InfoRural 28-11

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

CENTRO NORTE DE SANTA FE

Las lluvias frenaron la cosecha del trigo y la siembra de la soja Según el Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro-Norte de la provincia de Santa Fe se sembrará un 10 por ciento más de maíz de segunda. Buenas condiciones climáticas, estabilidad, días soleados con vientos del cuadrante norte y noreste, reinaron durante gran parte de los días pasados, lo que permitió que en gran parte del área de estudio –que comprende los diez departamentos del Centro Norte santafesino, incluidos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal- haya un gran movimiento y actividad centradas puntualmente en el proceso de cosecha de trigo y de siembra de soja, los cuales venían siendo postergadas por diversas consecuencias. El avance de trilla de cultivares de trigo fue muy importante llegando de un 75 a 78 %. Sucedió lo mismo con el avance del proceso de siembra de soja llegando el mismo aproximadamente de un 45 a 48 %, los cuales se vieron interrumpidos por las precipitaciones ocurridas en fecha 25 - 26 de noviembre. Para los próximos días el pronóstico manifiesta cierta estabilidad en el centro y sur del área de estudio y nuevas probabilidades de inestabilidad climática (lluvias) para los departamentos del norte del área, a mediados de semana. Las lluvias registradas produjeron cambios y continúa el proceso de recarga de los perfiles de suelos (00200 cm.) en profundidad. En los primeros 25 centímetros, se observa "saturación" y "sobresaturación" y en menor medida, "encharcamientos" y "anegamientos". Esta situación se presenta en los departamentos Castellanos, este de San Cristóbal, San Justo, Centro-Sur de San Javier, Garay, Las Colonias y La Capital, es decir en el 60% de la región Centro-Norte, con posibles consecuencias en el desarrollo normal de los cultivos, en las áreas más deprimidas o bajas, según reveló el informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, conocido ayer. En un 100 % del área, la totalidad de los departamentos, la disponibili-

dad de agua útil (00 – 20 cm), es de excesiva a muy buena, con sectores en área de los distintos departamentos con cierto grado de encharcamiento y en menor medida anegamiento, no existiendo dificultades para el desarrollo normal de los cultivos y/ o germinación, a excepción de las áreas anegadas. A la espera de días soleados y condiciones de piso que lo permitan, se reactivarán los procesos de siembra y de cosecha interrumpidos hasta la fecha. Trigo: Días con gran actividad y alto ritmo en el proceso de cosecha, con un grado de avance del 75 %. La particularidad fue que en toda el área de estudio un porcentaje importante del parque de equipos y máquinas de cosechar estuvo a pleno, en particular en los departamentos o área donde los cultivares de trigo ocuparon las mayores hectáreas de siembra. Dicha actividad estuvo favorecida por varios días con buenas condiciones climáticas, que se interrumpió este lunes con precipitaciones en toda el área. Como se mencionó en informe anterior no cambiaron las expectativas sobre la producción a obtener, la cual es baja para esta campaña 2013. Los rendimientos promedios mínimos oscilan entre 5 a 8 qq/ha y los máximos entre 18 – 21 a 22 qq/ha, con máximos en lotes puntuales de 30 - 31 qq/ha y lotes excepcionales de 35 qq/ha (en departamentos Castellanos y Las Colonias). Para el área Centro-Norte de la provincia de Santa Fe se estima y ajusta a un rendimiento promedio final de ciclo aproximado entre 17 a 18 qq/ha, y se mantiene la incertidumbre sobre la calidad de la producción. Girasol: La superficie sembrada en esta campaña 2013/2014 es de 86.200 hectáreas, un 23 % menos de lo que presentaba el cultivo en un principio como intención de siembra

Lote de maíz de primera sobre rastrojo de soja con uniformidad de un 100 % en el centro del departamento Castellanos.

Evolución de la superficie sembrada con girasol en el Centro-norte santafesino.

que era de 112.000 hectáreas. Se mantiene el muy buen desarrollo de los cultivares con buenas estructuras y stand de plantas; consolidando lo que se manifestaba días atrás, en el mejoramiento y uniformidad ante el progreso de los mismos. La evolución de los mismos dependerá en un gran porcentaje de las condiciones climáticas de los próximos días y la reacción de los cultivares ante este período húmedo. Presentan una amplia variabilidad los estadios fenológicos en las distintas áreas sembradas. Los cultivares se encuentran en estados vegetativos, V4 (4º par de hojas verdaderas), V5 (5º par de hojas verdaderas) y los más avanzados V6 (6º par de hojas verdaderas), V7 (7º par de hojas verdaderas), V8 (8º par de hojas verdaderas), "estados reproductivos R", R2 (distancia de menos de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R3 (distancia de más de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R5 "Antesis", R5-1 (inicio antesis) y lotes más avanzados R5-5 (mitad de floración, 50%; el % depende del área del capítulo cubierto por flores, cantidad de círculos). Maíz de primera: De excelente a muy bueno es el estado de los cultivares, un desarrollo óptimo, condición de humedad y disponibilidad de agua en los perfiles de los suelos muy buenas, permitieron dicho presente. La superficie sembrada de maíz (de primera) es de 51.000 has, unas 3.500 has menos que la campaña anterior. Se afianzan las perspectivas para los cultivares a implantar en diciembre, maíz (de segunda), las mismas son altas y muy alentadoras para el cultivo, estimándose un incremento del 10 a 12% de intención de siembra, sobre lo que se sembró la campaña 2012/2013 que fue de 41.000 hectáreas, revirtiendo la situación que ocurrió con el maíz (de primera) en esta campaña. Los cultivares presentan una amplia ventana de estados fenológicos, V "estados vegetativos", V5 (5º hoja desarrollada), V6 (6º hoja desarro-

llada), V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada), V10 (10º hoja desarrollada) y lotes más avanzados en estado reproductivo R, R1 (emergencia de estigma). Soja: Para la campaña 2013/ 2014, en el Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, se estima un aumento del 20 % con respecto a la superficie sembrada de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/2013; proyectando una intención de siembra, para este cultivo, de una superficie algo superior al 1.000.000 de hectáreas. Las condiciones lo permitieron y por ello el proceso de siembra a gran ritmo y sostenido incrementaron el área sembrada, el cual se vio impidido por las lluvias que se registraron en fecha 25 de noviembre. Se presenta

un grado de avance del mismo del 46 a 48 %, hasta la fecha. Seguramente tras los eventos registrados se deberán realizar nuevas tareas de resiembra en sectores de lotes que están bajo consecuencias de las lluvias, áreas encharcadas – anegadas, en particular en los departamentos del CentroSur del área de estudio. Los cultivares implantados presentan estado fenológico V "estado vegetativo", VE (emergencia) Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo) y V4 (4º nudo). Arroz: La intención de siembra de esta campaña 2013/2014 fue de 45.000 hectáreas. La fecha óptima de siembra concluyó el 25 de noviembre, consignándose que de aquí en adelante, los cuadros que se implanten manifestarán o acusarán una disminución de rendimiento por atraso de siembra. El informe señala que en la zona arrocera se ha implantado ya el 80% de lo proyectado y la emergencia alcanza al 75%. Continúan las tareas de control de malezas y la incorporación de urea pre-riego y riego. Los primeros síntomas de enfermedades en hoja, se observa especialmente en la variedad GURI INTA. La distribución porcentual de las variedades sembradas en la región hasta la fecha es la siguiente: PUITA INTA, 65%; GURI INTA, 20%, TAIM, 10%; INOU, 2%; FORTUNA 1,5%; SAN JAVIER 1, 0,3% y otros, 1,2%.

Lote de maíz de primera, sobre rastrojo de soja, en pleno desarrollo, comienzo de floración en el Norte del departamento Las Colonias.

Lote de trigo, en estado fenológico 9 (madurez), en pleno proceso de cosecha, en el centro del departamento Castellanos.


INFORURAL

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

3

En la zona núcleo todavía faltan más lluvias

Según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, hacen falta más de 200 milímetros para entrar bien al verano con los cultivos de soja. Ha llovido en muchas zonas, pero son migajas en regiones como el Sur de Santa Fe o Sudoeste de Córdoba. Allí se empezaron a detener las labores de siembra y son necesarios nuevos aportes. Para entrar bien en el verano del 2014 se necesitan entre 250 y 300 mm de agua de aquí a fin de año. Por ahora, está el 73% del área núcleo sembrada con soja. Con ese breve resumen, la Bolsa de Comercio de Rosario sintetizó la situación climática en relación al progreso de

la campaña de granos gruesos en la zona núcleo. "La primera quincena de noviembre ha sido clave para activar las labores y volver a sumar reservas en los suelos. Hay zonas que siguen con déficits importantes y es donde empieza a trabarse el avance de las siembras como en el extremo sur de Santa Fe hacia el oeste. De cara al verano, en estas regiones los técnicos piden al cielo más lluvia para seguir acumulando agua en el perfil. En lo que va del año se percibe un

déficit de 200 a 300 mm.", subrayó el informe. El avance de la siembra de soja es del 73% en la región núcleo. En general no se observan problemas de plagas y los lotes implantados están emergiendo y estableciéndose muy bien. Los esfuerzos están dirigidos hacia los controles de malezas, en especial para sacar a rama negra que ya viene opcupando un lugar estelar en las últimas campañas. Están comenzando a implantarse los primeros lotes de soja de

Todavía queda una importante área de la zona núcleo sin que se haya sembrado soja.

segunda. La recolección de trigo comenzó a tomar fuerza en el área mostrando valores de rinde muy amplios; van de 10 a 40 qq/ha según cada zona. Las mediciones de peso hectolítrico y proteínas están dando en general valores normales aunque hay zonas que exhiben valores bajos. En algunas áreas, el llenado se demoró y las lluvias pasadas mejoraron las expectativas de rinde. Los lotes de maíz se encuentran

en muy buenas condiciones. De acuerdo con los técnicos, en estas últimas semanas y en las áreas menos provistas de agua el maíz pareciera detenido en el tiempo, sin poder pasar de la cuarta o sexta hoja. La siembra de maíz de segunda arrancará en diciembre pero la incertidumbre continúa presente respecto de cuántas hectáreas se destinarán al cultivo. Los planes no están cerrados y siguen pasándose lotes a soja.

Mercado con alzas para el valor del sorgo disponible En la tarde de ayer la actividad en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario se concentró en la búsqueda por parte de la exportación en sorgo disponible, como así también en la soja de la nueva campaña. El precio ofrecido por el sorgo inmediato creció en $ 30/ton en comparación a la jornada d,kl martes, mientras que, el valor por maíz y trigo disponible se mantuvo estable. Por su parte, la oleaginosa dis-

ponible repite la oferta de la rueda anterior, sin generar demasiado interés en los vendedores. Continuando, en el mercado de Chicago los futuros del mismo cerraron variados. El maíz ajustó con alzas, ante una rueda de compra de oportunidades, el trigo cerró con subas, ante la buena demanda de la exportación por el cereal estadounidense, y la soja finalizó con bajas, en una rueda

de toma de ganancias y ante la caída del petróleo. En el mercado a término de Rosario (ROFEX), el contrato de soja fábrica Diciembre cotiza a $ 2.096/ ton, y u$s 297/ton entrega may´14. En el plano local, se destaca que los valores escuchados en el recinto de operaciones de la Bolsa fueron los siguientes: - Por soja disponible, las fábricas ofrecieron $ 2.040/ton. Por la

Se duplicaron exportaciones de híbridos de maíz En lo que va del presente año 2013 las compañías semilleras argentinas declararon exportaciones de híbridos de maíz para siembra por 68.180 toneladas a un valor FOB total de 281,5 millones de dólares. En todo el año 2012 se habían registrado ventas externas por 39.968 toneladas a un valor FOB de 140,1 millones de dólares. El principal destino de exportación del producto en lo que va de 2013 fue EE.UU. con una participación del 69.1% del monto declarado en volumen, seguido por Paraguay (6.5%), Uruguay (4.9%), Brasil (4.1%), Filipinas (3.5%), Bolivia (2.3%) y Venezuela (2.2%), entre

otros destinos. La mayor parte del crecimiento de las ventas registradas en el primer semestre de este año se debe a un aumento sustancial de las colocaciones en EE.UU. (eso porque la sequía brutal registrada en 2012 en esa nación arruinó buena parte de los cultivos de maíz destinados a semilla). En el segundo tramo del año, ante la caída del área de siembra de maíz registrada en la Argentina, las compañías semilleras colocaron los saldos remanente en países limítrofes. El área de siembra argentina de maíz prevista en 2013/14 es de 3,46 millones de hectáreas versus

3,67 millones en el ciclo anterior, según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. A la fecha se logró implantar apenas 1,47 millones de hectáreas (42.7% del total previsto). Las semillas de maíz con destino a siembra tienen un derecho de exportación de 5,00% con un reintegro de 2,05% (con lo cual están gravadas por una retención efectiva del 2,95%). Entre los participantes del negocio se encuentran las filiales locales de Monsanto, Syngenta y Dow AgroSciences, además de las empresas argentinas ACA Semillas, Nidera, Don Mario y Bioceres, entre otras.

oleaginosa de la nueva campaña, con descarga en abril la oferta fue de u$s 300/ton, y para el mes de mayo u$s 293/ton. - Por maíz, un consumo ofreció $ 1.050/ton por el cereal con descarga inmediata, y la exportación ofreció u$s 150/ton por el cereal condiciones cámara con descarga en marzo/abril´14. - Por trigo, una molinería ofreció

$ 1.350/ton por el cereal con descarga inmediata, mientras que la exportación ofreció $ 220/ton. - El valor abierto por girasol fue de $ 1.500/ton con descarga inmediata y u$s 250/ton descarga en diciembre. - Finalmente, la oferta por sorgo fue de $ 880/ton con descarga inmediata y u$s 130/ton cosecha nueva.


4

INFORURAL

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

LA GRAN ASIGNATURA PENDIENTE DE LA CADENA LÁCTEA

Aseguran que la cadena comercial duplica los precios de los quesos blandos La promesa del Gobierno nacional de "transparentar" la cadena con un estudio "profundo y realista" que pusiera al desnudo quién se queda con la parte del león en la cadena de comercialización de lácteos nunca se cumplió. A un año del vencimiento del plazo prometido, datos privados revelan la magnitud de los desajustes en la cadena, donde los eslabones más débiles conformados por productores y consumidores, resultan los más perjudicados. El gravísimo conflicto que se produjo entre julio y agosto del 2012 en el sector lácteo regional con bloqueos a algunas de las principales industrias y dolorosas imágenes de arrojamientos de leche, trajo como consecuencia una promesa del Gobierno nacional acerca de mejorar la distribución dentro de la cadena láctea. Decía el Gobierno, a través del subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla –sería reemplazado en cuestión de horas, como parte de los relevos dentro de la cartera agropecuaria tras la asunción del nuevo ministro, Carlos Casamiquela- que la recomposición de precios para el productor tenía que venir desde "adentro de la cadena". Esto significaba un reacomodamiento que no afectara los precios al consumidor, sino los márgenes de rentabilidad del eslabón comercial e industrial, principalmente del primero, al que nunca se le pudo poner coto. La promesa del Gobierno indicaba que en noviembre de 2012 debía estar listo el famoso "estudio de competitividad", en el que intervendrían el Ministerio de Economía, la Secretaría de Comercio Interior, y otros organismos técnicos del Estado. Nunca se publicaron los resultados de tal estudio, y a ciencia

cierta no se conoce si realmente se hizo alguna vez. Los precios al productor se fueron recomponiendo lentamente por la misma lógica del mercado, y en las góndolas los lácteos encabezaron la carrera inflacionaria. Ahora, un estudio privado publicado por el portal Valor Soja revela que la falta de circuitos alternativos para comercializar productos lácteos provoca brechas enormes entre los valores mayoristas y finales de los quesos blandos.

A Paraguay, más barato Según la publicación, hay ejemplos claros. Por caso, el queso Cremón La Serenísima (Mastellone Hnos) en envases de 500 gramos se está exportando a Paraguay a un valor declarado de 4,91 u$s/kg (29,8 $/kg al tipo de cambio oficial). Ese mismo queso en cadenas de supermercados de la ciudad de Buenos Aires se comercializa a un valor minorista de 65,90 a 68,20 $/ kg (+121% a 128%) Otro ejemplo es el del queso Port Salut La Serenísima, que se está colocando también en Paraguay a un valor declarado de 5,78 u$s/kg (35,1 $/kg). En cadenas de supermercados porteñas se consigue actualmente en oferta 69,8 $/kg (+99%).

En las góndolas queda buena parte de la rentabilidad de la cadena láctea, según revelan estudios privados.

Parte de la diferencia entre el valor a salida de fábrica y el precio final corresponde al costo del flete y del IVA (21%). Pero el grueso de la brecha entre ambos valores se explica por el margen aplicado por las cadenas de supermercados. Las cadenas de supermercados reciben la mercadería de sus proveedores (no asumen los costos de flete directo) y aplican una serie de descuentos sobre el precio mayorista del producto para cubrir el costo del bien adquirido. Dicho

Crecen exportaciones de leches maternizadas En lo que va del presente año 2013 se declararon exportaciones argentinas de leches maternizadas por un volumen de 17.388 toneladas equivalente a un valor FOB total de 97,9 millones de dólares. En todo el año 2012 se habían registrado ventas externas del producto lácteo por 18.189 toneladas a un valor FOB de 86,5 millones de dólares.

Los principales destinos de exportación del producto en lo que va de 2013 fueron Venezuela con el 80.7% del volumen total declarado, seguido por Bolivia (8.0%), Paraguay (3.8%), Níger (3.3%) y China (2.1%), entre otros mercados. La mayor parte de las operaciones son realizadas por dos empresas: SanCor (SanCor Bebé) y Nestlé (Nido y Canprolac). En el negocio

también participa Nutricia Bagó (Nutrilon). En el presente mes de noviembre algunas de las operaciones registradas corresponden a partidas de Canprolac 900 gramos por 5,84 u$s/kg con destino a Venezuela; Nido 670 gramos por 4,03 u$s/ kg a Paraguay; SanCor Bebé 250 centímetros cúbicos por 2,20 u$s/ kg a Paraguay; y SanCor Bebé 800 gramos por 5,45 u$s/kg a Paraguay.

costo se integra de dos grandes rubros: espacio y tiempo que ocupará el producto en la góndola (algo así como el valor del alquiler) y distribución del producto entre las diferentes sedes de la cadena de supermercados. Tales descuentos varían en función de cuán apetecible sea el producto ofrecido (si es altamente valorado por los clientes del supermercado); por el tiempo y lugar ocupado en la góndola (arriba, en el medio, abajo, casi oculto); por la cantidad de bocas de expendio dónde será distribuido (si puede venderse en todos los barrios o sólo en algunos); entre otros factores. También depende de la habilidad de negociación del encargado de comercialización de la empresa láctea.

Sin canales alternativos Si bien no son pocos los que consideran que, en el caso de los quesos, los descuentos y el margen aplicado por los supermercados son muy elevados, lo cierto es que en las grandes urbes no existe por el momento otro canal de

distribución que pueda generar – por lejos– un volumen de ventas tan alto como el que mueven los supermercados. Para equiparar dicho volumen con las ventas generadas por otros componentes de la demanda (negocios minoristas, restaurantes, pizzerías, etcétera) se necesita una cantidad de tiempo y recursos que no todas las firmas lácteas poseen. Por otra parte, las cadenas de supermercados tienen pautas publicitarias muy agresivas y una rotación constante de público en la mayor parte de sus locales comerciales, lo que hace que estar en la góndola –en un lugar visible, claro– sea equivalente a ocupar una suerte de espacio publicitario (dado que, más allá de que no todos compren el producto, todos los que pasen por la góndola sabrán de su existencia por el solo hecho de haberlo visto ahí). En lo que va del presente año se declararon ventas externas de quesos blandos por 137,3 toneladas a un valor FOB total de 679.682 dólares. El principal destino de exportación es Paraguay.


INFORURAL

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

5

LA PRODUCCIÓN PERMANECE ESTANCADA

La lechería argentina sigue sin levantar cabeza El 2013 cerrará con una producción similar o inferior al anterior. Los precios en los tambos vienen en recuperación. La producción de leche de Argentina en setiembre fue de apenas un 0,63% por sobre la del mismo mes de 2012, lo cual ubica la caída interanual de la producción, en el período acumulado enero-setiembre, en 1,4%, según el centro de la Industria Lechera (CIL). Con estos datos, Daniel Villulla asesor de tambos y miembro de la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (CAPROLECOBA), estimó que para lo que resta del año la recuperada humedad de los suelos ha creado mejores condiciones para las alfalfas y la implantación de los cultivos de verano, que en muchas zonas viene atrasada. "Y hace que, si bien este año el ‘pico’ de producción tuvo una expresión muy moderada, el mismo tienda a extenderse en una suerte de meseta que llega hasta noviembre inclusive". "Como sea -opinó Villulla- lo que está claro, es que la producción nacional de leche, por motivos evitables en algunos casos e inevitables en otros, terminará otro año sin poder recuperar una senda de crecimiento, que se sigue postergando mucho más allá de lo que la propia cadena y el país necesitan". Así, "la apuesta a la campaña 2014 se está haciendo muy difícil de levantar, por los altos costos de producción y el nivel de endeudamiento que, como venimos reiterando, mantiene una importante proporción de los tamberos".

Precios En cuanto a los valores que están recibiendo los tamberos, Villulla analizó que "de a un escalón, subimos la escalera de la recuperación

del precio". Los precios en octubre fueron los siguientes: 2,0720 (promedio para tambos de hasta 1.400 litros de producción diaria; 2,1260 (hasta 4.000 l); y 2,1800 (hasta 8.000). Para sintetizar y esquematizar el escenario comercial de noviembre, planteó las siguientes cuestiones: -Ante los productores, las industrias más importantes, con buenos negocios y buenos problemas, parecen oscilar entre cuidar el mercado para que no "se desmadre" y conseguir la leche que necesitan para alimentar sus plantas y poder capitalizar los precios internacionales.

-Las pymes defienden sus precios de venta, palmo a palmo, de a 50 centavos el Kg, como gato entre la leña. (Pensemos que hoy, un Kg de lomo es más barato que una pizza). -Los tambos trabajan endeudados y sin rentabilidad, y por lo tanto con mal humor y sin motivación, para lanzarse con más convicción a la campaña del 2014. -El Gobierno, lejos aún de resolver cuestiones básicas con el sector e impactado por la derrota electoral, por ahora prefiere "jugar su juego" solo, con los más afines o subordinables, dejando afuera del diálogo a gente que podría ayudar

y mucho. -Estamos complicados en nuestra lechería, por causas que van mucho más allá del clima. En un país y un mundo ávido de lo que producimos, a los que no respondemos a la altura de las circunstancias. (Responsabilidad de la que cada uno deberá hacerse cargo, en su medida, alguna vez). -Es en este contexto que en octubre, el precio de la leche de tambo subió otro escalón. Un escalón que sin duda no nos alcanza a los productores para resolver nuestro problema en lo inmediato, pero que quizá más adelante, podremos valorar más ajustadamente. Porque

es importante que la recuperación no se pare. -Respecto del mes anterior, en la Cuenca Oeste hemos avanzado más de 2% en $/litro, y en $/KPT (porque se pudieron mantener bastante los porcentajes de sólidos). Y en la comparación interanual, el precio, contra Octubre de 2012, creció alrededor del 40% en $/litro y 37% en $/KPT. -Claro que seguimos comparando contra un precio planchado de 2012. Y recién desde el mes que viene, nos vamos a comparar con el primer mes que inició tenuemente la postergada recomposición (nov 2012).Fuente: Noticias Agro Pecuarias)


6

INFORURAL

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Fertilización en soja, la importancia de un buen arranque Las decisiones que se tomen previas al momento de la siembra, serán condicionantes para alcanzar un buen rendimiento. Un esquema de fertilización balanceado en fósforo, azufre y calcio proporcionará un buen establecimiento y posterior desarrollo del cultivo. Para esta campaña de soja, la disponibilidad de agua y el aporte de nutrientes tendrán un rol protagónico en la búsqueda de alcanzar altos rendimientos y una mejor rentabilidad. Según plantea Ing. Emanuel De San Vicente, Responsable técnico de Yara en Santa Fe-Córdoba, el primer paso previo a la siembra es realizar un análisis de suelo para poder establecer qué nutrientes están disponibles, en qué cantidades, y en qué medida se compensarán las necesidades a través de la fertilización, de manera que éstos no limiten el rendimiento del cultivo. En este sentido, investigaciones recientes del INTA indican que los niveles de fertilización actuales no están compensando las cantidades exportadas por el cultivo, y de esta forma los rendimientos se ven deteriorados campaña tras campaña. En relación a los nutrientes a aportar durante el ciclo de la soja, los principales son fósforo y azufre. En la mayoría de los análisis foliares realizados en la campaña pasada se detectaron deficiencias de azufre en las hojas. El azufre es un nutriente que se lava muy rápido con la lluvia, por eso el aporte inicial del mismo debe ser de calidad. Este nutriente forma parte de proteínas importantes para el desarrollo de la planta. Por lo tanto es clave considerar la incorporación de azufre, que puede ser aplicado a la siembra conjuntamente con el fósforo. Según explica el especialista: "el fósforo es un ele-

mento costoso y de importancia vital para el cultivo. Por eso la importancia del análisis de suelo, no aplicar fósforo por aplicar y no sub aplicar. El fertilizante forma parte del alrededor del 50% de los costos directos de producción por eso, si se busca un buen resultado, se debe privilegiar los productos de mayor eficiencia y calidad. Para el cultivo de soja recomendamos aplicar Sausor a la siembra: este producto es una mezcla química que contiene el balance justo de fósforo, calcio y azufre (este último rápidamente dis-

ponible para el cultivo). Por ser una mezcla química, todos los nutrientes se encuentran presentes en cada gránulo y por lo tanto el cultivo recibe la misma proporción, generando así un cultivo parejo desde el inicio. Sausor es de muy fácil manipuleo debido a su calidad física y tiene una alta concentración de fósforo lo que impacta sobre el costo del flete, uno de los principales gastos de la industria agropecuaria sobre todo a medida que los campos se alejan de los puertos de embarque".

Micronutrientes: Luego de la etapa inicial, y en función de la evolución del cultivo, se recomienda realizar análisis foliares para detectar posibles deficiencias. En caso de tener que complementar nutrientes, Yara posee la línea YaraVita de micronutrientes y foliares, que permiten realizar correcciones de deficiencias y ayudar al cultivo en situaciones de stress. "Uno de los productos recomendados y desarrollado específicamente para el cultivo de soja es YaraVita Glytrac. Este fertilizante foliar se aplica desde R1

a R3, es concentrado en calcio, boro, zinc y nitrógeno, y posee coadyuvantes para maximizar su absorción. Genera una acción positiva sobre la fijación de vainas , resultando en 1 a 1.5 vainas más por planta, valores que se han obtenido a partir de numerosos ensayos con AACREA en las diferentes zonas productivas del país. El aporte que hace la fertilización foliar con un producto con contundentes resultados como YaraVita Glytrac es una herramienta fundamental para impulsar la rentabilidad del cultivo", afirma De San Vicente.

IPCVA Y AACREA

Convenio para mejorar la competitividad El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) firmaron un convenio de cooperación con el objetivo de trabajar conjuntamen-

te aspectos referidos a la mejora de la competitividad del sector, la integración vertical de la cadena de valor, la promoción de productos y la promoción y el desarrollo de actividades tecnológicas. La firma del convenio estuvo

encabezada por Gonzalo Álvarez Maldonado, presidente del Ipcva, y Alejandro Blacker, presidente de Aacrea, quienes estuvieron acompañados por directivos de ambas entidades. "Este convenio nos brinda un marco formal y le da un nuevo

impulso al trabajo que realizamos conjuntamente desde hace casi una década con distintos proyectos de investigación y la difusión de tecnologías en todo el país", sostuvo Álvarez Maldonado, refiriéndose a la importante territorialidad de los grupos CREA que muchas veces sirvió como soporte a las Jornadas a Campo del Instituto. El objetivo general del convenio es proporcionar un marco para el desarrollo de actividades referidas al estudio, la investigación, la capacitación, el desarrollo tecnológico y la difusión referidas a la producción agropecuaria, orientadas a la competitividad de los productos y al beneficio de cada uno de los involucrados en el proceso de agregado de valor e, indirectamente, de

toda la sociedad. La instrumentación del convenio –que tendrá una duración inicial de cinco años y podrá ser prorrogado por períodos similares- se realizará sucesivamente a través de anexos en los cuales se acordarán objetivos específicos, metodología, cronograma de actividades, responsables, participantes y las responsabilidades a las cuales se comprometen las partes para cada actividad. Asimismo, en los documentos firmados se fijaron los respectivos presupuestos, fuentes de financiamiento y administración de los fondos y todas aquellas cuestiones que las partes consideren relevantes para el logro de los objetivos que se persigan (Noticias Agro Pecuarias).


INFORURAL

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

7

Alertan sobre ataques de chinche diminuta contra la soja en emergencia El aviso comprende a los lotes que hayan tenido bolsa de pastor previo a la siembra, ya que son los más comprometidos. En la región pampeana afectará la emergencia de soja de segunda o de primera tardía. Desde el INTA Pergamino se lanzó una recomendación a los productores que hayan sembrado soja a efectos de revisar el cultivo en emergencia y estar atentos a la presencia de la denominada soja diminuta, principalmente sobre aquellos lotes que tuvieron o tienen mucha bolsa de pastor. Desde el organismo destacaron que una simple revisión evitará que esta chinche tome al productor desprevenido, y por ende pueda evitar sufrir pérdidas de plantas en grandes rodeos. A la fecha, fines de noviembre, comienza a predominar la presencia de ninfas (individuos sin alas y apariencia amarronada); aunque para la emergencia de la soja de segunda muchas de éstas serán adultos (con alas, de color gris oscuro o negro, y con vuelo rasante en gran número de individuos). La soja de segunda tendrá mayores riesgos de sufrir un alto impacto de esta plaga. Condiciones de salida del invierno e inicio de primaveras con falta de agua – en agosto, setiembre y hasta comienzos de octubre- son predisponentes para el desarrollo de este pequeño hemíptero perte-

neciente a la familia Ligaeidae y género Nysius sp. Dichas condiciones normalmente favorecen el desarrollo de grandes poblaciones de este insecto, y su correspondiente aparición como plaga grave en la implantación del cultivo de soja en la región pampeana. También dicha plaga es favorecida por la siembra directa con presencia de broza (ambiente favorable para su protección), aunque ello no significa que sólo en esta condición de labranza sea capaz de producir daños. Más allá de lo mencionado, la condición más predisponente para chinche diminuta es la presencia de malezas hospederas que favorezcan su desarrollo. Malezas, como "bolsa de pastor" y Gamochaeta (peludilla), y también en zonas donde haya "lecherón" o lotes con manzanilla, favorecen el desarrollo y mayor impacto de esta plaga.

Tipos de daños y síntomas Los daños afectan las plántulas de soja. Son muy graves sobre todo en los primeros estados del cultivo, desde la emergencia misma de la soja, ocasionando muerte de

plántulas y con frecuencia en gran cantidad. Cotiledones dañados son el primer síntoma. Es frecuente la presencia de altas poblaciones de estas pequeñas chinches sobre el cultivo emergido, produciendo daños que en muchos casos obligan a la resiembra o bien dejan al cultivo con un menor potencial de producción debido a que suelen dejar grandes manchones en el lote, sin plántulas o con unas pocas sobrevivientes.

Control de la chinche diminuta Desde el INTA Pergamino in-

CORDOBA

Rechazan aumento de la presión fiscal La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba manifestó su disconformidad con el incremento de la carga impositiva específica para el sector que representa (Impuesto Inmobiliario Rural, Fondo de Mantenimiento de la Red Firme Natural, Fondo Rural para Infraestructura y Gasoductos, Fondo de Consorcio Canalero, Fondo de Infraestructura para Municipios y Comunas) y la Tasa Vial 2014. Mediante un comunicado, advirtieron que "el productor no está en condiciones de hacer frente a un nuevo ajuste; de concretarse, convertirá en inviable el

pago del impuesto, provocando un efecto contrario al objetivo planteado". "Con el argumento de que el proceso inflacionario que se vive en el país obliga a las provincias a adecuar su recaudación con políticas de corrección, cercano el cierre de un año caracterizado por la incertidumbre, la pérdida de competitividad, la fuerte caída de rentabilidad, las catástrofes naturales, la falta de concreción respecto de la reglamentación de leyes provinciales y la pretensión de sanción de nuevas improvisaciones, el Gobierno Provincial hizo caso omiso de la situación del productor agropecuario y priorizó sus necesi-

dades por sobre la gestión que – con insistencia - reclama del Gobierno Nacional: La convocatoria al diálogo y la búsqueda de consenso", dijeron. El anuncio del incremento llegó a través de los medios de prensa; "empleando idéntica vía de comunicación, la Comisión de Enlace hace público su rechazo a la imposición de cualquier orden y su valoración del intercambio de ideas como el método para avanzar en el camino correcto, siempre que las partes involucradas cumplan – a rajatablas con el compromiso asumido", concluyeron.

dicaron que no hay un umbral para chinche diminuta, además de la dificultad para poder contarlas (nubecitas de pequeñas chinches adultas en vuelo rasante sobre el rastrojo o enjambre de ninfas con rápida movilidad). Siempre que se presentan están en gran cantidad. Lo aconsejable es considerar el control ante la aparición de estas chinches en varios sectores del lote, más la visualización del comienzo de la sintomatología, es decir, inicio de daños en los cotiledones y ápice de crecimiento de la plántula de soja.

Sin embargo, indicaron que se han obtenido excelentes resultados de control con los mismos productos recomendados para el control de las chinches tradicionales del cultivo, aunque utilizando dosis menores, 70 a 80 % de las dosis recomendadas para chinche verde. Para el logro de una mayor eficiencia de control resulta conveniente que el tratamiento químico se efectúe en momentos de mayor actividad y exposición de estas chinches (cerca de media mañana o al atardecer), y con el agregado de un tensioactivo en la aplicación.


8

INFORURAL

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

Preparan una Expoagro 2014 renovada La feria a campo se realizará del 12 al 15 de marzo en el kilómetro 214 de la Autopista Rosario Buenos Aires, entre Ramallo y San Nicolás. Se viene una Expoagro fuertemente renovada, más integrada en todos sus espacios y actividades temáticas. Meses atrás, comenzaron los trabajos en un campo con suelo Clase 1, sobre el kilómetro 214 de la Autopista Buenos Aires– Rosario, entre Ramallo y San Nicolás y avanzan los preparativos para montar, del 12 al 15 de marzo de 2014, el escenario más representativo del sistema productivo argentino, según informaron desde la organización. El eje de las mejoras es el notable acercamiento de las demostraciones dinámicas de maquinarias al sector estático. Esa ubicación, en el corazón de la feria, constituye la perspectiva de que en su próxima edición Expoagro latirá más fuerte que nunca. El rediseño permite que el visitante pueda acceder a las demostraciones a campo en menor tiempo y distancia, como a su vez poder

visitar los stands de la primera avenida, o los lotes de semilleros y agroquímicos y en menos de dos cuadras acceder a una actividad dinámica. La calidad del suelo del Establecimiento El Umbral -sede de la exposición- es una de las claves, ya que permitirá lucir los cultivos en esplendor, en su punto justo de madurez. Su realización en marzo, cuando comienza la cosecha, le da a esta feria a campo un carácter único y la posiciona en la vanguardia mundial de su tipo. La fecha y la ubicación también implican modificaciones que facilitarán la afluencia de público. Por un lado se suma el día sábado, para facilitar la visita de quienes prefieren ir durante el fin de semana. En tanto, la mayor inserción en la zona núcleo agropecuaria y con la accesibilidad privilegiada que ofre-

ce la autopista desde Buenos Aires a Córdoba, permitirá que desde gran parte de las principales provincias agropecuarias se arribe en menos de dos horas de viaje seguro. De yapa, un puente que desemboca en El Umbral, garantiza un ingreso fluido.

Labores en marcha Con una Apache 27000, sembradora oficial de Expoagro 2014, tirada con

Argentina consolida sus exportaciones de carne bovina a Chile

un tractor John Deere 7205, en las últimas semanas se sembraron los cultivos de maíz y soja destinados a las dinámicas de cosecha. También se implantaron los maíces precoces, en los lotes donde se realizarán las demostraciones a campo de sembradoras para siembra directa sobre rastrojo de maíz. Previamente, dichos lotes como también los lotes para siembra de moha, destinado a demostraciones

de henificación y maíz para demostraciones de picado, han sido pulverizados para control de malezas con la pulverizadora autopropulsada Múltiple 3200-Serie Especial de Metalfor. Dentro de los avances también se puede mencionar la instalación del equipo de riego de Valley, en este caso es de tipo Pivot central fijo de 5 tramos, que asegura cubrir cualquier déficit hídrico durante la campaña agrícola.

RECAMBIOS EN EL MINISTERIO NACIONAL

Una delegación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) trasandino verificó la tarea de las entidades de certificación de calidad y el control del Senasa en establecimientos habilitados para exportar a ese destino.

Roberto Delgado, nuevo secretario de Agricultura

Una delegación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile verificó en la Argentina el trabajo de las entidades de certificación y el control que realiza el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en los establecimientos faenadores de carne bovina habilitados a exportar su producción al país trasandino. Durante la visita, profesionales del Senasa acompañaron a la delegación chilena en su recorrida por plantas ubicadas en las jurisdicciones de sus centros regionales Me-

Mediante los decretos 1911/ 2013 y 1912/2013 se designó, respectivamente a Roberto Gabriel Delgado como secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, y a Javier Leonel Rodríguez como secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria. El nuevo Secretario de Agricultura, ocupaba desde abril de 2013 el cargo de Director de INTEA (Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias), unidad de soporte y nexo entre el INTA y los actores de

tropolitano y Santa Fe. A partir del trabajo en territorio, el representante del SAG reconoció que el sistema de certificación de carne bovina funciona de acuerdo a los procedimientos establecidos tanto por el Senasa como por el SAG. En este sentido, afirmó que el objetivo de la visita se cumplió, lo que permite continuar con los envíos de carne hacia ese destino. En las reuniones realizadas en la sede central del Senasa los

profesionales del Organismo explicaron y entregaron información referida a los programas de supervisión que lleva adelante para controlar el funcionamiento de las certificadoras. Asimismo, presentaron un informe de ejecución de estas acciones, que se planifican a comienzo de año. Por su parte, el representante chileno detalló que la Argentina es el segundo exportador -por volumen- de carne bovina a ese destino, sólo superado por Brasil. Del total de las importaciones cárnicas de Chile, los envíos de la Argentina representan el 21%.

la cadena agroindustrial. En tanto mediante los decretos 1909/2013 y 1910/2013 se aceptaron las dimisiones de Lorenzo Basso y de Haroldo Amado Lebed a los cargos de Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y Secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria. Los decretos llevan la firma de la presidente, Cristina Fernández de Kirchner, del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y del titular de la cartera de Agricultura, Carlos Casamiquela.


INFORURAL

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

9

El Forward Ganadero debutó en el Norte santafesino Días pasados se llevó a cabo una exitosa reunión en Reconquista con la presencia de la Bolsa de Comercio de Rosario, Rosgan y el Nuevo Banco de Santa Fe junto al frigorífico Friar convocando a más de 120 productores que se interesaron por conocer las ventajas de operar con esta nueva herramienta de la BCR, el Forward Ganadero. Productores de Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes y Santa Fe asistieron al auditorio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas en Reconquista, donde pudieron escuchar en boca de los disertantes las ventajas de tener previsibilidad mediante contratos de futuro con entrega de hacienda. Por parte de la BCR estuvo presente su director de Informaciones y Estudios Económicos, Lic. Julio Calzada, desde Rosgan su director Ejecutivo, Lic. Raúl Milano, por Friar su gerente General, Gerardo Ramseyer y por el Nuevo Banco de Santa Fe, su gerente Comercial, Fernando Mauro. Es importante destacar el valioso aporte que la firma Vicentín realizó para consolidar este evento que contó con la presencia de varios de sus máximos directivos, dejando bien presente su visión sobre la cadena de ganados y carne donde son activos partícipes con sus dos plantas las de Reconquista y Nelson. En su disertación Milano explicó que este instrumento "es un contra-

to único en el país que permite asegurarse la entrega de hacienda de los productores, y la provisión de mercadería por parte de la industria frigorífica, pudiendo por primera vez tener un formato institucional de cumplimiento de un documento que se registra en la BCR y que tiene un Tribunal Arbitral". Por otro lado, abundó sobre las perspectivas de que "definitivamente se abra la exportación de carnes rojas en nuestro país con un mundo demandante, que vio desaparecer a Argentina como jugador internacional en los últimos 4 años alcanzando volúmenes de 180.000 toneladas anuales cuando hace 5 años atrás exportaba por encima de las 700.000. La necesidad de tener divisas genuinas para un país reducido en sus reservas pareciera volver a encontrar a la cadena dispuesta a hacer el aporte que nunca debió dejar de hacer". En tanto que el Lic. Julio Calzada comentó las características técnicas y legales de este contrato que posibilita "la venta anticipada a

El Lic. Raúl Milano, director ejecutivo del Rosgan, durante su disertación en Reconquista.

frigoríficos de gordos para faena y de terneros a feedloteros e invernadores. Se trata de un marco contractual que le permite al productor obtener financiamiento y poder preparar los animales para su entrega futura". Detalló además que "el contrato permite fijar los precios con anticipación o establecerlos al momento de la entrega, utilizando el Precio Índice ROSGAN de la categoría que se seleccione y que

surja del último remate anterior a la fecha de entrega, más primas o descuentos. Por último, comentó la participación del Tribunal de Arbitraje de Rosgan y el sistema de registración de contratos de la Bolsa de Comercio de Rosario". El Nuevo Banco de Santa Fe con la presencia de su gerente Comercial, Ing. Fernando Mauro, fue participe activo de esta propuesta, exponiendo todas las herramientas

que posee para financiar este contrato adelantando fondos al productor, los cuales serán recuperados al momento de la cancelación del mismo por una oportuna cesión del crédito a la institución financiera por el productor. El Nuevo Banco de Santa Fe mostró su real interés rescatando el valor de ser el banco que en la provincia de Santa Fe da mayores fondos destinados al sector agropecuario.

CONTROL DE LA GARRAPATA DEL BOVINO

Presentaron lineamientos del nuevo plan provincial El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) presentó los lineamientos normativos del plan nacional actualizado de garrapata del bovino como punto de partida para la consolidación del plan en Santa Fe, durante la reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa). En el encuentro, el profesional a cargo del Programa de Garrapatas, Nicolás Winter, de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, presentó los criterios del plan nacional actualizado y los

lineamientos preliminares del plan provincial basado en la consolidación de una zona de erradicación en el centro de la Provincia (departamentos de San Javier, San Cristóbal y San Justo), en la cual se realizará un relevamiento exhaustivo en todos los establecimientos con bovinos y el establecimiento de un protocolo obligatorio de tratamientos garrapaticidas durante un plazo no menor a 12 meses para aquellos que se encuentren infestados. Asimismo, se realizarán controles en el movimiento de tropas ha-

cia establecimientos y remates-feria, tanto de ingreso como de egreso de animales, además de un programa de vigilancia de la parasitosis que en conjunto prevenga la diseminación de la parasitosis en el territorio provincial. Como resultado de la jornada, se acordó la convocatoria a una reunión de la Coprosa Técnica para el mes de diciembre, con el objeto de definir más específicamente las pautas técnicas de ejecución de las diferentes acciones del plan en cada departamento, junto con un crono-

grama y presupuesto estimado de trabajo. De esta manera se avanza en la implementación de un nuevo plan de control del parásito de manera integrada entre la Provincia y el Senasa, el cual permitirá responder a las demandas de los productores de bovinos de carne y leche, previniendo el avance e impacto potencial de la parasitosis y preservando las condiciones productivas propias de Santa Fe. El encuentro estuvo encabezado por el secretario Agropecuario

de la provincia de Santa Fe, Luis Contigiani y el director de Sanidad Animal, Adolfo Strubia, por parte del Ministerio de la Producción, en conjunto con el director del Centro Regional Santa Fe, Ernesto Ferrarese, y el coordinador de Sanidad Animal, Javier Aguer. Participaron además, representantes de las diferentes entidades miembros de la Coprosa, además de Unidades Ejecutoras Locales (UEL) del norte santafesino (San Cristóbal, San Justo, Tostado, Garay, Villa Minetti, Romang).


10

INFORURAL

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

PRODUCCIONES ALTERNATIVAS

Arvejas: pequeñas con grandes perspectivas En la última década la producción de esta leguminosa se duplicó y la exportación aumentó casi 10 veces. Para esta campaña se prevé una cosecha de entre 200 y 250 mil toneladas, un 67% más que la del año pasado. Con exportaciones por 127 mil toneladas en 2012, casi 10 veces más que hace nueve años con el doble de producción, la Argentina logró posicionarse mundialmente como proveedor de arveja. Por tratarse de una alternativa a los cereales de invierno, con un menor consumo de agua que el trigo y alta fijación de Nitrógeno, esta legumbre posee grandes expectativas de desarrollo. Para Gabriel Prieto–especialista del INTA Arroyo Seco, Santa Fe– el crecimiento del cultivo de la arveja en el país es "significativo" si se tiene en cuenta que en la última década se duplicó su producción: pasó de 80 mil toneladas en 2003 a 150 mil en 2012. De acuerdo con las estimaciones del INTA, se espera para esta campaña una producción de entre 200 y 250 mil toneladas, un 67% más que la del año pasado. "Antes de este auge, –explicó Prieto– la arveja era un cultivo informal con un mercado marginal, mientras hoy en día competimos a escala mundial y somos reconocidos como proveedores de esta leguminosa invernal". Y agregó: "La realidad indica que la demanda es creciente y las oportunidades de la Argentina son únicas para empezar a ocupar un lugar destacado en el

comercio mundial de estas especies". La causa del apogeo está en sus numerosas ventajas. La arveja consume entre 250 y 300 milímetros de agua útil, con una eficiencia de uso de alrededor de 10 a 12 kilos de grano por milímetro de agua. Por lo que deja en el perfil del suelo un remanente estratégico para los cultivos de verano posteriores. "Esto sucede porque libera el lote entre 15 y 20 días antes que el trigo y, además, en los suelos típicos del sudoeste bonaerense que se caracterizan por ser de colores oscuros y elevado contenido de materia orgánica y de nutrientes – conocidos como argiudoles típicos y vérticos–, el sistema radical de arveja no explora más allá de los 90 a 100 centímetros de profundidad", explicó Prieto. Entre las ventajas, también se destaca su alta capacidad de fijación biológica de Nitrógeno del 50% con aportes de hasta 185 kilos por hectárea. "Esto, la convierte en una opción viable como antecesor de cultivos de segunda", aseguró Prieto quien agregó: "Es un fertilizante natural con resultados muy auspiciosos". En esta línea, Walter Berdini – productor de arvejas de San Nicolás, Buenos Aires– ponderó las ven-

tajas de este cultivo: "Esta leguminosa deja un rastrojo más limpio, consume menos agua, aporta Nitrógeno al suelo y además, tiene un mejor precio que el trigo o cebada". Asimismo, consideró a esta alternativa productiva como "ventajosa" para el maíz de segunda y para la secuencia de cultivo soja-trigo soja-arveja. "Necesitaba ocupar el campo en invierno y que, además, me permitiera llegar a tiempo con los cultivos de verano. En la arveja encontré una opción viable", expresó. La realidad indica que la demanda es creciente y las oportunidades de la Argentina son únicas para empezar a ocupar un lugar destacado en el comercio mundial de estas especies.

Tan pequeña como auspiciosa La arveja (Pisumsativum) es una leguminosa invernal con más de 56 variedades comerciales inscriptas

en el INASE. Todas ellas con características diferenciales que van desde verdes y amarillas, lisas y rugosas, foliosas y semiáfilas o zarcillosas. Las más representativas en nuestro país por la superficie sembrada son Facón –de grano verde liso, foliosa– y Viper –de grano verde liso, semiáfila–. Por una cuestión cultural, en el país sólo se produce y exporta arveja verde, de cultivares sembrados con tamaño de semilla mediano a chico con destino a Brasil, España, India y Turquía. "Para afianzar nuestro protagonismo en el mundo, será necesario ofrecer más variedades, principalmente las más demandadas como lo son las de cotiledones amarillos", explicó Prieto. Su cultivo se realiza principalmente en el sur de Santa Fe y norte y sudeste de Buenos Aires con un rendimiento de hasta 4.000 kilos por hectárea y, en condiciones

normales de desarrollo y crecimiento, la planta –en la etapa de floración– puede alcanzar los 70 centímetros de alto. Esta leguminosa se cosecha en forma directa, sin necesidad del corte e hilerado, con una humedad del 14%. En algunas situaciones de enmalezamiento o bien por problemas de uniformidad en la madurez, se recurre al desecado del cultivo mediante el uso de un herbicida cuaternario. En el caso de cultivares de porte rastrero y foliosos como Cobri o Facón, a veces es necesario cosechar en un solo sentido de siembra, "a contrapelo", para disminuir las pérdidas. Se trata de una leguminosa muy sensible a las bajas temperaturas en la etapa de germinación. Pero, una vez emergida, su tolerancia a la amplitud térmica aumenta y reaparece en la floración, cuando fija el número de granos.

Interés extranjero por la tecnología del silobolsa Un contingente de 15 personas proveniente de la República de Mordovia, que pertenece a la Federación Rusa, visitó esta semana el INTA Balcarce. El grupo de extranjeros fue recibido por el Dr. Ricardo Bartosik, coordinador nacional del Módulo de Poscosecha de Granos, quien le brindó información detallada acerca del almacenamiento de granos en bolsas plásticas y su adopción en Argentina. El grupo de extranjeros recibe la charla del Dr. Ricardo Bartosik sobre almacenamiento de granos en bolsas. "Por suerte nos encontramos con

operarios, agrónomos, personal administrativo y encargados de la empresa, lo que hace que el tema sea atrayente para todos, porque la buena poscosecha de granos para una empresa que produce y quiere acopiar es interesante para toda la empresa en su conjunto", comentó Bartosik, y prosiguió: "desde INTA tenemos muchos años trabajando en la temática y contamos con información que proviene de investigaciones a campo y en laboratorio, lo que hace que el valor de lo que proponemos sea muy fuerte", concluyó el profesional. Por su parte el Ing. Carlos Cesari,

representante de la empresa Gherardi y anfitrión en el país del contingente de Mordovia, nos contó que "la empresa donde trabajan los visitantes se dedica a la producción agropecuaria y a los chacinados, y vinieron a Argentina en búsqueda de información acerca de nuevas tecnologías para el sector". Y además, Cesari valoró: "Fue muy importante la disertación del Dr. Bartosik ya que el sistema de poscosecha de granos que utilizamos está muy bien visto en todo el mundo y seguramente les será de mucha utilidad porque en algunos casos, en Rusia, es muy deficiente".

El grupo de extranjeros recibe la charla del Dr. Ricardo Bartosik.


INFORURAL

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

11

TECNOLOGÍA

En Europa ya usan tractores robots No necesitan conductor y son guiados por vehículos aéreos no tripulados. Permiten disminuir hasta un 75% la cantidad de agroquímicos empleados en el control de malezas. La tecnología nunca tiene techo. Cuando un invento parece que ha logrado alcanzar su máximo desarrollo en una actividad, siempre surge una innovación que le da una vuelta de tuerca al asunto. Para muestra basta un botón: Un consorcio europeo diseñó tractores robóticos, capaces de operar sin conductor, guiados por vehículos aéreos no tripulados. Según destacan sus impulsores, la invención le permite alcanzar importantes ahorros en materia de insumos, con las consiguientes ventajas desde el punto de vista ambiental. Por caso, combinados con los sensores de materia verde instalados en los vehículos aéreos, pueden disminuir hasta 75% la demanda de agroquímicos para el control de malezas. Por cierto, los tractores robots también suponen recortes en los costos de operarios, un punto que reaviva la polémica sobre los destinos de una "agricultura sin agricultores". En una finca a las afueras de Madrid (España), un tractor sin conductor, dotado de lanzallamas, cruza un maizal quemando las malas hierbas. Mientras, dos vehículos aéreos no tripulados sobre-

vuelan el terreno para mostrarle a otro tractor robótico dónde exactamente hay que echar el herbicida. "Aplicamos la robótica para conseguir una Agricultura de Precisión", explica el físico Pablo González de Santos, coordinador de un proyecto europeo para desarrollar flotas de tractores sin conductor guiadas por hexacópteros, pequeños helicópteros de seis hélices. El objetivo es recortar un 75% el uso de herbicidas y pesticidas para reducir su efecto sobre el medioambiente y disminuir los gastos. "Ahora los agricultores echan herbicida de forma homogénea, pero las malas hierbas no aparecen de manera uniforme", comenta González, investigador del CSIC en el Centro de Automática y Robótica, en Arganda del Rey (Comunidad de Madrid).

Prototipos El físico español coordina un equipo de unos 50 ingenieros y científicos procedentes de 15 instituciones de ocho países. La UE ha puesto casi 10 millones de euros para que desarrollen este modelo futurista de agricultura. "Algunos de estos tractores podrían trabajar 24

Vehículos no tripulados son utilizados en tareas de campo.

horas seguidas", señaló González. El proyecto, denominado RHEA, busca controlar las malas hierbas en muchos tipos de cultivos, tanto de surco ancho (como maíz, tomate, fresa, girasol y algodón), como de surco estrecho (cebada y trigo), además de plantaciones de árboles (olivos, nogales, almendros e inclu-

so bosques). González recalca que sus potenciales aplicaciones van mucho más allá de luchar contra las malas hierbas. "Si les añades un arado, pueden arar", apunta. De momento, cada uno de los tres prototipos de tractores del proyecto ha costado unos 160.000

euros pero el coordinador espera que los costos bajen si se pasa a la fase de producción industrial. En 2014, los investigadores tendrán que presentar sus resultados a la UE. "Entonces habrá que echar cálculos y ver si el sistema es rentable", reconoce González. (Fuente: Maquinac)

AFAT destacó la recuperación de las ventas La entidad que nuclea a las principales empresas multinacionales de agromaquinarias registró un incremento de más de 70% en las ventas de tractores y cosechadoras durante los nueve primeros meses del año. En líneas generales, el reporte coincide con el último informe trimestral del INDEC y abre una luz de esperanza de cara al futuro. Por Néstor Sargiotto (*) Tras un 2012 muy complicado para la mayoría de las empresas vinculadas a la maquinaria agrícola y un arranque del 2013 con números planchados en segmentos clave de la industria, como sembradoras e implementos en general, las estadísticas de ventas comenzaron a dar indicadores positivos para la actividad. Semanas atrás, el informe del INDEC correspondiente al tercer trimestre del año señaló un incremento de 61% de la facturación del sector respecto a igual período de 2012. La cifra sorprende, aunque hay que aclarar que la comparación interanual se remonta a un período de ventas muy bajas, como las del año pasado, al tiempo que el crecimiento consignado es en pesos corrientes, por lo que incluye el impacto de la inflación. Hecha esta aclaración, en línea con los datos del INDEC, la Asocia-

ción de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT) publicó su propio informe en el cual se señala que durante los primeros nueve meses del año, las ventas de tractores crecieron 71% y las de cosechadoras 75% respecto a igual período de 2012. La entidad que nuclea a las principales compañías multinacionales radicadas en el país indicó que entre enero y setiembre se vendieron 3.854 tractores y 548 cosechadoras. En ambos casos, las ventas concretadas durante los tres primeros trimestres de 2013 superan los guarismos obtenidos a lo largo de todo el año pasado. AFAT destacó que ese repunte observado refleja la reactivación de la demanda por parte de los productores, al tiempo que subrayó que las empresas pudieron atender esos requerimientos crecientes con una mayor oferta disponible, gracias a sus planes de inversión

productiva en el país. Mercado total: Por cierto, un detalle a considerar es que AFAT agrupa a compañías multinacionales de la maquinaria agrícola, contabilizando en sus registros las operaciones concretadas por John Deere, el Grupo CNH (Case-New Holland) y las distintas marcas del Grupo AGCO (Massey Ferguson, AGCO Allis, Challenger y Valtra). De allí que, para tener una dimensión integral del mercado, a las ventas consignadas por la entidad habría que sumarle las obtenidas por empresas nacionales como Pauny, Vassalli, Metalfor y Agrinar, más otras marcas internacionales no asociadas a AFAT, como la alemana Claas. En esa línea, las proyecciones para todo 2013 indican que al finalizar el año podrían alcanzarse ventas totales de alrededor de 7.000 tractores y 1.350 cosechadoras. De concretarse estos números,

confirmarían el crecimiento respecto a los 5.081 tractores y 1.226 cosechadoras comercializadas en 2012. Claro que tampoco es para "tirar manteca al techo" si se tiene en cuenta que, por ejemplo, en 2008 (en pleno conflicto por la Resolución 125) se vendieron 7.952 trac-

tores y 2.295 cosechadoras en el país, según datos oficiales del INDEC. En suma, lo positivo es que los indicadores de la última parte del año coinciden en observar un importante repunte de las ventas. (*) Director de la revista Maquinac.


12

INFORURAL

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

NOTA TÉCNICA

Pasos a seguir para un correcto control de bolillera En la región pampeana este lepidóptero puede presentar entre 3 y 5 generaciones anuales. La primera generación en arveja, garbanzo, vicia, alfalfa u otras hospederas y posteriormente, en el cultivo de soja, donde también transcurre las siguientes generaciones antes de empupar para pasar el invierno. El combate contra las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos es permanente. En este informe, desde el INTA Pergamino, el Ing. Nicolás Iannone describió cuáles son los pasos a seguir para un correcto manejo y control de isoca bolillera en soja para esta campaña. 1- Observar los brotes terminales de soja. Un ligero plegado de los mismos indica presencia de pequeñas larvas de bolillera en ellos. 2- Abrir los brotes plegados y verificar la presencia de larvas. Tomar 10 plantas al azar (no contiguas) en 4 zonas del lote, y determinar el % de plantas con larvas. 3- Detectar presencia, o no, de huevos. Se ven a simple vista. Son blanquecinos, individuales y en brotes terminales de las plantas de soja. Con la ayuda de una lupa se distinguirán las estrías longitudinales características de los huevos de

bolillera. 4- Si hay camada de huevos no apurarse a tomar decisiones de control, mientras no haya cortes de brotes y tallitos tiernos. Tratamientos sobre huevos recién colocados frecuentemente requerirán de otra aplicación a los 815 días, debido a una nueva tanda de larvas producto de la eclosión de los mismos. 5- El control de larvas de bolillera no expuestas (ubicadas dentro de los folíolos) deberá basarse en el uso de insecticidas que tengan acción translaminar, o bien sistémica. 6- Si la soja está muy chica (V23), tener en cuenta que, independientemente del insecticida seleccionado, la residualidad será exigua, o mucho menor a la esperada. 7- Si la soja tiene un estado de desarrollo posterior a V3, convie-

ne usar insecticidas de largo poder residual y protectores de la fauna benéfica, de acción translaminar y con sistemia de tallos a brotes. Insecticidas que cumplen con lo antedicho en el control de bolillera corresponden al grupo de las Diamidas Antranílicas, que a su vez son de muy baja toxicidad.

8- Hacer tratamientos con gotas chicas y protegidas. Los tratamientos contra bolillera tienen que caracterizarse por la buena aplicación del insecticida. En aplicaciones terrestres ello significa: gotas chicas y protegidas mediante agregado de adyuvantes, que permitan lograr buena cober-

tura y mejor penetración del insecticida en la superficie del vegetal, así como minimizar evaporación de las gotas. Esto es básico para la obtención de una mayor eficiencia de control de bolillera y mayor deposición del producto activo en el vegetal, lo cual también potenciará la residualidad del insecticida.

Una enemiga que camina por América Latina Helicoverpa armígera está presentando sus credenciales y se sabe ya que no son los productos "más fuertes" ni las altas dosis las que deben usarse para pelearle a esta bolillera brava. Deberá ser un programa de monitoreo y manejo de bajo impacto, para el que no estamos enteramente preparados. Ing. Agr. Daniel Igarzábal En la campaña anterior Brasil se vio convulsionado por la aparición de una plaga a la que catalogan de "casi incontrolable". También en Paraguay fue detectada. Y ahora existe la fundada sospecha de que ya empezó a colonizar el suelo argentino. Se trata de la oruga Helicoverpa armígera. Esta oruga es similar a la del choclo (Hleothis zea) y a la "bolillera" (Helicoverpa gelotopoeon), pero con otras características mucho mas agresivas hacia los cultivos. Aunque por tratarse de una plaga cuarentenaria las autoridades nacionales están siendo responsablemente cautas, los antecedentes de este insecto hacen pensar que pronto lo tendremos "atendiendo" nuestros cultivos. Las plagas cuarentenarias (hay 6 organismos animales en el país) son declaradas tales por SENASA, una vez confirmada su presencia efectiva en el territorio nacional, en función del impacto económico y ambiental que pudiere causar. Normalmente son plagas exóticas (no propias de la zona) que

encuentran espacio libre para procrear y difundirse. La reacción inmediata ante plagas desconocidas es usar los productos de mayor impacto y con dosis superiores a las acostumbradas. Esto ocurrió en Brasil, donde el costo de control de plagas en algodón se duplicó, de 200 a 400 dólares por hectárea. Pero el uso de productos con estas características, tiene un impacto ambiental que puede traducirse en mayores riesgos de ocurrencia de otras plagas, y de aquí el impacto ambiental que pudiere surgir. Ya se sabe que no son los productos “mas fuertes” ni las altas dosis las que deben usarse para pelearle a la "bolillera brava". Deberá ser un programa de monitoreo y manejo de bajo impacto, para el que no estamos enteramente preparados. Se sabe que es naturalmente más tolerante a insecticidas que otras plagas, que tiene una capacidad de procreación muy importante, dejando cada individuo hembra una descendencia de más 1500 congéneres, que se puede alimentar de una variada gama de culti-

vos (soja, maíz, girasol, hortalizas, etc.) y aún de malezas, que los genes Bt incorporados a los cultivos no son todo lo efectivo que se espera como para otras plagas (incluso hay umbrales de daño para algodones transgénicos). A todo esto hay que añadirle el hecho de en otras regiones del mundo ha generado rápidamente resistencia ,o falta de susceptibilidad, a los insecticidas convencionales, y que su reconocimiento a campo es muy complicado, pudiéndose confundir fácilmente con otras plagas semejantes. Habrá que seguir paso a paso las experiencias brasileras en esta campaña que ya está en marcha y estar atentos a las informaciones y recomendaciones del SENASA en caso de confirmarse su presencia en Argentina durante la campaña. Cuando el rio suena…. agua trae… dice el dicho popular. Y la peor manera de evitar los daños de la creciente es frenándolo. Hay que anticiparse y tratar de conducirlo… de manejarlo. Como a las plagas difíciles. (Fuente: Todo Agro)

Las orugas provocan serios daños en los cultivos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.