DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Especial
n o c s o i c fi Edi d a d i l a n perso Los Castro, y ra te a M e d o n > De la ma n s que brindan u io ic if d e a m su Junín habitantes. s su ra a p a d vi e estilo d sticas de una rí e ct ra ca y s te n Antecede ece. tendencia que cr
> >Edición de 16 páginas >Sábado 19 de marzo de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
2>
Sábado 19 de marzo de 2016
O R T S A C LOS
>Especial edificios con personalidad
rá Un edificio donde se pod cocina ena u b la y a id v la e d r ta u fr dis frente a las que sea exigente >Pensado para un público gir el tener la exclusividad de ele y ir viv e nd do de s ne io cc ele sar momentos únicos. espacio donde comer y pa
“L
os Castro, Arq. y Cocina” es el nombre del edificio que está en plena construcción ubicado en Alberdi y Guido Spano. El estudio de arquitectura T2 asumió el desafío de diseñar el proyecto de Guido Castro, responsable y administrador de la obra. En diálogo con DEMOCRACIA, Castro explicó detalles del proyecto desarrollado para la ciudad de Junín y la región. Según lo manifestado, el nombre del edificio surgió porque los terrenos donde se ejecutó eran de su familia, “comprados hace 30 años a Guazzaroni, donde había una tornería”, recordó. “Mi papa era amante de los molinos porque de chico trabajaba en una empresa familiar que se llamó Castro y Cía., fabricantes de molinos de viento para toda la región. Esta obra que estamos ejecutando, es un homenaje a él, creemos que el edificio es como un gran molino de viento, que abastecerá de energía a todo habitante de la ciudad de Junín”, expresó Guido.
Ubicación
Se destaca también la ubicación del edificio, en un entorno residencial, con mayor proyección, por sus rápidas conexiones: colegios, clubes, gimnasios, comercios, oficinas y corredores verdes como son las plazas de la avenida San Martín, “cumpliendo la función de un parque lineal para poder realizar cualquier tipo de actividad física”, señaló. Aludió también a la “cierta lejanía que tiene ‘Los Castro’ del centro histórico de Junín, en un lugar donde es otro el ritmo de ciudad, “ presentando esa liviandad y ligereza en cuanto a los contaminantes sonoros”, apuntó. De acuerdo a lo expuesto por el entrevistado, la obra contribuirá a dinamizar el crecimiento del área, marcando tendencia en la descentralización de los centros
>Así será el edificio que se erige en Alberdi y Guido Spano.
Restaurant
comerciales, comenzando a tomar protagonismo las calles transversales y paralelas a los corredores más concurridos por el habitante de la ciudad.
Arquitectura
Al explicar la arquitectura del edificio, manifestó que cuenta “con unidades de diversas tipologías, planteando una nueva tendencia en la construcción, revalorizando cada mt2 construido y sobre todo fortifica la idea de las dobles y triples alturas que hay en los balcones de cada unidad, con figuras rígidas y geométricas- pero teniendo en cuenta los grados de liviandad que presenta el diseño dejando las medianeras libres para una adecuada ventilación”. “Se presta atención a la estrategia para economizar energías, buscando el equi-
librio entre la luz natural y la luz artificial- reforzando la idea del edificio elevado por sobre el suelo, generando grandes ventilaciones. Propone la introducción de espacio semicubierto de gran espacialidad, el balcón (patio), presentando singularidad cada uno con sus grandes carpinterías”, explicó. Este proyecto contará con cocheras en los subsuelos y áreas comunes con espacios verdes y paredes tapizadas en verde, los hoy famosos jardines verticales. En el nivel cero habrá espacios comunes, una estructura circulatoria central, que permitirá el pasaje de la luz desde todos los ángulos, con la presencia de jardines verticales. “Es un proyecto que se distingue del resto porque cuando parecía que todo estaba inventado, surgió la idea de la fusión entre lo residencial y la cocina. Pensado para un público que sea exigente frente a las elecciones de donde vivir y tener la exclusividad de elegir el espacio donde comer y pasar momentos únicos”, manifestó el autor del proyecto.
>Un restorán para degustar un rico menú, en el mismo edificio.
“Entre los servicios que presta está el restaurante, que se desarrolla a partir de premisas, siendo de primordial y de suma importancia la comunión entre los habitantes del edificio, fortaleciendo el nivel 0 con la idea de que en el momento de elegir el lugar para encuentros y charlas sea elegido el “lobby” del edificio”, apuntó. “Contará con todos los servicios: desayuno, almuerzo, té y cena- con todos los servicios, parrilla y horno de barro para cocinas ecológicas a leña donde cocinaremos carnes, pescados, verduras , pizzas y panes, dándole el carácter justo para la cocción. Se apuesta a una cocina de alto nivel y un servicio impecable, prevé incluso tener mesas colocadas cerca del horno de barro y fuegos”, destacó Guido. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 19 de marzo de 2016
>3
>Especial edificios con personalidad
Matera I y II, dos edificios que conservan la tradición de reunirse en familia o con amigos L a arquitecta Eugenia Obredor explicó características de edificios de altura denominados Matera I y Matera II, del cual es autora del proyecto, con la colaboración de los arquitectos Matías Obermaier y Renata Pinedo Valdiviezo. Vale destacar que Matera I (Aparicio 117, entre Narbondo y Ramón Falcón) obtuvo el premio 2015 CAPBA, FADEA, en la categoría Vivienda Multifamiliar, otorgado por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires. Al explicar el por qué de un nombre tan particular, en diálogo con DEMOCRACIA, Obredor dijo: “Se llama Matera en alusión a la idea de recrear ese espacio de reunión de juntarse para matear con amigos, que se estila en la Pampa Húmeda, y en Argentina en general. Son edificios con patios en altura y a su vez tienen terrazas, con asadores, parrillas individuales”. “Son seis niveles – apuntó- esto por lo que el Código
>“La filosofía de nuestro estudio de arquitectura no es sumar cantidad sino calidad”, afirmó Eugenia Obredor, autora del proyecto, junto con los arquitectos Obermaier y Pinedo Valdiviezo.
>Matera I, en Aparicio 117.
Urbano nos permitía hacer, en un terreno chico, de 8, 66 por 20,50 metros de fondo. Son departamentos de un dormitorio, para una o dos personas, a lo sumo tres. Los prototipos son adaptables a cada situación”. “Se trata de no dejar de lado, más allá de una tendencia global, de mantener intacto la identidad como país, y el hecho de juntarse, de reunirse con amigos, de matear, es un sello distintivo”, afirmó la entrevistada. “La filosofía de nuestro estudio de arquitectura no es sumar cantidad sino calidad. Es también lo que el mercado de Junín venía pidiendo, de ahí el proyecto Matera, y a través del cual nos fuimos posicionando”, expuso. El edificio Matera I fue entregado en el 2014. “Nos lle-
vó un año y medio hacerlo, aproximadamente. Se hizo a través de un fideicomiso. Este fue nuestro primer emprendimiento”, apuntó Eugenia.
Matera II
El Matera II, ubicado en calle XX de Septiembre, entre Avellaneda y Roque Vázquez, ya comienza a ser construido. Según lo manifestado por Eugenia, piensan terminarlo en un año y medio, lo mismo que el Matera I. “Este último edificio, también de seis pisos, mantiene el concepto de las terrazas, las parrillas, los asadores, la mateada se sigue manteniendo pero con otro diseño y otra propuesta completamente diferente, siempre innovadora. La idea es que se diferencie bien cada Matera. Tiene una
particularidad, porque esa calle XX de Septiembre está bajo resguardo de patrimonio arquitectónico, de ahí que cuenta con otras características distintas”, explicó.
El proyecto
El proyecto busca aprovechar el espacio de manera de conformar un conjunto que, además de resolver las necesidades básicas del habitar, aporte a la calidad de vida por medio del uso del vacío, la búsqueda del sol y una forma de vida comunitaria. Un patio central, como pulmón de buenas dimensiones articula los bloques. Allí se encuentran los accesos y las circulaciones, vertical y horizontal. Asoleamiento, ventilación y visuales le confieren a este espacio un carácter particular. Los espacios interiores están vinculados al exterior con terrazas, que permiten generar, una armoniosa articulación entre llenos y vacíos, entre luces y sombras. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
4>
Sábado 19 de marzo de 2016
>Especial edificios con personalidad
Portal del Sol, un edificio único en Junín >Un moderno edificio con sistemas tecnológicos eco-sustentables, fue uno de los pioneros en el tema de brindar amenities.
S
ituado en España 22, en el nuevo desarrollo conviven sistemas amigables con el medio ambiente: uno de tratamiento de residuos, que recupera el agua de lluvia; otro eólico y solar, que provee energía para espacios comunes y climatizan la pileta, respectivamente y uno de ozonización, que purifica el agua potable de los tanques y el aire en ambientes seleccionados.
Portal del Sol y sus departamentos
Con 15 pisos, y 2 niveles de cocheras subterráneas, se emerge como la construcción más alta de la ciudad. Las unidades, comercializadas por Roggero Propiedades, presenta en sus más de 7000 m2 construidos, un Salón de Usos Múltiples, con pantalla de 84 pulgadas, un sector gastronómico con dos parrillas, dos asadores y horno pi-
zzero, piscina aclimatada con energía solar y un solarium con decks, gimnasio con aparatos de ultima generación, spa con sauna húmedo y seco, ducha escocesa, jacuzzi, sala de masajes y sector de relax ozonizado, un área de recreación para niños y una cava de vino con sala de cata.
La seguridad, aspecto central
La seguridad de sus habitantes fue uno de los puntos principales del desarrollo, por lo que se instaló un sistema de cámaras con visión diurna y nocturna, protección interna y perimetral, sistemas de control inteligente para administración de espacios comunes, servicios contra incendio, ascensores de ultima generación, porteros visor y cerraduras biométricas con huellas digitales, para acceso a áreas generales y restringidas.
>Especial edificios con personalidad
Costaverde, un barrio privado que ya es una realidad
>El sauna y el gimnasio, comodidades de Portal del Sol.
>Especial edificios con personalidad
Más empresas apuestan a los "amenities" en la oficina para retener jóvenes talentos >Los lugares de esparcimiento, con mesas de ping-pong, metegoles o consolas de videojuegos, se imponen en las compañías con alto porcentaje de empleados de la “Generación Y”. Para los más chicos, divertirse en el trabajo es un requisito.
>La tendencia de brindar comodidades extras también tiene un jugador en los barrios privados, con Costaverde, el proyecto más ambicioso del tipo.
L
C
on 12 viviendas finalizadas y más de 30 en construcción, el barrio brinda para los propietarios de sus 300 lotes servicios Deportivos y de Recreación pensados y diseñados con el objetivo de permitir el desarrollo de actividades individuales y colectivas. Para tales fines, fueron destinadas 6 hectáreas, distribuidas en espacios deportivos, sectores de recreación y un edificio de 2.200 m2. Las áreas de recreación ofrecen diferentes opciones para cada uno de los integrantes de la familia, con la posibilidad de desarrollarlas tanto en espacios verdes como cubiertos. En cuanto a las áreas sociales, encontramos el Club House, con el Salón de Usos Múltiples, salas de reuniones, restaurante, miniauditorio y espacios destinados para aprovisionamiento, entre otros servicios. Respecto del deporte, éste se convierte en uno de los pilares fundamentales del proyecto. Además de los espacios físicos destinados a tal fin, prevemos contar con profesores en distintas disciplinas. Todo ello está incluido en el valor de las expensas, que se estima será de unos 1300 pesos, los propietarios cuentan con ingreso controlado las 24 horas, alarma y cámaras perimetrales, alumbrado público, agua corriente, cloacas, asfalto, gimnasio y vestuarios, canchas de tenis, cancha de fútbol y piscinas. <
os espacios de trabajo están en constante cambio: cada vez más común encontrar en las oficinas salas de descanso, espacios multiusos, gimnasios, salas de brainstorming, guarderías o salas de lactancia. Y en el caso de las compañías con gran porcentaje de empleados jóvenes la famosa “Generación Y” los lugares de juego, con mesas de pingpong, metegoles, juegos de mesa y consolas de videojuegos. Es que algunas empresas, especialmente las del rubro de tecnología con un plantel muy joven, reconocen la necesidad de crear un ambiente de trabajo lúdico y creativo para reclutar y retener una fuerza laboral talentosa. Empresas de tecnología como Google y Mercado Libre fueron pioneras en el mundo en implementar este tipo de amenities. Actualmente, y con el progresivo aumento de la incorporación de las generaciones jóvenes al mercado laboral, lo que en ese momento parecía una excentricidad limitada a las empresas tecnológicas de avanzada ha comenzado a convertirse en norma. Hoy, la incorpo-
ración de amenities en la oficina es habitual en todas las organizaciones que quieran permanecer a la vanguardia de las nuevas tendencias, sobre todo en aquellas cuya fuerza laboral oscila entre los 20 y 30 años. Además de las salas de juego, una de las amenities que más eligen las empresas a la hora de implementar estas prácticas es el gimnasio, destacaron desde Contract, una empresa regional de diseño y construcción de espacios de trabajo. Según una encuesta de la
International Facility Management Association (IFMA, una asociación global que reúne a profesionales de gestión de edificios) entre sus miembros sobre las amenities en el lugar de trabajo, los más comunes son salas de descanso (93%), espacios multiusos (72%), gimnasios (54%), servicios de cafetería y comida (52%), guarderías y salas de lactancia (50%) y salas de estar (39%). Las empresas que ofrecen distinto tipos de amenities y servicios complementarios
para satisfacer las necesidades físicas y psicológicas de sus empleados pueden obtener grandes beneficios con una módica inversión: mejora de la retención y la contratación de personal, aumento de la productividad, reducción de la tasa de ausentismo, y una fuerza de trabajo más comprometida, relajada y feliz. La incorporación de estos espacios tiene un impacto positivo en la imagen de marca de una organización, explicaron desde la compañía. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 19 de marzo de 2016
>5
>Especial edificios con personalidad
C
ada vez son más populares los emprendimientos inmobiliarios que ofrecen acompañar el departamento a comprar con una serie de amenities: con ellos, sus habitantes mejoran exponencialmente su calidad de vida. ¿Quién no querría vivir en un edificio que cuente con piscina, sauna, solarium, gimnasio, club house o parque a sólo metros de su departamento? Sin embargo, no siempre es conveniente comprar un inmueble en estos espacios: hay que analizar varios factores antes de decidir si suma o resta contar con amenities en el edificio. Un cálculo importante a realizar cuando se analiza si la presencia de amenities valorizará el inmueble es sacar la cuenta de la cantidad de departamentos que (mediante sus expensas) mantendrán las instalaciones comunes. Si quienes comparten los gastos comunes son una cantidad suficiente para que luego las expensas no sean tan onerosas, entonces puede ser una ventaja contar con esos espacios. Ya sea que se adquiera el inmueble como futura vivienda o para alquilarlo después, es importante considerar el monto de los futuros gastos
s e d a d i d o m o c Vivir con ades prestaciones cid bli pu s su en an ay br su s s inmobiliario a >Muchos emprendimiento ractiva, pero hay aspectos at es ta er of La . m iu lar so y como piscina, club house invertir en ellos. tener en cuenta a la hora de
en común. De esa forma, se evitan sorpresas desagradables, como llegar a la conclusión de que no hicimos una buena inversión (cuando caemos en la cuenta de que no podemos rentar el inmueble a un buen precio, porque las expensas son demasiado altas).
No obstante, debe haber un equilibrio entre la cantidad de habitantes del edificio o complejo y los metros cuadrados disponibles en estos espacios. Es importante que, cuando nos ofrezcan espacios como gimnasio o piscinas, pidamos especificaciones sobre sus dimensiones, detalles de
terminación, máquinas que estarán instaladas en el lugar, tecnología disponible y si habrá personal destinado a estos espacios como instructores de gimnasia o guardavidas, entre otras cuesiones. Es muy común que las publicidades e imágenes ilustrativas muestren grandes y
hermosos espacios y luego nos encontremos con piletas que tienen el tamaño de un jacuzzi o gimnasios que sólo cuentan con una cinta de correr y una bicicleta fija.
Reglas claras
Otro aspecto importante es si estos espacios sumarán a
la integración de los habitantes del edificio o, por lo contrario, serán una excusa para confrontar con los vecinos: si el quincho estaba reservado para un cumpleaños pero otro vecino se anticipó a usarlo, si no quedó en condiciones para el próximo evento, si los niños del 1° C no se quedan tranquilos cuando entran a la piscina o si el hombre de planta alta utiliza demasiado tiempo la cinta del gimnasio. Este tipo de quejas son comunes y convierten estos lugares, que deben servir para relajarse, disfrutar y descansar, en un verdadero campo de batalla entre vecinos. Una de las formas de anticiparse a estos problemas es solicitar un reglamento claro de uso de los amenities y espacios comunes acordado por todos los habitantes. El administrador o intendente del condominio será el encargado de hacerlas cumplir y tener un rol de mediación entre los vecinos para lograr una convivencia pacífica. Lamentablemente, muchos desarrollos inmobiliarios son entregados sin una reglamentación sobre estos espacios y por eso, más tarde, se generan estos conflictos. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
6>
Sábado 19 de marzo de 2016
>Decoración
>Decoración
La habitación de los niños: soluciones para espacios reducidos >Camas "nido" y cuchetas. Propuestas e ideas funcionales para lograr dormitorios infantiles con elegancia y confort, además de eficientes en el uso del espacio.
M
enos es más se oye decir muchas veces. Quienes se toman esta máxima muy a pecho, suelen tener un espíritu minimalista. Reducen al mínimo posible lo que tienen porque aseguran que ese camino los llevará con mayor certeza a la felicidad. Su consumo suele ser muy consciente y prefieren vivir con lo mínimo necesario: una cama, una silla y una mesa. ¿Qué busca esta nueva ola? ¿Por qué se propone prescindir de tantas otras cosas prácticas? “En primera instancia quiero generar una conciencia para lo que me interesa”, explica Sebastián, que vive desde hace cuatro años con lo mínimo. Sebastián asegura que para él, sobre todo después de vivir de cerca un caso severo de enfermedad en el núcleo familiar, la pregunta primordial pasó a ser: ¿Qué me hace feliz? “Quería soltar mi adolescencia, deshacerme de mis libros, de mi música y de mi ropa”, cuenta. Sebastián asegura que al desprenderse de todo eso lo primero que sintió fue alegría. “Sin todas esas cosas me sentía mucho mejor”, admite. Ahora vive en una habitación de 20 metros cuadrados en un piso compartido. El espacio sólo está ocupado por una cama, un perchero, una lámpara, un cuadro y una cajita con cuestiones menores. Dice que no necesita ni escritorio ni sillas y que también se deshizo de la estantería con libros. Trabaja en el área de comunicación y asegura que para leer no precisa más que su e-book. “Además, mi habitación es para relajarme”. Lo
¿Azulejosrotos?
mar a un >No siempre se necesita lla especialista. ¡Anímese!
parecen mucho más com lgunas tareas domésticas á est s ore las temidas lab plejas de lo que son. Entre un momento a otro: de sa Pa os. el cambio de azulej botesegundo, dejar caer una do basta con distraerse un fon el a parte del piso. En lla, y ya se ha saltado un duraderos, pero tampoco y es o los cerámicos son firm r eso es bueno saber cóm po a, cos ier ría soportan cualqu ha lo ante el problema. Así actuar a la hora de verse de un especialista: omienda que, a la hora Ante todo, siempre se rec redes o los pisos, se conpa las hacer una instalación en chas el depósito. Aunque mu en os lej azu ios var ven aser tal ins la de nto me en el mo hay veces resulte impensable e rqu po , tos vis pre im los ción, esas piezas salvarán e con el tiempo se dejan os qu lej azu de ies ser s cha nmu crea, incluso un azulejo bla de producir. Aunque no lo de conseguir en la misma ícil co puede llegar a ser dif és. spu de os añ ión sic po com rajael azulejo presenta una En cuanto a la rotura: si o el esmalte, tal vez valga tad erdura mínima o se le ha sal de cambiarlo. En los com ar lug en rlo ara rep na lar la pe eg arr ra pa ial vende mater r lua cios especializados se eva e ed pu s, cto du os pro detalles visuales. Entre otr ma qué pastas se ofrecen. r el azulejo. Si el proble La otra opción es cambia vale tener cierto dominio más está en una única pieza, e habrá que retirar el azulerqu po , tas en mi rra he de las tes. un jo sin dañar los colindan deshacer las juntas y con drá po ra do Con la amola ter ra pa romper el azulejo martillo y un cincel podrá rtante es retirar todo para po im Lo minar de retirarlo. s queden desparejas. la evitar que las superficie si se trata del piso o de Habrá ciertas diferencias leazu Los s. ale icos no son igu pared, ya que los cerám ra las paredes suelen ser de pa os ad ric jos que están fab raer y son más fáciles de ext os sad pe tan son . loza, no ica ám cer de que suelen ser s que los azulejos de piso, pia lim én est s icie las superf Tras asegurarse de que ceda a colocar una argapro za. tras quitar la pieza rota, go incorpore la nueva pie la lue y os lej azu ra pa sa e ma qu de tes an tas ar las jun Lo importante es emparej limpie el azulejo con un tra, go Lue . ue seq se argamasa o. list y do me po hú otro azulejo no es cosa del Cambiar un cerámico o está en la superficie subma es mundo, pero si el proble es algo más grave. A vec te ien ven on inc el te, no yacen ya tas jun las e aflojan o qu sucede que las piezas se bajo se están produciendo de r e qu las fal r po lua son firmes eva l nta caso será fundame de los cerámicos. En ese que bien la situación. urrir a un especialista. Y Allí sí se recomienda rec del erá nd terial a utilizar depe r. sea bueno, porque el ma lica ap ba de se sobre la que intipo de suelo o superficie an ult res e qu o yes iales con Por ejemplo, hay mater cemento. Por eso, en esos de os otr con les tib compa rarse! casos, ¡mejor no aventu encomendarse y lanzarse a da ien om rec Tampoco se as o eriores, como en terraz o ext en s ico ám cer r cambia cas ese en rse terial a utiliza cias balcones, porque el ma resistente a las inclemen ser rá be de se será distinto y tar rci y que aprender y eje del tiempo. “Para eso ha un obrero. < nte mucho”, comenta sonrie
A que en un primer momento fue un experimento minimalista, hoy se ha convertido en una filosofía de vida, un estilo alternativo. “El punto es desprenderse de las rutinas de la vida cotidiana”, explica. Deshacerse de cosas que estorban el paso y la vista, generar espacios libres en el living o en la habitación hace que los habitantes se sientan más aliviados y livianos Otros llegaron al minimalismo por otras razones, como es el caso de Miguel, que en 2011 de pronto se dio cuenta de que no podía seguir viviendo en un apartamento de un ambiente con tantas cosas. En aquel momento Miguel tenía 2.500 discos y muchos, muchos objetos como libros, ropa y frasquitos de especias. “Estaba todo tapado de cosas. Hasta se me hacía difícil ordenar”, recuerda el oculista. El estrés también puede ser un disparador de esta tendencia, ya que la saturación con la que se vive a menudo en este mundo de hiperconexión puede derivar en la necesidad de tener un espacio sereno y despojado al llegar a casa, un espacio
en el que uno pueda poner la atención en cuestiones esenciales de la vida. Hay quienes sostienen que estar rodeado de objetos pone a las personas en un segundo plano. Deshacerse de cosas que estorban el paso y la vista, generar espacios libres en la sala de estar o en la habitación hace que los habitantes de pronto se sientan más aliviados y livianos. Muchas de las personas que han optado por vivir así aseguran que también tienen una mayor claridad general y no se sienten tan tapiadas en sus intentos por pensar ciertas cosas. Los minimalistas suelen definirse en contraposición con la tendencia actual. Quieren consumir poco y vivir con pocos muebles. No le ven el sentido a tener estantes abarrotados de objetos o a decorar por todas partes la casa. Tampoco suelen ser muy devotos de los colores fuertes y prefieren, en líneas generales, diseños discretos, de líneas claras, en estilo escandinavo o Bauhaus. Los tonos suelen ser blanco, gris o negro, nada menos
que aquellos que se suponen que no despiertan emociones o estados de ánimo particulares. Pero tampoco podría decirse que los minimalistas no compran nada. No es así. Compran, pero quieren hacerlo “a conciencia”, explica Miguel. Esa regla no sólo vale para el momento de la compra, sino también para el modo de tratar el objeto adquirido, ya que los minimalistas aspiran a que las cosas duren lo máximo posible. La pregunta fundamental al dar ese paso es: ¿Realmente necesito esto? “Las cosas que se compran deberían tener un significado”, dice Miguel. “Uno no debería tenerlas porque sí, sólo porque pudo costearlas”. Miguel les recomienda a todos lo siguiente: “Si alguien no quiere deshacerse de inmediato de sus pertenencias, puede ponerlas en una caja y enviarlas al sótano por un par de semanas. Pasado un buen tiempo, puede preguntarse si ha echado de menos aquellas cosas”. Si la respuesta es no, lo mejor es deshacerse de ellas. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 19 de marzo de 2016
>Decoración
o d n o f e d r a m Con el
L
o primero que uno quiere hacer cuando llega al lugar elegido para las vacaciones es ir a la playa, sumergir los pies en el agua, sentir las olas golpear las pantorrillas. Pocos paisajes despiertan tanto anhelo como el mar, que calma y recupera. Es por eso que muchos diseñadores de muebles eligieron buscar su inspiración en el mar. Muchos de estos productos suelen ser muy originales y mantienen despierto el recuerdo de las vacaciones. Algunos ejemplos: Los alemanes Hannes Zibold y Micha Remy, de Colonia, se inspiraron en las olas y el surf. “A los dos nos gusta surfear”, dice Zibold. “Juntos desarrollamos la idea de trasladar la forma de las tablas de surf a los muebles”. El dúo de diseñadores, llamado Neunoy, desarrolló primero pequeñas mesas ratonas fabricadas de forma similar a las tablas de surf, a las que llamó “homeboards”. “La técnica de terminación es casi idéntica a la que se emplea en las tablas de surf”, explica Zibold. “Formamos una placa de espuma y la laminamos con fibra de vidrio embebida en resina epoxi”, agregaron.
>7
si ideales para surfistas, ca , no éa oc el en s do ira sp >Diseños in eas de mobiliario. protagonizan destacadas lín
La forma de los muebles también está inspirada en el diseño de líneas rectas de las tablas de surf de los años 60. La idea tuvo tan buena recepción que les empezaron a pedir mesas más grandes. Para hacerlas más fuertes y protegerlas, los diseñadores les añadieron a las delicadas
placas de fibra de vidrio un borde de madera maciza. Las placas, en tanto, descansan en un armazón de tubos de acero. Sin embargo, Zibold y Remy no son los únicos que inspiraron sus mesas en el surf. El dúo de diseñadores estadounidenses Charles & Ray
Cincalum - Color
Plásticas
Galvanizadas
Aislantes - Perfiles
Lisas y acanaladas Caños y tubos
Eames creó un ícono del diseño moderno, la “elliptical table”. La forma poco convencional de la mesa parece inspirada directamente en las tablas de surf. Por eso, los amantes del diseño la llaman simplemente ”surfboard table”. Los diseñadores no tuvieron que buscar su
inspiración muy lejos: los dos viven en California, uno de los destinos preferidos de los surfistas. También se inspiraron en el material de las tablas de surf: los primeros ejemplares de sus sillas llamadas “plastic sidechair” fueron fabricados en fibra de vidrio. Hoy día, el
fabricante, Vitra, emplea polipropileno. El asiento de la silla del proyecto Terroir, de los diseñadores Jonas Edvard y Nikolai Steenfatt, también adopta la forma del cuerpo. Para los dos daneses, el mar no es sólo una inspiración, sino una fuente de materias primas. Fabrican los asientos de sus sillas y las pantallas de sus lámparas con algas marinas que recolectan en las playas del Mar Báltico. “Las algas marinas son una materia prima interminable, las hay en todo el mundo”, afirma Edvard. “Contienen muchos minerales y vitaminas. Se las puede comer o usar como fertilizante”. Los dos daneses las secan, las muelen y les añaden papel viejo. De esta forma, obtienen un compuesto biológico para fabricar sus muebles. El empleo de recursos naturales del mar es una idea de diseño sostenible. Para los diseñadores, también fue muy importante su vivencia en el mar: “Recolectar el material en la playa y en el agua fue una experiencia muy distinta a ir a un negocio y comprar algo”, cuenta Edvard. “Tuvo algo de meditación”.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
8>
Sábado 19 de marzo de 2016
>Exterior
T
Más creatividad, menos gasto: hacé tus propios maceteros con palets
al vez te parezca que con tan poco no lo estás haciendo, sin embargo, tu aporte es valioso y se suma al de muchos otros que toman conciencia del reciclado y de sus múltiples beneficios ecológicos. Queremos acompañarte paso a paso en esta tarea creativa para facilitarte el proceso y hacerte saber que no estás solo.
La pesquisa
El primer paso que es necesario dar antes que nada, es embarcarse en la búsqueda de las paletas de madera. Lo bueno de este material es que es muy accesible y muchas veces gratis, ya que es posible encontrarlos botados en algún contenedor después de ser utilizados. En caso de que no los encuentres de forma gratuita, comprarlos localmente , en verdad, no te insumirá mucho gasto. Por si no lo sabes, estas tarimas de madera cumplen su función en el transporte
>Hoy tu jardín te invita a un nuevo desafío: crear unos maceteros de paletas de madera con tus propias manos. Esta es tu oportunidad de darle la bienvenida en tu hogar a los materiales reutilizables y agregar tu granito de arena al cuidado del planeta. de carga pero una vez que termina el trabajo, son desechadas por inservibles.
Atención
Ahora bien, para que las paletas de madera sean de buena calidad, es necesario considerar algunas cuestiones a priori. Lo ideal es que estén en buenas condiciones, que la madera no esté podrida y que no haya sido tratada con productos químicos. Debes pensar en el mejor material que se pueda usar en su totalidad. En principio, se requiere una plataforma que tenga de 6 a 9 tablones de superficie total para que se puede cortar en tres pedazos iguales.
La lista
Los materiales que vas a necesitar además de las paletas
de madera son: -un serrucho de mano -un martillo o un taladro eléctrico -tornillos y clavos -un pincel y una lata de pintura que no sea tóxica -unas lijas gruesas y finas -pegamento No te olvides de unos buenos guantes para tareas de carpintería para evitar accidentes o dolores posteriores.
Cortar y lijar
A continuación, procederás al desarmado de las tarimas con mucho cuidado. Con la ayuda del martillo podrás arrancar los clavos de los tablones. De esta manera, podrás decidir que maderas están en mejores condiciones para ser utilizadas y cuales no. Cortarás las piezas con el
serrucho o sierra eléctrica y para quitar las partes irregulares de la superficies con una lija gruesa lijarás hasta lograr el aspecto que prefieras.
Dar la forma
Los siguientes pasos tienen que ver con el ensamblado de las maderas para dar forma a la base o la parte inferior y para armar el marco superior. Necesitarás utilizar el taladro eléctrico para facilitarte la tarea de la colocación de los clavos. Luego, reafirma con el pegamento las uniones.
Aspecto final
Ya cerca del final de tu proyecto, es la hora de pensar en el acabado que te gustaría darle para que combine con el escenario de tu jardín. Algunos prefieren un barnizado mate que mantenga la pureza natural del color madera pero también es posible agregarle tonalidades divertidas y frescas que hagan la diferencia. <
Sábado 19 de marzo de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
>9
>Exterior
Un repaso por el ”New German Style” >Se ve en muchas revistas internacionales, libros y publicaciones especializadas para jardineros. El “nuevo estilo alemán” parece estar muy en boga. ¿A qué le llaman así? A un diseño de jardín que intenta ser lo más “natural” posible.
L
a idea es ubicar las plantas de modo tal que parezca que han crecido naturalmente donde están, como si la naturaleza hubiese ido conquistando ese espacio. Es simple: deben combinarse céspedes, bulbos y plantas que tengan las mismas necesidades en cuanto a luz, agua y tierra, es decir, que por naturaleza estarían en un mismo lugar. No se piensa cada planta por separado. Al contrario, el objetivo es armar un conjunto bien variado y abundante de colores y formas que no parezca ordenado. La realidad es que muchas de las composiciones son demasiado variadas para crecer sin la mano de un jardinero, pero el concepto de base es que parezca que uno está en un entorno natural y despreocupado. De hecho, este tipo de jardines tienen la ventaja de que requieren menos cuidados que los jardines tradicionales.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
10 > >Empresas y productos
Sábado 19 de marzo de 2016
>Empresas y productos
Nueva Línea: AREZZO, Versatilidad y diseño: por Fratelli Currao Foils Skai, por Tecnocom
E
C
conómica, liviana y resistente. Enteramente realizada en Zamac, se encuentra disponible en las terminaciones acerado y cromo brillante. En la década del ’60, los hermanos Currao, llegaron a nuestro país trayendo consigo la experiencia y tradición italiana en el arte de hacer herrajes. Con mucho esfuerzo y dedicación, en el año 1964, fundaron FRATELLI CURRAO, poniendo como respaldo el nombre de su familia. Desde su comienzo, basaron su filosofía en la excelencia del trabajo calificado, la elegancia de una terminación artesanal y el desarrollo de tecnologías aplicadas a sus productos, imponiendo detalles de estilo y diseños exclusivos. La empresa, totalmente argentina, con orgullo lidera el rubro de herrajes para obras, brindando centenares de puestos de trabajo, satisfaciendo la demanda del mercado nacional y exportando a varios países de Latinoamérica. En la actualidad, CURRAO es reconocido como EL NOMBRE DEL HERRAJE, asociado a los niveles más altos de distinción y calidad. <
ualquier rayadura que se pudiera producir en el material, ocasiona únicamente un daño estético, pero el perfil nunca queda desprotegido frente a la acción de los agentes atmosféricos como sucede en materiales como aluminio o madera que cuando pierden la capa de barniz, pintura o anodizado, quedan sin protección. Las láminas para aplicaciones exteriores, que son utilizadas para foliar los perfiles de TECNOCOM, se destacan por sus diseños innovadores y las propiedades superiores de sus materiales en cuanto a estética, características táctiles y acabados, ofreciendo la máxima seguridad y una calidad garantizada. Tanto su resistencia a los agentes externos como su facilidad de conservación marcan nuevas pautas en el sector. Además, hay una amplia gama de colores de foliado para elegir, como nogal, wengue, golden oak, sapelli, natural oak, cherry, gris metalizado, grafito, verde inglés, peltre, sippo, grey oak, entre otros.
>Empresas y productos
>Empresas y productos
Cómo ahorrar un 30% en las facturas de energía > Por Schneider Electric
C
ontar con una arquitectura energética para toda la empresa, mantiene la competitividad del negocio. Eficiencia Energética Activa Permite reducir los costos energéticos en hasta un 30% y aumentar la calidad y confiabilidad del suministro. Las nuevas herramientas de gestión que acompañan la arquitectura, garantizan la provisión de información precisa, completa y oportuna a los actores clave en lo que hace a la energía. Entra a http://www. schneider-electric.com/ y descubri como podes ahorrar 30% en electricidad.<
Todas las láminas exteriores que se utilizan en los perfiles de TECNOCOM, incorporan la tecnología Cool Colors, que reduce el calentamiento de la superficie y contribuye a prolongar la vida de las ventanas, independientemente de su color. Entre las ventajas principales de los Foils SKAI en los perfiles de PVC, se destacan:
– Mayor resistencia a los golpes y abrasiones. – Mejor comportamiento ante agresiones de agentes químicos. – Resistencia frente a la degradación por rayos UVA y estabilidad del diseño con el paso del tiempo. – Facilidad de limpieza. – Sin mantenimiento. Más información > www. tecnocomperfiles.com.ar <
Revestimiento Monocapa de Tarquini R
evestimiento mural continuo que imita perfectamente la piedra natural por su composición a base de minerales y componentes cementicios. En una sola operación provee: Hidrófugo, grueso, fino y terminación símil piedra color.
Características
• Permite lograr un alto grado de nivelación y generar texturas pétreas. • Presenta una amplia gama de colores. Y terminaciones como tradicional peinado, fratasado y/o rústico. • Resistente a los rayos UV. Más información > www. tarquini.com.ar <
Sábado 19 de marzo de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
>Empresas y productos
Cattelani Iluminación, el espacio de referencia para iluminar tus proyectos C
on más de 60 años de trayectoria llevando luz a los hogares, Cattelani Iluminación, es el lugar de referencia para confiar el diseño lumínico de todos tus proyectos, donde encontrarás un asesoramiento personalizado y enfocado en brindarte la solución más adecuada según las características de cada ambiente y teniendo en cuenta las necesidades y gustos de cada cliente. Poniendo a disposición la mayor cantidad de diseños y tecnologías que ofrece el mercado. Si bien este espacio está abierto para el público en general, invitamos principalmente a los arquitectos, diseñadores de interior y decoradores, para asesorarlos y complementar su idea de diseño, para lograr materializarla en su mejor expresión. De esa forma se logra brindar una solución mucho más completa al cliente final, haciendo lucir cada ambiente con el estilo deseado. Uno de los beneficios que puede encontrar en Cattelani Iluminación, es que cuenta con nuestro servicio de asesoramiento a domicilio y en obra. Esta es una alternativa más que interesante para quienes requieran de un soporte más completo, considerando todos los detalles que involucre el diseño de cada obra. Este servicio está disponible no solo para los proyectos de iluminación residencial, sino también y principalmente los proyectos de iluminación de comercios, oficinas, hoteles, restaurantes, bares, escuelas, clínicas, industrias, espacios deportivos, áreas verdes y alumbrado público. Este asesoramiento también ofrece el servicio de Eficiencia Energética, haciendo un análisis del potencial de ahorro y el reemplazo de tecnología obsoleta por otra de mayor eficiencia, sin descuidar los niveles de iluminación. Con los cambios en las tarifas eléctricas, uno de los sectores donde más se puede ahorrar energía es en la iluminación. Hoy disponemos de lámparas y luminarias LED que ahorran entre un 85% a 90% de energía, comparado con la tecnología Incandescente y duran entre 15 y 50 veces más. En Cattelani Iluminación, encontrará la mejor formación profesional y técnica, con la más amplia experiencia en el rubro iluminación, para que pueda hacer de sus proyectos, su mejor versión. <
> 11
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
12 >
Sábado 19 de marzo de 2016
>Protagonistas
Concurso Edificio Anexo de Economía en La Plata, 1er. Premio >El enfoque principal de la propuesta se centra en resolver la articulación del ya consolidado edificio 'El comercio' de los Arqs. Sánchez, Lagos & De la torre (1938) con gran valor patrimonial, y el nuevo edificio anexo al Ministerio de Economía de la ciudad de La Plata.
D
e esta forma, se busca consolidar el espacio urbano logrando un diálogo fluido entre el eje institucional que supone la Av. 7 y la escala barrial de la calle 45. Entendemos que la ciudad se compone de una coyuntura de llenos y vacíos tanto de espacios públicos como privados y es mediante la arquitectura que debe vincularse, equilibrarse y consolidarse dicha relación. En este caso, proponemos partir de la inserción de una pieza urbana que beneficie directamente al residente y su experiencia ya que, en definitiva, es quien lo vivencia. Esto se logra a partir de la decisión de separar el edificio del eje medianero fortaleciendo el vacío urbano propuesto por el edificio ‘El comercio’ y proponga, mediante una fachada acristalada, la reconstrucción del tejido urbano faltante. La propuesta es consciente de la proyección de crecimiento de la ciudad, por ello consolida la línea oficial y completa la altura máxima permitida reglamentaria, mientras que adopta un retiro lateral aún mayor en la cara noreste dotando al edificio de tres fachadas que garantizan una iluminación y ventilación óptimas, y permiten definir un espacio de trabajo funcional, flexible y sustentable. El edificio articula fundamentalmente dos vacíos: por un lado, uno institucional, urbano y acristalado al sur y por el otro, uno de escala doméstica, privado y resguardado al norte. Es a través de dos grandes puentes que el segundo vacío es consolidado, recomponiendo la volumetría edificable sobre la línea oficial y teniendo en cuenta el futuro crecimiento que propone el
código, sin perder la permeabilidad del mismo. El volumen arquitectónico se materializa a través de una piel de vidrio tratada de diferentes formas de acuerdo a su orientación. La fachada sudeste se encuentra protegida por gran densidad de parasoles verticales de aluminio que dotan de carácter institucional al frente del edificio. La cara norte propone canteros verdes horizontales con la funcionalidad adicional de mitigar la incidencia solar propia de este tipo de orientaciones y redefine el tradicional concepto de espacio de trabajo. La fachada sur, lindera al edificio de Sánchez Lagos & De la torre, es transparente, de forma tal de aprovechar la luz diáfana que imprime esta orientación y promueve una relación visual con su vecino, el Ministerio de Economía y el resto de la ciudad. Estructuralmente, se proponen losas sin vigas de hormigón con un módulo que resulte funcional tanto para el armado de puestos de trabajo, como también para el estacionamiento cubierto. Las plantas resultan de gran flexibilidad, óptima iluminación natural y con fluidas áreas de circulación donde se acentúan además, visuales largas para cada puesto. El núcleo central resuelve las circulaciones verticales y concentra el programa húmedo, permitiendo así, una mayor economía de recursos. El acceso se define mediante un semicubierto en doble altura con un nivel levemente superior respecto a la cota de vereda, funcionando como antesala al espacio del hall. Esta situación de llegada se completa con un patio que funciona como plaza y expansión de la planta baja y favorece la realización de exposiciones de carácter público.
La sustentabilidad fue uno de los puntos claves en el desarrollo del proyecto ya que mediante el uso de estrategias que minimicen el impacto, considera retribuir a su entorno los recursos naturales posibles y brindar a los usuarios una experiencia laboral más grata. El retiro lateral permite obtener ventilación natural cruzada lo que colabora de manera sustancial con la climatización general del edificio. Las terrazas y la cubierta verdes funcionan como áreas de expansión y brindan un mejor clima de trabajo. El edificio cuenta además, con un tratamiento diferenciado para la protección solar en cada orientación.
Información técnica
Las plantas de mayor concurrencia de público ajeno al edificio se disponen en los 3 primeros niveles (PB, 1°P, 2°P) conformando, de esta forma, un basamento público que cuenta con una escalera común en el hall general en torno a un vacío que los comunica. El nivel +8.00 es la excepción y funciona como espacio de transición entre los dos volúmenes. Coincidente con el retiro del frente y equidistante de las áreas operativas inferiores y superiores, se propone como un espacio de congregación e integración. Se compone fundamentalmente de programas de uso complementario.
CONCURSO PROVINCIAL DE ANTEPROYECTOS – EDIFICIO ANEXO DEL MINISTERIO DE ECONOMIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Autores: GALLEANO / LINGERI / MORONI / FRAM arquitectos / estudio PAPA Equipo de proyecto: - Arq. Juan Manuel Galleano - Arq. Leandro Lingeri - Arq. Christian Moroni Estudio PAPA (Arq. Martín Padula – Arq. Santiago Passalacqua) - FRAM arquitectos (Arq. Franco Riccheri – Arq. Agustín Mendiondo) - www.framarquitectos.com Colaboradores: Arq. Belén Ciovini Representación 3D: TTRA studio – www.ttrastudio.com Año de concurso: 2015 Carácter: De Anteproyectos - Vinculante Localización: La Plata, Buenos Aires, Argentina Uso: Edificio de oficinas Superficie: 4.500 m2. <
>Protagonistas
L
Premios Mundiales del Hábitat 2015-16
os dos ganadores han sido elegidos entre postulaciones de alrededor del mundo. Y aunque se encuentran a millones de millas uno del otro, ambos proyectos demuestran cómo comunidades empoderadas han transformado la vida de las personas a través de crear viviendas asequibles y más seguras para los necesitados. Canopy y Giroscope son ganadores conjuntos. Los primeros ganadores del Reino Unido en más de una década. Trabajan en ciudades en el norte de Inglaterra y son pioneros en un movimiento de proveedores de vivienda del Reino Unido denominado ‘Vivienda de Autoayuda’. Estas organizaciones benéficas de vivienda capacitan a personas sin hogar y vulnerables para renovar propiedades abandonadas y volver a ponerlas en uso. Las casas terminadas se convierten en viviendas de bajo
costo para las personas sin hogar de la zona que no tienen techo o tienen necesidad de vivienda. Leilani Farha, jurado de los premios y Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la vivienda adecuada, avaló a los ganadores del Reino Unido explicando: “Proporcionan viviendas para personas con necesidad de vivienda, incluyendo ciertas personas sin hogar, refugiados y migrantes o mujeres escapando de la violencia. Las viviendas provistas se ajustan a muchos de los criterios de vivienda ‘adecuada’ tal como lo definen las leyes internacionales de derechos humanos. El involucramiento de residentes locales para crear sus propias soluciones de vivienda ha tenido resultados positivos.” David Ireland, Director de la BSHF, los coordinadores de los Premios Mundiales del
Hábitat, dijo sobre el proyecto: “Para mucha gente Canopy y Giroscope proporcionan una salvación que otras organizaciones pasan por arriba o descartan. En el corazón de este trabajo están las personas. Personas desfavorecidas y aisladas tienen la posibilidad de aprender nuevas habilidades y desarrollar confianza en el camino a ser adecuadamente alojadas y empleadas. Estas dos organizaciones benéficas también han inspirado a más de 100 organizaciones en el Reino Unido a seguir su modelo de Vivienda de Autoayuda.” El Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña en Puerto Rico es el otro ganador. El Caño Martin Peña fue un canal estuario que corría por el medio de San Juan, la capital de Puerto Rico. Un Fideicomiso de la Tierra (FT) está ayudando a transformar un asentamiento informal cerca del caño de un canal con-
taminado y propenso a inundaciones en una comunidad sostenible. Proporciona un nuevo modelo para mejorar los asentamientos informales en ciudades, sin que estos se tornen inasequibles para los residentes originales. Leilani Farha explica: “El proyecto aborda una serie de cuestiones clave del derecho a la vivienda tales como asegurar la seguridad de tenencia para aquellos que viven en asentamientos informales; la participación comunitaria y la protección de la tierra. Reconoce a la vivienda como un derecho humano más que como una mercancía. Las mujeres son líderes comunitarios, y el proyecto les asegura el título de propiedad.” Los dos ganadores fueron evaluados por el Dr. Joan Clos, Director Ejecutivo de ONU-Hábitat y Leilani Farha, Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la vivienda adecuada.<
>Protagonistas
L
a Sociedad Central de Arquitectos invita a todos los arquitectos argentinos y extranjeros a relatar en forma escrita las historias personales vividas como parte de la experiencia del trabajo profesional y/o académico. Estos microrelatos deberán tener como protagonista al narrador, como sujeto de la experiencia o testigo, y estarán dedicadas a las obras, relaciones con los clientes y colegas, concursos y dinámica de la actividad proyectual profesional; y hayan ocurrido en cualquier período histórico y lugar de la Argentina.
1º Concurso Literario SCA de Historias y Relatos de Arquitectos 2016: “Y vos, ¿qué nos contás?” Con esta convocatoria, nuestra entidad se propone reunir por primera vez un conjunto de fragmentos literarios que recuperen la diversidad de las modalidades en que se ejerce la profesión, a partir de la voz de sus protagonistas; promoviendo un pasaje de lenguaje
oral, siempre disperso y lábil, hacia el registro de la escritura, para ser compartido y delinear un perfil profesional amplio, que se distancia de la figura tradicional e imaginaria del arquitecto como artista, y resulte acorde a la complejidad de nuestro tiempo.
Fecha de apertura: 02/02/2016 Fecha de cierre y recepción de trabajos: 21/03/2016 Premios: 10 Ejemplares de la Colección SCA, diploma, y publicación de la obra en los medios propios de la SCA con fecha a determinar según disponibilidad. Si es socio activo SCA recibirá una media beca en su cuota anual. Asesores: La Directora del Proyecto es la Arq. Vivian Acuña. < Más información > http://socearq.org/
Sábado 19 de marzo de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> 13
>Arquitectura sustentable
En Estados Unidos ya venden casas prefabricadas energéticamente autosuficientes >Con los altos precios de la energía, la tendencia es que en un futuro todas las casas sean capaces de generar su propia electricidad limpia, e incluso más. Pero, no va a ser necesario esperar tanto para eso, hoy día ya es posible.
E
l negocio es tan prometedor que la empresa estadounidense Deltec se ha especializado en la construcción de casas energéticamente autosuficientes. Estas casas prefabricadas se construyen dentro de los estándares de la arquitectura bioclimática y equipadas con la tecnología necesaria para la producción individual de energía renovable, tienen un bajo impacto ambiental y no cuestan más que los modelos tradicionales. Al contrario. La empresa tiene modelos que cuestan menos de 100.000 $, completamente listas para mudarte. Otra ventaja es la velocidad con la que se construyen estas casas. Después de que el cliente elige y personaliza sus necesidades dentro de los nueve modelos disponibles, se necesitan sólo unos pocos días antes de la casa se entregue. Las casas están equipadas con placas foto-
voltaicas y sistema solar para agua caliente y calefacción. Además, el diseño aprovecha más luz natural, reduciendo el gasto en calefacción. Esto permite a estas casas usar 2/3 menos energía que las casas tradicionales.
Deltec5
El modelo más barato de la colección se puede adquirir por 75.000 $. La empresa explica que el valor del metro cuadrado oscila entre 150 $ y 200 $. Por tanto, el valor final depende de los metros cuadrados que necesites y la cantidad de energía que sea necesaria producir. Hoy día sólo están disponibles en los Estados Unidos. Esperemos que pronto mas empresas se animen a construir casas autosuficientes por todo el mundo. Una prueba más de que es posible construir de manera sostenible, usando alta tecnología y un precio de mercado. <
>Arquitectura sustentable
Eco-emprendedores rosarinos traen a la región un modelo único de construcción sustentable U
n ingeniero y una arquitecta se pusieron manos a la obra y desarrollaron una innovadora vivienda sustentable que combina construcción tradicional con sistemas industriales que reducen notablemente el consumo de energía y la conservan. Se trata de Pablo Martín y Samanta Nicolás, quienes están al frente del Grupo Nima. Ya tienen un proyecto modelo en el barrio privado de Puerto Roldán. “Nos especializamos en métodos de construcción no tradicionales y trabajamos con paneles aislantes, más conocidos como pane-
les sándwiches. Este sistema si bien se utiliza desde hace 30 años siempre se empleó en cámaras frigoríficas y cerramientos específicos. Nosotros apuntamos a incorporarlo en la construcción de viviendas para favorecer la conservación de la energía”, detalla Pablo.. Esta concepción de arquitectura sustentable no tiene antecedentes en la región. Según indican los profesionales a cargo estos paneles aislantes son seguros, fáciles de colocar y permiten mantener la temperatura de los ambientes evitando tanto el calor como el frío, sin tener que hacer abuso de electrodomésti-
cos y caer en altos consumo de luz y gas. “Contamos con varios años de experiencia y conocemos bien este material al haber trabajado en la empresa rosarina Arneg Argentina, la cual es la única a nivel local que los fabrica. Ahora somos quienes desarrollamos este proyecto y actualmente estamos construyendo una vivienda de 210 m2 dentro del barrio privado Puerto Roldán, como apuesta personal y vidriera del trabajo que hacemos”, cierra el ingeniero quien aspira a consagrarse con esta nueva forma de construir. <
14 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 19 de marzo de 2016
>En números
Índice construya de Febrero 2016: se registró un descenso del 2,4% con respecto a Enero >El Índice Construya registró en febrero un descenso de 2,4% respecto a enero del 2016, mientras que las ventas de insumos se ubicaron 4% por debajo de las registradas en febrero de 2015.
E
l Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), señaló que las
ventas de insumos de las empresas del Grupo se ubicaron 4% por debajo de las registradas en febrero de 2015. Y al comparar con enero, los volúmenes despachados en febrero de 2016 registraron un descenso de 2,4% desestacionalizado. En tanto, en el primer bimestre del año el Índice Construya acumuló una caída de 0,4% en comparación con el mismo período del año anterior. <
>En números
Modelos matemáticos para viviendas inteligentes >Desarrollan un modelo matemático que demuestra la viabilidad y beneficios derivados de la construcción de viviendas domóticas, también conocidas como viviendas inteligentes o Smart Homes.
L
a doctora en tecnologías de la información, Gabriela de Jesús Córdova Lara, explicó que dicho estudio de automatización se enfoca principalmente en viviendas de escasos recursos, que tengan un pacto directo social, económico y ecológico. “Tiene un beneficio social porque aporta una clara descripción a los beneficios que se pueden obtener si se implementa cierta tecnología en su vivienda; económico porque genera un ahorro financiero a corto, mediano o largo plazo; y ecológico porque al rendir los recursos, principalmente los no renovables, protege el medio ambiente”, describió. “Se realizó una caracterización de las tecnologías para un instrumento de medición, el cual fue aplicado en la ciudad de Zacatecas con la finalidad de obtener información sobre la percepción de la población acerca de estas nuevas tecnologías, principalmente enfocado en dispositivos ahorradores. Con base en los resultados hicimos el modelo matemático que involucrara todas las variables existentes, cuantificando principalmente los consumos de energía, luz y agua. En nuestra ciudad la prioridad es el cuidado del agua”, declaró. El paso siguiente del estudio es generar aplicaciones y un programa de software para
que cualquier consumidor interesado pueda hacer uso de ellos. El usuario podrá ingresar los requerimientos propios que desee conocer —por ejemplo, el presupuesto con el que cuenta o en qué recurso o dispositivo desea enfocar su ahorro— y automáticamente el modelo matemático marcará los óptimos para las inversiones, señalando en qué dispositivo es más conveniente invertir. “La idea es que el usuario manifieste su situación y reciba resultados instantáneos de acuerdo con sus necesidades. La base de datos que hemos armado es bastante amplia; en ella existen focos, llaves, regaderas, sanitarios, calentadores solares, entre otros dispositivos de múltiples variedades con características sujetas a lo indicado por el proveedor. Tras la indicación por parte del usuario sobre cuánto pretende invertir, arroja los dispositivos que mejor le convienen, resultando información muy valiosa para su ahorro”, expuso la doctora Córdova. El estudio se ha realizado con recursos propios, planeando a largo plazo la realización de convenios con empresas constructoras o de asistencia social para que puedan hacer uso del modelo de las viviendas inteligentes y que de esa manera tenga mayor alcance.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 19 de marzo de 2016
> 15
>En números
PRO.CRE.AR.: el plan se readecuará y ya no se asignaría por sorteo >La inscripción seguirá siendo online y la selección será a través de un sistema de puntaje. También estudian incorporar desarrolladores privados para la construcción de viviendas accesibles.
E
l programa de viviendas Procrear, creado por la anterior administración, se mantendrá, se readecuará y "será más equitativo", ya que los beneficiarios no saldrán de un sorteo sino que serán seleccionados según su grado de vulnerabilidad, aseguró el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ivan Kerr. "La inscripción seguirá siendo online y la selección será a través de un sistema de puntaje", dijo Kerr en diálogo con Télam, quien indicó que se segmentará a la población en quintiles para que el plan se oriente a quien más lo necesita. Los créditos para viviendas del programa Procrear otorgados hasta hoy a distintos beneficiarios "se van a mantener", aunque habrá una "relanzamiento" del plan con el objetivo de que "se asegure" que el subsidio "que aporta el Estado vaya a los que más lo necesitan". "Lo positivo es que el Procrear ahora se articula entre varios organismos como la Anses que lo fondea con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), el Ministerio de Economía, que aporta recursos del Tesoro, la Agencia de Administración del Bienes del Estado (ABE) que brinda tierras y nosotros que seleccionamos a los beneficiarios", dijo Kerr, que lamentó que en la anterior administración la Secretaría de Vivienda no participaba del programa. "Antes, la Secretaría de Vivienda no era parte del programa por internas del gobierno anterior, pero entendemos que tiene que tener injerencia en la política habitacional", opinó.Kerr aclaró que todos estos organismos que conforman el Consejo Ejecutivo del Procrear están trabajando en la readecuación del programa, y que estas ideas aún no tienen la aprobación final del Poder Ejecutivo. "Esto no es definitivo, estamos trabajando y estas ideas tienen que pasar por el filtro" del presidente Mauricio Macri, indicó. "El Procrear fue un muy buen programa, estuvo muy bien instalado, penetró en el público", reconoció Kerr, pero cuantificó que los 200.000 créditos que se otorgaron durante su implementación fueron "insignificantes" en relación con el déficit habitacional argentino, que ronda los 3,5 millones de viviendas, en tanto que el crédito hipotecario orilla el 1 por ciento del PIB. "Los 200.000 créditos otorgados fueron un montón en relación a lo que había", admitió Kerr, pero indicó que son escasos en relación con la totalidad del mercado inmobiliario. "El 94 por ciento de las compraventas de inmue-
>En números
Advierten que desde diciembre se perdieron 54 mil empleos en la construcción >El titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediack, confirmó que, desde diciembre a la fecha, se perdieron 54 mil puestos de trabajo en el rubro.
E
n declaraciones al programa “Levantado de 10” de Radio 10, Chediack argumentó el cese de empleo en base a dos factores: “El déficit fiscal que tuvo el año 2015, que provocó la falta de pago de las obras, y la alta inflación, que paró bastante los desarrollos privados, que son importantes generadores de trabajo”. “Argentina viene con una década de inbles se hacen sin crédito hipotecario. Comprar una vivienda es la inversión más grande de una familia. La falta de crédito hipotecario accesible hizo que crecieran los alquileres donde a veces se pide cualquier precio", lamentó. Kerr sostuvo que "lo que el presidente Mauricio Macri quiere es que la gente pague por cuota de crédito hipotecario lo mismo que se paga por un alquiler normal". "Hoy el crédito hipotecario es imposible. Para un depar-
flación superior al 20% y es muy difícil generar obras públicas y crédito hipotecario con estas cifras”, explicó. Respecto a la política económica de la nueva gestión, afirmó que “se está viendo mucho movimiento, somos muy optimistas pero también consientes de que estamos pasando una transición, complicada que ya la preveíamos”. < tamento medio hay que tener ingresos de 40.000 o 50.000 pesos y pagar cuotas cercanas a los 15.000 pesos", describió. El subsecretario consideró que el Procrear fue positivo pero no se segmentó a los beneficiarios, se hizo sorteo pero el crédito no llegó a quien más lo necesitaba. "Si el Estado va a subsidiar vivienda que esa casa vaya a quien más lo necesita. Cuando yo trabajaba en la Secretaría de Vivienda de la Ciudad, en
el programa Primera Casa se había establecido un sistema de puntaje por vulnerabilidad", recordó. "No puede ser que gente que viva en un barrio cerrado haya obtenido un préstamo del Procrear, de última tendría que haberlo pagado a tasa de mercado" y no subsidiada, opinó. Los últimos sorteos del plan Procrear tuvieron lugar en febrero del 2015. "Queremos mantener los derechos de los que fueron sorteados", dijo Kerr, y estimó que habrán "pequeños ajustes" en cuanto a las tasas en que se otorgan los créditos y que estarán en relación con los ingresos del grupo familiar. El funcionario aseguró que se va a "mantener a toda la gente que está seleccionada por el plan, no se hacían sorteos desde febrero de 2015, así que toda esa gente que está seleccionada la vamos a mantener". "Lo que presentaremos es la readecuación del componente del subsidio, ya que no tiene sentido que una persona con ingresos de 30 mil pesos se lleve una tasa del 2 por ciento. Esa tasa subsidiada se la tiene que llevar una persona que esté en nivel más bajo", puntualizó. Ker recalcó luego que "nadie de los que están sorteados se van a quedar afuera del programa, como toda gente que tiene un crédito otorgado". "Se van a mantener las condiciones a los que le fueron otorgados créditos, al igual que los desarrollos" en marchas, concluyó. El programa Procrear, desde su inicio, fue un fideicomiso fondeado con el FGS del Anses, pero Kerr sostiene que "hoy el programa tal cual está no es sostenible", ya que las tasas a las que se devuelve el préstamo son inferiores a la inflación, lo que hace perder el valor de la moneda en que fue prestado. "No queremos que los fondos del FGS sean una inversión a pérdida", reflexionó. Una de las novedades que se propondrán será la posibilidad de la compra directa de una vivienda ya construida, lo que reactivaría el mercado inmobiliario. "Antes no se permitía esta posibilidad porque se consideraba que algo ya construido no generaba trabajo. Pero es ridículo, si hay nueva oferta inmobiliaria" se puede impulsar la compraventa de unidades, consideró. Otra de las propuestas es que desarrolladores privados se incorporen al programa construyendo viviendas accesibles, ya que según indicó "el único que aporta vivienda social es el Estado a través de la obra pública, que finalmente resulta siendo cara y burocrática", lamentó. <
RUTA 7 KM 261,5 6000) - Junín - Bs. As. Tel.: (0236) 444 4420 - Fax: (0236) 444 5944 romboidaljunin@romboidal.com
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
16 >
Sábado 19 de marzo de 2016
>Obras emblemáticas
Palácio da Alvorada | Oscar Niemeyer >En medio de la crisis política de Brasil, repasamos una obra cumbre de su arquitectura.
E
l Palácio da Alvorada es la residencia oficial del Presidente de Brasil. El palacio fue diseñado, junto con el resto de la ciudad de Brasilia, de Oscar Niemeyer e inaugurada en 1958. Se encuentra en SHTN Asa Norte, en Brasilia. Siendo una de las
primeras estructuras construidas en la nueva capital de la república, la "Alborada" se encuentra en una península en los márgenes del lago Paranoá. Se sigue con los principios de la simplicidad y la modernidad, que en el pasado caracterizó las grandes obras de arquitectura, orientadas al proyecto de Niemeyer. El cuerpo principal del Palacio posee un modulación de doce columnas con el cerramiento retranqueado. El detalle plásticos de la composición es diseño de la columna. El espectador tiene la
>Ficha técnica Arquitectos: Oscar Niemeyer Ubicación: Brasília, Distrito Federal, Brasil.
Referencias: Página Web Oscar Niemeyer, Eausat, Wikipedia, Año Proyecto: 1956
impresión de ver una caja de vidrio, aterrizado suavemente en el suelo con el apoyo de finas columnas externas. Estas piezas sostienen solo la losa del forjado y la cubierta: la estructura de la parte interna del edificio está escondida junto a la carpintería del cerramiento. Prueba de ella es la interrupción de las columnas para dar paso al ingreso principal. El edificio tiene una superficie de 7.000 metros cuadrados y tres plantas: sótano, planta baja y segundo piso. En el sótano se encuentra el auditorio, cocina, lavandería,
centro médico, y la administración del edificio. En la planta baja se encuentran las habitaciones utilizadas por la Presidencia para las recepciones oficiales. El segundo piso acoge la parte residencial del palacio, con cuatro suites, dos departamentos y otras habitaciones privadas. El edificio también cuenta con una biblioteca, una piscina olímpica climatizada, una sala de música, dos salas de comedor y varias salas de reuniones. Situado en los edificios adyacentes son la capilla y el helipuerto.<