2
TURISMO
SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013
RECORRIENDO NUESTRO PAÍS
De visita por Villa Carlos Paz Ubicada a escasos minutos de la capital cordobesa, esta bella ciudad es la puerta de entrada al Valle de Punilla y sin duda, el destino vacacional más visitado de toda la región de la provincia de Córdoba. Preferida por los jóvenes y las familias, ofrece al turista múltiples propuestas para pasar unas vacaciones inolvidables. Asentada sobre un fértil valle, Villa Carlos Paz, la ciudad de todos, se erige venturosa en el Valle de Punilla entre el cordón montañoso de las Sierras Chicas y las Sierras Grandes. Se posiciona como el segundo destino turístico del país y ofrece al viajero eventos culturales, actividades recreativas, distensión, turismo aventura, movida nocturna, comodidades, servicios y todo en el marco de un espléndido paisaje. En la ciudad es atractiva su arquitectura ecléctica, algunos edificios dedicados a ser discotecas y locales nocturnos fueron construidos en la década de 1960. El popular Reloj Cu- Cú es una de las postales típicas de la ciudad. Instalado desde 1958, este pintoresco ícono, considerado el más grande de sus características en el mundo, fue construido por ingenieros alemanes que utilizaron para su concreción tradicionales técnicas artesanales de su país de origen. Su principal atractivo es el pájaro de madera articulado que cada media hora sale de su cálida guarida para anunciar el paso de otra media hora. El Paseo de las Farolas integra la cartelera turística de Carlos Paz desde su inauguración en el año 2001. Su aspecto colonial, concordante con el estilo del barrio en que
se extiende, parece trasladar hacia otro tiempo y espacio al visitante que se dispone a recorrerlo. El Cerro La Cruz, indiscutiblemente después del Cu-Cú es, debido a sus vistas panorámicas o "miradores", el lugar más visitado de la ciudad, localizado a las afueras. Su nombre se debe a la monumental cruz de hormigón armado de 15 metros de altura, que se ubica en su cima. Este atractivo permite recorrer uno de los Via Crucis mejor logrados del país. Aquí se logra una magnífica conexión entre naturaleza y espiritualidad ya que se ha convertido en un concurrido lugar de peregrinaciones, principalmente durante la Semana Santa Cristiana. El Cerro se eleva en cercanías al Complejo de Aerosillas, un sitio imperdible ideal para disfrutar de un día de aventura, hacer deportes, maravillarse con el entorno y relajarse con el aire y el perfume serrano. Aerotren, aerofoto, un laberinto, sendero autóctono, mirador, expo acuario, cascada artificial, piscina, alfombra mágica y telescopios, completan la propuesta vertiginosa del ascenso a la cima del cerro. Pero esto no es todo, la posibilidad de experimentar la increíble sensación de la práctica de tirolesa y la diversión sin límites de los paseos y competencias en
Complejo de Aerosillas.
Reloj Cu-Cú.
cuadriciclos constituyen otras opciones interesantes en el predio. El Complejo Recreativo Pekos, es otro de los lugares imperdibles. Ideal para familias con niños este sitio propone recorrer sus atractivos, entre los que se encuentran un Laberinto de Cristal y otro de Destrezas; una representación del Mundo de las Abejas; una Sala de Espejos Locos; una Jungla Ecológica, un Serpentario, un Acuario, una Granja Educativa y un Mini Zoo; un circuito de Trenes en Miniatura; un Tobogán Gigante que cruza todo el complejo; y un apasionante Parque de Diversiones. Entre sus shows destaca el protagonizado por los lobos marinos. Ubicado en un sitio que estalla de verdes y tiene a las sierras cordobesas como fondo, el Complejo Recreativo Mundo Fantástico invita a divertirse con cada una de sus propuestas. Juegos Mecánicos; Pileta con toboganes; visitas guiadas al sector denominado Mundo Dinosaurio; shows y espectáculos, todo está preparado para el disfrute de toda la familia. El lago San Roque baña las costas de Carlos Paz y es ideal para la práctica de actividades recreativas y deportes náuticos como el canotaje, la natación, la navegación a vela o a motor y el windsurf. Además, aquí es posible la práctica del buceo, sumergirse en las cristalinas aguas, tanto en las que dibujan ríos y arroyos, como en las que inundan profundos pozos, embalses y canteras, constituye una oportunidad extraña y sensacional. Es que, a pesar de ser mediterránea, la provincia de Córdoba se encuentra (Continúa en pág. 3)
Centro de Villa Carlos Paz. Paseo de las Farolas.
Cima del Cerro de la Cruz.
TURISMO
SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013
3
Aerotren del Complejo de Aerosillas.
Embudo del Dique San Roque.
(Viene de pág. 2) posicionada como el segundo destino de buceo a nivel nacional. Una visita obligada para los turistas es el Dique San Roque, una de las maravillas de este rinconcito cordobés. Considerado uno de los más grandes del mundo, debido a la capacidad de su Embalse que puede contener 250 millones de metros cúbicos de agua, se puede acceder a él con una travesía fluvial o transitando el camino "De las cien curvas", un particular trayecto de 11 kilómetros. En su recorrido atraviesa pintorescos barrios residenciales y numerosos clubes náuticos para luego sumergirse entre sinuosos paisajes serranos que imponen un itinerario de curvas y contracurvas. Al finalizarlo, las postales más impactantes se hacen presentes: de un lado del murallón el Embudo del Dique sorprende con sus descomunales dimensiones, del otro un energético chorro de agua se disipa con una blancura espumosa trasladando el excedente de agua. Carlos Paz es ideal para organizar paseos y excursiones con dirección a los cuatro puntos cardinales de la provincia. Al norte se puede recorrer todo el Valle de Punilla; al Balnearios de Carlos Paz.
oeste se vive la aventura de transitar por Los Gigantes; al sudoeste se accede a Traslasierra por el camino de las Altas Cumbres; mientras que al sur aparecen los grandes diques y embalses, y el conocido Valle de Calamuchita. A todos estos hermosos paisajes se suma un clima agradable todo el año, apto para la práctica de trekking, mountain bike, cabalgatas, escalada, rappel y pesca de carpas y pejerreyes. Otras alternativas para los amantes del deporte son el automovilismo, la práctica de tenis en canchas preparadas, golf en amplios campos, excursiones y hasta motocross. La ciudad tiene también una actividad nocturna maravillosa. Desde pubs y discos hasta innumerables teatros, en los cuales año a año se presentan las principales obras del país. En estos escenarios actúan prestigiosas estrellas de la farándula nacional, grandes cómicos, vedettes y personajes revelación. Cines, restaurantes y confiterías son parte de los entretenimientos de los que el visitante puede disfrutar durante todo el año. Sierras, balnearios, complejos recreativos, centros de entretenimiento y diversión, hoteles y esta-
blecimientos gastronómicos de primer nivel, conservan a La Villa en un puesto destacado del turismo en Argentina.
Balnearios y playas más populares Sobre el río San Antonio se ubican los siguientes balnearios: La Hoya, toma su nombre de las hoyas de profundidad que forman las piedras características de su paisaje, es ideal para nadar; Las Tortuguitas, está ornamentado naturalmente con piedras, razón por la cual se recomienda precaución al disfrutar de sus cristalinas aguas; Fantasio, es el más próximo al centro y por lo tanto el más visitado por eso ofrece todos los servicios necesarios para el disfrute pleno de jornadas al aire libre; y Playas de Oro, es uno de los balnearios más visitados por familias con niños ya que ostenta una extensa playa y aguas limpias de escasa profundidad, cuenta con mesitas y asadores, proveeduría, sanitarios, restaurante; además de incorporar el deporte y la diversión a la jornada a partir del alquiler de bicicletas, caballos y kayaks. Otros balnearios más tranquilos son: Las Cascadas, Ruta Sol, El Canal y Sol y
Río. A cinco kilómetros de la ciudad se ubica el balneario El Diquecito, altamente recomendado para el disfrute de días de camping en familia o con amigos. Aguas tranquilas y buena sombra caracterizan a esta playa donde lo excepcional son las piletas naturales que invitan a practicar distendidamente la natación. En el lugar se dispone de todos los servicios: mesas y asadores, proveeduría, restaurante, guardavidas en temporada, alquiler de bungalows. Sobre el Lago San Roque se ubican: Playa del Ciervo, visitada mayormente por los jóvenes; Playa Pirelli, una gran bahía utilizada como embarcadero por quienes practican navegación a vela; Bahía El Gitano, no presenta infraestructura de balneario, este encantador paraje natural es utilizado por embarcaciones, motos de agua y pescadores; Costa Azul, elegida por los aficionados a las motos de agua y la pesca; y Playa Calaconta, uno de los paradores más activos en proximidad al casco céntrico de Carlos Paz, elegido preferentemente por los amantes del windsurf, el canotaje, los veleros y la motonáutica. Otro sitio imperdible es Paseo
de Los Patos, un parque sobre el Lago San Roque utilizado por los jóvenes como solarium, por los chicos como espacio de juegos, y por los mayores como lugar de distensión y encuentro. La profundidad de las aguas que lo acarician es variable, por lo que se recomienda precaución.
Un poco de historia Dominio territorial de los Comechingones, comunidad aborigen asentada en las márgenes de los ríos San Antonio y Cosquín, lo que hoy se conoce como Villa Carlos Paz, tuvo su origen en la fundación de la Estancia Santa Leocadia allá por 1668. Esta propiedad pasaría a manos de Rudecindo Paz en 1869 y, tras la construcción del Dique San Roque, obra de vital importancia para la zona en cuanto sistema de provisión y distribución de agua potable, conseguiría un notable desarrollo y cambiaría su destino. Años después, el 16 de julio de 1913, el hijo de Don Rudecindo, Carlos Nicandro Paz, funda el pueblo que lleva su nombre y que se convertiría en un destacable centro turístico. En 1964, Villa Carlos Paz es declarada ciudad.
4
TURISMO
SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Arte en Bolivia Por Natalia Bainotti Recuerdo que una tarde en Sucre, caminando por el centro, entré a un museo, atraída por la galería de arte. Entre pinturas de naturaleza muerta, retratos y paisajes, vi una pintura, sola, en el medio metro de pared que separaba una sala de otra. Me llamaron la atención sus colores fuertes, vibrantes; sus figuras que evidentemente -sin ser literalmente figurativo- reflejaban montañas, personas, el sol. Me quedé embelesada. Mientras yo estaba ahí parada, pasó una pareja, y ella, muy española, le dijo a él, mientras señalaba la pintura que yo veía: "Él ese Mamani Mamani, uno de los pintores más famosos de Bolivia". Unos días después, me enteré que él, el artista, tenía su casa en La Paz, y que hasta era posible encontrarlo. Una de esas tardes caminando en la capital boliviana, de repente choqué con una galería de arte. No tardé en darme cuenta: era la Centro de Arte de Mamani Mamani. Lo había encontrado sin darme cuenta. Entré, y en sus salas había mucho más que pinturas: había esculturas, tallados en madera, postales, tazas, dibujos, calendarios. Y las pinturas, al óleo, en pastel, con acrílicos, eran de todos los tamaños: desde cuadros que se podían agarrar con una mano, hasta telas de dos metros por dos metros. Mientras miraba los cuadros en un y otra sala, entró una pareja, después un chico solo. Al rato, un señor boliviano con una mujer muy elegante, con acento caribeño. Por su conversación, caí en la cuenta enseguida: el señor no era ni más ni
El artista, con una de sus obras en su taller.
Una de las salas en el Centro de Arte Mamani Mamani.
menos que Roberto Mamani, o Mamani Mamani, como firma sus obras. No podía creerlo, estaba ahí, el artista que me había fascinado con sus pinturas. Y mucho menos pude creerlo cuando, después que terminó de hablar con la chica, lo saludé, le dije cuánto me gustaba lo que hacía, y me invitó a pasar a conversar a su taller. En ese rato de conversación, Mamani Mamani me contó que él nunca estudió Arte, sino que la persona que lo formó como artista fue
su abuela. Ella, quien sólo hablaba aymara, fue quien le transmitió el respeto al aire, al fuego, a la tierra y al agua, y le enseñó algo que hoy es fundamental -y una de sus marcas personales- en sus obras: que los colores fuertes ahuyentan a los malos espíritus. Así, aunque lo hayan tratado de encasillar en estilos como "naïf" o "primitivista", él considera que no puede pertenecer a eso. "Lo mío es mi cultura, mi identidad, mi forma de ser. La base de mi trabajo es la cosmovisión andina: yo me considero aymara, y mi arte representa eso. Mis cuadros son como un agradecimiento a la Madre Tierra." Se nota que él encontró como plasmar ese amor y respecto por su entorno desde muy pequeño. A los ocho años comenzó a pintar, y ya a los quince se convirtió en profesional, de la mano de un premio de la UNESCO. Pero su reconocimiento no terminó ahí. Después fue galardonado con el Premio Murillo, el que lo hizo saltar a la fama. Gracias a él, Estados Unidos lo invitó a ocho estados a hacer exposiciones de sus obras, y desde ese momento no dejó de viajar. Así, ha expuesto sus obras desde Perú y México hasta Estados Unidos y Canadá, desde Alemania o Dinamarca hasta Japón. También ha estado en Argentina: hace unos dos años, fue invitado por un colegio privado de La Plata para, durante dos semanas, trabajar con todos los cursos enseñándoles a pintar. Cuando ya sentía que le estaba robando mucho tiempo, le agradecí, salimos de su taller y fuimos a la sala de venta, que da a la calle.
Ahí, mientras él compraba sandía a una mujer que pasó vendiendo, yo elegí una postal; aunque no me gustan los souvenirs, esta vez era diferente. Me la pidió para firmarla, y de repente sentí que me miraba demasiado: cuando me la devolvió, me había hecho una espe-
cie de retrato, muy a su estilo. Me saludó y se fue corriendo, con cuadros y postales bajo el brazo. Y yo, me quedé mirándolo, mientras se hacía cada vez más chiquito en el callejón. No podía creer que había entrevistado a un artista que admiraba tanto.
Sus obras se caracterizan por sus colores fuertes y sus formas.
TURISMO
SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013
5
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
A la Pachamama Por Natalia Bainotti Ayer fue el primer viernes del mes, y como sucede cada mes, en muchos negocios y casas del altiplano boliviano, se prenden khoas. Cae la noche, y uno empieza a sentir el olor a hierba (que, justamente, se llama khoa) a leña, a brasas, avanzando en las calles y en la ciudad. En Bolivia, la Pachamama lo es todo: es a quien se le agradece, se le pide, se le ofrenda. En este caso, la khoa no es para ofrendar a la Pachamama, sino para pedirle lo que se necesite: trabajo, salud, prosperidad, clientes, amor. Caminando por la Calle de las Brujas en La Paz, arriba de la Iglesia San Francisco, las encontré: una esquina de puestos con amuletos, preparados para khoas y otros para sacar maleficios. Las chicas son lo más alejado a lo que el imaginario dibuja como bruja: no tenían verrugas en la nariz, no usaban capa ni sombrero negro en punta, no estaban revolviendo una olla gigante, no había un gato negro dando vueltas, su risa no era maliciosa (de hecho, apenas hablaban) y no había una escoba estacionada en ningún rincón visible. Espié un poco el puesto que estaba exactamente en la esquina, y seguí viendo el de al lado. Había un aroma muy particular que salía de algún lado, entre toda esa mezcla de hierbas, dulces, cuadraditos de yeso (que ellos llaman "misterio"), fetos de llama, medicamentos naturales y colores vibrantes. Me llamaron la atención unas bandejitas de plástico transparente, que no había visto antes. Cuando le pregunto a la chica, que no debe haber tenido más de 25 años, me responde, sin mirarme a los ojos: "No te puedo decir". Habrá creído que le quería robar su fórmula secreta para lle-
Preparados de khoa, que se quemarán totalmente por el calor de las brasas.
varla a Argentina. Marta, la chica del puesto a la que acribillé a preguntas (lo debe sufrir conmigo, con lo tímidas que parecen estas mujeres), me contó de qué estaban hechas las minibotellitas de talismán: tienen palitos de colores, que son, por ejemplo, pairuru, cote o yuca teñidos en amarillo, verde o rojo. Algunos tienen semillas rojas y negras, y todos, tienen dijes. Según cómo sea el dije, es su significado. Si hay un libro, significa sabiduría; una hombre y una mujer de la mano; amor; una casa, tener hogar; una mano, trabajo; la herradura, suerte y fortuna; un avión, viajes; un auto, poseer vehículo (o viajar, por qué no). Busqué y busqué, removí la canastita en busca de uno más pequeño, le pregunté a Marta si tenía otros. Mientras en los negocios
Preparando el brasero para colocar la khoa.
Amuletos para la buena suerte, preparados por los brujos o callahuayas.
prenden khoas para pedir más clientes, yo me guardé en mi mo-
chila el mejor que pude haber encontrado: un talismán para los
viajes. No podía ser de otra forma.
6
TURISMO
SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013
VACACIONES DE VERANO
Salvador de Bahía, capital de la alegría Visitamos una de las ciudades más atractivas de Brasil, con un casco histórico colonial colorido, fiestas tradicionales increíbles, la mejor gastronomía de la región y muchas playas paradisíacas para elegir. La puerta de entrada al noreste brasileño. En cada paso habrá un aroma, un sonido, un color seductor. En el noreste brasileño, la ciudad de Salvador de Bahía, capital del Estado de Bahía, mantiene su mística intacta: la brisa cálida del mar, los sitios que describió Jorge Amado en sus novelas, la seducción de la bossa nova, los ritos de santería y los movimientos de capoeira, todo está en sus calles. Como destino de viaje, es la combinación perfecta entre playas con paisajes paradisíacos, relax, vida cultural y sobre todo mucha diversión. Es uno de los destinos más frecuentados por los turistas locales y extranjeros. Se caracteriza por sus amplias avenidas y su tránsito eficiente, con fácil acceso a las principales atracciones turísticas. Salvador se divide en ciudad alta y ciudad baja, con la catedral y el centro administrativo en la primera. El centro histórico aún conserva más de 800 propiedades coloniales de estilo barroco, incluyendo la primera facultad de medicina, razón por la cual es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. En el centro se sitúa el colorido barrio colonial de Pelourinho, hoy convertido en un importante polo cultural. Recibe su nombre por la "picota" que se ubicaba en el barrio. Aquí debe recorrer la Plaza Thomé de Souza en donde se sitúa el edificio del ayun-
tamiento, el Palacio Thomé de Souza, frente al sorprendente Palacio Rio Branco, así como la Cámara Municipal y la estatua de Thomé de Souza, el primer gobernador general de Brasil. Terreiro de Jesús, es plaza principal que fundó la Compañía de Jesús, de ahí su nombre. En este lugar se reúnen varias iglesias y es posible asistir a un espectáculo de capoeira o de samba en la calle. En el city tour no pueden faltar la visita a la Catedral de San Salvador (antigua iglesia jesuita que fue construida en la segunda mitad del siglo XVII), la casa de Jorge Amado (se encuentra en la plaza de Largo do Pelourinho), el Museo de Arte Moderno, la Iglesia de San Francisco, y la Iglesia de Nuestro Señor de Bonfim (construida en un estilo neoclásico con su fachada en rococó). Subir en el Elevador Lacerda, el mayor elevador público del país inaugurado en 1873, que conecta la ciudad baja a la ciudad alta, es una experiencia que vale la pena. En cada recorrido, que tarda 22 segundos, el elevador transporta 128 personas, funcionando las 24 horas del día. Desde aquí se obtiene una hermosa vista de la Bahía de Todos los Santos. El Mercado Modelo, situado en ciudad baja, es uno de los mayores centros de arte en América Latina y
Salvador está situado en la región noreste de Brasil, en el lado oeste del Océano Atlántico.
la principal exhibición de la obra de los artesanos de Bahía. Desde los listones del Señor de Bonfim, hasta las joyas y trabajos con piedras preciosas y semipreciosas, pasando por piezas en madera, cerámica, semillas, fibras vegetales, instrumentos musicales y los patúas (amuletos símbolos de armonía y de la gran religiosidad del pueblo soteropolitano). Se dice que en el
La Iglesia de San Francisco, en el centro histórico de Salvador.
sótano se alojaban los esclavos provenientes de África, a la espera de ser subastados. Hoy dicho subsuelo está provisto de rampas y pasarelas para que los turistas puedan visitarlo incluso con la marea alta (momento en el cual se llena de agua). Los arcos de ladrillos sirven de estructura para el mercado modelo. Otros sitios de interés turístico
El colorido barrio colonial de Pelourinho.
Elevador Lacerda.
El Mercado Modelo.
son: el Faro de la Barra, marca el punto donde el navegante Américo Vespucio llegó en 1501; el Parque Metropolitano de la Laguna y Dunas de Abaeté, junta las bellezas naturales de las dunas de arena fina y de la famosa laguna con atracciones culturales como la Casa de la Música; y el Parque de San Barto(Continúa en pág. 7)
TURISMO
SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013
(Viene de pág. 6) lomé, antiguo lugar de quilombos, considerado sagrado por los practicantes del Candomblé, fue sede del primer sermón del Padre Antonio Vieira. Hoy es un área de preservación ambiental que cuenta con una extensa reserva de mata atlántica. La ciudad tiene 50 kilómetros de playas tranquilas y cristalinas, que se distribuyen entre la ciudad alta y la ciudad baja. Estas playas son ideales para la práctica de deportes de vela, natación, buceo, surf y pesca submarina. Se puede visitar la costa atlántica de Salvador, las islas de la Bahía de Todos los Santos, Itaparica y Frailes. Las principales playas urbanas son Itapuan, Pituba, Artistas; Ondina, frecuentada por los turistas; Farol da Barra, de olas fuertes, ideal para el surf; y Porto da Barra, la más popular del centro. Casi todas las playas cuentan con restaurantes típicos situados sobre la arena, conocidos como "chiringuitos", donde se preparan mariscos y diversas bebidas, en especial la cer-
veza servida muy fría. Además, se pueden encontrar puestos de "bahianas", donde se puede comer el acarajé, un buñuelo de frijol frito en aceite de palma, una comida típica afro-brasileña. Para disfrutar de las playas más agrestes alcanza con recorrer 60 kilómetros hasta llegar a Mata de Sao Joao, un municipio ubicado en la Costa dos Coqueiros que pertenece a la región Metropolitana de Salvador. Este lugar también es conocido como la "Polinesia brasileña". Aquí se puede disfrutar de paseos a pie, a caballo o en jeep; y hay muchas formas de entretenimiento y diversión. Esta región cuenta con 12 kilómetros de playa que limitan con las palmas de coco y algunas piscinas naturales de gran belleza. Praia do Forte, es la playa más popular del lugar. Aquí el mar es verde esmeralda, las temperaturas son cálidas el año entero y todo rinde tributo a la cultural bahiana. Sin duda, el plato fuerte de Praia do Forte es que es uno de los pocos lugares en el que se produce el desove de varias especies de tortugas. Para aquellos que quieren vivir
más de cerca esta maravillosa escena de la naturaleza, pueden visitar el Proyecto Tamar, un parque de preservación de las especies de tortugas marinas en peligro de extinción. En el parque es posible asistir a una ceremonia emocionante: el momento en que las tortugas rompen los cascarones y salen en carrera hacia el mar. Este espectáculo ocurre entre setiembre y marzo. En el Museo de la Tortuga, se puede disfrutar de la proyección de un video acerca del proyecto, para conocer un poco más sobre la vida de estos animales que viven un promedio de 400 años. Como la zona es un santuario ecológico, no hay que sorprenderse si se cruzan iguanas, pájaros exóticos o los pequeños monos completamente inofensivos que están cada mañana atentos a llevarse algo del desayuno. En la Villa de Praia do Forte, una antigua aldea de pescadores, hay actividades para todos los gustos. Para las amantes de las artesanías hay muchos puestos y locales donde comprar recuerdos; para las que prefieren hacer shopping, hay tiendas de marcas reconocidas como Osklen.
La Catedral de la ciudad.
Si la idea es conocer algo del patrimonio histórico, se puede visitar el Castillo García D'Avila, erigido entre 1551 y 1624.
Carnaval toda la vida Se dice que cuando el bahiano no está de fiesta, es porque se está preparando para la siguiente. El carnaval es otro de los grandes atractivos de Salvador, que está
Plaza Thomé de Souza, de fondo el Palacio del Gobierno, en Pelourinho.
considerado como la mayor fiesta popular del mundo (el libro Guiness de los récords registró el Carnaval de Bahía como la mayor fiesta del planeta). Más de dos millones de personas, recorren bailando y saltando en una travesía de 25 kilómetros de calles y avenidas. Hay tres rutas carnavaleras: Osmar, es la más antigua, y por ella (Continúa en pág. 8) Casitas coloridas de Pelourinho.
El turismo y la actividad cultural son importantes fuentes de empleos e ingresos, fomentando las artes y la preservación del patrimonio artístico y cultural.
Callecitas pintorescas y locales.
Datos útiles ¿Cómo llegar?: en avión, hay vuelos regulares parten de las principales ciudades brasileñas. Se encuentra a 1.726 kilómetros de Rio de Janeiro. ¿Dónde dormir?: los grandes hoteles tienden a localizarse a lo largo de la orilla atlántica. También existen hoteles más pequeños en Barra y Porto da Barra, otros (por lo general menos costosos), se dispersan a lo largo de la vía principal de la Avenida Siete de Septiembre y en el Centro
7
histórico. Abundan también las posadas, en Barra, el Pelourinho y San Antonio, y hoteles, albergues, cuya gran mayoría se encuentra en el Pelourinho. Algunos hoteles recomendados son: Tívoli EcoResort, ubicado sobre la playa, las construcciones respetan la fauna y la flora del lugar. Todas las habitaciones, los restaurantes y las piscinas miran hacia la costa plagada de cocotales, flores y plantas exóticas (las habitaciones incluyen desayuno y cena, clases de yoga, capoeira, acuagym y
caminatas deportivas). Hotel Villa Terra, con encanto colonial; y Monte Pascoal Praia Hotel, entre el Faro de la Barra y el Cristo. ¿Qué comer?: la cocina bahiana es única en Brasil. Con base africana e influencia indígena y portuguesa, es rica y picante. Algunos ejemplos de los manjares bahianos son: el acarajé, el vatapá, el caruru, el abará, las cocadas, la moqueca de pescado o de camarón hecha con el típico aceite de dendé o los jugos naturales con las deliciosas frutas del lugar
(abacaxi, morango, maracuja). Más información: * La ciudad fue elegida como una de las 12 sedes de la Copa Mundial de 2014. * Clima: tropical, con temperaturas que oscilan entre 15 º C y 38 º C. * Se puede visitar durante todo el año. Debido a su ubicación geográfica, las estaciones del año no están bien definidas, y pueden resumirse en dos: invierno y verano, o mejor, la temporada de lluvias y la estación seca, con
una mayor concentración de las lluvias en los meses de abril a julio. * Los ritmos musicales más conocidos de la región son el Axé, el Pagode, el Forró, el Arrocha, y el Samba. Salvador cuenta además con un importante movimiento Rock y MPB, que atrae la atención de numerosas productoras musicales. * Otras opciones de ocio son los teatros, como el Teatro Castro Alves, el Teatro Jorge Amado, o el Vila Velha.
8
TURISMO
SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2013
(Viene de pág. 7)
Hermosas playas de Salvador de Bahía.
Faro de la Barra.
desfilan los bloques más tradicionales de la fiesta; Dodo, aquí se encuentran los camerinos de los artistas famosos; y Batatinha, pasa por Pelourinho. Además, existen tres formas de disfrutar del carnaval de Salvador. Una es asociarse a los grupos musicales (llamados "Blocos carnavalescos"), que son tirados por carrozas llamados "Trío eléctrico". Otra es alquilar uno de los numerosos camarotes que están distribuidos por el recorrido del carnaval. Esta forma es todavía más cara que la anterior, y sólo es accesible por una minoría de personas. La tercera es asistir a la fiesta junto a la multitud, en la llamada "pipoc", bailando detrás de los "Tríos eléctricos", pero por fuera de la zona de socios, delimitada por una cuerda y guardias de seguridad. Las zonas de socios ocupan la mayoría del espacio cercano a las carrozas (de donde proviene la música en directo). Esta es la forma más barata de asistir al carnaval, ya que es gratuita. Salvador puede convertir todo en fiesta: la fiesta de los sabores de la junta de Bahía, la fiesta de los ensayos abiertos de los bloques, la fiesta del Candomblé (culto afrobrasileño) y la devoción cristiana, la capoeira, la fiesta de la puesta de sol en el Faro de la Barra, la artesanía, el patrimonio arquitectónico, las regatas, la fiesta de los intelectuales y artistas bahianos que ganan por el mundo. La Fiesta de Nuestro Señor de Bonfim es la más importante de la ciudad tras el Carnaval.
Playa Itapuan.
Porto da Barra, la playa más popular del centro.
Capoeira, una danza tradicional.
Un poco de historia La historia de Bahía es donde comienza la historia de Brasil, ya que fue el primer punto visitado por los europeos en el año 1500. Fue también, durante 200 años, la capi-
tal del país y puerto principal de todo el mundo. Su nombre, Bahía, como se llamó inicialmente la ciudad, se debe a que el lugar es un enorme puerto
natural. También recibió el apodo de "Roma Negra", por ser considerada la metrópoli con el mayor porcentaje de negros localizada fuera de África. Playa do Forte.
El centro histórico ornamentado para las fiestas.
Acarajé, comida típica.