InfoRural 08-11

Page 1


2

INFORURAL

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

La demostración dinámica de los equipos fue el atractivo del cierre de la jornada.

GESTIÓN DE RESIDUOS PECUARIOS

Un tema clave convocó a cientos de productores y técnicos en el INTA Rafaela Fue la 1º Jornada Nacional de Residuos Pecuarios. En el marco de unos sistemas productivos cada vez más intensificados y, por lo mismo, generadores de desechos ¿qué significan los efluentes? La respuesta parece pasar por la responsabilidad. Un manejo consciente y óptimo, que permita convertir la polución, el olor, la contaminación, en una oportunidad de reciclar nutrientes y secuestrar carbono atmosférico para nuestros sistemas. Más de 700 personas se reunieron ayer en el INTA Rafaela para participar de la 1º Jornada Nacional de Residuos Pecuarios. Llegaron de todo el país y desde ámbitos laborales diversos (estudiantes, productores, científicos, comerciantes, funcionarios) mostrando la necesidad de buscarle soluciones a un problema creciente y que nos toca desde diferentes costados: el productivo, el ambiental, la salud, la mirada de la sociedad. Así, tanto los directores del INTA (Carlos Callaci de la Experimental de Rafaela, José Luis Spontón, del Centro Regional Santa Fe) como Miguel Taverna como integrante del equipo organizador, remarcaron en la apertura la integralidad de la mirada como motivadora de esta jornada, la primera, que apostamos a que crezca y avance en la presentación de información y aná-

lisis que nos permitan seguir equilibrando la competitividad con sustentabilidad. "Es el primer mojón-dijo Spontón -una oferta de nuestros saberes, de la ciencia, para la solución de los problemas que nos trae la transformación de la producción en la actualidad". Callaci, antes, dando la bienvenida a la casa, había remarcado la tradición de más de 15 años del INTA Rafaela en el trabajo en el tema.

Una jornada, mil justificaciones Taverna contextualizó de entrada la importancia de la jornada. Lo hizo marcando algunos conceptos claves: la intensificación y la escala como generadores de efluentes, el manejo incorrecto que provoca riesgos sobre el ambiente, la salud, laborales y para la imagen del sec-

tor frente a la sociedad. "Se trata de uno de los temas más reglamentados del mundo y de un indicador prioritario de cualquier auditoría externa en la actualidad", dijo. De ahí, la perspectiva de no sólo evitar la contaminación sino la posibilidad que nos dan los conocimientos actuales de convertir los residuos en valor agregado

Vacas, cerdos y aves Luego, el grupo se separó en dos, en función de sus intereses en producción lechera y porcina, aviar y de feedlot. Las charlas de lechería, a cargo de profesionales del INTA Rafaela (Miguel Taverna, Verónica Charlón y Karina García) incluyeron las alternativas de manejo y tratamiento de efluentes del tambo, el almacenamiento en lagunas y la distribución de efluentes líquidos con estiercoleras y asper-

sor móvil, el sistema de tratamiento de la Experimental y la generación de biogás. Las disertaciones del otro grupo las dieron un especialista de la Cámara Argentina de feedlot, Rodrigo Troncoso, que se refirió a la gestión de los residuos y los desafíos de la comunicación, y dos del INTA. De Crespo, Guillermo Stamatti, habló del uso del estiércol en la producción avícola y Darío Panichelli y Raúl Franco, del INTA Marcos Juárez, compartieron los conceptos básicos de manejo del efluente porcino. En todas, los especialistas destacaron al trabajo interdisciplinario como una modalidad obligada para actuar en este tipo de problemáticas: complejas, de convivencia de múltiples intereses y conflictos varios. Las ciencias del ambiente, la comunicación, junto a la agronomía, la veterinaria, la economía.

Los casos presentados dieron cuenta de esta necesidad, la de una mayor integralidad también por el lado del abordaje. El almuerzo fue en el parque, matizado por la recorrida por los diferentes stands que las firmas instalaron en el predio del INTA. Después vino la dinámica, en la que los asistentes primero visitaron ensayos de aplicación de efluentes en distintos cultivos (guiados por Nicolás Sosa, Sebastián Gambaudo, Verónica Charlón y Luis Romero), y luego pudieron apreciar la aplicación de efluentes sólidos y líquidos a campo, con el uso de 10 máquinas, con el acompañamiento de Juan Marcos Giordano, Jorge Ghiano y Emilio Walter. El cierre de la actividad fue con una visita al Tambo Experimental del INTA con su sistema de tratamiento de efluentes, a las 18.

Las empresas hicieron su parte Tres programas nacionales del INTA participaron en esta Jornada: el de Gestión ambiental, el de Producción Animal y el de Agroindustria y valor agregado. Además de la Experimental Rafaela, también hubo técnicos de la Experimental Manfredi, especializada en la aplicación de nuevas tecnologías en la maquinaria agrícola para el aprovechamiento de las distintas oportunidades que brinda el sector agropecuario. Además del gran aporte de la institución y de la Asociación Cooperadora de la Estación Experi-

mental para que se realice, una serie de empresas aportaron recursos y acompañaron con sus maquinarias y su experiencia en las dinámicas y en una serie de stands ubicados en el parque de la Experimental: Shuei, GEA Gergolet, Agro 70, Implecor, Portón Comercial, VAIA Taurus, Secman, Brelis Joskin, Fertec, Ceibo Comercial, GEA Westfalia, DeLaval, Sancor C.U.L., Mastellone Hnos., Saputo S.A, D.P.A, Suc. de A. Williner, Manfrey, Vicente Murillo e Hijos y Cía., BAT SRL., Knorr y DEISA. Además, Grosso Tractores aportó los tractores que participaron de la muestra dinámica.

También se realizó una muestra dinámica de los equipos que trabajan con estiércol sólido.


INFORURAL

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

3

Cómo transformar los desechos en fuente de energía y fertilizantes Sobre eso giró la actividad de ayer en el INTA Rafaela. Por ejemplo, se sabe que la actividad porcina en confinamiento genera entre 20 y 25 litros por día de efluentes, que pueden contaminar o integrarse a la cadena productiva. El manejo de esos efluentes puede dejar de ser un problema para transformarse en un beneficio más para la empresa agropecuaria. Aplicar desechos orgánicos al suelo es el método más económico para recuperar sus nutrientes. Al mismo tiempo, tratarlos es esencial para evitar el deterioro del ambiente, frente a los volúmenes de efluentes que deja la producción porcina en sistemas de confinamiento. Por su potencial como insumo agrícola, la Primera Jornada Nacional de Gestión de Residuos Pecuarios, apuntó a abordar la gestión integral de los desechos porcinos, bovinos y avícolas, de utilización aún escasa, por desconocimiento sobre el modo de tratarlos. Nicolás Sosa, técnico del INTA Rafaela y miembro del grupo organizador de la jornada, aseguró que "la aplicación de residuos orgánicos al suelo es el método más económico y constituye uno de los mejores ejemplos de reciclaje de nutrientes". La falta de manejo de los desechos implica una fuga de energía y nutrientes y, a la vez, el deterioro ambiental. "La intensificación y concentración de la producción en los sistemas pecuarios argentinos, trae aparejado el problema de la generación y acumulación de efluentes y residuos sóli-

dos", comentó. Por eso, el objetivo es eliminar o disminuir la carga de contaminantes para garantizar una disposición final sin ocasionar daños y, además, para su aprovechamiento como insumo productivo. En el caso de los desechos porcinos, Darío Panichelli, del INTA Marcos Juárez, señaló que la problemática fundamental "se plantea en un sistema productivo que es el confinamiento", bajo el cual, en la Argentina, se realiza casi el 40% de la actividad. Además de las deposiciones de los animales, la actividad insume mucha agua para la limpieza y para las fosas donde se contienen las heces y la orina. "Tenemos que trabajar fuertemente en los criaderos que están en vías de desarrollo en la Argentina", advirtió Panichelli, para llegar a un agua de vuelco que se pueda aprovechar para regar o biofertilizar o, en caso de no reutilizarla, volcarla sin ocasionar daños. Aprovechar recursos y cuidar el ambiente: Con un uso racional del agua, la producción porcina en confinamiento produce alrededor de 25 litros de residuos líquidos diarios por

cerdo. "En promedio generan de 5 a 6 litros de efluentes los animales y, sumando el agua, estamos en los 20 o 25", señaló el técnico de Marcos Juárez. Un criadero de 100 madres, por ejemplo, tiene un promedio mensual de 1.000 cerdos y aproximadamente 20 mil litros de efluentes diarios. Por el contrario, sin una utilización racional, "esta cifra se podría multiplicar por dos", advirtió. Frente al volumen que demanda la actividad, es necesario tratar el agua que se utilizó, para que reúna las condiciones que las normativas ambientales establecen para volcarla a un cauce natural, aplicarla al riego o reutilizarla en el mismo criadero. Del mismo modo, para usar el efluente como abono agrícola, "es necesario considerar la composición del mismo, especialmente el contenido en macronutrientes y hacer un correcto análisis del suelo", dijo Sosa. En el uso de la excretas de cerdo para fertilización de cultivos agrícolas, el nitrógenos es el componente más importante en cuanto a nivel de aporte –es el principal nutriente que determina la productividad de los cereales en la Región Pampeana–,

La experiencia norteamericana El Dr. Matías Vanotti es un argentino de amplia trayectoria en la temática que actualmente trabaja en el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) Su capacitación incluye doctorados y pos doctorados en ese país. Vanotti fue el disertante en la conferencia de apertura, que se realizó ante un salón que quedó chico para la gran cantidad de concurrentes que siguieron con atención su charla. El especialista argentino disertó durante más de una hora sobre el problema de los estiércoles y sus soluciones: desde planes integrados de manejo de nutrientes y alternativas de tratamiento, hasta el desarrollo de sistemas medioambientales superiores

Matías Vanotti, especialista argentino que trabaja en el USDA y abrió la serie de conferencias.

y las tecnologías de futuro que están probando. Todo en base a la experiencia norteamericana, lo cual in-

cluyó un repaso de las normativas vigentes en aquél país y los casos prácticos de aplicación.

Los participantes de la jornada siguieron con mucha atención las explicaciones de los especialistas.

pero además es el que presenta mayor riesgo ambiental. Si el residuo no se entierra en un plazo razonable o no se realiza un adecuado tratamiento, entre el 70 y el 80% del nitrógeno se pierde por volatilización. En cambio, si es incorporado al suelo "es soluble y, por lo tanto, susceptible de ser absorbido por los cultivos", indicó Panichelli. "Hacer un buen manejo implicaría reducir pérdidas de nitrógeno y poder contar con un material más rico", agregó en referencia a su capacidad fertilizante. Cuestión de manejo: Para su utilización, los residuos requieren un tratamiento de estabilización que comienza con el almacenamiento en tanques, fosas o lagunas. Si bien hay distintas alternativas, en función de factores ambientales –clima o ubicación de la napa freática–, características del efluente y otras variables como aspectos económicos, técnicos, legales, ubicación y tamaño del establecimiento, Panichelli dijo que, en cualquier caso, "el camino es la separación inmediata de sólidos y después hacer un tratamiento en el sistema de laguneos tradicionales, para bajar la demanda biológica de oxígeno (DBO)", medida que se usa para regular las normativas ambientales. Como primer paso, mediante operaciones físicas como el filtrado,

el tamizado y la sedimentación, se separan la fracción sólida –estiércol y restos de alimento– de la líquida – orín y agua de lavado–. Luego, el sólido puede disponerse en canchas de secado o en lugares para el almacenamiento, mientras –mediante procesos biológicos y químicos– se eliminan del líquido los restos que persisten en suspensión, los compuestos biodegradables y nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo. "En el tratamiento de estos efluentes hay distintas alternativas, desde el sistema de laguneo clásico, como puede ser la laguna anaeróbica, facultativa y aeróbica", dijo Panichelli. Si bien hay diferentes opciones, los tratamientos biológicos pueden dividirse en procesos aerobios –se dan en presencia de oxígeno–, anaerobios –se dan en ausencia de oxígeno– y facultativos, que pueden funcionar en presencia o ausencia de oxígeno molecular. Las lagunas de estabilización operan como grandes reactores excavados en la tierra e impermeabilizados, donde se remueven los contaminantes y patógenos. La secuencia típica es de tres lagunas interconectadas: una anaeróbica, seguida por una facultativa –en estas dos etapas se degrada el 95% del DBO– y, al final, otra aeróbica o de maduración, que remueve patógenos y nutrientes.


4

INFORURAL

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

CENTRO NORTE DE SANTA FE

Las lluvias fueron una bandera de largada para la siembra de soja Con precipitaciones que cubrieron toda la provincia de Santa Fe, en la porción comprendida por los diez departamentos del centro-norte hubo lluvias excelentes que permitieron reconstituir los perfiles de humedad en los suelos y crearon condiciones óptimas para la siembra de soja. Según el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, el área sembrada crecerá más del 20% en la región. Las lluvias de importancia registradas en toda la región central del país y muy generosas en los diez departamentos que componen la mitad centro-norte de Santa Fe, cambiaron el panorama para los cultivos. Días soleados, suaves brisas y una amplitud térmica media fueron las características que se presentaron en la semana comprendida entre el 30 de octubre y 5 de noviembre. Para los próximos días se observan nuevas probabilidades de inestabilidad climática (lluvias), dice el informe de Estimaciones Agrícolas que difunden la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción. La campaña agrícola 2013/ 2014 se vio afectada hasta la fecha en una menor superficie sembrada en girasol, maíz de primera, sorgo granífero y en 90% de los cultivares de trigo. Ante este cambio y la posibilidad de disponer de agua útil en los primeros 20 centímetros y la recarga de perfiles de suelo, se alientan buenas perspectiva para los cultivares a implantar de ahora en adelante. La disponibilidad de humedad para los cultivares implantados en todos los departamentos de la región, se considera de muy buena a buena, según consignó el informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que incluye datos relevados hasta el martes de esta semana en una región que también comprende a los departamentos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal. Las lluvias dieron una señal para que se "largue" la campaña sojera. Según la BCSF "está todo listo para el comienzo del proceso de siembra. Las lluvias llegaron con retraso, pero generaron condiciones de buena a muy buena disponibilidad

de agua útil en la cama de siembra; esta situación demuestra que se esté con unos 10 a 12 días diferido dicho proceso. En la fecha y bajo condiciones de piso favorables, se observan actividades y siembra a ritmo sostenido lo que demuestra el estado de ansiedad en que se encontraban los productores frenados por la variable climática. Para la campaña 2013/2014, en el centro- norte de la provincia de Santa Fe, se estima un aumento entre el 20 y el 21 % con respecto a la superficie sembrada de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/ 2013, proyectando una intención de siembra para este cultivo de una superficie algo superior al 1.000.000 de hectáreas. Trigo: Un pequeño adelanto se registró en el proceso de cosecha en los lotes de trigo que más avanzados se encontraban en particular en los departamentos del norte del área: General Obligado, Vera y Nueve de Julio, donde se ha obtenido un leve repunte (2 a 2,5 qq/ha) de los rendimientos promedios mínimos y oscilan entre 9 a 11 qq/ ha y los máximos entre 18 – 21 a 23 qq/ha, con máximos en lotes puntuales de 26 a 27 qq/ha, en distritos del departamento General Obligado. Los registros de lluvias durante la semana, con montos pluviométricos importantes, no cambiaron mucho el estrés hídrico que afectó a los cultivares en gran parte de su etapa de desarrollo. En etapa reproductiva y llenado de grano se mantienen las condiciones y la estimación para el área de un rendimiento promedio aproximado entre 20 a 22 qq/ha, con expectativas e incertidumbres sobre la calidad de la producción. Girasol: Ante una intención de

siembra de girasol para la campaña 2013/2014 de 112.000 ha, la superficie estimada de siembra fue de 86.200 hectáreas sembradas, un 23 % menos de lo que presentaba el cultivo en un principio como intención y las características climáticas condicionaron la implantación. El área sembrada con mayor desarrollo de los cultivares y buena estructura de plantas hasta la fecha, lo comprenden, en gran parte, los departamentos del noreste del área, (General Obligado, norte de San Justo, San Javier, este de San Cristóbal, norte de la Capital); en estado medio y buen desarrollo se presentan en el norte del departamento Las Colonias y un sector en el departamento Nueve de Julio, (distrito Santa Margarita hacia el oeste límite con provincia de Santiago del Estero), sur de San Justo y en el resto de los departamentos, fueron las últimas áreas sembradas. Lo común y particular que presentan los cultivares en su gran mayoría es la no uniformidad de los lotes por problemas que hubo en la germinación e irregularidad en el stand de plantas, sumado a ello las precipitaciones registradas y su variabilidad en cuanto a los milímetros caídos, el cultivo presenta mucha heterogeneidad y una amplia ventana en los estadios fenológicos. Los cultivares se encuentran en estados vegetativos, V1 (1º par de hojas de más de 4 cm de largo), V3 (3º par de hojas verdaderas), V4 (4º par de hojas verdaderas), V5 (5º par de hojas verdaderas) y los más avanzados V6 (6º par de hojas verdaderas), V7 (7º par de hojas verdaderas), V8 (8º par de hojas verdaderas) y estados reproductivos R, R2 (distancia de menos de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja) y R3 (distancia de más de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja).Maíz de primera: Finalizado el proceso de siembra que estuvo regulado por la disponibilidad de agua útil en la cama de siembra de los diferentes lotes; el mismo estuvo muy fragmentado pero en general el área este de estudio fue la primera en donde se implantaron los cultivares a diferencia del centro y oeste de la misma que fue la más retrasada y diferida en la fecha de siembra. Presentan una amplia ventana de estadios fenológicos, con la particularidad de que se observa muy buen desarrollo y crecimiento.

Siembra de un campo en Sa Pereyra, esta semana. En toda la región se inició la siembra de soja.

Lote de maíz de primera sobre rastrojo de soja en pleno desarrollo, uniformidad 100 % en el centro-este del departamento Castellanos.

Lote de trigo en estado fenológico 7, grano lechoso avanzado en el centro-oeste de nuestro Departamento.

Se estima una superficie sembrada de maíz de primera de 51.000 has, unas 3.500 has menos que la campaña anterior, reflejando la decreciente intención de siembra desde un comienzo. El cambio de situación y condición de humedad alienta en particular perspectivas para los cultivares a implantar en

diciembre. Los cultivares presentan los siguientes estados fenológicos, V "estados vegetativos", Ve (emergencia), V1 (1º hoja desarrollada), V2 (2º hoja desarrollada), V3 (3º hoja desarrollada), V4 (4º hoja desarrollada), V5 (5º hoja desarrollada) y V6 (6º hoja desarrollada).


INFORURAL

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

5

Fascendini garantizó apoyo provincial para la Fiesta del Caballo Se realizará en San Cristóbal desde el próximo 29 de noviembre al 2 de diciembre, organizada por la Sociedad Rural de esa ciudad. El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, recibió ayer en su despacho en la ciudad de Santa Fe al presidente de la Sociedad Rural de San Cristóbal, Diego Stieffel. El motivo del encuentro fue abordar aspectos de la 46ª edición de la Fiesta Nacional del Caballo, que se realizará desde próximo 29 de noviembre al 2 de diciembre. Durante la reunión –de la que también participaron el senador provincial Felipe Michlig, y el presidente de Carsfe, Francisco Mayoraz- se presentó e interiorizó al Ministro sobre las características que presentará la edición 2013 de dicha fiesta. Sobre el particular, Fascendini comprometió el apoyo económico e institucional de la cartera a su cargo y ratificó que el Gobierno provincial "tendrá una fuerte presencia en el evento". Desde el año 1968 San Cristóbal es sede oficial de la Fiesta Na-

cional del Caballo, organizada por la Sociedad Rural. Su inclusión en el calendario de fiestas nacionales responde al reconocimiento de los antecedentes y a la importante cantidad de criadores en la zona. La repercusión de esta celebración no sólo es de orden nacional sino también en el plano internacional, ya que la calidad de los ejemplares la integra a importantes mercados extranjeros. Esta fiesta es única en el país, reúne además de la exposición de los mejores ejemplares de todas las razas, múltiples actividades culturales, competencias de destrezas criollas, y relacionadas con la vigencia del caballo en el campo argentino. Asimismo, cabañas y productores prestigiosos están presentes en San Cristóbal para complementar un programa ideal de actividades, a las que suman también expositores artesanales participantes en las muestras.

Fascendini junto a los dirigentes ruralistas sancristobalenses.

El maíz no tiene techo Maizar, la entidad que agrupa a la cadena del maíz comienza una nueva etapa. Gastón Fernández Palma es su nuevo presidente, y dio su opinión sobre el presente y el futuro de la producción. Además, Fernández Palma hizo una defensa tajante de la producción de transgénicos, y criticó a las posiciones ecologistas que quieren eliminarlo. "Este momento del maíz es sumamente difícil desde el punto de vista del cultivo, de los mercados internacionales y la cuestión políti-

ca en Argentina que lleva una política equivocada para el desarrollo del maíz y de todos los clústeres que se pueden generar alrededor", señaló el ex presidente de AAPRESID. Fernández Palma destacó además que "el maíz es un cultivo tan maravilloso que es un hacedor de suelo. En aquellos ambientes donde se pueda implantar maíz y sorgo tendremos buena rotación de suelos que serán productivos durante años. Además, es el cultivo bioenergético más impor-

tante del mundo. Las posibilidades que da no tienen techo. Aún en las peores situaciones el maíz será altamente demandado. Una vez que superemos la coyuntura, tiene una enorme posibilidad por delante". Luego, el titular de la cadena de maíz y sorgo defendió el uso de alimentos genéticamente modificados y criticó a los ecologistas que protestan contra ello. "Esto no es un ataque contra el maíz es un ataque conjunto muy bien organizado contra la comunidad agroalimentaria".

Por si fuera poco, cuestionó a Sofía Gatica, vecina del barrio Ituzaingó anexo de Córdoba, y denuncia en la famosa causa contra el uso de fitosanitarios en los alrededores del pueblo: "La señora Gatica está utilizando ésto políticamente, mandada por un grupo que tiene un claro objetivo, destruir a la comunidad agroalimentaria". "Tenemos la obligación ética y moral de proveer los alimentos como lo dispuso la FAO. Es un ataque contra una muy buena polí-

tica de gestión del uso sustentable de agroinsumos, contra todo el sector de los agronegocios y contra la propiedad privada", agregó. Por último, señaló que no tiene "nada en contra de una empresa (por Monsanto) que generó una fantástica revolución biotecnológica. La planta en Córdoba es para tratamiento de semillas. No tiene posibilidad de ser contaminante. Es imposible discutir con gente que está dogmatizada". (Fuente: Ondas de Campo)


6

INFORURAL

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS

"Gestionar el conocimiento genera ventajas competitivas" Así lo indicó Sebastián Salvaro durante el 15° Seminario de Comercialización de Granos organizado por Globaltecnos y los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). Sebastián Salvaro, miembro de la consultora Globaltecnos, aconsejó a los empresarios agropecuarios salir de la zona de confort y remarcó el valor de contar, en sus compañías, con áreas destinadas a la gestión del conocimiento. "Es imprescindible gestionar el conocimiento de las personas que integran nuestras empresas", señaló el técnico en el inicio de su disertación. Además, reconoció la capacidad de socializar los saberes dentro del ámbito de trabajo. "Debemos ir hacia la socialización de conocimientos y no a la individualización", dijo. En otro tramo de la charla, el orador señaló que gestionar conocimientos genera un valor intangible para las empresas porque las hace más valiosas, ágiles, innovadoras y sostenibles en el tiempo. "En un con-

texto volátil y cambiante, el conocimiento genera innovación y ventajas competitivas con respecto a las demás compañías", señaló. El consultor también hizo hincapié en la importancia de identificar los objetivos que la empresa aún no alcanzó y en la manera de conseguirlos. Entre los pasos a seguir, recomendó "formalizar reuniones periódicas con todo el equipo de trabajo y utilizar herramientas tecnológicas que permitan registrar informes y, a su vez, compartirlos", expresó. En la última parte de su disertación, Salvaro tuvo en cuenta las diferencias generacionales que se evidencian en el funcionamiento diario de una empresa: "Reconocer las características de cada generación nos permitirá tomar las decisiones adecuadas", concluyó.

FAA contra la súper soja La Federación Agraria Argentina participó el pasado lunes de una reunión con sectores académicos y productivos vinculados al sector agropecuario. Durante el encuentro, que se realizó en Rosario en la sede del Colegio de Ingenieros Agrónomos, se debatió sobre la introducción en el país de la soja Intacta RR2 Pro por parte de la multinacional Monsanto. Los presentes denunciaron que los contratos que obligan a rubricar estas empresas para la venta del nuevo producto vulneran la Ley Nacional de Semillas, creando un

BIODIESEL

Brasil elevaría la participación de soja en la mezcla Brasil podría aumentar a partir de enero la mezcla de biodiésel requerida para elaborar combustible diésel, una decisión que podría hacer que hasta un 10 por ciento más de una cosecha, que se espera récord, se destine a molienda, dijeron fuentes de la industria. Un incremento de la mezcla desde el 5 por ciento actual al 7 por ciento, medida esperada largamente por los operadores de molienda, reduciría la presión sobre el gigante estatal Petrobras, que se ha visto obligado a importar combustible diésel para compensar la escasez de suministro local y venderlo con pérdidas en el mercado doméstico. "Lo que percibimos es que para enero podríamos ver un aumento en la mezcla", dijo Leonardo Zilio, asesor económico de la asociación

de aceite vegetal de Brasil (Abiove). La semana pasada, el ministro de Energía Edison Lobão dijo que el Gobierno estaba evaluando un incremento de la mezcla, sin ofrecer detalles. Para cumplir con un incremento de dos puntos porcentuales, se necesitarían entre 8 y 9 millones de toneladas de soja. En la molienda, los granos de soja rinden 80 por ciento de harina, 18 por ciento de aceite, y un 2 por ciento de desechos. La agencia gubernamental de suministros agrícolas (Conab) estima que la producción de soja del actual periodo 2013/2014 será de entre 87,6 millones y 89,7 millones de toneladas, lo que brindaría gran parte del suministro extra necesario si la proyección se cumple.

Brasil cosechó 81,5 millones de toneladas de soja en el ciclo anterior. La demanda de biodiésel de Brasil en el 2013 posiblemente será de alrededor de 3.000 millones de litros, pero un requerimiento de 7 por ciento en la mezcla podría llevarla a 4.200 millones de litros en el 2014. Las instalaciones agrícolas tienen capacidad para producir 7.000 millones de litros, de acuerdo al sindicato de biodiésel de Brasil, Ubrabio. Alrededor del 75 por ciento del biodiésel de Brasil se produce a partir de la soja, aunque otra parte se elabora con materiales como el aceite de palma y semillas de algodón. (1 dólar = 2,28 reales brasileños) (Fuente: Punto Biz)

nuevo modelo de negocios fundado en el manejo monopólico de la tecnología. En este sentido, se adelantaron posibles acciones. "Según sus fabricantes, el uso de la RR2 Pro simplificaría el manejo de plagas y mejoraría la productividad. Y aunque aún no está del todo claro si ya está patentado este evento biotecnológico, al ofrecerlo al productor establecen que se debe pagar por el uso de la licencia", indicó el secretario de Coordinación de FAA, Juan Carlos Herrero, quien representó a la entidad en la reunión y coincidió con los presentes en la necesidad de impulsar acciones urgentes en defensa del tradicional derecho al uso propio de los agricultores. "Se está canjeando al productor

una supuesta mejora en el rinde por el pago de regalías extendidas. Acá no estamos discutiendo solamente sobre biotecnología, sino que las empresas más poderosas del sector están vulnerando, mediante la firma de contratos privados, la Ley de Semillas vigente. No se trata solamente de los 14 dólares por tonelada que se pretenden cobrar, sino también la cesión del derecho a elegir en qué acopio entregar la cosecha. Todo eso quedaría controlado por quien vende la semilla. Creemos que, más que nunca, el país debe avanzar con una nueva Ley de Semillas, que impida posiciones dominantes y respete al productor, al obtentor y el multiplicador", agregó Herrero.

FINANCIACIÓN:

Clave para gestionar la campaña 2013/14 "En esta campaña de números ajustados es fundamental ser eficientes y utilizar bien la financiación". Así lo indicó el analista Alejandro Vejrup durante el 15° Seminario de Comercialización de Granos organizado en Rosario por Globaltecnos y los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). "Yo recomiendo, entre otras medidas, anticipar la pesificación de las compras de insumos y aprovechar las condiciones favorables de financiamiento", añadió. Realizar un seguimiento de la tasa de depreciación del peso ar-

gentino y de las oportunidades de financiamiento presentes permitiría reducir los costos de producción de manera importante. "Este año vamos a tener una gran proporción de maíz tardío. Si vamos a necesitar la soja en cosecha para financiarnos, no sería conveniente llegar al mes de mayo sin ninguna cobertura en ese producto", explicó Vejrup. "El mercado y la situación macroeconómica mundial pueden tomar varias direcciones, pero depende de nosotros las medidas que implementemos para el futuro del negocio", concluyó.


INFORURAL

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

7

EN RAFAELA

Compartir la ciencia, objetivo de un encuentro con escuelas agrotécnicas Tres instituciones del ámbito científico-tecnológico y académico de nuestra ciudad (INTI – INTA – UTN) organizaron una actividad para alumnos de escuelas técnicas locales y regionales. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI Rafaela – INTI Lácteos Rafaela), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (a través de su Estación Experimental Rafaela) y la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Rafaela), convocaron a los alumnos de escuelas técnicas y agrotécnicas del departamento Castellanos a una jornada científica que se enmarcó en la Semana de la Ciencia y la Tecnología, propuesta por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT); y contó con el aval de la Subsecretaría de Innovación Productiva y el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. En el campus universitario de la UTN, el martes 5 de noviembre, se dieron cita 250 alumnos y 20 docentes de Rafaela, Sunchales, María Juana, San Vicente y Humberto 1º. Hubo charlas a cargo de investigadores y profesionales de las instituciones organizadoras (INTI – INTA – UTN), relacionadas con el diseño y el desarrollo de productos, la innovación tecnológica y la investigación aplicada. ¿Para qué? Los objetivos del encuentro se centraron en promover la formación científica de los jóvenes con la idea de impulsar nuevas vocaciones en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del país, fomentar la vinculación entre la comunidad educativa y la científico-tecnológica e incentivar la participación de los ciudadanos en actividades científicas.

Vacunas y satélites De INTA las disertaciones estuvieron a cargo de Luis Calvinho y Cecilia Camussone, que abordaron el tema ¿Cómo se desarrolla una Vacuna?, y la Lic Verónica Sapino que se concentró en "Las imágenes satelitales como herramienta para resolver problemas".

El proyecto territorial Zona Mixta del centro de Santa Fe, de la misma institución, a través de su coordinadora, María Rosa Scala y Claudia Gaudiño, participaron en la organización y coordinación de las salas de capacitación, junto a los referentes de las otras instituciones. Estuvieron presentes los directores de los organismos y el de la Experimental de Rafaela, Carlos Callaci, enfatizó durante la apertura que "este trabajo de vinculación interinstitucional, para acompañar los procesos de aprendizaje, y compartir la innovación tecnológica y la investigación a los jóvenes de las escuelas técnicas y agrotécnicas forma parte de nuestra misión desde la institución".

Quesos, máquinas y motores Los docentes y estudiantes de las escuelas técnicas valoraron especialmente la jornada. El clima de trabajo fue creciendo y se hizo explícito en las preguntas y el intercambio permanente. La variabilidad de temas propuestos por las distintas instituciones, permitió dar a conocer aspectos relacionados con la ciencia, la investigación y la tecnología desde la elaboración de quesos (INTI Lacteos), pasando por

el Diseño de maquinarias para recolectar frutillas (INTI), y las vacunas e imágenes satelitales (INTA), para culminar con la presentación de alumnos de UTN de 4to año de un prototipo de motor Stirling para ensayos, que atrapó a docentes y estudiantes.

Una rafaelina en el Pasteur Como cierre de la actividad, la Dra. Mariela Bollati, actualmente responsable de la Unidad de Biología Celular del Instituto Pasteur de

Montevideo (Uruguay), brindó una charla contando su propia experiencia como investigadora y los diferentes caminos que la llevaron a elegir esta profesión. Mariela es rafaelina y cursó sus estudios primarios y secundarios en nuestra ciudad. Posteriormente, desarrolló su formación universitaria en Santa Fe y su doctorado y post-doctorado en Alemania. Fue un espacio de trabajo reconfortante donde instituciones, docentes y alumnos hablaron de ciencia, de cómo se parte los proble-

mas que tiene la gente para formular propuestas, de la importancia del error para crecer, de la necesidad de ser creativos, formados, constantes y apasionados en las profesiones y las tareas que desempeñamos. Los agradecimientos sentidos de todos los participantes y organizadores, las notas recibidas, los comentarios, impulsan la acción interinstitucional con este sector, clave en las posibilidades de desarrollo y crecimiento de nuestro territorio.

Piden ampliar la emergencia agropecuaria La Comisión de Emergencia Agropecuaria se reunió en el Ministerio de la Producción para analizar los informes técnicos elaborados por las diversas delegaciones ministeriales de los departamentos implicados y por diversas delegaciones del Inta. La Comisión decidió sugerirle al Gobernador que declare la emergencia agropecuaria para la totalidad de los distritos del departamento San Javier; para las localidades de Elisa, La Pelada,

Ituzaingó, Soutomayor y J. Arauz (del departamento Las Colonias) y para Bigand y Chabás (del departamento Caseros). Los informes sobre el departamento Las Colonias dan a conocer, por ejemplo, que los registros pluviométricos estuvieron por debajo de los valores normales, fluctuando entre los 30 y 70 milímetros, generando un estrés hídrico en la zona analizada. Por el lado de Caseros, los informes ministeriales

anuncian que la falta de precipitaciones generó que las praderas y verdeos detuvieran su crecimiento y que los cultivos de invierno de legumbres y trigo hayan perdido algo más del 50 % de los rendimientos. En el caso de San Javier, la sequía imperante en 2013 provocó disminución en la oferta forrajera de los campos naturales, generando una disminución de destete del 35 % y mortandad del 5 %; a lo cual se

suma una alta afectación por sequía en los cultivos de trigo y girasol. Del encuentro formaron parte también el senador por el departamento Las Colonias, Rubén Pirola, funcionarios provinciales y comunales, representantes de Senasa, Inta, API y de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados; miembros de Carsfe, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Fecet y técnicos del Ministerio de la Producción.


8

INFORURAL

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

Bonfatti visitó laboratorios de Alecol en Esperanza El objetivo del encuentro fue conocer los proyectos de trabajo de la entidad. El gobernador Antonio Bonfatti, junto al ministro de la Producción, Carlos Fascendini, visitó el martes pasado la sede de la Asociación del Litoral de Entidades de Control Lechero (Alecol) en la ciudad de Esperanza. Dicha entidad invitó a las autoridades provinciales para darles a conocer los proyectos en los cuales se encuentra trabajando la Asociación, relacionados directamente con el desarrollo de la lechería provincial, así como mostrar las instalaciones del Laboratorio Regional de Servicios Analíticos (Laboratorio de Ensayo Larsa) y las distintas áreas de trabajo. Al respecto, Bonfatti señaló que el objetivo de la visita fue "conocer el trabajo de la institución. Están en plena expansión y crecimiento, por lo cual nos parece fundamental el apoyo, ya que tenemos que apostar

a una producción que no solo crezca en cantidad, sino también en calidad". "La institución amerita el apoyo del Gobierno provincial. Por este motivo abordamos algunos temas a futuro, como la relación entre investigación y producción y la posibilidad de otorgarles un subsidio de 3 millones de pesos para que amplíen el laboratorio", precisó el gobernador. Por último, el director del Laboratorio Alecol, Carlos Chiavassa, calificó la visita como "positiva, ya que pudimos explicarles el proyecto de ampliación del edificio y del laboratorio, para articular políticas provinciales y nacionales, de acuerdo a las normas ISO 17.025". En el marco de la actividad, Bonfatti y Fascendini, junto con autoridades de ALECoL, recorrieron las áreas físico – químico y de

SanCor premiada por la innovación SanCor fue destacada como la segunda empresa más innovadora del país según la opinión de consumidores. La distinción “Elegido por los consumidores” que organiza la Asociación Argentina de Marketing, reconoce las mejores innovaciones del país, entre más de 1.200 productos y 350 marcas diferentes. Además, fueron distinguidas en la categoría mejores productos: la

Crema Light, la Leche Chocolatada Shake, los quesos Cremosísimo, Quesabores en Fetas, SanCor Corazón de Horma Fontina y Pategrás y el Yogur Bebible sabor Frutos del Bosque. Este reconocimiento demuestra la contribución de los productos SanCor a la nutrición y salud, a través de la atención y escucha de las necesidades de los consumidores y la vocación permanente por la innovación.

recuento de células somáticas; de inhibidores; de preparación de reactivos y estabilización; y de lavado y reposición de tubos del laboratorio. Participaron también del encuentro el gerente de ALECoL, Orlando Calvo; el tesorero, Norberto Strasser; y el exvicepresidente de la entidad, Juan Manuel Arauz Castex, entre otros. ALECoL es una asociación civil sin fines de lucro, que agrupa a entidades de la región habilitadas para prestar el servicio de control lechero oficial. Con sede en la ciudad de Esperanza en el área de influencia de la cuenca lechera central de la Argentina.

Nueva vacuna argentina contra la salmonela aviar Las autoridades del laboratorio Vetanco anunciaron la reciente aprobación por parte de SENASA de Biotech Vac, una vacuna innovadora contra salmonela aviar, que estará disponible próximamente en el mercado nacional e internacional. Biotech Vac es un desarrollo propio y nacional, iniciado con un programa de apoyo del Fontar a la incorporación de tecnología. Está desarrollada bajo una plataforma totalmente innovadora, única en la actualidad. Su diseño es por ingeniería genética recombinante, su administración es vía oral, única inactivada, no inyectable, sin antígeno específico vivo atenuado ni muerto, 100 % segura y se basa en la activación del sistema inmunitario de mucosas. Además no posee reacciones vacunales indeseables y evita gasto metabólico para generar protección. La proyección internacional de esta innovación se complementa técnica y comercialmente con los desarrollos de Bioinnovo, programa apoyado por el Fonarsec (MinCyT) para la creación de una empresa público-privada que desarrolla productos para la seguridad alimentaria, formada por Vetanco e INTA. “Esta vacuna permitirá aumentar notablemente la productividad

y eficiencia en transformación en carne, de entre el 5 al 7%. Y por otra parte, la avicultura nacional podrá mejorar el status sanitario requerido para sortear con éxito las complejas barreras para arancelarias existentes para el comercio internacional con el primer mundo. Las bases materiales sobre las que trabajaremos son el resultado del apoyo del Ministerio de la Industria mediante su programa del Bicentenario”, agregó Horacio Mancini.

Liderazgo nacional Vetanco es líder en el sector farmacéutico veterinario en Argentina y Latinoamérica en los segmentos de avicultura y cerdos. Cuenta con un equipo de más de 250 personas. En 2012, registró una facturación de $ 220.000.000 de pesos y un monto de exportaciones de u$s 20.000.000 de dólares, a más de 40 destinos internacionales. La firma recientemente inauguró un laboratorio veterinario multinacional de capitales 100% argentinos, inauguró su tercera planta de producción y logística ubicada en el Sector Industrial Planificado de General Rodríguez, Buenos Aires. Se trata de una moderna planta modelo, emplazada sobre un predio de 33.000 m2 de superficie

total, con 9.000 m2 cubiertos entre áreas de elaboración de medicamentos y aditivos, laboratorios de control y depósitos, cumpliendo con las más estrictas normas internacionales. Además, cuenta con 3.000 m2 de caminos internos y estacionamientos para la logística interna y externa. Esta planta es capaz de producir inicialmente 1.000 toneladas por mes de aditivos orgánicos, polvos farmacéuticos y pesticidas de uso veterinario y administrar el movimiento de 4.000 posiciones racks de logística, para dar soporte al crecimiento comercial del laboratorio proyectado para los próximos 5 años. El emprendimiento requirió una inversión total de 32.000.000 pesos, tendrá una dotación de 50 personas y generará entre 50 y 100 puestos de trabajo indirectos. Para la concreción del proyecto, la empresa contó con el apoyo del Gobierno Nacional, de la Provincia de Buenos Aires, del Municipio de General Rodríguez y del Banco Credicoop. A nivel nacional, la empresa y el proyecto fueron reconocidos e incluidos en el Programa del Bicentenario, hecho que refleja su compromiso con el sistema científico y productivo de la Argentina.


INFORURAL

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

9

NOTA TÉCNICA

Entorar vaquillonas en el momento justo El entore de vaquillonas a los 15 meses de edad es una alternativa utilizada para aumentar los índices productivos de los rodeos de cría. Si se realiza una recría adecuada se pueden obtener altos porcentajes de preñez en los primeros días de servicio, dado que de esta forma la vaquillona pare temprano pudiendo aumentar el intervalo parto 2do servicio, disminuyendo la necesidad de realizar tratamientos de manejo de la lactancia. Sin embargo, en la práctica puede ocurrir que las recrías no sean las óptimas y que un porcentaje de las vaquillonas recriadas presenten un desarrollo incompleto del aparato genital, y presenten bajos porcentajes de preñez en los primeros días de servicio. En protocolos de inseminación artificial el uso de la Gonadotrofina Coriónica equina purificada (eCG) podría mejorar los porcentajes de preñez. La eCG, es una hormona secretada en equinos con función a nivel reproductivo y su uso en hembras bovinos estaría indicado para favorecer el desarrollo folicular. Contemplando estas características de la hormona eCG, referentes de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA mediante una experiencia decidieron evaluar el uso de eCG sobre el porcentaje de preñez en los primeros 35 días de servicio en vaquillonas con insuficiente desarrollo genital. Para el estudio se utilizaron vaquillonas Angus del rodeo del Campo Experimental de la EEA Cuenca del Salado, para servicio a los 15 meses de edad. Se palparon

y ecografiaron 153 hembras para clasificar su grado de desarrollo reproductivo (GDR; escala de 1=infantilismo a 4=completamente desarrollada) y se seleccionaron 52 vaquillonas con GDR 2 y 20 con GDR 3. El tratamiento consistió en colocar a las 72 vaquillas un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona más la inyección intramuscular de 2 mg de benzoato de estradiol (día 0). El tratamiento se completó al octavo día con el retiro del dispositivo, la administración de 0,5 mg de cipionato de estradiol y 500 ug de prostaglandina vía intramuscular. Las vaquillonas fueron asignadas aleatoriamente a dos tratamientos: Con eCG, 300 UI de eCG vía intramuscular al retiro y Sin eCG, sin aplicación de eCG. La inseminación a tiempo fijo se realizó entre las 52 y 54 horas posteriores a la extracción del dispositivo, utilizando semen perteneciente a un toro de probada fertilidad. A los 15 días posteriores se realizó un repaso con toros al 3%. El diagnóstico de gestación se realizó por medio de ultrasonografía a los 65 días de realizada la IATF y así estimar la preñez por inseminación y la obtenida por el servicio natural en los primeros 35 días de servicio. Los resultados encontrados por los técnicos del INTA mostraron que sólo las vaquillonas con GDR3 tendieron a mejorar la preñez de inseminación a tiempo fijo y el resto de las vaquillonas tratadas con eCG se preñaron en la misma pro-

porción que aquellas que no se trataron en la inseminación a tiempo fijo y en los primeros 35 días de servicio independientemente del GDR. Con el trabajo los referentes

impactan sobre el negocio en el país, al tiempo que un deprimido mercado externo, por restricciones locales y crisis internacional, golpean la demanda. Meses atrás, Marfrig había adelantado su intención de cerrar dos plantas en el país. Entonces, el foco del conflicto estaba en la planta de Vivoratá, localidad cercana a Mar del Plata. Ahora le toca el turno a Estancias del Sur, ubicada en Unquillo. Con su plan de cierres, al que sumó los negocios de feedlot, Marfrig esperaba en mayo pasado ahorrarse cerca de 30 millones de reales (unos u$s 13 millones). Ambos frigoríficos pertenecían al paquete de Quickfood, dueña de la marca de hamburguesas Paty, que pasó a manos brasileñas en 2007, cuando Marfrig le compró la empresa a sus dueños argentinos, la familia Bameule. Más adelante, en 2011, otra brasileña, Brasil Foods (BRF) se llevó

una buena presupuestación y cadena forrajera para asegurar una adecuada ganancia de peso de las hembras de reposición". (Fuente: INTA Cuenca Salado)

Romagnoli presidirá el Rosgan El designado presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Raúl Meroi, eligió quien será el próximo presidente del mercado ganadero RosGan a partir de mediados de noviembre cuando se termina el mandato de Mariano Cabal. Se trata de Eduardo Romagnoli, quien ya había sido director del RosGan durante la gestión de Meroi, quien –a su vez- fue el primer presidente del mercado ganadero de la Bolsa. Romagnoli es

Sigue el achique de la industria frigorífica Como coletazo de una crisis que no frena el deterioro del sector frigorífico en los últimos años, la brasileña Marfrig, dueña de varios de los activos que le pertenecieron a Quickfood, anunció el despido de 70 trabajadores de la firma Estancias del Sur, en la provincia de Córdoba. Según fuentes gremiales, se trata de personal tercerizado. Pese a que el gremio pidió la intervención de autoridades provinciales y nacionales para que se recompongan los empleos, fuentes cercanas a los trabajadores aseguran que el proceso no termina, sino que la compañía planea despedir, al menos, a otros 50 trabajadores. El motivo de los despidos radica en la baja productividad que está teniendo la planta, que según dijeron fuentes gremiales al diario La Voz del Interior, trabaja al 30% de su capacidad. Altos costos y un precio planchado para la media res que comercializan los frigoríficos

de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA pudieron establecer que "el uso de la eCG no revierte una incorrecta recría, es por eso que recomiendan realizar

los mejores negocios de Quickfood en una permuta de acciones obligada por la autoridad antimonopolio de Brasil. BRF se quedó con las marcas y las plantas de hamburguesas, salchichas, jamones y verduras de Quickfood en la Argentina, el frigorífico San Jorge (en Santa Fe), todos los depósitos y estructura de distribución. Marfrig, por su parte, mantuvo cuatro plantas de faena y todo el negocio ganadero en el país, incluyendo un feedlot y un establecimiento en Uruguay, además de los activos brasileños de los que se desprendió BRF, tras el desembolso de 350 millones de reales (u$s 152 millones). Pero el tiempo le dio la razón a BRF, dueña también en el en país de la fabricante de pollos Avex y de Dánica. La firma tiene planes de inversión localmente, mientras los negocios de Marfrig en el país siguen complicándose.

un corredor de granos de larga trayectoria en el negocio cerealista y llegó a ser director de la Bolsa, pero en los últimos años empezó a dedicarse fuerte a la ganadería, que en la actualidad es el negocio en que más se concentra. A mediados de noviembre se realizará la asamblea del RosGan que renueva tres directivos, de los cuáles la Bolsa, como accionista mayoritario, pone dos (uno de ellos el presidente) y otro lo designan los consignatarios de ganado. Si bien Meroi asume recién en diciembre la conducción de la Bolsa es lógico que sea el presidente entrante y no quien

todavía está todavía al comando (Cristián Amuchástegui) que designe al titular del RosGan ya que estarán conduciendo las respectivas entidades al mismo tiempo y es fundamental que estén en sintonía y compartan estrategias. Meroi estuvo charlando durante toda la semana con el presidente saliente de la Bolsa sobre el tema y anteayer definieron el cambio que ayer comunicaron. "Hay que resaltar que encontramos mucha colaboración y apertura en Amuchástegui a la hora de hablar todos los temas propios de la transición", dijo Meroi. (Fuente: Punto Biz)


10

INFORURAL

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

Algodón: una trampa para capturar al picudo Técnicos del INTA Sáenz Peña, Chaco, desarrollaron un dispositivo de captura masiva para la observación y control de esta plaga algodonera. Una innovación simple, de bajo costo y ambientalmente segura. El picudo algodonero es una de las principales plagas que asecha la producción en el noreste argentino. Técnicos del INTA Sáenz Peña – Chaco– desarrollaron un dispositivo nacional de captura masiva para su observación y control a base de feromonas. Una innovación sencilla de construir, de bajo costo y ambientalmente segura. Ivan Bonacic Kresic –técnico del INTA Sáenz Peña y creador de la innovación– destacó la efectividad de la nueva trampa de observación mata insectos (T.O.M.I.) desarrollada con materiales nacionales que "controla y erradica una plaga mediante el uso de feromonas sintéticas atrayentes y reduce la aplicación de métodos químicos masivos". Y aseguró que con el asesoramiento de técnicos del INTA –quien presentó la solicitud de patente y posee el título de modelo industrial– "cada productor puede construir la propia y sustituir, así, las trampas importadas". Sólo se necesitan muy pocos materiales de plomería –un metro de caño de polipropileno, una cupla, un buje reducción, un tapón y un taladro– y algunas botellas de plástico descartables. "Esta herramienta es muy efectiva para detectar el inicio de la infestación estacional de una plaga, sus variaciones y desaparición", explicó Bonacic quien además indicó que esta información permite "orientar los métodos de control y verificar el éxito de las medidas de

erradicación". Entre las numerosas ventajas de la innovación, Bonacic subrayó que es "ambientalmente segura" ya que el abrojo impregnado de veneno se encuentra dentro de la trampa y fuera del alcance de niños, animales de granja y otros insectos benéficos. Así, se reduce la utilización masiva de insecticidas y favorece el equilibrio biológico natural.

Víctima de su propio instinto De acuerdo con María Ana Sosa, entomóloga del INTA Reconquista, Santa Fe, "las feromonas son sustancias químicas oloríficas liberadas en el aire que, en el caso del picudo, es secretada por el macho y actúa como agente de agregación y atrayente sexual". Son estas mismas las utilizadas para el seguimiento y control etológico de plagas. Así, atraído por las feromonas sintéticas (Grandlure) y el color de la trampa, el picudo algodonero es conducido hacia un dispositivo de captura masiva diseñada para su detección, monitoreo y control. Una vez dentro, el insecto queda atrapado en el cilindro colector, donde entra en contacto con un insecticida y muere. La estructura de la trampa es de plástico y consta de tres piezas desmontables: un tubo central que se une a un cono con contratapa, una tapa o cubierta y un vaso cilíndrico con tapón. El cuerpo central del dispositivo tiene perforaciones por donde

La estructura de la trampa es de plástico y consta de tres piezas desmontables: un tubo central que se une a un cono con contratapa, una tapa o cubierta y un vaso cilíndrico con tapón.

emanan las feromonas, mientras que en el vástago central se encuentran las ranuras por donde ingresan los insectos. En el interior de la cámara de captura se encuentra el surtidor de insecticida que actúa por contacto.

Tan pequeño como dañino El picudo algodonero (Anthonomus grandis Boh) es un insecto que se alimenta de los pimpollos de las plantas de algodón y provoca, así, grandes pérdidas económicas al sector. Su gran capacidad de reproducción, corto ciclo biológico y una excelente sobrevivencia

Atraído por feromonas sintéticas y el color de la trampa, el picudo algodonero es conducido el dispositivo de captura masiva diseñada para su detección, monitoreo y control.

exige una adaptabilidad del productor y un manejo de plagas avanzado. Osvaldo Previale, presidente de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA), subrayó que "se trata de una plaga que causa daños importantes y actualmente el control es medianamente efectiva. Existe un gran inte-

rés por parte del productor en lograr una producción rentable y eficiente". La gravedad del efecto de esta plaga no sólo se puede medir por su impacto económico, sino fundamentalmente por la pérdida de emprendimientos regionales que sirven de impulso a una cadena de valor de la agroindustria textil.

Dura crítica de CRA a Moreno "El inefable secretario de Comercio, Guillermo Moreno, anotició a los argentinos que no hay inflación en el país, y utilizó de ejemplo el precio de la carne, para ello tuvo que eludir groseramente la realidad del sector cárnico argentino: las 10 millones de cabezas perdidas por liquidación de stock, la perdida de exportaciones que nos llevó del tercer lugar al onceavo, las cientos de plantas frigoríficas cerradas y los 12 mil trabajadores despedidos". Con esa contundente definición inició una declaración Confederaciones Rurales Argentinas, la entidad que preside el rafaelino Rubén Ferrero. Advierte la institución que "pierden los consumidores, pierden los productores. Desde el 2011 a la fecha la carne subió el 25% en el mostrador, y el último año el 7,5%. En tanto el precio de los productores está estancado, recibiendo un 30% menos en moneda constante que lo que recibía en el 2011". Enumera luego que "en el ejercicio 2011/12, los ganaderos argentinos gastaron e invirtieron más de 101.594 millones de pesos, en una apuesta que

se hace cada vez más difícil. En respuesta el Gobierno mantiene la intervención sobre el mercado, crea la artificial ´barata´, cierra las exportaciones y devuelve todo este dinamismo que aporta el sector con un revés de políticas en contramano de lo que necesita cualquier actividad de largo plazo para progresar". "Perdimos stock y mercados internacionales. Este año en materia de exportaciones estaremos levemente por debajo de las 200.000 toneladas, cuando Argentina llegó a exportar más de 700.000 toneladas al año. Perdimos una cuota Hilton entera de ingresos para la Argentina, no cumpliendo desde hace 6 ciclos con este cupo, permitiendo que no ingresaran al país más de 100 millones de dólares en exportaciones", agrega la declaración. En la actualidad se registra un aumento significativo de hembras enviadas a faena, indicativo de la crisis del sector, y de la angustia del productor que debe liquidar vientres ante la falta de rentabilidad del negocio ganadero. Sin madres no hay terneros y sin ellos habrá menos carne en el futuro.


INFORURAL

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

11

INDUSTRIA DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA

Ganar mercados y asociativismo, los desafíos del sector Es la conclusión a la que se arribó en el taller de análisis estratégico organizado por CAFMA, en el cual participaron empresarios de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) organizó un taller de análisis estratégico del sector que reunió a casi un centenar de empresarios mayoritariamente del sur de Santa Fe, este de Córdoba y nortecentro de la provincia de Buenos Aires, quienes llegaron a la conclusión de que "el mercado nacional está demandando de manera discontinua los equipos que se fabrican". En el encuentro se consideró que resulta dificultoso sostener las estructuras empresarias, y es necesario reforzar las políticas de asociativismo y búsquedas de más y nuevos mercados externos. Los empresarios coincidieron en destacar el desarrollo del sector de la maquinaria y el prestigio que

ganan los equipos nacionales en el mercado internacional. No obstante reconocieron la necesidad de controlar la inflación para generar un mercado interno más estable. También debatieron la necesidad de lograr una mayor participación en ferias y exposiciones internacionales, de generar viajes para potenciales compradores a la Argentina, explorar nuevos mercados, estudiar nuevas posibilidades de asociativismo para disminuir costos y lograr precios más competitivos. Asimismo se habló sobre la identificación de escenarios políticos alternativos y se enunciaron acciones, estrategias y prioridades en el marco político sectorial. La reunión, que se llevó a cabo en

el City Center de Rosario, tuvo como objetivo reflexionar, debatir, y analizar la situación del sector, su coyuntura, variables políticas y macroeconómicas. La jornada fue básicamente de discusión y contó con facilitadoras que orientaron ese debate hacia la obtención de conclusiones generales.

Puertas adentro: En cuanto al mercado interno coincidieron en afirmar que "este año las variaciones climáticas afectan las ventas. Entendemos que la estabilidad la daremos cuando incrementemos aún más las exportaciones", dijo el presidente de CAFMA, Carlos Castellani.

La idea de la cámara es que desde su sede central (que agrupa a numerosas entidades provinciales) se generen contenidos a través del arribo de las problemáticas regionales de cada una de las provincias, y a partir de allí confeccionar una agenda con objetivos a corto y largo plazo. (Fuente: Maquinac)

Producirán "agromotores" en Córdoba A 10 años de su desembarco en la Argentina, la brasileña MWM International proyecta fabricar durante el año que viene 3.000 motores en la planta industrial que posee en Jesús María (Córdoba), donde en los últimos días puso en marcha

una nueva línea de montaje. La compañía cerró un acuerdo con Pauny para proveer los impulsores que demandan algunos modelos de tractores de la firma de Las Varillas. El convenio se suma a los contratos suscriptos con Agrale y

Volkswagen Brasil. En el caso de Pauny, la primera remesa incluye el armado de 200 motores, aunque la apuesta es muy superior. De hecho, la línea contará con capacidad para fabricar 5.000 tractores anuales, con una

Metalfor exhibió sus equipos en Ucrania La empresa de Marcos Juárez fue la única firma nacional que llevó sus equipos a Interagro 2013, la feria más importante de maquinaria agrícola realizada en Kiev. Desde el 30 de octubre hasta el 1 de noviembre se desarrolló en la ciudad de Kiev (Ucrania) Interagro 2013, la feria más importante de maquinaria agrícola de ese país. La Cancillería Argentina, a través de la Fundación ExportAr, coordinó la participación argentina en la feria y Metalfor SA fue la única empresa argentina que exhibió maquinaria en la exposición. Por el stand pasaron la embajadora argentina en Ucrania, Lila Roldán Vázquez, y productores ucranianos, quienes se interiorizaron de la gama de equipos que ofrece la compañía de Marcos Juárez. Metalfor en Integro (Ucrania 2) también estuvo en el stand Lawrence Richmond, un productor australiano junto a su equipo de trabajo, quien tiene un equipo Metalfor desde hace tres años.

proyección de 800 impulsores en 2013 y 3.000 unidades para el año que viene, los cuales serán destinados al mercado interno y la exportación. MWV fabricará en Jesús María motores para tractores de la Serie 229, además de impulsores para camiones y ómnibus de la línea MaxxForce, en versiones de 4.3, 4.8 y 7,2 litros, con tecnología Euro 3 y Euro 5. También tiene previsto ensamblar motores de 9.3 litros que se exportarán a Brasil.

"Este es un día especial para MWM Internacional Argentina, en un año en el que volvimos a producir motores después de casi una década. Hoy inauguramos una línea de montaje que nos permite una nueva proyección nacional e internacional", señaló Eduardo Nuti, presidente de la empresa brasileña. "Nuestro objetivo es seguir creciendo y produciendo motores para toda la línea de transportes pesados que se producen en Argentina y en otros países", agregó.


12

INFORURAL

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

RELACIÓN SOJA /GLIFOSATO

El aporte de fosfitos de manganeso junto al glifosato mejora rindes El glifosato genera una inmovilización del manganeso (Mn) y esto afecta la eficiencia fisiológica de las plantas. Ensayos realizados en el INTA Paraná demuestran que la aplicación de fosfitos de MN junto con el glifosato, mejora el estado general del cultivo y arrojó excedentes de rendimiento de 250 kg con respecto a los testigos. Los fosfitos son denominados también fertilizantes o fitoestimulantes y en algunos casos como fungistáticos o fungicidas. Producen cambios anatómicos y bioquímicos dentro de la planta. Derivan del ácido fosforoso y se combinan con distintos elementos como Ca, K, Al, Mn, Mg, Zn y S. Numerosos ensayos demuestran que estimulan la defensa de las plantas y se los incluye en los llamados inductores de la resistencia, pero poco se sabe sobre el efecto de los fosfitos acompañando al glifosato en el control de malezas. El glifosato reduce la eficiencia de la absorción y translocación en la planta, modificando la biología del suelo, la forma de los nutrientes o su disponibilidad en el medio ambiente. En soja resistente a glifosato se reduce la captación de manganeso (Mn) y la eficiencia fisiológica entre un 10 y 50%, dependiendo de la cualidad genética en la captación de nutrientes de las variedades. Otros efectos fisiológicos del glifosato son la reducción de la captación y traslocación de Fe, K y Mn, inmovilización de Mn, reducción de la nodulación y fijación de N, mayor estrés, madurez anticipada e incremento de enfermedades que en general pueden pasar desapercibidos. Los cultivos de soja tolerantes al glifosato requirieron de un 50% más de Mn que las variedades convencionales. La deficiencia de Mn en soja se caracteriza por una clorosis internerval en las hojas jóvenes con niveles de 10 a 20 mg kg-

La soja que emerge puede tener deficiencias de manganeso.

1. El Mn es esencial en la síntesis de la clorofila y su función principal está relacionada con la activación de enzimas.

A prueba en el INTA En un ensayo realizado con el Fitoestimulante Ultra por la Ing. Agr. Ángela Norma Formento, Res-

ponsable del Área de Investigación y Fitopatología del INTA Paraná se buscó evaluar el producto en aplicación foliar con el herbicida glifosato en soja buscando determinar su efecto sobre la posible inmovilización del manganeso (Mn). El producto se utilizó sobre soja sembrada en diciembre de 2011

Ing. Norma Formento, del INTA Paraná.

del grupo de madurez V largo indeterminado. Un material de alto potencial de rendimiento resistente a Phytophthora sojae Raza 1, cancro del tallo (Diaporthe phaseolorum var. meridionales). La densidad fue de 24 semillas por m y una distancia entre surcos de 0,52 m. Los cultivos antecesores fueron maíz/trigo. Este cultivo fue tratado con Ultra combinado con uno de los principales herbicidas del mercado. La semilla se trató con inoculante y curasemillas y en R2 se le aplicó tiametoxan + lambdacialotrina plagas. Más tarde en R5 se realizó una segunda aplicaciónde insecticida y en este caso de usó lufenuron. El cultivo creció acompañado de Echinocloa colona (cola de tigre), Chenopodium album (quinoa), trigos guachos y Sorghum halepense (sorgo de Alepo) Los resultados fueron contundentes. El uso de Fitoestimulante Ultra con fosfito de Mn combinado con glifosato a dosis normal o duplicada no produce fitotoxicidad en el cultivo de soja. El bajo nivel de enfermedades foliares, de raíces y tallos, no permitió visualizar el efecto del Mn sobre la manifestación de las mismas en forma marcada, sin embargo es posible que alguna de

ellas como la mancha marrón por S. glycines y el tizón foliar por C. kikuchii sea reducida por el uso de fosfito de Mn. La defoliación del cultivo se redujo por el uso del fitoestimulante. Además el rendimiento de la soja se incrementó aproximadamente entre un 7 y 8% por el uso de ULTRA Mn aplicado junto al herbicida glifosato. En cuanto a la altura de plantas fue superior en los tratamientos con Spraytec ULTRA. Las variables peso de mil granos y rendimiento promedio fueron superiores en todos los tratamientos comparados con el testigo. La diferencia de Fitoestimulante ULTRA más glifosato con respecto al testigo fue de 252 kg ha.

Acerca de Spraytec La firma Spraytec, ubicada en Roldán, Provincia de Santa Fe, comercializa en Argentina la línea de Fitoestimulantes desarrollados con fosfitos de alta calidad y producidos por Spraytec de Brasil. Spraytec es una de las firmas que más invierte en nuevas tecnologías de fertilización en su país. Cuenta con dos plantas modelo de elaboración de productos, una en la provincia de Mato Grosso, y la otra en Maringá, provincia de Paraná.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.