2
TURISMO
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
RECORRIENDO NUESTRO PAÍS
Una visita al Jardín de la República Historia, belleza, majestuosidad y emociones impensables, esperan al turista osado en San Miguel de Tucumán, una ciudad capaz de sorprender siempre por su amplia gama paisajística que va desde altas montañas y llanuras deprimidas a zonas selváticas y desiertos. Ubicada en la región del noroeste de nuestro país, la ciudad de San Miguel de Tucumán es la capital y corazón de la provincia. Conocida popularmente como "El Jardín de la República", durante la estación primaveral las flores aparecen por doquier en plazas, balcones, calles y jardines. Los paisajes más variados y once microclimas circundantes, hacen de ésta una ciudad donde todas las preferencias encuentran su realización. Montañas, llanuras, montes, bosques, selvas, y hasta desiertos componen a San Miguel, un lugar donde el turismo se desarrolla en todas y cada una de sus estaciones. La temperatura media en verano es de 26º y en invierno es de 15º C. En esta hermosa capital se fusiona el pasado y el presente. Aquí, la colonial urbe llana y baja convive con un ágil crecimiento que moderniza a la ciudad, mientras ésta se empeña en atesorar rasgos de rica cultura en cada una de sus calles, plazas y casonas de antiguas líneas. La Plaza Independencia, ubicada en pleno casco histórico, y la Casa de Tucumán, un ejemplo de vivienda del período virreinal, son dos símbolos clásicos de la provincia que inauguran el circuito histórico y cultural, extendido hacia capillas, conventos y museos. La magnífica Catedral de la ciudad, inaugurada en 1856 por Fray Mamerto Esquiú, presenta una fachada de estilo neoclásico. Declarada Monumen-
Centro de San Miguel.
to Histórico Nacional en 1941, constituye un atractivo ineludible, encabezando el itinerario por las fascinantes iglesias tucumanas, entre las que destacan la Iglesia San Francisco, la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced, la Iglesia de Santo Domingo y la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes que presenta un estilo neogótico. San Miguel colecciona retazos del pasado en numerosos reservorios de cultura que permiten armar su historia. Los más destacados son: el Museo Histórico Provincial "Presidente Nicolás Avellaneda" (funciona en la casa donde pasó parte de su infancia el señor que le da nombre); el Museo de Bellas Artes "Timoteo Navarro"; el Museo Iramain (exhibe la colección de modelados, pinturas y dibujos realizados por el célebre artista tucumano Juan Carlos Iramain); el Museo Juan B. Terán (exhibe una muestra de paleontología, otra de la etapa fundacional de la topografía y la geodesia y otra de farmacia); el Museo de Arqueología, Prehistoria y Antropología; el Museo de Historia Natural Tucumana; el Museo Casa Padilla (exhibe algunos muebles originales y la magnífica "Colección Padilla" de arte decorativo, la cual contiene obras europeas de primer nivel, objetos hispanoamericanos del pasado colonial, y un valioso conjunto de piezas orientales); el Museo de Arte Sacro (ubicado en un edificio aledaño a la Catedral); el Museo del Ejército; y el Museo
Calles de San Miguel de Tucumán.
Folclórico (muestras de la artesanía popular y folclórica de Tucumán y otras provincias del Norte). Entre los edificios históricos más destacados encontramos: el Mercado del Norte; el Teatro San Martín, cuyo edificio posee elementos neoclásicos de fines de siglo XIX; el Correo Central que combina rasgos de la arquitectura medieval europea con una torre fuertemente inspirada en los palacios de Florencia; y el Casino de Tucumán, ubicado en el antiguo Savoy Hotel, construido en 1912). En lo arquitectónico se destacan la Casa de Gobierno, edificada a fines de siglo XIX en un moderado estilo Art Nouveau. Las calles peatonales más importantes son: la Peatonal Muñecas, la Peatonal Mendoza y la Peatonal Congreso-Paseo de la Independencia, todas ellas ubicadas en el centro histórico y cultural. Vale la pena pasar un día al aire libre en el atractivo Parque 9 de Julio, el principal paseo y pulmón verde de la ciudad, inaugurado para los festejos del Centenario de la Independencia Argentina, el 9 de julio de 1916. Cuenta con una importante y bellísima colección de esculturas clásicas y románticas forjadas en hierro en París, la cual se encuentra en vías de ser considerada como patrimonio cultural de la humanidad. Aquí se ubica el caserón colonial construido a fines del siglo XVII que perteneció al obispo José Eusebio Colombres. Adjunto a este parque se extiende un circuito aeróbico, también conocido como circuito de salud. Así, el contenido histórico de
esta urbe aparece como uno de sus mayores atractivos sin agotar la propuesta, ya que sus heterogéneos paisajes, sus comodidades y su di-
versidad de climas, lo hacen también propicio para el turismo acti(Continúa en pág. 3) Catedral de San Miguel.
Iglesia de San Francisco.
TURISMO
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
Casa de Gobierno.
3
Reloj de flores del Parque 9 de Julio.
Plaza Independencia. El caserón colonial que perteneció al obispo José Eusebio Colombres.
(Viene de pág. 2) vo en increíbles espacios naturales. Disfrutar de paseos al aire libre por los Valles Calchaquíes, cabalgatas, recorridos en camionetas 4x4, mountain bike, vuelos en parapente, rappel, deportes náuticos, ascensiones y safaris fotográficos en la zona aledaña, son algunas de las propuestas que colman de satisfacción a los visitantes. Un sitio ideal para realizar estas excursiones y actividades de aventura es el Cerro San Javier, ubicado a sólo 25 kilómetros de San Miguel. Su altura máxima llega a los 1876 metros sobre el nivel del mar en la cumbre del Taficillo, transformándolo en un excelente punto para obtener las mejores vistas panorámicas de la ciudad y los diversos paisajes naturales que lo rodean. En la cima yace
Mountain bike por los paisajes de San Miguel de Tucumán.
el Cristo Bendicente, una espectacular escultura de 28 metros de altura, obra del artista local Juan Carlos Iramain. Existe en el lugar un Centro de Interpretación en el que se puede observar todo el proceso de creación de la obra. Aquí también se encuentra una paradisíaca villa veraniega, que toma el nombre del cerro, y espera la llegada de los turistas con todos los servicios necesarios para una agradable estadía. Una intensa vida nocturna manifestada en bares, pubs, boliches, restaurantes, casino, teatros, cines, atraen a la juventud hacia este destino turístico. La zona conocida como Barrio Norte es frecuentada por gente mayor de 30 años. Barrio Sur, en cambio, se caracteriza por ser una zona en la que residen la mayoría de los estudiantes univerEl Cristo Bendicente, ubicado en la cima del Cerro San Javier.
sitarios que llegan de otras provincias, por lo que posee bares más populares y económicos. Danzas tradicionales, zambas, festivales, comidas típicas, perfeccionan la estadía con alegría y diversión cultural. Esto es San Miguel de Tucumán, un lugar cuyas alternativas parecieran no agotarse jamás, porque cada rincón es una huella por la que vale la pena pasar.
Cerro San Javier.
Mendoza Mate de Luna hacia un lugar más alto conocido como La Toma. Su ubicación, ahora estratégica, en el camino de unión entre el Río de la Plata y el Alto Perú, convirtió a San Miguel en centro de comunicaciones. En el Siglo XIX, esta
ciudad sería sede de importantes acontecimientos, entre ellos el Congreso de las Provincias Unidas que, en 1816, declararía la independencia de nuestro país de España y de toda dominación extranjera pronunciada en 1810. Iglesia de Nuestra Señora de La Merced.
Un poco de historia Antiguo territorio de diaguitas calchaquíes,fuertementeinfluenciados por la cultura incaica, esta ciudad fue fundada por primera vez en 1565 por Diego de Villarroel, bajo el nombre de San Miguel Arcángel, en un paraje llamado Ibatín. Por haber quedado excluida de la ruta comercial, en 1685 la ciudad fue trasladada por Fernando de La famosa Casa de Tucumán, un ejemplo de vivienda del período virreinal.
4
TURISMO
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Cuidado: Tráfico Por Natalia Bainotti En Oruro había quedado casi espantada por la locura de los minis –las minivans que hacen las veces de transporte público-: se cruzan sin piedad de carril en carril, frenan donde la gente quiere subirse o bajarse (sin importar si pararon veinte metros atrás), entran en las calles y avenidas tocando bocina, y pareciera que los peatones no existen para los conductores, como si fuesen invisibles. En realidad los peatones pareciera que son casi un estorbo para cualquier conductor: un taxista hasta me tocó la bocina enojado cuando yo estaba por cruzar la calle por la senda peatonal. Nunca voy a olvidarme lo que me dijeron la primera vez que iba a tomarme un bus en Bolivia: "por favor, fíjate que el conductor no esté borracho"". Mi cara de sorpresa, susto y perplejidad era una sola. ¿Borracho? "La mayoría de los accidentes en Bolivia son por conductores borrachos", me reafirmó esa persona, por las dudas si todavía no le creía. Y si de viajes en la ruta se trata, cuando uno sale de la ciudad es común encontrar policías hacien-
do revisiones. Sin embargo, no controlan el uso de cinturones de seguridad o la cantidad de pasajeros por vehículo, sino que son otros elementos los obligatorios: botiquín, triángulo y extintor. Mientras a nosotros nos hacían multa por no tener botiquín, adelante nuestro se iba un auto donde se veían cinco cabezas asomando desde el asiento trasero. Ni hablar de las veces que, viajando en bus, había por lo menos tres personas durmiendo en los pasillos, por sobreventa de pasajes o por levantar gente en el camino. En unas pocas ciudades, afortunadamente se está haciendo algo: combinando la problemática del tráfico con la de los chicos en situación de calle, hace ya trece años comenzó a implementarse en Bolivia, específicamente en La Paz, el Proyecto Cebra. El mismo propone educar tanto a los conductores a frenar donde deben frenar, como a los peatones, a cruzar por donde deben cruzar. Y a ambos, a respetar los semáforos. Aunque el proyecto en sus inicios daba trabajo a chicos de la calle, hoy en día, a tres años de haberse implementado en
En Oruro, los autos estacionan mitad arriba de la vereda.
Tarija, y uno en Sucre, también emplea a chicos universitarios, para que puedan tener un trabajo complementario a sus estudios.Así, cada día, la cebritas –estos chicos con rol de educadores de tráfico- se ponen en el paso peatonal haciendo frenar a los autos, amagan a tirarse
arriba del capó si uno se pasa unos centímetros, miran mal a la gente que cruza por cualquier lado, saludan a los nenes, señalan el semáforo para que los conductores vean que tienen que frenar o avanzar, y ordenan el tráfico con un poco de humor y simpatía.
Cuatro meses recorriendo Bolivia, y aún estoy sorprendida de nunca haber visto un choque en las calles de alguna ciudad. Sorprendida por como las reglas en el aire, las que no están escritas pero todos conocen, sirven para ordenar el tráfico.
En los pueblos, al contrario de los ciudades, el silencio es sólo interrumpido por el pasar de las motos.
Una de las cebritas de Tarija, ordenando el tráfico.
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Por los pasos del Che Por Natalia Bainotti Aunque el país más asociado a la historia del Che Guevara es Cuba, Bolivia es uno de los lugares más representativos en su vida: es donde fue capturado, ejecutado y su cuerpo enterrado. Por este motivo, La Ruta del Che es un recorrido que atrae a muchos turistas con ganas de revivir los últimos pasos del médico que se convirtió en un ícono del movimiento socialista. En muchas ciudades de Bolivia, uno se topa con imágenes del Che en las paredes, en pinturas y posters. Ernesto Guevara de la Serna llegó a Bolivia en 1966, cuando se enteró de la opresión que sufría la clase trabajadora por el gobierno militar del dictador René Barrientos Ortuño. Así, Bolivia aparecía como el punto estratégico perfecto para expandir la revolución socialista a todo el continente. A medio camino entre Santa Cruz y Sucre, desviándose 50km entre las montañas, se llega a Vallegrande, base para La Ruta del Che, un proyecto de turismo comunitario que recorre los últimos pasos del revolucionario argentino a pie, en bicicleta y en bote. El 7 de octubre de 1967, escribió en su Diario bolivia-
La sala de lavandería, y los grafitis a modo de tributo.
no–el documento en el que pretendía documentar la revolución- que el plan estaba saliendo sin complicaciones, pero al día siguiente fue capturado cerca de La Higuera por tropas bolivianas entrenadas por la CIA. Desde ahí, fue llevado a La Higuera, y retenido en una escuela (ahora una clínica local), donde fue retenido antes de ser ejecutado. En el mismo pueblo puede visitarse la Casa del Telegrafista, hoy alojamiento y restaurante, que era el lugar desde donde el Che y su grupo mandaban y recibían mensajes al mundo exterior. Luego de su muerte, su cuerpo fue llevado a Vallegrande, donde fue exhibido en la lavandería del hospital a la prensa mundial como un trofeo, para probar al mundo que El Che finalmente había muerto. Hoy en día, el hospital sigue funcionando, aunque la sala de lavandería está dispuesta como un sitio de peregrinación de La Ruta del Che. Los grafitis en todas las paredes dejan asombrado al ver la cantidad de gente que le rinde homenaje y admiración. Dicen que las mujeres lo vieron tan parecido a Cristo, que le cortaron mechones de pelo para guardarlos como protección. Lo que sin embargo no se dijo por treinta años, fue dónde estaba su cuerpo: el día que un soldado que participó en su entierro habló, se exhumó el lugar, y el gobierno cubano lo llevó a Santa Clara, único lugar donde la revolución tuvo éxito. Ahora, sólo hay un Mausoleo con la típica imagen del Che en su lugar. Pensar qué hubiese pasado si la revolución hubiese tenido éxito en Bolivia lleva a preguntas que nunca tendrán respuestas, pero casi 40 años después de su muerte, el socialismo se instaló en Bolivia con el gobierno de Evo Morales, y el país que lo ejecutó, hoy mantiene a El Che como un héroe.
TURISMO
5
Los carteles indicando el recorrido están en varios puntos a lo largo de La Ruta del Che.
Pintadas del Che en la pequeña comunidad de La Higuera.
6
TURISMO
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
DESTINOS EXÓTICOS
Una playa escondida en las Islas Marietas La geología en ocasiones crea maravillas y se puede decir que no es muy común ver un islote con las características de esta enigmática playa mexicana. Las paradisíacas Islas Marietas, también conocidas como islas Tres Marietas, constituyen una de las Reservas de la Biósfera del mundo protegidas por la UNESCO, ya que conforman una importante zona de anidación, refugio, reproducción y tránsito de al menos 92 especies de aves acuáticas y subacuáticas, residentes y migratorias. Es un archipiélago formado por dos pequeñas islas y dos islotes deshabitados, ubicado dentro del municipio de Bahía de Banderas, en el Estado de Nayarit, en México. Está a unos pocos kilómetros al oeste de Puerto Vallarta, en Jalisco. Estas maravillas naturales fueron originadas por actividad volcánica durante la era cretácica, obteniendo caprichosas
formas que las han convertido en un sitio ideal para albergar vida, y aunque su nombre sea diferente, las dos islas que conforman este archipiélago (Isla Redonda e Isla Larga) tienen prácticamente la misma forma, donde dominan sobre y bajo la superficie gran variedad de cuevas y acantilados. Es uno de los destinos más solicitados por los turistas que visitan la región, sobre todo para disfrutar de su enigmática Playa Escondida, también conocida como Playa Oculta o Playa del Amor. Esta hermosa porción de arenas blancas y finas se encuentra oculta dentro de una formación rocosa natural y sólo se puede acceder a ella nadando a través de un túnel de
La excéntrica Playa Escondida.
Una postal panorámica de Playa Escondida.
aproximadamente 20 metros de largo, disfrutando de la compañía de una infinidad de peces multicolores durante el recorrido. El paisaje dentro de la cavidad natural es impresionante: cristalinas aguas azu-
les que bañan el oasis de arena, como si se tratara de una playa privada y secreta, rodeada de paredes rocosas que la protegen del mundo exterior. Se cree que "hoyos" como este se formaron a prin-
cipios de 1900 cuando intensas actividades militares se llevaron a cabo en estas islas inhabitables. Frecuentemente, el Gobierno (Continúa en pág. 7) En las Islas Marietas es posible disfrutar de la visita de cientos de ballenas durante el invierno.
Compras en Bucerias, una localidad del Municipio Bahía de Banderas. Pasear en Kayak y practicar buceo son dos de las actividades principales de las Islas Marietas.
Arenas finas en Playa Escondida.
TURISMO
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
Postales de las Islas Marietas.
(Viene de pág. 6) mexicano permite sólo que unas pocas compañías con un permiso especial realicen tours turísticos por ser un área protegida. Esta estricta conservación de los espacios naturales ha creado un ambiente propicio para el desarrollo del ecosistema marino y es uno de los pocos lugares en México donde los peces viven libres de la interacción humana. La gente reporta constantemente el avistamiento de tortugas marinas, mantarayas gigantes, pulpos, delfines salvajes, ballenas jorobadas y miles de especies de peces tropicales alrededor de las islas. Las aguas del Pacífico y la profundidad de la zona, permiten practicar deportes como el buceo
y snorkel, la fotografía acuática, andar en kayak y en los acantilados la escalada. Estas actividades náuticas tienen especial atractivo por la presencia de arrecifes de tipo rocalloso. Las islas ofrecen al visitante actividades recreativas durante todo el año, festivales, eventos deportivos, gastronomía, y concursos de diversa índole. El atractivo especial es la visita de cientos de ballenas durante el invierno (en los meses de diciembre a abril), motivo por el cual se convoca anualmente al avistamiento de especies como La Jorobada. Los recorridos organizados, debido al respeto que debe haber por el proceso de gestación que en las primeras semanas no ha concluido, se programan oficial-
mente entre los días 15 de diciembre y 31 de marzo. Las ballenas eligen las aguas mexicanas para cumplir un ciclo vital: el de la procreación. Cercana a las Islas Marietas se encuentra la "Playa El Anclote", una de las dos playas públicas de Punta de Mita ubicada al norte de Bahía de Banderas. Es un lugar hermoso con una comunidad dedicada al mar y donde hay muchas más cosas que hacer aparte de nadar. Hay una gran área de surf y se pueden alquilar barcas en la propia playa.
Playas de Punta Mina.
La ciudad de Puerto Vallarta.
El grupo étnico "huicholes", distinguidos por sus llamativos vestuarios y sus sombreros adornados con plumas.
Iglesia "Nuestra Señora de Guadalupe" de Puerto Vallarta.
Más información sobre el Estado de Nayarit
Datos útiles ¿Cómo llegar?: si viaja desde la ciudad de México, puede llegar al Estado de Nayarit en un vuelo a Puerto Vallarta. Una vez allí, se puede subir a un autobús o a un taxi que se encuentran fuera del aeropuerto, se toma la ruta a Punta Mita y después de 25
minutos, se ingresa a la desviación de Playa el Anclote. Ahí se encuentran diversos prestadores de servicios que llevan a los turistas a la zona, al mismo tiempo que se va apreciando una espectacular vista del Pacífico Mexicano.
7
Está enclavado en la imponente Sierra Madre Occidental, bañado por las aguas del océano Pacífico. Lo primordial es su costa denominada Riviera Nayarit, para aumentar la promoción turística a nivel nacional e internacional. El área se extiende alrededor de 300 kilómetros a lo largo de la costa, precedida de selva montañosa y frente a islas costeras. Para quienes deseen conocer el lado más rural y rústico de México, la Riviera posee un vasto espacio abierto. A lo largo de la costa nayarita se extienden playas para todos los gustos: algunas con exclusivos complejos hoteleros para quienes buscan lujo, otras poco concurridas para quienes desean relajarse, unas más con fuerte oleaje para los practicantes de surf. A los encantos de esta región se suman islas, manglares y pintorescos poblados. El municipio Bahía de Banderas, al sur de la Riviera, es célebre por recibir año a año cientos de ballenas jorobadas que ofrecen un espectáculo sin igual. Aquí se encuentran varios sitios de interés turístico como Nuevo Vallarta y Punta
Mita, donde se asientan lujosos campos de golf, marinas, centros comerciales y hoteles. Por otra parte, Puerto Vallarta es famoso por su extenso malecón y su agitada vida nocturna. Riviera Nayarit también es hogar de playas solitarias y pueblos con una extraordinaria riqueza natural. Tal es el caso de Flamingos, donde se puede disfrutar de tres hermosos lagos; Bucerias, con una larga playa y calles empedradas; La Cruz de Huanacaxtle, un pintoresco pueblo de pescadores; Destiladeras, paraíso de surfistas; Islas Marieta, una reserva ecológica y Sayulita; un poblado bohemio ideal para acampar. En el centro del corredor se sitúan Rincón de Guayabitos, cuyas playas de aguas cristalinas y oleaje tranquilo simulan una gran alberca. Muy cerca de ahí se localiza el santuario prehispánico Altavista y la playa semivirgen de Chacala, sitio para dejarse sorprender por la naturaleza. El municipio San Blas, ubicado en el norte de la Riviera, alberga una gran biodiversidad así como vestigios arqueológicos. Aquí es posible recorrer los manglares de La Tovara, tomar un tour a la Isla Isabel, observar
aves en Singayta, surfear en la Bahía de Matanchén, visitar las ruinas de la fortaleza de San Basilio, conocer la Isla de Mexcaltitlán y visitar la zona arqueológica Los Toriles. La oferta gastronómica de la Riviera es muy variada: en hoteles y restaurantes lujosos se sirven platillos gourmet preparados con mariscos frescos, siempre con un toque prehispánico. En las playas y los poblados es posible degustar exquisitos manjares como albóndigas de camarón, el tradicional pescado zarandeado, aguachile, tlaxtihuille (atole de maíz, polvo de camarón y chile), chicharrón de pescado, tamales de camarón, tacos o tostadas de marlín y muchas delicias más. Los "huicholes" son el grupo étnico más conocido de la región, se distinguen por sus llamativos vestuarios y sus sombreros adornados con plumas, así como por sus coloridas y elaboradas artesanías, entre las que destacan máscaras y figuras de animales hechas con chaquiras, cuadros, bolsas y joyería.
8
TURISMO
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
RINCONES DEL MUNDO
Isla de Othonoi: la prisión de Odiseo Esta maravillosa isla griega se presenta ante sus huéspedes como un verdadero edén, un lugar sin tiempo caracterizado por una naturaleza que no parece real. En este caso, la realidad y la magia se unen en una relación privilegiada. La isla de Othonoi junto con las islas de Erikoussa y Mathraki y otros ocho islotes rocosos y deshabitados, constituyen el archipiélago de Diapontia, que pertenece a las famosas Islas Jónicas, localizadas al oeste de Grecia. Othonoi está a unos 23 kilómetros al noroeste de la isla de Corfú, y mantiene intacto el encanto para el turismo. Está ubicada a casi 70 kilómetros del Cabo de Otranto en Italia, y su superficie es de sólo 10,8 kilómetros cuadrados. La costa oeste de la isla es la parte más occidental del país. Tiene un paisaje montañoso, con grandes olivares y hermosas playas. La mayor parte de la población de la isla se concentra en Othonoi, la principal localidad. El resto se reparte entre los trece pequeños pueblos que conforman la unidad municipal de la isla. Este sitio es otro de los lugares de Grecia donde el tiempo se ha detenido, aquí todo es artesanal y todo está en perfecta armonía entre el hombre y la naturaleza. Si se camina por los senderos de montañas se puede llegar a los distintos poblados, a las antiguas ruinas, a los monasterios donde los lugareños cuentan orgullosos la historia del lugar. Para los amantes de los deportes náuticos hay una escuela de buceo donde los viajeros se inscriben antes de sumergirse para descubrir los ricos fondos marinos de las islas del archipiélago. Los turistas para apreciar mejor este rinconcito griego, pueden compartir la vida de los habitantes del lugar, dedicados al cultivo de frutos, la cría de animales y la pesca. También se puede disfrutar de las lindas playas y sus puertos deporti-
Playa Aspri Ammos en Isla Othonoi, Grecia.
vos. Hay lugares que no debe dejar de visitar como la Cueva de Calipso, situada en la costa occidental de la isla de Othonoi, mide 100 metros de largo y 20 metros de alto. Se cree que en esta cueva la ninfa Calipso retuvo por 7 años a Odiseo, aunque le ofreció la inmortalidad no la aceptó y cuando pudo siguió su viaje para su querida Ítaca. Para llegar hasta aquí se debe alquilar un bote en la Bahía de Amnos, ubicada en la costa sur de la isla. En esta zona también se encuentra la popular playa de Aspris-Ammos (arenas blancas). Otro de los atractivos en la parte más oriental de la isla, es el faro histórico construido en 1872. Junto a él se pueden visitar las ruinas de una fortaleza veneciana. Para aquellos que disfrutan realizar excursiones o pasear en bicicleta, recomendamos una visita al tradicional pueblo de Jorió. Éste cuenta con cuatro hermosas iglesias de arquitectura bizantina y sus fiestas atraen a muchos visitantes.
Datos útiles ¿Cómo llegar?: se accede en barco. Othonoi está comunicada con el puerto de Agios Stefanos, en Corfú, dos veces por semana (lunes y jueves), el viaje dura una hora y media
aproximadamente. En temporada alta, también hay comunicación con el puerto de Sidari y Roda, en la costa norte de Corfú, con frecuencia variable.
Un poco de historia La isla ha seguido un curso histórico paralelo al de Corfú. Ha estado bajo el dominio veneciano, francés e inglés antes de formar parte del estado griego en 1864. Aunque no está claro cuándo la isla fue habitada por primera vez, los residentes actuales que llevan el apellido de Katehis, Argyros, Kassimis Mastoras, entre otros, llegaron a la isla en el año 1571. Se trasladaron de la Grecia continental y a la isla de Paxi, en la costa sur de Corfú. Los primeros pobladores se asentaron en la parte más septentrional de la isla y obtuvieron el apellido Katehis que deriva del verbo "kateho", que en griego significa "yo poseo". Con el tiempo la población de la isla creció, y por lo tanto algunas familias comenzaron a cultivar la tierra en las islas cercanas de Erikoussa y Mathraki. Finalmente, algunas de estas familias se asentaron permanentemente en estas islas. Esto explica los apellidos, la cultura y las tradiciones en común que existen entre estas tres islas. La historia de Othonoi está relacionada a las constantes inmigraciones de sugente.Lamayoríadelos"othoniotes" fueron excelentes marineros comerciales. En las últimas cuatro décadas, gran parte de la población de la isla ha emigrado a la vecina isla de Corfú y Atenas. Un número aún mayor de personas que se ha asentado en los Estados Unidos siempre manteniendo estrechos vínculos con su pasado.
El faro histórico construido en 1872, en la parte más oriental de la isla.
Isla de Corfú.