Medio del campo febrero 2014

Page 1

AÑO 3 - Nº 33 - FEBRERO DE 2014

INSUMOS DOLARIZADOS l “El Gobierno nacional está abocado a garantizar la provisión de los insumos necesarios para la siembra de la próxima campaña”. Carlos Casamiquela. Página 2

DEVALUACIÓN DEL PESO

El campo dice que con el dólar de $8 tampoco alcanza La dirigencia ruralista reconoce

que mejoran las condiciones y que se recupera parte de la rentabilidad, pero alertan que no es suficiente.

Los productores perciben casi 35% más en el precio por la venta de granos, pero los insumos se venden en dólares y también aumentan. Página 2

Los vegetales genéticamente mejorados erradicarán el hambre.

ALIMENTOS MEJORADOS

Los transgénicos ya tienen lugar propio Más allá de los cuestionamientos, casi 24 millones de hectáreas se explotan en el país con cultivos genéticamente modificados.

Página 3

ALMACENAJE DE GRANOS

El que sabe guardar bien, siempre tiene Temperatura y humedad son los factores determinantes para lograr una adecuada conservación de la cosecha en silos.

Página 10

l FUMIGACIÓN CON AGROQUÍMICOS

Los productores esperaban una devaluación del peso que elevara la cotización del dólar oficial, para recuperar parte de la rentabilidad. Las fumigaciones deben respetar la seguridad en las zonas urbanas.

CAMPAÑA AGRÍCOLA 2014

PRODUCCIÓN LECHERA

Menos divisas por la caída de los precios

La ola de calor pegó duro en los tambos

La cosecha alcanzaría un récord histórico, pero la recolección de “verdes” se presume que descenderá 5% respecto del año 2013.

Página 4

Preocupación por la fuerte caída en el ritmo de ordeñe, que genera pérdidas anuales por $300 millones, según estimaciones del INTA.

Página 12

JUNÍN IMPULSA “FRANJAS VERDES”

Temen se prohíba el uso de glifosato

Es un herbicida clave para el avance de la soja, pero una entidad ambientalista pidió que se suspenda su venta.

Página 7


2

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

l INSUMOS

DEVALUACIÓN DEL PESO

El sector agropecuario dice que con este dólar tampoco recupera la rentabilidad La dirigencia admite que con el dólar a $ 8 mejoran las condiciones pero no es suficiente y alegan que la medida no sólo no motiva al productor a vender, sino que tampoco le trae alivio para pagar las cuentas de esta campaña.

E

l campo recibió con una sonrisa a medias la noticia de la devaluación, que llevó el valor del dólar a ocho pesos en pocos días, lo que significa lisa y llanamente una mejora de alrededor del 35% en el precio que reciben los productores por la venta de granos. Es que si bien la soja y el maíz ya están germinando en los predios, los chacareros piensan que cuando tengan que comprar insumos para la próxima campaña, que cotizan en dólares, se irá buena parte de esos mayores ingresos. De todas maneras, parte de la dirigencia admitió un poco de sorpresa y también satisfacción por este proceso devaluatorio que indudablemente beneficia al sector, no obstante lo cual se sigue reclamando un cambio general de las políticas para el agro. Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria Argentina, celebró los anuncios realizados por el Gobierno sobre el mercado cambiario y manifestó: "Es un paso positivo aunque debería ser acompañado de un conjunto de medidas económicas para frenar la inflación". En ese sentido, Buzzi agregó: "Me sorprendió porque se veía una actitud de no reconocer el problema y en un minuto y medio anuncian la normalización del mecanismo de acceso a dólar de quien quiera comprarlo. Es un reconocimiento de que estaban haciendo las cosas mal y se tiende a la normalización de quienes quieran acceder a la moneda extranjera". Además, el productor agrario remarcó: "Los sectores productivos de exportación se van a beneficiar. Hay sectores que compramos insumos en dólares y vendemos en pesos. Campo no es sólo

La devaluación significa un alivio, porque con el dólar oficial a 8 pesos recuperan parte de la rentabilidad.

soja. Además quedan 7 millones de toneladas, lo mismo que quedaba el año pasado", en referencia a la parte de la cosecha que aún no se liquidó. "Este año tenemos 45 millones de toneladas vendidas y quedan 7 millones por vender. Hay una falsa idea de que faltan dólares porque los productores no están vendiendo la soja. El problema está en otro lado, hubo mucha gente comprando divisas pero es porque hay inflación; así que quien quiere atesorar en dólares lo hace. A algunos sectores vinculados a la exportación esto le trae más valor y trae competitividad pero también hay costo en dólares", afirmó Buzzi. Por otro lado, el titular de FAA manifestó: "Las maquinarias importadas y los repuestos vienen de afuera y han estado cotizados al dólar blue y lo que vendamos está en dólar oficial y es menos el porcentaje". "Desde el 2008 ahora hemos tenido una serie de desencuentros con los ministros, salvo la etapa de Julián Domínguez, pero ha habido constantes desencuentros con este Gobierno que nos llevaron a errores que terminamos pagando todos. Que (el ministro de Agricultura, Carlos) Casamiquela y (el jefe de Gabinete, Jorge) Capitanich inviten a las entidades representativas, a nosotros nos vienen esquivando", agregó. Con la calculadora en la mano Los productores agrope-

¿Y el gasoil?

E

l costo en gasoil aumentará en más de 2.300 millones de pesos en la campaña agrícola actual para los tres principales cultivos de la cosecha gruesa, soja, maíz y girasol. Así lo estimó el analista y ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Néstor Roulet. "Uno de los problemas que tiene hoy el sector agropecuario es el aumento constante de costos. Sabemos que el gasoil, por su incidencia en las labores -de implantación, protección y cosecha- como en el acondicionamiento y transporte de granos, tiene una enorme importancia en los números finales de todo cultivo", sostuvo. Roulet analizó el aumento del gasto por hectárea por el incremento del gasoil en el cultivo de la soja, maíz y girasol y llegó a la conclusión que es de 2.335 millones de pesos. "Este resultado es sin tener en cuenta futuros aumentos de este insumo, que incidirán según momento de consumo en las distintas etapas de los cultivos hasta el final de la campaña 2013-2014", señaló. l cuarios preveían que podrán sacar poco provecho del actual nivel de devaluación, teniendo en cuenta que, con sus insumos dolarizados, una moneda extranjera a $ 8 sólo les servirá a algunos para acortar la pérdida de rentabilidad que acusan hace tiempo. Es que, mientras el gobierno nacional hizo todos los esfuerzos posibles en contener el tipo de cambio, las semillas, los fertilizantes y los agroquímicos y demás productos para la siembra subieron en dólares, según indicó el especialista y ex dirigente Néstor Roulet. “Solamente los que hayan pagado insumos en pesos antes de la siembra sacarán algún provecho”, dijo, y aseguró que se trata de una porción minoritaria.

Según analizó, la amplia mayoría de los productores negoció, como es habitual, pagar el 50% o más porción de sus insumos a cosecha, es decir que, para cuando recolecten el grueso de la producción nacional, a partir de abril, pagarán lo que salgan los bienes, al tipo de cambio del momento. En el caso de las tareas de cosecha, ese servicio también está dolarizado porque se paga un porcentaje del rendimiento sobre el valor del grano. Por ejemplo, si un campo rinde 25 quintales de soja por hectárea, el servicio de cosecha puede negociarse en un porcentaje de ese rendimiento. El otro gasto que tendrán los productores es el del

transporte, tarifa que se negociará con las cámaras de transportistas a febrero. A las subas de los insumos en general, se agrega la recomposición por el incremento del valor del gasoil, que en lo que va del año aumentó casi 7 por ciento. Otra preocupación que suman los productores es que el valor de la soja en dólares se prevé por debajo de los precios que se pagaron el año pasado. Con todo, mientras hay cerca de 7 millones de toneladas de granos de soja sin vender en manos de productores, acopiadores y exportadores, nadie anticipa que los tenedores se vayan a desprender de sus granos. El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Horacio Salaverri descartó que el productor salga de la costumbre de ahorrar en soja y vaya a venderla para volcarse al dólar, porque ya lo podría haber hecho en el mercado informal y no lo hizo. En tanto, el titular de Coninagro, Carlos Garetto, consideró que un dólar a 8 pesos tampoco es incentivo para que los productores vendan productos como soja o trigo, y así se aleja la posibilidad de que ingresen más divisas al país. "El grueso de los saldos de producción de granos no está en manos de los pequeños productores, está en las grandes cadenas y exportadores. La comercialización se para por etapas", resaltó. Explicó que "el productor va vendiendo de acuerdo a las obligaciones de cada uno, cuando tiene que afrontar compromisos comerciales, financieros o impositivos". Garetto insistió en que los ruralistas no venden porque "protegen sus productos para poder afrontar los costos de la próxima campaña o el ciclo productivo". Precisó que por ahora la intención de los productores no es vender los granos, principalmente de soja, a la espera de un billete más competitivo. "Si liquida a 8 pesos, se queda con los pesos y ¿qué hace con eso? Hoy nadie le da precio para la cubierta para el tractor, ni combustible, ni agroquímico, que están atados al dólar. Va a ir liquidando en la medida que tenga que cumplir obligaciones comerciales, financieras o impositivas", previó. l

Garantizan la provisión Carlos Casamiquela, afirmó que el Gobierno está abocado a garantizar la provisión de insumos para el agro, tras los incrementos denunciados por los productores tras la abrupta devaluación de la semana pasada. De acuerdo a fuentes del sector, muchas distribuidoras comenzaron a enviar listas de productos como insecticidas o insumos veterinarios con incrementos de hasta 20%. “El Gobierno nacional está abocado a garantizar la provisión de los insumos necesarios para la siembra de esta próxima campaña, que estimamos será muy importante para el sector, sostuvo Casamiquela. El ministro recibió al presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), Daniel Orjales, y al Director Ejecutivo, Carlos Capparelli, para analizar el abastecimiento de insumos agropecuarios para las campañas que se inician. Según se informó, el titular de la cartera agropecuaria nacional afirmó que “el abastecimiento de fertilizantes es fundamental para incentivar la productividad y el cuidado del suelo. Desde CIAFA explicaron que el encuentro sirvió para reforzar algunas cuestiones ligadas al suministro de insumos al sector agropecuario, apuntando a posibilitar que se siembren más hectáreas de trigo y maíz, teniendo como objetivo central un mayor agregado de valor a nivel local. En este sentido, Capparelli aseguró que la reunión fue profunda y técnica, en la que quedó plasmada una clarísima visión para defender el agro argentino. En representación del Ministerio, además de Casamiquela participaron de la reunión el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, y el jefe de Gabinete, Héctor Espina. Durante el año pasado, la producción requirió de aproximadamente dos millones de toneladas de fertilizantes de origen nacional. Entre los grupos de fertilizantes más utilizados se encuentran los nitrogenados, fosfatados, azufrados y protésicos. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

3

PRODUCTOS MEJORADOS

Los transgénicos ganan espacio La Argentina es uno de los países en el mundo con más hectáreas de cultivos genéticamente modificados.

E

nvueltos en polémica y generadores de permanente debate, los cultivos transgénicos que en muchos casos tienen mala fama, en otros son considerados como el camino para terminar con el hambre en el mundo. Pero más allá de la polvareda que se levanta en torno a la cuestión, casi 24 millones de hectáreas fueron sembradas en la Argentina durante 2012 con cultivos modificados genéticamente, lo cual convierte al país en uno de los que tiene mayor tasa de adopción de cultivares "mejorados". "Ese proceso comenzó hace más de quince años y su beneficio bruto acumulado hoy supera los 70.000 mi-

La adopción de cultivares mejorados ya le reportó a la Argentina un beneficio bruto acumulado de 72.645,52 millones de dólares.

llones de dólares", consignó INTA Informa. Desde el Instituto de Genética del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Cecilia Décima aseguró que "nuestro país es uno de los

principales productores de cultivos transgénicos". "Con 23,9 millones de hectáreas en 2012, representa el 14 por ciento del área global cultivada con transgénicos y un aumento del 6% con respecto al año anterior", indicó. En cuanto a los motivos

ALIMENTOS MODIFICADOS

Tan confiables como los convencionales

L

os cultivos transgénicos y sus derivados, que se utilizan desde hace 17 años y marcaron el boom productor en la Argentina, son "tan seguros y confiables como los convencionales", consideró un especialista en cadena alimentaria sobre la base de estudios de la Organización Mundial de la Salud y la FAO. Norberto Bonaveri dijo que estos productos son "los más analizados en los anales de la agricultura y de los alimentos" y en Argentina "los mecanismos de evaluación y control en material de regulación de los cultivos genéticamente modificados (OGM) datan de 1991, un lustro antes de que se aprobara la soja transgénica RR (Resistente a Glifosato)". "El marco regulatorio está consolidado por su consistente trayectoria, la que es reconocida mundialmente", sostuvo. Explicó que "a la experiencia mundial en la calificación de riesgo debe añadirse la certidumbre categórica que contribuyen múltiples estudios científicos, y la opinión de expertos que ratifican que los productos de la biotecnología agrícola son tan seguros como sus contrapartes convencionales". Mencionó entidades que avalan los transgénicos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Comisión Europea, la Asociación

Americana para el Avance de la Ciencia, la Sociedad de Medicina del Reino Unido y la Unión de Academias de Ciencias de Alemania, entre otros. "Los transgénicos se siembran y consumen desde hace más de 17 años. Con un crecimiento gradual y sostenido, en 2012 se cultivaron 170 millones de hectáreas en 28 países. Los miles de millones de toneladas que producen son consumidos por personas y animales no sólo donde se siembran sino también en los países donde se importan, inclusive la Unión Europea donde existe un legislación para los cultivos de OGM mucho más restrictiva", dijo. Recordó que "desde la aparición de los cultivos transgénicos varias fueron las voces detractoras que se alzaron para descalificarlos, no obstante no existen evidencias científicas que abonen esa tesis". "Naturalmente que al tratarse de una manipulación genética deben extremarse los controles y, someterse en todas sus etapas a protocolos rigurosos para ser homologados", manifestó. "En nuestro país, la autorización para la comercialización de un cultivo transgénico está a cargo de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y se basa en los informes técnicos elaborados por tres Direcciones y sus Comisiones Asesoras", recordó. l

para aplicarlo en el sector agropecuario, Daniel Miralles, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), consideró que "uno de los puntos más importantes es que permite aumentar la productividad". La adopción de cultivares mejorados ya le reportó a la Argentina un beneficio bruto acumulado de 72.645,52 millones de dólares. De ese total, 65.435,81 millones correspondieron a la soja tolerante a glifosato, 5.375 a maíces y 1.834 millones a algodones, en ambos casos, resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas, según estimaciones realizadas en base a SIGMA, modelo matemático desarrollado por el INTA. SIGMA se efectuó a partir del Estudio del Perfil Tecnológico del Sector Agropecuario Argentino y de información del Ministerio de Agricultura de la Nación, del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la

B

6%

Creció el área sembrada con transgénicos durante el último año. Biotecnología (ArgenBio), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). "La estrategia para aumentar la productividad de cualquier cultivo es el rendimiento por unidad de área", sostuvo Miralles. En la Argentina, el proceso de incorporación de estas tecnologías se inició en el año 1996, cuando se introdujo la primera soja tolerante al herbicida glifosato y avanzó ininterrumpidamente, con una dinámica de adopción casi sin precedentes a escala mundial. Mientras que en la actual campaña, esa tendencia continúa: para los cultivares

transgénicos de maíz registra una adopción del 95% del total, para el algodón del 100% y para la soja tolerante a glifosato alcanza casi ese mismo porcentaje, como en los ciclos genéticos. La modificación genética, además de aumentar la productividad de los cultivos con una agricultura sustentable, procura mejorar los alimentos derivados de cultivos vegetales, ya sea mediante la eliminación de sustancias tóxicas o alergénicas, por medio de la variación de sus componentes para hacerlos más saludables o incrementando su contenido nutricional. "Si uno mira el escenario mundial de los cultivos, el aumento de la producción a gran escala de los alimentos por superficie es escaso", advirtió Miralles, quien explicó que no hay extensión para incrementarla. En consecuencia, "la estrategia para aumentar la productividad de cualquier cultivo es el rendimiento por unidad de área", reiteró. l

Diesel orowski

MECÁNICA ESPECIALIZADA

* Servicio pesado y repuestos. * Auxilios en ruta y campo. * Atención cosechadoras Marani y Agrinar. * Grupos estacionarios. * Diagnóstico computarizado. RUTA 188 - KM. 161 - JUNÍN (B) TEL: (0236) 4441244 CEL: (0236) 154340334 NEXTEL: 898*2806 e-mail: dieselborowski@hotmail.com


4

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

VENTA DE GRANOS

Pronostican un menor ingreso de divisas por el descenso de precios La cosecha podría alcanzar un récord histórico, pero la recolección de “verdes” se presume que será inferior a los 25.000 millones de dólares.

L

as divisas por comercialización de granos y subproductos rondarían este año los 24.900 millones de dólares, con una caída del 5% respecto de la campaña anterior, estimó la consultora Abeceb.com. "Si bien en 2014 podríamos estar hablando de una producción total de granos histórica, las noticias no serán tan positivas por el lado de la entrada de divisas, ya que el volumen no estará acompañado por los precios, ni tampoco por mayor liquidación", analizó el informe elaborado por la coordinadora de Análisis Sectorial de Abeceb.com, Carolina Schuff. La especialista consideró que "los menores precios que tendrán todos los commodities y las bajas en

las cantidades de las cosechas de trigo y maíz harán que el saldo comercial del agro sea menor al del año pasado". "Las proyecciones de una muy buena campaña de soja, de entre 52 y 55 millones de toneladas, permitirían un incremento de cerca de 6 millones de toneladas de exportaciones del poroto y sus derivados. La contracara vendría por el lado del trigo y el maíz", explicó. Indicó que en el caso del trigo, la cosecha proyectada en 9,5 millones de toneladas continuaría "entre las más bajas de la última década" para el cereal, lo que "no permitiría un incremento en el saldo exportable". Respecto del maíz, expresó que la reducción del área sembrada causada por la brusca caída en el precio internacional que motivó a los productores a sembrar más soja, "impactará en una baja en la producción -de unos 23 millones de toneladas frente a 25 millones de la campaña 2012-2013y, con mayor fuerza, en el saldo exportable".

5%

Caerán los ingresos respecto a la campaña agrícola anterior. "Todo esto sucede en un contexto de una tendencia a la baja en los precios de las principales commodities, presionados por cosechas históricas tanto en Sudamérica como Estados Unidos", precisó. En ese panorama proyectó que "las divisas que podrían ingresar por la comercialización de granos y subproductos alcanzan unos 24.900 millones de dólares en 2014, lo que implica una caída de alrededor del 5% en dólares respecto a la campaña anterior". Aclaró que hay un remanente en grano para el caso de la soja, consideró que "la continuidad de la expectativa de devaluación, la falta de alternativas de inversión, y la poca confianza ante anuncios anteriores incumplidos,

reducen las probabilidades de comercialización del grano stockeado". "Por ahora, se consiguió el adelanto de financiamiento internacional por parte de las cerealeras. Lo que todavía no ha resultado, es la liquidación de soja por parte del productor primario, que se muestra reticente dado que otras medidas de este estilo finalmente fueron quedando a medio camino", destacó. En este sentido, el análisis pronosticó que, desde el punto de vista de la actividad, el agro "no será la gran estrella como lo fue en 2013". "El incremento del 3 por ciento esperado en la cosecha total, impulsaría una mayor industrialización del grano. Sin embargo, en lo que respecta a la demanda de insumos y maquinaria relacionada, habrá que tener en cuenta que es mayor el efecto precios sobre el poder adquisitivo real del productor primario, lo que pondría un techo de crecimiento para los proveedores del campo", concluyó el reporte. l

Cosechas históricas, tanto en Sudamérica como en Estados Unidos, provocarán una disminución de los precios internacionales.

La enfermedad es causada por cuatro especies de hongos.

EL INTA RECOMIENDA PREVENCIÓN

Existe la muerte súbita de la soja

E

l síndrome de muerte súbita en soja es una enfermedad poco conocida pero con un potencial de daño significativo. Un trabajo del INTA Marcos Juárez explica cómo identificarla y recomienda medidas de manejo para prevenir su aparición en el lote. Lisandro Lenzi, especialista en sanidad y mejoramiento genético de soja del INTA, contó que la enfermedad es causada por cuatro especies de hongos -del género Fusarium- que son habitantes naturales del suelo, lo que hace que el control sea difícil, ya que pueden sobrevivir en los restos de raíces o en los rastrojos. “Una vez que se observan los síntomas, no hay nada que hacer. Es que no se puede controlar con fungicidas y las rotaciones clásicas de nuestra zona con maíz y trigo tampoco parecen ser efectivas”, advirtió el especialista. La enfermedad suele estar presente en muchos lotes, aunque con poca cantidad de plantas afectadas. “En el sudeste de Córdoba, por ejemplo, hemos observado incidencias de más del 20% en algunos lotes sembrados con variedades muy susceptibles”, precisó Lenzi. La patología no siempre mata a la planta, pero se anticipa su madurez y rinde entre un 40% y un 60% menos que una soja sana. En los lotes afectados, la enfermedad aparece en “manchones”. El hongo sólo se encuentra en la raíz y actúa a nivel interno, pero una vez que se instala e ingresa al sistema de alimentación de la planta genera toxinas que llegan a las hojas y causan síntomas foliares, que aparecen, generalmente, a partir de floración. Las primeras señales en las hojas son puntos amarillos que se extienden y con el tiempo se juntan y se secan. Toda la hoja queda de color marrón y sólo las nervaduras permanecen de color verde. Pero hay prácticas de manejo que pueden disminuir los efectos de la enfermedad. “La primera recomendación es el uso de cultivares con resistencia”, recomendó Lenzi. Si bien la resistencia es parcial, la incidencia (número de plantas enfermas) de la enfermedad dependerá del nivel de susceptibilidad del cultivar. “Por ejemplo, en la campaña 20012/13, en un mismo lote observamos una incidencia del 40% en un cultivar muy susceptible y de menos del 5% en uno de buen comportamiento al síndrome de la muerte súbita”, destacó el técnico del INTA. En este ensayo, las plantas enfermas rindieron la mitad que las plantas sanas. La pérdida estimada fue cercana al 20% en el cultivar más susceptible, y menor al 3% en el cultivar resistente. Además, hay condiciones ambientales que predisponen el desarrollo de la enfermedad. Las observaciones a campo determinaron que la incidencia fue más severa en años frescos y lluviosos, en lotes con riego y en suelos compactados o mal drenados. Por eso, es conveniente realizar acciones para mejorar el drenaje. Otra opción de manejo es atrasar la fecha de siembra. “En general, el impacto de la enfermedad disminuye en fechas de siembra más tardías”, reconoció el técnico del INTA. Pero la disminución en el rinde por el atraso de la fecha de siembra puede ser mayor que la causada por la enfermedad. “Por lo tanto, puede ser más conveniente sembrar en la fecha óptima cultivares con buena resistencia a la enfermedad”, concluyó. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

5

CAMPAÑA 2013-2014

Trigo: más calidad comercial e industrial De acuerdo con el INTA, la campaña en la región central del país se destaca por sus altos valores de fuerza panadera, con buenos contenidos de proteína y de gluten.

11%

Se estima que crecerá la cosecha de trigo respecto de la campaña anterior.

E

l trigo llega con un pan bajo el brazo. De acuerdo con un informe del Laboratorio de Calidad industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, el grano de trigo del ciclo 2013/14 presenta muy buena calidad comercial e industrial. “Esta campaña se destaca por los altos valores de fuerza panadera y estabilidad farinográfica –consistencia de la masa–, no muy frecuentes en la región central del país y muy por encima del promedio histórico”, aseguró Martha Cuniberti,

La cosecha de trigo se ubicaría este año en los 9,2 millones de toneladas.

responsable del Laboratorio. Los altos valores de gluten –superiores al 25%– ubican al trigo de esta campaña en un producto deseable para la industria

molinera y panadera. En esta línea, el informe indicó que el buen comportamiento reológico –deformación y el fluir de la materia–, de proteína y de

Rendimientos, zona por zona S

egún datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el rendimiento promedio nacional sería de 2.780 kg/ha, superior al promedio de los últimos 18 años, que fue de 2.444 kg/ha. Por su parte, el INTA indicó que la zona núcleo triguera –que concentra más del 50% de la superficie del cereal– lideró los rindes –entre 3.500 y 6.500 kg/ha, con picos de 7.000 y 9.000 kg/ha en la zona de Necochea–. “Las zonas de Tres Arroyos y Tandil

alcanzarían sus marcas más elevadas con 4.000 y 4.700 kg/ha, respectivamente”, indicó Cuniberti. Por su parte, la región central –Sur de Santa Fe, sudeste Córdoba y Norte de Buenos Aires y centro Sur de Córdoba–, presentó rindes variables con un promedio de 2.400 kg/ha. En La Pampa se estima que el promedio no superaría los 1.600 kg/ha. Mientras que en la región NOA y NEA y centro-Norte de Córdoba estuvieron por debajo de los logrados en las últimas campañas, debido al déficit hídrico. l

Quedan 3.000.000 de toneladas para exportar

E

l presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, Javier Buján, estimó que quedan tres millones de toneladas de trigo para exportar, sin riesgo de lesionar el abastecimiento interno. Consideró que una solución para aumentar la superficie de siembra e incentivar al productor es “eliminar los Roes (permisos de embarque), el mercado tiene que autorregularse, tradicionalmente se regulaba porque competían la exportación y la molinería”. “Cuando la molinería veía que se podían alterar las existencias de trigo o se ponía en juego lo que les faltaba del año, levantaba el precio por encima de los valores de la exportación y se frenaba”, dijo.

En cambio, señaló que ahora se han sucedido dos cosechas pobres de trigo, porque el precio no representa la realidad, “es decir ahora vale 230 dólares la tonelada, es un valor de mercado razonable, pero la exportación está ausente, no se sabe cuándo va a poder exportarse el millón de toneladas prometidas”. Respecto del nuevo precio del dólar, opinó que “la devaluación le trajo beneficios al productor que está endeudado en pesos y que puede vender menos cereal para pagar su deuda”. Pero la realidad del mercado de granos, es que está “operando menos de un tercio de lo que operaba a la misma fecha de futuros y físicos, prácticamente está parado, existe incertidumbre”. l

gluten dio como resultado un muy buen volumen de pan, que no requiere harinas aditivadas. Según informó recientemente el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la cos echa de es te cereal se ubicaría en los 9,2 millones de toneladas, un 11% más que el ciclo pasado. La especialista del INTA indicó que la calidad comercial “es muy buena, con buen llenado de granos”, lo cual contribuyó a lograr altos valores de pH. “El 80% de las muestras superó la base de comercialización establecida en 76 kilogramos por hectolitro”, agregó, dado que en el Sur santafesino, sudeste cordobés y Norte bonaerense fue de 79,70 kg/hl, mientras que en el centro-sur de Córdoba se registraron 77,50 kg/hl. Asimismo, los resulta-

dos indicaron un 27,4% de gluten para el Sur de Santa Fe, sudeste Córdoba y Norte de Buenos Aires y un 31,8% para el centro Sur de Córdoba. En cuanto a la proteína, el informe indicó que fue alta en general, con el 93% de las muestras sobre la base de comercialización del 11%, con un promedio de 12,3% para el Sur de Santa Fe, sudeste Córdoba y Norte de Buenos Aires y del 13,7% para el centro Sur de Córdoba. A fin de aumentar la calidad y el rendimiento, al tiempo que la proteína y el gluten presentes en el trigo, Cuniberti recomendó realizar una adecuada fertilización nitrogenada en los cultivos: “Esto dará como resultado harinas con buen comportamiento en los productos panificados”, dijo. También recordó que “hay ariedades disponibles con muy buen equilibrio rendimiento/calidad, siendo la mayoría de Grupo de Calidad 2”. l


6

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

PREVISIONES DEL BANCO MUNDIAL

El cambio climático hará estragos en la agricultura Los cultivos tardan mucho en adaptarse a nuevas condiciones, dijo la entidad a los ministros del mundo reunidos en Berlín.

E

l cambio climático causará estragos en la agricultura, y las autoridades y los investigadores no son plenamente conscientes de la importancia que esto tiene para los alimentos, según el Banco Mundial. La tierra se calentará 2 grados Celsius “durante nuestra vida”, dijo Rachel Kyte, vicepresidenta del Banco Mundial para cambio climático, en una reunión de ministros de agricultura del mundo el fin de semana pasado en Berlín. El clima extremo ya comenzó a afectar los precios de los alimentos. En estos últimos tres años, el jugo de naranja, el maíz, el trigo, la harina de soja y el azúcar fueron cinco de los commodities más volátiles, según datos de Bloomberg. “Ya está habiendo un daño y una destrucción significativos”, dijo Kyte. “No es un mundo benigno y levemente más cálido. Será un calentamiento volátil del planeta, con un impacto impredecible”. La adaptación de la agricultura para resistir en un mundo con un clima dife-

rente y recursos en disminución no está ocurriendo con suficiente rapidez, según Achim Steiner, director del Programa para el Medio Ambiente de la ONU. El mundo corre peligro de sufrir “cambios cataclísmicos” causados por las olas de calor extremas, las subas del nivel del mar y la reducción de los stocks de alimentos, en tanto las temperaturas se encaminan hacia un aumento de 4 grados Celsius para 2100, dijo el Banco Mundial en noviembre de 2012. “Todo eso requerirá liderazgo político”, dijo Gordon Conway, profesor de desarrollo internacional en el Imperial College de Londres. “Necesitamos más ministros de agricultura seguros de sí mismos que salgan al frente a decir qué necesitan, que hablen con su presidente o su primer ministro”. El cambio climático a largo plazo podría tener efectos “potencialmente desastrosos” en la producción de alimentos en el período de 2050 a 2100, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Fracasos de cosechas como la de Rusia en 2010 tal vez se tornen más comunes en la medida que el cambio climático genere un clima más extremo con estrés de calor y sequía, según un estudio fechado ese año que fue dirigido por la Universidad de Leeds, Reino Unido.

“Si analizamos globalmente la climatología, vemos el calentamiento de las temperaturas y el impacto, por ejemplo, zonas de calor extremo en África Subsahariana”, dijo Kyte. “La comunidad agrícola todavía no ha tomado conciencia de su plena significación”. El hambre en el mundo se agravará cuando el cambio climático afecte la producción de granos y altere los ingresos, pronosticó la organización de beneficencia Oxfam en septiembre. El número de personas en riesgo de hambre podría aumentar entre 10% y 20% para 2050 al disminuir las calorías diarias per cápita disponibles en todo el mundo, dijo Oxfam. Puede que en algunas regiones el cambio climático signifique trasladar los árboles de café “unos metros montaña arriba, pero en otros hablamos de un cambio total de lo que puede cultivarse en cada lugar, y no creo que hayamos empezado a tenerlo en cuenta”, dijo Kyte. El cambio climático provocará probablemente desplazamientos geográficos y una reducción de los rangos de desarrollo apropiados para muchos cultivos, según el Kew Royal Botanic Gardens del Reino Unido. Sobre la base de modelos de cambio climático, la producción de trigo en India y Pakistán caerá 17% y 38% para el 2020 por el estrés de temperatura, estima el

Las olas de calor y lluvias extremas de la última década están vinculadas con el calentamiento planetario.

Centro Internacional para la Mejora del Maíz y del Trigo. El centro está trabajando para desarrollar un trigo tolerante al calor para el sur de Asia. El cambio climático redujo los rendimientos del trigo entre 1980 y 2008, un período en el cual la producción fue un 5,5% menor que lo que hubiera sido sin alteraciones en la temperatura y lluvias, constató un estudio estadounidense de 2011 publicado Science . Las olas de calor y lluvias extremas de la última década probablemente estén vinculadas con el calentamiento planetario, según un estudio de 2012 del instituto climatológico de Potsdam. La década pasada incluyó el verano más cálido en Europa en por lo menos 500 años, en el 2003; y en el 2010 Rusia tuvo su verano más caluroso en siglos y hubo lluvias record en Pakistan y Australia, según el estudio de Potsdam, publicado en la revista Nature Climate Change. Japón y algunos estados de EE.UU. registraron récords históricos de lluvias en 2011. Los climas extremos podrían obligar a la producción agrícola a apartarse de la “extremada especialización”; agricultores que ya no tengan certeza sobre la lluvia de primavera para determinado cultivo sembrarían cuatro o cinco cosas distintas, según Hermann Lotze- Campen, investigador del Potsdam. l

La población china crece y demanda alimentos al mundo.

MERCADO DE GRANOS

China, la población que más consume

C

hina no para de crecer y de requerir alimentos y, en ese sentido, Pablo Adreani, analista de Mercados en AgriPAC Consultores, consideró relevante el papel de ese país como principal demandante de commodities agrícolas a nivel mundial. "Aunque parezca reiterativo hablar de China como principal factor de demanda en el mercado mundial de commodities agrícolas, no podemos abstraernos de analizar cada vez más en profundidad el comportamiento de quien será la primera economía mundial de aquí a muy pocos años", indicó. El especialista opinó que "por su rol dominante en el comercio agrícola global es uno de los principales factores de mercado que impactan en forma directa sobre la tendencia de los precios futuros en Chicago". "China es hoy no solo el primer importador mundial de soja, sino que consolida su posición como el tercer importador mundial de maíz a nivel país individual y aparece en esta próxima campaña 2014 como el segundo importador de trigo", aseguró. Además aclaró que "la teoría que el menor crecimiento del PBI anual de China podría tener un impacto negativo sobre la demanda de productos agrícolas en esta campaña no se confirma". En este sentido, "la demanda de soja por parte de los chinos se ha incrementado en 10 millones de toneladas con respecto a la campaña anterior", dijo. "Las importaciones de soja de China llegan este año al récord de 69 millones de toneladas mientras que en la cosecha anterior llegaba a 59,87 millones de toneladas", resaltó. En su último informe de oferta y demanda mundial para el próximo quinquenio, el Consejo Internacional de Granos (IGC) con sede en Londres, anticipó: "China seguirá siendo importador de soja de por vida y su producción local en ningún momento podrá abastecer el crecimiento de su consumo doméstico anual". El IGC proyecta para el 2014-2015 importaciones de soja de 71,5 millones y para el 2018-2019 un volumen de 83,5 millones de toneladas. Comparado con el volumen actual de importaciones, de 69 millones de toneladas, para el 2018/19, de aquí a solo 5 años los chinos deberán importar 14,5 millones de toneladas más. "Sólo Brasil y Argentina, incluyendo también a Paraguay y Uruguay como países exportadores, están en condiciones de abastecer este crecimiento de la demanda", expresó Adreani. En tanto "el 100% de la soja que procesan los chinos es importada, y la producción local que solo llega a 12 millones de toneladas actúa como volumen amortiguador entre las existencias iniciales y finales". "Los principales países que abastecen de soja a China son Estados Unidos y Brasil, aportando el 90% de sus necesidades, mientras que la Argentina queda como abastecedor marginal, pero no por ello menos importante", dijo. En el caso del maíz, "China se consolida en esta próxima cosecha 2014-2015 como uno de los principales importadores del mundo, ocupando el puesto número 4 como país individual con 7 millones de toneladas, quedando atrás de Japón (15,5 millones), México (10,5 millones) y Corea del Sur (9 millones), los principales importadores del mundo", manifestó el analista. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

7

LUCES DE ALARMA EN EL CAMPO

Temen que se prohíba el uso del glifosato La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas inició un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se suspenda la comercialización, venta y aplicación de agroquímicos.

S

ensibilizados por cualquier nueva medida del Gobierno que pueda afectar al campo, productores y sectores vinculados con la provisión de insumos rechazaron la posibilidad de que se suspendiera el uso del glifosato, un herbicida clave para el avance de la producción de soja. La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (Aadeaa) inició un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se suspenda la comercialización, venta y aplicación del glifosato y del endosulfán (insecticida). La entidad mencionó un estudio del Laboratorio de Embriología Molecular del

El campo encendió la luz de alarma ante el pedido de que se suspenda el uso de agroquímicos.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires sobre el supuesto trastorno para la salud humana que produce el glifosato.

En el agro se encendió la alarma. "Estamos ante una arremetida de fondo contra el sector", dijo una fuente de la industria de agroquímicos. "Sería demasiado disparatada la suspensión. Sería como que no se pudiera usar gasoil

para los tractores", señaló Guillermo Cal, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. Cal destacó que no hay estudios científicos serios en la Argentina y el mundo que invaliden el glifosato. Junto con la soja transgénica y la siembra directa, en la que no se remueve la tierra para facilitar su conservación, el glifosato es una de las patas clave de producción de la oleaginosa. Es un principio activo herbicida cuyo objetivo es el control de las malezas que compiten o pueden llegar a competir con los cultivos por recursos vitales, como luz, agua y nutrientes. Registrado ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se

usa en la Argentina desde hace 33 años. En el mundo son más de 140 países los que lo emplean. En la Argentina se venden unos 160 millones de litros por año en un mercado que factura más de US$ 600 millones. La multinacional Monsanto tiene cerca del 40% del mercado y compite con Atanor y otras que importan el producto. Una fuente del Senasa dijo que se solicitó al laboratorio que hizo el estudio sobre el glifosato una copia del informe, pero "hasta ahora no lo mandaron". Otros actores del sector también lo pidieron, pero no lo consiguieron. Según Cal, de suspenderse el uso del glifosato "los rindes caerían no menos de un 30/40 por ciento". Santiago del Solar, productor, advirtió que ello

Más fiscalización y penas por el uso de fitosanitarios La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) que nuclea a las empresas fitosanitarias, pidió un "endurecimiento de las penas" para el mal uso de estos productos y abogó por una mayor fiscalización y por la necesidad de alcanzar un acuerdo que permita trabajar por una Ley de Fitosanitarios. El director ejecutivo de la entidad, Juan Cruz Jaime consideró que "a los productores que hacen las cosas mal, que

son los menos, hay que castigarlos". "Cuando empiecen a poner normas más restrictivas, con penas más duras para los que hacen mal las cosas, van a bajar los niveles de mala praxis por el uso de estos productos", señaló. "Los fitosanitarios no son productos nocivos, pero hay que hacer hincapié en su correcto uso, por lo que consideramos que hay que castigar al que hace un mal uso", dijo Jaime. l

L

uego de realizar múltiples reuniones con profesionales, productores y aplicadores sobre la utilización de agroquímicos para crear las Franjas Verdes, el Concejo Deliberante sancionó por ordenanza el proyecto impulsado por el Departamento Ejecutivo del Gobierno Local sobre la creación de la denominada “Franja Verde”. El mismo tiene como objetivo regir claramente la aplicación de agroquímicos con la finalidad de preservar áreas no contaminadas. Áreas a salvo “Franja Verde” o “franja de amortiguamiento” es la superficie delimitada de protección que por naturaleza y por su ubicación requiere de un tratamiento especial para garantizar la conservación de un espacio protegido. La dimensión de la franja verde se establece desde la zona urbanizada hasta 500 metros, desde los establecimientos educativos rurales hasta 500 metros y para los cursos y espejos de agua, a partir de los 25 hasta los

La franja verde se establece desde la zona urbanizada hasta 500 metros.

FUMIGACIONES CERCA DE ZONAS URBANAS

Junín impulsa las “Franjas Verdes” 500 metros. Fitosanitarios y fertilizantes se designa a los insecticidas, acaricidas, nematocidas, fungicidas, bactericidas, mamalicidas, avicidas, feromonas, molusquicidas, defoliantes y/o desecantes, fitorreguladores, herbicidas, coadyugantes, repelentes, fertilizantes, inoculantes y todos aquellos productos de acción química y/o biológica no contemplados explícitamente en esta clasificación, pero que sean utilizados para la

protección y desarrollo de la producción vegetal. Registro de aplicadores

A tal fin, se creará un registro de equipos aplicadores que desarrollen sus actividades en el ámbito de la franja verde de las localidades del Partido de Junín, en forma transitoria o permanente, sean estos para uso propio o prestadores de servicios, autopropulsados y de arrastre. El aplicador deberá in-

gresar a la web municipal (www.junin.gob.ar), ingresar en el link: aplicación de agroquímicos para cargar los datos obligatorios solicitados. Se prohíbe además la aplicación aérea de productos fitosanitarios y fertilizantes, tanto en la zona urbanizada como en la franja verde. Excepto las actividades para el control de plagas, cuando la aplicación (terrestre o aérea) sea efectuada por un organismo municipal, provincial o nacional au-

torizados al efecto. Los actores deberán capacitarse y actualizarse. La responsabilidad estará dada en función de la incumbencia de cada actor. La capacitación para asesores, aplicadores, productores agropecuarios y autoridades municipales y nacionales, será supervisada por la autoridad municipal y podrá estar a cargo de entidades públicas y/o privadas. La municipalidad tendrá la potestad de establecer la periodicidad de las capa-

llevaría a volver a labranzas con baja productividad y erosión. "Disminuiría la superficie", acotó el productor Arnolfo Calvo. Mariano Aguilar, director ejecutivo de la entidad que se presentó ante la Corte, respondió: "No tenemos nada contra el campo; buscamos el desarrollo sustentable y que no se haga una suerte de indiscriminada contaminación. Consideramos que el glifosato es contaminante para la vida humana". La ministra de Defensa, Nilda Garré, prohibió a las Fuerzas Armadas cultivar soja transgénica en campos propios ubicados en zonas urbanas y suburbanas, así como en adyacencias de barrios e instalaciones residenciales militares, como, por ejemplo, Campo de Mayo. La resolución apunta a "la protección del medio ambiente y a la salud de las personas", según el comunicado oficial. Las Fuerzas Armadas producen soja y otros cultivos que venden en el mercado para obtener recursos que destinan a gastos operativos, como son los alimentos para la tropa y rodeos vacunos y equinos del Comando de Remonta y Veterinaria. l

citaciones y actualización correspondiente para: aplicadores, técnicos asesores, dictado de cursos y tareas de monitoreo. La transgresión de los artículos precedentes hará pasible solidariamente al titular del predio, aplicador o quien explote el fondo de una multa. Sobre la sanción de este proyecto, el secretario de Desarrollo Económico, Oscar Palma, afirmó: “Ya veníamos realizando cursos porque hacía un tiempo que estábamos tratando de armar una ordenanza, generar una franja verde que sea aplicable y que se puedan hacer controles. Para esto hay que cumplir varias cuestiones, una de ellas es que aquellos productores que apliquen agroquímicos en esa franja tengan la aprobación de la provincia de Buenos Aires. Desde el año pasado ya venimos trabajando con el Centro de Formación 402 para armar estos cursos y a partir de ahí, cuenten con la información sobre el uso adecuado de agroquímicos, la ordenanza y las leyes respecto a sus usos”. l


8

FEBRERO 2014

MEDIO DEL CAMPO


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

9

FIESTA DEL CAMPO Y LA CIUDAD

Expoagro se arma con renovados contenidos l

Algunos datos Fecha de la muestra: del miércoles 12 al sábado 15 de marzo. Ubicación: Establecimiento El Umbral, kilómetro 214 de la Autopista Rosario-Buenos Aires, entre Ramallo y San Nicolás. Modalidad: se buscará reforzar el concepto de exposición a cielo abierto con actividades dinámicas que le permitirán al público interactuar más con los diversos stands. Empresas: marcas como John Deere, Metalfor, Apache, Cestari, Valley y Don Mario, mostrarán las últimas novedades, a la par de muchas otras firmas de maquinarias, semillas y fitosanitarios. l Expoagro muestra cada año los últimos avances científicos y tecnológicos que se incorporan al campo.

El diseño de la muestra, que se realizará del 12 al 15 de marzo entre las ciudades de Ramallo y San Nicolás, prevé demostraciones integradas al sector de los stands.

en el kilómetro 214 de la Autopista Rosario-Buenos Aires, entre Ramallo y San Nicolás. Y así como es un factor distintivo la mayor accesibilidad desde la zona núcleo agropecuaria del país, el eje de las mejoras en el predio es el acercamiento de las demostraciones dinámicas de maquinarias, integrado al sector de stands.

E

Interacción con el público

xpoagro ya se palpita, porque con la mayoría de los espacios que ocuparán las empresas expositoras ya contratados, también comienzan a desplegarse los contenidos que animarán la feria, a la par de los stands y su atractivo de innovaciones, potencias, colorido y promociones. Este año la muestra a campo se realizará del miércoles 12 al sábado 15 de marzo,

“En esta feria, que siempre se ha distinguido por las innovaciones, buscamos reforzar el concepto de exposición a cielo abierto con actividades dinámicas que le permitirán al público interactuar más con los diversos stands”, detallaron los organizadores. Con todo, la renovada oferta de contenido y activi-

dades marcará el pulso de la feria. Y, en ese sentido, hay varios sectores temáticos que ya se están armando. Valorización de contratistas Entre todas las banderas que estarán en Expoagro, se lucirá la de los contratistas. Las entidades más representativas que comparten con el productor las vicisitudes de la campaña, aquellos que siempre están buscando la última tecnología para sus máquinas, estarán en la exposición para reunir a su gente en torno a la mesa de discusión y para informar a todos de sus propuestas. Dinámica de pasturas Tamberos, feedloteros, ganaderos tendrán al alcance

Lincoln

de la mano, en el centro del trazado de Expoagro, un espacio amplio y accesible para encontrarse y transitar por un recorrido de novedades técnicas. Con la participación de Forratec y las máquinas de Mainero en movimiento, con la presencia y el apoyo de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, los contenidos técnicos y las demostraciones dinámicas estarán continuamente ofreciendo al productor de carne y leche un ámbito de referencia. A tan sólo dos cuadras de la entrada principal se encontrarán por la mañana y por la tarde con un circuito técnico que permitirá conocer novedades y recordar conceptos básicos para obtener un buen lote de alfalfa. Desde la selección del lote y la semilla, la im-

plantación, el control de malezas e insectos hasta el momento de corte o pastoreo. Y a continuación el manejo del maíz, su procesamiento y conservación. Para culminar con la demostración de hilerado y confección de reservas. Punto verde Se ha diseñado un espacio para que disfrute toda la familia. Con el nombre de Punto Verde aparece un sendero para que caminen quienes buscan formas originales de decorar su jardín, el parque de la estancia, o bien equipar sus exteriores con las mejores propuestas. Un momento para distenderse, probar sabores que por primera vez acompañarán la exposición y participar de actividades a la sombra y entre amigos.

Nodo bioenergía Por tercer año consecutivo, Expoagro propicia la presencia de los productores, proveedores e interesados en la temática de las energías renovables y alternativas. En esta edición se realizarán exposiciones con oradores de vasta trayectoria y de profundo conocimiento sobre el sector energético. Mientras que las empresas tendrán a su disposición un sector propio para mostrar sus productos. También, entre otras, hará su presentación la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (Acpa) para mostrar a todos los concurrentes cuáles son los beneficios de invertir en el cultivo e informar sobre sus particularidades, el mercado y los beneficios. l


10

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

l INVESTIGACIÓN

ALMACENAJE DE GRANOS

El que guarda bien, siempre tiene… El INTA formula recomendaciones para reducir pérdidas y lograr una buena conservación en los silos.

E

n plena cosecha, conviene tener en cuenta las recomendaciones del INTA para reducir pérdidas y lograr una buena conservación de los granos, que eviten perjuicios y pérdidas económicas para los productores. De acuerdo con las explicaciones de Ricardo Bartosik, coordinador nacional de Eficiencia de Poscosecha de la entidad, la clave está en atender a la “temperatura y humedad” de los granos, ya que “todos los procesos biológicos regulan su velocidad en línea a estos factores”. El técnico de Balcarce enfatizó en que “la calidad de los granos constituyen la base alimentaria de la población. Asegurarla será responsabilidad del productor y del resto de la cadena

El adecuado almacenaje garantiza la preservación y la calidad.

de poscosecha”. Para ello, deben tenerse en cuenta la humedad y temperatura del grano a conservar. “La humedad es un factor limitante tanto para asegurar la calidad como para determinar el tiempo de almacenamiento”, explicó Bartosik. Para ello, será fundamental conocer el porcentaje de humedad que contiene cada grano –los parámetros óptimos son 14% en trigo, 12% en cebada cervecera y 8% en colza–. En el caso de almacenar

grano húmedo para posterior secado, es imprescindible contar con un sistema de aireación reforzada que permita controlar la temperatura de la masa. En línea con esto, el técnico advirtió sobre los riesgos de las altas temperaturas y el elevado tiempo de permanencia en la secadora, que pueden dañar la calidad panadera del trigo o la viabilidad de la cebada. En cuanto a la temperatura del granel, el especialista sugirió mantenerla “lo más

baja posible” para retrasar el deterioro causado por los hongos, carcomas, gorgojos y demás insectos plaga. Lo ideal sería que sea inferior a los 18 °C o lo más bajo que la condición climática del lugar permita”. Para mantener la temperatura de los granos en los valores adecuados, se pueden utilizar mecanismos de aireación o refrigeración artificial, en especial durante la noche. Una vez enfriado, se recomienda sellar las bocas de los ventiladores para evitar la circulación de aire por convección y la entrada de insectos. “La baja conductividad térmica del grano permitirá mantener la masa de grano fría durante un tiempo prolongado aun cuando la temperatura ambiental exterior aumente”, indicó Bartosik. Metal o bolsa: algunos recaudos El especialista aseguró que “ya sea en silobolsa o silo de metal, en ambos métodos los recaudos a tomar serán mayores si se busca

un guardado seguro”. Según un estudio del INTA, entre el 5 y 8% de las bolsas sufre algún problema durante el almacenamiento que compromete la calidad del grano y resulta en pérdidas económicas. Para evitar esto, el técnico aseguró que las causas radican en una falta de planificación, previo al embolsado. En esta línea, Bartosik recomendó armarlas en terrenos altos, sin irregularidades ni rastrojos y con el pasto corto, proteger a las bolsas de los animales y respetar el estiramiento aconsejado por el fabricante para evitar los riesgos de rotura. Y destacó la importancia de respetar las temperaturas y humedades máximas de embolsado. Para conservar esto, consideró “fundamental” mantener la hermeticidad de los silobolsas para evitar el intercambio de aire y, así, controlar la actividad de insectos y hongos. “Si el grano se almacenó libre de infestaciones, podrá conservarse de igual modo durante el tiempo deseado”, indicó de la Torre. l

Moléculas vs. plagas Azúcar inocua para los humanos, que no puede ser digerida por los ácaros, es considerada una molécula apta para combatir plagas agrícolas. Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino creado por el Gobierno de La Rioja, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de La Rioja en España, logró identificar un elemento natural que podría disminuir o evitar definitivamente el uso de pesticidas en los cultivos. La información fue publicada en el sitio web de la Universidad de la Rioja española y el estudio se focalizó en un azúcar presente en vegetales como el brócoli y la Arabidopsis Thaliana, el cual provoca la muerte del ácaro ya que éste no es capaz de digerir el compuesto natural. El estudio logró demostrar que la interacción entre el genoma de la Arabidopsis Thaliana y la araña roja es una alternativa bastante eficaz de control biológico, el cual evita el uso de pesticidas y fitosanitarios. l

EFICIENCIA AGRÍCOLA

Dosificación variable, para producir y ahorrar L

a agricultura argentina se caracteriza por la permanente incorporación de tecnología de parte de los productores en el uso de las maquinarias y la permanente innovación en el empleo de semillas. Se trata de un proceso alentado en parte por las empresas del sector privado y a la vez por el trabajo de investigación y de extensión que hace el INTA en todos sus niveles. En ese sentido, gracias al trabajo realizado por el Instituto, un reciente relevamiento hecho en diversas explotaciones agrícolas permitió determinar que en el 25% del área sembrable argentina se trabaja con maquinaria equipada con sistema de dosificación variable, una tecnología que permite achicar los costos, por el ahorro de insumos, y mejorar los rindes por hectárea. La dosificación variable (o VRT, por su sigla en inglés) es una tecnología de la agricultura de precisión que permite dividir una unidad agrícola de acuerdo con las necesidades

El chacarero cuenta con información y tecnología para producir.

de insumos; de esta forma cada zona puede tener un manejo específico y recibir los nutrientes necesarios con la dosis conveniente para cada una de las áreas. Este sistema se comenzó a utilizar en la Argentina a fines de los 90. Desde ese momento, el INTA, a través

del Proyecto Agricultura de Precisión, con sede en la localidad de Manfredi, inició los primeros ensayos para confrontar el comportamiento de un cultivo manejado con dosis variable, frente a otros con aplicación de dosis fija de insumos. Los beneficios no tardaron en

difundirse y al poco tiempo la tecnología empezó a ganar adeptos. Según el reciente relevamiento realizado en el país por técnicos del INTA, en la actualidad casi el 25% del área sembrable recibe tratamientos de aplicación variable de insumos. Es decir que una de cada cuatro hectáreas fue implantada con dosificación variable. El empleo de esta práctica se mostró estable hasta 2003, con una creciente adopción por parte de los productores, aunque de forma muy lenta; pero a partir de 2007 los equipos de dosis variable tuvieron una marcada expansión. Hoy en el mercado argentino hay 3.500 unidades equipadas con aplicación variable de insumos en tiempo real. "La evolución es un reflejo de los beneficios de la tecnología -especialmente por el ahorro de insumos- y la capacitación que recibieron los productores por parte del INTA y de las empresas privadas de agricultura de precisión", puntualizó

Fernando Scaramuzza, de INTA Manfredi. Pese a que los datos no son fijos, el relevamiento es confiable y permitió trazar con gran acierto la situación de la producción agrícola con manejo de insumos según ambiente. Desarrollo constante

Los desarrollos permanentes de la industria nacional de agrocomponentes y maquinaria específica también contribuyeron a impulsar la gran expansión que vivió el país en la última década. En este sentido, el especialista en agricultura de precisión Mario Bragachini sostuvo que "uno de los factores más importantes del crecimiento de la adopción de esta tecnología está en que las máquinas de dosis variable son cada día más confiables, amigables y se venden a un precio muy similar a las tradicionales de dosis fija. La inteligencia electrónica y de software ya no son un insumo costoso". Si bien la agricultura de

precisión permite lograr mayores beneficios económicos por el aumento de rendimiento y por la reducción del uso de insumos, la rentabilidad de la VRT cambia en relación con el cultivo y los insumos, sus precios, la diferencia de costo de la tecnología de dosis fija (URT) con respecto a la VRT, la distribución espacial de las subunidades en el terreno (zonas de manejo) y las magnitudes de las diferencias de rendimiento entre ambientes. El potencial de aumento de rentabilidad gracias a la aplicación variable de insumos depende, en primer lugar, de la identificación de áreas en el lote en el que los aportes adicionales de insumos aumentarán los ingresos en una escala mayor que los costos del aporte; y en segundo término, de la identificación de áreas que permitan disminuir los costos por ahorro de insumos en una escala mayor que la reducción potencial de ingresos por un menor rendimiento de grano. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

11

PRODUCCIÓN OVINA

Vuelven las Ovinpíadas en AgroActiva 2014 tividades teóricas y prácticas. Las primeras corresponden al 25 por ciento de la puntuación final del participante y el 75 por ciento es para las pruebas demostrativas prácticas en el momento. Los animales serán aportados por la entidad organizadora, es decir la Cátedra de Rumiantes Menores de la Facultad de Agronomía de General Pico, La Pampa.

El certamen para alumnos de escuelas agrotécnicas de todo el país se llevará a cabo en el marco de la mega muestra, en el sector pecuario. Será la tercera edición y los ganadores clasificarán al mundial de la disciplina.

El objetivo es perfeccionar el manejo de los animales en la producción ovina.

a Escuela para Capacitación de Ovejeros (ECO) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam y AgroActiva confirmaron que durante la realización de la exposición, del 4 al 7 de junio en Cañada de Gómez, se llevarán a cabo las “Terceras Ovinpíadas de Argentina”. El campo, ubicado en el kilómetro 386 de la Ruta Nacional 9 de esta localidad del centro sur santafesino, será sede del evento que reúne a

los estudiantes secundarios de todo el país en la rama de educación agrotécnica. La idea de desarrollar este certamen con alumnos en una muestra de las características de AgroActiva surgió hace tres años de parte de HDF Comunicación, coordinadora del área ganadera de la feria, y tuvo muy buena aceptación por parte de los distintos actores del sector. Las Ovinpíadas se hicieron en las ediciones 17 y 18 de AgroActiva (en Casilda-

L

Objetivos

Carcarañá y Cañada de Gómez respectivamente) y por distintas cuestiones no pudo realizarse en la última exposición. Sin embargo pudieron solucionarse esos pequeños inconvenientes y para el vigésimo aniversario de la mega muestra las Ovinpíadas volverán a formar parte del cronograma de actividades. Desarrollo El evento consiste en una competencia para jóvenes

ovejeros, estudiantes de escuelas agrotécnicas de nivel secundario de todo el país (son alrededor de 450) pero priorizando las que estén relacionadas con la actividad y tengan entre sus cátedras la de producción ovina. Del total de inscriptos se realizará una preselección porque el tope máximo de concursantes en AgroActiva, por cuestiones de espacio y tiempo, está limitado a 20 entidades educativas. El certamen contará con ac-

“El objetivo es perfeccionar y difundir el manejo de los animales en la producción ovina, que ha tenido un repunte en los últimos tiempos, para que pueda ser más atractiva y sustentable para los criadores en el plano nacional en una primera etapa y, a futuro, llegando al Mercosur”, indicaron los organizadores. En el mundo Las Ovinpíadas se originaron en Francia hace algunos años con el objetivo de promover la dedicación de los jóvenes a la cría ovina,

actividad agropecuaria que en el mundo, y Argentina no es excepción, cada vez cuenta con menos mano de obra calificada. En los inicios se desarrolló como una actividad con alcance europeo, pero ya desde el año pasado, cuando se llevó a cabo en Nueva Zelanda, su cobertura pasó a ser internacional. Este nuevo concurso permitirá intercambios entre los países para lograr mejoras, más allá de la competencia, con objetivos más amplios de gestión de iniciativas para estimular la dedicación –particularmente de los jóvenes- a la “industria ovina”. Además, es importante destacar que la escuela ganadora de la última edición, Ovinpíadas 2012, representará a Argentina en las Segundas Ovinpíadas Mundiales organizadas por Francia desde el 27 de Septiembre al 4 de Octubre de 2014, asimismo la institución que resulte vencedora el año próximo en AgroActiva representará al país en las Terceras Ovinpíadas Mundiales. n


12

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

l

PRODUCCION LECHERA

La ola de calor golpeó al tambo propicias para la propagación de enfermedades.

Los productores muestran preocupación por la caída en el ritmo de ordeñe, mientras que el INTA efectúa recomendaciones para mitigar las altas temperaturas.

Cómo protegerlas

L

as sucesivas olas de calor que agobian a los argentinos también complican a las vacas en las cuencas lecheras de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. El estrés térmico que provocan las altas temperaturas baja la cantidad de litros que produce cada animal en el ordeñe y genera pérdidas que el INTA estima en 300 millones de pesos, durante cada verano, porque se reduce el porcentaje de proteína y grasa en la leche y los rodeos pierden peso y condición corporal. Los técnicos del INTA Lechero tienen un “termómetro” fiable para medir el impacto de una ola de calor en los establecimientos lecheros: el Indice de Temperatura y Humedad (ITH), que en las últimas semanas estuvo al rojo vivo. A finales de diciembre, por ejemplo, tanto en el centro de Santa Fe y Córdoba, como en el norte, oeste y centro de la provincia de Buenos Aires (en esta región se concentra más del 90% de la producción argentina

Generar sectores de sombra en los establecimientos es importante para bajar el estrés térmico en las vacas.

de leche), el índice midió 82 puntos. Son diez más que el nivel que establece el INTA para advertir que un animal puede sentir el impacto del estrés térmico (72 ITH). Los tamberos del oeste bonaerense están preocupados por esta coyuntura. “Estos niveles de ITH provocan un alto estrés, difícil de soportar para las vacas, lo cual se expresa en que se está acentuando la caída en la producción estacional, e incluso hay una incipiente mortandad de animales, según han comenzado a reportar varios tambos”, informó la Cámara de Productores de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba). Los tamberos explican que la persistente ola de

calor agudizó la pérdida de humedad en las capas superiores de los suelos, que se han resecado en forma muy marcada. Además, anticipan que en este escenario es poco probable que se puedan confeccionar la cantidad y calidad de reservas que van a necesitar para el año que está comenzando. La pérdidas que va a generar el calor también pueden acentuar el estancamiento en el ritmo del ordeñe que caracterizó a buena parte del 2013 y que, además, afectó a las industrias que producen lácteos. “Somos conscientes de que las lácteas están necesitando mucha más leche que la que reciben. Quisiéramos producir más, para lo que necesitamos precios más

acordes a la situación que tenemos que enfrentar, con los mayores costos que estamos asumiendo”, plantean los tamberos bonaerenses, pero es un reclamo en el que también coinciden los productores santafesinos y cordobeses. La realidad es que el precio que las industrias pagan por cada litro de leche subió, pero no en el porcentaje que reclaman los tamberos y bastante menos que los aumentos que abonan los consumidores en las góndolas de los supermercados, insiste Caprolecoba. Para mitigar el impacto del calor es central la sombra y refrescar los animales y, así, evitar que bajen todavía más los indicadores reproductivos y que se generen condiciones

El INTA distribuyó una serie de recomendaciones para reducir el impacto de las olas de calor sobre los animales. Hay que pensar en colocar sombras en los corrales de alimentación y lugares de descanso, por ejemplo. Se pueden fabricar con media sombra, mallas plásticas, paja, cañas, chapas y hasta bolsas de silo recicladas. En el caso de los techos de chapa, se recomienda pintarlos de blanco en el exterior para reflejar la radiación solar, y de negro en la parte interna, para que absorban el calor emitido por el suelo y los animales. La estructura de sombra debe estar orientada de norte a sur y cada animal debe tener un espacio de al menos 3,3 metros cuadrados. Además, se debe prestar especial atención a las pendientes del techo para optimizar el aprovechamiento de la sombra a medida que se produce su corrimiento. También es clave enfriar a los animales antes del ordeñe con sistemas de ventilación y aspersión, que permiten bajar la temperatura corporal de un modo eficaz. En general, se utilizan caños de PVC, picos para riego de jardín y ventiladores grandes comunes. l

HACIENDA EN VERANO

Cómo cuidar el rodeo si hay sequía D

e cara a una nueva temporada en la que puede faltar agua en varias zonas del país, técnicos del INTA brindaron algunas claves para mantener funcionando el esquema ganadero. Según reproduce la publicación INTA Informa, la nutrición es uno de los principales factores que determina el éxito productivo en los sistemas, ya que de ella depende el porcentaje de preñez, el desarrollo adecuado de los terneros y la sanidad de los rodeos. En este contexto, Juan Pablo Nemoz –técnico del INTA Azul, Buenos Aires– destacó la importancia de “actuar temprano y rápido para evitar que la situación se agrave”. Si bien algunas de las prácticas paliativas

pueden ser difíciles de aplicar o de alto costo, es preferible “invertir lo necesario para evitar pérdidas mayores”. Para ello, recomendó “realizar un diagnóstico que incluya información productiva y económica que permita tomar las medidas adecuadas”. El productor necesita detectar las vacas preñadas y vacías, cuantificar el grado de reservas corporales, el estado de crecimiento de los terneros y evaluar los recursos forrajeros y financieros disponibles. Una vez realizado esto, el productor deberá disminuir la carga animal mediante, por ejemplo, un destete anticipado para bajar los requerimientos nutricionales de la madre, y clasificar las

vacas vacías. “Es conveniente prescindir, en primer lugar, de las viejas y en celo”, aseguró el técnico. Además, se deberá cubrir el déficit de forraje mediante la compra de alimento, para lo que resulta indispensable tener en cuenta su valor nutritivo y la manera de suministro. “Los granos –maíz, sorgo y cebada– y los subproductos como el afrechillo y la raicilla de cebada tienen un alto valor nutritivo y permiten recuperar el estado corporal de los vientres con poca cantidad”, explicó Nemoz. En el caso de que la hacienda no esté acostumbrada a su consumo, se deben establecer períodos de acostumbramiento con incremento gradual

del suplemento. Otra alternativa son los rollos de pasturas o de rastrojos de trigo y soja. “Estos resultan ser caros en relación a su bajo valor nutritivo y, además, al ser secos los animales demandarán más agua”, indicó el especialista. Otra alternativa es el pastoreo directo de cultivos de verano –maíz, soja, sorgo– para permitir la recuperación de otros lotes de uso ganadero. Para evitar los problemas sanitarios, Nemoz sugirió evitar el pastoreo de los potreros entecadores, a fin de disminuir el consumo de hojas de duraznillo blanco disponibles en los suelos. “La falta de lluvia incre-

menta el riesgo de muerte de animales por alta concentración de nitratos y ácido cianhídrico presente en las plantas de sorgo. Por lo que se recomienda introducir pocos animales y observar su comportamiento, pastorear a partir de los 50 cm de alto, no utilizar animales hambreados y dejar remanente”, explicó. De acuerdo con Mario Basán Nickish, técnico del INTA Reconquista, “es importante recargar acuíferos, ya sea de manera natural o artificial, con perforaciones doble propósito y facilitando el escurrimiento superficial, aun con lluvias de baja intensidad, para mejorar y almacenar el agua para los períodos críticos”. l

El precio de los sachet de leche subió 43% en 2013

El precio de los sachet de leche subió 43 por ciento en 2013 de acuerdo con el relevamiento efectuado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en las primeras marcas, a lo largo del año, en comercios minoristas. Según el análisis, el litro pasó de 7 pesos a 10 en diciembre, lo que significa una suba del 43 por ciento, pero no sólo se dispararon los valores de la leche: otros productos lácteos también muestran contundentes cambios en sus listas de precios. El queso Por Salut, siempre en marcas líderes, trepó en el último mes de 76 a 82 pesos el kilo, una suba porcentual de 7,8 por ciento, según un estudio del Centro de Educación al Consumidor (CEC). En tanto, en el mismo sondeo, los aumentos del último mes también impactaron con fuerza en los yogures y en una de las primeras marcas como es La Serenísima, el pote de 190 gramos que al 20 de noviembre costaba 5,49 ahora se vende un 16,3 por ciento más caro a 6,39. Así lo reflejó el portal Lechería Latina que indicó que para la encuestadora, los ajustes en el último mes del 2013 a la fecha rondaron entre el 7 y el 20 por ciento. El litro de leche de La Serenísima en supermercados de la Capital Federal trepó de 6,85 pesos el sachet en noviembre a 8,25 pesos. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

13

CAMBIO DE HÁBITOS

Se come cada vez más carne de cerdo Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires aseguró que durante el año que acaba de finalizan creció 23 por ciento el consumo de productos porcinos.

E

l cerdo está en la mesa de los argentinos, pero pese a ello, los analistas de mercado advirtieron que, en los últimos años, los porcinos comenzaron a tener demanda en el país, pero no obstante continúa en existencia una gran brecha respecto de la carne de vaca y pollo. El trabajo señala que el año pasado la producción de cerdos aumentó hasta 331.000 toneladas, lo que implica que casi duplicó los valores de hace una década. En los primeros cinco meses de 2013 se produjo un nuevo aumento del 22,5 por ciento respecto del mismo período del año anterior, sin embargo, los docentes consideraron que “para seguir creciendo hacen falta más inversiones y un cambio en los hábitos de consumo”. “A diferencia de lo que sucede en el resto del mundo, en la Argentina se come principalmente carne bovina, alrededor de unos 60 kilos por habitante, por año, seguido por el pollo con 39 kilos”, según el reciente informe.

El consumo de carne de cerdo crece, pero el liderazgo indiscutido es de la vaca y en segundo término está el pollo.

La investigadora Verónica Rocha dijo que bajaron prejuicios como que la grasa de la carne de cerdo es invasiva y lo hicieron en un 30 por ciento, merced a mejoras alcanzadas en la alimentación. Explicó que la grasa de los porcinos se deposita sobre todo de manera subcutánea (por debajo del cuero): "Esto hace que su carne sea recomendable para personas que deben comer carnes bajas en grasas". "Además, es rica en hierro, zinc, fósforo, potasio y en vitaminas del complejo B, a lo que se suma que es baja en sodio lo que la hace apta para quienes sufren de hipertensión y, en general, es tierna", señaló. En referencia a producción y tecnología, Rodrigo Etchemendy Ratto aclaró que en los últimos cuatro años "se incorporaron nuevas madres a la producción de cerdos y creció el número de cabezas faenadas", según el estudio. "La oportunidad de la Argentina es llegar a abastecer la demanda interna y,

luego, comenzar a exportar; el potencial de crecimiento es mayor en la producción de carne fresca", afirmó al señalar conclusiones de la Federación de Industrias Frigoríficas de Argentina (FIFRA). Hay que ajustar la cadena de valor Mientras crece la producción porcina, la faena de cerdos superó durante 2013 los cuatro millones de cabezas, pero los economistas Nicolás Torre y Juan Manuel Garzón, del Ieral de la Fundación Mediterránea, consideran que se necesita "ajustar la cadena de valor". En un estudio, los técnicos aseguraron que si se aprovechan las oportunidades que se presentan tanto interna como externamente, la producción de carne porcina argentina puede crecer a elevadas tasas durante los próximos años. Para los especialistas, en los últimos años la cadena porcina muestra una significativa mejora en todos

SECTOR AVÍCOLA

La producción de pollos subirá 20% E l consumo per cápita de productos avícolas aumentó 122% en los últimos diez años, al pasar de 18 kilos por persona en el 2003 a 40 en la actualidad, y este año la producción del sector aumentará entre 15 y 20 por ciento. Así lo indicó el titular de la Cámara de Empresas Procesadores Avícolas (CEPA), Roberto Domenech. El dato se conoció en el marco de la reunión de la cadena avícola que se realizó en el Ministerio de Agricultura. Domenech destacó que "lo mismo sucede con el mercado de ovoproductos, ya que en el 2003 se consumían 135 huevos por persona al año, y hoy ronda los 242". El presidente de CEPA estimó que "la producción avícola se incrementará entre un 15 y un 20% este año". Los da-

tos se conocieron en el marco de los encuentros con las distintas cadenas de valor encabezados por el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela. Las exportaciones en materia de carnes rondan las 370.000 toneladas. Si a estos números se le suman las ventas al exterior de las harinas y la parte de huevo, las toneladas exportables se encuentran por encima de las 410.000, índices que implican más de 800 millones de dólares en concepto de ventas externas. "El objetivo es seguir aumentando el consumo per cápita en el mercado local y a su vez trabajar más para aumentar las exportaciones a distintos mercados como la Unión Europea y China", dijo el ministro. l

sus macro indicadores y que Argentina cuenta con un elevado potencial que le permitiría ser un actor importante en la cadena de carne porcina y derivados a nivel mundial. Entre las causas del aumento de la producción porcina, según reflejó un matutino cordobés, se encuentra la reducción del rodeo bovino entre 2007 y 2009. La caída de la oferta de carne vacuna desde 2010 hasta la fecha abrió una oportunidad única para una mayor incorporación de carne porcina en la dieta de los argentinos", sostuvo el informe. Torres y Garzón observaron que el incremento de los planteles y las inversiones en nuevos establecimientos que se perciben en los últimos años es la respuesta a este escenario interno más favorable. Respecto de los desafíos,

4

millones de cabezas de cerdo se faenaron durante el año 2013. marcaron que uno "es reducir la dualidad que existe en la cadena, que cuenta con un subcircuito de producción/ comercialización que opera con alta productividad y formalidad; y otro subcircuito dominado en general por el establecimiento más pequeños con baja productividad y alta informalidad". "Para superar esta situación se requiere un programa integral de reconversión del sub-circuito de baja productividad. Este programa integral debería contar, entre otras cosas, con asistencia técnica y financiera para establecimientos de producción de pequeña y mediana escala

y con la generación de un sistema efectivo de control de aspectos sanitarios, impositivos y previsionales para el universo de empresas", dijeron. En este sentido, señalaron que "los mercados de animal en pie y de carne funcionan correctamente en la medida que exista competencia y buena información". "Por este motivo es muy importante seguir fortaleciendo los sistemas públicos y privados que informan precios y condiciones generales de venta de los productos", añadieron. En materia de política impositiva, analizaron que son varios cambios los que deberían realizarse: unificar el tratamiento del IVA que recibe la cadena porcina con el de la bovina (10,5 por ciento) y avanzar en la eliminación de los derechos de exportación sobre carnes. l


14

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

l CUENCA DEL SALADO

ZONA NÚCLEO

La napa freática, cada vez más alta El INTA Marcos Juárez advierte sobre la necesidad de modificar la rotación agrícola, con el objetivo de consumir más agua almacenada.

D

e acuerdo con un estudio realizado por Nicolás Bertram y Sebastián Chiacchiera, técnicos del INTA Marcos Juárez, existe preocupación en gran parte de la región pampeana por la cercanía de la napa freática a la superficie y los anegamientos temporarios que ocasiona. Los efectos positivos de su presencia para el desarrollo de los cultivos y los rangos para que estos se den están bien documentados, así como también los efectos negativos generados a partir de procesos de anoxia por napas demasiado cercanas a la superficie (con pérdida de plantas o reducción de rendimientos), a los que se le adicionan problemas físicos de suelo (la falta de piso para sembrar, realizar labores intermedias y/o cosechar) y de ascenso de sales por capilaridad. Una extensa superficie de la región presenta la napa freática a un metro de profundidad o menos, con efectos directos sobre la producción agropecuaria y, en algunos casos, sobre el manejo de aguas pluviales en sectores urbanos. Excedentes hídricos Con el objetivo de intentar comprender las causas de ese ascenso, se sugiere

Una extensa superficie de la región pampeana presenta la napa freática a un metro de profundidad o menos, con efectos directos sobre la producción agrícola.

que los cambios producidos a niveles de sistemas productivos de la región, caracterizados por una disminución en el consumo de agua –más cultivos anuales, menos pasturas perennes y pastizales, mayor eficiencia en el uso del agua, entre otras– generaron excedentes hídricos que fueron incorporándose regularmente al agua subterránea, determinando su acercamiento a la superficie. La siembra directa colaboró muchísimo en la zona con el incremento y estabilización de rendimientos. Al mismo tiempo, los sistemas agrícolas sufrieron una modificación de tipos y ciclos en maíz y grupos de madurez en soja, con mayor utilización de materiales dentados y precoces y cambio de grupos seis o determinados por cuatro cortos o tres largos indeterminados

respectivamente. Estas transformaciones también disminuyeron el agua consumida durante el ciclo de crecimiento y mejoraron considerablemente la eficiencia del uso. Estas técnicas, que colaboran con evitar las pérdidas no productivas del agua, fueron y son importantes para aumentar los rendimientos y estabilizarlos. Sin embargo, es necesario planificar cambios en la estructura de los sistemas de producción en la medida que la oferta hídrica aumente significativamente, lo cual podría impedir nuevas pérdidas y, a la vez, permitiría un nuevo aumento en la producción. Se almacena el agua sin estrategias posteriores para consumirla. Así surge la inquietud de analizar la posibilidad de hacer un uso planificado de estos excedentes

hídricos para transformarlos en mayor producción de biomasa o granos, basado en el conocimiento de la recarga del suelo, la profundidad de napa y el uso de pronósticos de lluvias a largo plazo. Por ello, además de perseguir mayores producciones, una prioridad debería ser la búsqueda del equilibrio ambiental, tendiendo a mantener la napa freática a una profundidad que permita reducir los riesgos de anegamiento, así como las pérdidas de rendimiento de los cultivos, utilizándola como reservorio en aquellos ciclos más secos. Componente freático En el departamento Marcos Juárez se puede observar un incremento sostenido del componente freático de 17 centímetros en los últimos 40 años. En 1970

la napa cercana estaba a los 11 metros, mientras que en la actualidad ronda los dos metros de promedio. En 2008, cuando en la región llovieron 532 milímetros, los cultivos sembrados en el departamento habrían llegado a consumir 73 por ciento del agua precipitada, mientras que en 2012, cuando llovieron 1.132 milímetros, los cultivos habrían consumido sólo 22 por ciento de la lluvia. La consideración de que estos niveles de napa freática son la resultante de un “balance” entre el agua de lluvia menos la fracción consumida y la evaporada, lleva a asumir que si no se modifican las rotaciones o el uso de la tierra, con el objetivo de incrementar estratégicamente el consumo de agua, sobre todo en los años en que las precipitaciones superan la media (como 2012 por ejemplo), no sólo se seguirá incrementando el nivel freático, sino también la superficie, con un alto riesgo de anegamiento en algún momento del ciclo del cultivo. Para aumentar estratégicamente el consumo de agua, existen herramientas que pueden ser efectivas en ciclos agrícolas, como también se podría pensar en la incorporación oportuna de una pastura en determinados ambientes. Siembras tempranas, ciclos más largos; doble cultivo; intersiembra; cultivos de cobertura; y menos soja y más pasturas en ambientes con limitaciones; ayudarían a consumir más agua. Existe evidencia de que con profundidades de napa demasiado cercanas a la superficie, la posibilidad de controlarla con cultivos anuales se reduce. l

EXPANSIÓN GANADERA

Recuperan suelos salinos para las vacas T

ras años de investigación, técnicos del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) dependiente del INTA, encontraron la forma de controlar el exceso de sales en los campos con el objetivo de hacer de ella suelos productivos para la ganadería. Hoy 17 millones de hectáreas de Santa Fe, Buenos Aires y Chaco se perfilan como las zonas con mayor potencial. Desde hace quince años la lucha por las parcelas de tierra se ha ido incrementado debido a la agriculturización

que se viene dando en la Argentina, fenómeno que ha ido in crescendo y se ha extendido a regiones consideradas otrora marginales para la siembra de granos y carnes. El cultivo de granos, en particular de maíz, trigo, girasol y soja, propios de la región pampeana central, se expandió hacia las zonas perimetrales de esa región y también a regiones extrapampeanas, como el NEA y el NOA. En pocas palabras, los commodities no sólo le qui-

taron terreno sino que no permitió que la actividad vacuna se desarrolle con eficiencia y productividad. Según los especialistas, “esto era algo que se esperaba para dentro de 50 años, pero nunca se creyó que alcanzara esta magnitud”. Es posible la recuperación Frente a esto es que los especialistas encontraron la solución a los problemas de salinización y sodificación de los suelos formados en

condiciones naturales. Básicamente se trata de regiones que se caracterizan por poseer una red de drenaje escasamente desarrollada en función de sus bajas pendientes, lo cual determina que los excedentes de las precipitaciones sean evacuados con extrema lentitud hacia el océano, o directamente se eliminen por procesos de evapotranspiración de las plantas. Sin embargo se pudo comprobar que con tiempo y buenas prácticas agrícolas, la recuperación de los suelos es

posible. Un proceso que en condiciones normales puede llevar años y que “a veces no se logra”. Hoy se puede hacer en doce meses. Como se dijo al principio, entre las regiones con más posibilidades productivas están el Chaco semiárido, los bajos submeridionales (norte de Santa Fe), en este caso se ve perjudicado el 40% de los suelos, y por último, la zona deprimida de la cuenca del Salado (centro y este bonaerense) y el noroeste de la provincia de Buenos Aires. l

Sorgo, la alternativa forrajera

Técnicos de la Chacra Experimental Integrada Chascomús (MAA-INTA) evaluaron la siembra de sorgo en la Cuenca del Salado como una alternativa forrajera "aceptable". "En las últimas décadas en Argentina se ha venido registrando un proceso de agriculturalización, con un avance de la siembra traccionada por un modelo de intensificación productiva", indicaron en un informe. Explicaron que "en este proceso de evolución del sector productivo en la región de la cuenca del Salado bonaerense los sistemas ganaderos han dejado de ser puramente pastoriles". "Si bien continúan teniendo al forraje proveniente de pasturas y verdeos como importantes componentes de la dieta, la ganadería ha incorporado nuevos modelos y algunas alternativas en el modo de alimentar a los rodeos. El sorgo es un caso de la nueva alimentación, se trata de una gramínea tropical originaria del nordeste de África, que se ha adaptado mediante mejoramiento genético a las regiones templadas del mundo. "En nuestro país existe un creciente interés en el uso de este cultivo en sistemas de producción animal ya sea como grano, forraje en pie o ensilaje", advirtieron. Así en zonas que no reúnen condiciones agronómicas favorables, la utilización del sorgo como cultivo alternativo es una posibilidad interesante. Según explican los técnicos de la Estación Experimental del INTA Cuenca del Salado, "la utilización de sorgo en sistemas ganaderos de la región se ha incrementado debido a su mayor rusticidad en ambientes marginales y a su bajo costo por unidad de materia seca producida". l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2014

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

CAMBIOS EN EL MEDIOAMBIENTE

¿Por qué cada vez hay menos abejas? La población de estos insectos voladores está disminuyendo de forma alarmante en diversas partes del mundo. Los expertos explican las posibles causas y soluciones de este problema, que no solo amenaza la producción miel, sino la polinización, de la cual dependen buena parte de nuestros alimentos

H

acen la miel y son protagonistas de una noticia amarga: la revista estadounidense Time dedicó al problema de la disminución de las abejas una de sus famosas portadas en la que se observa a uno de estos insectos volando sobre un fondo negro “de luto” y este dramático titular: “Un mundo sin abejas. El precio que pagaremos si no desciframos qué está matando a las abejas de la miel”. El artículo, firmado por el prestigioso divulgador científico Bryan Walsh, informaba que colmenas enteras de “apis mellifera”, la abeja melífera occidental, están muriendo o desapareciendo debido a una enfermedad aún sin resolver denominada “trastorno del colapso de las colonias” (CCD, en inglés). Según Time algunos pesticidas, incluyendo una nueva clase llamada neonicotinoides y en niveles considerados seguros, parecen estar perjudicando a las abejas, que también sufren amenazas biológicas como el ácaro “varroa”, que mata sus colonias y propaga enfermedades mortales para estos insectos. “Si no hacemos algo, puede que no haya suficientes abejas para cubrir la polinización de los cultivos valiosos”, según Walsh. Para cuidar la salud de las abejas, la Comisión Europea (CE) prohibió el uso de tres pesticidas con nicotinoides y los que contienen fipronil, todos los cuales, según este organismo, representan un riesgo grave para la población

El uso de plaguicidas y los monocultivos, son dos de las causas que provocan la caída de la población de abejas.

de abejas. Un 84 por ciento de los cultivos europeos y más del 80 por ciento de las flores silvestres requieren ser polinizados por insectos, pero en Europa el número de abejas y otros polinizadores ha estado disminuyendo, señala la CE, que calcula que la mortalidad de abejas en la UE los últimos inviernos, ha sido de un 20 por ciento y en algunos países ha llegado al 53 por ciento. Según la CE, no hay una causa única de la desaparición lenta pero continuada de las abejas, sino varios factores que actúan solos o combinados entre si, como la utilización de pesticidas, virus, parásitos, los cambios medioambientales, los monocultivos que reducen la variedad de su alimentación y las debilita, o los transgénicos que deprecian el valor de la miel. Tres pesticidas de la familia de los neonicotinoides minan la salud de los insectos, según la CE. Desde el 1 de diciembre de 2013 en la Unión Europea ya no se puede utilizar este tipo de pesticida; desde el 31 del mismo mes también está prohibido usar el fipronil, y las semillas que hayan sido tratadas con ese producto se podrán sembrar solo hasta el 28 de febrero de 2014. La polinización mundial bajo amenaza Para Richard Fell, profesor de entomología de la Universidad Técnica de Virginia (Virginia Tech), en Estados

Unidos, “las de la miel son las que deberían preocuparnos más, ya que sin las abejas que dispersan el polen de los órganos masculinos a los femeninos en las plantas, no pueden formarse las frutas y eso afecta al precio de algunos de los alimentos más sanos y deseables”. Los agricultores usan las abejas de miel para polinizar más de un centenar de cultivos de frutas y vegetales, colocando colmenas en los campos cuando las plantas están listas para la polinización. El mayor impacto de la disminución de la cantidad de colmenas se producirá en productos que requieren de alta polinización, como los almendros. “Algo sigue matando cada año a una de cada tres de estos insectos, pero no conocemos las causas de la decadencia de las colonias y, probablemente, haya numerosos factores involucrados”, recalca el doctor Fell que dirige el programa de apicultura de Virgina Tech (http://www.apiculture.ento. vt.edu/) . Para este entomólogo podría ser prematuro suspender el uso de ciertos neonicotinoides, dado que “la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. estudió la situación y no encontró pruebas científicas de que estos pesticidas causen problemas graves en las colonias de abejas”. En cambio, para Luis Ferreirim, responsable de Agricultura y Transgénicos en Greenpeace, “las restricciones en la UE a tres neonicotinoides (imidacloprid, clotianidina y

tiametoxam) y al fipronil, de la familia de los fenilpirazoles, es un primer y decisivo paso, pero es claramente insuficiente”. “Las restricciones son parciales y temporales, por lo que las abejas y demás polinizadores seguirán expuestos a estos peligrosos plaguicidas. Además, los dos años de restricción y los usos permitidos no son suficientes para una recuperación de estos insectos”, explica Ferreirim, que también es un agricultor y apicultor ecológico. Greenpeace (www.greenpeace.org), en su informe “El declive de las abejas”, identifica siete plaguicidas que, según esta organización, deberían ser prohibidos definitivamente debido a su peligrosidad para los insectos polinizadores: los cuatro mencionados más el clorpirifos, deltametrin y cipermetrin. En opinión de Ferreirim, “solo una apuesta decidida por la agricultura ecológica, permitirá la recuperación de estos insectos vitales para los ecosistemas y la seguridad alimentaria, ya que cerca del 90 por ciento de las flores silvestres y una tercera parte de nuestros alimentos, incluyendo los más nutritivos como frutas y verduras, dependen de la polinización”. Secuelas de la agricultura industrial

Según este ecologista, son muchos los factores que afectan a las abejas, como el cambio climático, las enfermedades y parásitos, las modificaciones en el uso del suelo, o la pérdida y deterioro de los hábitats, pero las prácticas en la agricultura industrial, utilizando plaguicidas y los monocultivos, son dos de los fundamentales. Los neonicotinoides no solo provocan la muerte inmediata, sino malformaciones, efectos en el aprendizaje y la orientación, capacidades que según Ferreirim, “son vitales para las abejas, pues su organización social es muy compleja y pueden a llegar a desplazarse hasta cinco kilómetros en búsqueda de alimento”. “Estos plaguicidas también

interfieren el comportamiento alimentario y debilitan el sistema inmunológico, afectando a los insectos individualmente y a la colonia en su conjunto y la capacidad de las abejas para resistir a enfermedades y a los parásitos parece estar directamente influenciada por la exposición a los plaguicidas tóxicos” señala este apicultor. Según explica el portavoz de Greenpeace, el declive de las abejas “es un problema global, sin embargo, es en América del Norte y Europa donde se puso en mayor evidencia”. “Para otras regiones los datos son aún escasos, pero las zonas del planeta mejor conservadas y donde no impere un modelo de agricultura industrial estarán menos afectadas”, señala. “En América del Norte los apicultores denuncian una disminución de las abejas muy elevada, sobre todo a partir de 2004, y en el informe de la FAO, “Global honey bee colony disorders and other threats to insect pollinatores” se indica una mortandad inusual de un 36 por ciento de las colonias para el otoño/invierno de 2007-2008. El deceso natural de estos insectos es del 10 al 20 por ciento”, revela. Según Ferreirim, “las restricciones en la UE reanimaron el debate en EE.UU. y América del Sur donde el declive de las abejas genera preocupaciones cada vez mayores y se exige la prohibición de los plaguicidas para los cuales hay evidencias científicas suficientes que demuestran su peligrosidad”. Para este experto, el colapso que podría ocasionar la desaparición de las abejas, podría compararse con otras catástrofes provocadas por el hombre, como el calentamiento global, la acidificación de los océanos o una guerra nuclear. “El futuro de los humanos, de especies en peligro de extinción y de los ecosistemas en general, depende en gran medida de ese servicio ecológico fundamental y gratuito, que es la polinización, y las abejas son el principal insecto polinizador”, concluye Ferreirim. n

l

Calidad de exportación La provincia de Buenos Aires produce el 41 por ciento de la miel del país y exporta el 95 por ciento, en especial a Estados Unidos. El ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro Rodríguez, dio el dato luego de supervisar junto al titular de Producción Apícola, Ariel Guardia López, la Chacra Experimental de Gorina, y consideró que los logros se deben al trabajo de 6 mil productores. "En su mayoría son pequeños y medianos productores, distribuidos en 7 regionales apícolas", señaló Ro dríguez en la Chacra Experimental acompañado también por el subsecretario Juan Angel Cruz y el jefe de Gabinete ministerial, Lucas Romero. Guardia López, en tanto, dijo que "nuestro equipo de profesionales en cada una de las regiones agroecológicas ya está haciendo un seguimiento de la cosecha 2014, cuyos números finales tendremos en marzo". l

l

Posibles causas Son muchos los factores que afectan a las abejas, como el cambio climático, las enfermedades y parásitos, las modificaciones en el uso del suelo, o la pérdida y deterioro de los hábitats, pero las prácticas en la agricultura industrial, utilizando plaguicidas y los monocultivos, son dos de los fundamentales, según Luis Ferreirim responsable de Agricultura y Transgénicos en Greenpeace.


16

FEBRERO 2014

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.