Todo Turismo 18 07

Page 1

Sテ。ADO 18 DE JULIO DE 2015

25


26

TURISMO

SÁBADO 18 DE JULIO DE 2015

GRANDES CAPITALES

Tokio, activa y sonriente las 24 horas La tradición se cruza con la cultura pop en esta megalópolis japonesa, donde es posible recorrer con reverencia templos antiguos antes de divertirse en un bar de karaoke. Las actividades más lindas son asistir a la animada subasta de pescado en el mercado de Tsukiji, pasear bajo la sombra de los cerezos que bordean el río Sumida, pasar una tarde en los hermosos Jardines del Este del Palacio Imperial, repasar la historia del país en el Museo Edo-Tokio, y degustar su exquisita gastronomía…. Tokio (o Tokyo), la capital japonesa, es la aglomeración urbana más poblada del mundo, con 36 millones de habitantes (incluyendo su área metropolitana, que es la más grande del mundo) que equivalen al 10% de la población del país. Está localizada en el centro-este de la isla de Honshu, concretamente en la región de Kanto. La ciudad disfruta de un clima templado, con una temperatura media anual es 14,7 °C. En invierno la temperatura es de 5 °C con nevadas ocasionales, y en verano es de 27 °C. Famosa por la Torre de Tokio, es también el principal centro político, financiero, comercial, educativo y cultural, razón por la que es el punto de referencia obligado para visitar Japón. Cuenta también con la mayor concentración de sedes corporativas, instituciones financieras, universidades y colegios, museos, teatros, y establecimientos comerciales y de entretenimiento de todo el país. Esta megalópolis fue creada originalmente como un pueblo de pescadores llamado "Edo", y en 1457 fue fortificada. Luego, en 1943 la ciudad y la prefectura de Tokio se fusionaron creando lo que hoy es la ciudad más poblada del planeta. El gentilicio de Tokio es tokiota. Hoy el centro de Tokio, con sus 23 barrios, ocupa un tercio de la metrópoli, con una población cercana a los 13,23 millones de habitantes; esta área es lo que se conoce internacionalmente como la ciudad de Tokio. Si hay una ciudad en que el transporte privado sea más incómodo y menos rápido que el transporte público esa es Tokio. Las diferentes líneas de metro, tren y autobús comunican eficientemente todas las zonas de la capital nipona. El metro es el medio de transporte por excelencia, y la línea de tren Yamanote comunica de forma rápida las principales zonas de interés. Cada día más de 3 millones de personas utilizan esta línea.

La fortaleza del euro durante los últimos años ha hecho que el turismo en Japón esté en auge. Cada año casi 2,6 millones de personas visitan Tokio, este flujo de visitantes la convierte en la sexta ciudad del mundo con más visitantes internacionales, detrás de Londres, París, Nueva York, Hong Kong y Singapur. Entre los visitantes que llegan a la ciudad, el 63,8 % proviene de países asiáticos, el 18,5 % de América del Norte, el 12,7 % de Europa, y el restante 5 % proviene de otros países. En fin, cualquier razón es buena para viajar a esta urbe, ya sea por conocer su sorprendente cultura, por su animada vida nocturna, por probar su exótica gastronomía, por convivir con millones de personas o por ir de compras en una de las ciudades más apropiadas para ello.

Un paseo por los barrios principales… Más que puntos de interés específicos, lo que hay que ver y vivir en Tokio son sus distintas zonas. Los barrios más importantes son: Shinjuku, Shibuya, Harajuku, Asakusa, Ginza, Akihabara, Roppongi, y Odaiba. Las calles de Shinjuku son la viva imagen del Tokio que todos tenemos en mente: luces de neón, gente fashion y ambiente las 24 horas. Las tiendas de electrónica intentan hacer sombra a las de Akihabara, pero los precios de las grandes superficies son más cercanos a los precios europeos que a los de las pequeñas tiendas del barrio tecnológico. La estación de Shinjuku es actualmente la más transitada de Tokio y, a tenor de los números, también del mundo. Cada día pasan por sus andenes más de tres millones y medio de personas. Desde aquí parten trenes hacia la gran mayoría de los destinos en Japón, incluido el Aeropuerto de Tokio Narita. También conectan en esta estación varias líneas de metro y las

Vista panorámica de Tokio.

líneas de tren de Japan Railway que recorren Tokio. Lo mejor de este barrio se encuentra en los aledaños de su estación. Las tres zonas principales son las siguientes: Zona oeste, llamada Nishi-shinjuku, se encuentran los rascacielos más altos de Tokio; Zona este, es la más animada, su centro neurálgico es Kabukicho, aquí encontrará bares y restaurantes de todo tipo, salas de máquinas y karaokes; y la Zona sur, es una buena zona para hacer compras. Shibuya es, junto a Shinjuku, el más cosmopolita y vivo, y por eso es uno de los que marcan tendencias. Grandes centros comerciales, innumerables tiendas de moda, animada vida nocturna y avalanchas de gente joven son su insignia. Es uno de los barrios más "fashion" de la ciudad. La calle más famosa es Center Gai. Por otro lado, la combinación de las mejores boutiques del mundo y de pequeñas tiendas de extraños atuendos definen Harajuku, el barrio de la moda de Tokio. Esta zona también es el lugar de reunión de los personajes más frikis y pintorescos de la ciudad. Después de ver las zonas anteriores, Asakusa es como volver al pasado. Los grandes carteles luminosos dejan paso a los templos y el maquillaje es sustituido por atuendos más tradicionales. Este es uno de los barrios con más historia del centro de Tokio. Tiendas de lujo, edificios de cristal y ejecutivos trajeados definen Ginza, la zona más cara y lujosa de la ciudad.

Postal típica de las calles céntricas del barrio Shibuya. El rascacielos Metropolitan Government Building.

Sinónimo de electrónica y tecnología, Akihabara es el lugar para adquirir cámaras digitales, ordenadores y otros gadgets tecnológicos. También se ha convertido en el centro neurálgico de la industria del manga. Con un ambiente claramente internacional, las noches de Roppongi se convierten en las más movidas de la capital nipona.

Bares y discotecas animan las noches hasta altas horas de la madrugada. Por último, vale la pena visitar Odaiba, uno de los barrios más modernos de la ciudad. Su playa es el lugar ideal para contemplar una puesta del sol con la megalópolis de fondo. (Continúa en pág. 27)


TURISMO

SÁBADO 18 DE JULIO DE 2015

Mercado de pescado Tsukiji.

Torre de Tokio.

(Viene de pág. 26)

Sitios clave para visitar… Entre los edificios principales de la ciudad sobresale el Metropolitan Government Building, también llamado City Hall, es la sede del Ayuntamiento de Tokio. Con 243 metros de altura es uno de los rascacielos más altos de la ciudad de Tokio. En la primera planta del edificio encontrará una oficina de información turística con mapas y planos zonales. Además, en esta oficina, se pueden contratar visitas turísticas gratuitas ofrecidas por voluntarios (en inglés). Sus dos miradores a 202 metros de altura, uno en la torre sur y otro en la torre norte, son uno de los mejores lugares para contemplar la grandiosidad de la ciudad. El Mercado de Tsukiji es el mercado de pescado más animado del mundo, cada día se negocian casi 3.000 toneladas de capturas, casi el 90% del total de los tres grandes mercados de Tokio. Aquí se venden más de 450 especies distintas de pescado y marisco. Si hay algo que llama la atención de los viajeros de todo el mundo, eso es la subasta de atunes. Cada día, entre las 5:00 y las 6:15 de la mañana se subastan toneladas de atunes recién pescados (y congelados). Y para los amantes del sushi, el mejor lugar para degustarlo, según los japoneses, son los alrededores del Tsukiji. En las inmediaciones encontrará restaurantes abiertos desde las 5 de la mañana hasta el mediodía. Con más de 50 museos y galerías de arte, Tokio se encuentra a la vanguardia de Asia a nivel cultural. Los tres museos imprescindibles para conocer son: el Museo Nacional de Tokio, es el más grande y antiguo de todo Japón, contiene una gran colección de objetos del país y de otros países cercanos como China o Corea; el Museo EdoTokyo, con cientos de maquetas, reproducciones y objetos originales, relata la historia de Tokio desde su fundación hasta finales del siglo XX; y el Museo Nacional de Ciencias e Innovación Miraikan, es un museo interactivo donde se puede experimentar con las últimas

novedades científicas y conocer las tendencias que determinarán los próximos años. El Santuario Meiji es uno de los centros religiosos más importantes de Tokio. En días festivos como Año Nuevo se acercan a este santuario más de un millón de personas. También es la sede de numerosas festividades como el Día de la Mayoría de Edad. El primer santuario, víctima de los bombardeos americanos durante la Segunda Guerra Mundial, fue construido en 1920 en honor del emperador Meiji y de la emperatriz Shoken. El edificio actual data de 1958.

Museo Shitamachi, el Museo Nacional de Arte Occidental, y la Galería Metropolitana de Arte de Tokio. Este parque también es conocido por el alto número de gente sin hogar que habita en él. Una vez finalizado el recorrido, no puede dejar de dar un paseo por Ameyoko, las calles comerciales que salen desde la estación. Tienen un ambiente único. Otro parque conocido, aunque no es uno de los más lindos de Tokio, es el Shinjuku Central Park, se encuentra en la parte trasera del Ayuntamiento. Es un lugar muy frecuentado por los trabajadores de la zona a la hora de comer.

Espacios verdes…

De sabores, de compras y algo más…

El Parque Yoyogi es un lugar ideal para ver la vida de los japoneses más allá de los centros comerciales. Al recorrerlo, sobre todo los días domingo, verá familias, parejas y grupos de amigos comiendo, jugando al béisbol o paseando a su perro. Este parque también es el lugar de reunión elegido por los rockabillys tokiotas para bailar y seducir a los cientos de visitantes que observan atónitos cada movimiento. Cazadoras de cuero, botas desgastadas y arquitectónicos tupés definen a esta tribu urbana. Los rockabillys se suelen situar los domingos en la entrada del parque más cercana al puente Jingu-bashi (junto a la estación de JR Harajuku). Junto a Yoyogi, Ueno es uno de los parques más famosos de Tokio. Durante la primavera sus más de 1.000 cerezos le dan un color único. En sus jardines se encuentra el Santuario Toshogu, construido en 1627, es uno de los principales edificios que se conservan desde los tiempos de Edo; y un parque zoológico, el primero en abrir en Japón. Otro de los puntos más interesantes del parque es la estatua de Saigo Takamori, El Último Samurái, un personaje histórico que estuvo presente durante toda la modernización del imperio de Meiji. Este personaje fue la base para la película del mismo nombre interpretada por Tom Cruise. Además, en Ueno se sitúan gran parte de los museos de la ciudad, entre ellos se destacan el Museo Nacional de Tokio, el Museo Oriental, el Museo Nacional de Ciencias, el

Tokio es una ciudad plagada de restaurantes, muchos de ellos abiertos durante todo el día. Las tiendas 24 horas también tienen diversos productos precocinados y ofrecen la posibilidad de cocinar o calentar algunos de los platos que venden (noodles, arroces o pasta). Sin ser tan milenaria como la china, ni tan renombrada como la francesa, la gastronomía japonesa está presente cada vez más en más países y consigue adeptos día a día. Entre los platos principales destacamos el sushi, el ramen (sopa de fideos japoneses que puede llevar pollo, lomo, huevos), okonomiyaki (algunos lo comparan con la pizza porque es una masa de varios ingredientes cocinados a la plancha), yakisoba (tallarines fritos con un sabor especial), tempura (vegetales, mariscos o carnes fritas con un suave rebozado) y el Fugu (el famoso pez globo, carísimo y venenoso, sólo puede ser consumido en locales autorizados). Los principales productos que se pueden comprar en Tokio son los artículos de electrónica, de fotografía y de tecnología en general. Akihabara es el barrio tecnológico de la ciudad, aquí se hallan tanto grandes centros comerciales como pequeñas tiendas especializadas. Algo que llama la atención a cualquier persona es la pasión que tienen los japoneses con la moda. A los jóvenes les gusta gastar, vestir y (Continúa en pág. 28)

27

Museo Nacional de Tokio.

Museo Edo-Tokyo.


28

TURISMO

SÁBADO 18 DE JULIO DE 2015 Parque Yoyogi.

Entrada del Santuario Meiji.

Santuario Meiji.

Hermosos cerezos en el Parque Ueno.

(Viene de pág. 27) presumir. El hecho de estar aislado de occidente hace que la moda de Japón sea distinta, novedosa y sorprendente. Las distintas zonas comerciales de Tokio son: Omotesando y Ginza, aquí se encuentran las tiendas más lujosas y caras, y se instalan las reconocidas marcas internacionales como Chanel, Louis Vuitton o Versace. En la pequeña calle Takeshita Dori, cerca de Omotesando, encontrará desde disfraces hasta ropa gótica y extravagante. Uno de los centros comerciales más famosos es el Shibuya 109, un lugar hecho por y para las chicas. Si desea comprar regalos y recuerdos típicos japoneses, uno de los mejores lugares es el mercado de la calle Nakamise, en Asakusa. Aquí podrá adquirir desde paraguas tradicionales hasta Katanas. En las grandes tiendas Don Quixote también encontrará una gran selección de productos extraños.

es lo alto que se habla y lo ruidosa que es su gente. Por ejemplo, en lugares como el metro o en los trenes está prohibido utilizar el celular para llamar, lo que hace que las personas fijen la vista en sus pantallas para jugar o escribir mensajes. Sin duda uno de los grandes contrastes que se aprecian en Tokio y en todo Japón, son las leyes respecto al tabaco. Mientras que en algunas calles y parques está prohibido fumar, hay lugares como los restaurantes donde esta medida no se aplica. Más sorprendente aún es encontrar ciertos vagones para fumadores en los Shinkansen de Tokio a Kioto. Aunque les encantan los animales, los agotadores horarios laborables y las casas extremadamente pequeñas hacen que muchos japoneses opten por no tener mascotas. Como todo tiene solución, para suplir esta carencia muchos recurren a los bares con gatos o a los alquileres de perros.

Las japonesas son preciosas y algunas parecen muñecas. Lo cierto es que ningún viaje a Tokio puede finalizar sin visitar la sección de belleza femenina en cualquier centro comercial, la sección de pestañas postizas es interminable. Mientras que los baños tradicionales japoneses son simples agujeros en el suelo, los inodoros más modernos son más complejos. Tapas que se levantan solas, diversos chorros para limpiarse, secado automático, ambientador y música, se han convertido en un estándar. Algo que perdura desde la crisis de Japón de los años 90 es el alto número de gente sin hogar que deambula por las calles y los parques. Al contrario que en otros países, los vagabundos japoneses viven en la calle pero no mendigan, no piden dinero y son totalmente pacíficos. Muchos tienen artículos de limpieza, bicicleta, teléfono móvil e incluso otros gadgets tec-

las máquinas expendedoras. Otra cosa curiosa es que el precio de los artículos siempre es el mismo, independientemente de su localización. Tokio fue sede de los Juegos Olímpicos de 1964, y será sede de los Juegos Olímpicos de 2020. Santuario Toshogu.

Harajuku, el barrio de la moda de Tokio.

Datos curiosos… Cualquier persona que visite Japón se dará cuenta de muchas extravagancias y fuertes contrastes. Además del escaso uso de las tarjetas de crédito y del sorprendente desconocimiento de otros idiomas, este país tiene numerosas curiosidades culturales. Los japoneses son extremadamente silenciosos y una de las cosas que más les llama la atención (y menos les gusta) cuando viajan a otros países, sobre todo a España,

nológicos. En los trenes, en el metro, en la calle o en los parques, cualquier lugar es bueno para encontrar dos, cinco o diez máquinas expendedoras de bebidas, tabaco u otros artículos. Sin duda, Japón es el país de

Asakusa es uno de los barrios con más historia del centro de Tokio


TURISMO

SÁBADO 18 DE JULIO DE 2015

29

RINCONCITOS ESTADOUNIDENSES

Descubriendo Miami Destino turístico de sol y playa por excelencia, Miami es un paraíso tropical que todo el mundo desea conocer alguna vez. Si ya tiene pensando viajar a este clásico de Norteamérica, debe agendar no sólo los típicos lugares de interés, sino también los menos conocidos. En esta nota presentamos dos visitas muy interesantes que no siempre se incluyen en los itinerarios turísticos, para los que quieren adentrarse en la ciudad, y escapar un poco del mar y las compras… Viajar a Miami siempre ofrece al turista una experiencia multicultural: llena de sabores distintos, gente de diferentes partes del mundo, diversos estilos de música… es un lugar lleno de vida y movimiento capaz de cautivar a cualquier visitante. Pero además de los clásicos sitios de interés turístico, de la playa, de las compras y de la movida nocturna, esta ciudad cosmopolita sorprende con otros paseos no tan conocidos pero no por eso menos importantes. Uno de esos lugares es el Jardín Botánico Tropical Fairchild (Fairchild Tropical Botanic Garden), un arboreto y jardín botánico que ocupa 34 hectáreas, con extensas colecciones de raras plantas tropicales incluyendo palmeras, cycadas, árboles con flores y enredaderas. Se encuentra ubicado en la zona metropolitana de Miami, justo al sur de Coral Gables, Florida. Fairchild abrió al público en 1938, cuenta con 45.000 miembros y más de 1.200 voluntarios. Este jardín desempeña muchas funciones, incluyendo el museo, laboratorio, centro de aprendizaje y centro de investigación de conservación, pero su función principal es la preservación de la biodiversidad, que los científicos, el personal del jardín y los voluntarios contribuyen a diario. En 2012, Fairchild también se convirtió en el hogar de la American Orchid Society. El jardín botánico está muy bien

cuidado y es un lugar donde no sólo se encuentran maravillas de la naturaleza, sino también una paz magnífica. A menudo se llevan a cabo eventos especiales como por ejemplo el fantástico festival anual de la planta de Mango, la organización de esta fiesta es muy grande, aquí se venden mangos de todo tipo, se realizan degustaciones y concursos para seleccionar el mango favorito. Además, muchos vendedores ofrecen objetos tropicales, incluyendo alimentos y bebidas hechos de mangos. Otros eventos interesantes que se desarrollan en el jardín son el festival de las mariposas, el festival del chocolate y el de las orquídeas. También se ofrecen aquí clases y exposiciones en diferentes épocas del año. La casa de las mariposas (que es un jardín cerrado adentro del botánico) es una alegría para grandes y chicos. Se aprecia mejor en días tranquilos ya que es cuando los colibríes se posan en los comederos. Las mariposas revolotean por todos lados y suelen posarse en la gente, toda una aventura y un escenario sorprendente. Recorriendo el botánico, la lista de plantas y árboles parece interminable y una visita a su sitio web es una necesidad para entender, conocer y aprender lo desconocido. Aquí se encuentra la colección de palmeras más grande del mundo, que son una verdadera joya.

Festival anual de la planta de Mango.

Museo y Jardines Vizcaya.

Jardín Botánico Tropical Fairchild.

Hay un "tranvía" que se puede tomar en el mismo jardín, donde van explicando en inglés o en español la historia del mismo y se brinda información botánica. Además, en este recorrido se pueden contemplar las hermosas vistas de todo el lago. Este jardín botánico es un lugar hermoso, diverso e impresionante que cautiva no sólo a los amantes de la naturaleza. El otro sitio interesante para conocer en Miami es Villa Vizcaya que ahora su nombre oficial es Museo y Jardines Vizcaya. Esta es la antigua mansión construida como residencia de invierno del empresario James Deering, de la fortuna Deering McCormick-International Harvester. Él llegó a disfrutar de la misma desde 1916 hasta su muerte en 1925. La mansión cuenta con extensos jardines renacentistas italianos; paisajes nativos; y una serie de edificios históricos. El condado de MiamiDade ahora es dueño de la propiedad de Vizcaya así como también del Museo y Jardines Vizcaya, que está abierto al público. El paisaje y la arquitectura fueron influenciados por los modelos de Veneto y Toscana del Renacimiento italiano, y diseñados en el estilo arquitectónico del Renacimiento Mediterráneo, con elementos barrocos. La mansión tiene un patio central situado junto a la bahía de Biscayne. Los pasos conducen a la bahía y a una barcaza tallada en piedra de pie en el agua, diseñada para ser plataformas de entretenimiento como fiestas. La casona tiene múltiples historias, un enorme patio interior en el

centro, y habitaciones en todos los lados. Las habitaciones abiertas disponibles están decoradas en diferentes estilos y épocas que proporcionan al espectador la vida de lujo que tuvo el empresario Deering hace 100 años. La casa está llena de artículos comprados en Europa que hablan de la antigüedad, la cultura, el

romance, y la poesía. Los jardines tropicales cuentan con toda la fauna indígena que es un placer observar. La mansión es hermosa y está llena de historias. La zona del jardín, así como la vista al mar en la zona de atrás es increíble, es impresionante…


30

TURISMO

SÁBADO 18 DE JULIO DE 2015

RECORRIENDO NUESTRO PAÍS

Ushuaia, un viaje a los confines del mundo Puerta de entrada al "continente blanco", Ushuaia es la única ciudad argentina que combina montañas, glaciares, bosques y mar. El misticismo de ser aquel lugar frío donde termina el mapa, la convierten en una ciudad magnífica para recorrer bien abrigados… Ushuaia es la capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Julio Verne y Charles Darwin, entre otros famosos, quedaron fascinados por este remoto y curioso territorio, conocido popularmente como "la ciudad más austral del mundo". Fue fundada el 12 de octubre de 1884 por Augusto Lasserre y se ubica a orillas del Canal Beagle, rodeada por la cadena montañosa del Martial al oeste, en la bahía de Ushuaia, y al este por el Monte Olivia y el Monte Cinco Hermanos. El clima es frío, con una temperatura media anual de 5.7º C. Las precipitaciones se reparten equitativamente a lo largo del año. Por su ubicación cercana al polo sur, en verano hay aproximadamente 18 horas de luz, mientras que en invierno solo siete u ocho horas. Es la única ciudad argentina que se encuentra del otro lado de Los Andes, vista desde el resto del país, con costas y aguas pertenecientes al Pacífico. Es la tercera capital provincial menos poblada, después de Rawson y Viedma. La palabra Ushuaia proviene del idioma yagán y significa "bahía profunda o bahía que mira al poniente" (ush: al fondo o al poniente; y waia: bahía o caleta). Su gentilicio es "ushuaiense". Además de ser un centro administrativo, es un nodo industrial, portuario y turístico. Montañas, glaciares, bosques, ríos con rápidos y cascadas, estrechos, islas, centros de deportes invernales, un elegante centro comercial y su sugestiva historia hacen de esta ciudad y sus alrededores un polo turístico de relieve internacional. Además, hay una creciente actividad social y cultural muy interesante, ya que es escenario de grandes eventos como la Bienal del Fin del Mundo, el Festival Internacional de Cine de Montaña y Calle principal de Ushuaia.

el Festival de Música Clásica.

Excursiones típicas… * Tren del Fin del Mundo o Ferrocarril Austral Fueguino: es el primer tren ecológico del mundo, que recorre el sendero que hacían los presidiarios a principios del siglo XX para abastecer al poblado de leña. El circuito comienza en la Estación del Fin del Mundo, ubicada a 8 kilómetros de la ciudad, camino al Parque Nacional. * Parque Nacional Tierra del Fuego: fue creado en 1960 se extiende por 63.000 hectáreas y constituye la reserva fundamental del bosque subantártico argentino, siendo un verdadero "Paraíso Austral". También protege especies animales y vegetales, los lagos Fagnano y Roca, el canal e importantes testimonios de los primeros habitantes de la región. Se llega al mismo desde la ciudad de Ushuaia, tomando la ruta nacional Nº 3 hacia el sur y recorriendo 12 kilómetros. * Excursiones desde el Muelle turístico Eduardo Brisighelli: desde aquí parten las embarcaciones que navegan el Canal de Beagle. El circuito clásico disponible todo el año recorre la isla de los pájaros, para poder apreciar el hábitat natural de los cormoranes reales; y la isla de los lobos, un asentamiento de lobos marinos de uno y dos pelos. Se continúa hasta el sitio emblema de la ciudad: el Faro Les Eclaireurs (muchas veces confundido con el llamado Faro del Fin del Mundo, que se encuentra en la Isla de los Estados). El mismo indica a los navegantes el ingreso a la Bahía de Ushuaia y se ubica en el grupo de islotes que tienen su mismo nombre. La excursión dura entre dos y cuatro horas dependiendo del tipo de embarcación y es posible realizarla por la mañana o por la tarde.

Postales de la ciudad de Ushuaia.

Entre los meses de noviembre y marzo, también es posible navegar en sentido contrario, hasta Isla Martillo, apostadero de gran cantidad de pingüinos magallánicos que eligen estas aguas para su nidificación. En esta excursión, conocida como "pingüinera", se bordea la costa este del canal Beagle, avistando sus pequeñas bahías y puertos naturales. Si lo desea puede visitar también la Estancia Harberton y realizar una caminata guiada por su casco histórico. Esta fue la primera estancia en Tierra del Fuego, establecida en 1886 por Thomas Bridges, misionero anglicano que realizó tareas de evangelización con los indígenas de la zona. Existen empresas que ofrecen caminatas en islas Bridges o en isla "H" brindando una variable para aquellos turistas que buscan excursiones más activas. En todos los casos, la navegación se realiza en compañía de guías experimentados que le informan sobre la historia, geografía, fauna y flora del lugar. Todas las salidas están sujetas a las condiciones climáticas. * Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada: la pasarela "Prefecto Luis Fique" divide la bahía de Ushuaia de la bahía Encerrada. Es una zona ideal para el avistaje de aves costeras y para la típica postal con la hermosa vista de la ciudad, las montañas y la bahía con veleros. Al final de la pasarela se encuentra la sede de la Asociación Fueguina de Activida-

des Subacuáticas y Náuticas, y el Aeroclub de la ciudad.

Sitios históricos y culturales de interés… * Plaza Cívica 12 de Octubre: conmemora la inauguración de la Subprefectura de Ushuaia en 1884, fecha que se toma como fundación oficial de la ciudad. En ella se encuentra el Obelisco que recuerda el lugar donde se izó por primera vez en Tierra del Fuego la Bandera Nacional. * Legislatura Provincial: construida en 1894 como residencia del gobernador. Fue posteriormente utilizada como sede del Gobierno y como Departamento de Policía. En este momento alberga al Poder le-

gislativo. * Casa típica: construida en 1920 por la familia Ramos, fue vivienda familiar y comercio de ramos generales. Hoy pertenece a la Policía Provincial. Presenta originales ornamentaciones talladas en madera, supuestamente realizadas por los presos. * Antigua Casa Beban y la Antigua Casa de Gobierno: son dos de las construcciones más importantes y singulares de Ushuaia porque han sido escenario de hechos sociales significativos para su historia. En la actualidad funcionan como centro de exposiciones y espacios culturales que funciona durante todo el año

(Continúa de pág. 31) Postal del Canal de Beagle, de fondo el Faro Les Eclaireurs y en primer plano la Isla de los pájaros.


TURISMO

SÁBADO 18 DE JULIO DE 2015

Pingüinera de la Isla Martillo, puede ser visitada en una excursión por el Canal de Beagle.

(Viene de pág. 30) con entrada libre y gratuita. * Casa de la Cultura "Enriqueta Gastelumendi": sede de variados eventos culturales relevantes para el desarrollo artístico y social de la población. Ofrece talleres artísticos gratuitos para todas las edades, dictados por reconocidos artistas locales. Se fundó en homenaje a Doña Enriqueta Gastelumendi, conocida como "La India Varela". Esta artista, descendiente de Onas, es una representante de la cultura fueguina. * Museo del Fin del Mundo: su construcción data de 1903, pero

31

Isla de los lobos en el Canal de Beagle.

abrió sus puertas en 1979 y desde entonces exhibe todo el patrimonio provincial en cinco salas. * Museo Yámana: a través de maquetas miniatura se reproducen escenas de la vida del milenario pueblo Yámana que permiten conocer su cultura y actividades. * Museo de la Ciudad: construido en 1920, fue vivienda familiar de antiguos pobladores y funcionó posteriormente como Juzgado de Paz y Aduana. Declarado Patrimonio Cultural de la ciudad, recientemente fue reubicado junto a la Antigua Casa Beban en el Paseo de las Rosas, para convertirse en un museo en donde se puede conocer

sobre la historia más reciente de Ushuaia. * Museo Pensar Malvinas: inaugurado recientemente con el objetivo de difundir y concientizar sobre la historia del reclamo de nuestro país sobre la soberanía de las Islas Malvinas. La temática no se limita

transporte navales, barcos comerciales, turísticos y científicos. Es el segundo puerto del país (después del de Buenos Aires) en lo que respecta a tráfico de contenedores y el principal puerto del Hemisferio Sur, respecto a cruceros turísticos, con casi 400 recaladas anuales. Es muy importante por ser la puerta de ingreso a la Antártida. ¿Dónde dormir?: algunos hoteles reconocidos son: Los Cauquenes Resort y Spa, es el único hotel cinco estrellas ubicado sobre la playa del Canal de Beagle, cuenta con un exclu-

sivo spa y el mejor restaurante de la ciudad, más información en: www.loscauquenes.com. Las Hayas, inmerso en un bosque natural de hayas bajo el Glaciar Martial, más información en: www.lashayashotel.com ¿Qué comer?: Ushuaia cuenta con una gastronomía típicamente austral, en donde se puede degustar la tradicional centolla fueguina, la merluza negra, el abadejo, el besugo, mariscos y pescados, como así también el asado de cordero patagónico a la cruz. Todos los años, durante el invierno, se realiza el Fes-

sólo al enfrentamiento de 1982, sino que profundiza sobre los antecedentes, asentamientos previos y gestiones diplomáticas ante la ONU. Además, hay en la ciudad un Monumento a los caídos en Malvinas, inaugurado en 1994. * Museo Marítimo y del Presidio

de Ushuaia: en este emblemático edificio, ubicado dentro del predio de la Base Naval "Almirante Berisso", funcionó la Cárcel de Reincidentes o el Ex Presidio Militar de (Continúa de pág. 32) Tren del Fin del Mundo.

Esquí en el Cerro Castor

Datos útiles ¿Cómo llegar?: en avión, se arriba al Aeropuerto Internacional de Ushuaia Malvinas Argentinas. La ruta nacional Nº 3 es la única vía de comunicación terrestre que pasa por Ushuaia hasta llegar a su final en Bahía Lapataia. Existen empresas privadas de transporte colectivo que hacen un recorrido Ushuaia - Tolhuin Río Grande diariamente con amplia frecuencia horaria. En el Puerto de Ushuaia, ubicado en la bahía Ushuaia, en la zona norte del Canal Beagle, arriban buques de

tival Internacional Gastronómico "Ushuaia a Fuego Lento", es un evento en el que se incluyen circuitos gourmets, clases de cocina, degustaciones y capacitación para profesionales. Consejos para el viajero: * No se permite el ingreso de productos perecederos, carnes, embutidos, frutas y verduras. Tampoco el ingreso de mascotas y cualquier otro animal vivo. La provincia está libre de aftosa, rabia y una gran cantidad de enfermedades por lo que los controles son inflexibles.

* La Isla Grande de Tierra del Fuego es un Área Aduanera Especial, por lo que el ingreso de mercaderías está sujeto a revisión aduanera tanto en los puertos y aeropuertos como en los puestos fronterizos. * Los anteojos para sol son un accesorio importante, en especial si se va a disfrutar de un paisaje nevado. * La alternativa más pintoresca es realizar el paseo por la ciudad en un antiguo bus de doble piso (clásico Double Decker).


32

TURISMO

SÁBADO 18 DE JULIO DE 2015

Cruceros llegando a Ushuaia.

Fachada de la confitería del Cerro Castor.

Remolcador Saint Christopher

(Viene de pág. 32) Ushuaia, hasta su cierre en 1947. Por sus celdas pasaron penados de gran peligrosidad como célebre delincuente conocido como "el Petiso Orejudo". Actualmente, en sus diferentes salas se puede apreciar la colección de maquetas navales y obtener información sobre los primeros contactos con aborígenes. Un gran atractivo es la réplica tamaño real del Faro del Fin del Mundo, guía de navegantes aventureros y símbolo del misterio que enmarcaban los mares australes. Además, funciona aquí una galería de arte. * Paseo del Centenario: ubicado en el corazón de la ciudad, es un paseo de escaleras y balcones que ofrece diferentes puntos panorámi-

Plaza Cívica 12 de Octubre, en ella se encuentra el Obelisco que conmemora la fundación de Ushuaia.

cos de la ciudad y el Canal Beagle. Fue construido en 1984. * Paseo de los Artesanos: es la única feria artesanal de Ushuaia, con productos realizados por artesanos locales y visitantes. * Remolcador Saint Christopher: un buque que llegó a Ushuaia en 1953 para intentar el reflotamiento del barco de pasajeros Monte Cervantes, que había sufrido un naufragio en 1930 y yacía en las profundidades del Canal Beagle. Las roturas producidas durante las maniobras le impidieron dejar la bahía y desde entonces acompaña la clásica vista.

Centros invernales de Ushuaia… Durante el invierno hay doce

centros en los que se puede practicar esquí, snowboard, realizar caminatas con raquetas, paseos en motos de nieve o en trineos tirados por perros, patinar sobre hielo, hacer safaris fotográficos y hasta escalar cascadas congeladas. El más popular es el Cerro Castor, ubicado a 26 kilómetros de Ushuaia. Es el centro de esquí más exclusivo de la Argentina. Por ser el punto turístico más austral del planeta posee características que lo hacen único y diferente. Su temporada se extiende desde junio hasta octubre siendo la más larga de todo el hemisferio. Cuenta con 24 pistas de esquí de diferentes niveles y 9 medios de elevación, los cuales pueden transportar hasta 9.500 personas por hora. Una de las aerosillas en su parte baja cruza la ruta nacional Nº 3. Los equipos de competición más importantes a nivel mundial eligen, desde hace varios años, Castor para sus entrenamientos de pretemporada. El otro centro de esquí importante está ubicado en la base de la cadena montañosa del Glaciar Martial, que se encuentra a 7 kilómetros de la ciudad, por la ruta nacional Nº 3. Cuenta con una pista principal de 1.300 metros y tres secundarias, una escuela de esquí, una confitería y una aerosilla que realiza un recorrido de alrededor de 1.100 metros. Es el centro de esquí más austral del mundo. Otras pistas reconocidas son Solar del Bosque, Tierra Mayor y Haruwen (ubicados a 20, 21 y 35 kilómetros respectivamente de Ushuaia). El Complejo Villa Las Cotorras, a 25 kilómetros de la ciudad, también cuenta con un centro de actividades invernales llamado "Ushuaia Blanca".

Glaciar Martial.

Monumento a los caídos en Malvinas

Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.