Medio del campo diciembre 2013

Page 1

AÑO 3 - Nº 31 - DICIEMBRE DE 2013

FUERTE QUEJA... l “Los productores rurales no soportamos tanta presión impositiva”, advirtió Rafael Torello, titular de la Sociedad Rural de Junín. Página 12

PRECIOS E INFLACIÓN

El campo retiene soja a la espera de una devaluación Los productores guardan granos

por 6.370 millones de dólares para cubrirse de la fuerte desvalorización que sufre la moneda argentina.

Desde el Gobierno reclaman que se liquide la existencia de la oleaginosa y piden a productores y acopiadores que abandonen la especulación. Página 4

La carne vacuna sube y golpea el bolsillo de los consumidores.

ACTIVIDAD GANADERA

Sube la carne porque aumenta la demanda

El incremento de los precios de las últimas semanas obedece a un mayor consumo y no a un crecimiento de las exportaciones.

Página 15

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Boom del yuyo en suelo bonaerense El cultivo de soja se expande en el territorio provincial, donde ya representa casi el 50% de todo lo que se siembra.

Página 2

l APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

Los productores no venden porque se protegen ante una eventual mayor devaluación, pero el Gobierno necesita los dólares de la soja. La normativa procura proteger a la población de los riesgos.

COLEGIO DE VETERINARIOS

AUGE DE LA AGROINDUSTRIA

ORDENANZA MUNICIPAL

Los alimentos bajo la lupa en el verano

Creció la venta de máquinas agrícolas

En Junín impulsan las Franjas Verdes

La entidad provincial señala que es necesario extremar medidas de precaución e higiene para evitar la transmisión de enfermedades. Página 10

Entre enero y septiembre, se vendieron 3.854 tractores y 548 cosechadoras, volúmenes superiores al 70% respecto del año pasado. Página 13

El Concejo Deliberante local sancionó la norma que regula el uso de fitosanitarios en inmediaciones de zonas urbanas.

Página 8


2

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Boom del “yuyo” en suelo bonaerense El cultivo de soja registra un crecimiento impresionante en el territorio provincial, donde representa casi el 50% de todo lo que se siembra.

C

onvertido en la estrella agraria de los últimos años en buena parte del país, el cultivo de soja en la provincia de Buenos Aires ha experimentado un impresionante crecimiento en la última década, que se refleja en el aumento del área sembrada, la producción y los rendimientos de esa oleaginosa. Si se toma como primer dato comparativo la campaña de los años 2000/2001 y se la confronta con la del 2012/2013 (las campañas se miden así porque se siembra en primavera y se cosecha en el otoño siguiente), se concluye que la superficie sembrada entre una y otra campaña casi se triplicó: en la última hubo 4.321.145 hectáreas más donde creció el cultivo, de lo que había en el inicio del siglo. Como consecuencia obvia de ese aumento de la superficie sembrada también creció la producción de la soja, que pasó de 5.725.568 toneladas en el 2000/2001 a 17.812.808 toneladas en la campaña 2012/2013, Fuerte crecimiento En términos totales, las hectáreas sembradas en la última campaña con registros oficiales fueron 6.734.155. Esa superficie, de todos modos, fue superada por lo que se está terminando de sembrar ahora, con datos que aún no se cerraron del todo, cuya cosecha se recogerá en 2014. En el 2000/2001 la superficie afectada a la soja había sido de 2.413.010 hectáreas. Para tener una idea de lo que significa en términos territoriales ese crecimiento hay que decir que la Provincia tiene una superficie total de unas 30 millones de hectáreas. Esos números actuales, que casi arañan las 7 millones de hectáreas sembradas, reflejan además que el cultivo de soja representa poco más del 48% de todo lo que se siembra en tierra bonaerense. El resto se lo lleva el trigo, con algo así como 34% del total; el maíz, con un 11% y el girasol, con apenas 7%

La expansión del cultivo de soja se consolida en cada campaña agrícola.

CULTIVOS BAJO LA LUPA

Habrá más soja y menos maíz

L

a soja se expande, ocupa más espacio, relega a otros cultivos y se transforma cada vez más en el principal producto del campo argentino. Esa definición se confirma a partir del informe efectuado por el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde se realizaron ajustes en las áreas a sembrar de soja, que aumentó en 250 mil hectáreas, mientras que redujo las estimaciones de superficie de maíz en 160 mil hectáreas. "Se realizó un ajuste en el área a implantar para la campaña en curso" de maíz, explicó el PAS, por la "imposibilidad de incorporar la totalidad de los cuadros programados para siembras tempranas" y "sumado a un traslado de superficie hacia el cultivo de soja". De esta forma, el área de

maíz se redujo en un 4 por ciento y quedó prevista en 3.30 millones de hectáreas y la de soja aumentó 1,2 por ciento y subió a 20.45 millones de hectáreas. Respecto del área maicera, los especialistas destacaron que "las zonas Núcleo Norte y Sur al igual que la provincia de Córdoba fueron recortando el área destinada al cultivo de maíz, transfiriéndolo en gran medida hacia el cultivo de soja". La superficie de maíz contempla una caída con relación al ciclo anterior 2012-2013 cuando se implantaron 3,67 millones de hectáreas en todo el país y hasta el momento se lleva sembrado el 43,5 por ciento de la actual estimación. "Luego de haber realizado recorridas a campo durante el mes de noviembre por las zonas Núcleo Norte y

Sur, Centro-Norte y Sur de Córdoba y el CentroNorte de Santa Fe, pudimos analizar la menor intención de siembra por parte del productor, debido al traslado a siembras tardías de cuadros que no pudo sembrar en fechas tempranas, reduciendo la superficie a implantar con este cultivo", sostuvieron. Por otra parte, "durante los últimos días comenzaron con la incorporación de cuadros tardíos en el oeste y centro de Buenos Aires, aprovechando la humedad disponible. En simultáneo, el ajuste actual del cultivo de soja permite calcular un crecimiento del año de 3,8 % que equivale a 750.000 hectáreas en comparación al ciclo previo. "Pese a ello, cabe aclarar que la expansión del área de soja se encuentra limi-

tada en zonas periféricas a los núcleos productivos", explicó el PAS. El informe indicó que "esto último es consecuencia de arrendamientos aún sin concretar y lotes de baja aptitud agrícola que presentan importantes problemas de malezas, elevando de forma significativa los costos de siembra". "A la fecha, el avance nacional de siembra logró cubrir un 48,9% de esta nueva superficie proyectada" y "en números absolutos ya se sembraron más de 10 millones de hectáreas alrededor de la región agrícola", indicó. Los técnicos señalaron que "en gran medida la siembra cobró impulso luego de la abundante recuperación hídrica registrada durante las últimas semanas sobre gran parte de la franja central y su periferia". l

del total sembrado. Como consecuencia obvia de ese aumento de la superficie sembrada también creció la producción de la soja, que pasó de 5.725.568 toneladas en el 2000/2001 a 17.812.808 toneladas en la campaña 2012/2013. Se estima que para la campaña que cerrará el año próximo la producción habrá subido a unos 19 o 20 millones de toneladas. Para hablar de plata, es difícil hacer números porque no todo lo que se trabaja es declarado al cien por ciento. La soja en el mercado internacional vale aproximadamente 500 dólares la tonelada. Los productores locales sufren diversas retenciones, lo que significa un

35% menos de ese valor. A grandes rasgos, según fuentes del Ministerio de Asuntos Agrarios provincial consultadas por este diario, un cálculo posible para saber lo que representó en términos monetarios esa producción de la campaña 2012/2013 arroja que en la Provincia se produjo soja por más de 6.200 millones de dólares (a nivel nacional habría oscilado entre 24 mil y 26 mil millones de dólares). La proyección es más optimista para el año que viene.

cremento del cultivo de soja comenzó en la década del 70. En aquel año, según datos aportados por la Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas –dependiente del Ministerio de Economía- el área sembrada con la oleaginosa en la Provincia era de apenas 43.500 hectáreas, con una participación en el total sembrado de 0,5% y una producción en aquella campaña, la de 1969/1970, de sólo 62.300 toneladas. Eran tiempos donde las estrellas eran el trigo y el maíz. Comparando con los números actuales citados anteriormente se concluye que, desde el 70 hasta hoy, la superficie sembrada aumentó casi 14 veces; la

cantidad de toneladas producidas creció casi 25.000% y la participación de la soja en el total sembrado de la provincia subió más de 40 puntos porcentuales. De hecho, en términos nacionales, el cultivo de soja tiene hoy un papel fundamental en la economía argentina: el país ocupa el cuarto lugar en el mundo como productor de ese grano, el primer lugar como productor de aceite de soja y el segundo en harina de soja. Así, “el yuyo bendito” es el producto de exportación con mayor incidencia en el producto bruto agropecuario del país (casi el 80% va a China, el gran demandante mundial de poroto de soja) y el mayor generador de

Todo empezó hace cuarenta años Más allá de la explosión de la última década, el in-

divisas. Desde el 70 hasta hoy, la superficie sembrada aumentó casi 14 veces; la cantidad de toneladas producidas creció casi 25.000% y la participación de la soja en el total sembrado de la Provincia subió más de 40 puntos porcentuales Desde el 70 hasta hoy, la superficie sembrada aumentó casi 14 veces; la cantidad de toneladas producidas creció casi 25.000% y la participación de la soja en el total sembrado de la Provincia subió más de 40 puntos porcentuales De hecho, este sector, que en la última campaña produjo a nivel país algo así como 50 millones de toneladas de soja, transfiere más del 30% de sus ganancias al Estado en forma de impuesto por exportaciones -las famosas retenciones-, lo que da una magnitud de su importancia para las financias públicas argentinas. Y se liquidan en dólares. La zona núcleo La llamada zona núcleo aparece como una de las mayores áreas productivas de soja del país, donde s e s iempre el 84% del cultivo de todo el territorio nacional, según datos públicos del Ministerio de Agricultura de la Nación. El sur de Santa Fe (19%), el sudeste de Córdoba (28%), el norte de Buenos Aires (29%) y el sur de Entre Ríos (8%) son los lugares donde más explotó el “boom sojero”, que se traduce además en la vida diaria de cientos d e p u e b l o s y ciudades de esa geografía que experimentan cierta bonanza económica. En esas zonas, según información reciente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, durante esta campaña en marcha se ha vuelto a evidenciar un desplazamiento de la superficie de siembra destinada al maíz y al girasol a favor de la soja. A riesgo de ser muy simplificadores, ese crecimiento de la soja se explica por el gran aumento de la demanda mundial pero también por la introducción en el país de toda una nueva generación tecnológica aplicada a la semilla y a la forma de cultivo, que redundó en el aumento de la productividad y en un mejor aprovechamiento del suelo. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

3


4

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

l

PRECIOS E INFLACIÓN

Los productores retienen soja por 6300 millones de dólares Los especialistas afirman que los chacareros adoptan esta actitud para cubrirse ante una eventual mayor devaluación, mientras que desde el Gobierno reclaman que no haya especulación.

S

on posturas antagónicas: mientras el Gobierno acelera el ritmo de devaluación del peso y pide que el campo liquide la existencia de cereales, los productores y acopiadores retienen soja por unos u$s 6.370 millones para cubrirse de la pérdida de valor de la moneda argentina. Los especialistas afirman que aún quedan sin vender 11,5 millones de toneladas de la cosecha sojera 2012/13 y el valor FOB oficial se ubica en u$s 544 la tonelada para el poroto sin procesar. La cifra de soja retenida se desprende de las ventas que la exportación y la industria informaron al 20 de noviembre a la Dirección de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, y de la producción final, que se ubicó en 49,5 millones de toneladas. En un informe reciente, el estudio Bein estimó números más moderados, pero que aún así ayudarían a engrosar las menguantes reservas, que el viernes cerraron en u$s 31.100 millones y caen casi u$s 12.000 millones en el año. Para esa consultora, los productores retienen entre u$s 3.500 y 4.000 millones. Si los productores retenían su soja antes del cambio de conducción económica, la aceleración del ritmo de devaluación del peso profundizó esa actitud. Desde la llegada de Axel Kicillof al despacho principal del Ministerio de Economía y de Juan Carlos Fábrega al del Banco Central, el Gobierno dejó escapar a la divisa. La devaluación se aceleró así a un ritmo de casi 50% anual. En lo que va del año, el peso se depreció 24,7% y sigue el ritmo de la inflación que estiman consultores privados. La estrategia oficial consiste en acelerar el ritmo de devaluación para mejorar la competitividad de la

La depreciación del peso retrajo aún más al campo, que sólo vende si necesita efectivo. La escasa liquidación de granos incide en la pérdida de reservas del Banco Central.

Grobocopatel y el análisis del riesgo C on datos oficiales que se están reteniendo ventas de soja al exterior por más de u$s 6.000 millones, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió a redoblar la presión sobre los sojeros para que liquiden esas exportaciones. Ante ese pedido, Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, relativizó la acusación del Gobierno. “Nosotros tenemos 3.000 clientes y no tengo la información de que hayan retenido soja”, aseguró el productor. “Nosotros mismos no tenemos soja y hemos vendido la soja a futuro”, añadió al relativizar la información oficial. El titular de Los Grobo, además, justificó que eventualmente los productores decidan retener el grano. “La información que tiene el Gobierno es que hay 6.000 millones de dólares retenidos de soja. Más allá de que sea real, en general lo que hace el productor es rete-

industria y las economías regionales y, a la vez, reducir la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, que se redujo a menos del 50% tras haber superado el 80% semanas atrás. A pesar de ello, el Central sacrificó unos u$s 1.400 millones en noviembre. Sin embargo, la mayor devaluación atenta contra el objetivo central de corto plazo del tándem KicillofFábrega, que es recomponer reservas. Según José Frogone, analista del mercado de granos, el productor retiene soja porque, a falta de alternativas de inversión, apuesta al valor de su cosecha en dólares. “"El precio (de la soja) está estable en dólares y la devaluación se acelera, por lo que si no hay aplicación para el producto de la venta, se vende sólo cuando se necesita efecti-

ner soja porque trata de administrar el riesgo, trata de preservar el valor de las cosas que tiene, para pagar insumos y gastos”. Igualmente, admitió que, como dijo Capitanich, los precios internacionales de la soja están bajando. Según analistas del mercado agropecuario, los vendedores se ven tentados a retener las exportaciones por el mayor ritmo devaluatorio que imprimió el Gobierno al mercado cambiario; la ecuación podría dejar de ser atractiva si el precio del poroto cae a un ritmo mayor que el que sube el dólar con respecto al peso. “La solución de fondo –dijo Grobocopatel- es ver cómo se puede producir más y para eso hay que generar incentivos”, reclamó, al tiempo que consideró que “es un buen momento, con los cambios de Gabinete, para poder sentarse y conversar”. l

vo"”, afirmó. En esa línea, un economista de consulta de Cristina Fernández remarcó la contradicción. “"Si la tasa de un plazo fijo es del 20% o menos y la devaluación es mayor, nadie va a liquidar”, remarcó". Un dato es significativo: las operaciones entre exportadores y productores por la cosecha futura se están pactando en su gran mayoría con el compromiso de entrega de la mercadería, pero sin definir precio. Ante esta situación, Economía trabaja con las cerealeras en un préstamo por u$s 2.000 millones a cambio de una Letra del Banco Central. En Economía estiman que los productores podrían perder dinero porque la soja podría bajar de los actuales u$s 490 por tonelada. Sin embargo, analistas sostienen que la mejor cosecha de Brasil (y

también de Argentina) podría hacer bajar los precios, pero no de manera tal que compense la devaluación del peso. Cambio de porotos por trigo y maíz… En momentos en que los sojeros retienen mercadería por más de u$s 6.300 millones, si el Gobierno agiliza el sistema de autorización de exportaciones (ROE), que digitó el renunciado Guillermo Moreno en los últimos años, podría hacerse de u$s 4.600 millones en los próximos meses por ventas al mundo de trigo y maíz. Los dos cultivos emblemáticos para la producción local y que padecieron la mayor intervención por parte del ahora ex secretario de Comercio Interior, podrían

aportar esas divisas si se repiten los saldos exportables del año anterior: 3 millones de toneladas para el trigo y 17 millones para el maíz. Se trata de volúmenes conservadores, que tienen en cuenta la producción final de ambos cereales y el cuidado de “la mesa de los argentinos”, una bandera que siempre levantó Moreno y que ratificó el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, cuando junto a su par de Economía, Axel Kicillof, presentó al equipo que lo acompañará en la tarea de profundizar políticas y revisar algunos errores, entre ellos el Registro de Operadores de Exportación (ROE), indispensables para vender al exterior no solo trigo y maíz, sino también soja, carne y lácteos. Pero también requiere conocer los saldos exportables. A esta altura del año, con el trigo cosechándose y el maíz a punto de sembrarse, no se sabe cuánto grano se dejará colocar en el mundo. Para el último mes del 2012, los exportadores habían comprado 5 millones de toneladas de trigo, que por la magra cosecha (apenas 8,2 millones de toneladas) después tuvieron que volcar 2 millones de toneladas al mercado interno. A precios FOB actuales, (u$s 355 la tonelada), esos 3 millones de toneladas de trigo exportado representan u$s 1000 millones. En cuanto al maíz, también para esta fecha de 2012, la exportación había comprado 10 millones de toneladas. Hoy lleva compradas y con Roe autorizados, más de 17 millones. Al FOB actual (u$s 203), ese volumen significa algo más de u$s 3600 millones. l

Capturar la diferencia del precio Los productores que en vez de conservar la soja hasta mayo de 2014 la vendieran en el disponible obtendrían una tasa financiera superior al 35%, sostiene un informe realizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral. Claro que advierte que el problema es cómo hacer para que esos pesos no pierdan valor ante la inflación. Observando los precios de la soja disponible y la de cosecha nueva, vemos que hay una diferencia que supera los u$s 40 por tonelada, es decir, un 12% en un lapso de cuatro meses. Esto equivaldría a una tasa financiera superior al 35% anual en dólares para quien en vez de conservar la soja hasta mayo 2014 la vendiera en el disponible. Con esto en mente parece un contrasentido que haya 9 millones de toneladas de soja sin vender. Analizaremos a continuación por qué ocurre esto y cómo podríamos hacer para capturar ese diferencial sin resignar las ventajas que observa quien retiene soja física. Es importante mencionar que si pensáramos que ese productor quedara con pesos líquidos sin poder aplicarlos, terminaría "empatando" con la inflación prevista y la devaluación del peso. Ésa es la explicación de por qué no hay más productores vendiendo en el disponible. Sin embargo, los meses de diciembre a marzo son muy duros para el sector. Es necesario efectuar gastos. En caso de retener la soja, habría que enfrentarlos con financiamiento, el cual tiene hoy un costo elevado (aunque menor que la inflación esperada) o bien vender otro producto (llámese trigo o novillos en caso de los productores mixtos), lo cual también tiene un costo de oportunidad, ya que ambos bienes tienen hacia adelante chances claras de subir de precio. Por otro lado, hay posibilidades de colocación de dinero con tasas, que si bien no alcanzan a la inflación, hacen que el diferencial termine siendo positivo. Supongamos que se gana un 35% por vender soja disponible en vez de a cosecha, hay un costo implícito del 30% por devaluación, pero del mismo 20% se recupera por medio de un depósito a plazo fijo, se terminaría con un efecto positivo de casi un 20%. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

5

OBJETIVOS PARA EL CAMPO

Casamiquela dijo que se busca garantizar el consumo interno El flamante ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, afirmó que la cartera a su cargo trabaja con una visión de la competitividad que involucra la inclusión y la equidad. Las repercusiones que provocaron sus primeros movimientos en la dirigencia agropecuaria.

L

a primera aparición pública del ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, marcó algunos de los rumbos que tomará su gestión, sin variación de mecanismos. Quizá se intensifiquen otros mecanismos como los encuentros provinciales para debatir la crisis de las economías regionales y la atención de los dirigentes gremiales será sesgada. Explicó que trabajará por territorio, actividades y cadenas de valor y que en ese sentido recibirá a toda la dirigencia gremial agraria del país, pero adelantó que la metodología de trabajo la decidirá más adelante. Eso fue en respuesta a la pregunta de si le dará una

“Y

a comenzamos a revisar las cadenas de valor de las distintas producciones, estamos en un proceso de análisis de cada una de ellas, evaluaremos la competitividad pero con una mirada mucho más sistémica, holística e integrada”, dijo Casamiquela. El ex titular del Senasa sostuvo que “esto incluye

S

RE O IT N S O M T I VO O CI CUL I V ER DE

audiencia a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) que representa a todo el agro. En ese sentido se distanció de la actitud del gobernador Daniel Scioli quien dirige la provincia de Buenos Aires, el territorio ruralista más grande e importante del país, quien finalmente optó por el camino del diálogo y recibió a la Mesa de Enlace provincial y así juntos decidieron durante 90 días revisar el incremento del impuesto inmobiliario rural. El nuevo ministro de Agricultura se despegó de algunas decisiones, por ejemplo ratificó que la asignación de los ROE (permisos de embarque) que traban la comercialización exportadora

una visión de la competitividad que inevitablemente involucra la cuestión de la inclusión y la equidad”. “Vamos a desalentar la mirada estrictamente eficientista, para pasar a una concepción socioeconómica de las distintas cadenas de valor; vamos a avanzar cadena por cadena, preservando a los productores y consumidores”, remarcó. Dijo que se comenzará a

Carlos Casamiquela.

agropecuaria y son objeto de reclamo permanente seguirán en la órbita de la Secretaría de Comercio Interior. Sin embargo, no se privó de dar su opinión: el sistema de los ROE (que asigna cupos de exportación) tiene que ser revisado y hacerlo más efectivo. Respecto de las retenciones también las corrió de su área de acción: Ante la consulta de si bajarán los derechos

de exportación para la carne bovina que están en el 15 por ciento, aseguró que las "retenciones no es una decisión de este Ministerio sino que hace a un conjunto de áreas de Gobierno". Casamiquela renovó parcialmente su gabinete ya que permanecen algunos de los que trabajaron con el anterior ministro Norberto Yauhar, porque tienen raigambre K, y son innamovibles.

Algunas definiciones trabajar en el maíz, el trigo y la carne, y que “tenemos algunas ideas para reenfocar la producción de maíz hacia el sistema de producción de carne de cerdo”. “Como principio de análisis político, lo que se pretende es aumentar la producción, garantizar el consumo interno y aumentar los saldos exportables; este es

el concepto, y que haya más productores involucrados en el proceso”, explicó. Por otra parte, dijo que se trabajará “con el cien por ciento de las entidades con cierta representación”, y que la Mesa de Enlace “de ninguna manera es representativa de todo el sector, hay miles de productores que no tienen un

Es el caso del subsecretario de Lechería, Arturo Videla; el subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís; el secretario de Agricultura, Marcelo Yasky; la secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos Bilbao; el subsecretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico y el subsecretario de Economía Regional, Luciano Di Tella. Casamiquela se mostró preocupado por el trigo desde el punto de vista biológico lo que afecta la producción que de por sí estimó baja: 8 millones y medio de toneladas para esta campaña 2013-2014 y admitió que se evalúan estrategias ya que este escaso tonelaje puede repercutir en todos los ámbitos. Además afirmó que los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) recorrerán los lotes de la zona triguera

(en el sudeste bonaerense) que sufrieron heladas días pasados. En la improvisada conferencia de prensa, al término del acto en la sede ministerial, Casamiquela fue bombardeado literalmente por un periodismo que no tenía contacto con Yauhar, hasta que el flamante funcionario hizo un gesto para salir del asedio y lo logró. Antes reconoció que tiene una montaña de pedidos de audiencia y por lo que supo NA también se encuentra en la fila el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba) con un problema que disminuye las operaciones granarias diarias. Por su parte, entre las repercusiones, no faltaron las declaraciones del presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero que consideró "verdaderamente lamentable" que Casamiquela no reciba a la Mesa de Enlace, dijo. l

grado de representación formal en las entidades hoy vigentes”. “Vamos a discutir la problemática ganadera con todos aquellos referentes del sector; el diálogo con todas las organizaciones está garantizado, pero las condiciones del diálogo las vamos a definir nosotros”, sostuvo el ministro. Casamiquela consideró que “hay muchas cosas por

resolver pero también hay muchas cosas en las que sí evolucionamos como pocas veces en la historia del país”. “A menudo se oculta o no se dicen las cosas que funcionan bien, y se enfoca permanentemente en lo que va mal. Cuando se dice que todas las economías regionales están mal, hay que tener cuidado”, concluyó. l

O

· Siembra en Grupos · Administración Agropecuaria · Tel: 0236-154309508 · 0236 - 154332121 · Asesoría al productor · Desarrollo de Negocios · Av. San Martín 143 · Junín Prov. Bs. As. · www.resoc.com.ar · Info@resoc.com.ar · Arrendamiento de Campos


6

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

ECONOMÍA BONAERENSE

El 34% de lo que se exporta desde Argentina es producido en la provincia de Buenos Aires El principal destino de los productos es Brasil y, de acuerdo con las estadísticas, a la hora de los números tienen más peso los autos que la soja.

4%

del total de las exportaciones bonaerenses está representada por la soja.

L

a provincia de Buenos Aires es responsable del 34% de todas las exportaciones argentinas. Son cifras realmente impactantes, medidas en miles de millones de dólares. Según datos oficiales, el distrito más grande del país exportó por U$S 27.353.847.465 durante todo 2012. El principal destino de los productos bonaerenses es Brasil, hacia dónde va el 37% de lo exportado (algo más de 10 mil millones de dólares). Este dato es importante a la hora de analizar el perfil exportador de la Provincia: es que su economía resulta bastante más influenciada por el país vecino de lo que arroja el promedio nacional (un 20%). El principal producto exportable de la Provincia, medido en dólares, pertenece a una industria que viene teniendo enormes niveles de crecimiento: los automóviles, que representan ventas por más de 6.100 millones de dólares o, lo que es igual, el 23% del valor del total de lo exportado. Sólo a modo de comparación, la soja –el cultivo estrella de estos tiemposrepresenta apenas un 4% del volumen monetario que se exporta. Estos datos fueron confeccionados por la Dirección Nacional de Estadística del Sector Externo del Indec, el organismo sobre el que influyó mucho el renunciante secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno. Al alcance de todos La información es pública y puede consultarse por internet. Debajo de los autos, la lista de los productos exportados no hace más que reflejar esa mezcla de distrito industrial y agrario que es Buenos Aires. Sólo hay que ver los siguientes diez productos, ordenados de mayor a menor en base a los valores de lo que se exportó el año pasado en dólares: trigo, maíz, soja, materias plásticas y arti-

La exportación de vehículos tiene más importancia que la venta de soja al exterior.

U

n contingente de 15 personas provenientes de la República de Mordovia, que pertenece a la Federación Rusa, visitó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcarce (Buenos Aires) y se mostró interesado en la técnica de acopio de granos a través de silo-bolsas. El grupo de extranjeros fue recibido por Ricardo Bartosik, coordinador nacional del Módulo de Poscosecha de Granos, quien les brindó información detallada acerca del almacenamiento de granos en bolsas plásticas y su adopción en Argentina. "Por suerte nos encontramos con operarios, agrónomos, personal administrativo y encargados de la empresa, lo que hace que el tema sea atrayente para todos, porque la buena poscosecha de granos para una empresa que produce y quiere acopiar es interesante para toda la empresa en su conjunto", comentó Bartosik, y prosiguió: ficiales, tubos y caños de fundición, hierro o acero, cebada, naftas, productos farmacéuticos, bovinas y subproductos oleaginosos de soja. Por supuesto que la lista es mucho más extensa y si bien algunas cifras de productos exportados son muy módicas respecto a los que la encabezan, no deja de sorprenden al espectador desprevenido por lo variada que es. ¿Cuántos saben que -por ejemplo- desde los puertos de la Provincia se exportan productos tales como hangares de hierro o acero, cebollas, alpiste, carne de liebre y conejo, pólvora o instrumentos de música? A diferencia de lo que sucede con otras provincias, es interesante ver también que Buenos Aires le vende sus productos a prácticamente todos los países del mundo. El mencionado Brasil, Chile, China, Estados Unidos y Uruguay encabezan la lista de los destinos de las exportaciones provinciales

"desde INTA tenemos muchos años trabajando en la temática y contamos con información que proviene de investigaciones a campo y en laboratorio, lo que hace que el valor de lo que proponemos sea muy fuerte", concluyó el profesional. Por su parte el ingeniero Carlos Cesari, representante de la empresa Gherardi y anfitrión en el país del contingente de Mordovia, nos contó que "la empresa donde trabajan los visitantes se dedica a la producción agropecuaria y a los chacinados, y vinieron a Argentina en búsqueda de información acerca de nuevas tecnologías para el sector". Y además, Cesari valoró: "Fue muy importante la disertación de Bartosik ya que el sistema de poscosecha de granos que utilizamos está muy bien visto en todo el mundo y seguramente les será de mucha utilidad porque en algunos casos, en Rusia, es muy deficiente". l

Silo bolsa for export

pero también la integran, con volúmenes francamente menores, lugares mucho más remotos como Tanzania, Benin, Sri Lanka, Myanmar o Chad. De hecho, la nómina completa de los destinos de las exportaciones bonaerenses incluye 188 países y territorios vinculados a las principales naciones. Las expectativas Los datos antes expuestos que maneja el Gobierno nacional son del año pasado. Respecto a este año, las expectativas parecen ser bastante favorables: para la Provincia el 2013 podría cerrar con alzas interanuales en el rubro exportaciones, según explican en el ministerio de Economía provincial. Las cifras oficiales de la Dirección Provincial de Estadísticas dicen que en el primer semestre del año las exportaciones bonaerenses alcanzaron un total de 13.590 millones de dólares, con una participación del 33,2 por

ciento en el total exportado por Argentina. Es una cifra muy cercana a la media anual registrada en todo el 2012 que reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. En el ministerio de Economía bonaerense celebran estos números y se vanaglorian. Explican que la mejora en los procesos de reindustrialización permitió no sólo que se sustituyan más importaciones sino que mejoren cuanti y cualitativamente las exportaciones. Lo explicó recientemente la ministra Silvina Batakis, cuando le tocó presentar el balance de los primeros seis meses de ventas bonaerenses al exterior. La funcionario dijo que “los productos con mayor valor agregado representan el 68 por ciento del total exportado por la Provincia; y en ese conjunto se destacan ampliamente las manufacturas de origen industrial, que concentran 50,6 por ciento de las ventas externas”. En números, las mencio-

nadas “manufacturas de origen industrial” –tales como máquinas, textiles, calzado, vehículos, productos químicos y demás- representaron exportaciones por 6.876 millones de dólares en el primer semestre de 2013, o, lo que es lo mismo, un 8,9 por ciento más respecto al mismo período del año pasado. Además de las manufacturas con alto valor agregado que celebró la ministra, también se exportaron manufacturas de origen agropecuario (carnes, pieles y cueros, productos lácteos, productos de molinería, entro otros) por 2.449 millones de dólares, productos primarios por 3.731 millones (entre los que están los cereales y semillas) y combustibles y energía (carburantes, grasas, aceites lubricantes, etc.) por unos 534 millones de dólares. Destino Brasil Como era de esperarse, Brasil sigue siendo el prin-

cipal destino: hasta ahora fueron allí productos bonaerenses por 5.121 millones de dólares, un 18,3 % más de lo que se exportó en el primer semestre del año pasado. De los cuatro grandes rubros antes mencionados, dos asoman con índices negativos si se comparan las exportaciones de los primeros seis meses de este año con el mismo período de 2012: las manufacturas de origen agropecuario cayeron 7,1 por ciento y las ventas de combustibles y energía, en un país donde ese ítem es especialmente sensible, se derrumbaron un 25 por ciento. Podio en complejos exportadores En un trabajo realizado el año pasado por el economista Marcelo Elizondo, que dirige la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), quedó expuesto que la Provincia de Buenos Aires lidera la exportación en 6 de los 10 principales complejos exportadores del país. El resto de las provincias más exportadoras de la Argentina exhiben liderazgo únicamente en un solo complejo de ventas a destinos del exterior. Estas son: Santa Fe, Chubut, San Juan y Río Negro, según los datos oficiales. Los complejos exportadores, que suelen definir el perfil comercial y de competitividad de las provincias, son: complejo sojero, que es el principal vendedor al exterior del país; complejo automotriz; petróleo y gas y sus derivados; maicero; minero; ganadero; siderúrgico, petroquímico, frutícola y, finalmente, pesquero. No puede obviarse, como señala el trabajo, que Santa Fe lidera en el principal sector: el sojero, el gran aportante de dólares a la economía nacional. En el resto, lo dicho: salvo en los complejos frutícola, minero, y petrolero, la que encabeza el ranking exportador en todos los demás es Buenos Aires. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

7

El trigo sacará más de diez… La Bolsa de Cereales mantiene estimación productiva en 10.350.000 toneladas.

La oruga Helicoverpa armígera es una de las plagas más peligrosas.

PLAGAS QUE AMENAZAN

La oruga Helicoverpa armígera, está al acecho

L

a oruga Helicoverpa armígera aparece como una nueva amenaza para la producción agrícola argentina, luego de ser consignada su presencia oficial en Brasil y Paraguay. El ingeniero agrónomo Enrique Lobos, profesor de la Facultad de Agronomía y Agro-Industrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero señaló que "los sistemas productivos agrícolas reciben en ocasiones la amenaza de nuevas plagas que ingresan al país, se difunden por el territorio y atentan con la producción, la rentabilidad, y aun con el sistema productivo todo, Helicoverpa armígera es una de ellas". "El común de estos insectos es que son para nosotros plagas cuarentenarias, es decir que no son nativos de nuestro país y se encuentran bajo control oficial, en Argentina ejercido por el SENASA. Otro aspecto común, es que cada plaga es propia de un único cultivo y que corresponde a una economía regional", explicó al referirse al "picudo algodonero" y la "polilla de la vid". Sostuvo que "hace unos meses, Brasil se vio sorprendido por la noticia de la identificación de Helicoverpa armígera Hubner, entre sus poblaciones plagas de la soja, maíz y otros cultivos". Normalmente esta plaga está presente en Australia, África, Asia y varios países europeos y "siguiendo el mismo camino del picudo del algodonero, en la segunda semana de octubre de este año, el SENASA paraguayo confirmó la presencia de Helicoverpa armígera en territorio guaraní, y advirtió que se trata de una de las plagas más peligrosas en la producción agrícola". Expresó que "sólo para ilustrar el potencial de daño de esta especie, cabe mencionar que tiene registrados 180 especies cultivadas y silvestres como hospedantes". Otro aspecto que hace más grave el problema es que en los países donde está presente ya acusa resistencia a insecticidas fosforados, carbonatos y piretroides. "La tecnología Bt, en algodón, maíz y soja existentes en nuestro país, parece tenerla como blanco susceptible, es decir, existe la posibilidad de que dañe estos cultivó", dijo a pocas semanas de la intensificación de la campaña de granos gruesos 2013-2014. Por su parte, el técnico Juan Carlos Morales, miembro de la Consultora Agropecuaria Rural de Tucumán manifestó que actualmente el 50% de los insecticidas usados en China e India corresponden para el control de esta plaga. Desde el punto de vista económico, un informe de CropLife plantea que a nivel mundial los costos para el control y pérdidas de Helicoverpa armígera llegan a 5 billones de dólares anuales". Respecto de si está confirmada su presencia en la Argentina "todavía no es posible decirlo, ya que al tratarse de una plaga cuarentenaria hay protocolos que cumplir". l

El trigo para el pan no faltará, de acuerdo con las estimaciones que realizan los especialistas para la actual campaña fina. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene su proyección productiva de trigo en 10,35 millones de toneladas y hasta el momento se han recolectado un millón. Según el último Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la entidad, comenzó la cosecha de "este importante cereal en el Sur de Córdoba y en el Núcleo Sur con rendimientos muy dispares". Las labores de recolección se vieron demoradas debido a las precipitaciones que se registraron en dichas regiones durante los últimos días. "Con un avance semanal de 6,6 puntos porcentuales, a la fecha se estima un progreso de trilla a nivel nacional de 19,7 % del área apta, reflejando un retraso interanual de 6 puntos porcentuales: se puede calcular una superficie recolectada en el territorio nacional cercana a las 700 mil hectáreas, y con un rinde medio de 1540 kilos por hectárea, el volumen acumulado en chacra ya supera el millón de toneladas", indicó el PAS. En tanto, las regiones NOA y NEA concluyeron con las tareas de cosecha, "habiendo obtenido rendimientos muy

La cosecha de trigo está retrasada por las lluvias de las últimas semanas.

7.000

kilos por hectáreas se esperan de rendimiento pico en la zona núcleo. por debajo a los históricos en lotes en secano. Esto obedece directamente a la fuerte sequía que atravesaron ambas regiones". "Puntualmente el NEA registra el rinde promedio más bajo de los últimos seis años, mientras que el NOA incrementó su rinde medio gracias a un gran porcentaje de cuadros bajo riego, ya que el área sembrada en secano disminuyó cerca de un 90 % en comparación al ciclo previo". Durante los últimos días se cosecharon los primeros lotes en el norte bonaerense y

sur santafecino (Núcleo Sur), con productividades que van desde los 1500 a 3500 kilos por hectárea. "Esta región, si bien comenzó el ciclo con baja disponibilidad de humedad, logró recuperarse notoriamente, tal es así que se esperan picos de rendimientos de 5000 kilos por hectárea", se dijo. Los especialistas destacaron que otra de las regiones que dio comienzo a la trilla de trigo es el sur cordobés, en donde la situación es diferente ya que el cultivo acumuló escasas precipitaciones durante el ciclo y la perspectiva de rendimiento es baja. Uno de los núcleos trigueros, como es el Sudeste bonaerense, evoluciona en muy buenas condiciones gracias a una excelente oferta hídrica que acompaña al cultivo desde inicios del ciclo.

A pocos días de comenzar la cosecha la perspectiva de rendimiento se consolida, tal es así que en la región se esperan picos de rinde de 7000 kilos por hectárea. Región triguera por excelencia, el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, acumuló precipitaciones durante los últimos días que son fundamentales para que el cultivo transite la fase de llenado en mejores condiciones, ya que algunos cuadros comenzaban a contar con baja disponibilidad de humedad. "No obstante, la zona espera productividades de buenas a muy buenas a pocos días de que la cosecha comience en la región, ya que un 25 % del área transita madurez fisiológica y sólo resta que el grano pierda humedad para ser cosechado", precisaron. l

Airear granos con celulares y tablets

L

as nuevas tecnologías avanzan a pasos agigantados y contribuyen a mejorar las posibilidades en todas las actividades económicas. Ahora, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcarce (Buenos Aires) presentó una aplicación para celulares y tablets que programa de manera inmediata y en tiempo real el uso de ventiladores en los silos y lo relaciona con datos climáticos en un punto "geolocalizado". Controlar los ventiladores de los silos para enfriar el grano almacenado de manera rápida y eficiente es fundamental para asegurar la calidad de la cosecha. En este sentido, el equipo de

Poscosecha del INTA Balcarce informó que presentó una aplicación diseñada para celulares y tablets que sugiere la temperatura límite de encendido de ventiladores en base a la posición geográfica del silo y a la información climática histórica y el pronóstico a diez días. De esta manera se puede hacer un uso más eficiente de la energía y se optimiza la función de secado de los granos. La aplicación "Airear granos" fue dada a conocer en el III Curso Internacional de Actualización Técnica en Poscosecha de Granos, que se realizó en la sede del instituto en Balcarce. Ricardo Bartosik, coordi-

nador nacional del Proyecto de Eficiencia de Poscosecha (Precop), manifestó que "este desarrollo permitirá controlar las temperaturas adecuadas para poder airear los granos en las diferentes regiones climáticas del país donde se producen granos". "Además, se podrá predecir cuántas horas adecuadas de aireación son necesarias en función de los pronósticos climatológicos", precisó. De este modo, "el operador de la planta de acopio obtiene un pronóstico climático personalizado y específico para la aireación de los granos para cualquier zona climática del país", afirmó. El desarrollo de la aplicación se logró mediante un trabajo realizado junto con

Microsoft y según Alejandro Crisafulli, responsable de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación del INTA, "Airear granos fue hecha para plataformas Windows Phone Mobile y se puede bajar de manera gratuita desde el mercado de aplicaciones de Windows". "Lo importante es que esta aplicación se geoposiciona, o sea, identifica el lugar con el GPS del dispositivo y recupera la información del clima más el pronóstico de los próximos 10 días y, en función de esos datos, más el porcentaje de uso de los ventiladores deseados calcula cuál es el mejor momento para prenderlos", enfatizó. l


8

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

INTA PERGAMINO

Capacitan sobre las formas de aplicación

E

La aplicación de agroquímicos en cercanía de zonas urbanas genera riesgos para la salud de la población.

USO DE AGROQUÍMICOS

Junín impulsa las "Franjas Verdes"

El Concejo Deliberante aprobó el proyecto elevado por el Departamento Ejecutivo local y los aplicadores de productos fitosanitarios deberán regirse por las normas impuestas en la Ordenanza Municipal.

L

uego de realizar múltiples reuniones con profesionales, productores y aplicadores sobre la aplicación de agroquímicos para crear las Franjas Verdes, el Concejo Deliberante sancionó por ordenanza el proyecto impulsado por el Departamento Ejecutivo del Gobierno Local sobre la creación de la denominada "Franja Verde". El texto procura, como objetivo central, regir claramente la aplicación de agroquímicos con la finalidad de preservar áreas no contaminadas. "Franja Verde" o "franja de amortiguamiento" es la superficie delimitada de protección que por naturaleza y por su ubicación requiere de un tratamiento especial para garantizar la conservación de un espacio

protegido. La dimensión de la franja verde se establece desde la zona urbanizada hasta 500 metros; desde los establecimientos educativos rurales hasta 500 metros y para los cursos y espejos de agua, a partir de los 25 hasta los 500 metros. Fitosanitarios y fertilizantes, se designa a los insecticidas, acaricidas, nematocidas, fungicidas, bactericidas, mamalicidas, avicidas, feromonas, molusquicidas, defoliantes y/o desecantes, fitorreguladores, herbicidas, coadyugantes, repelentes, atravtivos, fertilizantes, inoculantes y todos aquellos productos de acción química y/o biológica no contemplados explícitamente en esta clasificación, pero que sean utilizados para la protección y desarrollo de la producción vegetal. A tal fin, se creará un registro de equipos aplicadores que desarrollen sus actividades en el ámbito de la franja verde de las localidades del Partido de Junín, en forma transitoria o permanente, sean estos para uso propio o prestadores de servicios, autopropulsados y de arrastre. El aplicador deberá ingresar a la web municipal (www.junin.gob. ar), ingresar en el link: aplicación de agroquímicos para cargar los datos obligatorios

solicitados. Se prohíbe además, la aplicación aérea de productos fitosanitarios y fertilizantes, tanto en la zona urbanizada como en la franja verde. Excepto las actividades para el control de plagas, cuando la aplicación -terrestre o aérea- sea efectuada por un organismo municipal, provincial o nacional autorizados al efecto. Los actores deberán capacitarse y actualizarse. La responsabilidad estará dada en función de la incumbencia de cada actor. La capacitación para asesores, aplicadores, productores agropecuarios y autoridades municipales y nacionales, será supervisada por la autoridad municipal y podrá estar a cargo de entidades públicas y/o privadas. La municipalidad tendrá la potestad de establecer la periodicidad de las capacitaciones y actualización correspondiente para: aplicadores, técnicos asesores, dictado de cursos y tareas de monitoreo. La transgresión de los artículos precedentes hará pasible solidariamente al titular del predio, aplicador o quien explote el fondo de una multa. Sobre la sanción de este proyecto, el Secretario de Desarrollo Económico Oscar Palma agregó que "estamos muy contentos con la

aprobación de este proyecto que nos permite crear estas Franjas Verdes”. El funcionario resaltó que “la norma tiene como objetivo establecer una superficie delimitada de protección, que por naturaleza y por su ubicación, requiere de un tratamiento especial para garantizar la conservación de un espacio protegido. La dimensión de la franja verde se establece desde la zona urbanizada hasta 500 metros; desde los establecimientos educativos rurales hasta 500 metros y para los cursos y espejos de agua, a partir de 25 metros hasta 500 metros". Oscar Palma subrayó que "nosotros ya veníamos realizando cursos porque hacía un tiempo que estábamos tratando de armar una ordenanza, generar una franja verde que sea aplicable y que se puedan hacer controles. Para esto hay que cumplir varias cuestiones, una de ellas es que aquellos productores que apliquen agroquímicos en esa franja tengan la aprobación de la provincia. Desde el año pasado ya venimos trabajando con el Centro de Formación 402 para armar estos cursos y a partir de ahí, cuenten con la información sobre el uso adecuado de agroquímicos, la ordenanza y las leyes respecto a sus usos". l

l estudio agronómico Lares organizó en su campo de experimentación agrícola una kilómetros por hora debe jornada de capacitación ser la velocidad máxima de aplicación de agrodel viento. químicos, a cargo del especialista del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Pergamino, Daniel Leiva. La capacitación se centró en la forma de aplicación de un agroquímico para el control de malezas, plagas y enfermedades, proceso que suele comenzar con la recomendación técnica y culminar con su instalación aérea o terrestre en las plantas. Ocurre que "en estos tratamientos, muchas veces se puede observar que los controles fueron parciales y no del todo satisfactorios, culpándose en primera medida a la contundencia de acción del producto, corrigiendo en general con un aumento de dosis del producto utilizado", sostuvo el técnico. Explicó que en realidad, muchas veces el problema no está en el producto, sino en la forma en que se realizó la aplicación ya que es habitual que la máquina sea regulada al inicio de la jornada laboral y que no sea modificada en función del cambio de condiciones ambientales, "la que tampoco es medida en su correcta dimensión". El especialista en pulverizaciones de la estación experimental Pergamino del INTA, habló en la jornada de capacitación organizada por Lares SRL en su campo experimental de esa localidad. Leiva enfatizó en que se deben tener en cuenta todas las variables que afectan a la correcta aplicación de agroquímicos y que como primera medida se deben medir las condiciones ambientales reinantes y sus cambios a lo largo de la jornada. Consideró que las mejores condiciones ambientales, en cuanto a la velocidad del viento, van entre los 7 a los 15 kilómetros por hora. l

15

Se deben tener en cuenta todas las variables que afectan a la correcta aplicación de agroquímicos.

Buscan bajar el uso de los agroquímicos

E

n Santa Fe, procuran reformar para reducir la toxicidad y la cantidad de químicos usados. La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe impulsa la reforma integral de la ley de fitosanitarios, que apunta a reducir la toxicidad y cantidad de los químicos agrarios utilizados. Uno de los promotores de la norma, José María Tessa (PJ-FpV), manifestó en declaraciones a la prensa que "el uso intensivo de agroquímicos es el resultado de un sistema sustentado en el monocultivo, que en todos estos años cosechó grandes dividendos para el sector privado y también para el Estado". "Se estableció un modelo sojadependiente en un país que retrocedió en cultivos tradicionales y de raigambre regional", agregó Tessa. Recordó luego que hay numerosas denuncias por fumigaciones contaminantes y fallos judiciales para salvaguardar la salud humana, animal y ambiental. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

9

DEMANDA CRECIENTE

A las arvejas, ya nadie las deja

En el país aumentó la producción y en una década la exportación creció casi diez veces.

L

a producción de arvejas en el país se duplicó en la última década mientras que la exportación creció, en el mismo período, casi diez veces. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) estimó que para esta campaña 2013-2014 se prevé una cosecha de entre 200 y 250 mil toneladas, un 67% más que la del año pasado. Con exportaciones por 127 mil toneladas en 2012, casi diez veces más que hace nueve años con el doble de producción, la Argentina logró posicionarse mundialmente como proveedor de arveja. Por tratarse de una alternativa a los cereales de invierno, con un menor consumo de agua que el trigo y alta fijación de Nitrógeno,

La arveja consume entre 250 y 300 milímetros de agua útil, con una eficiencia de uso de alrededor de 10 a 12 kilos de grano por milímetro de agua.

esta legumbre posee grandes expectativas de desarrollo, indicó un informe del INTA. Para Gabriel Prieto–especialista del INTA Arroyo Seco, Santa Fe– el crecimiento del cultivo de la arveja en el país es “significativo” si se tiene en cuenta que, en la última década, se duplicó

su producción: pasó de 80 mil toneladas en 2003 a 150 mil en 2012. De acuerdo con las estimaciones del INTA, se espera para esta campaña una producción de entre 200 y 250 mil toneladas, un 67% más que la del año pasado. “Antes de este auge, –ex-

plicó Prieto– la arveja era un cultivo informal con un mercado marginal, mientras hoy en día competimos a escala mundial y somos reconocidos como proveedores de esta leguminosa invernal”. Y agregó: “La realidad indica que la demanda es creciente y las oportunidades de la Argentina son únicas para empezar a ocupar un lugar destacado en el comercio mundial de estas especies”. La causa del apogeo está en sus numerosas ventajas. La arveja consume entre 250 y 300 milímetros de agua útil, con una eficiencia de uso de alrededor de 10 a 12 kilos de grano por milímetro de agua. Por lo que deja en el perfil del suelo un remanente estratégico para los cultivos de verano posteriores. “Esto sucede porque libera el lote entre 15 y 20 días antes que el trigo y, además, en los suelos típicos del sudoeste bonaerense que se caracterizan por ser de colores oscuros y elevado contenidos de materia

orgánica y de nutrientes –conocidos como argiudoles típicos y vérticos–, el sistema radical de arveja no explora más allá de los 90 a 100 centímetros de profundidad”, explicó Prieto. Entre las ventajas, también se destaca su alta capacidad de fijación biológica de Nitrógeno del 50% con aportes de hasta 185 kilos por hectárea. “Esto, la convierte en una opción viable como antecesor de cultivos de segunda”, aseguró Prieto quien agregó: “Es un fertilizante natural con resultados muy auspiciosos”. En esta línea, Walter Berdini –productor de arvejas de San Nicolás, Buenos Aires– ponderó las ventajas de este cultivo: “Esta leguminosa deja un rastrojo más limpio, consume menos agua, aporta Nitrógeno al suelo y, además, tiene un mejor precio que el trigo o cebada”. Asimismo, consideró a esta alternativa productiva como “ventajosa” para el maíz de segunda y para la

secuencia de cultivo sojatrigo soja-arveja. “Necesitaba ocupar el campo en invierno y que, además, me permitiera llegar a tiempo con los cultivos de verano. En la arveja encontré una opción viable”, expresó. La realidad indica que la demanda es creciente y las oportunidades de la Argentina son únicas para empezar a ocupar un lugar destacado en el comercio mundial de estas especies. Tan pequeña como auspiciosa La arveja (Pisumsativum) es una leguminosa invernal con más de 56 variedades comerciales inscriptas en el INASE. Todas ellas con características diferenciales que van desde verdes y amarillas, lisas y rugosas, foliosas y semiáfilas o zarcillosas. Las más representativas en nuestro país, por la superficie sembrada, son Facón –de grano verde liso, foliosa– y Viper –de grano verde liso, semiáfila–. l


10

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

COLEGIO DE VETERINARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La seguridad alimentaria, sin vacaciones durante el verano La entidad brinda recomendaciones para prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos.

S

e avecina la época estival, temporada especialmente crítica para la seguridad alimentaria debido a que las altas temperaturas favorecen el desarrollo de microorganismos. El clima húmedo, las temperaturas elevadas, las manipulaciones incorrectas, la falta de cocción (o cocción inadecuada) de los alimentos y el descuido de la higiene son los principales factores que pueden dar lugar a la contaminación de un alimento y, por tanto, provocar intoxicaciones e infecciones habituales durante los días de verano. Los alimentos de origen animal son vehículos que pueden transportar agentes contaminantes al hombre. Es principalmente durante el verano cuándo se registra un mayor número de brotes de enfermedades de origen alimentario, causadas por el consumo de alimentos (carne de vaca, cerdo, pollo o pescado, huevos, derivados de lácteos) aparentemente en buen estado, pero contaminados por bacterias que, durante los meses de más calor, encuentra las condiciones ideales para su reproducción. Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) son aquellas que se originan por la ingesta de alimentos (crudos o en mal estado) y/o agua infectados con agentes contaminantes en cantidades suficientes como para afectar la salud de quien los consume. Estos agentes pueden ser: bacterias, virus, parásitos. Las enfermedades pueden tratarse de Infecciones o intoxicaciones. Las primeras están relacionadas a la ingesta de alimentos que contienen microorganismos (virus, bacterias, parásitos) perjudiciales vivos que en el intestino humano pueden multiplicarse y/ producir toxinas. Por ejemplo: Salmonella, Síndrome urémico hemolítico o la Triquinosis. Las segundas se refieren a enfermedades contraídas por ingerir toxinas o venenos que están presentes en los alimentos y que han sido producidas por hongos

En la época estival deben incrementarse las precauciones para la conservación y manipulación de los alimentos.

o bacterias, aunque ya no estén presentes en el alimento. Por ejemplo: toxina botulínica causante del fatal Botulismo. Los síntomas de este tipo de enfermedades varían de acuerdo al tipo de contaminación, la cantidad de alimento consumido y la salud de quien los ingirió. Se desarrollan, por lo general, entre 1 a 7 días después de efectuada la ingesta (aunque hay algunas ETAs cuyos síntomas se presentan a los 40 días o más), provocando diarreas y vómitos, dolores abdominales, dolores de cabeza, fiebre, dificultades renales, de visión, abortos o incluso la muerte. Para aquellas personas que gozan de buena salud, las ETAs pueden parecer malestares del momento que solo duran pocos días. Para niños, ancianos, embarazadas y personas con problemas de salud, pueden resultar severas e incluso mortales. El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, en lo que respecta al consumo de alimentos de

origen animal, desea brindar algunas recomendaciones para prevenir este tipo de enfermedades, entendiendo que como consumidores tenemos una importancia decisiva en la cadena alimenticia, que se traduce en la responsabilidad de mantener la calidad e inocuidad de los alimentos a través de buenas prácticas de higiene en la conservación, la manipulación y la cocción de lo que consumimos. Es por eso que resulta de suma necesidad saber qué hacer y cómo prevenir los riesgos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda, para la preparación higiénica de los alimentos, la adopción de cinco claves de la Inocuidad de los Alimentos, cuya implementación constituye una sencilla manera de evitar las ETAs: 1) Conservar la higiene. Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, preparar alimentos y después de ir al baño. Usar agua potable (Si no se dispone de ella, se debe hervir) y materias

primas seguras. Limpiar y desinfectar utensilios y superficie de cocina. 2) Separar alimentos crudos y cocidos. Es conveniente ubicar los cocidos en estantes superiores y los crudos en inferiores, para evitar goteos. Hay que permitir que en la heladera circule el aire entre los alimentos. 3) Cocinar completamente los alimentos. Comer huevos, carnes, pescados y mariscos bien cocidos. Verificar las fechas de vencimiento de la leche, las cremas, etc. 4) Comprar y consumir alimentos sólo en lugares autorizados. Es importante elegir establecimientos por la higiene de sus instalaciones y la correcta manipulación por parte de quienes lo atienden. 5) Mantener los alimentos refrigerados. Los alimentos perecederos deben estar expuestos en heladeras o freezer y se debe controlar su temperatura. Al llegar al hogar, el orden de almacenamiento de alimentos es a la inversa que el de compra: Primero se guardan los congelados, luego los alimentos frescos y en último lugar los no perecederos. Es importante No interrumpir la cadena de frío. Aquellos productos congelados que al llegar a casa se hayan descongelado, no se pueden volver a congelar. Un alimento descongelado debe ser cocinado o consumido lo antes posible. Siguiendo estas medidas, es posible reducir el riesgo de LAS ETAs, promoviendo el consumo de alimentos elaborados dentro de la normativa alimentaria. En toda la cadena alimenticia, los productores, elaboradores, distribuidores, expendedores y encargados de preparar o servir los alimentos son quienes deben garantizar los procedimientos para producir alimentos seguros. Por su parte, las autoridades políticas y sanitarias, organismos de control, los agentes de la salud pública, somos responsables de hacer cumplir la legislación alimentaria para velar por la salud de la población. Finalmente, los consumidores somos responsables de aplicar buenas prácticas de higiene en la manipulación de los alimentos que consumimos. Al igual que la salud pública, La inocuidad de los alimentos una responsabilidad de todos. l

Los técnicos recomiendan que todas las colmenas del apiario reciban el mismo tratamiento y cuidados.

EXPLOTACIÓN APÍCOLA

Planificación para la reproducción de abejas

E

l técnico apícola Leandro Frígoli, agente de Proyecto Cambio Rural del INTA) EEA Cuenca del Salado, recomendó aumentar los rendimientos de las colmenas con el foco puesto en la reproducción de las abejas. "La producción apícola ofrece diferentes alternativas. Los apicultores pueden orientar su trabajo a la obtención de miel, material vivo o realizar la polinización de cultivos", sostuvo el informe supervisado por el técnico. En el estudio se agregó que "para lograr maximizar los beneficios, las colmenas demandan la mejora de la eficiencia biológica y económica, hecho que requiere el conocimiento del calendario productivo y de las demandas fisológicas de las abejas". Acompañando a los apicultores en este proceso desde la Estación Experimental del INTA Cuenca del Salado impulsa un "Sendero tecnológico", mediante el cual se genera información que es compartida entre los productores de la región. De ese modo, a partir de los datos recogidos a campo y la asistencia técnica de los profesionales del INTA, se comparten sugerencias para mejorar la productividad y optimizar el rinde de las colmenas, se dijo. Los técnicos recomiendan "que todas las colmenas del apiario reciban el mismo tratamiento y cuidados". Por ejemplo "si se decide cambiar las reinas hacerlo con todas al mismo tiempo, o si se resuelve invernar en cámara realizar la práctica con todas", dado que operar de ese modo permite "tener uniformidad en el apiario, ya que la mayoría de las colmenas se comportan de manera similar". Desde el Programa Nacional Apícola (PROAPI) del INTA se trabaja en equipo junto a los productores apícolas para cubrir los requerimientos de calidad impuestos por los compradores de miel. En tanto, la articulación con el Programa Cambio Rural facilita a los productores la obtención y gestión de la información para lograr un producto diferenciado. En el INTA de la Cuenca del Salado el proceso de multiplicación se realiza bajo el criterio del sendero tecnológico con el objetivo de estandarizar los trabajos. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

11

TRADICIONAL ENCUENTRO DE LA PRODUCCIÓN

Se presentó la megamuestra Expoagro 2014 Del lanzamiento de la renovada exposición participaron, entre otros, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, autoridades provinciales y directivos de los diarios Clarín y La Nación, organizadores del acontecimiento.

L

a nueva Expoagro 2014 se presentó, en la sede central del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en Capital Federal. La tradicional muestra a campo, se realizará del 12 al 15 de marzo, en el kilómetro 214 de la Autopista Rosario Buenos Aires, entre Ramallo y San Nicolás. Del encuentro participaron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el gerente general de Expoagro, Juan Carlos Rébora; Marcela Noble Herrera y Eugenio Schlossberg, del comité ejecutivo de Expoagro; José Aranda en representación del diario Clarín, José Claudio Escribano y Alberto Gowland Mitre, en representación del diario La Nación. Además, el acto contó con la presencia de Gustavo Marangoni, presidente

Daniel Scioli participó del lanzamiento de Expoagro.

del Banco de la Provincia de Buenos Aires; Santiago Montoya, presidente del grupo Banco Provincia; Gustavo Arrieta, ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires; Cristian Breitenstin, ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires. También estuvieron presentes los intendentes de Ramallo, Ariel Santallia, y de San Nicolás, Ismael Passagglia. “Es una enorme satisfacción poder estar en el lanzamiento de la nueva edición de Expoagro por sexto año consecutivo, esto

demuestra un compromiso de gestión de provincia con el complejo agroalimentario y agroindustrial”, sostuvo Gustavo Marangoni, presidente del BAPRO, quien a su vez calificó a la exposición como “una de las más importantes del mundo”. A su turno, Juan Carlos Rébora, Gerente General de Expoagro, agradeció “al Banco Provincia por ser el main sponsor de la muestra y detalló que en esta feria, de espíritu innovador, se mantiene el concepto de exposición a cielo abierto, con una dinámica que permite interactuar con los

stands y el público”. Así mismo, reveló que “es un diseño en el que se trabajó mucho tiempo e inédito en el mundo”. Por último, el Gobernador Scioli agradeció “especialmente a los diarios Clarín y La Nación por haber confiado en la Provincia”, al organizar allí “la tradicional muestra de producción y trabajo con espíritu innovador, nacional e internacional”. Así mismo, calificó al lugar de realización de la muestra como “estratégico” y se comprometió a concretar una nueva reunión con las entidades agropecuarias

provinciales en el marco de la feria. La nueva Expoagro El eje de las mejoras es el notable acercamiento de las demostraciones dinámicas de maquinarias al sector estático. Esa ubicación, en el corazón de la feria, constituye la perspectiva de que en su próxima edición “Expoagro latirá más fuerte que nunca”. El rediseño permite que el visitante pueda acceder a las demostraciones a campo en menor tiempo y distancia, como a su vez poder visitar

los stands de la Primera Avenida, o los lotes de semilleros y agroquímicos y en menos de dos cuadras acceder a una actividad dinámica. La calidad del Suelo del Establecimiento El Umbral -sede de la exposición- es una de las claves, ya que permitirá lucir los cultivos en esplendor, en su punto justo de madurez. Su realización en marzo, cuando comienza la cosecha, le da a esta feria a campo un carácter único, y la posiciona en la vanguardia mundial de su tipo. La fecha y la ubicación también implican modificaciones que facilitarán la afluencia de público. Por un lado, se suma el día sábado, para facilitar la visita de quienes prefieren ir durante el fin de semana. En tanto, la mayor inserción en la zona núcleo agropecuaria y con la accesibilidad privilegiada que ofrece la autopista desde Buenos Aires a Córdoba, permitirá que desde gran parte de las principales provincias agropecuarias se arribe en menos de dos horas de viaje seguro. Además, un puente que desemboca en El Umbral, garantiza un ingreso fluido. El ingeniero agrónomo Juan Carlos Rébora, gerente general de Expoagro, remarcó que “todas las modificaciones tienen por objetivo renovar la feria, para estar a la altura de las innovaciones que el sector requiere”. l


12

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

EXPECTATIVAS Y DUDAS EN EL SECTOR

Rafael Torello: “Los productores rurales no soportamos tanta presión impositiva del Estado” El titular de la Sociedad Rural de Junín expresó sus dudas sobre la decisión del Gobernador de frenar la implementación del impuesto inmobiliario complementario. Desde Federaciones Agrarias, en tanto, opinaron que la medida se tomó para evitar un “conflicto grave”.

L

os márgenes de rentabilidad del campo están amenazados por el alza de precios de los insumos pero también por la política fiscal, que obliga a los productores a tributar cada vez más impuestos. En ese sentido, la decisión del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, de suspender por tres meses la implementación del impuesto rural “complementario”, que finalmente quedó fuera del Presupuesto 2014, genera dudas entre los hombres de campo de la zona. La determinación de Scioli se generó luego de una reunión con la Mesa Agropecuaria Bonaerense, en la cual se comprometió a “buscar alternativas” y “analizar el alcance y la metodología” de la aplicación del 18 por ciento proyectado como actualización impositiva. Sin embargo, Rafael Torello, titular de la Sociedad Rural de Junín, expresó sus dudas y dijo que “yo a Scioli no le creo nada”. El dirigente agregó: “Hay que ver si el Gobierno nacional le da plata o no. Porque cuando no tiene plata, aprieta con los impuestos”. Aunque destacó la apertura al diálogo de la administración provincial, Torello se quejó por la elevada presión fiscal y aseguró: “Ya no soportamos más. Estamos atravesando años normales, sin sequías ni inundaciones, y sin embargo no podemos pagar los impuestos”. Por su parte, el presidente de Federaciones Agrarias, Fabián Cavalotto, negó que exista un acercamiento con Scioli y opinó que la decisión de la Provincia sólo se tomó para evitar un “conflicto grave”. “El gobernador sabe que si lo hace se le viene un gran conflicto”, aseguró, al tiempo que expresó la necesidad de que el impuesto quede descartado definitivamente. “Desde la Provincia están pidiendo que las intendencias no aumenten las tasas municipales. Esa es la negociación que se viene”, dijo.

La dirigencia rural se queja de la presión impositiva.

Compás de espera en la Nación Un compás de espera se abrió entre los cuatro dirigentes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) y el flamante ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, ya que el campo le pidió una audiencia para retomar la agenda del sector. Mientras tanto surgen pronósticos disímiles de cómo será el desempeño de Casamiquela, un técnico que tuvo casi cuarenta años de trayectoria y cuatro años de conducción en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Algunos analistas descartan que se vaya a tratar de una gestión política como fue la de sus antecesores, Norberto Yauhar y Julián Domínguez. Otros sostienen que se trata de una designación ubicada en el más rancio estilo kirchnerista. Por ahora la barrida de funcionarios parece total, con excepción de los militantes Carla Campos Bilbao y Emilio Pérsico que tienen asegurado su lugar en el área de Agricultura Familiar (ambos) y Economías Regionales. Mientras tanto, las primeras renuncias que se aceptaron fueron las de Lorenzo Basso, quien actuaba como vice ministro y del Secretario de Coor-

dinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria, Haroldo Lebed. A través de los decretos 1911/2013 y 1912/2013 que firmaron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y Casamiquela fueron designados, respectivamente, Roberto Delgado como Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y a Javier Rodríguez en reemplazo de Lebed. El nuevo secretario de Agricultura, ocupaba desde abril de 2013 el cargo de Director de INTEA (Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias), unidad de soporte y nexo entre el INTA y los actores de la cadena agroindustrial. Héctor Espina desembarcó como jefe de Gabinete del Ministerio y reemplazó a Miguel Ángel Rosetto. “Estamos a la expectativa de la audiencia requerida por la Mesa de Enlace para que se retome la agenda agropecuaria ya que son varios los problemas que requieren solución”, dijo Alfredo Rodes, director Ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP). Hay que recordar que Yauhar, probablemente porque recibió la orden de hacerlo así, se negó a recibir a los titulares de Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina, Coninagro y

Sociedad Rural Argentina todos juntos y les envió un cronograma de visitas por separado que los ruralistas no aceptaron. Respecto del nombramiento de Casamiquela, Rodes agregó que “estamos hablando de un técnico del INTA, hay que ver qué impronta le pone a la cartera agropecuaria, hay que ver cómo actúa como ministro”, expresó Rodes. Al igual que opina la dirigencia rural, el hombre de CARBAP aseguró que hay que observar cuál va a ser la forma en que liberará los mercados “obstruidos por el accionar del secretario Guillermo Moreno, que nos llevó a perder stocks de maíz, trigo y ganado vacuno”. En el sector esperan que se eliminen o en el peor de los casos se bajen las retenciones a las exportaciones de la carne que están en 15 por ciento y le hace perder competitividad a la industria frigorífica, que además carga con el desempleo de miles. El pedido de audiencia lo confirmó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, en un comunicado en el que destacó: “Necesitamos seriamente conformar una mesa de trabajo con una agenda concreta, no queremos una reunión de café para sacarnos una foto. Es hora que lleguen los verdaderos cambios”. Consideró que “hoy la situación es aún más compleja que cuando asumió Yauhar. Hoy las producciones en general y las economías regionales en particular, como las de la pera, el olivo y el ajo, entre muchas más, están atravesando una crisis profunda, que está dejando a mucha gente en la calle”. La Mesa de Enlace piensa elevar la puntería cuando el 11 de diciembre presente un trabajo realizado por el movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) y demuestren cómo sería el campo sin las restricciones impuestas por el Gobierno y la productividad que generaría hasta el 2020. l

Roberto Riva, productor y dirigente de Junín.

AGROPECUARIO JUNINENSE

“Me cuesta creer que se niegue la realidad”

Roberto Riva, presidente de la Federación de Acopiadores, formuló duros cuestionamientos a la política agropecuaria al abrir la novena edición del clásico seminario sobre perspectivas agropecuarias Agrotendencias 2013.

R

oberto Riva, reconocido dirigente y empresario agropecuario juninense, cuestionó en duros términos las políticas gubernamentales para el sector rural, en el marco de la apertura de Agrotendencias, el seminario organizado por la Federación de Acopiadores. “En cada uno de nuestros encuentros hay dos conceptos recurrentes. Por un lado, la importancia de los mercados y por otro los perjuicios generados por las ineficaces e inequitativas medidas de intervención adoptadas por el Gobierno”, dijo Roberto Riva, el presidente de la Federación de Acopiadores durante la apertura del Seminario. “Siento una profunda tristeza al ver que habiendo destruido la producción, afectado la actividad de la industria, anulado las exportaciones y encarecido artificialmente la mesa de los argentinos, pareciera que no se advierten signos de cambio en las políticas agropecuarias”, agregó.

Roberto Riva.

“La defensa de los mercados no es un capricho neoliberal”, acotó. En opinión del presidente de la Federación, mezclas de ideologías y creencias suponen que contar con materias primas baratas incentiva el desarrollo industrial y protege la mesa de los argentinos. “Eso es un grave error conceptual e histórico, por no concebir a la agricultura como un eslabón fundamental de una cadena agroindustrial eficiente, dinámica y con capacidad para abastecer al mercado interno y tener una fuerte inserción internacional”, dijo. “La experiencia de la carne, la energía y el trigo son elocuentes y sus resultados absolutamente previsibles según cualquier manual de economía. Lo que me cuesta creer es esta suerte de negación de la realidad”, comentó. “Es evidente que la caída en el tipo de cambio real a raíz de la inflación interna no reconocida ha creado un estrechamiento de las rentabilidades. Esto se debe al fuerte aumento de los costos de producción y gastos de estructura con casi un mismo precio que el año pasado para la soja en pesos nominales, lo que marca una peligrosa modificación de los precios relativos a favor de los bienes no transables”, puntualizó, para agregar: “para este escenario nuestra historia económica nos enseña cuál puede ser el final”. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

13

FIERROS EN AUGE

Más venta de tractores y cosechadoras La entidad que agrupa a las principales compañías multinacionales radicadas en el país indicó que, entre enero y septiembre, se vendieron 3.854 tractores y 548 cosechadoras.

La Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT) publicó su informe, en el cual se señala que, durante los primeros nueve meses del año, las ventas de tractores crecieron 71% y las de cosechadoras 75% respecto a igual período de 2012. La entidad que agrupa a las principales compañías multinacionales radicadas en el país indicó que, entre

La agroindustria se fortalece con el fuerte incremento de las ventas de maquinarias.

enero y setiembre, se vendieron 3.854 tractores y 548 cosechadoras y señalaron que las ventas de tractores entre enero y septiembre de este año ya superaron el nivel de todas las operaciones registradas durante el año

anterior. La situación obedeció a una reactivación de la demanda luego de un 2012 complicado, ya que con los planes de ensamblaje y producción en el país las compañías multinacionales

MUESTRA AGRITECHNICA 2013

Los fierros argentinos se mostraron en Alemania C

on una docena de empresas -11 en el pabellón argentino y 3 con sus distribuidores- que promocionan sus equipos e implementos, la maquinaria agrícola argentina tuvo una vez más presencia en Agritechnica 2013, la feria bajo techo más grande del mundo en este sector, que se realizó en Hannover, Alemania. Esta edición fue el faro que indicó el rumbo de la tecnología agropecuaria a nivel mundial y Expoagro –la feria a campo abierto más grande del mundo- fue un importante actor integrador, como participante de la misión nacional que se presentó en el Pabellón Argentino, el Especial de Arroz con ADMITE Arroz (Special Rice) y del Especial de Agricultura Inteligente con el Premio Ternium Expoagro a la Innovación en Maquinaria Agrícola (Smart Farming Special) en tierras germanas. Desde 2007, Expoagro mantiene vínculos con esta importante muestra, que se realiza cada dos años; y sus organizadores, la DLG (Sociedad Alemana de Agricultura). “De hecho, es uno de los once acuerdos de cooperación, que mantenemos

con las ferias agropecuarias más importantes del mundo, en diferentes continentes”, señaló el ingeniero agrónomo Juan Carlos Rébora, gerente general de la UTE que organiza la megamuestra argentina. La gran vidriera europea es, como siempre, una inmejorable oportunidad para que las empresas nacionales muestren sus productos y avances. En esta oportunidad, llevaron maquinarias las firmas Metalfor, Bertini, Fabimag y Superwalter. También tienen presencia empresas representativas como Akron, Ombú, Richiger, Balanzas Hook, CorvusWeb Sohipren, Vassalli, Vesta, Buco, Franco Fabril y Pla. “Estar en Agritechnica es de suma importancia para actualizarse, visualizar nuevas tendencias, componentes disponibles para la fabricación de nuestros productos y mantenerse en el mercado externo que tanto trabajo nos costó”, coinciden los participantes. Como una de las presencias destacadas, Balanzas Hook y CorvusWeb estuvieron presentes con su desarrollo, en conjunto, ganador del Premio Ternium Expoagro a la Innovación en Maquinaria

Agrícola, con la colaboración y supervisión a la DLG (Sociedad Alemana de Agricultora), organizadora de Agritechnica. Entre los ganadores de medallas de oro y plata de la edición 2013 se distinguió al “sistema web de pesaje inteligente para tolvas”, desarrollo conjunto de Balanzas Hook y Corvusweb, para participar del “Smart Farming” Special en Agritechnica. Dicho desarrollo fue elegido especialmente, entre todos los ganadores de la tercera edición del Premio Ternium Expoagro, por técnicos expertos de la DLG para estar presentes en el espacio destinado a la Agricultura Inteligente donde se mostraron innovaciones de todo el mundo. También Expoagro estuvo presente en la Conferencia de Prensa y Técnica organizada por la embajada argentina en Alemania. Rébora presentó la creciente participación de Expoagro por el acuerdo vigente de cooperación con la DLG. Asimismo, disertaron el ingeniero Jetter en representación de ADMITE Arroz y el ingeniero Mariano Oddino, de Corvusweb, contando la experiencia del Premio Ternium Expoagro en la feria alemana. l

tuvieron más oferta disponible de productos. Según datos de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), entre enero y septiembre de 2013 se vendieron 3854 tractores. Crecieron 71 por ciento versus igual período de 2012. Pero, además, ese número de unidades ya se encuentra por encima del total comercializado todo el año pasado, cuando se vendieron 3578 tractores. En el caso de las cosechadoras, según AFAT entre enero y septiembre de este año se hicieron operaciones por 548 equipos. Significa un aumento de 75% contra el mismo lapso de 2012. Como en el caso de tractores, en el rubro cosechadoras las ventas del período superaron todo lo vendido en 2012, cuando se colocaron 527 máquinas. AFAT agrupa a las multi-

nacionales de la maquinaria y contabiliza las operaciones de Agco Argentina (según los productos, con las marcas Massey Ferguson, Agco Allis, Challenger y Valtra), John Deere y el grupo CNH (del grupo Fiat, cuyas marcas son Case y New Holland). No toma en cuenta las ventas de la empresa nacional de cosechadoras Vassalli-Don Roque ni de los tractores Pauny. Tampoco considera las operaciones de la alemana Claas en cosechadoras. La proyección de todo 2013 indica que al finalizar el año podrían alcanzarse ventas totales en tractores por cerca de 6000 unidades. En este caso se lograría si, además de lo que puedan vender las multinacionales, se contabilizaran los más de 1000 equipos que suele comercializar la nacional Pauny. En tanto, para cosechadoras se habla que el mercado

total podría arrimarse a los 900 equipos. Si bien en el rebote de 2013 influye que la cosecha haya sido mejor tras la sequía de 2012, un punto no menor es que las multinacionales empezaron a ensamblar o fabricar algunos modelos en el país. Es el caso de Case New Holland (CNH), John Deere y el grupo Agco. Este último grupo ya venía haciendo una línea de tractores Agco Allis con 75% de contenido nacional, pero ahora incorporó la producción local de las marcas Massey Ferguson y Valtra en una recientemente inaugurada planta en General Rodríguez. Por su parte, CNH, que pertenece al grupo Fiat Industrial, produce en Córdoba y John Deere amplió una planta en las cercanías de Granadero Baigorria, en la provincia de Santa Fe. l


14

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

EXPERIENCIA FORRAJERA EN AMEGHINO

Para ganaderos y tamberos, calidad y cantidad del alimento definen el negocio

Los productores participaron de la jornada realizada por AGseed.

JORNADA EN JUNÍN

AGseed: variedades de trigo Floripanen

E

n una jornada a campo realizada en la localidad de Junín, AGseed, compañía semillera originaria de esta ciudad, convocó a un importante número de productores, los que tuvieron la oportunidad de observar a campo las variedades de trigo de la empresa, Floripán 100, Floripán 200, Floripán 300 y el nuevo Floripán 301 Como presentación, el ingeniero Martín Larraburu, hizo una breve descripción de la compañía, sus integrantes y los programas de investigacion con los que cuenta la empresa. Destacó que la genética es 100% propia, sólo tercerizando la biotecnología, la que es origen de Monsanto. El ingeniero Larraburu finalizó su presentación comentando el importante proyecto de Autógamas que la empresa tiene en Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. A su turno, la ingeniera Agustina Bardín, describió la historia del programa de desarrollo de la empresa y comentó los planes futuros. Haciendo foco en el cultivo de Trigo, atracción principal de la jornada, Bardín comentó que anualmente la empresa realiza cruzamientos buscando variedades que sean la síntesis de rendimiento, calidad panadera y resistencia a enfermedades. El programa de AGseed es el único en el mercado con 100% de genética propia, con el foco puesto, tanto en la obtención de rendimientos como de calidad panadera. De este programa, surgieron las variedades Floripán 100, 200, 300 y 301 (Nuevo) los que presentan un destacado papel en las diferentes redes de ensayos, tanto de INTA como de AFA, con rendimientos que superan en promedio los 5800 a 5600 kilogramos. Además el ingeniero agrónomo y breeder de Autógamas, Oscar Duce, mostró a campo todo el trabajo que realiza la empresa para obtener una variedad de trigo, desde los cruzamientos iniciales, pasando por los procesos de selección, colección de variedades y finalizando en los ensayos comparativos de rendimientos. Duce cerró su exposición mostrando parcelas de las variedades comerciales. También se comentó del programa de maíz, nuevos avances en biotecnologías que están siendo incorporados y de los nuevos materiales de girasol convencional. Finalmente se hizo una breve mención del nuevo proyecto de soja, el cual va a tener una gran proyección de crecimiento, tanto a nivel nacional como regional. El programa va a ser presentado en sociedad en los meses de febrero y marzo, cuando también se podrán ver los nuevos materiales de maíz, girasol y sorgo. Como finalización de la jornada, el consultor Pablo Adreani dio una conferencia sobre las perspectivas agrícolas para el próximo año. Adreani comenzó su disertación haciendo referencia a que la relación insumo-producto-rentabilidad es cada vez más ajustada. El consultor puso de manifiesto que la única manera de lograr rentabilidades razonables pasan en obtener altos niveles productivos y comercializar lo obtenido correctamente, de forma tal de asegurar márgenes sin importar si los mismos podrían haber sido mejores, ya que nadie se fundió por dejar de ganar, pero sí por perder. l

CLAAS Argentina volvió al ruedo con su ya clásico encuentro de capacitación a campo, donde los especialistas en forrajes brindan todas las claves para ajustar la eficiencia y los resultados en materia forrajera.

L

os productores de carne y leche saben que el resultado de su negocio se define en gran medida por la cantidad y la calidad del alimento consumido por sus animales. A la hora de confeccionar los forrajes, una falla en la eficiencia significa kilos que no serán ganados y, por ende, rendimientos económicos más magros. Para contribuir con la capacitación de ganaderos y tamberos, CLAAS llevó a cabo en Sunchales (Santa Fe) y Ameghino (Buenos Aires) dos nuevas ediciones de Experiencia Forrajera. Productores, técnicos y estudiantes universitarios de agronomía se dieron cita en una jornada que incluyó paradas a campo y demostraciones dinámicas de maquinaria, con todas las claves e innovaciones tecnológicas para producir el alimento deseado. En la Experiencia Forrajera de Ameghino, Daniel Méndez, técnico de la Experimental del INTA General Villegas, se refirió a la utilización de verdeos y pasturas, y explicó que la eficiencia global de la producción de carne “depende de pequeñas variables”. En lo que hace a la planificación forrajera, sostuvo, el punto de atención está en el balance entre oferta y demanda. El técnico puntualizó en la necesidad de poner foco en la fecha de siembra de los cultivos y a la cadena de pastoreo, teniendo en cuenta la estabilidad. Dijo que el rendimiento de un cultivo anual o perenne con fertilización se puede incrementar en un 23%, citando los resultados de diversos ensayos realizados en General Villegas, con la incorporación de nitrógeno. Para Méndez, la clave del engorde está en la asignación forrajera, es decir, la cantidad de pasto que el

En líneas generales, para la zona, los especialistas recomendaron desarrollar planteos con un 50% de pasturas perennes, y otro 50% de cultivos de verano.

animal tiene a disposición. “La ganancia de peso sigue siendo la misma que hace 15 o 20 años, un novillo de más de 400 kg, para ganar 1 kg por día, tiene que comer en ese período 10 kg de materia seca”, indicó, para luego explicar que “ante bajas ganancias de peso pueden existir problemas en la medición, en la calidad nutricional o suplemento. Pero por lo general, la respuesta está en la limitante en la cantidad de alimento disponible para el animal”. Ensayos con alfalfa Seguidamente, los asistentes recorrieron ensayos de alfalfa con distintas latencias, donde los técnicos pusieron especial hincapié en la densidad de siembra. “Hagamos menos hectáreas, pero con más plantas por metro cuadrado”, recomendaron. En el campo de Experiencia Forrajera, los asistentes pudieron también evaluar ensayos con alfalfas puras, analizando la producción en kg de MS/ha de diferentes genéticas, y grados de latencia 6, 7 y 9 en siembras cruzadas versus en líneas. En estos casos, los técnicos mostraron que al primer corte se obtuvieron, de acuerdo a la variedad, entre 1.900 y 3.300 kg de MS/ha. En los ensayos de pasturas mezcla, el objetivo fue evaluar la complementariedad entre gramíneas y alfalfas con diferentes latencias. En este caso, al primer corte, el resultado de una parcela sembrada con alfalfa y un 70% de cebadilla, fue de 1.600 kg de MS/ha. En otro de alfalfa con 65% de festuca, se obtuvieron 1.456 kg de MS/ha, y en el ensayo de alfalfa con un 80% de falaris, el resultado fue de 2.002 kg de MS/ha. En la recorrida también se pudo ver un módulo de cultivo de cobertura. En

este caso, se trató de un cultivo de vicia, sembrado el 20 de abril, sobre un antecesor de maíz y sorgo para silo con una densidad de siembra de 38 kg/ha, y una fertilización de 80 kg/ ha de monoamónico. “El objetivo de la vicia es fijar nitrógeno, para luego sembrar principalmente maíz”, apuntaron los técnicos. Mejor es diversificar En líneas generales, para la zona, los especialistas recomendaron desarrollar planteos con un 50% de pasturas perennes, y otro 50% de cultivos de verano. En el caso de estos últimos, sugirieron hacer la mitad de ellos en siembras de primera, y la otra mitad en siembras de segunda. La diversificación fue uno de los principales consejos, debido a la imprevisibilidad climática, que en el caso de Ameghino se tradujo en 330 mm llovidos en el año hasta el día de la jornada, contra 1.458 mm precipitados en 2012. La siguiente parada estuvo a cargo de los técnicos de Pirelli, que se refirieron a los cambios que ha habido en los neumáticos utilizados para la actividad agropecuaria en los últimos años, que pasaron de ser convencionales a radiales, dando como resultado una menor compactación del suelo. También remarcaron los cambios en la estructura de los neumáticos, a partir de la necesidad de trasladar más peso. “Hoy el suelo se compacta un 30% menos por acción de los neumáticos”, resaltaron, y también destacaron que los radiales también han repercutido en un menor consumo de combustible. Los fierros en marcha A la hora de las demostraciones dinámicas de maquinaria, CLAAS puso en

funcionamiento su segadora DISCO 3500 TRC, que permite obtener un corte del material de máxima calidad, debido a que cuenta con cuchillas muy filosas que se mueven a gran velocidad. El corte realizado con esta máquina facilita un secado parejo de todo el material, ya que deja andanas anchas, que permiten aprovechar mejor la exposición del forraje a la luz, dando como resultado una mayor velocidad de secado. Además, se evita en gran medida la pérdida de hojas. El rastrillo hilerador LINER 1650 TWIN fue otro de los productos de la línea forrajera de CLAAS que trabajaron en el campo de Ameghino. Se trata de un rastrillo giroscópico que permite juntar las andanas, obteniendo una sola de gran volumen. Este rastrillo no tiene rozamiento en el piso, por lo que el forraje no se contamina ni pierde hoja, dejando una andana esponjosa y aireada. La novedad fue una herramienta que por primera vez se encuentra disponible en el mercado argentino, el VOLTON 1050, que permite abrir totalmente una andana. De esta forma, se logra un secado más inmediato, con una menor pérdida nutricional del forraje. Otra de las máquinas en movimiento fue la picadora JAGUAR 960, la más vendida de la Argentina y el mundo. Actualmente, existen 750 de estos equipos trabajando en el país. Cuenta con un motor que va de 623 caballos de fuerza hasta los 900, según su tamaño, que permite ahorrar combustible. Las picadoras JAGUAR son máquinas de gran productividad, con capacidad de procesar hasta 400 toneladas de materia verde por hora. En la dinámica se utilizó un recolector de pasturas de 3 metros y un rotor de cuchillas especiales, que descargó el forraje en una tolva Akron. Otro de los productos estrella de la jornada fue la megaenfardadora QUADRANT 3200, que con un recolector de 2,10 metros de ancho permite adaptar la máquina a la cantidad de fibra deseada. También permite obtener la compactación ideal. Produce más de 100 fardos por hora, de máxima calidad y compactación, además de contar con un sistema que permite medir la humedad del fardo. l


MEDIO DEL CAMPO l PRECIO

“Sí, subió...” El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, admitió que en los últimos días "subió nuevamente el precio de la carne". El nuevo ministro señaló que uno de los objetivos de su gestión es "incorporar transparencia" a la cadena cárnica y planteó: "En estos días subió nuevamente el precio de la carne. Creo que el posicionamiento de la mirada sobre los saldos exportables incluye a la carne". Casamiquela indicó que las primeras cadenas de valor con las que se empezará a trabajar son "el maíz, el trigo, y la carne no solamente bovina sino de cerdo y pollo". En cuanto al sector ganadero, aseguró que "el tema no pasa solo por la recomposición del stock" sino también por "incorporar productividad". Asimismo, reconoció que en producción de terneros "estamos por debajo de los niveles mundiales" y que "queda mucho por hacer", pero añadió que "nunca se dijo que Argentina sufrió un proceso de agriculturización". l

DICIEMBRE 2013

MERCADO DE CARNES

La demanda todo lo puede La suba de la hacienda en las últimas semanas puede atribuirse más al consumo interno que a una recuperación de la exportación. POR IGNACIO IRIARTE (*)

A

pesar de la altísima oferta ganadera –en octubre fue la más elevada de los últimos 46 meses- el mercado viene absorbiendo bien esta primera etapa de recuperación de los precios ganaderos que, a esta altura en forma acumulada, puede estimarse entre 15 y 20 por ciento en noviembre. Parte del incremento ha sido absorbido por los intermediarios, pero la mayor parte ha sido trasladado al público. Toda la cadena de la carne venía trabajando con márgenes generosos, y ahora ha debido absorber parte del aumento, que se esperaba

recién para enero, pero que a partir de circunstancias climáticas extremas (lluvias abundantes y generalizadas) se ha desencadenado anticipadamente. La caída puntual de oferta, obligó a la demanda a utilizar la “reserva de poder de compra” que tenía hace ya varias semanas, reserva que obedecía a diferentes motivos: primero; el visible atraso experimentado en los últimos tres años por el precio de la hacienda (25 por ciento hasta octubre) y de la carne (55 por ciento) frente a una inflación del 91 por ciento y frente a los aumentos salariales del

ESCENARIO COMPLEJO

Advierten que desaparecieron 30.000 ganaderos desde 2008

L

a Argentina ya perdió treinta mil productores ganaderos en los últimos cinco años, ante un escenario cada vez más complicado para el sector, advirtió el especialista Fernando Canosa. "Acá se habla mucho del problema de la industria frigorífica, que es cierto, no hay por qué desmerecerlo, pero también en el 2008-2013 salieron del sistema 30.000 productores", indicó. En ese sentido, agregó: "Esperemos que en esta oportunidad esto no ocurra ya que tiene posibilidades de rectificarse. El productor ganadero está pasando nuevamente por un momento complicado porque los precios, para ellos, son los mismos desde hace tres años, pero no son los mismos para el consumidor. Claramente, es una ecuación donde perdemos todos". Señaló que "hay cosas que debemos ver con atención. Por un lado aumentó la cantidad de faena de hembras jóvenes. Esto no es alarmante como para decir que se está entrando en un ciclo de liquidación, pero si se puede

15

decir que el ciclo de retención fuerte que tuvimos durante el año 2010 al 2012 se paró, y tendremos que mirar muy de cerca las cifras". "El otro tema de importancia es que va bajando el precio medio de faena, con lo cual, vendemos animales que les cabe mayor cantidad de kilos con menor kilaje, y esto está dado principalmente por problemas financieros del productor que necesita vender lo más rápido posible", dijo. Manifestó que el productor se encuentra "frente a una demanda que está traccionada fundamentalmente por el consumo y donde la exportación es totalmente marginal". "Vamos en un camino que ya recorrimos otras veces, pero esperemos que esto no ocurra, porque la particularidad que se da en el mundo es que necesita carne, igual que el país, que puede producir muchos más de lo que produce. O sea, estamos comprándonos un problema de forma inútil", reflexionó. Respecto de las perspectivas del sector, Canosa ana-

lizó que "cualquiera que piense gobernar la Argentina a partir del 2015 debería dar señales muy fuertes porque cuando llegue el 2015 esto no es como aumentar la superficie sembrada y en 9 meses tenemos más granos sino que hay que empezar a dar señales claras a partir de ahora como para que el productor entienda que a partir del 2015 puede llegar a haber cambios". "Si no se van a dar los cambios buscados, las divisas que todos estamos esperando no van a llegar", advirtió y entre las señales destacó que "hay que generar algún tipo de ley en el Congreso que cuente con el consenso de todos, que no lo veo como algo difícil, y que cierre una baja o eliminación de las retenciones". Esa legislación, según el consultor debería generar la promoción de la carne, "que se pueda exportar más y libremente, que elimine los Roes y que no dependamos más de un funcionario de turno que según su humor maneja las actividades económicas". l

95 por ciento en el mismo período. Ha contribuido a la percepción general de que la carne vacuna está “barata” el notable aumento experimentado en los farináceos (harina, pastas, pan, facturas, bizcochos, pizza, etc.) y los lácteos de 2011 a la fecha. Un segundo factor que refuerza la demanda es el espectacular aumento en el precio del cuero a nivel internacional, que ya acumula una suba del 50 por ciento en el último año, fenómeno potenciado por una devaluación del peso del orden del 25 por ciento en el mismo período. A nivel local, el precio

del cuero salado ha subido un 65 por ciento desde fines de agosto. La reciente valorización del cuero supone una inyección de por lo menos 100 millones de pesos mensuales a todo el negocio de la carne, monto que estaría llegando a matarifes y frigoríficos y les permite mejorar su poder de compra en el mercado de hacienda en pie. La suba del valor del cuero estimula el poder adquisitivo tanto de los exportadores como de los consumeros. El tercer factor a tener en cuenta sería la mayor actividad de la exportación. Envíos, en baja Hasta hace unas semanas la mayoría de los operadores pensaba que la mayor actividad exportadora había tenido mucho que ver con la suba del precio de la hacienda, pero los datos de embarques de octubre indicarían lo contrario. Durante ese mes, la faena de carne vacuna habría sido

de 265 mil toneladas; si a este volumen se le deduce las 15 mil toneladas exportadas ese mes (20 por ciento menos que en septiembre), el consumo aparente se ubicaría en un nivel de 70-72 kilos per cápita , el más alto desde mediados del 2009, cuando estábamos en pleno proceso de liquidación. Estos datos de faena y exportación de octubre, revelarían, entonces, que la suba de las últimas semanas puede atribuirse más a la fuerza de la demanda interna que a la recuperación de la demanda exportadora, como se pensó en un primer momento. En noviembre habrían seguido cayendo los embarques al exterior, debido a la escasez de novillos y a la suba de precios de esta categoría, que es de un 25-27 por ciento acumulado en menos de dos meses. China ya fue en octubre el segundo destino de las carnes argentinas, sólo superado por Rusia. (*) Analista del mercado ganadero y de carnes.


16

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2013

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

LA PICADITA DIETETICA

Ahora, un salame light…

la receta de familias de origen friulano, el 13 % por un amigo de origen friulano y el 5 % tuvo otras fuentes no italianas. Marcelo Champredonde destacó la importancia de “preservar el patrimonio” y poner en valor al salame de Caroya, un producto reconocido a escala nacional.

Desde Colonia Caroya se elabora un producto con un cincuenta por ciento menos de contenido graso.

E

l salame, otra de las pasiones argentinas y que es considerado infaltable en las tradicionales picadas, podría consumirse con menos culpa por parte de quienes tienen problemas de colesterol u otras enfermedades asociadas con alimentos grasos. Es que un salame considerado “light” porque posee un cincuenta por ciento menos de grasa que el tradicional, pero mantiene su sabor, se promociona desde la localidad cordobesa de Colonia Caroya, una de las capitales de este producto. Una familia productora creó un salame destinado a las personas que quieren comer con menos grasa o tienen problemas de colesterol, aunque el producto igual tiene un gran contenido grasoso. “Se nos ocurrió en una de las fiestas tradicionales de nuestro pueblo, hace ya tres años, cuando vimos cómo la gente le sacaba los cubitos de grasa al salame antes de comerlo”, expresó Claudia Visintín. Esta productora es una de las dueñas de “Sabores de Caroya”, la empresa que comenzó a producir el producto para testearlo entre allegados y clientes habituales. “Comenzamos produciendo poquitos kilos, y de a poco lo metimos en el negocio. La inquietud era que no perdiera la esencia del sabor de nuestro salame típico”, dijo la creadora. Reconocimiento Reconocido a escala nacional, el salame típico de Colonia Caroya recibió la Indicación Geográfica (IG) a fin de proteger a este chacinado de imitaciones que comprometan su prestigio. Por su parte, los productores asumen el compromiso de seguir una receta y estrictos

Para disfrutarlo con los cinco sentidos

EXPLOTACIÓN PORCINA

Creció 23% el consumo de carne de cerdo L

por año, seguido por el pollo con 39 kia carne de cerdo gana espacio en la mesa los". de los argentinos y año tras año crece el La investigadora Verónica Rocha dijo que consumo por parte de la población, aunque bajaron prejuicios como la grasa de la carlos especialistas advierten que aún queda un ne de cerdo, en un 30 por ciento, merced a largo camino por recorrer. kilos de carne vacuna por mejoras alcanzadas en la alimentación. En ese sentido, un trabajo de la Facultad habitante se consumen En ese sentido, explicó que la grasa de los de Agronomía de la Universidad de Buecada año y se busca que el porcinos se deposita sobre todo de manera nos Aires (FAUBA) sostiene que creció el cerdo obtenga una porción subcutánea (por debajo del cuero): "Esto 23 por ciento durante el último año el conde ese mercado. hace que su carne sea recomendable para sumo de la carne porcina, y la producción personas que deben comer carnes bajas llegó a 331.000 toneladas. en grasas. "Pese a que continúa existiendo una gran brecha respecto de la carne de vaca y pollo, en los últi- "Además, es rica en hierro, zinc, fósforo, potasio y en mos años los cerdos comenzaron a ser demandados en el vitaminas del complejo B; a lo que se suma que es baja en sodio lo que la hace apta para quienes sufren de hiperpaís", definieron algunos especialistas de la FAUBA. El estudio indica que "el año pasado la producción de tensión y, en general, es tierna", señaló. cerdos aumentó hasta 331.000 toneladas, casi duplicando Por su parte, en referencia a producción y tecnología, Rolos valores de un década atrás". Mientras tanto en los pri- drigo Etchemendy Ratto aclaró que en los últimos cuatro meros cinco meses de 2013 se produjo un nuevo aumento años "se incorporaron nuevas madres a la producción de cerdos y creció el número de cabezas faenadas". de 22,5% respecto del mismo período del año anterior. Los docentes aclararon que "para seguir creciendo ha- "La oportunidad de Argentina es llegar a abastecer la decen falta más inversiones y un cambio en los hábitos de manda interna y, luego, comenzar a exportar; el potencial consumo, puesto que, a diferencia de lo que sucede en el de crecimiento es mayor en la producción de carne fresresto del mundo, en la Argentina se come principalmente ca", afirmó según declaraciones difundidas por FIFRA, carne bovina, alrededor de unos 60 kilos por habitante, la Federación de Industrias Frigoríficas de Argentina.. l

protocolos de calidad. Marcelo Champredonde –técnico del INTA Bordenave, Buenos Aires, y promotor de este proyecto– destacó la importancia de “preservar el patrimonio” y poner en valor al salame de Caroya, un producto reconocido a escala nacional y con un importante anclaje

60

cultural en la comunidad caroyense. “Este reconocimiento oficial asegura la identidad y la calidad del producto resguardando tanto a los elaboradores como a los consumidores”, explicó Champredonde. La aprobación de la Indicación Geográfica (IG) es la etapa final de un extenso

trabajo realizado desde 2008 por el Consejo Asesor de la IG impulsado por el municipio y los 29 productores locales, con el acompañamiento del INTA y el aporte del INTI Carnes, la Universidad Nacional de Quilmes, el Conicet e instituciones internacionales como el Centro Latinoamericano

para el Desarrollo Rural (RIMISP) y la FAO. De acuerdo con el análisis del INTA y el Municipio de Caroya, mientras que la mayoría de los elaboradores comerciales no portan un apellido friulano ni poseen ancestros de esa región del Norte de Italia, el 82 % de los productores aprendió

A la vista, es un salame que se embute en tripa bovina y mediando aproximadamente 25-30 centímetros de largo, con un diámetro de 40-50 milímetros una vez que se seca. Derecho y de aspecto regular, el salame debe estar firme al tacto, con una cierta elasticidad, y atado con segmentos de unos 7 centímetros de largo. La rodaja de salame tiene un color brillante. Los trozos de grasa deben ser de aproximadamente 0,5 centímetros de ancho, distribuidos uniformemente. El color característico del producto es un rojo oscuro que no presenta nervios. Su olor es intenso, aromático y característico. Se recuerda al olor del sótano. El sabor es característico, especiado, con poca sal y levemente picante. Una de las principales características es el corte, siempre en ángulo, con rodajas finas, pero mucho más amplias que el corte recto habitual. Parecidos pero diferentes Si bien en sus objetivos, la denominación de origen (DO) y la Indicación Geográfica (IG) son similares, ya que ambos protegen y exigen una calidad específica asociada al territorio, tienen una leve diferencia. “Mientras la DO designa la denominación de un producto cuya producción, transformación y elaboración deben realizarse en una zona geográfica determinada, la IG debe contar con, al menos, una de las fases en el territorio”, aclaró Champredonde. n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.