Sábado 20 de abril de 2013
2 TURISMO RINCONES ESPAÑOLES
Valencia
y sus sabores mediterráneos La noche más divertida, el atardecer más romántico, la paella más sabrosa, el casco antiguo y los modernos edificios del Museo de las Artes y las Ciencias, aguardan en la Valencia más tradicional y transgresora, pero siempre mediterránea. Se sitúa en el este de España, en el centro de la Comunidad Valenciana, a orillas del mar Mediterráneo. Capital de la provincia homónima y de la región, es dueña de un amplio patrimonio histórico artístico en el que destacan la innovadora Ciudad de las Artes y las Ciencias. El entorno natural cuenta con más de cien kilómetros de litoral con playas de arena fina y dorada. Entre ellas sobresalen: la playa de las arenas y la playa de la Malvarrosa, ambas limitan al sur con el puerto de Valencia y al norte con la playa de la Patacona de Alboraya. Son de carácter urbano por lo que cuentan con un extenso paseo marítimo en el que hay nume-
rosos y amplios locales, los cuales ocupan antiguas casas de baño, y ofrecen una gran oferta de alojamiento y gastronomía local. Debido a su proximidad y al gran espacio abierto se suelen celebrar en ellas numerosas actividades como conciertos. Estas playas antiguamente se utilizaban para desembarcar la pesca, así como para realizar el intercambio de comercio entre los diferentes poblados próximos a la capital. Con el paso de los años se fueron convirtiendo en el lugar de descanso de la burguesía valenciana, encontrando entre sus ilustres veraneantes a personajes como Joaquín Sorolla y (Continúa en pág. 3) Centro de la ciudad de Valencia.
Plaza del Ayuntamiento.
Playa de la Malvarrosa.
Playa de las arenas.
3
Sábado 20 de abril de 2013
TURISMO (Viene de pág. 2) Vicente Blasco Ibáñez. Por otro lado, las playas de la capital situadas al sur del Turia presentan un ambiente más solitario. Desde las playas de Pinedo, con el sector de la Casa Negra donde se practica el nudismo, hasta la playa del Perellonet o del Recatí y la gola del Perelló, hay más de 15 kilómetros de costa arenosa, protegida por dunas y rodeadas por el Parque natural de la Albufera, uno de los dos que posee Valencia. La albufera es uno de los lagos más grandes de España, ya que tiene cerca de 2.100 hectáreas de superficie, a las cuales hay que añadir una extensión de 14.100 hectáreas de laguna dedicadas al cultivo del arroz. Debido a su valor cultural, histórico y ecológico, este paraje natural fue el primer parque que declaró la Generalidad Valenciana, allá por el año 1986. Aquí se encuentran especies de gran valor ecológico en peligro de extinción, como el fartet o el samarugo. El otro parque natural se llama El marjal de Rafalell y Vistabella, con una extensión de 102.92 hectáreas es uno de los últimos marjales que se extienden al norte del río Turia desde Alboraya a Sagunto, el cual se nutre de aguas subterráneas y de restos de riego. Además, posee numerosos espacios de especial importancia ecológica, cultural y paisajística, algunos ideales para la práctica de deportes al aire libre. Cabe mencionar la huerta valenciana que nació en la época del Imperio romano, cuando la ciudad fue un centro logístico y de hibernación para sus campañas de conquista en Iberia. Aunque lo que hoy conocemos realmente como la huerta valenciana se desarrolló en la Edad Media, durante el período islámico. Los musulmanes crearon una importante red de infraestructuras de irrigación: acequias, azudes y pequeñas presas. El Mercado Central, uno de los más grandes de Europa, funciona en el interior de un edificio de arquitectura premodernista. Tiene más de ocho mil metros cuadrados y, bajo su techo, conviven alrededor de mil puestos que ofrecen los mejores productos de la región como los langostinos rozagantes, las verduras frescas, los pescados, el jamón serrano, las especias, entre otros. Entre cúpulas de cristal y columnas de hierro, los perfumes y colores le dan sentido a la visita. Hora de seguir hacia el cas-
co antiguo de Valencia, una ciudad que se levanta sobre el curso del río Turia. Fue fundada por los romanos en el año 138 a.C., conquistada por los musulmanes y retomada por El Cid, hasta que en el año 1238 fue incorporada al reino de Aragón. Algo de esta historia quedó bellamente plasmado en tres de los edificios más significativos de la ciudad: las torres de los Serranos, la Catedral y la Lonja de la Seda, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta antigua casa es uno de los mejores ejemplos góticos que aún quedan en Europa. Bóvedas estrelladas y columnas también fueron parte del escenario en el que se daban fiestas cortesanas. Alrededor de la Catedral, que comenzó a construirse en 1262 y a la que los valencianos llaman "La Seu" (La Sede), las mañanas y los mediodías son casi de fiesta, porque es uno de los puntos de encuentro de Valencia. Los cafés al aire libre llenos de gente, las sombrillas y toldos de colores y los puestos de artesanías típicas le dan vida a la pequeña plaza. Dicen que esta magistral iglesia guarda uno de los mayores tesoros del cristianismo: el cáliz que, dice la tradición, usó Jesús en la última cena. Entre otras obras de arte, en el templo hay pinturas de Goya. El casco antiguo de Valencia, uno de los más extensos del país, creció entre dos murallas: una musulmana y otra cristiana. Durante el paseo por el Barrio del Carman se atraviesan dos puertas medievales, de las Torres de Quart y las Torres de Serrano, que se abren a un mundo de calles ensortijadas, patios y caserones coronados con balcones y persianas verdes, desde los que parecen derramarse plantas y flores. Debido a su larga historia, esta es una ciudad con innumerables fiestas y tradiciones, entre las que caben destacar las Fallas de San José, una popular fiesta de interés turístico internacional, y la fiesta llamada la Tomatina de Buñol. Una de las ciudades con mayor afluencia de turismo nacional e internacional del conjunto del país, nos espera para ser visitada.
Parque natural de la Albufera.
Huerta valenciana.
La ciudad de las Artes y las Ciencias, la ciudad del futuro Valencia acoge uno de los mayores complejos de divulga(Continúa en pág. 4)
Fachada del Mercado Central de Valencia.
Lonja de la Seda.
Interior del Mercado Central.
Torres de Quart.
Torres de Serrano.
Sábado 20 de abril de 2013
4 TURISMO Jardines del Turia
Datos útiles ¿Cómo llegar?: Air Europa vuela a Valencia, con una escala en Madrid. Consultar el precio del pasaje ida y vuelta, con impuestos incluidos en: www.aireuropa.com. ¿Dónde dormir?: ofrece una numerosa oferta de alojamientos de todo tipo, entre ellos destacamos: el hotel NH Express Las Artes, a pasos de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, desde $ 222 la habitación por noche, con desayuno. En una de las mejores calles del casco histórico, el Petit Palace Bristol cuesta desde $ 404 la habitación, por noche. ¿Qué comer?: la gastronomía valenciana es variada, natural y tradicional. Las frutas, verduras y hortalizas de su fértil huerta, junto a los pescados y mariscos frescos, son los principales ingredientes de esta exquisita cocina mediterránea. Las recetas más conocidas tienen al arroz como producto principal, como es el caso de la paella. La repostería tradicional valenciana tiene una notable influencia musulmana por lo que el uso de almendras y miel es muy abundante. Entre los dulces más populares podemos destacar los rosetones, el arrop i tallaetes o el arnadí (dulce de calabaza, boniato y almendra). Y cómo no, los buñuelos, muy consumidos durante las fiestas falleras. Pero el dulce más popular sin duda es el navideño turrón, fabricado a base de almendra y azúcar. En Pascua es muy tradicional el consumo de monas y el panquemado típico que se produce durante todo el año. También es destacable la horchata, una bebida refrescante que se hace a base de chufa, un tubérculo que sólo puede cultivarse en suelos de unas características especiales, por lo que es exclusivo de Valencia y tiene denominación de
origen. Es una bebida típica del verano, que se toma acompañada de fartons (bizcochos alargados), en sus tres variedades: líquida, granizada y mixta. En Valencia se producen excelentes vinos con Denominación de Origen propia como vinos blancos del Alto Turia y la Serranía, o los tintos de Requena, Utiel y Campo de Liria. Un licor típico y muy popular entre todos los valencianos es la mistela, una bebida dulce que suele acompañar los postres. Por último y para brindar, es típica el "Agua de Valencia", un cóctel preparado a base de zumo de naranja natural y cava. El horario de comidas suele realizarse un poco más tarde que el resto de Europa: el desayuno, de un estilo muy parecido al continental, se toma entre las 7:30 y las 10 de la mañana. La comida o almuerzo en los restaurantes se sirve entre las 14 y las 15:30 horas; y la cena, desde las 21 hasta las 22:30 horas. ¿Qué comprar?: se puede ir de compras cualquier día del año. Las zonas con comercios abiertos todo el año son: Jardín del Turia, desde el puente Nou d’ Octubre hasta el puente de Astilleros; el Centro de Valencia, en Ciutat Vella y el Ensanche; y Orriols, en torno al Estadio Ciudad de Valencia.
Catedral de Valencia.
Panorámica de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
* Clima: Valencia posee un clima suave, típicamente mediterráneo, con una temperatura media anual superior a los 17ºC. Los veranos son cálidos y los inviernos muy moderados. Durante los meses invernales la temperatura no suele bajar de los 10º C. Las precipitaciones son discretas y presentan el clásico mínimo estival mediterráneo, con dos máximos, uno en otoño y otro a finales de invierno y principios de primavera.
El Hemisfèric de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. El Agora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
El Oceanográfico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
El Umbracle de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
El Palau de les Arts Reina Sofía de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
(Viene de pág. 3) ción científica y cultural de Europa. El conjunto urbano que alberga el Museo de las Artes y las Ciencias, del arquitecto valenciano Santiago Calatrava, es un viaje directo al siglo XXI. Los edificios están rodeados de espacios arbolados y de espejos de agua. A lo largo de un eje de casi dos kilómetros, en el viejo cauce del río Turia, este complejo permite investigar, a la manera de museos interactivos, temas de la ciencia, la tecnología, la naturaleza y el arte. Esta ciudadela está integrada por seis enormes construcciones: el Hemisfèric (cine IMAX y proyecciones digitales),
el Umbracle (un mirador con jardines), el interactivo Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, el Oceanográfico (el mayor acuario de Europa con más de 500 especies marinas), el Palau de les Arts Reina Sofía y el Agora, un espacio multifun-
cional. Los diferentes centros que forman parte de este complejo organizan conferencias, exposiciones, proyecciones, visitas guiadas y talleres pensados para estimular la curiosidad y el aprendizaje en diversos tipos de público.
5
Sábado 20 de abril de 2013
TURISMO NOTICIAS TURÍSTICAS REGIONALES
Se acerca Rosario Gastronómica 2013 La tercera edición se desarrollará del 12 al 18 de mayo abarcando múltiples propuestas en distintos puntos de la ciudad. Tras el éxito logrado en sus ediciones anteriores, el gran festival de la gastronomía rosarina volverá a movilizar a toda la ciudad, integrando múltiples sectores y reflejando el posicionamiento de Rosario como un polo gastronómico de proyección nacional e interna-
cional. Como destacó el secretario de Turismo de la ciudad, Héctor De Benedictis, "es el tercer año consecutivo y marca un punto de inflexión para este evento", sumando nuevos participantes y compromisos renovados. "La fórmula para que todo esto sea posible es simple:
juntar a las partes, reunir a distintos actores detrás de un mismo objetivo", subrayó el funcionario durante la presentación del evento. La programación prevista para cada día de esta semana gastronómica abarca desde catas de vinos, aperitivos, aceites
Cata de vinos.
y café, hasta clases magistrales, pastelería para chicos y visitas a las huertas orgánicas de la ciudad. Al mismo tiempo se ofrecerán menús especiales en distintos espacios gastronómicos, divididos bajo los conceptos "Brasas" (parrillas), "Sartenes" (restaurantes y cocinas de autor), "Ollas" (comedores y bodegones), "Hornos" (pizzerías y similares) y "Tablas" (chopperías y bares). Algunos lugares tendrán me-
Clases de chocolatería.
nús de tres pasos a $ 80 y otros a $ 50, completando el despliegue de aromas y sabores del mayor evento anual dedicado a la gastronomía rosarina y de la región. Vale recordar que Rosario Gastronómica 2013 es organizado conjuntamente por el Ente Turístico Rosario, la fundación Rosario Cocina Ideas y la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Rosario.
Foro debate en la innovación gastronómica.
Programación del 12 al 18 de mayo - Domingo 12: - Actividad saludable vinculada a la gastronomía, en la esquina de Bv. Oroño y Tucumán, en Calle Recreativa (calle cerrada al tránsito vehicular los domingos por la mañana para abrir nuevos espacios de recreación y actividad física). - Menús preferenciales en restaurantes adheridos - Lunes 13: - Cata y degustación de aceites
de oliva. Su uso en gastronomía. A cargo de Miguel Zuccardi en Savoy Hotel. - Clases de cocina gratuitas y abiertas al público en escuelas asociadas. - Clases abiertas de cocina en Centros de Distritos Municipales. - Menús preferenciales en restaurantes adheridos. - Martes 14: - Visita guiada al Parque Huer-
Visita guiada y clase de cocina en el Parque Huerta Molino Blanco.
ta Municipal Molino Blanco y clase de cocina in situ a cargo de Pablo Künzel e Ignacio Oleaga. - Cursos de cocina gratuitos y abiertos al público en escuelas asociadas. - Los aperitivos, el comienzo de cada comida, cata y presentación a cargo de Martín Auzmendi en Bar El Cairo. - Menús preferenciales en restaurantes adheridos. - Miércoles 15:
- 2ª edición Foro Debate entre profesionales "¿Hacia dónde va la gastronomía? Con la presencia de Pietro Sorba, Alejandro Maglione, Luis Lahitte, Cristina Goto, Claudio Weisfeld, Laura Vilarino y Ernesto Oldenburg. Dictado en el Hotel Presidente. - Menús preferenciales en restaurantes adheridos. - Jueves 16: - Clases de cocina gratuitas y abiertas al público en escuelas
Doppiozero.
asociadas. - Cata de vinos para jóvenes, introducción al mundo del vino. Dictada por el sommelier César Moreno. - Clase magistral de cocina a cargo de chefs miembros de Rosario Cocina Ideas en "La Pérgola", a pasos del río. - Menús preferenciales en restaurantes adheridos. - Viernes 17: - Cursos de cocina gratuitos y abiertos al público en escuelas asociadas. - Cata y degustación de cafés, su importancia en la gastronomía. A cargo de Gabriel Lancellotti en Showroom La Fazenda. - Menús preferenciales en restaurantes adheridos. - Sábado 18: - Sandwich de Autor, intervención del típico "familiar de mortadela" a cargo de chefs miembros de Rosario Cocina Ideas en "La Pérgola". - Entrega de reconocimientos a la trayectoria gastronómica. - Clase de pastelería para niños. Para más información consultar en: www.rosariogastronomica.com
Sábado 20 de abril de 2013
6 TURISMO RECORRIENDO NUESTRO PAÍS
La casa de las ballenas
Puerto Madryn Es un importante centro turístico, con hermosas playas donde se pueden practicar actividades acuáticas. A partir de junio y hasta fines de diciembre las ballenas francas del sur acuden a los golfos Nuevo y San José para reproducirse y perpetuar su especie. Postal de la ciudad de Puerto Madryn.
La ciudad de Puerto Madryn se encuentra a orillas de las azules aguas del Golfo Nuevo, el cual se forma por Península Valdés y Punta Ninfas, en la costa noreste de la provincia de Chubut, situada sobre las bardas de una pequeña meseta que le permite una perspectiva imponente del océano Atlántico. El paisaje es mesetario, formando en la costa acantilados y playas de canto rodado y arena, muy concurridas en verano. Es la cabecera del departamento Biedma y fue fundada en el año 1865 con la llegada de 150 inmigrantes galeses, el nombre de Puerto Madryn recuerda a Sir Love Jones Parry y a Barón de Madryn, uno de los hombres más reconocidos de la localidad en el país galés. Por su particular situación geográfica, posee un clima semidesértico templado cuyas precipitaciones son escasas durante todo el año y la temperatura media anual ronda los 14º C, con máximas de 35º C en verano y mínimas que descienden a los 5º C en invierno. Ciudad pujante e importan-
te polo de desarrollo del sur argentino, constituye un centro turístico de relevancia ofreciendo innumerables atracciones para el visitante. Más de 30 kilómetros de playas con aguas transparentes de extraordinario color y blancos acantilados, brindan al turista un marco paisajístico de gran belleza. La temporada de ballenas es uno de los atractivos turísticos que hizo que esta bella ciudad sea conocida en el mundo. De junio a diciembre arriban a sus costas distintas poblaciones de la especie ballena franca austral, que regresa a la zona cada año para aparearse y procrear. Pueden observarse tanto en los avistajes embarcados que parten de Puerto Pirámides, único poblado y centro de servicios de la Península Valdés, como desde algunos miradores naturales y casi todas las playas que bordean la ciudad. Además, es posible ver cormoranes, gaviotas cocine(Continúa en pág. 7) Playa Pirámide.
Península Valdés.
Interior del Muelle Luis Piedrabuena.
7
Sábado 20 de abril de 2013
TURISMO Playas de Puerto Madryn.
(Viene de pág. 6) ra, lobos marinos y pingüinos magallánicos que migran porque no toleran el frío antártico invernal. En la cercanías de la ciudad también se pueden ver guanacos, choiques (ñandúes petisos patagónicos), inmensa variedad de aves que habitan cerca de la costa, liebres patagónicas también llamadas maras y martinetas (ave patagónica) entre otras especies. Gracias a la gran cantidad de buzos de todo el mundo que la elige, Puerto Madryn ha proyectado en los últimos años numerosos arrecifes artificiales, eligiéndose a los golfos San José y Nuevo para realizar los tradicionales bautismos submarinos. No por nada en el resto del país se conoce a esta ciudad como la «Capital Nacional del Buceo», cuya fiesta nacional se realiza en diciembre. Además, es desde hace muchos años el centro de múltiples actividades como torneos de pesca, snorkelling, jet sky, esquí acuático, canotaje, paseos a vela, kayak, mountain bike, windsurf y kitesurf para aquellos que gustan desafiar los vientos patagónicos. Todos los balnearios cuentan con la infraestructura necesaria para la práctica de estas actividades náuticas. En la ciudad se divisan dos muelles: el histórico Comandante Luis Piedrabuena, que fue reacondicionado para recibir a los cruceros con pasajeros de distintas partes del mundo, desde aquí se observan delfines del tipo tonina overa y lobos marinos; y el muelle Almirante Storni, acondicionado como puerto mineralero que sirve para abastecer a la plata de aluminio Aluar. Dichos muelles se encargan del transporte
marítimo, ya sea de pasajeros y de cargas. Con miles de turistas que la visitan año a año, Puerto Madryn sigue siendo el centro de servicios turísticos de la costa patagónica y la puerta de entrada a la inmensa Península Valdés, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad en 1999 por la UNESCO. Ubicada a cien kilómetros de la ciudad, ofrece la posibilidad de observar una fauna marina variada e importante como la ballena franca austral, orcas, elefantes y lobos marinos, pinguinos de Magallanes, delfines y numerosas especies de aves. La ciudad brinda una excelente infraestructura turística al visitante tanto en hotelería como en gastronomía, donde los mariscos son el plato fuerte más buscados. En cuanto a la vida nocturna, cuenta con varias discotecas y bares para todas las edades.
Excursiones típicas y visitas imperdibles Puerto Madryn reúne condiciones realmente únicas. Por un lado, posee un legado histórico interesante e importante y, por el otro, posee un centro urbano muy desarrollado con edificios modernos. Realizar un recorrido por esta ciudad asombrosa implica no dejar de visitar ciertos lugares. Por ejemplo, las ruinas del primer emplazamiento galés, ubicadas en Punta Cuevas. Allí se levantaron las viviendas más antiguas de la Patagonia. Actualmente, en ese lugar se encuentra un centro de exposiciones donde se exhiben objetos de los colonos y se identifica la historia de las culturas indígena y galesa. El monumento al Indio
Tehuelche es otro de los atractivos de Puerto Madryn. Se puede arribar a él a través del Camino del Indio, recorriendo tres kilómetros entre los médanos y la costa. Además, desde ese punto geográfico se puede disfrutar de una excelente vista panorámica de las playas, el parque industrial y toda la ciudad. Inmersos en la urbe, otra opción interesante es visitar la zona residencial de la ciudad, a la que se accede mediante el bulevar Brown. Además, se puede tomar la intersección de la avenida Roca hasta el natatorio de la Hermandad del Escrofalo (una institución pionera del buceo local) y el Club Social y Deportivo Madryn. Uno de los monumentos más visitados es el construido con motivo del centenario de la fundación de la ciudad por el arquitecto Estanislao Boris y el escultor Luis Perlotti, en homenaje a la gesta galesa. La plaza General San Martín reúne las edificaciones más antiguas de la ciudad, la iglesia y el paseo de los artesanos. A partir de allí, se puede tomar la calle Yrigoyen hasta Mosconi para conocer el chalet Pujol, que actualmente funciona como Museo Provincial Oceanográfico y de Ciencias Naturales. El recorrido del tour puede continuar por la calle Domecq García, que conduce hasta el muelle Storni y la planta de aluminio de la empresa Aluar S.A. Con la instalación de esta planta, el sector industrial se ubicó al norte de la ciudad. Sobre un acantilado perfecto se ubica el Ecocentro, un edificio de arquitectura galesa que se presta para convertirse en un mirador. Fue inaugurado en el año 2000 gracias al trabajo de un grupo de científicos y naturalistas estrechamen-
Buceo con lobos marinos.
Avistaje de la ballena franca austral.
Orca y lobos marinos.
te vinculados con la zona de Península Valdés. Cada uno de sus ventanales invita a la contemplación eterna del mar y permite apreciar el maravilloso mundo de los habitantes marinos. En las salas, se puede descubrir las variedades de
algas, identificar el comportamiento de las ballenas, establecer las diferencias que existen entre las focas, los lobos y los elefantes marinos, y determinar las características de las corrientes oceánicas. Ade(Continúa en pág. 8)
Playa El Doradillo, avistaje desde las costas.
Sábado 20 de abril de 2013
8 TURISMO (Viene de pág. 7) más, aquí se exhiben muestras itinerantes del Museo de Bellas Artes y se organizan
distintos eventos educativos y culturales abiertos a toda la comunidad. La ciudad es punto de partida para otras excursiones a la
Ecocentro de Puerto Madryn.
Isla de los Pájaros, un importante apostadero de aves marinas; a Punta Pirámide, donde se encuentra una colonia de reproducción de lobos marinos de un pelo y una cormoranera que pueden observarse de diciembre a marzo; y a Punta Delgada y Punta Norte, donde se encuentra apostaderos de lobos y elefantes marinos. En esta zona es probable el avistaje de orcas de octubre a abril, en coincidencia con la presencia de crías de lobos y elefantes. Vale la pena visitar Caleta Valdés, un importante accidente geográfico constituido por una lengua de tierra de 30 kilómetros de extensión e islas interiores y una gran belleza paisajística. Allí también hay un apostadero de elefantes marinos. Otros sitios de gran interés turísticos son Punta Loma y Punta Tombo. Éste último es el hogar de los famosos pingüinos Magallanes. Las visitas se realizan entre septiembre y abril, época en la que esta especie hace sus nidos, se aparea, incuban los huevos y alimentan a sus crías. Todo este proceso natural es un espectáculo maravilloso. Una parada obligada es la playa El Doradillo, ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn. Declarada área protegida municipal en el 2001, presenta un paisaje terrestre y marino que recorre 30 kilómetros de costa desde Punta Arco hasta Cerro Prismático. Éste es uno de los pocos lugares desde donde se puede realizar avistaje de ballenas francas desde la costa.
Postal de Puerto Madryn.
Datos útiles ¿Cómo llegar?: en auto o en bus, cuenta con una terminal de ómnibus que recibe transportes terrestres de larga distancia. También se llega vía aérea, la ciudad posee un aeropuerto llamado «El Tehuelche» que opera con vuelos diarios desde las diferentes ciudades del país. ¿Dónde dormir?: la propuesta de establecimientos hoteleros es abundante, además ofrece gran cantidad de viviendas de alquiler temporario que satisfacen las necesidades de alojamiento de los visitantes. Algunos hoteles destacados son: Hotel Aguas Mansas, ubicado a metros de los mejores balnearios, y el hotel boutique Territorio, cuyas habitaciones tienen vista al mar. Más información: * Puerto Madryn es la tercera ciudad más poblada en Chubut, detrás de Trelew y Comodoro Rivadavia. * Circulan por la ciudad seis líneas de transporte público y un servicio diferencial al puerto. * Entre los eventos más importantes se destacan: en enero la Fiesta nacional del cordero, en marzo las Olimpíadas de la Tercera Edad que convoca a los diferentes centros de jubilados de la Argentina, en noviembre la Fiesta de los Pescadores Artesanales * El 28 de Julio se conmemora la fundación de la ciudad con una maratón. * Los botes que realizan avistaje de las ballenas parten desde Puerto Pirámides a las 10, 12, 14 y 16 horas aproximadamente.
Península Valdés. El monumento al Indio Tehuelche. Museo Provincial Oceanográfico y de Ciencias Naturales.
Punta Loma.
Punta Tombo.