InfoRural - Diario Castellanos 14/08/14

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014

De sembrarse lo pendiente, se podrían cubrir 4,4 millones de ha con trigo Con un avance del 93%, el trigo 2014/15 ingresó en la última etapa de siembra. Si bien el área crecería en 16,5% a nivel nacional, queda pendiente el desafío de cubrir casi 300.000 ha en sudeste bonaerense antes que cierre agosto. Así lo destaca un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. La persistencia de clima más seco hace prever que se cumplan los planes de siembra. Lo que resulta difícil es adicionar mayor área ya que el potencial de suba en esta zona está acotado por la problemática de excesos hídricos. Se hicieron ajustes al alza sobre Córdoba, adicionando 140 mil ha al área triguera 2014/15, según destacó el último informe de la Guía Estratégica para el Agro, de la Bolsa de Comercio de Rosaro. "La campaña actual sigue contrastando notablemente con las condiciones del año pasado. Esta vez todas las regiones están bien provistas de reservas de agua en los suelos y los problemas son los excesos. Se destaca en general que las implantaciones logradas han sido muy buenas, sin problemas destacados de plagas o malezas. El cultivo se desarrolla con buenas a excelentes condiciones en todas las regiones productoras", señaló el informe. Trigo 2014/2015: Se realizó un ajuste a la suba en la cifra de la superficie destinada a trigo 2014/ 2015, respecto de la anterior estimación, aumento equivalente a un 3% y que deja el área en 4,36 millones ha. Si bien hay ligeros recortes en áreas donde las siembras no lograron concretarse respecto de las intenciones de siembra iniciales, el mayor peso en los ajustes obedece a los datos finales de siembra de la provincia de Córdoba. Allí, se realizó un ajuste importante del área del 33%, con respecto al informe pasado. En la provincia se consideraban 690 mil ha de trigo implantadas para este próxi-

mo ciclo 2014/2015 pero nueva información permita ajustar la estimación a 830 mil ha. Esto es un fuerte incremento respecto de las 625 mil ha implantadas en la campaña pasada. La zona que más creció en el cultivo de trigo fue el norte productivo provincial con aumentos que van de un 20 a un 60%. Las buenas condiciones hídricas, y las altas temperaturas, están permitiendo que los cultivos crezcan con altas tasas de desarrollo, particularmente el foliar. En general, los cuadros están transitando etapas de macollaje. Por problemas hídricos no se logró cubrir el total de las siembras intencionadas en la provincia de Entre Ríos. De las 310 mil ha de intención inicial de siembra, sólo se concretaron 290.000 ha con trigo. Finalmente, la suba de área sería de un 7% respecto de las 270.900 ha cultivadas en la campaña 2013/ 2014, de acuerdo con la información brindada por el SIBER, de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Con la llegada del mes de agosto se fueron aplacando las lluvias que habían predominado sobre la región centro, particularmente sobre la provincia de Buenos Aires, durante julio. Se espera para las próximas semanas una interrupción del ciclo húmedo de lluvias. Si bien habían sido más modestas que en junio, siguieron repitiéndose con frecuencia en distintos sectores de la provincia. Esto es muy importante porque a pesar del notable retraso de la siembra en el sureste por los excesos de humedad, sobre todo en el área tandilense, hay buenas posibilidades de que se logren con-

cretar las labores de implantación. A pesar de que restan tres semanas parar cerrarse la ventana de siembra, con muchos inconvenientes por falta de piso y acceso a los lotes, se espera que el núcleo triguero logre implantar 680.000 ha. En relación con el nivel de siembras del año pasado, esto representaría un aumento de 30.000 ha. A pesar de los serios inconvenientes por excesos hídricos y el alto nivel de napas que aún hoy se mantienen, se destacan las muy buenas reservas del sur, particularmente en el oeste bonaerense y La Pampa, como así también en las zonas del NOA y NEA, contrastando favorablemente con el invierno anterior. La marcha de este atípico invierno, donde prevaleció el tiempo húmedo y las elevadas temperaturas, a pesar de la problemática que ha retrasado las labores de siem-

bra y recolección mantienen en general al cultivo de trigo en buenas a excelentes condiciones en todas las regiones productoras. En términos interanuales el área triguera crecería en un 16,5% a

escala nacional si bien los guarismos de superficie del trigo 2014/ 2015 deberán seguir siendo revisados y ver si finalmente se cumplen los planes de siembra en el sudeste bonaerense.

La Coop. Guillermo Lehmann fue quien más facturó para Syngenta en 2013 En el marco de una Convención de Distribuidores organizada por Syngenta, "la Lehmann" recibió una distinción por haber sido la organización aliada N° 1 en facturación durante el año anterior. La reconocida empresa, una de las compañías líderes en el sector de Agroinsumos, realizó en Capital Federal una Convención de Distribuidores. En dicho encuentro, que se extendió por más de cinco horas y culminó con una cena de gala preparada para la

ocasión, se realizaron numerosas capacitaciones a cargo de diversos profesionales y se presentó la propuesta comercial para el año que transcurre. En ese marco, la Cooperativa Guillermo Lehmann no sólo participó de tan importante evento sino que además, recibió una distinción por haber sido el Distribuidor Aliado N° 1 en facturación durante todo el año 2013. El prestigioso reconocimiento, fue recibido por los funcionarios de la

Cooperativa, Ing. Agr. Santiago Roldán e Ing. Agr. Sebastián Angeletti. La entidad hizo extensivo este reconocimiento para todos aquellos que día a día continúan eligiendo a la Guillermo Lehmann para realizar sus actividades comerciales. Obtener logros de esta índole, no sería posible sin la confianza y el trabajo conjunto que todos los asociados y clientes de "la Lehmann" depositan en la Cooperativa.


INFORURAL

JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014

3

NOTA TÉCNICA

Argentina necesita dólares, la ganadería los puede dar Por Raúl Milano (*) Un análisis del primer semestre de los remates realizados en Rosgan nos muestra la solidez de un mercado que mantiene volúmenes de animales presentados, pero que a la vez muestra una tendencia iniciada sobre fines de 2013 donde los precios recuperaron valores. Estos precios se mantuvieron relativamente estables en el tiempo aún en pleno período de zafra, tendencia que fue quebrada positivamente a partir de fines de junio y claramente consolidada en julio. De esta forma, el primer semestre del 2014 mantuvo amesetado el proceso evolutivo de la cadena con precios relativamente satisfactorios, pero claramente perdidosos en términos reales con una economía en un proceso acelerado de inflación. Las lluvias incesantes junto a las inundaciones de vastos territorios litoraleños y zonas bajas de nuestras provincias son factores determinantes del incremento sostenido de precios tanto en el gordo como en la invernada, el ganado no podía quedar al margen del incremento incesante de precios de todos los productos pero su carácter de mercado casi perfecto hace que la ausencia de una oferta suficiente corrija vía precios. La producción ganadera es una típica producción de mediano y largo plazo, no define acciones solamente en base a la coyuntura dado que el proceso biológico de sus animales requiere un tiempo imposible de acelerar. Hay un tiempo para entorar, un tiempo para gestar y un tiempo para destetar y recién comenzar el período de engorde, la coyuntura nacional generalmente genera ex-

pectativas negativas pero la producción ganadera solamente está asentada en la pasión por su producto, sino sería imposible pensar cómo algunos todavía siguen produciendo cuando sus rentabilidades fueron claramente negativas en distintos momentos. Las noticias del mundo y su demanda de carne siguen siendo el principal motivo de persistencia al amor por esta producción, todas las noticias que día a día recibimos son de un gran futuro, la aprobación de incluir a Argentina en la Resolución 481 de exportación de carne proveniente de sistemas de confinamiento es una perla más de buenas noticias para el sentido común. No debemos olvidar que la ganadería es un producto 100 por ciento nacional que puede aportar lo que otras no pueden, traer divisas a un país sediento de dólares. Argentina necesita dólares y la ganadería se los puede dar siendo una actividad que no requiere de insumos importados y todo es el resultado del esfuerzo y la capacidad de sus actores. (*) Raúl Milano es director ejecutivo de Rosgan

La suplementación con proteínas triplica la producción de corderos El suministro de expeller de girasol durante los 15 días previos al servicio modifica la tasa ovulatoria de las ovejas y triplica la probabilidad de engendrar dos corderos por parto. Esto optimiza la eficiencia de los sistemas laneros. El suministro de expeller de girasol o de algún derivado oleaginoso en el alimento de las ovejas de la raza Ideal durante los 15 días previos al servicio permite aumentar su tasa ovulatoria entre un 20 y un 24%, lo cual incrementa la probabilidad de obtener dos corderos por parto y optimiza la eficiencia de los sistemas laneros al mejorar la producción de carne ovina. "Con la adopción de esta práctica, una oveja puede ser muy eficiente y producir dos corderos de 25 kilos en vez de uno del mismo peso, es decir, 50 kilos de carne en 100 días de lactancia que alcanzan el peso de ella misma", aseguró Néstor Franz, especialista en pequeños rumiantes del INTA Mercedes –Corrientes–. A partir de la combinación de una técnica reproductiva y otra nutricional, se trata de provocar un "golpe" energético y proteico que altera el ciclo reproductivo normal de las ovejas, modifica su tasa ovulatoria y aumenta la probabilidad de gestar dos corderos entre un 20 y un 24%. Según explicó Franz, el procedimiento consiste en sincronizar el celo de la oveja de acuerdo con algunos requerimientos utilizados en los procesos de inseminación y, al mismo tiempo, darle un complemento adicional de 185 gramos de "proteína cruda" a cada animal durante los 15 días previos al servicio. "Esa ración diaria equivale a casi 500 gramos de expeller de girasol, un recurso disponible en la zona correntina pero que puede reemplazarse por otros derivados

oleaginosos con elevado contenido de proteínas", precisó. En esa línea, dijo que podía implementarse con otros subproductos como el expeller de soja o de colza en la región pampeana, de cártamo en Chaco o de lino en Entre Ríos. A diferencia de otras familias de ovinos con una alta tasa natural de producción de mellizos, la técnica se aplica sobre la raza Ideal que se utiliza para la obtención de lana apta para el procesamiento textil y cuyo promedio de tener corderos mellizos es del 7 u 8%. "Cuando un productor selecciona razas para la obtención de carne, busca que el animal tenga una alta tasa de reproducción y que alcance un buen peso tanto antes como después del destete", indicó Franz. En este caso, continuó, el objetivo es "generar un ingreso extra a partir

de la producción de corderos más allá de la producción de lana". "Desde el punto de vista estadístico, la técnica tiene un impacto altamente significativo y es muy recomendable para los productores", expresó el técnico al tiempo que agregó: "esta práctica permite resolver la baja producción de carne, una de las principales deficiencias de los emprendimientos laneros". Para llevarla a cabo, la técnica requiere del asesoramiento de un veterinario que facilite la sincronización del celo y, desde el punto de vista nutricional, la colocación de bateas elevadas que ayuden a mantener la calidad del alimento. Con relación a su factibilidad económica, Franz aclaró que la relación costo-beneficio "está cubierta con la producción de ese cordero extra".


4

INFORURAL

JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014

Rafaela ratificó su condición de excelencia en genética Holando Argentino Entre los muchos aspectos positivos que dejó la ExpoRural de Rafaela, sin duda la muy buena calidad de los animales que participaron del concurso fue una ratificación de la extraordinaria apuesta que los cabañeros hacen a la genética para producir más y mejor leche. Némesis, la vaca de los Miretti de Ataliva, síntesis de un progreso que paseó su orgullo por la pista de la Sociedad Rural. La emoción con que Guillermo, Gabriel y Alejandro Miretti, que encabezan el equipo de trabajo de la cabaña La Luisa, recibieron el veredicto del jurado Daniel Martinengo no pudo ser más genuina. Es que el triunfo de GAJC Némesis Goldwyn Nicety no hizo más que ratificar la jerarquía de los Holando Argentino que se expusieron en la 107ª Exposición de Ganadería, Agricultura, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Rafaela. Porque hubo más de 150 animales en pista, pero por sobre todo porque las principales cabañas del país

dijeron presente una vez más, por encima de las coyunturas que atraviesa la lechería argentina, renovando una apuesta al mejoramiento de la raza que es la señal distintiva de la Sociedad Rural de Rafaela, que tan rica historia tiene en su vinculación con la raza Holando y con ACHA. La emoción de los Miretti: Con los ojos todavía enrojecidos por la emoción del triunfo, Guillermo Miretti habló luego de la segunda coronación de Némesis como Gran Campeona. La "súper vaca" de los Miretti venía de ganar

Daniel Martinengo, jurado de ACHA para la ExpoRafaela, en plena tarea ante una excelente fila de Holandos.

Así se festeja un campeonato en la pista de Rafaela.

en la Fiesta Nacional del Holando en Suipacha y de coronarse en el "glamour" de Palermo. Y repitió en la exigente pista de Rafaela, donde ya había sido Gran Campeona en 2011. "Némesis nos ha dado todo. Cuando arrancó en 2011 siendo la Gran Campeona y vaca del año, tenía cuatro años y creíamos que cuidándola todavía disponía de mucho potencial para ofrecer. Ahora tiene un año de parida, pasó hace una semana a la categoría vitalicia, tiene más de 50 mil kgs de leche acumulados con cuatro partos. Creo que a un año de haber parido por última vez, ser la Gran Campeona en Rafaela y no haber perdido ningún concurso desde la Fi.Na.Co. del año pasado, cuando ella parió, habla a las claras de la clase de vaca que tenemos", señaló Guillermo Miretti. No ahorró elogios el criador de Ataliva para su "joyita". "Es una vaca admirada en el mundo. Muchos jurados han dicho que Némesis es una de las pocas vacas argentinas que puede competir en el mundo, en las pistas de la Royal o de Wisconsin. Estoy muy orgulloso: la criamos nosotros, es nieta de la famosa Nisa que fue importada por Alejandro Dodero, y tiene mucha genética atrás", remarcó. -¿Qué significa ganar en

Rafaela?, se le preguntó. Rafaela es una de las pistas más importantes que tiene el país. Palermo tiene una adrenalina distinta: la arena de Palermo es jugar en la Bombonera o en el Monumental. Rafaela es una de las exposiciones que se mantiene en los primeros lugares, porque tiene una tradición y además, un concurso lechero de mucha historia, aunque este año no me gustó que fuéramos la única cabaña presente. -¿Qué le pareció la jura, al margen del triunfo? -La jura fue buena. Fue una jura lógica, donde las vacas principales y más destacadas se fueron acomodando adelante. Después uno pudo poner a una un puesto más abajo o más arriba del que le tocó, pero en general siempre las tres primeras en todas las categorías fueron las mejores. -¿Cuáles serán los próximos eventos a los que asistirá? -Vamos a ir Villa María y a Morteros, donde este año habrá un jurado extranjero que viene de Canadá. Vamos a probar con otras vacas, porque no vamos a tener a Némesis. También vamos a ir a San Vicente y a Sunchales. -Lo vimos muy emocionado. ¿Hubo una razón especial? -Nosotros sabemos hacer ésto, nos gusta ésto. En La Luisa somos un

grupo de trabajo porque mis hijos aprendieron a hacer ésto y lo hacen bien. Son reconocidos a nivel nacional e internacional. Gabriel va a preparar vacas a Uruguay, a Italia, a Brasil. Alejandro fue dos veces a Italia para aprender a alimentar junto a los suizos, que son los mejores alimentadores del mundo. Fuimos copiando, porque somos una vieja cabaña, pero que se refundó con mis hijos hace 25 años. Con ellos obtuvimos todo, y hoy cuando Némesis fue consagrada Gran Campeona aquí en Rafaela podemos decir que llegamos a lo máximo.

Guillermo Miretti, titular de la cabaña La Luisa.


INFORURAL

JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014

5

Preparan una importante jornada sobre lechería La organizan en conjunto el INTA, la Fundación PEL y el Ministerio de Agricultura de la Nación. Será el 3 de setiembre, en Rafaela. También participará el Ministerio de la Producción de Santa Fe. Una importante jornada sobre lechería se llevará a cabo el próximo 3 de setiembre, a las 8.30, en el INTA Rrafaela. Será para analizar las perspectivas de mercado y las políticas en el mundo lechero, sus efectos sobre la inserción internacional de nuestra lechería y las dificultades que tenemos para crecer. La jornada girará sobre la base de las conclusiones del Outlook Lechero argentino realizado por la Fundación PEL en marzo de 2014. El programa incluye la disertación de destacados especialistas que abordarán las temáticas propuestas desde diferentes perspectivas La apertura estará a cargo de la Fundación PEL, mientras que el ministro de la Producción de la Provincia, Carlos Fascendini, dará una bienvenida a los presentes y ofrecerá la visión del

Gobierno santafesino sobre el tema lechero. Posteriormente, Paula Savanti, representante del Rabobank (una de las entidades financieras de nivel mundial que más interviene en el mercado lácteo global) se referirá a las "Tendencias de la oferta y demanda de lácteos en el mundo. Qué podemos esperar para el mediano y largo plazo". Posteriormente, Juan Linari abordará la "Actualidad y tendencias de las políticas lecheras en el mundo. Reflexiones para la futura competitividad argentina". Linari, productor de la región de Brandsen, en la provincia de Buenos Aires, fue director nacional de Política Lechera durante la gestión de los ex secretarios de Agricultura Miguel Campos y Javier de Urquiza, en tanto posteriormente fue el principal referente de lechería de las Confederaciones Rurales Argen-

Mirada pesimista entre los tamberos Una encuesta realizada por Aacrea entre sus asociados arrojó que éstos esperan "un deterioro del negocio" en los próximos meses. El endeudamiento y los anegamientos fueron algunos de los problemas mencionados. El 71% de los empresarios tamberos piensa que los precios que reciben por la leche cruda por parte de la industria "van a empeorar" en la segunda parte del año y buena parte aguarda un "deterioro del negocio". Este fue el resultado de la encuesta que periódicamente realiza la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) entre sus asociados. Esta no es la única preocupación que experimenta el sector, ya que también el 74% de las firmas productoras de leche registró situaciones de anegamiento durante los últimos seis meses, hecho que resulta fundamental para el desempeño y desarrollo de su actividad. En la actividad tambera, el 67% de las empresas asociadas a CREA que participaron de la encuesta registró niveles de producción individual menores a los proyectados en el último trimestre. "El barro y el encharcamiento produjeron caídas en la producción individual de las vacas, aumen-

to de las células somáticas en la leche, retraso en la siembra de pasturas y verdeos y en la confección de silos, reducción del área de pastoreo y sobreexigencias en el personal", explicó el relevamiento realizado por Aacrea. Más allá de ésto, el 62% de los tambos espera aumentar el rodeo de ordeñe, es decir el número de terneros para la primavera 2014, y el 51% de los encuestados estima que logrará "incrementar la producción respecto de 2013". Al ser consultados sobres las expectativas que les depara para los futuros resultados económicos, el 71% de los empresarios tamberos piensa que los precios "van a empeorarç2 y, a su vez, el 59% "espera un deterioro del negocio" lechero. A esto se le suma que un 41% de las empresas lecheras evidencia una situación de endeudamiento superior al promedio que se registró en los últimos dos años, hecho que según se expresó en el informe de Aacrea- "repercute en menor nivel de inversión en infraestructura".

El Ing. Miguel Taverna será uno de los disertantes en la jornada del 3 de setiembre.

tinas. El ciclo será cerrado por el Ing. Miguel Taverna, coordina-

dor del Programa Nacional de Lechería del INTA, quien responderá a la pregunta: ¿Pode-

mos plantear un crecimiento sostenido de la producción regional y nacional de leche?


6

INFORURAL

JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014

En busca de soluciones agronómicas hasta ahora impensadas En Rosario se llevó a cabo el 1er. Simposio Regional de Defensas Naturales de las Plantas y Micronutrientes, entre los cuales se destacaron el rol de los mismos ante situaciones de estrés, la acción del glifosato y otras cuestiones relevantes. Para muchos ya ha comenzado la búsqueda de nuevas soluciones para renovar los sistemas agrícolas tradicionales. En tiempos de malezas cada vez más resistentes, monocultivo de soja y suelos con fertilizaciones pobres, se imponen nuevas preguntas y nuevas búsquedas. En el Primer Simposio sobre Defensas Naturales de las Plantas y Micronutrientes que contó con el auspicio de AAPRESID, Acsoja, Asociación Civil Fertilizar, IPNI y FAUBA, realizado gracias al apoyo de la empresa Spraytec, se propusieron nuevas formas de manejar los cultivos extensivos. Asistieron al evento más de 300 productores y asesores de todo el país. La apertura estuvo a cargo del Ing. Agr. M Sc Dr. Marcelo Carmona, de la Universidad de Buenos Aires, director académico del evento, quien anunció que el objetivo del Simposio es brindar contenidos innovadores, inéditos y desafiantes para el manejo de los principales cultivos de la Argentina, y propuso como consigna "analizar y ejercer la agricultura con una nueva visión". En primer lugar, el Prof. Dr. Godofredo César Vitti, de Esalq/ USP (Brasil) destacó la importancia de los micronutrientes en el crecimiento, desarrollo y calidad de las plantas, y su papel en la resistencia a estrés, plagas y enfermedades. Analizó las fuentes y el manejo de los micronutrientes, las formas de absorción foliar y por las raíces y su comportamiento en el cultivo. Enfatizó que "la planta no come, bebe", por lo que es imprescindible que los micronutrientes estén disponibles en el agua del suelo y que tengan una solubilidad de al menos un 60%. Recomendó tener en cuenta para el aporte de micronutrientes la exigencia de cada cultivo, las deficiencias del suelo (para lo cual es necesario realizar una análisis sólo en la capa superficial) y un buen diagnóstico foliar en trigo y maíz. Respecto a las vías de aplicación, recomendó, en suelo y para soja: boro, cobre y zinc –oxisulfatos y ulexitas- mientras que para maíz la sugerencia es zinc y boro. Por vía

foliar es conveniente aplicar sales y quelatos, haciendo mención especial a la aplicación de sulfato de magnesio en cultivos expuestos a altas temperaturas. Por último, mencionó la aplicación de micronutrientes junto con herbicidas y como tratamiento de semillas. En su reflexión final, el Dr. Vitti sugirió que "Solamente alimentando las plantas, será posible alimentar al hombre".

Factores del suelo y el ambiente A su turno el Ing. Agr. Gustavo Ferraris, del INTA Pergamino, analizó los factores propios del suelo y el ambiente que predisponen a una deficiencia de micronutrientes. Hizo especial referencia a la baja disponibilidad de zinc –menos de una parte por millón- en la región pampeana este, en suelos con prolongada historia agrícola, y a la pérdida de materia orgánica en los suelos cultivados (un 50 o 60% menos que en terrenos prístinos), lo que afecta la disponibilidad de boro. Relató experiencias de respuestas significativas a la aplicación de micronutrientes en situaciones de estrés como granizo o sequías moderadas, con recuperación de las parcelas afectadas. Finalmente, analizó la remediación de antagonismos que generan sus deficiencias, y recomendaciones para los tratamientos foliares y tratamientos del suelo: las mejores respuestas se obtienen en suelos con baja disponibilidad de nutrientes, bajo contenido de materia orgánica y PH fuera del óptimo, y especialmente en cultivos altamente extractivos en secuencias intensivas con rendimientos elevados. Destacó que para obtener los mejores resultados debe tenerse calidad en los diagnósticos y en la aplicación: "La tecnología de aplicación es muy relevante en el éxito de los tratamientos. Para que el nutriente llegue a atravesar la pared celular, tiene que tener una carga neutra y moléculas muy pequeñas, lo que se encuentra sólo en productos de calidad". Sobre la relación entre nutrientes y enfermedades la Ing. Agr. Natalia Tobar, de la universidad de Bs. As.,

explicó su tesis en la que se analizó si la fertilización con potasio y manganeso reduce la enfermedad producida por Macrophomina phaseolina, patógeno de gran importancia en la región que provoca pérdidas que pueden superar el 80%. Los resultados indicaron que los tratamientos fertilizados con potasio y manganeso redujeron la incidencia de esta enfermedad en relación al tratamiento testigo sin fertilizar. Luego de describir las causas fisiológicas de estos resultados, destacó que deben realizarse ensayos a campo que permitan validar lo obtenido en invernáculo, utilizando dosis agronómicas. Más información sobre las defensas de las plantas se presentó en posters con investigaciones científicas que fueron explicados por los Ing. Norma Formento (INTA Paraná), Adrián Poletti (Incrementar Consultoría Agropecuaria), Guadalupe M. Cárdenas (INTA Cerrillos Salta), Gustavo Ferraris (INTA Pergamino), Marcelo Carmona (FAUBA).

Micronutrientes A su turno, el Ing. Fernando García, director de IPNI, realizó un extenso panorama sobre la disponibilidad de micronutrientes en los suelos de nuestro país, sobre todo en boro, zinc y manganeso. "En muchos sistemas de producción la carencia de micronutrientes limita la producción y ésto no es detectado. Además, los micronutrientes juegan un papel importante en la salud de las plantas y sobre todo en la resistencia a estrés de tipo biótico y abiótico como enfermedades, sequía o golpes de calor. También juegan un papel importante en el crecimiento reproductivo, sobre todo en la época de floración". Finalmente presentó ensayos sobre aplicación de boro foliar en soja de segunda realizados en el INTA Rafaela, donde los lotes tratados rindieron más de 300 kilos por encima de los testigos. Los ensayos con aplicación de zinc en maíz claramente demostraron que el cultivo necesita este micronutriente para expresar su potencial. Por último se refirió a aplicaciones de cloro en

Ing Fernando Garcia Director de Ipni

Ing. Agr. Agustina Elesgaray (FAUBA)

trigo (experiencia que se realizó durante cuatro campañas) en la región pampeana, donde los lotes tratados con cloro rindieron 400 kg más que los testigos. Sobre las defensas naturales de las plantas, el Ing. Agr. M Sc Dr. Marcelo Carmona, de FAUBA, planteó la enfermedad como excepción en la naturaleza, mientras que la inmunidad es la regla: explicó que las plantas tienen naturalmente una variedad de mecanismos de defensa, algunos son constitutivos y están presentes independientemente de la ocurrencia de la infección, mientras que otros pueden ser activados en respuesta a diferentes adversidades y son llamados defensas inducidas. Propone inducir la resistencia sistémica en los cultivos utilizando los fosfitos, que generan una señal química que induce la generación de las fitoalexinas: "Los fosfitos activan los sistemas de defensa, han mostrado ser inductores de la resistencia siendo esta la función más universalmente aceptada. El fosfito es altamente móvil dentro de la planta a diferencia de muchos fungicidas. Esto significa que se obtiene movilidad en toda la planta". Poseen efectos antigúngicos sobre hongos de la familia de los Oomycetes. Son compatibles con otros agroquímicos y complementan perfectamente la acción de los fungicidas. En tratamientos foliares, solos o con fungicidas, disminuyen la severidad de ataques de septoria y Cercospora kikuchii, entre otras

enfermedades fúngicas. Deben aplicarse dentro de un programa de manejo integrado. Por último, la Ing. Agr. Agustina Elesgaray (FAUBA) tuvo como objetivo estudiar el efecto del uso de fosfito de manganeso con glifosato sobre la sanidad de las plantas. El ensayo buscó determinar la respuesta en Macrophomina phaseolina, ya que es un hongo presente en el suelo, de difícil control ya que tiene más de 500 hospedantes y produce pérdidas que pueden superar el 80%, no existiendo por el momento variedades de soja resistentes. Los resultados indicaron que con aplicación de glifosato sólo hay mayor severidad de la enfermedad, con reducción significativa de vainas, mientras que la aplicación conjunta con fosfitos de manganeso reduce significativamente la incidencia de la enfermedad, con un porcentaje de control del 47% frente al tratamiento sólo con glifosato. En los ensayos se utilizó el producto Ultra Manganeso de la empresa Spraytec. El Primer Simposio Regional sobre Defensas Naturales dejó nuevos interrogantes para movilizar la búsqueda de soluciones innovadoras para un sector agrícola que hoy necesita de una renovación en el manejo de los cultivos. Como lo reflejó la frase final del Ing Carmona: "Es necesario pensar una agricultura de innovación disruptiva, pero inclusiva y complementaria para generar soluciones hasta ahora impensables o impensadas".


JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014

EL COSTO DE LA EROSIÓN

Cada año se pierden 1.100 pesos por hectárea Técnicos del INTA estimaron que la degradación anual del suelo implica perder 450 kilos de soja por hectárea. Para evitar la intensificación productiva presentaron un software que estima cuánto se pierde por erosión hídrica. Mientras aumenta la superficie cultivada y la demanda mundial de alimentos, el desafío de maximizar la productividad sin degradar el recurso gana cada vez más importancia en todo el mundo. En este sentido, técnicos del INTA Paraná –Entre Ríos– estimaron que la pérdida anual en suelos alcanza los 450 kilos de soja por hectárea, lo que se traduce en $ 1.100 al año. Presentaron un software que estima cuánto se pierde por erosión hídrica y evalúa las mejores alternativas para evitar o disminuir este proceso. Jorge Gvozdenovich, especialista en producción agrícola sustentable de esa unidad del INTA, señaló que "la erosión hídrica es uno de los principales problemas que afecta a la producción, debido que a degrada los suelos y reduce los rendimientos". En la Argentina, el suelo es la base de la agricultura y motoriza el avance de la economía nacional. Por ésto, es fundamental que el sistema productivo sea sustentable y que el "productor pueda conocer el costo oculto que hay detrás de cada hectárea de tierra trabajada", expresó el técnico del INTA. En esta línea, Gvozdenovich analizó cuánto representa cada centímetro de suelo que se pierde por un mal manejo del lote para la campaña 2010/11. "En Entre Ríos, perder un centímetro de suelo fértil por hectárea debido a la erosión hídrica, significa perder 120.000 kilos de

suelo por hectárea al año. Si se extrapola este valor a toda la superficie cultivada, el número se multiplica considerablemente", explicó. Existe una relación real entre el suelo que se pierde y el rendimiento de los cultivos. "Cada centímetro de suelo perdido cuesta dinero", expresó Gvozdenovich y aclaró: "Si lo pensamos en relación a un cultivo, como la soja, la producción se reduce 66,5 kilos de granos por hectárea por cada centímetro de suelo perdido. Esto representó en la campaña 2011/12 que cada productor cosechó 470 kilos menos de la oleaginosa, lo que se traduce a la fecha en $ 1.098 menos por hectárea al año". Un suelo degradado requiere de mayor cantidad de fertilizantes y herbicidas, debido a que las malezas tienen más posibilidad de competir con los cultivos. De acuerdo con el técnico del INTA, "estamos perdiendo la tierra más productiva que tenemos. Es indispensable generar conciencia sobre la importancia de la conservación del recurso".

Una herramienta, muchos beneficios Pensada para estimar el nivel de pérdida del suelo por erosión hídrica, Gvozdenovich junto con Pedro Barbagelata y Gustavo López desarrollaron "Erosión HídricaUSLE Argentina", pensada para que cada productor pueda calcular la

degradación en su lote. Se trata de la primera aplicación de la Argentina, sencilla y fácil de usar, válida para predecir el deterioro de los suelos por este fenómeno en todo el país. Una de las principales ventajas es que se puede operar a partir de datos precargados o con datos ingresados por el usuario. "El software contempla el clima, el cultivo, el tipo de suelo, la longi-

tud y grado de la pendiente de cada región para estimar la erosión", dijo Barbagelata, quien además agregó: "Le prestamos mayor atención al dato relacionado con los cultivos, debido a la cobertura que deja. No es lo mismo tener un suelo desnudo que no tenga ningún rastrojo y que esté laboreado, que uno que tenga una cobertura densa como trigo o maíz". Además de los cálculos, el soft-

ware orienta al productor en las estrategias de manejo alternativas que mejor se adaptan y protegen el recurso, favorecen la infiltración del agua, previenen la erosión y conservan los nutrientes. Otro aspecto interesante es que "el procesamiento de datos se puede realizar al ejecutar el aplicativo directamente en el equipo sin necesidad de estar conectado a internet", señaló Barbagelata.

Bioinsumos: un negocio con proyección internacional Gracias a la tecnología argentina para producir inoculantes de alta calidad, el país no necesita importar esos productos de Brasil o los Estados Unidos. Ese negocio, que involucra unos 75 millones de dólares a escala nacional, es apenas una muestra del potencial que representan los insumos biotecnológicos aplicados en el sector agropecuario. Si bien los bioinoculantes dominan el mercado local, impulsados por la revolución sojera a partir de la década del 70, también existen otros productos de origen biológico que cada vez ganan más terreno dentro de un nicho en expansión, destacados por sus beneficios productivos, ambientales y mayor efectividad. "Para la agricultura argentina, el uso de bioinsumos se volvió una prioridad, ya que son productos con un gran potencial para aumentar la industrialización, el agregado de valor en origen y el cuidado

del medioambiente", afirmó Martín Lema, director del área de Biotecnología del Ministerio de Agricultura de la Nación. Entre los muchos productos de origen biológico disponibles en el mercado, se destacan las bacterias fijadoras de nitrógeno presentes en los inoculantes que reemplazan el uso de la urea, un bioinsecticida destinado a cultivos orgánicos y el primer biofungicida nacional, creado mediante un convenio de articulación entre el INTA y la empresa de capitales nacionales Rizobacter. Con 37 años de trayectoria, esta firma de Pergamino –Buenos Aires– comparte el 60% del mercado nacional de bioinsumos junto con otras, como Nitragin y Biagro con el 10% de la oferta. El resto está ocupado por pymes que tienen incidencia local y una menor tecnificación, pero aún así permiten que el 40% del mercado

de inoculantes de Brasil esté representado por productos biotecnológicos argentinos. En esa línea, Lema consideró que los bioinsumos constituyen "una oportunidad de industrialización", en tanto que la fabricación nacional de fertilizantes y pesticidas biológicos traería aparejado el surgimiento de pequeñas y medianas industrias de base tecnológica, que se ubicarían cerca de las zonas productivas. "Esas empresas capitalizan la investigación que el INTA o el Conicet han desarrollado y la transforman en insumos producidos escala industrial", dijo el funcionario. De acuerdo con Adolfo Cerioni, coordinador nacional de Vinculación Tecnológica del INTA, "los bioinsumos son la gran vía para el desarrollo de una agricultura sustentable junto con todo aquello que permita la sustitución de productos de síntesis química". "Aunque re-

quiere aún mucha investigación, trabajo e inversión, se trata de un mercado en crecimiento y estoy convencido de que es el futuro", expresó Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter.

Futuro verde A diferencia de los agroquímicos que eliminan de inmediato la proliferación de un patógeno, los controladores biológicos limitan el avance de una enfermedad, al tiempo que favorecen el crecimiento de la planta. Además de su aporte ambiental, los bioinsumos se perfilan como una oportunidad de mercado. "Hoy día, existen limitaciones crecientes al uso de agroquímicos convencionales por sus riesgos ambientales y se vislumbra que eso hará más difícil el uso de estos productos en el futuro", dijo Lema, quien se desempeña como secretario del Comité Asesor en

Bioinsumos de Uso Agropecuario del Ministerio de Agricultura de la Nación. A propósito del aspecto ambiental, Gabriel Mina, técnico de Rizobacter e integrante del equipo investigador que llevó adelante la fabricación del biofungicida, explicó: "Este tipo de herramientas comenzó a estudiarse porque se asienta sobre la superficie, no daña la flora autóctona del suelo y ejerce un control mucho más sustentable y perdurable en el tiempo". Por su parte, Lema señaló las ventajas que la adopción de insumos biológicos le brinda a los productores. "Podrán lograr procesos de producción más sustentables, lo cual aumentará la aceptación de sus productos y la preservación del medio en el que viven", remarcó el funcionario, al tiempo que concluyó: "Estos insumos ofrecen mayor sustentabilidad, menor toxicidad y reducción de costos a futuro".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.