TodoTurismo 29-11

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE DE 2013

VACACIONES DE VERANO

Buceo en María La Gorda Visitamos uno de los centros de buceo más reconocidos a nivel internacional, en Cuba. Una verdadera oportunidad para descubrir los intrincados parajes de una reserva natural y experimentar haber llegado a un paraíso donde habitan gran cantidad de especies y donde permanecen aún intactas pequeñas y resguardadas playas envueltas en historias de piratas y tesoros ocultos. El Hotel María La Gorda y su Centro Internacional de Buceo (CIB) están ubicados en la península de Guanahacabibes, en el extremo oeste de la provincia de Pinar del Río, a sólo cuatro horas y media desde el suroeste de la ciudad de La Habana y atravesando extensas plantaciones de tabaco, plátano y caña de azúcar. El nombre "María la Gorda" proviene de la historia de una hermosa dama abandonada por piratas en la zona, que sobrevivió y decidió aprovechar la privilegiada ubicación de este sitio (parada obligatoria de embarcaciones piratas que navegaban por el mar Caribe buscando refugio, agua potable, provisión de comida y algún que otro entretenimiento) para ubicar allí su pequeño negocio que más tarde tomó su nombre. Este pequeño y amigable centro vacacional emerge sobre una playa de arenas blancas y palmeras, y es el huésped de algunos de los puntos de buceo más hermosos de toda Cuba y del Caribe. Aquí los inmersionistas

Mapa de Cuba.

pueden disfrutar cincuenta sitios de buceo con aguas cristalinas, transparentes y tibias. La tienda cuenta con instructores certificados, y los buceadores principiantes pueden certificarse con las internacionalmente conocidas SSI y CMAS. Los especialistas consideran que el lecho marino de María la Gorda debido a su abundante vida marina y corales extraordinariamente hermosos, se encuentra entre los diez más privilegiados de América Latina. Buzos experimentados resaltan los descensos a través de extensas paredes verticales hasta los nidos coralinos, la exploración de túneles y cuevas, y los descubrimientos de restos de antiguas embarcaciones españolas, cañones, anclas y tesoros hundidos. Todo ésto logra captar también la atención de aventureros cazadores de tesoros y científicos que se han especializado en la arqueología acuática. La zona de buceo María la Gorda, en la bahía de Cabo Corrientes, (Continúa en pág. 3)

Hotel María La Gorda.

Bar del Hotel María La Gorda.


TURISMO

SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE DE 2013

3

Playas de María La Gorda.

(Viene de pág. 2) es una de las áreas más protegidas en Cuba y se encuentra dentro de los límites de una de las mejores y más conservadas reservas de biósfera en el mundo entero. Es placentero ver el esfuerzo que se ha hecho para mantener el hábitat local, hay guardabosques en la carretera de acceso al hotel para proteger esta magnífica reserva natural. Esta área tiene su origen en una cadena de tierra emergida, moldeada por las olas y la corriente marina del Golfo de México. Resul-

ta asombroso el desarrollo de los arrecifes coralinos ubicados a una distancia muy breve de la costa. La transparencia del agua admite una visibilidad desde los cinco metros de profundidad. Es posible ver grandes formaciones de coral (más de veinte especies junto a varios peces pequeños) con una permanente y abundante flora, especialmente gorgonias. La temperatura media del agua varía entre 24°C en diciembre y febrero, alcanza 30°C en agosto. Los principales exponentes de la fauna son los típicos habitantes del mar Caribe como la ba-

Más información: * Este hotel tiene 55 habitaciones ubicadas a pocos metros de la playa, la mayoría de ellas con una vista directa al mar. Sus instalaciones incluyen un restaurante de buffet y otro especializado en mariscos, barcafetería, alquiler de automóvil, correo, tienda, dos botes para el buceo (con la capacidad para 28 y 12 personas), instructores de buceo experimentados que hablan inglés, francés, ruso e italiano, también se incluyen lecciones de buceo para Buceo en María La Gorda.

ser certificado por SSI, CMAS y PDIC. * En general los cincuenta puntos de buceo son muy parecidos y muchos de ellos apropiados para el buceo de pared aunque cada uno tiene su encanto especial. Los más recomendados son: El Salón de María, El Almirante y Yemayá, en el segundo día de buceo El Acuario, El Ancla del Pirata y El Jardín de las Gorgonias. * Está prohibido tocar o extraer corales de los fondos.

rracuda, las langostas, las anguilas, el pescado ángel, los cangrejos, los tiburones, las rayas, entre otros. Por su parte, las tortugas marinas pueden ser vistas en las playas durante los meses de mayo y junio, aunque no son típicas de la zona. Agosto y setiembre es la época en la que se lo puede ver al tiburón ballena en la bahía entre grandes bancos de peces de atún conocidos en Cuba como "Bonitos", también seguidos por la otra clase de tiburones como cabeza martillo, tiburón enfermera o tiburón azul. Respecto a la flora, además de la gran variedad de gorgonias, existen otras comúnmente conocidas como abanicos de mar que pueden obtener dimensiones realmente enormes en estas aguas. María la Gorda es un fantástico escenario y posee un lecho marino rico en especies y con arrecifes de coral de belleza extraordinaria, lo que lo convierte en un lugar ideal para el buceo, el submarinismo, la fotografía submarina y el turismo ecológico. Además, este complejo ofrece comidas buffet o a la carta, bar con bebidas nacionales e internacionales, actividades diurnas y nocturnas, venta de excursiones dentro de la reserva natural y un atento y profesional staff que hacen del hotel un paraíso ideal para los buceadores y sus acompañantes.

Arrecifes de coral.

Fauna marina.


4

TURISMO

SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE DE 2013

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

La Paz, La Caótica Por Natalia Bainotti Evidentemente, el nombre de la ciudad no se lo pusieron por la atmósfera que se respira. La Paz no se llama así por ser una ciudad tranquila, ni porque lo haya sido hace casi 500 años, cuando fue fundada. A veces siento que, para ser honestos con el ritmo de la capital de Bolivia, habría que cambiarle el nombre: yo le pondría La Caótica. La Paz rebalsa: de gente, de tráfico, de comercios, de turistas, de restaurantes, de museos, de buses, de taxis, de casas. Y de más tráfico y más gente. Aunque la ciudad en sí (sin contar El Alto, que es otra ciudad, pero debido a su gigantesco crecimiento, ya quedó unida a la capital) no llega a los dos millones de habitantes, el movimiento constante que hay por sus calles hace parece que los millones son varios más. Sin embargo, tengo que admitir algo: me produjo cierta ambigüedad. A pesar de su frenético movimiento, tiene un costado atractivo, llamativo. Ese que me hace querer salir a recorrerla una y otra vez, a caminarla en búsqueda de algo nuevo, de otros rincones e historias. La Paz tiene, como ninguna otra ciudad en Bolivia, mercados, oferta cultural, movimiento, arte callejero, museos, miradores, una prisión en pleno centro, callejones, caminatas para hacer en los alrededores y lo que uno esté dispuesto a descubrir. Caminando por la ciudad se puede encontrar desde mercados populares (donde la gente va a almorzar por sólo 10bs un plato gigante de arroz y carne) hasta decenas de restaurantes y bares de due-

ños extranjeros (y con la onda correspondiente); desde transporte público abarrotado de gente, tocando bocina en todo momento (cuando digo en todo, es literalmente en todo momento) hasta calles silenciosas arboladas; desde lustrabotas con su cara cubierta con un pasamontañas y gorra (años atrás, se lo veía como un trabajo indigno y no querían ser reconocidos) hasta paceños que salen todas las noches a cenar afuera. La Paz tiene sus rincones para conocer: la Calle de las Brujas, un pasaje unas cuadras más arriba de la Iglesia San Francisco, donde se pueden encontrar todo tipo de preparaciones para ofrendar a la Pachamama, así como amuletos y anti-maleficios; alguno de sus varios miradores -como el Kili Kili o el Kalacota-, para tener una vista panorámica de la capital; la calle Jaén, famosa por sus museos y construcciones de antaño; Chacaltaya, que supo ser la pista de esquí más alta del mundo a 5.421 msnm antes de que el calentamiento global hiciera lo suyo; o el Valle de la Luna, un paisaje particular dado por la erosión, lo que creó algo semejante a un desierto de estalagmitas en las afueras de la ciudad. La Paz poco tiene de paz, pero su movimiento es parte intrínseca de ella: sin su bullicio de gente, sin el tráfico avanzando a bocinazos, sin restaurantes llenos al mediodía, sin la gente amontonada caminando de un lado a otro, sin las calles de souvenirs atestadas de turistas comprando suéteres de alpaca, la capital de Bolivia perdería su principal característica: el caos, envuelto en la paz.

El Valle de La Luna es concurrido por locales y extranjeros en un paseo de una hora entre las columnas de piedra que parecen brotar del piso.

Murales en el Mercado Camacho.

Temprano en la mañana, en la Iglesia San Francisco son apenas los locales los que están en la zona.


TURISMO

SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE DE 2013

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA SUDAMÉRICA

Las cholitas en plena lucha, a punto de levantarse por los aires.

El Alto Por Natalia Bainotti Si La Paz es como una gran olla, El Alto es el borde de la misma: ahí arriba, en los filos, está esa ciudad que crece a un ritmo vertiginoso, y que pocos turistas visitan. O sí visitan, pero sólo los domingos, y para ver sus dos "shows" más famosos. El primero de ellos, es un espectáculo en vivo, gratis, que ocurre cada jueves y domingo, de 8 a 15hs, y con entrada gratis. Es la Feria de El Alto, conocida también como Feria 16 de julio, y es, literalmente, un show digno de ver: ante los ojos se despliegan dos, tres, cuatro hileras (van cambiando, mutando, entremezclándose) interminables de toldos azules, carritos de comida, carpa blancas y naranjas, mesas al aire libre, y cientos de personas circulando entre un pasillo y otro. Eso, sin contar lo que sucede en las calles aledañas. La Feria de El Alto es la más grande de Sudamérica en su tipo, y en ella se puede encontrar, sin exageración alguna, de todo: desde alfileres, herramientas, ropa de segunda mano y gadgets tecnológicos, hasta vehículos nuevos, casas, terrenos y muebles, pasando por comida, frutas y medicamentos naturales. No sólo es la variedad de la oferta lo que la hace atractiva, sino los precios -irrisorios en muchos casos- que atraen tanto a locales como a turistas. Sólo por mencionar un ejemplo, un jean usado pero en perfectísimas condicionescuesta 10bs: ni siquiera 1,5USD, por una prenda cuasi-nueva. La feria es un atractivo es sí mismo en El Alto: uno se puede perder horas caminando, escuchando la música de los puestos de DVDs, esquivando los carritos de frutos secos y los señores que venden pochos para la lluvia (sobre todo en estos días en que la lluvia es la Medicina natural en coloridos envases, en la Feria de El Alto.

invitada casual de todos los días), preguntándose si alguien compra los calzoncillos y corpiños en la calle, viendo gente revolver parvas de ropa en busca de algo bueno, probando algún jugo exótico o un pescado del cercano Titicaca. El segundo show, es en escenario y bajo techo. Mejor dicho, es sobre el ring y bajo techo. Cada domingo, de 16 a 19hs, en el Multifuncional de El Alto hay lucha libre, donde las más afamadas y esperadas participantes son, aunque cueste creerlo, mujeres. Y no sólo mujeres, son las cholitas, que se toman el ring con sus dos trenzas atadas a la altura de la cola, sus polleras de gamuza, sus mantas a modo de poncho, sus sombreros de copa. Entran saludando y bailando, sonriendo y agitando la mano cual princesa que pasa en su carroza. Generan fervor en el público, que van a verlas especialmente a ellas. Aunque son muy divertidos, nadie va a ver a El Tigre, a Batman o a Frankenstein luchando: todos se

5

dan cita para verlas a ellas, las famosas cholitas luchadoras. En los últimos años se ha popularizado de tal forma, que hoy las agencias de viajes venden el espectáculo como un tour más: bus+entrada+acceso a los baños+bolsa de pochoclo por 10 USD. Debo confesar que, antes de entrar al lugar, pensé que iba a ser un espectáculo montado para los turistas, pero me llevé una gran sorpresa al ver que más de la mitad de los espectadores eran locales. De hecho, la mujer que estaba sentada al lado mío, estaba tanto o más asustada que yo. Al rato que empezó el espectáculo, y luego de ver saltos, caídas, aplastadas, patadas y revoleos de una esquina a otra del ring (y por fuera también, y en más de un caso hasta cayendo sobre algún europeo que estaba en primera fila comiendo su pororó), le preguntó a su marido: "¿Pero no se hacen mal de enserio, a que no?". Pobre, le dolía más a ella que a los que peleaban en el ring.

Otro de los espectáculos en El Alto: poder contemplar La Paz desde bien arriba.


6

TURISMO

SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE DE 2013

VACACIONES EN FAMILIA

Miami, moderna y multicultural Glamorosa y cosmopolita, Miami es el paraíso de las compras, la vida nocturna y el relax bajo el sol. Presentamos una guía completa con los principales sitios de interés turístico que no debe dejar pasar por alto. Pocos lugares en el mundo tienen tanta oferta de entretenimiento como esta ciudad del sur de los Estados Unidos. Se encuentra ubicada en la parte sureste de Florida alrededor del río Miami, entre los Everglades y el océano Atlántico. Es la sede del condado de MiamiDade. Fundada en 1896, es considerada una ciudad global de importancia en las finanzas, el comercio, los medios de comunicación, entretenimiento, artes y comercio internacional. Su puerto alberga el mayor volumen de cruceros del mundo y es sede, también, de varias compañías de líneas de cruceros. Es la única ciudad del país bordeada por dos parques nacionales el Parque Nacional de los Everglades al oeste y el Parque Nacional Vizcaíno al este. La parte principal de la ciudad se encuentra en las orillas de la bahía Vizcaína, que contiene varios cientos de barreras de islas creadas artificial y naturalmente, la mayor de las cuales está en Miami Beach y South Beach. Además de las playas de arena blanca y agua turquesa, el aire multicultural en las calles y la gran cantidad de alternativas para hacer shopping, en Miami también es posible vivir el ambiente cosmopolita del Downtown, el corazón comercial y financiero de la ciudad, en donde los grandes edificios de oficinas y los rascacielos contrastan

con las pequeñas tiendas de fachadas históricas, repletas de mercaderías. Para los amantes de las joyas y la electrónica, Flagler Street es una calle destinada a ellos. El hispánico barrio de Little Havana (Pequeña Habana), ubicado en el lado oeste de la ciudad, es un paseo clásico. La Calle Ocho concentra todo el sabor cubano: puros, churros, café, mojitos y el exquisito helado de crema de guanábana. Aquí se encuentra el conocido Parque del Dominó, donde numerosos residentes cubanos de mediana edad se reúnen para disputar partidas de dominó, y celebran actividades como los Viernes Culturales o el desfile Calle Ocho Carnaval. En este barrio uno siente que está haciendo un city tour por La Habana en medio de Miami. La zona del norte incluye Midtown, un distrito con una gran mezcla de diversidad étnica con multitud de caribeños, hispanos, bohemios, artistas y blancos. South Beach, conocido también como SoBe, es el centro indiscutido de la vida nocturna, aquí hay más de 150 restaurantes, bares y boliches entre edificios coloridos de estilo Art-Decó. Los ritmos latinos siempre están presentes y nunca falta el desfile espontáneo de autos caros y exóticos por Ocean Drive, la calle principal. Durante el día la postal incluye turistas tomando sol en las blancas playas y surfers internándo-

se en las olas. Aquí, definitivamente, todo está dedicado al placer. A sólo diez minutos del centro, se encuentra Key Biscayne, una isla con un paisaje tropical y exuberante, tanto como las residencias que alberga. Ideal para los amantes de la vida al aire libre y los deportes como el tenis, golf, pesca, kitesurf, y windsurf. En este lugar se puede apreciar todo el encanto de Miami en una versión más tranquila. Miami es el lugar indicado para las fanáticas de las compras, la oferta es muy amplia y para todo tipo de bolsillos. Desde tiendas de firmas reconocidas en el lujoso shopping Bal Harbour hasta mega outlets como Sawgrass Mills en donde se consiguen prendas de marcas conocidas a precio de fábrica. Por otra parte, Coconut Grove y Bayside Marketplace son dos paseos al aire libre para recorrer y al mismo tiempo mirar vidrieras. Además, cuentan con restaurantes y cafés para descansar de tanto shopping. Pero también existe otra cara de la ciudad que no es tan conocida e incluye una serie de atracciones especialmente pensadas para toda la familia, ideal para asegurar entretenimiento y diversión a los más pequeños en sus vacaciones. Entre animales salvajes, experiencias extremas, excursiones culturales y paseos al aire libre, ¡es imposible aburrirse! El puerto de Miami.

Playas de arenas blancas entre las clásicas palmeras.

Postales típicas de Miami.

Como el agua es una parte más que importante de este viaje, es una buena idea comenzar con un paseo en barco, pero no demasiado convencional. Thriller Miami, es un tour a toda velocidad en una lancha a motor que va pasando por las casas de los famosos, el puerto y Miami

Beach hasta llegar a mar abierto. El paseo dura una hora y media. Jungle Island, es un parque creado hace más de 75 años, hogar de algunos de los animales más raros de la Tierra y de una diversidad de (Continúa en pág. 7) Autopista de Miami.


TURISMO

SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE DE 2013

La calle Ocean Drive, en South Beach.

Edificios de estilo Art-Decó en South Beach.

El Parque Dominó, en la Pequeña Havana.

Downtown, el corazón comercial y financiero de la ciudad.

La Pequeña Havana en medio de Miami.

(Viene de pág. 6) aves y plantas única. Entre las estrellas del lugar se encuentra un león blanco, dos orangutanes gemelos, un casuario domesticado que tiene su propio show y el increíble "liger", con padre león y madre tigresa, que ostenta el récord Guinness por ser el felino más grande de todos. Existe la posibilidad de hacer un Safari Tour VIP que dura 90 minutos para entrar en contacto directo con reptiles, lémures, pájaros y monos. O se puede recorrer el lugar por cuenta propia y acceder a los diferentes shows que están disponibles. Para alternar con tanta actividad al aire libre o para los días nublados, una buena elección es visitar el Miami Children´s Museum, donde los chicos son absolutamente protagonistas, y hay muchísimo para ver. Con más de catorce salas distribuidas en dos pisos, colmadas de actividades interactivas y bilingües, el lema del museo es "jugar, aprender, imaginar y crear". Toda la familia puede disfrutar en las réplicas de un supermercado, un banco, un centro de salud donde se puede jugar a ser dentista, un estudio de música, ordeñar una vaca, visitar el puerto de Miami en escala o aprender sobre arte y el océano. Otro de los museos interesantes de la ciudad es el Miami Science Museum, donde los más pequeños podrán vivir experiencias extremas como subir a una cabina de simulación de un huracán, construir una casa y poner a prueba su fuerza contra la tormenta. También explorar en un laboratorio marítimo los arrecifes del Pacífico Sur, aprender en el centro educacional de vida silvestre y deslumbrarse con el fabuloso planetario. Nadar con delfines probablemente es uno de los sueños de muchas personas, y en el Miami Seaquarium se puede hacer realidad. Con el traje de neopren pues-

to, sólo resta disfrutar. La experiencia está recomendada para niños de más de 5 años. A 70 km del centro de Miami está la zona de Everglades, con un parque nacional inmenso, óptimo para caminar o navegar. En el camino, hay muchísimas atracciones, entre ellas Alligator Farm, una granja de conservación de caimanes, yacarés, cocodrilos y serpientes, donde se puede sostener a los ejemplares más pequeños, ver cómo almuerzan los animales, presenciar shows a cada hora y navegar por el río en las típicas y ruidosas lanchas de los pantanos. En las afueras de Miami, también se puede visitar un legendario mercado de frutas exóticas y vegetales iniciado por un niño de 6 años en la década del 50, en el que se puede almorzar antes de partir hacia Monkey Jungle, un

bioparque donde viven casi 400 primates, muchos de los cuales van y vienen por el lugar a su antojo. Para los amantes de la historia y sus curiosidades, existen en Miami muchos puntos históricos, como el History Miami, y el Coral Gables Museum, ubicado a 20 minutos del centro de la ciudad, en el histórico barrio residencial Coral Way construido en los años 1920. En este museo uno puede ver jardines, monumentos históricos, galerías de arte y construcciones de estilo mediterráneo. También vale la pena visitar el particular Coral Castle, un castillo levantado en 1920 solamente por Edward Leedskalnin para honrar un amor no correspondido, con gigantes rocas de coral como paredes, muebles, torres y fuentes; ideal para concluir un asombroso viaje en familia. El paseo al aire libre Coconut Grove.

El lujoso centro comercial Bal Harbour.

Grandes Hoteles.

Datos útiles ¿Dónde dormir?: algunos de los hoteles recomendados son: Turnberry Isle Miami, de estilo mediterráneo, con spa, dos canchas de golf, academia de tenis del argentino Guillermo Cañas, actividades para chicos de 4 a 12 años, marina propia, una pileta tipo laguna y club privado en la playa; The Ritz-Carlton Key Biscayne, es un lujoso resort con vistas al mar ubicado en la parte más exclusiva, tiene servicios de spa, increíbles restaurantes, once canchas de tenis, campo de golf y varios programas para niños de 5 a 12 años con diversas actividades. Otros hoteles son: Loews, con salida directa a la playa es ideal para ir en familia; The Setai, un resort íntimo ambientado con elementos naturales, ubicado en el corazón de South Beach; y Mandarin Oriental, ofrece increíbles vistas a la bahía en un ambiente de lujo y serenidad asiática. Más información: * Para moverse es conveniente alquilar un auto. Otra forma más económica es el sistema de trasnporte público (metrobus, metrorail y metromover) * Más lugares para visitar: Zoo de Miami, Ancient Spanish Monastery, Vizcaya Museum & Gardens, Miami Beach Botanic

Garden y Biscayne National Park. * En 2008, fue galardonada con el título "Ciudad más limpia de Estados Unidos" de la revista Forbes por su año trabajando por la calidad del aire, grandes espacios verdes, sus limpias aguas potables y calles, y diversos programas de reciclaje. En ese mismo año, Miami se situó como la tercera ciudad estadounidense más rica y la vigésimo segunda del mundo, según un estudio de UBS AG. * El clima es tropical, con veranos calurosos y húmedos, e inviernos templados y secos. La ciudad experimenta frentes fríos a partir de noviembre hasta marzo, que ocasionan temperaturas de frescas a frías que no suelen mantenerse por más de 3 o 4 días; por lo general la temperatura mínima no desciende por debajo de los 3°C. La mayor parte de las precipitaciones ocurren en verano y generalmente hay una estación seca en invierno. La estación húmeda prevalece de mayo a setiembre y en la seca ocurren temperaturas suaves y en ella tiene lugar las débiles precipitaciones invernales. La temporada de huracanes suele coincidir con la estación húmeda. Miami es una de las ciudades más soleadas del país, disfrutando de 3.000 horas de sol, aproximadamente, al año.

7


8

TURISMO

SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE DE 2013

FIESTAS POPULARES

Día de Acción de Gracias Repasamos una de las fiestas más tradicionales de Estados Unidos. Se trata de una celebración ajena a nuestra cultura pero con una gran importancia en la sociedad norteamericana, y también canadiense. ¿Qué es lo que tiene de particular este día? ¿Cuál es el origen de Acción de Gracias? ¿Cuáles son los platos típicos? ¿Qué es la locura del viernes negro?... El Día de Acción de Gracias, también conocido como "Thanksgiving", se celebra en Estados Unidos el cuarto jueves de noviembre. Esta fecha tan importante para los norteamericanos incluso llega a superar en importancia a la Navidad, conmemora una tradición nacional que reúne a familias y amigos para compartir, dar gracias y disfrutar de comidas típicas. El gran protagonista de la mesa de Acción de Gracias es sin duda el pavo relleno de jamón, puré de papas, maíz, calabaza y pan, que se sirve con una salsa especial preparada con el jugo de la carne asada o bien, con una salsa de arándanos rojos. Como postre, la costumbre es comer una tarta estilo "pie" de varios sabores: manzana, arándano, calabaza, batata, chocolate y nueces, son los principales. Los ingredientes usados simbolizan la historia y la tradición de esta fiesta. Este día especial también es una oportunidad para colaborar con los demás. Anualmente la cadena de tiendas departamentales Macy’s realiza un gran desfile para esta fecha por las

Tartas típicas de postre.

calles de Manhattan, Nueva York, que atrae a millones de personas a la avenida Broadway para ver los enormes globos gigantes y presenciar las actuaciones de artistas invitados. La mayoría de los negocios y oficinas están cerrados durante este día. Sin embargo, algunos almacenes, centros comerciales, restaurantes y bares permanecen abiertos. Es costumbre hacer compras el viernes después del Día de Gracias para aprovechar las ofertas de la apertura de la temporada de compras navideñas y el cierre de la temporada otoñal. Los grandes centros comerciales y las tiendas ofrecen precios de rebaja y mucha gente acude a ellos desde las primeras horas del día. Esta jornada es popularmente conocida como "Viernes Negro" (Black Friday).

Un poco de historia Los orígenes de esta celebración nos llevan hasta el siglo XVII, todavía en plena colonización del continente americano. La historia

cuenta que el primer Día de Acción de Gracias en Estados Unidos fue una celebración de tres días en la Colonia de Plymouth (hoy parte del estado de Massachusetts) en el año 1621. Los colonos, quienes habían llegado en 1620, pasaron hambre durante ese invierno. En la primavera, los indígenas de la zona enseñaron a los colonos a sembrar maíz y otros cultivos, además de cazar y pescar. En el otoño de 1621 los inmigrantes obtuvieron excelentes cosechas y en agradecimiento, invitaron a los indígenas a compartir un gran banquete. A partir de ese día, el festejo de esta cosecha se convirtió en una actividad habitual de la sociedad estadounidense. El Día de Acción de Gracias se realizaba en diversas fechas hasta el año 1863, cuando el presidente Abraham Lincoln proclamó el último jueves de noviembre como feriado nacional conmemorando esta fecha. Más adelante en el año 1941, el presidente Franklin Roosevelt aprobó una ley que estableció la fecha del feriado para el cuarto jueves de noviembre.

El típico pavo de Acción de Gracias.

La mesa de Acción de Gracias preparada en un restaurante.

Locura por el "Viernes Negro".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.