Diseño y construcción 19-12-15

Page 1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

l a i c e p s E s a r u t r Abe e aluminio y > A las clásicas d ma la de PVC. madera, se le su es recomendacion y s o p ti s, ja ta n Ve eden llegar al u p e u q ro b ru n en u cto. Opciones en 20% de un proye firmas locales.

> >Edición de 20 páginas >Sábado 19 de diciembre de 2015


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

2>

Sábado 19 de diciembre de 2015

>Especial Aberturas

Pulseada de cerramientos: PVC vs. aluminio >Las aberturas de aluminio son en la actualidad una de las más difundidas. Sin embargo, ¿por qué no una de PVC o madera?

Ruptura de Puente Térmico : Esta variable resuelve el problema de la condensación de la humedad ambiente sobre los perfiles durante el invierno. Contribuye al ahorro de energía.

El PVC gana terreno

L

a selección del tipo de abertura a aplicar en una construcción, es la resultante de una serie de factores que el proyectista o el carpintero deben evaluar en todos los aspectos. El destino del cerramiento y sus características funcionales son algunos de los determinantes para optar por la abertura más conveniente. Estos factores deben combinarse con otros como la importancia de la construcción y las limitaciones de tipo económico. También deben considerarse factores tales como la ubicación geográfica, el entorno y la posición del cerramiento en el edificio.

>Aluminio. Para aberturas de alta prestación, las de este material son las más buscadas.

El aluminio, dominador

Con respecto a las de aluminio, ofrecen mejor aislación térmica y acústica, más resistencia en el tiempo, evitan la condensación, son compatibles con el doble vidriado hermético, ofrecen una excelente estanqueidad al agua, baja permeabilidad al aire y lo mejor, el mantenimiento es sencillo. Los especialistas aseguran que perduran unos

50 años. Una abertura de aluminio es un sistema formado con elementos diversos con funciones definidas: Los perfiles de aluminio: su diseño determina la funcionalidad y el desempeño respecto a la hermeticidad, a la vez que marcan las líneas distintivas de su aspecto estético. Los vidrios: constituyen el material de cierre, su función

>Descripcion de las aberturas de acuerdo al movimiento de la hoja

básica es permitir la aislacion acústica y térmica, y además proveer de iluminación a los ambientes. Los accesorios: son los responsables finales de efectuar el funcionamiento de la abertura (su deslizamiento, giro, apertura). Los burletes: cumplen la función de hermeticidad, fijación de vidrios y de terminación.

El PVC es el mejor material para impedir la transmisión del calor. Su comportamiento acústico es similar a la que tiene una ventana de madera o de aluminio y el diseño de sus perfiles plásticos impide la condensación de agua. Para grandes extensiones se usan refuerzos de acero galvanizado. También hay que notar que son de bajo mantenimiento y que, al ser autoextinguible el PVC, tienen una gran resistencia al fuego. Utilizar doble vidriado hermético (DVH), una cámara de aire encerrada entre dos vidrios, en cualquiera de estos casos mejora notablemente su rendimiento. Combinado con cristales gruesos o laminados, la aislación acústica puede llegar hasta los 40 decibeles, similar a lo

que amortigua una pared de ladrillo de 30 centímetros de espesor. Los puntos críticos en una abertura son la barrera térmica, la corrosión, la condensación y el diseño. Salvo en éste último, el resto de las condiciones son positivas en el PVC. La barrera térmica es natural, en el aluminio se usa la ruptura del puente térmico. Los perfiles de PVC se diseñan con cámaras de aire que impiden el contacto con el frío/calor del exterior.

Los costos

El diseño y el costo son sin dudas donde el aluminio gana la pulseada. Los precios del PVC, de una ventana corrediza de dos hojas (1.20 x 1.20), con herraje, DVH (4mm) y tapajunta perimetral interno comienzan los $3.700 (color blanco) y $5.200 (símil madera), una puerta de 1.70 x 3 unos $8.700 (en blanco) y $10.400 (símil madera) y un paño fijo 2x2 casi $4.000 (en blanco) y $4.500 (símil madera). Mientras que las de aluminio cuestan entre un 20% a 30% menos. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 19 de diciembre de 2015

>3

>Especial Aberturas exterior

Ventanas para techos: a cielo abierto >Esencial. Aberturas para ganar iluminación natural, ventilación y también diseño. Los diferentes modelos y ventajas de cada uno. Costos.

paredes altas.

Ventanas para techos planos

I

luminación natural, más ventilación y, al mismo tiempo, una sensación de mayor amplitud son los beneficios que se logran con las ventanas para techos. Adecuadas para instalar en pasillos, baños, salas de juego y bibliotecas, también pueden usarse en cuanto espacio se quiera ganar en luz con un aporte de diseño.

Diferentes modelos

Hoy, el mercado ofrece una serie de modelos que abarcan diferentes posibilidades de techos cubriendo todas las necesidades. Sean fijas o bien con apertura, desde la firma Velux describen las diferentes opciones que la marca dispone comercialmente a

>Se coloca con su cerco tapajuntas estándar, diseñado especialmente según la fisonomía de la abertura. Vienen equipadas con doble vidrio templado y laminado.

través de sus representantes en todo el país:

Ventanas pivotantes de apertura superior

Se operan con mayor facilidad, incluso en lugares donde hay muebles debajo. Sin comprometer la facilidad de uso, la ventana se puede instalar en una posición más baja que la de una ventana de operación inferior, lo que

permite disfrutar de una excelente vista, ya sea estando de pie o sentado. Sus ventajas: • Comodidad y funcionalidad (operan incluso con muebles debajo, como se mencionó). • De fácil apertura y cierre. • Posibilidad de instalar a baja altura.

Ventanas proyectantes

“En estas, el cielo es el lími-

te”, sostienen los especialistas. Se operan mediante una manija situada en la parte inferior y proporcionan una vista amplia y despejada del horizonte, al mismo tiempo que maximizan la cantidad de luz natural. Si se desea instalar una ventana en altura, por ejemplo en una pared alta, los asesores recomiendan colocar una ventana con sistema de opera-

ción inferior. Sus ventajas: • Permite vistas panorámicas, incrementando al mismo tiempo la eficiencia energética y la ventilación natural. • Incrementa significativamente la cantidad de luz natural que ingresa a una habitación. • Su sistema de operación hace posible instalarlas en

Indicadas para espacios habitables que reciben poca luz natural como cocinas, livings o lugares que no ne¬cesitan ventilación adicional. Son ventanas que no se pueden abrir y su objetivo primordial es aportar mayor iluminación al sector. Algunos diseños reducen el ruido de lluvia y granizo mediante cúpula, vidrio y borde aislante, como así también cualquier tipo de perturbaciones que provengan del exterior. Sus ventajas: • Nulo mantenimiento. • Si disponen de buen aislamiento, estas ventanas contribuyen de manera importante al ahorro energético.

Costos

Túnel solar rígido, desde $ 7.220 Paños fijos para techos $ 7.900 Ventana para techo, medidas 0,78 x 1,40 metro $ 9.557 Fuente: relevamiento propio en negocios del rubro. <

Cincalum - Color Galvanizadas Lisas y acanaladas Plásticas Aislantes - Perfiles Caños y tubos BENITO DE MIGUEL 923. Tel/Fax: (0236) 4421196 (6000) Junín (Bs. As.) /E-mail: antaresjun@speedy.com.ar


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

4>

Sábado 19 de diciembre de 2015

>Especial Aberturas

>La madera proporciona excelente estética y calidez en el hogar.

>La madera cumple con todas las condiciones exigidas para una arquitectura sustentable.

Aberturas de madera: clásicas y con estética >Un producto artesanal. Ventajas y características. Origen de la materia prima, fabricación, opiniones y costos.

E

xclusivas, con una estética que aporta calidez y sofisticación a la vivienda, las aberturas de madera resultan de un trabajo de carpintería o de una industria que aplican mano de obra artesanal para lograr un producto diferencial. Un aspecto importante a la hora de elegir la carpintería es la calidad de la madera con la que está hecha. Por eso, siempre es necesario acudir al asesoramiento de especialistas antes de decidir la compra.

Características y ventajas

Comprar este tipo de aberturas supone realizar un mantenimiento cada dos o tres años, con el fin de preservar correctamente al noble

material. Asimismo, las aberturas de madera cuentan con gran cantidad de características y ventajas, entre las que podemos mencionar: • Son tradicionales y clásicas por antonomasia. • Proporcionan excelente estética, calidez en el hogar y aportan sobriedad. • Permiten la instalación de cualquier sistema de seguridad, tanto los que se aplican en los cerramientos (sistemas mecánicos en puertas y ventanas) como los que están conectados a una central. • Incorporan nuevos herrajes, sistemas de cierre y hermeticidad, lo que les confiere una excelente prestación y funcionalidad. • Pueden lograr excelentes terminaciones. • La frecuencia del mantenimiento depende del grado de exposición, las características ambientales del entorno y los usos para los que fueron construidas. • Requieren terminación en obra, ya sea pintura o aplicación de algún producto para su

protección (no de base poliuretánica). • Versatilidad: permiten apliques y accesorios propios de las aberturas de aluminio, por lo que pueden convivir perfectamente en la misma vivienda. • Son compatibles con la aplicación de Doble Vidriado Hermético (DVH) y ruptura de puente térmico.

Además, la madera cumple con todas las condiciones exigidas para una arquitectura sustentable: bajo consumo de energía en su extracción, manufactura y transporte y reducidos índices de contaminación. Asimismo, es el único material capaz de absorber el dióxido de carbono (durante el crecimiento del árbol) en su biomasa.

Madera

Proceso de fabricación

Actualmente, la mayor parte de estas aberturas se produce con Eucalyptus Grandis, provenientes de aserraderos de la zona mesopotámica y de bosques 100 por ciento reforestados. Se trata de una especie noble, resistente, de buena aptitud aserradera y muy estable. Este tipo de madera presenta bajos índices de contracciones, por lo que se comporta de manera excepcional durante el secado (ya sea natural o artificial), manteniendo su forma original para su posterior maquinado.

La incorporación de tecnología permitió la producción industrializada. Así se obtuvo mejor calidad y precio, aunque siempre se encuentra la mano del carpintero especializado y capacitado encargado de cada etapa del proceso. El secado es fundamental: la madera se controla con tecnología apropiada, a efectos de que su grado de humedad sea el óptimo para el maquinado y así se inicie el proceso en serie, siguiendo un paso a paso desde el maquinado y preparado de cada pieza, estándar o a medida. <

>Especial Aberturas

Recambio de aberturas: rápido y sin escombros P >Una manera de renovar la vivienda. Obra seca y de fácil instalación. Ventajas y precios.

or deterioro, para una mejor aislación o simplemente porque se desea renovar el aspecto de la vivienda, una alternativa posible es renovar las aberturas. Sin embargo, siempre está presente el inconveniente de la obra a realizar, por lo que muchas veces se descarta la idea. Hoy, esa situación cambió significativamente, por cuanto el mercado ofrece opciones muy concretas y ventajosas que no sólo evitan escombros y demoliciones sino que se adaptan perfectamente a la construcción y los sistemas ya existentes. Este tipo de trabajo permite resolver la obra en muy poco tiempo. Se trata del recambio de las carpinterías mediante un procedimiento de obra seca, sin tener que soportar rotura de mampostería, polvo y mezcla. Para eso, es necesario sacar las hojas de las aberturas que se desea cambiar y mantener el marco que se encuentra amurado. Sobre este se fija el nuevo marco de aluminio y se incorporan las hojas de ventana o puerta del nuevo materia”.

Distintas opciones

En ese sentido, las posibilidades son muchas: el tipo de materiales a colocar, los vidrios (que

teriores e interiores de la vivienda en poco tiempo y sin necesidad de romper la mampostería.

Un plan de recambio

>Obra seca. El reemplazo se efectúa sin necesidad de romper mampostería.

pueden ser herméticos y también con ruptura de puente térmico) y el tipo de apertura de las hojas que se desea tener. En cuanto al material, el aluminio y el PVC son las opciones más recomendadas, por su alta resistencia y durabilidad. El PVC es una elección segura, ya que una ventana de este material, con buen diseño y un buen trabajo en la abertura y en la colocación de los vidrios se hace prácticamente eterna. El PVC se caracteriza por ser inalterable a la acción de los agentes atmosféricos, su buena aislación térmica y acústica, su fácil mante-

nimiento y gran resistencia a los golpes. Las de aluminio tienen similares prestaciones: son herméticas, estancas y de muy bajo mantenimiento, a lo que debe agregarse un menor costo. Actualmente, se puede estimar un precio 60 por ciento menor con respecto a las anteriores, según el modelo y tamaño. Finalmente, en lo que es vidrio, se puede elegir la calidad que se desee. Aquí, la oferta también es amplia: puede optarse por DVH (doble vidriado hermético) y de seguridad (templados, laminados, o simples). El recambio de ventanas renueva los ex-

Diversos estudios demuestran que el 80 por ciento de la energía necesaria para calefaccionar la vivienda se pierde a través de las aberturas debido a su material (especialmente chapa), perfilería defectuosa o deterioro. Por ello varias firmas implementan programas que apunta a quienes tienen su hogar ya construido, pero quieren renovarlo con nuevas aberturas de aluminio. Dicho sistema surgió en Europa (más concretamente en España), donde tras la crisis energética se reglamentaron aspectos de la construcción directamente relacionados con el aislamiento térmico y las aberturas.

Costos

Ventana aluminio DVH 1,20 x 1,20 metro, desde $ 3.500 Ventana de PVC 1 x 1,50 metro, desde $ 7.000 Fuente: relevamiento propio en negocios del rubro. <


Sábado 19 de diciembre de 2015

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>5

>Empresas y productos

Costaverde se suma al mundo de las aberturas de la mano del PVC de Rehau >Con tecnología alemana REHAU, la firma local suma calidad y prestaciones.

Aislamiento acústico: hasta la clase de protección 4 (VDI 2719) Impermeabilidad al aire/a las ráfagas de lluvia: hasta la clase 4 (DIN EN 12207)/9A (DIN EN 12208) EURO DESIGN SLIDE

D

esde su oficina de Bartolome Mitre, Costaverde ofrece las aberturas de PVC con tecnología alemana REHAU. Su encargado, Mauro Echevarne, detalló que "los sistemas de perfiles Rehau con las más avanzadas tecnologías aportan el máximo rendimiento en todas las aplicaciones. Modernas ventanas, puertas de calle, persianas y cerramientos basados en sistemas de perfiles REHAU destacan por sus numerosas ventajas. Permiten tener en cuenta las demandas actuales e individuales en cuanto al aislamiento térmico y acústico así como a terminaciones de seguridad, cumpliéndolas de acuerdo con cada situación. Además, los sistemas se caracterizan por su larga vida útil, su facilidad de limpieza y un diseño actual”. La gama de productos incluye del tipo practicable (o de abrir), corrediza, banderola, proyectante, oscilobatiente y de paño fijo

Los perfiles

Echevarne destacó que “los perfiles son superficies lisas, fáciles de limpiar, con un calce

Características:

Profundidad constructiva: 60 mm / junta de tope Número de cámaras: 3 Aislamiento térmico: Uf= 1,6 W/m²K Aislamiento acústico: hasta la clase de protección 4 (VDI 2719) Impermeabilidad al aire/a las ráfagas de lluvia: hasta la clase 4 (DIN EN 12207)/9A (DIN EN 12208)

Colores ilimitados

oblicuo en el marco para mejorar el desagüe y facilitar la limpieza. El EURO-DESIGN 60, para ventanas y puertas de apertura interior o exterior

Profundidad constructiva: 60 mm / junta de tope Número de cámaras: 3 Aislamiento térmico: Uf= 1,6 W/m²K

Echevarne destacó “posibilidades ilimitadas para hacer realidad las ideas individuales. La forma y el color de las ventanas influyen esencialmente en el aspecto global de un edificio. Para darle a la casa una nota personal, las ventanas y las puertas pueden realizarse en cualquier color y forma. Entre las opciones de colores, que son resistentes a los efectos de la intemperie, fáciles de limpiar y con alta estabilidad a la luz se cuenta el roble dorado, aluminio, wengue, pino, nogal, sapeli, verde y gris. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

6>

Sábado 19 de diciembre de 2015

>Interior >Especial aberturas

>Las puertas Eterna, revestidas con chapa galvanizada foliada con colores a elección.

>Las ventanas Tekna Grandis ofrecen un sistema completo de ventanas de madera de alta prestación.

Perkusic y Oblak, dos apuestas por lo local >La empresa juninense comercializa las aberturas de Oblak, empresa líder en el mercado argentino de aberturas.

O

blak, la empresa líder en el mercado argentino de aberturas, pone al servicio de sus distribuidores y clientes, la experiencia de más de 55 años de desarrollo, innovación y diseño. Perkusic, la firma local relacionada con el acero, incorporó la línea de aberturas. Claudio Perkusic, encargado de la misma señaló que “Oblak tiene un abanico de posibilidades muy grandes. Las líneas pueden estar integradas por puertas, puertas y ventanas o ventanas, que a su vez engloban una multiplicidad de tipologías tales como puertas de rebatir, corredizas; portones levadizos, ventanas corredizas, etc. Dentro de cada categoría, existen diferentes líneas, integradas por distintos tipos de productos relacionados”. El catálogo Oblak adopta el criterio de separar los productos en puertas de exterior, puertas de interior y ventanas, para facilitar su selección. No obstante, una línea en su forma más completa abarcará tanto puertas como ventanas en sus diferentes tipologías. En los siguientes cuadros se resumen las diferentes líneas existentes: Perkusic remarco que “las aberturas también decoran tu casa”, la empresa desarrolló nuevas opciones en puertas exteriores.

Puertas, la entrada al hogar

Oblak presenta varias opciones en este segmento, tanto en madera, como en acero y aluminio. En madera, se destaca la prestigiosa línea Tekna Grandis, fabricadas con madera de bosque de cultivo “Grandis”, con diseños modernos y exclusivos, insertos de aluminio, el barral de 80 cm y su ter-

>Especial aberturas

Cómo cuidar las aberturas de aluminio

M

ás allá de su sencillez en el cuidado y la limpieza, un buen mantenimiento de las ventanas y puertas de aluminio es imprescindible para prolongar su vida útil al máximo. Tres aspectos fundamentales para el cuidado de aberturas de aluminio son los siguientes: a- Limpieza después de la obra b- Instrucciones de mantenimiento c- Servicio Pos-Venta

Limpieza después de la obra

Una vez instaladas las ventanas y/o puertas (las cuales han sido probadas y reguladas en fábrica) se deberán remover los escombros y cualquier tipo de basura que haya podido caer durante la obra (esto se puede hacer de un modo manual y cuidadoso, o bien empleando máquina aspiradora). Aunque parezca una tarea sencilla, es de suma importancia para la correcta instalación y el perfecto funcionamiento de los herrajes, carriles y desagües.

Instrucciones para el mantenimiento

En todo momento se recomienda despejar los perfiles cada vez que se limpien los viminación lustre cedro o caoba. También las líneas Eterna y Moderna, son las de mayor prestación, seguidas por la Arana y la Master Grandis. En acero, resaltan las Primma Plus Blanca y la Plus Grafito, que son el escalón más alto

drios utilizando un paño suave. Se puede utilizar jabón neutro o detergente, pero no productos abrasivos. Es importante mantener (especialmente) el canal de desagües libre de obstrucciones. Cada seis meses, agregar aceite en aerosol en las bisagras, ruedas y puntos de accionamiento de los herrajes para favorecer el óptimo funcionamiento de puertas y ventanas.

Servicio post-venta

Un servicio técnico especializado post venta debe responder a cualquier consulta que pudiere surgir con el transcurso del tiempo. A esos efectos, la empresa fabricante debe ofrecer asesoramiento y contactos necesarios para consultas permanentes. < de las líneas de puertas de acero inyectadas. Poseen chapa de acero electrocincado con un nuevo acabado de Pintura Horneada Final, blanca y grafito. Sus modelos cubren los diseños clásicos hasta los más modernos, seguidas por la Línea Optima y la Presta.

Finalmente, en aluminio esta la línea Varesenova, un producto sin mantenimiento. En interior, las opciones son en madera, con dos líneas Premium, con Apliques y Moldura. La primera tiene modernos diseños en madera de 1ª selección. Con insertos de aluminio, opciones vidriadas que agregan calidez y luminosidad. Constituida por una estructura de paneles de MDF de 9 mm que brindan solidez, fortaleza y aislación acústica. La línea Moldeada muestra líneas clásicas, con molduras en relieve de madera maciza. Ideal para ambientes elegantes por sus cuidados detalles. Sus vetas son orientadas, conservando la estética de las clásicas puertas macizas con tableros. Posee burlete perimetral color negro de nueva geometría. Le siguen tres líneas máster (Pantografiada, Moldeada y Euroline) y dos líneas Cross (Nativa y Klara).

Las ventanas Oblak, un mundo de posibilidades

Nuevamente aquí se luce la línea Tekna Grandis, con un sistema completo de ventanas de madera de alta prestación. Productos de cuidada calidad desarrollados con equipamiento específico y tecnología europea. Fabricadas en madera Grandis, estabilizada y seleccionada. Modelos de líneas tradicionales, cálidas, versátiles y de eficaz acción termoacústica. Su equivalente en aluminio lleva el nombre línea Riviera, que incluye las tipologías de ventanas más usuales, compatibles entre sí, que resuelven todas las necesidades en la vivienda moderna. La línea Riviera posee todas las ventajas y beneficios de productos más costosos pero accesible a todos los presupuestos. La acompañan las líneas Varesenova, que aporta un diseño exclusivo Oblak con perfiles curvos y Klara Plus, fabricadas con “aluminio virgen”: materia prima libre de impurezas que garantiza máxima performance estética y funcional. <


Sábado 19 de diciembre de 2015

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>7

>Especial Aberturas

Manila Aberturas, un lugar para clientes exigentes >El local posee un amplio salón de exposición, de 570 metros cuadrados, donde se muestra una gran variedad de aberturas, de distintos materiales y las últimas que salen al mercado, al alcance de los clientes de Junín y la región.

E

l consumidor de Junín siempre quiere aberturas de buena calidad”, dijo Juan Carlos Manila, propietario fundador de Manila Abertura, situado en Tucumán 30 de nuestra ciudad. Manila Aberturas hace 33 años que está en el mercado de la construcción. Ofrece una amplia gama de aberturas en madera, aluminio, chapa y PVC; frentes e interiores de placard, vestidores, mamparas para baños, instalación de vidrios, asesoramiento técnica y servicio posventa, entrega a domicilio y la zona. “La evolución en los últimos años ha sido muy importante ya que permanentemente se renuevan los modelos y la tecnología de la construcción de las aberturas”, aseguraron los responsables de esta casa de venta de aberturas. En diálogo con Diseño y Construcción, Juan Carlos Manila, propietario de la firma explicó que, “como dice el nombre de la firma, nos especializamos en todo tipo de aberturas, de distintos materiales: chapa, madera, alumi-

>Manila Aberturas, en su sede de Tucumán 30.

nio y polímero”. Respecto a los nuevos materiales, consultado sobre las aberturas de polímero, manifestó que eran de pvc, de plástico. “Son las últimas aberturas que están saliendo al mercado con una gran prestación. Compite con cualquier otro tipo de abertura de alta calidad. Es libre de mantenimiento y es inalterable a las inclemencias del tiempo. Tienen un cierre perfec-

to. Son puertas y ventanas para exteriores, principalmente”, apuntó. “Nosotros estamos instalados desde 1982, llevamos 33 años en el mercado. Contamos con un salón de exposición de 600 metros cuadrados, donde la clientela puede aprecias los diferentes tipos de aberturas”, dijo Manila. “Traemos la última novedad que puede ha-

ber en el rubro, las últimas aberturas que salen de fábrica y somos los primeros que las traemos a Junín. En nuestra ciudad siempre hay demanda de mucha calidad. El consumidor de Junín es bastante exquisito y quiere aberturas de buena calidad”, afirmó. “Vendemos todo tipo de aberturas: corredizas, plegadizas, balcones, puerta de frente, residenciales, etc. toda la gama de aberturas que sale al mercado, nosotros la traemos inmediatamente”, dijo. Sobre la tendencia actual de tener aberturas grandes, con mucho vidrio, Manila explicó: “hoy, en la arquitectura moderna que están imponiendo los profesionales de la construcción, se está usando mucho lo que es paño fijo, de grandes dimensiones, con un lateral para abrir o corredizo, eso lleva un vidrio especial, que es doble laminado, por seguridad. También lleva el vidrio DVH, que tiene aislación térmica y acústica. Este tipo de ventanas se usa para todo tipo de edificación, bajas o de altura”. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

8>

Sábado 19 de diciembre de 2015

>Opinión profesional

Arquitectura sustentable versus construcción tradicional >La responsabilidad profesional del arquitecto y la crisis energética. > Por Juan Blas

Torreta Pinto Arquitecto

D

esde la segunda mitad de siglo pasado, las actividades desempeñadas por los hombres fueron generando desequilibrios en la biósfera, afectado su esta-

bilidad. Sorpresivamente, no es el consumo energético de los ciudadanos el responsable, ya que la mayor incidencia sobre estos desequilibrios, tiene que ver con el uso, demolición, diseño, construcción, y reciclado de edificios, junto a todos los procesos que estos involucran. La rea-

lidad es que más del 40% de la energía que se consume en el planeta, se destina a la construcción. La continuidad de estas practicas a lo largo del tiempo, resultaron en la crisis energética actual, afectando tanto a países emergentes como del primer mundo.

Nuestro país tampoco escapa a esta situación, ya que es de público conocimiento la recientemente declarada emergencia energética. El problema aquí nos aqueja hace varios años, y no solo impactara en los montos elevados de las facturas de los ciudadanos, y calidad del

servicio, sino también en el ámbito de la arquitectura y la construcción. Hace prácticamente ya seis años, se reglamentó la ley 13.059 sobre acondicionamiento térmico. Esta establece un enfoque sustentable de la arquitectura, entendiéndola como un proceso para ahorrar energía, lograr el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente, y de sus recursos naturales. Cuando hablamos de ahorro de energía, hacemos referencia al ahorro de combustibles generadores de esa energía, la que es consumida en diversas formas, pero fundamentalmente en construcción, calefacción, refrigeración e iluminación. A pesar de esto, y de la obligación de los municipios de hacer cumplir la ley, continúan aprobándose las malas practicas constructivas, y se otorgan permisos de nuevas obras que no contemplan los coeficientes K reglamentarios para techos y muros. Como consecuencia, se ocasiona un mayor consumo de energía redundando en elevados costos de dinero para los

usuarios y un mayor gasto de recursos no renovables. Es primordial para lograr una arquitectura sustentable, y un esquema sostenible de consumo energético, poner en práctica los principios de la ley 13.059/Decreto reglamentario 1030/10. Deben aprovecharse al máximo el calor, y la iluminación que nos ofrece el sol en el invierno. En verano controlar la incidencia de los rayos solares evitando las temperaturas excesivas y aprovechando vientos y brisas frescas para una adecuada ventilación natural, junto con la sombra y resguardo ofrecidos por las diferentes especies arbóreas. Los aislantes juegan un rol fundamental, ya que techos y muros correctamente aislados podrán reducir las perdidas de calor en invierno, y las ganancias en verano. “Los principios bioclimáticos deben aparecer como un hábito en la construcción y no como una rareza o una excepción. Por eso se debe hablar de buenas prácticas y de buena arquitectura y no de arquitectura singular” Javier Neila. <

>Opinión profesional

Acerca de las expectativas del mercado inmobiliario post elecciones > Por Miguel Ludmer (*)

Licenciado

E

l sector de desarrollos inmobiliarios estaba esperando un cambio con optimismo desde por lo menos el tercer trimestre del 2014. En aquel trimestre notamos la recuperación en la demanda de terrenos de muy diferentes escalas para la construcción de edificios residenciales especialmente en CABA. Esa demanda de tierra se intensificó con fuerza el 3er. trimestre de este 2015 superando en precio las incidencias históricas, allí confluyeron la expectativa de un cambio y el menor ritmo de actividad que tuvo el último año de cepo cambiario. Este entusiasmo se ve en los inversores del primer minuto y en los socios de los desarrollos que acompañan el fondeo de los nuevos lanzamientos. Los compradores de unidades vienen más lentos pero con la expectativa general de que los precios no van a bajar. Los precios de los inmuebles se han sostenido en los últimos 4 años pese a un dólar (paralelo) que pasó de $4 a $15 y una inflación anual

promedio del 30%. Lo que esperamos en materia de valores es precios estables pero con pendiente positiva. Una potencial quita del cepo cambiario sería bienvenida ya que el mercado inmobiliario es un mercado históricamente dolarizado. Cualquier flexibilidad sobre el mercado de cambios va a colaborar con la velocidad de las transacciones que -no por falta de patriotismo sino por manejarse con moneda dura- en los últimos 30 años de la Argentina siempre se movió en moneda dólar. Esta apertura mejoraría la demanda sobre el sector atrayendo dinero del exterior -sin la desventaja de un tipo de cambio con diferencias entre el oficial y el paralelo de aproximadamente el 50%-, y estimularía la intervención de nuevos jugadores que no participan desde hace ya varios años. Hay expectativas tanto frente a un potencial nuevo blanqueo de capitales, más amigable que el Cedin, así como de la recuperación del crédito. < (*) Director de INTERWIN Marketing Inmobiliario.


Sábado 19 de diciembre de 2015

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>9

>Empresas y productos

Patagonia Flooring, la nueva opción en maderas de Eco Pisos y Revestimientos >La casa de construcción incorporo la línea de maderas Premium y se apresta a abrir su nueva sucursal en Pergamino en 2016.

C

on 60 locales distribuidos en país, presencia en Montevideo, Paraguay, Chile y Miami, no podía faltar en Junín. Recientemente, de la mano de Eco Pisos y Revestimientos llego a nuestra ciudad, para unirse a la oferta de productos que se pueden encontrar en el local de Benito de Miguel 688. Celebrando el buen nivel de ventas que acompañó la apertura, visitó el local el CEO de Patagonia Flooring, Daniel Saramaga, quien destacó, junto a Marcelo Tapia, propietario de Eco Pisos y Revestimientos, que “nuestra llegada superó las expectativas, gracias a la actitud de servicio de Marcelo y su gente, logrando un gran nivel de ventas que nos lleva a encarar un nuevo desafió junto a Marcelo: un local de Pergamino”.

Los productos de Patagonia Flooring y su método de producción

Entre las distintas maderas que la firma produce están las de caoba, teka, pinotea, roble nativo, ebano, lapacho, nogal, incienso rojo, palo santo y roble de Eslavonia. Estas y otras opciones se pueden encontrar en Eco Pisos y Revestimientos, en su forma de pisos. En el

catálogo de productos están las líneas Legend, Milenium, Outdoor, y la particular línea de autor. Esta última permite elegir una textura diferente y artesanal y combinarla con colores naturales, generando un piso de características únicas. Otros productos que la firma produce son decks, escaleras y revestimientos de paredes. Según explicó Saramaga, “somos la única empresa argentina que produce bajo normativa FSC, que significa un manejo sustentable de esta madera, para esta generación y las futuras. Todas nuestras maderas están bajo trazabilidad, ya que en su superficie son maderas nobles, y la parte inferior del piso es un multiestrato de capas de maderas de reforestación. Eso es una cualidad única, ya que certifica que no vienen de tala ilegal, lo que nos habilita la exportación a los mejores mercados del mundo.”Patagonia cuenta con una planta industrial de última generación, de más de 10.000m2. Ha ganado tres veces del premio de la Fundación Exportar y el Premio LA NACIÓN a la Excelencia Exportadora

Presencia mundial

Con la citada presencia en

>Julio Bocca, uno de los representantes de Patagonia Flooring.

Moderno de Miami, del multimillonario argentino Jorge Pérez. Entre los importantes artistas y personalidades que se han convertido en embajadores de Patagonia Flooring, entre ellos Julio Bocca, Pancho Dotto, Marcos Mundstock y Pancho Ibañez.

La cultura de la madera

>Daniel Saramaga, junto a Marcelo Tapia, propietario de Eco Pisos.

>Piso de caoba de la línea Premium multiestrato.

una vasta extensión del país y ciudades del exterior, se suma la presencia en importantes obras, como el Teatro Colón, el MALBA, el Museo

Fortabat, el Museo Nacional Buenos Aires, el Hipódromo de Buenos Aires, el Hotel Hermitage, las torres Renoir y las torres Le Parc, entre otras. En

su visita a la sucursal de Eco Pisos y Revestimientos, Saramaga también remarcó el uso de los pisos de Patagonia Flooring en el Museo de Arte

“Buscamos recrear la cultura de la madera”, señaló Saramaga, quien resaltó que “los mejores diseñadores y decoradores de interior usan nuestros productos, y buscamos con procesos de producción de excelencia romper 50 años de reinado de una fibra sintética como la alfombra en el gran público. La industria de la madera reaccionó, con maderas igual de duras que los porcelanatos. A eso le sumamos fáciles sistemas de instalación, garantías extendidas y en usos como exterior protección extra con 3 capas de un impregnante especialmente desarrollado por Cetol para penetrar en la tabla y lograr mayor resistencia y durabilidad en la intemperie”, Consultado sobre los cambios políticos, finalizó diciendo que “creemos será importante. Avizoramos inversión, con ciudades como Junín y Pergamino que tendrán nuevos horizontes, con mayores ingresos y eso se verá reflejado en nuevas opciones de consumo, como nuestra madera”.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

10 >

Sábado 19 de diciembre de 2015

>Empresas y productos

Panel Skyline: Elegancia y funcionalidad, por Hunter Douglas >HunterDouglas Luxaflex® presenta su exclusivo sistema de paños deslizables Skyline®, ideal para cubrir grandes superficies con una sola cortina.

L

os novedosos paneles Skyline® permiten cubrir grandes superficies de hasta 38 m2 con una sola cortina. Se encuentra disponible en dos tamaños de paños, de 29 o 43 cm, que corren a través de un riel de dos vías. Esto permite unificar la estética del ambiente donde conviven cortinas de distintos anchos, a diferencia del panel oriental donde de acuerdo al ancho de la cortina, varía el ancho de los paños. Presenta más de 100 géneros, con diferentes estilos y propuestas de color. Se puede acceder a diferentes niveles de iluminación: traslúcido, semitraslúcido y semiopaco. Las telas son Screen y decorativas, y lucen suspendidas, conectadas diagonalmente y mantienen uniformidad en el ritmo de superposición entre paño y paño. Es posible elegir el tipo de apertura, el lado de recogimiento, el color de los componentes y la perfilería.

Según las necesidades de cada ambiente, es posible recoger las bandas en forma parcial o total, generando diferentes situaciones de privacidad. Los mecanismos de Skyline® conecta las bases de los paños, de esa manera se logra calidad en los movimientos evitando el vaivén de los paños. Cuenta con dos accionamientos posibles: manual (cordón) o motorizada. Hunter Douglas es el líder mundial en cortinas, persianas y toldos y uno de los mayores fabricantes de productos para la arquitectura. En Argentina tiene una trayectoria de 20 años en el mercado. Hunter Douglas Argentina cuenta con una planta industrial para el ensamble de cortinas, persianas y toldos en la localidad de Villa Martelli, provincia de Buenos Aires. Todos sus procesos están estandarizados y certificados por las Normas ISO 9000. < Más información >www.hunterdouglas.com.ar

>Entre sus propiedades destacan la versatilidad, el diseño y la funcionalidad, resultando adecuadas para cualquier ambiente.

>Exterior

Diseño y tecnología en los toldos P AMOBLAMIENTOS

FABRICACIÓN

DE MUEBLES A MEDIDA

Hogar y Oficina

ara disfrutar el aire libre en los ambientes exteriores del hogar, los toldos HunterDouglas Luxaflex® se convierten en un aliado indispensable, que protegen del sol y la lluvia. Asimismo, permiten disminuir hasta en un 80% el calor solar que llega al interior de la vivienda, evitando el consumo excesivo de climatizadores y logrando un importante ahorro de energía. Cada vez con mayor frecuencia es elegido el accionamiento motorizado, que logra facilidad, seguridad y rapidez. Con un solo control, se pueden accionar todas las cortinas y los toldos de la casa, e incluso presentan la opción de automatización, con sensores de sol y viento que se accionan automáticamente ante los cambios climáticos para prevenir daños.

Los innovadores toldos de HunterDouglas Luxaflex® poseen uniones sin costura, al fabricarse mediante una novedosa técnica de juntas soldadas. Este tipo de juntas ofrecen un acabado totalmente liso y uniforme, son prácticamente invisibles y contribuyen a una mayor vida útil del toldo. Además, su exclusiva colección de telas 100% acrílicas sigue las últimas premisas de diseño y funcionalidad. Los colores son resistentes y permiten que conserven todo su brillo a pesar de estar sometidos a una exposición solar intensa. Su duración es de entre dos y diez veces mayor que los géneros tradicionales, ya que son telas técnicas, resistentes a las manchas y que no destiñen. <


Sábado 19 de diciembre de 2015

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> 11

>Empresas y productos

ThyssenKrupp estrena Multi, el primer ascensor sin cables del mundo >La compañía presenta el primer modelo a escala, desarrollado con cuatro cabinas en funcionamiento en bucle.

E

l 5 de noviembre de 2015, sólo un año después de anunciar el concepto de su revolucionaria tecnología de ascensor Multi, ThyssenKrupp estrenará un modelo totalmente operativo a escala 1:3 en su Centro de Innovación en Gijón, España. El sistema Multi utiliza motores lineales en lugar de cables, lo que permite el desplazamiento horizontal y transforma el transporte por ascensor convencional en sistemas verticales de metro. La tecnología de ascensor Multi aumenta la

>El sistema Multi utiliza motores lineales en lugar de cables.

capacidad y la eficiencia de transporte a la vez que reduce la huella del ascensor y los picos de carga de la red eléctrica de los edificios. Presentado el 5 de noviembre por primera vez en funcionamiento, el sistema Multi representa un hito revolucionario en la industria de los ascensores. Este

primer modelo a escala, con dos huecos de diez metros y cuatro cabinas, aplica la tecnología de motor lineal que utiliza el tren de levitación magnética Transrapid. Sin cables y varias cabinas por hueco, Multi transformará el desplazamiento de las personas dentro de los edificios. Esta última innovación

de ThyssenKrupp viene precedida del recientemente desarrollado sistema Accel, que aplica la misma tecnología de motor lineal y está transformando los desplazamientos entre distancias cortas en ciudades y aeropuertos. Al comentar este hito trascendental en el Centro de Innovación en Gijón, España, Andreas Schierenbeck, consejero delegado de ThyssenKrupp Elevator AG ha afirmado que: “Como prometimos hace 12 meses, hoy se presenta el primer modelo de nuestro innovador sistema de ascensor, Multi. Nuestro equipo de Investigación y Desarrollo va por muy buen camino al crear esta tecnología de transporte de última generación. Multi será nuestra respuesta a los retos del futuro: a medida que evoluciona la naturaleza de la construcción de edificios, también es necesario adap-

tar los sistemas de ascensores para satisfacer mejor las necesidades de los edificios y de los grandes volúmenes de pasajeros. Multi representa un hito de orgullo en la trayectoria que tiene ThyssenKrupp en el desarrollo de innovaciones líderes en la industria, que mejor responden a las necesidades actuales de movilidad”. De una manera similar a como funciona el sistema del metro, el diseño de Multi puede incorporar varias cabinas de ascensor autopropulsadas por hueco que funcionan en bucle, aumentando así la capacidad de transporte del hueco hasta en un 50%, por lo que es posible reducir a la mitad la huella del ascensor en los edificios. Con Multi, por primera vez también será posible desplazarse horizontalmente en un edificio. Sin necesidad de usar cables, Multi utiliza un sistema

de frenado de múltiples niveles y la transmisión inductiva de la energía, que se transfiera del hueco a la cabina. El sistema Multi requiere huecos más pequeños que los ascensores convencionales, por lo que puede aumentar la superficie útil de un edificio hasta en un 25%. Esto es particularmente importante, ya que las actuales huellas de ascensor o de escaleras mecánicas pueden ocupar hasta el 40% del espacio de un edificio, dependiendo de la altura del edificio. El aumento general de la eficiencia también se traduce en una menor necesidad de escaleras mecánicas y huecos de ascensores adicionales, lo que resulta un ahorro significativo en costes de construcción y un incremento de los ingresos de alquileres gracias a la mayor disponibilidad de superficie útil.<


12 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 19 de diciembre de 2015

>Exterior

Cuestión de luz >Para vernos mejor. L

a iluminación es uno de los conceptos básicos que se manejan en decoración. Sin embargo, no siempre se tiene conciencia de su importancia. Cuestiones claves para instalar en casa el sistema que mejor se adecue según sus necesidades En materia de decoración, la elección del sistema de iluminación es tan importante, o más aún, que el mobiliario. De ella dependerá, en gran parte, la seguridad y el bienestar de los miembros de la familia. Saber dónde colocar los distintos puntos de luz, así como el sistema idóneo, es vital para poder trabajar y descansar a gusto. Antes de iniciar cualquier tipo de reforma, pintar o decorar las paredes hay que planificar todo el sistema de iluminación de la casa: enchufes, llaves de la luz, lámparas, cables, etc., de este modo evitará tener que picar paredes para introducir cables. También conviene tener en cuenta qué accesorios eléctricos necesitaremos y, sobre todo, que tipo de actividad vamos a realizar en cada espacio de la casa.

arriba. La luz se reflejará en el techo y dará una iluminación discreta, la intensidad de la misma dependerá del brillo del techo y de la potencia de la bombilla. Una luz de pared con un cono de cristal o acrílico proporcionará una iluminación difusa, complementando la general. Para lograr un efecto especial utilice mampara de barco, colocado verticalmente. Tradicionalmente se han usado los tubos fluorescentes para iluminar zonas de trabajo, especialmente aquellas donde se necesita una luz potente y uniforme, pero también se pueden emplear para otros fines, tales como armario con puertas de cristal, para intensificar el efecto decorativo de colecciones, etc. Los tubos fluorescente y de filamentos resultan ideales, escondidos, para iluminar el área de trabajo en la cocina, el interior de una rinconera con estantes o estanterías de obra. Dentro de los armarios es recomendable instalarlos con un dispositivo para que se encienda al abrir la puerta y se apague al cerrarla. También es aconsejable poner un filtro ultravioleta alrededor del tubo, porque los rayos ultravioleta pueden dañar la madera, especialmente de muebles antiguos. En cualquier circunstancia hay que procurar no colocar las luces de modo que molesten a los ojos con su brillo o intensidad, y asegurarse de que no formen sombras en zonas donde una persona podría tropezar.

Diferentes tipos

Existen cuatro tipos diferentes de iluminación: total, puntual, de exposición o acentual, y decorativa. El primero se utiliza para iluminar toda una habitación mediante un punto de luz colgado del techo. Puede doblar la cantidad de luz si ésta se refleja sobre un espejo, una pared o techos blancos. El sistema puntual se utiliza para iluminar una zona concreta. Para que la luz no deslumbre cuando esté trabajando, ocúltela con algún tipo de pantalla, siempre procurando que el foco de luz no proyecte sombras sobre el campo de trabajo. Tanto este sistema como el anterior pueden sustituirse por puntos lumínicos bastante altos. Para ello, lo mejor son lámparas de mesa o de pie con pantallas que envíen la luz hacia abajo. La iluminación vertical hacia arriba son luces cuyo efecto luminoso se crea principalmente por la reflexión del haz luminoso en el techo. Este sistema se suele emplear para completar la general o para crear un efecto de luz indirecta suave. También se pueden utilizar para este fin lámparas de pared, de pie o focos. Si desea tener un control más preciso de la iluminación de su casa que el que tiene con las bombillas convencionales, utilice lámparas de bajo voltaje. Son muy útiles para iluminar esculturas o pinturas sobre la pared, ya que producen menos calor. Puede optar por un riel con varios focos de bajo voltaje, con un reductor de energía incorporado, o bien por varias lámparas de mesa o de suelo con transformadores. Han de ser instalados por un profesional. Nunca dirija la luz de los focos directamente sobre pinturas o muebles de gran valor, ni ponga una lámpara debajo de una pintura; el calor de las luces podría deteriorarlos. En cuanto a las luces colgantes, utilícelas para la iluminación general, pero con algún tipo de sistema que encienda más de una bombilla, pues la luz que proporcionan suele ser bastante suave.

Mejores efectos

Si desea conseguir distintos efectos de luz varíe la longitud del cable o cambie la lámpara, la bombilla o la pantalla. Para conseguir mayor intensidad de luz y unos efectos más atrayentes instale una lámpara-candelero con varias bombillas en la escalera. Naturalmen-

Con atención

te, todo el sistema cambia cuando se trata de iluminar el lugar donde se encuentra el aparato de la televisión. Puesto que prácticamente todos los especialistas coinciden en afirmar que alrededor del 60 por ciento de la población dedica más de 5 horas al día a ver la televisión, esto nos induce a afirmar que es el electrodoméstico más importante de la casa, por tanto, ocupa un lugar privilegiado en la sala de estar, el dormitorio y, en algunos casos, hasta en la cocina. Esto significa que es imprescindible saber qué tipo de iluminación es la más adecuada para cada espacio, pero sobre todo, qué tipo de luz es la idónea para no cansar la vista, ni producir cansancio en los telespectadores. Existen tres reglas básicas a tener en cuenta a la hora de iluminar el espacio donde hay un aparato de televisor a fin de que no termine afectando gravemente la visión: 1) Nunca se debe ver la televisión completamente a oscuras. 2) Tampoco debe hacerse con una iluminación muy fuerte. 3) Hay que evitar que la luz, natural o artificial, se refleje en la pantalla del aparato. Para evitar trastorno de la visión es recomendable, a la hora de ver la televisión, tener una iluminación suave. Se puede conseguir mediante distintos sistemas: Con clavijas que permitan graduar la cantidad de luz emitida por el sistema de iluminación. Situar ante el televisor una lámpara de pie con pantalla para que mitigue y difunda la luz. Colocar una fuente de luz secundaria tras el televisor, orientada hacia la pared. Ubicar puntos de luz justo tras el espectador. Interruptores ubicados estratégicamente.

Interruptores

Otro aspecto muy importante en el momento de planificar la iluminación de una casa son los interruptores. Procure colocar las llaves de la luz cerca de las puertas y al alcance de la mano, para poder encender o apagar la luz con comodidad. En la sala de estar, instale un interruptor para cada bombilla o grupo de éstas y luces de intensidad regulable. Sepa que se necesitan unos 20 vatios de luz por cada metro cuadrado de espacio. Para reducir óptimamente el espacio de una habitación se recomienda instalar lámparas de pared, y colgantes para hacerla parecer más baja. Varias luces de mesa o de suelo, repartidas por toda la habitación, darán un efecto más suave que una sola lámpara central. Para hacer que la habitación parezca más amplia utilice lámparas de techo dirigidas hacia las paredes, teniendo cuidado de que la cantidad de luz sea uniforme en toda la pared. Esto es aún más eficaz en paredes de colores pálidos. Para obtener una iluminación discreta instale luces ocultas o semiocultas en el techo, procurando que no se vea la fuente de luz. Si quiere dirigir la luz en un ángulo, instale focos que puedan girarse en todas las direcciones, y una luz oculta para iluminar la superficie de una mesa de comedor, juego o café, por ejemplo. Si instala varios focos en el techo haga antes los arreglos oportunos para que no se enciendan todos al mismo tiempo.

De fondo

Se puede conseguir una iluminación de fondo con un par de focos de pared, enfocados hacia

No dejar cables por encima de las encimeras, ni cerca del fregadero. Si hay niños en la casa, utilice material eléctrico de seguridad; ponga protectores de plásticos en todos los enchufes e instale los interruptores de las luces exteriores en el interior de la vivienda. En vestíbulos y escaleras asegúrese de que esta zona está siempre bien iluminada para prevenir accidentes y para crear ambientes cálidos y acogedores. Utilice varios focos sobre un riel o una lámpara de varios focos para crear una buena iluminación general. Si opta por una lámpara de techo instale bombillas potentes. Pinte las paredes del vestíbulo y de las escaleras con un color claro, para que la luz se refleje mejor en ella. En el salón, busque efectos de luz para resaltar zonas donde se encuentren pinturas, esculturas, arcos, hornacinas o plantas. Una luz pendiente del techo, con una pantalla moderna, puede ser ideal para iluminar la mesa de centro o bien, coloque varias luces colgantes pequeñas.

Dormitorios

Instale una buena luz general para vestirse, lámparas en las mesitas de noche para leer, y otra luz para los armarios. Las lámparas de las mesitas de noche deben estar lo suficientemente altas como para que proyecten su luz sobre el libro sin sombras, pero no tan altas que molesten a la vista. Si suele poner muchos objetos sobre la mesita de noche instale la lámpara en la pared; si posee una cama de matrimonio, tenga cuidado de que la luz de uno no sea tan intensa que impida a la otra persona dormir antes de que usted apague la luz. En el dormitorio de los pequeños utilice siempre lámparas de pared, en vez de lámparas de suelo o de mesa e instálelas en el techo o en la pared, lejos del alcance de las manos de los niños. Conviene que sean de intensidad regulable. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 19 de diciembre de 2015

> 13

>Decoración

Habitaciones de adolescentes: ellos mandan >“Santuarios” invadidos por sus gustos musicales y aficiones, los cuartos de los jovenes son un universo propio.

D

ecorar una habitación infantil es fácil pero cuando llega la pubertad los adolescentes quieren establecer un rasgo diferencial y definir un espacio propio para el estudio y para el descanso. Lo que para los padres puede ser un capricho, para ellos se convierte en un elemento vital de la decoración. Ceder a sus deseos no significa claudicar, sino empezar a tener más en cuenta las opiniones de una persona que, antes de que nos demos cuenta, será un adulto. La habitación de un adolescente se convierte en su santuario y en el lugar donde dan rienda suelta a sus aficiones, pero no olvide que hay que establecer un espacio sólido para el estudio. Es bueno abrir la puerta a todo aquello que le haga sentirse cómodo y que exprese sus gustos y aficiones, porque le permitirá consolidar un lugar en el que compartir confidencias con los amigos, le hará sentirse más feliz y en él podrá recluirse, sin aislarse. Gillem Campos, director comercial de Carré Muebles, y gran conocedor del mueble juvenil afirma que una habitación de estas características “debe planificarse como una inversión a largo plazo y deberá adaptarse a las distintas necesidades que se presenten en cada fase vital de quien la habite”. El profesional planifica una zona de descanso con una cama de dimensiones netas de entre 90 y 120 centímetros de ancho por 200 de largo, además de una cama supleto-

ria, “muy útil para recibir visitas de amigos o familiares”. Un buen armario es fundamental pues el niño o niña deberá disponer de la capacidad de un adulto llegados los 12 ó 13 años de edad. Para los más jóvenes, la tendencia actual pasa por un estilo desenfadado en la concepción, según expertos interioristas El más puro estilo americano se cuela por la televisión a través de las series para “teenagers” y no es de extrañar que más de uno se sienta atraído por colores, formas y diseños que, no sólo no le resultan desconocidos, sino que le parecen más cercanos que muchas propuestas de la tienda de al lado. Para los más jóvenes, la tendencia más actual pasa por un estilo desenfadado en la concepción, según los expertos interioristas.

Estilo “teen”

El estilo de vida informal, sin preocupaciones, que evoca la costa oeste americana con leyendas populares y viviendo el deporte al aire libre, con ‘skaters’, patines y tablas de surf, cala hondo entre los jóvenes de cualquier parte del mundo. “Los colores fuertes, cálidos y luminosos, los estampados y rayas, y las ilustraciones de carácter deportivo, evocan el mundo de libertad al que quieren imitar y dar continuidad en primera persona como si vivieran en un campus americano”, cometan profesionales del rubro. Por ello, proponen una habitación inspirada en esa estética que infunda una buena dosis de optimismo gracias a colores intensos como el azul marino y collages en rojo y verde. Reminiscencias marineras de los días de ocio

frente al mar también se instalan en una habitación en la que la luz se cuela a raudales. “Acostumbramos a movernos en espacios reducidos de entre 7 y 12 metros cuadrados, con lo cual conviene elegir tonos suaves de madera (roble, haya, arce, etc.) combinado con colores más neutros o más alegres en función del gusto de padres e hijos”, aconsejan. Las tendencias actuales apuestan por los entornos de calidad y confort en madera maciza donde el espacio se moldea según el gusto de quien lo habita. Si la ciencia tiene un valor predominante en el conocimiento y en las aficiones, nada como dejar huecos que permitan su estudio y análisis.

Ocio y estudio

Una mesa de estudio con espacio para la computadora y los apuntes es esencial, así como baldas y estanterías donde poder colocar la lectura de cabecera y los libros necesarios para cada asignatura. “Una buena silla, con una buena ergonomía tampoco debe de faltar y la estancia tiene que estar bien iluminada, con piezas

de soporte en la zona de trabajo. El cortinaje también tiene que contribuir al uso eficaz de la luz natural”, señalan. Una mesa de estudio con espacio para la computadora y los apuntes es esencial, así como estanterías donde poder colocar la lectura y los libros En un espacio reducido será bueno que la mesa se adapte en forma y dimensiones al contorno de la habitación, enlazando la zona de descanso con el armario. La zona de ocio como tal, separada del resto, estará reservada a las habitaciones con más espacio, convendrá que incorpore una butaca original, o puff, una mesita de soporte y algún mueble contenedor. Si la flexibilidad, el ejercicio físico y la puesta en forma es una característica en el día a día de su hijo o hija, nada mejor que habilitar un espacio para que pueda desarrollar los beneficios que reporta. Hay que dejar libertad para colocar a sus ídolos sobre la tarima, y donde poder proyectar su anatomía para realizar ejercicio. No cierre los ojos, pero sea flexible, ganará puntos con sus hijos. <

Cel: 236 - 154 585443


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

14 >

Sábado 19 de diciembre de 2015

>Exterior

Lo que dejo Casa FOA: dos espacios que se lucieron >Terraza (Espacio 32 Casa FOA 2015 30 Años) por Grupo Haz (Luciana Szechter, Rodrigo Battaglia y Angela Dub). Plaza de Acero, elegancia y diseño. Una terraza en el medio de Retiro, con música.

E

n una casona construida a principios de siglo, aparece esta plaza en altura como punto de relax de Casa FOA 2015. Recreando un sitio contenido, pero a cielo abierto se crea este espacio donde predomina el acero en sus múltiples variantes. El acero es exhibido como un elemento elegante, vanguardista y sustentable, como marco de situaciones de la vida cotidiana. Así, este espacio llevó al acero más allá de su asociación tradicional, identificándolo con líneas limpias y seguras en diversos elementos: mobiliario, alfombras-decks, luminarias y revestimientos verticales. Uno de los principales protagonistas, reflejo de este diseño innovador, son las alfombras de acero transiluminadas, armadas con una trama de chapas de acero plegadas que dejan pasar la luz entre los módulos que la componen, contrastando con la calidez de la madera del deck elegido para el resto del solado.

Sobre las alfombras se ubican piezas de mobiliario tejidas en algodón, que acompañadas por mesas ratonas y mesas de arrime de chapa plegada, conforman sectores de permanencia y relax en la terraza. Las líneas rectas del acero contrastan con la morfología orgánica y la calidez del tejido en algodón. Estos pouffs se diseñaron en tres tamaños, potenciando la flexibilidad y dinamismo del espacio, en colores que varian entre el Ciruela, Marfil, Ebano y Gris Oscuro. Como elemento focal en la perspectiva principal tenemos una barra longitudinal realizada puramente en acero que resalta la linealidad del espacio al tener, como escenografía de fondo, al edificio de Mario Roberto Álvarez. De la estructura superior, cuelgan luminarias diseñadas también con chapas plegadas. En el espacio se forma un juego de llenos y vacíos, luces y sombras, a través de los re-

>Exterior

Espacio “Patio para Aysa”, Casa Foa 2015 S

u ortogonalidad, genera las plataformas de ingreso y egreso, ambas de piedra. Una elevada para recibir el hall, y la otra, plana, amigable. La piedra, Granito Negro Boreal fiamatado con impecable mano de obra de Calello Hnos., juega con el frente existente. Entre ambas, el verde y, como centro de escena, una pieza del genial Jorge Gamarra quien, junto a Calello Hnos. presentan la escultura Círculos Opuestos. Desde la otra geometería, la del muro medianero, el piso, lenguas de madera que se acercan a la casa que alternan con surcos de piedra. De ella emerge una estructura con llenos y vacíos, la pérgola, que, hacia el fondo se cubre de modo divertido. El espacio central, descubierto, aloja árboles y poltronas y cierra al final con un bar también en piedra enmarcado con vegetación. Este espacio recibió Medalla de Oro al Paisajismo Mercedes Malbrán de Campos, Premio Casa Foa e Indusparquet a “La mejor apli-

cación de producto”, Premio Casa Foa y Calello “Premio a la mejor aplicación de producto”.

Información técnica

Espacio 1 – El Patio & Wine Bar Trapiche Autores: Arq. Adriana Randazzo, Natalia Benedetti, Arq. Inés Margot & Arq. Paula Luchelli CALELLO HNOS: Granito Negro Boreal Fiamatado - Plataformas de inreso y egreso en piso y paredes – frente barra CALELLO HNOS: Granito Negro Boreal Brushed - Tapas de mesas CALELLO HNOS: Granito Negro Boreal Lustrado - Tapa y laterales dobles barra INDUSPARQUET: Deck de lapacho de tabla de 4” - Pisos escalonados de deck VIDPIA: Cristal float laminado 6+6 impreso Cubierta pérgola ALBA: Esmalte sintético satinado al agua color Agata de Islandia - Estructuras mesas y baranda metal. <

vestimientos verticales generados por chapas plegadas que permiten ser giradas en distintos sentidos y son acompañadas por un diseño de paisaje e iluminación directa e indirecta desde el piso. Se completa la iluminación del espacio con dos artefactos diseñados con chapa plegada y cristal ubicados sobre la pared principal de la casa. En la terraza, predomina la pureza y naturaleza de los materiales: el acero puro laminado en caliente, la madera del deck y el algodón del mobiliario.

Colaboradores

Sponsor del Espacio: Ternium Siderar Material de mobiliario en acero laminado caliente, chapa plegada 2 mm y 3,2 mm para banquetas, mesas ratonas, mesas de arrime, barra, estructura, alfombras tramadas, revestimiento.

Tribalia Ecodesign

Mobiliario general de relax: pouffs tejidos en algodón en diferentes diámetros, alturas y colores para generar un dinamismo. Trama Spin y Trama dos direcciones. Mariano Maestri. Azulay + Forján paisaje Diseño de paisaje por Azulay y Forján paisaje. IndusParquet Deck general de IndusParquet. Philips Argentina Equipos de Audio y Sonido Philips Argentina. Iluminando Artefactos de iluminación embutidos de piso y leds iluminación de alfombras de chapa. Mauricio Obarrio – Iluminación y diseño Artefactos colgantes sobre barra de chapa plegada y aplique de chapa plegada y cristales rasante sobre fachada. Mr.Mesa Mobiliario en Acero. <


Sábado 19 de diciembre de 2015

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> 15

>Exterior

Quinchos: estirpe nacional

>Los diferentes tipos. Construcción y ubicación. Asadores con chimenea. Precios. Sugerencias de expertos.

S

i hay un sector de la vivienda que caracteriza a la construcción nacional es el quincho, un espacio que surge a partir de la necesidad de protegerse del sol de la tarde pero también para generar un lugar de reuniones, asados con amigos o un ambiente donde pasar fiestas familiares sin preocuparse por la lluvia. Habitualmente, en la construcción de techos de los quinchos se trabajó con madera y paja y la estructura con postes redondos. Hoy, la tendencia es hacerlos completos de madera con cubierta en chapa o tejas.

Diferentes tipos

Estos quinchos o galerías cubiertas pueden ser clasificados en tres tipos: • Abiertos. Son aquellos que no poseen cerramiento vertical de ningún tipo. • Los cerrados son los que tienen cerramiento vertical, que generan un microclima diferente y controlado con respecto al tipo abierto. • Separados. Construcciones que se encuentran alejadas de la vivienda principal, relegadas al fondo del patio o próximas a la pileta o piscina.

La construcción

Suelen realizarse de medidas mínimas estándar, que rondan los tres metros de ancho de espacio libre y cuyo largo es variable, dependiendo de cada casa y proyecto (si son de menor anchura, la contrapartida es que se generan incomodidades para ubicarse y moverse con facilidad). Para el arquitecto Gonzalo Ferrer, de techos Clapp Holl, “la orientación y los vientos son los claves a analizar al encarar el proyecto. En Córdoba es muy común la utilización de galerías abiertas y cerradas en la parte posterior de las viviendas, sobre todo cuando están orientadas al oeste, para disminuir el tiempo de asoleamiento en verano en las fachadas posteriores o laterales y ge-

Nuevo lanzamiento

Costos >El m2 de quincho de troncos rollizos y paja, desde $ 900 >El m2 de quincho de madera, incluyendo mano de obra, desde $ 1.300 Fuente: relevamiento propio en negocios del rubro. nerar un espacio de galería para asados nocturnos, entre otras cosas”. En cuanto a los vientos, “la orientación debe ser, en lo posible, negando el sur y sudeste, para evitar a los que soplan desde esa dirección”, agrega el profesional.

De madera

Al planificar un quincho con

ALARMA VECINAL, con y sin monitoreo, botón de pánico audible, luz y posibilidad de detectar rápidamente al vecino en emergencia, ideal personas mayores solas. moaservicios@hotmail.com.ar www.moaservicios.com.ar Moa servicios

estructura y techo de madera, primeramente se debe considerar la superficie que se desea cubrir y los apoyos con los que se cuenta, para calcular si se necesitarán columnas y qué cantidad, y el resto de la estructura. Otra variante importante es la cubierta a colocar (chapa o teja), para definir pendientes y altura necesaria. Finalmente, desde esa empresa concluyen que, en caso de necesitar columnas, las mismas deben ser de madera dura nativa o bien rollizos (palos redondos) de eucaliptos saligna con curado en autoclave CCA (Cromo Cobre y Arsénico). Para el resto de la tirantería, como estará cubierta, se puede optar por palos redondos sin CCA, pino macizo o vigas compensadas de saligna.

Quinchos de paja

Fueron los primeros en posicionarse. De estilo rústico, su estructura tiene columnas de postes que pueden ser de eucalipto, palmera o quebracho. Los tirantes son de palos de eucalipto y cielo raso de paja o cañas. La madera se cepilla y cada

elemento recibe tratamiento fungicida (destruye hongos) con un producto impregnante, que da color y ayuda a su mantenimiento. La paja del techo crece naturalmente en los humedales de varias especies: cortadora, espadaña, totora o arrocillo. La más

sugerida por su dureza, impermeabilidad y extensión es la cortadora (Cortadería Selloana o paja brava, por los serruchos en sus bordes). Dura 10 años y luego se reemplaza. Se caracterizan por ser una construcción rápida y más accesible. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

16 >

Sábado 19 de diciembre de 2015

>Obras emblematicas

Rascacielos de bambú

L

as columnas que sostienen la base de este conjunto de edificios serán de bambú; las juntas que las mantienen unidas de acero inoxidable y las paredes exteriores estarán fabricadas con vinilo transparente. En conjunto, la construcción recuerda a un gigantesco bosque donde predominan los colores verdes de las hojas y el marrón y ocre de los troncos y ramas. Estos son los elementos clave de Architect’s Village (Aldea de los arquitectos), uno de los proyectos más innovadores de la “arquitectura verde” o respetuosa del medioambiente porque, no solo está inspirado en los bosques de esa gramínea, sino que además incorpora los tallos de esa planta leñosa en su estructura. De hecho, la segunda denominación de este proyecto

seleccionado como finalista en el “Festival Mundial de Arquitectura”, WAF (www. worldarchitecturefestival. com) para optar al premio de “Mejor Proyecto para el Futuro del Año 2015”, es ‘Bamboo Skyscraper’ (rascacielos de bambú). Este proyecto de urbanización sostenible a gran altura se diseñó en principio para la ciudad asiática de Singapur y comprende cerca de 250.000 metros cuadrados de superficie total, entre oficinas, estudios, hotel, áreas residenciales, educacionales y talleres, y se inspira en la distribución, orientaciones, formas, efectos de luces y sombras, vistas y diferentes alturas de las plantas en los bosques de bambú. “El punto de partida fue obtener un sistema de nodos para ensamblar terminales de diferentes variedades

de bambú útiles en la construcción, mediante el que pudieran unirse fácilmente y con gran precisión diferentes puntos o los extremos de este material”, según Carlos R. Gómez, director del proyecto y del estudio CRG Arquitectos (www.crgarchitects.com) con sede central en Shenzhen, Guangdong (China). Los técnicos de CRG eligieron el acero inoxidable como material para fabricar las articulaciones entre los bambúes, debido a una razón muy simple: los edificios de 200 metros de altura, como los que coronan el Architect’s Village ¡no pueden ser atados con cuerdas!, según indica Gómez.

Bambu, acero y vinilo

Todas las torres que componen el edificio tienen una estructura híbrida, bambú y acero inoxidable, y su cubier-

ta exterior es una delgada película de vinilo transparente. Para cerrar la fachada se usará plástico ETFE (etileno tetrafluoroetileno) como material principal, “porque proporciona una alta protección y es muy resistente a la corrosión, a los impactos y a un amplio rango de temperaturas”, según Gómez. Este arquitecto destaca que las fibras de bambú tienen una resistencia a la tracción tan grande que lo convierten en un auténtico “acero verde”. Además agrega que su enorme elasticidad “los convierte en un muy buen material de construcción para zonas con riesgo de terremotos” y que su resistencia al fuego “es muy elevada debido a su alto contenido de ácido silicato”. Las torres de este complejo estarán conformadas por unidades modulares o recin-

>Una colección de torres donde la mayor se eleva a más de 200 metros y cuya estructura principal está construida con cañas. tos de 20 metros de altura cada uno con dos estructuras cilíndricas, una dentro de la otra, construidas con cañas de bambú entrecruzadas, garantizando la estabilidad de los rascacielos, mientras que la cubierta del techo estará formada por un entramado de bambú, según CRG. “La relación entre los edificios se ha resuelto a través de una serie de plataformas que conectan unas torres con otras a diferentes alturas, creando una comunidad en la que los habitantes y usuarios de ‘Architect’s Village’ podrán desarrollar sus propias actividades públicas”, según los autores del proyecto. Para potenciar el dominio público se proyectó en todos los edificios un núcleo central vertical de conexión, con ascensores, escaleras y una rampa en pendiente y en forma de hélice, ofreciendo la posibilidad de interconectar todas esas plataformas, haciéndolas accesibles para la vida comunitaria, de acuerdo al estudio CRG.

Río de Janeiro, ciudad candidata

Carlos R. Gómez desvela algunos aspectos inéditos sobre este proyecto destacado en las publicaciones de arquitectura más importantes como ArchDaily, Dezeen y World Architecture News: -¿Que altura podría alcanzar un rascacielos de bambú? -La altura máxima de un rascacielos con estructura de bambú todavía no ha sido establecida, puesto que las pruebas de esfuerzos máximos aún no han sido realizadas. Lo que si podemos decir es que, la variedad de bambú que más se utiliza en cons-

trucción, y con la que sería ideal realizar dichas pruebas, tiene una fibra que es más resistente que el acero a los esfuerzos de tracción, y que la enorme elasticidad del bambú lo convierte en un material estructural propicio para las zonas sísmicas. En nuestro proyecto alcanzamos una altura máxima de 260 metros aunque, de momento, esas dimensiones son teóricas. Por otra parte podríamos preguntarnos: ¿Cuál es la altura máxima que podría alcanzar un rascacielos de estructura de hormigón? Tampoco lo sabemos, puesto que los límites los impone la tecnología y la cantidad de dinero se esté dispuesto a invertir en la construcción. - Además de Singapur, ¿qué otras grandes ciudades del mundo podrían aprovechar más las construcciones de bambú? -Las más cercanas a los trópicos, por una cuestión climatológica. El bambú para construcción crece en las zonas tropicales, especialmente en el sureste asiático y zona tropical de Suramérica, a unas temperaturas de entre 28 y 48 grados centígrados. Grandes ciudades como Kuala Lumpur o Río de Janeiro podrían ser las candidatas perfectas. Aunque si tenemos en cuenta el coste de transporte del bambú (un material de bajo peso que puede ser traslado fácilmente y no suele requerir el uso de grúas) a diferentes zonas del mundo, y sometemos esa planta a tratamientos químicos que lo hagan resistente a otras climatologías, podríamos pensar que es un material de construcción utilizable a escala global. <


Sábado 19 de diciembre de 2015

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> 17

>Obras emblemáticas

El edificio más feo de Inglaterra >Ubicado en Londres, el rascacielos 20 Fenchurch Street ganó el premio anual de la revista “Building Design.”

L

a torre 20 Fenchurch Street, diseñada por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly y conocida popularmente como el “WalkieTalkie”, fue nombrada el “edificio más feo del Reino Unido”. El rascacielos, de 160 metros de altura, 347 pisos y cuya edificación acabó en abril de 2014, se hizo con la Carbuncle Cup, el galardón al “edificio más feo del país construido en los últimos doce meses”, que otorga cada año la revista de arquitectura “Building Design”. “El ‘Walkie-Talkie’ es una gárgola de cristal gratuita en el perfil urbano de la ciudad de Londres”, dijo Ike Ijeh, uno de los jueces, sobre el edificio, que se impuso “por mayoría absoluta” en la votación a otros diez finalistas. La torre de oficinas, que está ubicada en el centro financiero de la capital británica y que cuenta en su piso superior con un jardín, un mirador y un restaurante, ha sido el blanco de muchas críticas después de que durante su edificación su reflejo llegara a derretir partes de coches situados en sus inmediaciones. “Es una torre que parece sacada de una película de James Bond. Es más propia de un

>Conocida popularmente como “Walkie- Talkie”, la torre 20 Fenchurch Street fue diseñada por un uruguayo.

villano de esos filmes. Además, puede derretir tu coche con un rayo de sol del espacio”, aseguró Eleanor Jolliffe, otro de los jueces.

La terminal de ferris del puerto de Liverpool, la renovación del barco Cutty Shark, en Greenwich (sureste de Londres), y la Torre

Strata, en el barrio londinense de Elephant and Castle, ganaron este premio en los últimos años. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

18 >

Sábado 19 de diciembre de 2015

>Protagonistas

Se celebró la 63ª convención de la Cámara Argentina de la Construcción >Con una gran convocatoria, se realizó el pasado 4 de diciembre la nueva edición, en el Sheraton de Buenos Aires.

B

ien temprano comenzaron las actividades de un nuevo encuentro anual de la Camara Argentina de la Construcción. A las 9 de la mañana, la primera reunión fue bajo el título “Construir Hogares – Nuestra propuesta y su impacto en la sociedad”. Con la conducción de la periodista Cristina Pérez y de Iván Szczech, Presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara, destacados expositores arrojaron luz sobre diversos aspectos de esta temática: - El significado del hogar en la sociedad: el psicólogo Miguel Espeche sostuvo que construir vivienda es construir hogares, y que “un país con casas, con hogares, es un buen país, que cobija a los suyos”.

>Chediak, presidente de la Cámara, en el acto de apertura.

- La historia de un desafío: el historiador Luis Alberto Romero hizo un recorrido a través del tiempo en relación a esta temática. - Lecciones aprendidas de la experiencia reciente: Fernando Rubin, Gerente General del Banco Hipotecario, destacó el rol de la entidad en el Programa ProCreAr. - Construir hogares: nuestra propuesta. Iván Szczech presentó un proyecto elaborado por la Cámara que propone una forma de solucionar el déficit habitacional.

- La vivienda en la Argentina: oportunidades y desafíos. Estuvo a cargo de Emilio Basavilbaso, designado titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y ex titular del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, quien señaló los desafíos para los próximos años. A las 12 hs. se realizó el acto de apertura, a cargo del Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediack. Luego, se contó con la palabra del nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta; del Secretario General de la Unión Obrera de la Construcción de la República, Gerardo Martínez; del saliente Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio de Vido; y del designado Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich. Llegada la tarde, se pasó a la presentación “Pensar el futuro: Construcción y desarrollo 2016 – 2025”, a cargo de Fernando Lago, Director del Área de Pensamiento Estratégico (APE) de la Cámara. Allí se expuso “Pensar el

Futuro”, el libro que contiene las propuestas ideadas por la Cámara en materia de inversiones para los próximos 10 años. Además, a lo largo de todo el día, se pudo acceder a una exposición del resumen de ese mismo Plan de Inversiones en el Salón Catalinas del Hotel. Más tarde, se realizó la conferencia Construir Financiamiento, a cargo de Norman Anderson, Presidente y CEO de CG-LA Infraestructura. Este prestigioso especialista describió el nuevo paradigma en materia de inversión en infraestructura en Latinoamérica, a partir del rol del sector público. Finalmente, Juan Enriquez Cabot, empresario biotecnólogo y autor, presentó Cuando el futuro nos alcanza, donde destacó el impacto de la tecnología en los negocios y las sociedades, y cómo ésta afecta a la industria de la construcción. En el acto de clausura, el Presidente de la Cámara, Juan Chediack, destacó las expectativas a futuro del sector e indicó que se prevé un “crecimiento vigoroso del 5% anual durante los próximos 10 años”. <

>Concurso para el calendario 2016

La Sociedad de Arquitectos anunció los ganadores

E

Una herramienta de vanguardia a nivel mundial en sistemas de registración laboral para la industria de la construcción, que pone la tecnología informática al servicio de la formalidad para jerarquizar al trabajador.

l Jurado del Concurso de Dibujos para el Calendario SCA del año 2016, integrado por los arquitectos Roberto Frangella, Juan Fontana, Ignacio Montaldo, Fernando Cynowiec, Isaac Rasdolsky, Martín Marcos y Carolina Day, dio a conocer a los ganadores del concurso de Dibujos Calendario SCA 2016. Tras deliberar, el Jurado resuelve premiar los siguientes trabajos: 018, 027, 028, 031, 038, 040, 061, 062, 072, 078, 088 y 089; y seleccionar para su publicación en la Revista de Arquitectura a: 003, 004, 006, 025, 034, 036, 044, 051, 058, 063, 073 y 079. A su vez, el Jurado decide otorgar una Mención Honorífica a los siguientes trabajos: 016, 024, 026, 037, 054, 060 y 066. Una vez abiertos los sobres que guardaban el anonimato de los autores, estos fueron los premiados y seleccionados: Premios calendario

UOCRA asumió este desafío de un salto cualitativo en la identificación del trabajador constructor con el objeto de: >Contribuir a formalizar nuestros trabajadores, facilitando su contratación con debido respecto a su categoría. >Reivindicar la jerarquía social del trabajador constructor y sus familias y fortalecer el sentido de pertenencia a la industria. >Posibilitar la bancarización y acceso a créditos de consumo y vivienda, al contar con la certificación de su experiencia laboral. >Reemplazar a la actual libreta manuel de Fondo de Desempleo. Esta iniciativa que hoy presenta UOCRA significa un paso para adelante en materia de Protección de los Derechos Laborales, Trabajo Decente y Justicia Social, valores que forman parte indisoluble del mapa genético de la fuerza laboral argentina. Y fundamentalmente, tiene el valor de reivindicar el esfuerzo, la capacidad y el arte de construir que nos distingue, a través de una herramienta tecnológica que significará un legítimo reconocimiento a nuestro estándar laboral y social, reafirmando nuestra pertenencia y el orgullo de ser un trabajador constructor.

• “Argentina Cardiaca” Arq. Víctor Ramos Pezzi • “El Patio” Arq. María Gabriela Terzano • “San Telmo Bar” Arq. Hernán Delannoy • “Modos de habitar (t)” Arq. Daiana Marisol Benítez • “Arriba, la intrincada ciudad; abajo, Asterión” Arq. Gipsy Guilliani • “Desde abajo” Arq. Ernesto Rafael Liceda Sosa • “Barracas, Barrio y Plaza” Arq. Juan Domingo Fricia • “Contraluz” – Arq. Ariel Ascione • “Corte de calle” Arq. Ricardo Fabián Montalbano • “Ciudad Pasada/Ciudad Pisada” – Arq. Roberto Luis Colombo • “Cuatro Patios” Dr. Arq. Hugo Ahumada Ostengo • “Skyline Rosario” Sr. Adolfo Schlieper Menciones • “Mitigar” Arq. Ramiro Tordini Melendi • “Mies-tensil” – Arq. Pablo Diez

• “Paisaje urbano” – Arq. Andrea M. Martino • “Lino” Arq. María Gabriela Terzano • “Mundo interior” Arq. María Cynthia Armendariz • “Hilos de intercambio…de una ciudad que se expande” Arq. Gipsy Guilliani • “Paisaje” – Arq. Julián Cheula • “El sueño de Federico” Arq. Gustavo Schmidt • “Calor” – Sr. Manuel Muñoz • “Pica en punta” – Arq. Ariel Ascione • “Autoconstrucción” Arq. Ricardo Fabián Montalbano • “El Barolo” – Arq. María Paula Ríos Menciones honoríficas • “Biopolis” Arq. Magalí Estela Morán Lanuraca • “Farsolo” Arq. María Gabriela Terzano • “Campo” – Arq. María Terzano • “Entre líneas” Arq. Betty Izcovich • “El buceo nocturno en la Ciudad” Sr. Jonathan David Olomucki • “Patrimonio y Matrimonio II” Arq. Juan Domingo Fricia • “Ariston” – Arq. Ariel Ascione


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 19 de diciembre de 2015

> 19

>Protagonistas

>Clorindo Testa (1923-2013): Homenaje a 92 años de su nacimiento

Su arquitectura, plástica, singular y sorpresiva, lleva su sello inconfundible P

oco afecto a discursos estructurados y teorizaciones, ha tenido escasa participación docente. Su obra es muy vasta y ha participado en una numerosa cantidad de concursos. Sus presentaciones se caracterizan por croquis de gran valor expresivo. Como señala Jorge Francisco Liernur, Testa utiliza los edificios “como instrumentos para alterar la mirada distraída del espectador”

Clorindo arquitecto y urbanista

En 1947 se graduó como arquitecto en la FADU-UBA. En 1948 se incorporó a la oficina del Plan Regulador de Buenos Aires dirigida por J. Ferrari Hardoy, donde también trabajó con J. Kurchan y A. Bonet. Entre 1949 y 1951 realizó un viaje de estudios por Europa con una beca de la UBA. Entre 1952 y 1956 trabajó en la Dirección de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires diseñando los templetes de acceso a los panteones subterráneos de los cementerios de Flores y la Chacarita; entre 1959 y 1960 fue miembro del Consejo Directivo de a Organización del Plan Regulador donde se ocupó de la redacción del plan de urbanización de Catalinas Norte. En la obra arquitectónica de Testa pueden reconocerse tres períodos. El primer período entre 1947 y 1959, de una notoria influencia corbusierana, en el que trabajó la mayoría de las veces asociado con Boris Dabinovic, Augusto Gaido y Francisco Rossi. Algunas obras de este período son: Cámara Argentina de la Construcción (1951); Centro de Vacaciones para 5000 personas, Federación Obrera de la Carne (1953); Municipalidad de Córdoba. Casa de Gobierno y Ministerios, Centro Cívico de Santa Rosa, La Pampa (1954-1956). Edificio de viviendas, Banco Hipotecario Nacional, La Boca; Plan Regulador de Mar del Plata; Edificio para la Flota Fluvial de Buenos Aires (1958).

>La Biblioteca Nacional, la obra más conocida de Testa.

Un segundo período puede considerarse a las dos décadas a partir del proyecto del Banco de Londres y América del Sur ganado por concurso privado en 1959, en las que trabajó asociado con el estudio Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini, luego en forma casi constante con Héctor Lacarra y Juan Genoud y finalmente con Irene Van der Poll y Horacio Torcello; en los trabajos de esta etapa se explotan al máximo las posibilidades que brinda el hormigón armado, que es tratado en forma plástica y escultórica. Algunas obras de este período son: Monumento a Batlle y Ordoñez, Uruguay; Banco de Londres y América del Sud, Casa Central, Buenos Aires (1959). Biblioteca Nacional, Buenos Aires (1962). Instituto Di Tella, Buenos Aires, remodelación de salas; Edificio Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires (19631966); Banco de Londres y América del Sud, Santa Fe y Junín, Buenos Aires (1964). Casa Michel-Robirosa, Lomas de San Isidro, Buenos Aires; Casa Guido Di Tella, Buenos Aires (1967). Pabellón Argentino en la Feria del Campo- Madrid- España; Facultad de Leyes, Ciudad Universitaria, Córdoba; Hospital San Vicente de Paul, Orán, Salta; Edificio de la Unión Industrial Argentina, Buenos

Aires. (1969). Edificio Olivetti, Rosario; Hospital Vecinal de San Carlos de Bariloche; Hospital Naval Central de Buenos Aires; Museo Nacional de Bellas Artes, Montevideo, Uruguay. (1970). Centro Cultural de la Ciudad de Mendoza; Hospital San Juan Bautista, Catamarca; Hospital Presidente Plaza, La Rioja (1971). Banco Holandés Unido, Buenos Aires; Edificio de Oficinas, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Buenos Aires; Escuela Goethe, Buenos Aires; Hospital de Esquel, Chubut; P.E.V.E, 300 viviendas, Banco Hipotecario Nacional, Buenos Aires; Auditorio de la Ciudad de Buenos Aires. (1972). Palacio legislativo de La Pampa, Santa Rosa (1973). Edificio

Aerolíneas Argentinas, Sede Central, Buenos Aires; Aerolíneas Argentinas, calle Perú 2, Buenos Aires; Plaza Hotel, Buenos Aires, Remodelación; Conjunto de Edificios de Viviendas Castex 3335, Buenos Aires; Edificio de viviendas Rodríguez Peña 2043, Buenos Aires. (1975-1979). Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires; Banco Nacional de Desarrollo, Buenos Aires, Ampliación de la Sede Central (1979). El tercer período abarca aproximadamente desde 1980 hasta el presente, siendo la Remodelación del Centro Cívico de La Pampa de 1981 la obra en la que se manifiesta un cambio de rumbo; en esta etapa Testa trabaja en algunas oportunidades con Luis Benedit y Jacques Bedel, y con Juan Genoud, y en los años más recientes con Juan Fontana y Eduardo Bompadre. En estos años conviven en su obra órdenes compositivos diversos. Algunas obras de este período son: Edificio para simuladores de vuelo, Aerolíneas Argentinas, Buenos Aires; Centro Cívico, Santa Rosa, La Pampa, Ampliación. Buenos Aires Design Recoleta, Buenos Aires. (1980-1982). Banco de la Nación Argentina, Sucursal Carlos Paz, Córdoba; Casa “Capotesta”, Pinamar, Buenos Aires; Balneario recreativo La Perla, Mar del Plata, Buenos Aires. (1983-1985).

Concurso “Le Murate”, Florencia, Italia; Casa “La Tumbona”, Ostende, Buenos Aires; Instituto de Cooperación Iberoamericana, Florida 943, Buenos Aires; Centro Cultural del Neuquén, Neuquén; Concurso Internacional Forum de Tokio. (1986-1989). Centro Cultural Recoleta, Plaza del Pilar, Buenos Aires Design; Consejos Vecinales de Buenos Aires, Remodelación; Concurso Internacional para el Museo de la Acrópolis, Atenas, Grecia; Casa en las Barrancas de Martínez; Concurso Nacional de Ideas para Puerto Madero, Buenos Aires; Auditorio de la Paz, Templo Soka Gakkai Internacional, Buenos Aires; Casa de Areco, Buenos Aires. (1992-1993). Edificio Sociedad Hebraica Argentina, Buenos Aires; Omnibus urbano para discapacitados, Concurso de la Secretaría de Transporte, Mención Especial; Edificio del Obispado San Miguel, Buenos Aires, Proyecto. (1994-1995). Concurso de Ideas para el desarrollo urbano de Retiro, Buenos Aires; Sociedad Hebraica Argentina “Jalomi”, Segundo Premio Concurso de Anteproyectos; Concurso Programa de Renovación Urbana Puente Saavedra, Buenos Aires, Convenio entre la F.A.D.U. y el Municipio de Vicente López; Concurso Internacional Parque “Di Centochelle”; Colegio de Escribanos de la Capital Federal, Buenos Aires,

Ampliación; Concurso Internacional Instituto Universitario de Arquitectura, Venecia, Italia, Premiado y seleccionado entre los 20 mejores trabajos (1996-1997). Galería de Arte Altera, Pinamar, Buenos Aires; Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires; Campus Universidad del Salvador, Pilar, Buenos Aires (1998). Campus de la Universidad de San Luis (2001). Auditorio del Campus de la Universidad del Salvador (2002). C.C. Fundación Konex (2003). Biblioteca de la Gobernación de La Pampa.

Clorindo pintor y escultor

En su obra artista plástico Clorindo Testa pasa por distintas etapas: figurativa, con utilización de elementos industriales como ruedas, grúas, puentes, vehículos; abstracta de grandes gestos y prescindencia del color; de trazos rápidos de aerosoles de color aplicados sobre soportes como papeles plegados, hojas y telas sueltas, maderas; de figuración con contenidos metafóricos, aludiendo a temas políticos, ambientales, sociales, históricos; en los años recientes su obra en general puede calificarse como “neo expresionista”, con uso de materiales pobres como soporte como forma de señalar el escaso interés en la técnica en relación al contenido. <


20 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 19 de diciembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.