AÑO 2 - Nº19 - ENERO DE 2013
GOBIERNO VS. CAMPO l Norberto Yahuar, ministro de Agricultura de la Nación, dijo que el predio de Palermo volvió al Estado por “falta de pago” por parte de la Sociedad Rural Argentina. Página 10
CAMPAÑA AGRíCOLA 2012/2013
Pese a las lluvias, habrá una buena cosecha de granos lLa zafra llegaría a 103,2 millones
de toneladas en todo el país, con un incremento del 14% respecto del volumen obtenido el ciclo anterior.
La estimación, cercana al récord de 104,3 millones de toneladas de 2010/2011, obedece a que se esperan buenas condiciones climáticas. Página 2
Los lluvias anegaron campos, pero en general se pudo sembrar.
FACTORES CLIMÁTICOS
Ahora dicen que no era culpa de El Niño
Las precipitaciones son causadas por otras causas y los especialistas descartan que el fenómeno esté presente en el nuevo año.
Página 3
MOVIMIENTO ECONÓMICO
El peso de los pesos que aporta el campo El sector agropecuario gastó e invirtió más de 236 mil millones de pesos en la última campaña, impulsando otras actividades.
Página 8
l BASE DE DATOS
Las condiciones climáticas comenzaron a mejorar en las regiones agrícolas y se esperan muy buenos rindes de los diferentes cultivos. La continua explotación de la tierra arrasa con los nutrientes.
CULTIVOS AMENAZADOS
PANORAMA DE LA AGROINDUSTRIA
PÉRDIDA DE MATERIA ORGÁNICA
Preocupan malezas más perseverantes
Plantean una menor presión impositiva
Suelos pampeanos ahora tienen GPS
Técnicos advierten sobre el continuo avance de plagas resistentes a los diferentes tipo de herbicidas y sugieren prácticas alternativas. Página 7
Entidades ven un buen escenario productivo y ventajas comparativas, pero se quejan porque dicen que es alta la exigencia tributaria.
Página 4
Un nuevo mapa muestra que la fertilidad de la tierra cultivada disminuyó cinco veces en los últimos cuarenta años.
Página 16
2
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2013
l PLAGAS
CAMPAÑA AGRÍCOLA 2012/2013
La cosecha, cerca del récord 104,3
Un informe privado indicó que la zafra llegaría a 103,2 millones de toneladas, lo que significará un incremento del 14% respecto de la del año 2012.
millones de toneladas fue el saldo de la cosecha récord que se alcanzó en el ciclo 2010-2011.
L
as lluvias, abundantes e intensas, provocan incertidumbre cada vez que se desata una tormenta, pero sin embargo existen pronósticos de obtener una cosecha que superará a la del año anterior y dejará atrás la barrera de los cien millones de toneladas. En ese sentido, la campaña agrícola 2012-2013 del país permitiría recoger 103,2 millones de toneladas, de acuerdo con un informe difundido por la consultora privada Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). Siempre atendiendo a esas estimaciones formuladas, la recuperación de la zafra -tras la caída registrada en la campaña 2011-2012- se explica porque las condiciones climáticas son mejores que el ciclo anterior, cuando azotó al campo una histórica sequía. Esta expansión representa un 14,15% más que la cosecha del ciclo 2011-2012, cuando fue de 90,4 millones de toneladas, tras el récord de 104,3 millones de toneladas registrado en el ciclo 20102011, según los datos del Ministerio de Agricultura. "Bajo condiciones climáticas favorables, mantenemos buenas perspectivas para la soja, el maíz y la cebada cervecera", dijo IES. Sin embargo, alertó que “las inundaciones que afectaron a la provincia de Buenos Aires están produciendo efectos negativos en las
Las intensas lluvias caídas en algunas regiones provocaron demoras en la siembra de granos gruesos.
zonas rurales”. Las exportaciones El estudio señala que en los primeros once meses de 2012, las exportaciones agrícolas en valores totalizaron 27.905,8 millones de dólares, con un retroceso del 8,2% con respecto a igual período de 2011, y los volúmenes exportados cayeron 3,3% (68,7 millones de toneladas): el 58,1% del tonelaje exportado corresponde a granos sin procesar (48,8% del total a cereales y el 9,3% granos oleaginosos), 6,3% a aceites vegetales, el 35,2% son subproductos oleaginosos y 0,4% cultivos industriales. Entre los granos exportados en este período en volúmenes, se destaca el importante incremento de los envíos de girasol (8,8%), trigo (42,3%), sorgo (38,1%) y, principalmente, cebada cervecera (99,6%), mientras que se observa subas en los envíos de maíz (11%) y una fuerte disminución en las exportaciones de soja
(43,3%). Con respecto a las oleaginosas, en los primeros once meses de 2012 se exportaron 6,4 millones de toneladas de granos por 3.590,2 millones de dólares, con un descenso de 42,4% cantidades y de 38,5% en valores. Del valor total, 3.167,7 millones de dólares corresponden a exportaciones de soja, con una caída del 41,8% en valores y de 43,3% en cantidades, destaca IES. Cuánto ingresaría por la soja Mientras se mantenga la estimación de una producción sojera de 55 millones de toneladas, el valor de la soja 2012-2013 se encontraría en niveles históricamente altos, de unos 27.610 millones de dólares, 5.521 millones más respecto de la campaña anterior, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El trabajo advierte que "las fuertes lluvias podrían contrarrestar las previsiones de ingreso de soja-dólares
al país". "Por cada millón de toneladas menos de producción sojera para la campaña 2012-2013, ingresarían 427 millones de dólares menos", sostuvieron los especialistas. Este descenso implicaría 149 millones de dólares menos de "ingresos al Estado en concepto de retenciones a las exportaciones", expresaron en el IARAF. En tanto, reconocieron que "las cotizaciones de la soja probablemente continúen elevadas en el próximo ciclo agrícola" que ya empezó "si bien no se alcanzarían los niveles récords del período julio-septiembre de 2012". Los cálculos más importantes surgieron de la intención oficial y de la estimación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) de que en la campaña 2012-13 se podrían "alcanzar niveles récords de producción de soja", al pronosticarse "una cosecha de 55 millones de toneladas". Argañaraz recordó que "esta cifra representa un
incremento del 37% para este cultivo respecto al ciclo 2011-2013" y que "el Valor Bruto de la producción de la campaña sojera 2012-13 se encontraría en niveles históricamente altos, en el orden de los 27.610 millones de dólares". Se trata de 5.521 millones de dólares más respecto del valor con el que finalizaría la cosecha este año, que está en proceso de venta porque los productores la retuvieron. "Para la campaña 2012-13, el valor de las exportaciones podría ascender a 23.469 millones de dólares, que implica que la cosecha sojera aportaría cerca de 4.693 millones de dólares extras durante 2013", sostuvo el análisis. Además, en este escenario, el Gobierno podría recaudar 8.214 millones de dólares en derechos de exportación a la soja que tiene una alícuota del 35 por ciento. Para los analistas, el factor climático ejerce una influencia clave "sobre los rendimientos de los cultivos y en el desempeño de la campaña". "Por ello, en la estimación de la campaña 2012-13 es necesario considerar los efectos que podrían tener las excesivas lluvias registradas en las últimas semanas", indicaron. Insistieron en el informe que "luego de las excesivas lluvias registradas en las últimas semanas, las estimaciones de cosecha están comenzando a ser revisadas, con reducciones en las cantidades previstas". 6
Trigo con fusarium En determinadas regiones del país se espera para esta campaña de trigo una importante incidencia de fusarium, el hongo causante de la fusariosis de la espiga. Esto se debe a que los estados de espigazón, floración e inicios de llenado del grano han coincidido con períodos muy húmedos y templadocálidos que favorecen el desarrollo del hongo. Los cultivos afectados por la patología tienen problemas de calidad comercial e industrial, además de presentar riesgos de desarrollo de micotoxinas. Un trabajo elaborado por Ricardo Bartosik, Leandro Cardoso, Diego de la Torre, Bernadette Abadía y Bárbara Carpaneto de Unidad Integrada de Precop y Eficiencia de Cosecha y Poscosecha del INTA Balcarce, y Claudia Castellari y Marcos Valle, de la Unidad Integrada Balcarce y la cátedra de microbiología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, ofrece información sobre los efectos causados por la enfermedad, principalmente sobre la calidad comercial e industrial del trigo. Además de brindar opciones de manejo en la postcosecha para minimizarlos, tanto en el manejo de las plantas de acopio como en la comercialización y uso final del trigo. Son numerosas las especies fúngicas que pueden colonizar los cultivos de trigo. Diferentes combinaciones de factores abióticos (humedad, temperatura, viento, lluvias, horas de mojado) y bióticos (actividad de insectos) pueden favorecer el crecimiento y la diseminación de las estructuras fúngicas y, en el caso de especies de hongos micotoxigénicas, contribuir a la aparición de micotoxinas en el cultivo en pie. l
EXPLOTACIONES ALTERNATIVAS
Fuerte aumento del área sembrada con cebada
E
l cultivo de cebada mostró un explosivo crecimiento debido en parte a la intervención del mercado de trigo, que no permite a los productores vender el grano, señaló el dirigente Santiago del Solar, integrante de la Comisión Directiva de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola). Del Solar dijo que "los productores saben que el mercado de trigo es un mer-
cado intervenido y muy complicado. Con cuotas y roes que complican muchísimo la comercialización". "Ha habido serios problemas para colocar el producto en los últimos años. Por otro lado la demanda de cebada forrajera ha crecido bastante, principalmente por países del Norte de África. No solo cervecera, también forrajera", añadió. Para el especialista y productor "este año, a principios
de primavera, en cuanto a lo climático pintaba relativamente bien, pero a medida que se fue acercando la fecha de cosecha nos encontramos con problemas muy serios". "Lo que se ha cosechado ahora de cebada es sobre Santa Fe, Córdoba, Norte de Buenos Aires y Oeste está empezando a cosechar. Los rendimientos han caído muchísimo", precisó. Del Solar consideró que los rendimientos han descendido
entre un 30%, 40% y hasta 50% y que las "calidades", que es "la otra sorpresa" han bajado "muchísimo". "En la cebada forrajera hay un parámetro muy importante que se llama el peso hectolítrico, donde prácticamente toda la cebada que se ha podido cosechar está por debajo de los parámetros aceptables", admitió. En este escenario, muchos productores no pudieron
cumplir con los contratos porque no llegan con las condiciones de su cultivo
y además los sorprendió la enfermedad "ramularia" y se sumó el "fusarium". n
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2013
INTA pronostica un 2013, sin "El Niño" ni "La Niña"
L
La culpa de las intensas lluvias, que afectaron a buena parte de la zona productiva, no fue de El Niño ni de La Niña…
FACTOR CLIMÁTICO
No hay fenómeno "El Niño" Las lluvias persisten, pero son provocadas por otras causas, de acuerdo con aclaraciones de los especialistas, quienes descartan la presencia de este fenómeno para el nuevo año.
U
na discrepancia entre meteorólogos y especialistas en agroclima quedó develada: la sucesión de lluvias y mal tiempo que afectan principalmente la siembra de soja no responde al fenómeno "El Niño", en cambio son responsables el calor y el vapor que se ciernen sobre un área del Atlántico Sur. "En el Atlántico Sur hay una zona anómala cálida que es una verdadera fuente de vapor para el continente, esa humedad precipita", indicó Liliana Nuñez, jefa del departamento de Agrometeorología del Servicio Meteorológico Nacional. La especialista había insistido a esta columnista que no había fenómeno de "El Niño" porque los principales servicios meteorológicos del mundo coincidían en esa apreciación. Finalmente el último baluarte que defendía la existencia de "El Niño", es decir el especialista en agroclimatología, Eduardo Sierra, claudicó. Así, la Bolsa de Cereales porteña publicó con su respaldo que "El Niño" detuvo su crecimiento, pero el calentamiento del Océano Atlántico "continuará perturbando durante los próximos meses". Para Sierra, el episodio de "El Niño" fue el "que afectó el inicio de la cam-
paña agrícola 2012-2013" y se distinguió por ser uno de "los más precoces e intensos registrados hasta el presente, provocando precipitaciones invernales y primaverales muy por encima de lo normal". Estas lluvias "anegaron gran parte de la Cuenca del Río Salado de la provincia de Buenos Aires, en la Cuenca del Río Quinto en la provincia de Córdoba, y en varias otras cuencas de la Región Pampeana, obstaculizando la cosecha de los cultivos de invierno y retrasando notablemente la siembra de los de verano". "Por estas causas, durante lo que resta de la primavera y el verano, se mantendrá una alta probabilidad de riesgo climático", indicó Sierra. De este modo, la misma Bolsa porteña a través del Panorama Agrícola Semanal destacó parte del perjuicio: la campaña de soja tiene un retraso en la siembra del 15 por ciento respecto del año anterior y hasta el momento, época de implantación de segunda o tardía, está sembrado un poco más del 50 por ciento de las 19.7 millones de hectáreas previstas. También salió al cruce del tema, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) que dirige el economista Nadín Argañaraz. Si bien todavía se mantiene, alertó, una expectativa de cosecha en el otoño próximo de 55 millones de toneladas de la soja 2012-2013, esta se encontraría en niveles históricamente altos con un valor de 27.610 millones de dólares, es decir 5.521 millones de dólares más que la pasada campaña. No obstante, el trabajo advirtió que "las fuertes lluvias podrían contrarrestar
las previsiones de ingreso de soja-dólares al país". "Por cada millón de toneladas menos de producción sojera para la campaña 2012-2013, ingresarían 427 millones de dólares menos", sostuvo el IARAF, un descenso que implicaría 149 millones de dólares menos de "ingresos al Estado en concepto de retenciones a las exportaciones". En tanto, el director de la Consultora de Climatología Aplicada (CCA), José Luis Aiello, ratificó que no está en curso un episodio El Niño y justificó las precipitaciones por el ingreso de humedad del Océano Atlántico en altura. Director científico de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), el especialista ratificó que en el Océano "Pacífico "hay neutralidad. Esto es claro porque lo demuestran los fenómenos de lluvias que hemos tenido, que muchos lo adujeron al efecto Niño, que no es así". "El efecto Niño no existe en este momento y hay neutralidad. La lluvia o no lluvia no es solamente explicada por el "Niño" y la "Niña", sino por varios de los factores", indicó. Para Aiello, "lo que está sucediendo es que las condiciones del Océano Atlántico son proclives a que tengamos un buen ingreso de humedad. No la humedad que nosotros conocemos acá en la superficie sino en altura". "O sea, en los doce kilómetros de altura que tiene la atmósfera tiene varios niveles con muy buena provisión de humedad favorecida por la situación que tiene el Atlántico Sur", dijo. También explicó que "como los sistemas son recu-
rrentes y cada cuatro o cinco días pasa un frente frío, la consecuencia es la que estamos teniendo: lluvias con buenos núcleos convectivos, que son aleatorios pero que efectivamente afectaron varias regiones. Yo creo que esto no va a continuar". Sin embargo, la variabilidad del clima es de tal magnitud que mientras persisten las precipitaciones y anegamientos que retrasan la siembra de soja y maíz, en algunas regiones hay sequía. Por este motivo, el Gobierno declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía en Buenos Aires y Río Negro y comprende explotaciones agropecuarias con trigo, cebada, verdeos de invierno y pasturas perennes. También abarca a las producciones bovinas y ovinas, que se vieron afectadas por sequía en los partidos de Patagones y Coronel Rosales de la provincia de Buenos Aires. Respecto de Río Negro, se trata de una prórroga del estado de emergencia y/o desastre agropecuario al 21 de abril de 2013 que implica a las producciones bovina, ovina y caprina en los Departamentos Adolfo Alsina, General Conesa, Pichi Mahuida, Avellaneda, El Cuy, Valcheta, San Antonio, 9 de Julio, 25 de Mayo, Ñorquinco y Pilcaniyeu de esa provincia. Para gozar de los beneficios impositivos de las resoluciones, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por autoridad competente de la provincia en el que conste que los predios o explotaciones se encuentran afectados por sequía, expresó la Resolución 1347/2012 del Ministerio. l
as condiciones necesarias para que se desarrolle el fenómeno climático "El Niño" se debilitaron, según el Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Debido a que el Océano Pacífico ecuatorial -luego de un muy leve calentamiento durante la primaverase mantiene en valores neutros, por lo que "los pronósticos prevén un 2013 sin El Niño ni La Niña", completa el organismo. "Los modelos de predicción internacionales hacen referencia a que no se concretará la fase El Niño que anunciaban los pronósticos a mediados de año", explicó Pablo Mercuri, director de Clima y Agua del INTA. Los modelos de predicción prevén condiciones neutrales para la primera mitad de 2013. “Por esta razón -agregó- es lógico replantear los pronósticos de lluvias superiores a lo normal que se esperaban para el verano-otoño, cuya probabilidad disminuye claramente”. Esta situación “será muy favorable para que se reduzcan los problemas de anegamientos y que se desarrollen buenos rindes en cultivos de maíz y soja implantados en lotes sin problemas hídricos”, añadió. Según el informe del INTA, en el corto plazo podrían continuar las lluvias intensas, pero es probable que “a partir de enero se regularice el patrón de precipitaciones en la región central del país con más días consecutivos sin lluvias". El Centro de Predicciones Climáticas de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos informó que durante octubre de 2012, el Océano Pacífico reflejó condiciones cercanas al ENSO-neutral y El Niño débil. “Si bien se evidenciaba un leve calentamiento de la superficie del océano Pacífico Ecuatorial, no se evidenciaron alteraciones asociadas en la circulación atmosférica”, indicó el informe. Asimismo, el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) señaló que “la importante oferta de lluvia en algunas zonas del país en el último periodo y las intensas tormentas registradas no se relacionan con el fenómeno El Niño, sino con otros factores como el calentamiento que se observa en el Atlántico Sur cerca de la costa uruguaya y la influencia de la oscilación antártica –diferencia de presión en los niveles medios de la atmósfera–”. Romina Mezher, meteoróloga del Instituto de Clima y Agua del INTA, señaló que hay áreas con muy buena condición para los cultivos y otras con una importante afectación hídrica. De acuerdo con Mezher, “se observa un mosaico de situaciones en la región central del país. Por un lado, es muy buena la disponibilidad de agua en áreas productivas de cultivos extensivos, como el maíz y la soja, lo cual es promisorio para alcanzar altos rindes". "Por el otro, las lluvias de la segunda quincena de diciembre –en especial las lluvias del 18, 19 y 24 inclusive– agravaron la situación de excesos hídricos en muchas áreas de Santa Fe, Este de Córdoba, Entre Ríos y en el centro y noroeste de Buenos Aires”, completó. Los pronósticos a corto plazo indican que “se espera una menor frecuencia de precipitaciones en la región pampeana central –zona afectada por excesos–”. “Esto no significa que no vuelvan a ocurrir tormentas muy fuertes, sino que tienen menos probabilidad de ocurrencia”, aclaró Mezher quien además dijo que “en el verano pueden desarrollarse tormentas e ingresos de frentes fríos que generen eventos de importancia. En promedio, los valores acumulados serán normales”, concluyó Mezher. También, Mercuri recomendó el seguimiento continuo de las condiciones meteorológicas para la toma de decisiones agropecuarias debido a que se observa una alta variabilidad climática y frecuencia de eventos extremos. l
3
4
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2013
PRODUCCIóN AGRíCOLA
La agroindustria ve un buen escenario pero reclama menor presión impositiva La cuestión tributaria
E
l desarrollo más extenso del mensaje fue la exposición sobre la materia impositiva, uno de los puntos del "crecimiento" donde se "necesitan reglas más claras", según los presidentes de las entidades agroindustriales. Distintos estudios ratifican que "el sector agroindustrial aporta el 44 por ciento de la recaudación" y "ese nivel de presión es uno de los más altos de la economía, restringe la competitividad del sector y retrasa muchas inversiones necesarias". Consideraron que "los derechos de exportación, el principal impuesto al sector, es un gravamen distorsivo que desestimula la producción y la inversión". En este sentido plantearon que se estudie un "esquema de reducción gradual" ya que "hay que destacar que una exagerada presión tributaria desincentiva la producción y en definitiva lleva a una menor recaudación". "Para potenciar el desarrollo del sector, es necesario que las regulaciones en los aspectos comerciales mitiguen los actuales inconvenientes existentes y que afectan la competitividad de toda la cadena de agregación de valor de las agroindustrias", explicaron. l Admiten que el horizonte para el campo es bueno, pero los distintos sectores se quejan porque consideran que la presión impositiva es muy alta.
Las entidades del sector admitieron que existen para el país evidentes ventajas comparativas.
L
as cadenas de valor del trigo, maíz, soja y girasol reconocieron que la agroindustria tiene por delante un excelente
escenario, pidieron avanzar "en esquemas de articulación entre el sector público y los privados" y reclamaron disminuir la presión impositiva, en un mensaje difundido en conjunto. Las entidades del sector también destacaron que el país tiene "evidentes ventajas comparativas" para incrementar la cosecha de granos, en el marco de las declara-
ciones formuladas en una declaración conjunta firmada por los presidentes de Argentrigo, Santiago Labourt; de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), Ricardo Negri; de Maíz Argentino (MAIZAR), Alberto Morelli; y el vicepresidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA), Luis Zubizarreta. Allí destacaron que "si
bien este fue un año que empezó con una sequía que golpeó muy fuerte muchas zonas del país, cerramos una cosecha por encima de los 80 millones de toneladas de granos". Subrayaron que los "precios a niveles cercanos al récord" representan "un dato que configura un excelente escenario para nuestro país". Puntualizaron que "el Plan
Estratégico Agroalimenta- los productos que podemos rio, que fue oportunamente proveer, desde primarios presentado por la presiden- a elaborados, harinas y ta Cristina Fernández de fideos, aceites, carnes y Kirchner el año pasado, otros derivados". Además, postula que para 2020 la indicaron que "el desaArgentina produciría más de rrollo en Argentina de la 150 millones de toneladas bioproducción puede dar de granos, 50 millones más respuestas a necesidades que la campaña récord de socioeconómicas como hace dos años". la demanda de energía, Al respecto, aseguraron alimentos, salud y cuidaque "frente a ese horizon- do del medio ambiente, te, Argentina generando cuenta con trabajo e un escenaingresos en rio internaforma suscional y con tentable". millones de toneladas condiciones Ta m b i é n de granos se pronostica de competiconsideracosechar en 2020. tividad para ron que "la alcanzar esa inversión en meta". transporte de "Tenemos productores pro- carga es una condición neactivos frente a las nuevas cesaria para el crecimiento tecnologías, con vocación sostenido" de la economía. productivista, capacidad En ese sentido, afirmaron que de asumir riesgos, innovar "mejorar esta cuestión es de y emprender en todos los vital importancia, buscando eslabones de las cadenas, un uso eficiente del flujo de entendiendo también que el las mercaderías, permitiendo uso eficiente de los fitosani- ahorrar tiempos y cumplir con tarios y el cuidado del medio los compromisos internacioambiente son fundamentales nales en forma, además de para el negocio", subrayaron reducir el peso del transporte las entidades. en el esquema de costos y Destacaron que "el enun- elevar la competitividad de ciado de `industrializar la toda la economía". ruralidad` es un objetivo "Para ello es fundamental deseable como política de el desarrollo del ferrocarril Estado, apuntando a agregar principalmente para las más eslabones y nuevos zonas más alejadas de los productos y, por lo tanto, puertos como el Noroeste valor agregado y trabajo e (NOA) y el Noreste (NEA) inversiones a nuestro sector, argentinos", remarcaron en el cual estamos conven- las entidades. En la misma cidos que nuestro país tiene línea, estimaron que "la evidentes ventajas compe- puesta en marcha eficiente titivas". del ferrocarril Belgrano Señalaron que "las econo- debería ser un objetivo mías en desarrollo incorporan estratégico de urgente reamillones de consumidores de lización". l
150
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2013
A. RUSSONIELLO S.A. Llegá más lejos - Ford.com.ar
ECOSPORT NUEVA 1.6 Y 2.0 L
FORD RANGER 2.5 N, 2.2 TDCI, 3.2 TDCI
FORD Ka VIRAL 1.0 L y 1.6 L
FORD FOCUS EXE Style, Trend 1.6 L
Línea Premiun KUGA - MONDEO S-Max. Recibimos leasing de banco.
FIESTA KINECTIC 5 y 4 puertas
Financiación: mensual
Trend, Plus, Ghia 2.0 L 7,85% T.N.A.
1.6 L 16 V 120 CV
(*) Fotos no contractual.
7,85% T.N.A.
Financiación: mensual, semestral. Recibimos leasing de banco.
B. de Miguel y Ruta 7 I Tel. 0236 4435307/08 236 4423274 / 4440516 I Junín (B)
5
6
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2013
BALANCE DEL 2012
Luces y sombras de un año con matices La agroindustria mostró a lo largo de los doce meses "dificultades, demoras y elevada capacidad ociosa".
E
l saldo del año para el sector agroexportador y la agroindustria combina una prolongada paralización de puertos por conflictos sindicales "ajenos al sector", demoras por sobre controles de cargamentos embarcados y una capacidad ociosa del 35 por ciento en la plantas industriales, algunas con su producción ya paralizada. Todo en el marco de una producción reducida, primero, por la sequía y, luego, por las inundaciones, según un balance elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera de la Argentina (CIARA). El sector destacó que la elevada capacidad ociosa constituye el "principal problema que conduce a la paralización de algunas plantas o líneas de producción industrial". Sostuvo que, en los últimos años, el aumento de la producción de oleaginosa y de la capacidad de molienda se vio acompañado por el crecimiento de las exportaciones de poroto de soja, principalmente con destino a China, que utiliza barreras arancelarias para generar artificialmente su propio polo productor. De ese modo, aumentó
Los prolongados conflictos sindicales en los puertos demoraron el embarque de exportaciones.
la capacidad ociosa en la industria desde el 14 % de comienzos de la década pasada hasta el 35% proyectado actual, lo cual conspira con la aspiración de "industrializar la ruralidad", esgrimida desde el Gobierno nacional, alertó CIARA. Esa situación se complicó aún más debido al incremento de los costos internos: entre enero de 2007 y enero de 2012, sólo los costos laborales crecieron 438 % en salarios, mientras que en contraste en China el salario promedio de la industria específica es de una cuarta parte.
En ese mismo período, los incrementos en energía eléctrica y gas fueron de 241 % y 248 %, respectivamente, según CIARA. Además, a raíz de la aplicación por la Aduana de controles desde el 12 de octubre pasado, los puertos y la exportación registran dificultades y demoras en los embarques de los productos agroindustriales, lo cual ocasiona sobrecostos que afectan la competitividad de productos argentinos en el exterior. En temporada de cosecha, esas medidas afectarán seriamente la comercialización internacional de la principal
fuente de ingreso de divisas del país. De acuerdo con información portuaria, cinco millones de toneladas fueron afectadas por los atrasos ocurridos entre el 12 de octubre y el 30 de noviembre pasados como consecuencia de aquellos sobre controles, demoras que se añaden a los calculados 50 días de paralización portuaria desde marzo pasado por conflictos sindicales ajenos al sector. En los últimos dos meses, de los 347 que recalaron para embarcar granos y productos agroindustriales argentinos, 209 buques (60 % sufrie-
ron importantes demoras fundamentalmente por supervisión de cada permiso de embarque por el sistema de calado o "draft survey", y por controles multidisciplinarios de estupefacientes sin plazo de realización) de más de 15 horas promedio, causando la acumulación de 3.279 horas perdidas (equivalentes a más de cuatro meses y medio) y consecuentemente mayores costos. CIARA también advirtió sobre que el sistema de admisión temporaria de granos para su industrialización en la Argentina y
posterior exportación con valor agregado nacional, que había sido suspendido en 2009, se reglamentó con condicionamientos. "El registro creado para acceder al sistema funda una discrecional validación por presuntas deudas fiscales, cuya pertinencia en general está recurrida ante los tribunales de justicia, que, en la práctica, volvieron a paralizar el mecanismo, afectando por tanto a la industria de molienda y producción de aceites", alertó la entidad. Ante la perspectiva de una mejora en la cosecha de la próxima campaña en relación con la de este año, surge en forma paralela la preocupación por el riesgo real de que colapsen rutas, vías de navegación, trenes y puertos. Desde CIARA advirtieron que la infraestructura vial requiere de inversiones para poder alcanzar las metas trazadas por el Gobierno en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEAA) 2010-2020 que establece un objetivo de exportación de productos de la molienda de la soja de USD 23.402 millones para el 2020. Para ello, sería necesario moler entre 55 y 60 millones de toneladas de soja, lo cual representa un aumento del 44,2% y 57,3%, respectivamente, por encima de lo verificado en 2010, porcentajes que se elevan aún más si se considera la molienda actual. l
JORNADA EN JUNÍN
Cómo proteger la producción S
ancor Seguros, la empresa líder en seguros para el campo, firmó un acuerdo con Dupont para ofrecer a los productores agropecuarios mayores beneficios que contribuyan con la mejora de su rentabilidad. En ese marco, ambas empresas estuvieron presentes en la ciudad de Junín para brindar a chacareros de la zona una charla de capacitación sobre las coberturas para el agro de Sancor Seguros, su campaña comercial vinculada a beneficios de obtener productos Dupont, y una disertación sobre enfermedades de fin de ciclo brindada por un profesional de esta última firma. Para coronar, el cierre de la jornada estuvo a cargo del famoso cuentista Luis
Landriscina. Asistieron a la charla más de noventa productores de la zona, además del jefe Comercial de Seguros Agropecuarios de Sancor Seguros, Marcelo Girardi, y el consejero zonal, José Sánchez. En su presentación, las autoridades del grupo asegurador destacaron que la alianza entre ambas marcas tuvo su origen en la promoción para la campaña de seguros agropecuarios 2012/2013, la cual consiste en que, los clientes que hayan contratado una cobertura de Granizo Max dentro de las condiciones previstas por la promoción, obtengan sin costo, uno o más combos de productos Dupont. La charla “Criterios a tener en cuenta para el manejo de
las principales enfermedades fúngicas en los cultivos de maíz y soja”, a cargo del ingeniero agrónomo Marcelo Carmona (profesor UBA), forma parte del ciclo de reuniones zonales de actualización para productores que viene realizando Sancor Seguros y Dupont en distintas ciudades del país. Hasta el momento la actividad se realizó en las ciudades cordobesas de Río Cuarto, Venado Tuerto y Monte Buey, y Villa Ángela, Chaco, Sunchales en Santa Fe, y Villaguay en Entre Ríos. Cabe destacar que Dupont, además de sus productos vinculados al agro como herbicidas, fungicidas, fertilizantes y plaguicidas, ofrece insumos para sectores tan diversos como los de la alimentación,
construcción, electrónica, empaques, gráfica, energía, manufacturas, salud, plásticos, seguridad laboral y transporte, entre otras. La compañía es mundialmente reconocida por sus productos, tecnologías y servicios innovadores que forman parte de nuestra vida cotidiana o de insumos básicos para distintas áreas. La propuesta de estas dos marcas líderes en sus respectivas actividades, fue muy bien recibida por los productores agropecuarios de la ciudad de Junín y su zona de influencia, ya que les brindó tanto la posibilidad de conocer los beneficios y calidad de los insumos que les ofrecen Sancor Seguros y Dupont para mejorar su producción. l
Numerosos productores asistieron a la charla de Dupont y Sancor.
MEDIO DEL CAMPO l MÁS PECES
Ciudad acuícola
U
n grupo de estudiantes de la Escuela del Productor Acuícola y su director, Eduardo Catania, la ciudad bonaerense de San Vicente será un importante centro de producción de peces en circuitos cerrados. El proyecto consiste en generar un parque de producción donde aquellos alumnos e interesados en la actividad puedan comenzar su propio negocio bajo la supervisión de Catania. La "Ciudad Acuícola" pretende brindar servicios: "planta de alimento, planta de faena, planta de valor agregado, laboratorios químico y patológico, asesoramiento, formación profesional y monitoreo de calidad de agua y producción". "Dando inicio a este importante emprendimiento, un grupo de egresados de la escuela ya instaló un módulo productivo de seis tanques en una porción del terreno del establecimiento", informaron los organizadores. Otro de los proyectos de la escuela es retomar el "Pesque y pague", una actividad, que se hacía hace algunos años en la granja, permitirá recibir a visitantes y pescadores y se llevará a cabo a partir de la siembra de truchas en las lagunas de escuela. Se encuentra en Belgrano 3323 - zona rural – San Vicente. Celulares: 011-153732-7562/63/64: www. productoracuicola.com. ar E-mail: productoracuicola@yahoo.com.ar. l
l COMERCIO
Exportaciones de pescado La Argentina ya exporta el doble de carne de pescado que de vacuna, mientras crece el mercado de la acuicultura como oportunidad y un emprendimiento seguro, destacó la Escuela del Productor Acuícola. "En sistemas controlados, la producción acuícola puede superar las 600 toneladas por hectárea y por año", sostuvo el director de ese establecimiento ubicado en el partido bonaerense de San Vicente, Eduardo Catania. Explicó que "al ganadero, la acuicultura controlada le brindalaposibilidaddecompensar los tres años que hoy necesita para tener su producto terminado y cuyo rendimiento por hectárea no llega a los 200 kilos anuales". l
ENERO 2013
7
CULTIVOS AMENAZADOS
Malezas cada vez más perseverantes Marcado avance de plagas resistentes a distintos tipos de herbicidas preocupan a los especialistas.
E
specialistas del INTA advirtieron sobre la existencia de malezas resistentes a herbicidas, que tienen un pronunciado avance en los sistemas agrícolas. En un estudio, analizaron que las malezas resistentes tienen su origen en una conjunción de factores concurrentes tales "como la siembra directa (SD), la tecnología genética de resistencia al glifosato (RG), escasas rotaciones y el herbicida glifosato como monoproducto y el uso de distintos herbicidas con el mismo modo de acción". Al evaluar estos factores observaron que "la siembra directa creció en los últimos veinte años en la Argentina" y que ya "en 1991 se realizaron las primeras siembras con grandes inconvenientes principalmente por el manejo de malezas y la maquinaria". "La no remoción de suelo entorpecía las labores de control de malezas y el uso de glifosato estaba circunscripto a las aplicaciones posicionales", recordaron. De este modo, la falta de remoción del suelo dejaba librado el control de las malezas tan solo al "control agronómico" (espaciamiento entre hileras, fechas de siembra, rotaciones) y al "control químico". A partir de 1996 con la llegada y adopción de cultivares de soja RG (resistente a glifosato) "se descarga toda la responsabilidad en el control de las malezas a la aplicación de glifosato tanto en barbecho como postemergente del cultivo, prevaleciendo tan solo el control químico como eje central del control de malezas". "Como consecuencia de estas prácticas comienza a intensificarse el uso del glifosato casi como única herramienta válida de control, en algunos casos mezclados con otros herbicidas como 2,4D, Dicamba o Metsulfuron", dijeron. Esta intensificación significó aumentar en los últimos diez años las dosis y el número de aplicaciones de glifosato, y varias malezas se hicieron resistentes. Complicaciones Las malezas resistentes
La resistencia de las malezas a los herbicidas provocan menores rendimientos y pérdida de rentabilidad
complican el panorama de todos los actores del agro, a nivel mundial. Algunos de los países más afectados por los problemas de resistencia a herbicidas están trabajando fuertemente en la búsqueda de soluciones a una problemática creciente y pueden orientar la experiencia a la Argentina. Con esa premisa, Aapresid convocó a una mesa de especialistas para que aporten miradas globales y locales a uno de los males más temidos tranqueras adentro, con el marco del Programa REM de Malezas Resistentes. “Conociendo el dato de que la tasa de adopción mundial de los transgénicos aumenta un 7% por año, es importante considerar urgentemente las implicancias de este fenómeno sobre otra problemática de creciente relevancia: las malezas resistentes”, afirmó Ribas Vidal, profesor de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Porto Alegre (Brasil), y doctorado en malezas de la Universidad de Purdue, Estados Unidos. Ribas Vidal analizó el impacto de la biotecnología en el manejo de las malezas y, en particular, demostró cómo el mal uso de la tecnología RG favoreció el incremento de aparición de malezas resistentes en Brasil hasta determinar que 5 millones de hectáreas estén afectadas. El inminente lanzamiento de nuevos eventos transgénicos de resistencia a herbicidas impone la pregunta: ¿cómo hacer para que no se repita la historia? Lejos de oponerse a la biotecnología, Ribas Vidal
asegura que ésta será una herramienta fundamental para el manejo de malezas resistentes y tolerantes en los próximos años, merced a la incorporación de más genes de tolerancia a herbicidas en los cultivos. De cualquier modo, es indispensable analizar los potenciales riesgos y beneficios. Llamado de atención “Gran parte del beneficio potencial de los cultivos transgénicos es alcanzado por los agricultores, pero sólo una pequeña fracción de los potenciales problemas fueron aún percibidos. Es por esto que el uso de esta tecnología necesita ser implementada con cuidado, para evitar que los posibles riesgos causen problemas a la producción agropecuaria. En definitiva, las buenas prácticas agronómicas, así como las herramientas de manejo tradicionales, seguirán siendo necesarias para alcanzar la máxima productividad durante muchos años más”, aseveró Vidal. Puntualmente, el especialista recomendó diversificar las prácticas de manejo y no descansar en un único remedio, menos aún si se trata de unos pocos herbicidas. “Creyendo que con ello nos aseguramos el control de las malezas estamos gestando un problema mayor, a futuro”, advirtió y recordó que “así como los beneficios previstos para los transgénicos se concretaron, algunos de los efectos colaterales también se volvieron realidad”. Con ello se refirió al au-
mento en la dependencia de un solo herbicida resultante en el aumento de especies tolerantes y resistentes al glifosato, y como consecuencia, en la pérdida de productividad. De este modo, aconsejó que para evitar la resistencia se hace preciso minimizar la presión de selección, manteniendo la diversidad de productos. En última instancia, señaló Vidal que esto depende no sólo de los productores tomando decisiones en el campo sino del compromiso de entidades públicas y de la integración de acciones. Por su parte, Michael Walsh, de la Iniciativa Australiana de Resistencia a Herbicidas (AHRI en su sigla en inglés), quien es oriundo de una zona con problemáticas de malezas resistentes muy complejas, señaló que la presencia de éstas a herbicidas domina una amplia región cultivada de Australia. Allí, los herbicidas fueron vitales en la exitosa implementación de los sistemas de producción conservacionistas. Sin embargo, las numerosas ventajas de los herbicidas frente a otras prácticas de manejo de las malezas lo han transformado en un sistema prácticamente herbicidadependiente. Esto trajo aparejado que si bien se han desarrollado resistencias a herbicidas en muchas partes del mundo, en ningún lugar más fue tan dramática como en la región productiva de secano de Australia. En esa zona, el 98% de las poblaciones de Lolium (raigrás) presentan
resistencia múltiple a herbicidas, sumado esto a serios problemas de Raphanus (nabo), lo que generó una dramática disminución de las alternativas de control químico. “Es la consecuencia de haber utilizado herbicidas como prácticamente única alternativa de manejo de malezas. Cuando aparecía una resistencia se empezaba a usar otro modo de acción hasta que también aparecía resistencia y así se fueron acumulando genes que prácticamente inutilizaron a los herbicidas en esos sistemas”, explicó Walsh. Como alternativa, el especialista propuso estudiar las malezas más importantes; en su caso detectaron que en Lolium debían disminuir el banco de semillas del suelo ya que en pocos años disminuiría drásticamente y facilitaría el manejo posterior. Para eso diseñaron estrategias de manejo en esa dirección: una alternativa la hallaron en la destrucción de las semillas de malezas en la cosecha, con equipos especiales anexados a las cosechadoras y otra con equipos que juntaban estas semillas y las sacaban del sistema. Una vez más, la estrategia pasó por diversificar las prácticas habituales, tratando de encontrar el talón de Aquiles de cada especie. De cara al futuro, se reconoció “esperanzado de mantenernos usando el recurso herbicida”, pero reiteró que su sostenibilidad depende de alternar tecnologías eficaces para el de control de malezas. l
8
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2013
MOVIMIENTO ECONóMICO
El peso de los pesos del campo El sector agropecuario invirtió y gastó más de 236 mil millones de pesos en la última campaña.
E
l sector agropecuario invirtió y gastó más de 236 mil millones de pesos durante la última campaña, según un informe difundido por las cuatro entidades del campo. Los dirigentes de la Mesa de Enlace junto con el Movimiento CREA dieron a conocer el monto de inversión y gastos del sector agropecuario argentino en el ejercicio 2011-2012. Se trata de un monto que superó en 27 por ciento lo invertido en el ejercicio previo y permitió volcar al mercado 150 millones de toneladas de productos agrícolas, ganaderos, forestales y frutales, se informó en un comunicado posterior. "Lo invertido por los productores en la campaña 11/12 (del 1 de julio 2011
El sector agropecuario vuelca sus ganancias en nuevas inversiones que permiten mejorar la producción.
418,5
165.421
1.945
millones de personas en el mundo se pueden alimentar con la producción argentina.
escuelas se pueden construir con la inversión efectuada durante el año por el campo.
pesos por hectárea invirtió cada productor –en promedio- para la explotación de su actividad.
al 30 de junio 2012) representa un 27% más que en el ejercicio anterior que fue de 185.715 millones de pesos", se dijo.
El investigador Ricardo Negri de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) explicó en un hotel céntrico donde
se desarrolló la reunión que "esta suba es consecuencia, en parte, de mayor superficie agrícola cultivada en algunas actividades y del
incremento de precios de los insumos utilizados en todas las actividades". El titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere aseguró que seguirán trabajando con la Mesa de Enlace, con todas las organizaciones, con todos los dirigentes, con todos los sectores, para lograr que el campo pueda seguir sumando a la economía y al bienestar de los argentinos con mayor libertad, en un país seguro, estable y previsible", añadió. El informe consideró "las actividades individualmente: en agricultura extensiva el aumento del gasto y de la inversión fue de 35%, equivalente a 94.710 millones de pesos; en ganadería de carne, ambos ítems representaron 101.594 millones de pesos, un 22% más". "En ganadería de leche se invirtieron 20.294 millones de pesos (30,1%) y en cultivos plurianuales hubo un aumento del 18,1%, representado por 19.720 millones
de pesos", fue explicado. El análisis incluyó dos actividades ganaderas, 18 cultivos extensivos y 32 cultivos plurianuales, sumando 886 modelos productivos en total. La evaluación indicó que cada productor, en promedio, ofreció al mercado 544 toneladas en el ejercicio, para lo cual invirtió 854.423 pesos, a razón de 1.945 pesos por hectárea. De acuerdo con el informe de CREA, los 236.317 millones de pesos invertidos a riesgo por los productores agropecuarios en el ejercicio 2011/12, sirvieron para ofrecer un volumen de alimentos "que puede atender las necesidades de una población de 418,5 millones de personas en todo el mundo, 10,3 veces la población de nuestro país". A modo comparativo, el monto invertido por el campo en un ejercicio -236.317 millones de pesos- equivale a la creación de 74 autopistas Rosario-Córdoba o a la construcción de 165.421 escuelas. l
INVERSIONES CONGELADAS
Caen los negocios inmobiliarios
L
a actividad inmobiliaria rural cerró el último mes del año, "el cual ha sido, sin ninguna duda, el más difícil de la última década, evidenciado en la fuerte caída de las operaciones realizadas", señaló en un comunicado la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR). Según la entidad, las causas son las siguientes: Las restricciones al mercado cambiario impiden que las operaciones inmobiliarias se realicen en dólares, imponiendo cambios de moneda en un mercado que históricamente se cotizó en la divisa norteamericana. La ley de tierras, que, a un año de su promulgación, aún no está operativa y
no permite que el extranjero compre tierras, cualquiera sea su tamaño, utilidad, ubicación y uso. El sector agrícola-ganadero, pese a los muy favorables mercados internacionales y las tasas bajas, no puede capitalizar esa situación y está con un horizonte poco claro donde los estímulos son limitados. "La inversión en tierras y el resguardo de capital sigue siendo una de las principales motivaciones del inversor, pero queda claro que para atraer inversiones de largo plazo hay que generar confianza, estabilidad y seguridad jurídica", concluyó CAIR. l
Aporte del agro a la construcción
E
l agro es el principal sector que moviliza la construcción en la Argentina, según un relevamiento del grupo Construya, que agrupa a una docena de empresas líderes proveedoras de materiales de construcción. La actividad agropecuaria se ubicó en el primer lugar en cuanto a los sectores que impulsan a la construcción, con un 35 por ciento de las respuestas. Le siguieron la industria (16 por ciento); el sector público (15 %); el turismo (11%), la minería (3%), en tanto que la categoría otros aglutinó el 20 por
ciento de las respuestas. El relevamiento fue efectuado entre 470 profesionales de empresas constructoras, estudios de arquitectura, inmobiliarias, y empresas distribuidoras de materiales para la construcción de todo el país. En el centro del país y el Noreste (NEA) fue el sector agropecuario el que concentró la mayor parte de las respuestas (63% y 37%, respectivamente). En el Noroeste (NOA) y Cuyo, el sector agropecuario y el sector público concentraron el 25% de las respuestas. l
MEDIO DEL CAMPO l PLAGAS Se pulverizan más los cultivos
U
na de las tecnologías que se utilizan para una buena campaña agrícola es la pulverización con distintos productos para mantener el cultivo en buenas condiciones para lo cual especialistas aseguraron que "el secreto es manejar tamaño y uniformidad de gota". En la quinta jornada de capacitación "Admite Forrajero" los asistentes "conocieron todos los aspectos que se deben cuidar para lograr aplicaciones efectivas a la hora de combatir plagas, enfermedades y malezas", se dijo en un informe. Explicaron los organizadores de la capacitación que "en los últimos años se incrementó la necesidad de mejorar la eficiencia de las aplicaciones de productos fitosanitarios". "Esto surge como consecuencia de la aparición de nuevas plagas y enfermedades, que en muchos casos son más agresivas, y la necesidad de mejorar el control de las malezas", se dijo. La forma de lograrlo con "alta efectividad" fue el tema abordado por Esteban Frola en la última jornada de Admite Forrajero. Frola advirtió que aumenta de manera significativa "la eficiencia de las aplicaciones cuando son monitoreadas y dirigidas al objetivo de control". l
ENERO 2013
9
PEQUEÑOS EMPRENDIMIENTOS
La cara de una nueva ruralidad Los denominados agricultores familiares representan el 66% de los establecimientos agropecuarios del país.
L
a construcción de una "nueva ruralidad" en los países de la región fue uno de los ejes centrales del tercer Encuentro de Máquinas y Herramientas para la Agricultura Familiar, que contó con fuerte presencia de productores del Mercosur Ampliado con Pymes y talleres metalmecánicos. La reunión también significó la presentación en sociedad de la flamante Cámara Argentina de Fabricantes para la Agricultura Familiar (CAMAF), mientras que el acontecimiento, que va por su tercera edición, se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (EEA-AMBA) que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tiene en la localidad bonaerense de Ituzaingó. Los denominados agricultores familiares explican el 66% de los establecimientos agropecuarios del país, cifra que a nivel del Mercosur Ampliado alcanza el 88% y totaliza unas cinco millones de familias. Gustavo Tito, director del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF), dijo que el concepto `nueva ruralidad` implica
Los denominados agricultores familiares representan el 66% de los establecimientos agropecuarios.
"entrar a pensar en un actor social mucho más dinámico y distinto de lo que se dice un productor campesino o urbano". "Es una complejidad que pasa por tener un predio propio y, a la vez, brindar servicios proletarizados urbanos y/o rurales y todo eso es nuevo", agregó el especialista. "Lo que a nosotros nos interesa es que es un actor social con una gran importancia política, y si lo mantenemos como tal podemos contar con cosas que con otros actores no tenemos: empleo, arraigo en lugares donde nadie quiere estar, alimento sano y cultura", definió Tito. El biólogo, quien se encuentra a cargo de una de las áreas de investigación del INTA enfocada en la agricultura familiar, sostuvo que a la hora de plantear la temática, los responsables y expertos subrayan el trabajo que llaman "articulación territorial institucional". Esto consiste en un `espacio de encuentro` del Estado, básicamente el INTA, los ministerios de Agricultura y de
Desarrollo Social, los agricultores familiares corporizados en el Movimiento Nacional Campesino-Indígena (MNCI) y, ahora, la CAMAF. La CAMAF, que agrupa a los fabricantes de "fierros" -como dicen en la jerga respecto de herramientas y maquinarias para los pequeños productores-, quedó formalmente fundada hace apenas unos meses, en junio de 2012, pero ya es un actor central en la dinámica económica de los agricultores familiares. En cuanto a las demandas básicas del sector, Tito enumeró "la tierra, el agua, los modos de producción, la comercialización `déjennos vender´, la vivienda rural y caminos rurales", todos temas en los que realizan un fuerte trabajo al que ahora suman la cuestión de la maquinaria y las tecnologías "apropiadas" diseñadas por los propios campesinos, de uso sustentable con especial atención al ambiente. El Tercer Encuentro de Máquinas y Herramientas también tuvo como ejes a la producción primaria,
el agregado de valor, las energías renovables y los proyectos y prototipos, temas que ya forman parte de la agenda de los agricultores familiares. Tito dijo que el término "producción primaria en el campo" habla de "arados, cinceles, picadoras, molinos; de energías alternativas: eólica, solar y distintas energías complementarias (o sustitutiva) de energía fósil", mientras que la cuestión de "valor agregado alude a maquinitas para moler, para producir alimentos de mayor calidad procesarlos o faenarlos". "Esta es la estructura que estamos poniendo acá tanto del Estado como las Pymes que lo están haciendo y los productores que están empezando a fabricarlos o queriendo asociarse con la Cámara para conseguirlos. De hecho hay mesas de acuerdos", comentó Tito. El biólogo afirmó con orgullo: "Acá la idea es que ganen todos. Las mesas son rondas en las que están sentados una organización de
la agricultura familiar, un ente financiador que puede ser el Estado, bancos o fundaciones, y miembros de la CAMAF". En esas mesas se discute si la organización "le compra directamente a la CAMAF, encargada de financiarla; o un ente financiador le da la plata a las organizaciones para que le compren a la CAMAF o le dé a ésta para que haga stock y venda a las organizaciones", explicó Tito. Respecto de lo que se busca como resultado inmediato para los campesinos, el director del INTA dijo que el primer objetivo es "humanizar el trabajo, que la gente no se quiebre la espalda, por ejemplo. Segundo, ganar tiempo y darle valor agregado al producto, tener más independencia, más autonomía y más tecnología. Que si se rompe algo hay una Pyme local que lo va a arreglar y que no haya que ir a otro lado porque tenemos todo el polo tecnológico cerca". Al explicar una vez más el concepto de "nueva ruralidad", Tito sostuvo: "Si yo digo campo no te imaginás estos actores. Si yo digo conurbano no te imaginás que de ahí viene la verdura que comés todos los días. Tenemos un actor político, fuerte, cultural, que nos está abasteciendo, nos genera empleo y no lo ponemos en valor, por eso lo tenemos que visibilizar". "Ponerlo como un agente productivo más. No decir que está atrasado o que hay que cambiarlo o que hay que sacarlo. Hay que valorizarlo porque es concreto y nos rodea cotidianamente", resumió el especialista. l
10
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2013
ECONOMíAS REGIONALES
Suben los costos y baja la rentabilidad Las empresas comienzan a atravesar dificultades cuando no pueden trasladar el alza de los insumos a los precios de sus productos.
L
a situación de las economías regionales se declama como objeto de preocupación del Gobierno nacional, los provinciales y las entidades agropecuarias, pero las soluciones son lentas y los problemas persisten. "El avance de los costos de los insumos, que muchas veces no se pueden trasladar a precios provoca que las economías regionales pierdan rentabilidad y entren en pérdida", explicó a Federico Landgraf, economista de Coninagro. Así se agravan algunas situaciones "con el tipo de cambio en el que hay un cierto retraso, producto de varios años de inflación por arriba del 20 por ciento", añadió. Para el especialista se agregan las modificaciones de cambio que no superaban el ocho o diez por ciento: "todo esto hace que se resientan las empresas y ya no por problemas de administración propia sino por problemas de estructura y todos los costos que tienen y no pueden dejar de pagarlos".
Las distintas economías regionales que generan puestos de trabajo y aportan ingresos para el interior del país se encuentran en dificultades.
Una clasificación que ensayó Coninagro de las economías regionales las divide básicamente en tres clases, por los tipos de productos: "en si exportan, si no lo hacen y si están destinados al mercado interno, o no". Landgraf recurrió al ejemplo de la yerba mate o la papa que tienen muy poca exportación, pero hay mucho consumo en la población y están afectados por la limitación de precios. "La Secretaría de Comercio no les permite aumentar los precios y por lo tanto tienen que trabajar con precios
deprimidos, con costos que siguen subiendo año a año", expresó. El caso del trigo, que tiene problemas graves de comercialización y que en algunos lugares es economía regional porque se trata de prácticamente un monocultivo también es un ejemplo, ya que este año será una magra cosecha. "Finalmente los conflictos se trasladan al productor porque le han pagado durante mucho tiempo un diferencial de precio extraordinario en el trigo, ahora tiene inconvenientes en una brecha reducida", aclaró.
También detalló que hay dificultades, por ejemplo, por barreras de países a productos de los que una parte se exportan, como es el caso de la nuez, aceite de oliva o uvas de mesa a Brasil. En el octavo Encuentro del UcarProsap-Inversión pública que se realizó en San Juan se vieron los esfuerzos que se efectúan desde el ámbito oficial con financiamiento externo para solucionar problemas. Se trata de emprendimientos que algunos se convierten en testigos para aplicar necesariamente en escalas
más grandes, porque si no se benefician unos pocos, como es el caso exitoso de integración de pequeños y medianos productores vitícolas a la cadena de vitivinicultura. José Molina, vicepresidente de Coviar, la Corporación Vitivinícola Argentina, un ingeniero agrónomo sanjuanino, consultor además, reconoció que hay cuatro mil productores vitivinícolas en San Juan, el 85 por ciento con menos de 15 hectáreas y que a través del proyecto del plan Proviar han recuperado 600.
Eduardo Sancho, presidente de Fecovita, la Federación Vitivinícola más grande del país y gestor del programa de integración, contó que se dieron cuenta que se concentraba la actividad y tendían a desaparecer productores pymes. "Les dimos confiabilidad que no es poca cosa" y "respondieron" los beneficiarios confió Molina. Según una encuesta que realizaron en las principales provincias productoras vitivinícolas, San Juan, Mendoza y La Rioja, ratificó que hay envejecimiento de esa población ya que la edad promedio es de 60 años y no son sujeto de créditos. "Sin embargo algunos aprendieron a negociar en forma asociativa y consiguieron comprar tractores nuevos en grupo con un 10 por ciento de descuento", dijo Molina. En una degustación vitícola, como descanso en el Encuentro, el presidente del Instituto Nacional del Vino (INV), Guillermo García, reconoció que las características del clima permitieron extender la producción de vinos en la Argentina ya a 17 provincias, la tecnología ha permitido avanzar, pero el programa de integración se aplica en ocho estados provinciales. Pero también lanzó una frase que es sugestiva porque abarca todo: "Necesitamos que el vino sea honesto". l
EXPROPIACIóN DEL PREDIO DE PALERMO
Recrudece la pelea entre Campo y Gobierno
E
l Gobierno volvió a ratificar la decisión de quitarle a la Sociedad Rural el predio que la entidad tiene en el barrio porteño de Palermo por “falta de pago durante doce años”, y la entidad confirmó que insistirá con la vía judicial para impedir el desplazamiento. El ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, cuestionó a la Mesa de Enlace en medio del fuerte conflicto con la Rural por la quita del predio de Palermo por “falta de pago”. Sobre el regreso al Estado del predio que La Rural usufructuó hasta este mes en el barrio porteño de Palermo, el ministro dijo que el Gobierno tomó una “medida administrativa de corrección ante un hecho que cualquier argentino lo
caratula de absolutamente injusto, con diez o doce años sin pagar, sin cumplir un contrato por parte de la Rural”. “Eso no sucede con nadie. Automáticamente uno se demora con una prenda o un alquiler y el juez lo saca de patitas a la calle. Estoy convencido que había que tomar una medida de estas características. Creo que han utilizado un hecho donde el Estado toma una posición muy firme en defensa del patrimonio de todos los argentinos”, concluyó. “Quieren dividirnos” Mientras tanto, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, aseguró que las últimas medidas adoptadas por
el Gobierno nacional contra la institución que encabeza y la Sociedad Rural Argentina buscan “debilitar” a las entidades representativas del sector agropecuario y crear otras que sean “funcionales” al oficialismo. “Intentan debilitar a las entidades agropecuarias, y crear nuevas; tratan de crear organizaciones que les sean funcionales a ellos, fracturar la representatividad, e ir al viejo concepto de divide y reinarás”, juzgó Buzzi, al tiempo que reprochó “la ausencia de un ámbito” para que la dirigencia agraria pueda “llevar los problemas de los productores” a las autoridades. Buzzi criticó la estatización del predio ferial de la Sociedad Rural y planteó que si la venta de ese terreno a la entidad realizada en
1991, mediante un decreto del Poder Ejecutivo, “tiene algún viso de irregularidad” que “se revise”, pero, dijo, no se la puede “sacar a los empujones”. El dirigente vinculó esa medida y la eliminación de los formularios 1.116 (certificados de depósitos de granos) que emitía la Federación Agraria a un acto de “revanchismo” contra el campo por la derrota en 2008 de la resolución 125, que fijaba retenciones móviles a las exportaciones de granos. Las tensiones también coinciden con el malestar generado en el sector por la suba del impuesto inmobiliario rural que se aplicará en 2013 en territorio bonaerense, incluso en zonas que fueron seriamente afectadas por las últimas inundaciones.
Retener el control Mientras se analizan las medidas de fuerza, desde la Sociedad Rural se informó que se avanzará en el terreno judicial, llevando el tema a la segunda instancia que es la apelación, luego de que fuera rechazado el amparo. Según esas mismas fuentes se seguirá el camino judicial y ahí consideran que cuentan con el dere-
cho a su favor. Y mientras se resuelve la cuestión de fondo, los responsables de la Rural esperan seguir en el predio de Palermo. En caso de no prosperar la nueva medida cautelar, rige el plazo de 30 días otorgado por el Gobierno para el desalojo del predio, que de no concretarse antes del 21 de enero, se podría apelar a la fuerza pública para hacer cumplir la decisión. l
MEDIO DEL CAMPO l ZONA NÚCLEO
Incentivan la implantación de pasturas
E
n la zona Núcleo impulsan la implantación de pasturas para la ganadería y lechería a través de un lanzamiento desde Pergamino (Buenos Aires) de un plan para la adquisición de alfalfas a tasa cero y financiamiento a 180 días. La firma Produsem consideró que "la producción ganadera, tanto de leche como de carne, viene siendo sometida a fuertes condicionamientos climáticos, con dos sequías fuertes seguidas de la última temporada de anegamientos en los lotes, lo que condicionó fuertemente la productividad y la perdurabilidad de las pasturas en base de alfalfa". "Por lo tanto se impone para la próxima campaña una fuerte renovación de los recursos forrajeros, principalmente los relacionados con la producción de pasto en base a alfalfa, de forma tal de no condicionar la producción y la calidad de las pasturas de los próximos cuatro años", indicó la empresa. l
ENERO 2013
COSTUMBRES ARGENTINAS
La carne vacuna vuelve a la mesa Creció el consumo por persona, pero la faena se mantuvo entre las más bajas de los últimos veintitrés años.
L
a carne vacuna tiene vaivenes en el consumo, que se generan por alzas abruptas de precios, pero una vez superado el sofocón inicial, el producto invariablemente regresa a la mesa de los argentinos. La estadística dice que el consumo per cápita de carne vacuna se ubicó en 58 kilogramos por año entre enero y octubre, acumulando una suba del 6,1 por ciento respecto de igual período de 2011, mientras que la faena de animales subió 5,5 por ciento pero igual se mantuvo entre las más bajas de los últimos 23 años. Así surge del informe elaborado por CICCRA, la cámara que agrupa a los frigoríficos, en los primeros diez meses del año las exporta-
La carne vacuna recupera protagonismo en la dieta de los argentinos.
Se entregaron los Premios 2012 n una emotiva ceremonia, se conocieron los ganadores de cada una de las 16 categorías a través de las cuales Banco Galicia y el diario La Nación distinguieron a los mejores del sector agropecuario, galardonando a empresas, y a hombres y mujeres de campo que se destacan por medio de la innovación y la calidad. “Esta es una noche que esperamos todos los años porque premiamos algo en lo que Argentina es campeón mundial, en lo que el resto del mundo nos mira cómo lo hacemos, cómo absorbemos tecnología, cómo innovamos, incluso en condiciones o marcos adversos; hay un denominador común en todos los premiados, que es el sentido de federalismo, el compromiso, la innovación y la inclusión social, porque aquí también existe la responsabilidad social en la creación de empleos”, afirmó Gastón Bourdieu, Gerente del Área Banca Mayorista de Banco Galicia. Luego, José Claudio Escribano, de la Nación, dijo: “Hemos procurado poner de relieve cuáles son los esfuerzos y los frutos capaces de afirmar nuestros progreso y desarrollo sustentable. Este mundo agropecuario proyecta cómo se generan los más altos índices de productividad del país, mientras se sortean obstáculos de toda índole. El sistema agroindustrial y el sistema agroalimentario, con sus 31 cadenas, generan no menos del 20 por ciento del producto bruto interno argentino, el 36% del empleo total, el 45% del valor agregado a la producción de bienes, el 56% de las exportaciones. Sólo en retenciones, el campo aportó desde 2003 a la economía nacional más de 60.000 mi-
ciones de cortes vacunos por ciento en los primeros apenas totalizaron 100.907 diez meses del año, cuando toneladas, y resultaron ser un año atrás era de 89,6. las más bajas de los últimos A la inversa, las exportaocho años. ciones vieron disminuir su En términos interanuales, importancia relativa de 10,4 las exportaciones registra- a apenas 7,1 por ciento entre ron un retroceso de 26,6 los períodos considerados por ciento y con relación al (este último guarismo sólo máximo de 2005 acumula- fue comparable con el reron una caígistrado en los primeros da de 74,4. En cuanto diez meses de al mercado 2001, cuando interno, si llegó a 6,4 se considera por ciento). kilogramos de carne vaCon duras el promedio cuna por persona es el móvil de críticas a la consumo anual que se los últimos política garegistra en el país. doce meses, nadera y al el consumo Ministerio de por habitante de carne vacu- Agricultura, CICCRA indina llegó a 57,9 kilogramos/ có que "el atraso cambiario año en enero-octubre del y las retenciones hacen que corriente ejercicio y experi- el tipo de cambio efectivo mentó una mejora de 5,3 por que recibe la industria por cada dólar exportado sea de ciento anual. En este caso, la caída con 4,12 pesos". relación al pico de enero-oc"Este valor genera una tubre de 2008 fue de 16,3 por falta de competencia tal que ciento, señala el informe de en el presente año las exporla cámara empresaria. Así, taciones se ubicarán entre la participación del consu- las más bajas de las últimas mo interno en la oferta total cinco décadas", advirtió la de carne vacuna llegó a 92,9 cámara. l
58
EXCELENCIA AGROPECUARIA
E
11
llones de dólares". En esta edición, el ganador del premio Oro -que sintetiza los atributos de excelencia, innovación, compromiso y trabajo- fue para Desdelsur S.A. “Por haber consolidado el desarrollo de uno de los más diversificados emprendimientos agropecuarios del noroeste argentino, más precisamente en Tartagal y General Mosconi, Salta. Para esto tuvo que superar las limitaciones de infraestructura, lograr el acompañamiento financiero, sobrellevar las vicisitudes del clima y los mercados y adaptar un equipo de gente. Así lograron establecer una industria agroalimentaria regional integrando la cadena de valor desde la producción y el desarrollo y consolidación de mercados internacionales de legumbre y maní”, aseguraron los organizadores. Por cumplirse diez años desde la primera entrega de este galardón, entre los ganadores del Oro de todas las ediciones se distinguió con el Premio Platino a la semillera Don Mario. El jurado estuvo integrado por Gustavo Oliverio, de la Fundación Producir Conservando; Fernando Vilella, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; Gastón Bourdieu, de Banco Galicia; y Félix Sammartino, de La Nación. Además, se entregaron dos reconocimientos a la trayectoria. Dicha menciones fueron para el criador y multipremiado cabañero de la raza Angus, ex presidente de la Sociedad Rural Argentina, Horacio Gutiérrez; y para Aldo Ennio Rudi, gran forestador de nuestro país. l
12
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2013
UNIVERSIDAD Y TRABAJO
Inserción laboral de jóvenes profesionales Por Mariano Fernández, profesor de economía, UCEMA; Marcos Gallacher, profesor de Economía y de Organización Empresaria, UCEMA; y Eugenia Napolitano, Directora del Departamento de Desarrollo Profesional, UCEMA.
U
na educación universitaria de calidad debería contribuir a mejorar nuestra capacidad de razonar y de comprender el mundo que nos rodea. Luego de cuatro o cinco años de estudios deberíamos desarrollar competencias para el análisis y el juicio equilibrado así como también de evaluación crítica de los argumentos que nos plantean. Esta formación debería ayudarnos a descubrir nuevos horizontes y áreas de interés. Por último pero por supuesto no menos importante, se espera de la educación universitaria una mejora de nuestras posibilidades de progreso en el mercado laboral. Ingresos más altos y un trabajo que implica interesantes desafíos son algunos de los resultados del paso por las aulas universitarias. En esta nota presentamos algunas consideraciones relativas a la inserción de nuestros graduados en el mercado laboral. Centramos la atención en las carreras de Licenciatura en Dirección de Empresas (LIDE) y Economía (LIE). Los resultados generales que obtenemos son sin embargo aplicables a las otras carreras que se dictan en la Universidad. Los resultados empíricos que mostramos aquí resultan de una encuesta administrada en diciembre de 2011. Estos resultados se comparan con los obtenidos hace algunos años y publicados oportunamente en el número de julio de 2007 de la Revista UCEMA. Tipos de conocimiento Centramos atención en los impactos de la Universidad sobre la inserción laboral. Al respecto, resulta claro que el paso por aulas expone al alumno a un conjunto de desafíos. Por un lado, se incorpora un importante volumen de material tanto de naturaleza “técnica” (por ejemplo, como evaluar la conveniencia de una inversión) como así también “general” (por ejemplo, los determinantes de la depresión de 1930, o los posibles impactos de la globalización sobre la estructura de una sociedad). Idealmente el
alumno no debe incorporar los conceptos en forma “cruda”, sino analizarlos y relacionarlos entre sí. En especial, debe poder hacer la correspondencia entre los conceptos teóricos y el mundo que lo rodea. Los conceptos son útiles en la medida que lo ayudan a interpretar la realidad. No son en efecto, un fin en sí mismo. Existe por supuesto una enorme variedad de programas universitarios, aún dentro de una misma carrera u orientación profesional. Sin embargo, resulta posible hacer una distinción entre aquellos cuyo énfasis es acercar al alumno lo más posible a lo que (supuestamente) se encontrará al ingresar en el mundo laboral y aquellos que, en cambio, tienen como objetivo desarrollar capacidades básicas de análisis, síntesis y de comunicación oral y escrita. A los primeros tipos de programas se los puede llamar “profesionalistas” ya que enfatizan una especialidad profesional, los segundos en cambio constituyen programas de “desarrollo de habilidades básicas”. La distinción entre unos y otros no es por supuesto tajante, sin embargo existe. En los EEUU, el concepto de liberal arts education enfatiza no la acumulación de conocimiento sino la obtención de habilidades y, en especial, de una cierta actitud hacia la interpretación de los problemas. La capacidad de distinguir lo importante de lo secundario, de establecer relaciones tentativas causa-efecto y de contrastar nuestras creencias a-priori con lo que ocurre en la realidad son algunos de los beneficios de este enfoque educativo. El salto al mundo del trabajo es por supuesto grande. Las aulas no dejan de ser en gran medida un entorno “artificial” y como tal no pueden (ni deben) pretender imitar lo que enfrenta el integrante de una empresa o el empresario independiente. En efecto, un examen mediocre resulta en una mala nota pero no en una convocatoria de acreedores o un choque de trenes. Vernon Smith, economista
y laureado Nobel distingue entre una racionalidad “constructivista”, basada en análisis cuidadoso de relaciones causa-efecto, y una racionalidad “ecológica” basada en cambio en adaptación “intuitiva” a condiciones cambiantes. "El conocimiento formal adquirido en aulas resulta útil si sirve como marco de referencia para que esta “adaptación ecológica” se realice de la mejor manera posible. En el mundo del trabajo los graduados universitarios deben mirar los problemas desde distintas perspectivas, en algunos casos contradictorias entre sí. Graduados UCEMA Presentamos resultados de dos encuestas de inserción laboral: una realizada en abril del 2007 y otra cuatro años más tarde, en diciembre de 2011. Tanto en la encuesta de 2007 como en la realizada en el 2011, se observa un alto porcentaje de respuestas “optimistas”: entre el 88 y más del 90 por ciento de los encuestados evalúan sus perspectivas como “muy buenas” o “buenas”. Por supuesto, la evaluación realizada no es “objetiva” sino que se refiere a la relación existente entre “expectativas”, por un lado,
y perspectivas de logro de estas expectativas por otro. Existe insatisfacción cuando la brecha entre lo “deseado” y lo “logrado” (o lo que se espera lograr) es grande. Esta encuesta, sin embargo, muestra razonable satisfacción en el logro de estas expectativas. Un punto importante relacionado a los vínculos entre educación universitaria y mundo laboral es la importancia del “learning by doing”. Al respecto, es razonable suponer que los graduados recientes son menos productivos que aquellos que tienen algunos años de experiencia. El aprendizaje que ocurre en los primeros años debería reflejarse en incrementos en las compensaciones: en los años iniciales el joven profesional gana poco pues no es muy productivo y porque además la empresa para la cual trabaja le paga no sólo en dinero sino en capacitación que rendirá frutos más adelante. Para los graduados LIDE (Licenciatura en Dirección de Empresas) y LIE (Licenciatura en Economía), y para la encuesta realizada en diciembre de 2011, las compensaciones de los profesionales con 7 o más años de experiencia son más de 3 veces las obtenidas con profesionales graduados recientemente.
O sea, durante la primera década de desarrollo profesional (pocos de nuestros graduados tiene más de 8-9 años de experiencia profesional) las compensaciones se triplican. Tanto la encuesta realizada en 2007 como la realizada en 2011 muestra un muy importante aumento de la compensación promedio, como así también de la dispersión de compensación lograda a lo largo del tiempo: cuanto más tiempo transcurre desde la graduación, mayores son las compensaciones promedio (como ya fue discutido) y mayor también es la dispersión de compensaciones. A modo de ejemplo, para los profesionales con más de 2 años de experiencia la compensación del 0.75 fractil (compensación por encima del 75 por ciento) era de unos US$/año 42.000, para los del 0.25 fractil era algo menos de la mitad de esta cifra. Más allá de las cifras puntuales, resulta claro que a medida que transcurre el tiempo luego de graduación los “senderos” seguidos por los graduados empiezan a divergir en forma significativa. Hasta donde esto se debe a las capacidades innatas, a la calidad de educación, a los contactos o a la suerte es una pregunta que merece ser contestada pero que excede por lejos lo que podemos hacer aquí.
Conclusiones La inserción laboral de los jóvenes profesionales no es el único resultado del proceso educativo. Sin embargo, es sin duda un resultado importante: todos queremos progresar y además desarrollar carreras atractivas, con desafíos y posibilidades de progreso. Las evidencias que mostramos aquí son alentadoras: nuestros graduados son optimistas en cuanto a su futuro. El hecho de que durante los primeros años siguientes a la graduación los graduados experimenten progresos de importancia en sus remuneraciones es sin duda alentador. La educación universitaria es un componente importante en el progreso de un individuo, pero no es por supuesto el único. Al respecto, los individuos difieren sustancialmente en su necesidad de logro, en su disposición a hacer sacrificios, en su tolerancia a los tropiezos y en otras variables. El azar, por supuesto, también juega un papel no despreciable. Conocer mejor el impacto del proceso educativo en el desarrollo del individuo resulta importante para introducir mejoras en el diseño de planes de estudio, del contenido de materias e inclusive en la selección de profesores. l
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2013
13
INDUSTRIA FRIGORíFICA
El peso de las ART
C
ámaras de la industria frigorífica advirtieron que ven aumentados sus costos por las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) y "agravan la crisis" de "varios años". El sector, según el informe, arrastra "un nivel de actividad menguado, lo que repercute entre otros aspectos, en su capacidad para absorber el incremento de costos". "Ahora, con motivo de la modificación de la Ley de Riesgos del Trabajo, las empresas Aseguradoras están comunicando un incremento sustancial, alrededor de un 20%, en el valor de las alícuotas desde el 1 de noviembre", señalaron. Además explicaron que "si bien las modificaciones instadas por el Ejecutivo y aprobadas por el Congreso intentan encausar un sistema que se encontraba severamente cuestionado, los resultados inmediatos, se traducen en un mayor costo para las industrias". "En el caso de la Industria frigorífica, por las características especiales de la actividad, con estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales por encima de la media del sector manufacturero, las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo cobraban altas alícuotas", se dijo. Las cámaras y frigoríficos analizaron que "una empresa mediana (con 200 dependientes) y con alícuotas muy similares al promedio del sector que no se modificaron en el período que se cita, en enero de 2011 pagaba por mes y por empleado a su ART 320 pesos, en septiembre de 2012 pagó 542 pesos". Adhirieron al informe, la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales de Argentina (FIFRA), Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA), Cámara de la Industria Frigorífica (CADIF), Argentine Beef Consortium (ABC), Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA), Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (CAFRISA) y la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC). l
El respaldo a la actividad ganadera permite recuperar el stock de cabezas.
AUMENTO DE CABEZAS
Apoyo a ganaderos bonaerenses Se otorgaron 60 millones de pesos para incentivar la producción.
E
l secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Haroldo Lebed, firmó, en representación del titular de la cartera, Norberto Yauhar, un acuerdo por $ 60.000.000 con el ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Arrieta, para fortalecer la producción ganadera local. “Hemos coronado el 2012 con este convenio que nos va a permitir sostener y
profundizar las políticas ganaderas, articulando los esfuerzos de Nación y provincia, y focalizando principalmente en los pequeños y medianos productores, tal cual nos lo ha planteado la Sra. Presidenta de la Nación Cristina Fernandez de Kirchner y el Sr. Ministro Yauhar”, destacó Lebed. El funcionario resaltó, además, el trabajo conjunto que la cartera nacional lleva adelante junto a la provincial, en la zona del sudoeste bonaerense, con financiación, a través de fondos rotatorios, a productores afectados por las inclemencias del clima. Del monto fijado, $ 46.620.000 serán destinados al abastecimiento
de recursos del Plan de apoyo a pequeños y medianos productores y la cifra restante, $13.380.000, a las economías regionales. El acuerdo prevé la mejora de caminos rurales, un programa nutricional para productores bovinos que permitirá trabajar en la implementación de nuevas facturas. También, un plan de sustentabilidad para la cadena porcina, que dará paso, en el plazo de dos años, a sustituir la importación de cerdo. Asimismo, en el marco del Plan Ganadero Provincial, se implementará un módulo sanitario para brindar asistencia, a través de 500 veterinarios, a los pequeños y medianos productores bovinos que
actualmente no realizan sanidad. “La medida tendrá como objetivo específico aumentar el índice de preñez y de destete que redundará en un crecimiento del stock ganadero bonaerense”, resaltó Arrieta. Además, siguiendo con las políticas de desarrollo de carnes alternativas, se plantea la formalización e incremento de la exportación de carne equina. “Estamos convencidos que los pequeños y medianos productores requieren apoyo, impulso y fortalecimiento por parte del Estado Nacional para lograr el aumento de la producción con altos niveles de calidad y valor agregado en origen”, afirmó Lebed. l
14
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2013
l DESTETE
EXPLOTACIóN GANADERA
La raza Angus pisa fuerte Más de la mitad del rodeo nacional está integrado por animales bovinos de esa familia.
M
ás de la mitad del rodeo nacional está integrado por animales de la raza bovina Angus o de sus cruzas y casi 600 mil hamburguesas que se venden por mes en casas de comidas rápidas son producidas con carne de esa procedencia. Así lo destacó la Asociación Argentina de la raza AnGus, al señalar que el 53 por ciento de las cabañas del país registran este tipo de ejemplares. Consideró que se realizaron 112 remates por parte de los socios de esa entidad, lo que significó un récord de casi un remate cada tres días. "Más de la mitad del rodeo nacional está formado por animales AnGus o sus cruzas, es decir del 53 al 55 por ciento", afirmó el director ejecutivo de la entidad, Javier Martínez del Valle. El directivo habló durante el tradicional cóctel de fin de año y señaló que "esto pone a la asociación en un desafío importante que es lograr que mayor número de personas se acerquen y que no sean solamente los criadores de cabañas si no también los invernadores, los
l AMEGHINO
Los animales piden alfalfa
L
a producción animal necesita alfalfa para competir ante el avance agrícola, según advirtieron en la jornada "Experiencia Forrajera" realizada en la localidad bonaerense de Florentino Ameghino. Organizado por Claas y Forratec, en el encuentro de capacitación se dijo que "frente al avance agrícola, la producción de carne y leche sólo pueden competir si se desarrollan en forma intensiva. Para esto necesitan forrajes de calidad. Ahí la alfalfa y las nuevas formas de manejo adquieren mayor relevancia". La idea es que "la ganadería y el tambo podrán competir con la agricultura en tanto se logren forrajes de calidad". l
La raza bovina Angus está presente en más de la mitad de los rodeos de todo el país.
que participan en la elección de AnGus como raza". Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de AnGus, Alfredo Gusman, señaló que en 2012 los socios auspiciados por la entidad "efectuaron 112 remates, lo que significa un récord de casi un remate cada tres días". Gusmán, también remarcó el "liderazgo de la raza, que hoy concentra el 53% de las cabañas que registran ejemplares en el Herd Book Argentino".
"Los éxitos alcanzados en 2012 ponen nuevamente a la raza a la vanguardia de la ganadería, siendo también la raza preferida de la industria y los consumidores, en el país y en el mundo", dijo ante una nutrida concurrencia en su sede porteña de Cerviño 4449, en el nuevo piso incorporado. AnGus participó este año con carne de novillos certificados en los cortes que se utilizan para el consumo de unas 600 mil hamburguesas
AnGus para el mercado interno en más de 187 locales de la comida rápida de la cadena Mc Donald en todo el país. "Nuestro principal objetivo en 2013 será tratar de crecer fundamentalmente en la captación de nuevos socios entre los productores AnGus, ya que este es un grupo que conforma un universo muy grande del cual sólo tenemos un 5% entre nuestros afiliados", expresó Gusmán.
Adelantó que trabajarán en "comunicación con este universo de productores, un universo de productores que sin dudas hace las cosas muy bien, pero al cual creemos que podemos darle las herramientas para ser aún más eficientes". El programa de Evaluación de Reproductores AnGus (ERA) superó el número de 400 mil animales que forman parte del Banco de Datos de Perfomance AnGus, con 425 cabañas.
Un año clave para el crecimiento Por Javier Martínez del Valle (*)
E
ste año ha sido interesante para la Asociación Argentina de AnGus, porque obtuvo por parte del Gobierno argentino 175 toneladas de adjudicación de Cuota Hilton, luego de ser evaluada entre 28 grupos oferentes, consiguiendo estar entre los dos con mayor cuota adjudicada. Es un mérito para la Asociación, la coloca en un compromiso que es trabajar para cumplir con la cuota y con las expectativas de los productores de AnGus que crían esta raza y están trabajando para el mejoramiento y producir calidad de carne. Los productores entregan la carne de la cuota a los frigoríficos con los que la Asociación tiene un acuerdo. Hoy por hoy, la Asociación está trabajando para que se cumpla la cuota y poder vender
carne a la mayor cantidad de mercados. Los mercados en la actualidad están difíciles debido a las crisis que existen en Europa y a las dificultades propias del mercado interno, en un período de recomposición del stock donde no hay tanta hacienda y la hacienda para exportación muchas veces no compensan exportar y son mejores para el mercado interno. Por lo tanto, seguimos trabajando para llegar a cumplir la adjudicación y al mismo tiempo ampliar la cantidad de carne que se vende en el mercado externo a través de convenios con plantas frigoríficas para colocar carne con nuestra marca, no solamente a la exportación si no también en el mercado doméstico. La raza AnGus ha sido explosiva en la Argentina y en el mundo, ha pasado a ser la raza más exitosa tanto en
Estados Unidos, en Australi, en Canadá, en Chile, en Brasil -se está transformando en la segunda raza también en el mercado- evidentemente tiene características únicas en cuanto a la calidad de sus animales, por la fertilidad y la adaptación a los diferentes climas. Pero al tener la mejor calidad de carne, es una raza exitosa en cuanto al biotipo del animal. AnGus es una raza que produce carne de excelente calidad y por eso tiene las preferencias de los consumidores en la Argentina y en el mundo. Hoy la Asociación está certificando carne más allá de la Cuota Hilton en seis plantas frigoríficas exportadoras en diferentes lugares de la Argentina. Ha hecho un acuerdo también que lo está llevando a vender hamburguesas de Aberdeen Angus en 198 locales de comida rápida (Mc Donald) en todo
el país a razón de 600 mil por mes. En la Argentina hoy, más de la mitad del rodeo nacional tiene animales AnGus o sus cruzas: el 53 al 55 por ciento. Esto pone en un desafío a la Asociación importante: trabajar para que la mayor cantidad de personas se acerquen no sólo los criadores de cabañas, o los que trabajan en programas de pedigrée sino también los criadores comerciales, los invernadores, todos los que participan en la elección de AnGus como raza. El objetivo para el próximo año, según palabras del presidente de la Asociación, Alfonso Gusmán, es tratar de tener mayor cantidad de socios y al mismo tiempo crecer en los mercados internacionales vendiendo genética AnGus. l (*) Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de AnGus
Rindes récord El sistema de híper destete precoz, un desarrollo argentino que lleva diez años de liderazgo, batió su propio récord de producción y exportó a Nueva Zelanda, Uruguay o Israel, con un crecimiento en 2012 de un 40 por ciento en las ventas al exterior. Además, las perspectivas del 2013 para Brasil y Colombia son aún superadoras para este producto que desarrolla la Asociación de Cooperativas Argentinas, a través de la División de Nutrición Animal. Para sus impulsores, la "permanente investigación" es uno de los factores que le permitió consolidarse como desarrollo único e inimitable, y batir su propio récord de producción y ventas. "En el mercado local, agosto marcó un pico de producción de la década lo que, aún sin cerrar diciembre, hizo que se superara la previsión anual que, ya de por sí, con 5.000 toneladas, era récord histórico", se indicó en un comunicado. Durante la última década, fueron producidas 31.000 toneladas a través del sistema de destete precoz Ruter, lo cual equivale a más de dos millones de bolsas, transportadas por 1.250 camiones para alimentar a casi tres millones de terneros. "A lo largo de estos 10 años, el producto obtuvo presencia en 12 países, habiendo vendido 1.235 toneladas en el primer ejercicio y superando las 5.000 en 2012. Este antecedente permite avizorar un 2013 muy promisorio y con un crecimiento proyectado, estimado en nueve por ciento", explicaron los responsables. l
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2013
15
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Si vienen de la leche, son buenos La sociedad argentina percibe que los alimentos más confiables son los lácteos.
L
os alimentos más confiables son los lácteos de acuerdo con la consideración que hacen los argentinos a la hora de evaluar la seguridad, en tanto que sólo el 38% de la población toma en cuenta los valores nutricionales o la fecha de vencimiento que informan los productos en sus envases. Estos datos son parte de las conclusiones de una encuesta relevada en hogares del Gran Buenos Aires y las ciudades de Rosario y Córdoba que tuvo lugar en noviembre último y que fue realizada por el Foro País, de Productores de Agro Industriales de Soja. El relevamiento, que aborda las características generales de adquisición y el consumo de alimentos en diferentes ciudades, indica que más de la mitad de la
el 22 por ciento expresó que Rosario es la ciudad que los adquiere en autoservicios concentra el volumen más o pequeños comercios y el alto de gente que dice que no confía en la información resto, en ferias. Del relevamiento se sobre alimentos. destacó que el 77 por ciento En tanto, los que más de los consultados advirtió confían en los datos sobre que los productos no son alimentos son los habitantes de la ciudad más seguros por aparecer de Córdoba, en las publiseguidos en menor medicidades de da por los del televisión, raGran Buenos dio y medios de la población toma gráficos. Aires. Tanto en cuenta los valores Al pregunen el Gran nutricionales o la fecha Buenos Aitárseles sobre de vencimiento que inforres como en la seguridad man los productos en sus las ciudades de los producenvases. tos actuales en de Rosario comparación y Córdoba, con los de hace diez años, los lácteos fueron los alilos porcentajes de respuestas mentos elegidos como más fueron parejos, ya que el confiables por las personas 34,3 por ciento consideró consultadas. que hoy en día la mayoría En cuanto al lugar de comde los alimentos son más pra, si bien en los tres puntos seguros, en tanto que el consultados la mayoría de 33,9 por ciento dijo que los habitantes compra los ninguno es más confiable alimentos en supermercados, que antes. quienes viven en el Gran En cuanto al tópico de Buenos Aires son los que confianza en los alimentos más recurren a los almacenes, y considerando las distintas seguidos por los rosarinos ciudades, se estableció que y los cordobeses. l
38%
Los consumidores van más confiados a la góndola de los productos lácteos.
población encuestada dijo que confía "poco" en la información que proveen las etiquetas de los productos alimenticios. La información que los consumidores ponen en duda es la referida a las fechas de vencimiento, datos nu-
tricionales, instrucciones de preparación y modo de conservación. Según la mayoría de los encuestados, los productos más confiables son los de origen lácteo, seguidos por harinas y panificados y la carne se ubica en tercer lugar.
Productores que asistieron a la reunión.
Por el contrario, los productos derivados de la pesca resultaron ser los menos confiables, según la encuesta. A nivel general, el 77 por ciento del universo consultado dijo que compra sus alimentos en supermercados;
Alejandro Bertuzzi y Raúl Ibáñez, presidieron la reunión.
PRODUCCIóN LOCAL Y REGIONAL
Presentaron un proyecto para el procesamiento de los productos apícolas y agropecuarios El presidente de la Federación Argentina de Cooperativas Apícolas y Agropecuarias estuvo reunido con microemprendedores.
A
utoridades de la Federación Argentina de Cooperativas Apícolas y Agropecuarias Limitada (Facaal) estuvieron reunidos en Colón
114 (sede de la CGT Junín) con un numeroso grupo de productores locales convocado por Alejandro Bertuzzi, coordinador local de dicho organismo. El presidente de la Facaal, Raúl Ibáñez, presentó el proyecto para Junín y la región, para crear un establecimiento destinado al procesamiento y agregado de valor a los productos de la economía solidaria. En dicho encuentro, Ibáñez dijo que el objetivo es que este establecimiento
concentre a los pequeños productores de la región y que permita formalizar sus actividades y agregar valor a sus productos. “Para lograr esto –señalóya se ha hecho un trabajo con las cooperativas que pertenecen a la Federación en cada región y se avanzará en la integración de más cooperativas y productores (microemprendedores, microempresarios y medianos empresarios)”. “El mercado local, en cada territorio muchas veces no puede adquirir
estos productos de las góndolas de los comercios locales y el productor ve acotada su producción y desarrollo de su micro empresa a una demanda casi barrial. Contar con un establecimiento habilitado por región para el proceso de azucarados, conservas, panificación, lácteos, frutas y verduras, pescados y embutidos, permitirá a los pequeños productores empresarios de esta franja formalizar el proceso productivo, acceder a mercados locales e inter-
nacionales, asegurar calidad en sus productos, aumentar la demanda, dar mayor valor a su trabajo. Asimismo, aumentar sus ingresos, asegurar su trabajo, ser actor en su economía regional, cambiar su paradigma. Mucho ha hecho ya el Estado en pos de este cambio, por lo que no estamos arrancando de cero”, dijo. Durante la reunión, a nivel local, se hizo un balance de lo gestionado en los últimos años, de las mejoras y los problemas que persisten
en cada una de las actividades. Alejandro Bertuzzi, coordinador local, aclaró que la organización es y seguirá siendo un aliado estratégico del Gobierno nacional, asimismo agradeció la gestión del ex ministro Julián Domínguez en materia de agricultura, dado que “marcó un camino para que la agricultura familiar tenga protagonismo y en forma progresiva gane el lugar que merece en los mercados”, aseguró. l
16
MEDIO DEL CAMPO
ENERO 2013
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 14.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
TRASCENDENTE BASE DE DATOS
Los suelos pampeanos tienen GPS l
Ficha técnica Zona: Se realizó sobre 400 sitios ubicados en establecimientos productivos representativos de cada zona de la región pampeana. Muestreo: Se tomaron muestras de suelo a un metro de profundidad y se evaluó la capacidad productiva y la fertilidad en cinco tipos diferentes de usos (agrícolas, ganaderos, arboledas, parques y bajos inundables). Luego, se compararon los resultados con los obtenidos por el INTA, principalmente entre 1960 y 1980, para analizar qué propiedades fueron afectadas. La actividad agrícola afectó la fertilidad, al disminuir la capacidad de los suelos de aportar nitrógeno y fósforo a los cultivos, según la investigación de expertos.
Un nuevo mapa contiene datos sobre productividad, fertilidad y secuestro de carbono en los últimos cuarenta años.
L
a fertilidad de los suelos cultivados en la región pampeana disminuyó cinco veces en los últimos cuarenta años, alerta un informe elaborado luego de cuatro años de trabajo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba). Tras finalizar el primer muestreo georeferenciado de los principales tipos de uso del suelo de la región pampeana, esa es una de las principales conclusiones arribadas. El estudio, que permite estimar a escala de partido los niveles de materia orgánica, la fertilidad, el secuestro de carbono y el impacto de la agricultura sobre esas variables, sólo tiene antecedentes en los mapas generados por el INTA entre 1960 y 1980, aunque en ese momento no se disponía de información geoespacial.
“Generamos una base de datos y una biblioteca de muestras que el día de mañana puede aprovecharse otra vez. Dentro de 20 ó 30 años otro grupo de trabajo puede ir exactamente a los mismos lugares donde estuvimos, volver a muestrear los suelos y compararlos con nuestros datos de productividad, fertilidad y secuestro de carbono”, dijo Roberto Álvarez, profesor de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Fauba. En alerta Algunos de los resultados de la investigación son alarmantes. Por ejemplo, se advierte que la fertilidad de los suelos cultivados en la región pampeana disminuyó cinco veces en los últimos 40 años. “Esto significa que siempre vamos a ser dependientes de la fertilización”, sostuvo Álvarez, y agregó que, de mantenerse la elevada proporción de soja en las rotaciones, se espera que siga disminuyendo el nivel de materia orgánica en los suelos, sobre todo en el Este Pampeano, el área más afectada por la agricultura. El trabajo se denominó “Productividad, fertilidad
y secuestro de carbono en suelos pampeanos: efecto del uso agrícola”, y fue ganador de la edición 2012 del Premio Pérez Companc que otorga la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, donde se presentaron distintas investigaciones que analizan las consecuencias del manejo agropecuario sobre la sustentabilidad y la provisión de servicios ecosistémicos. El cuerpo de la investigación está compuesto por tres tesis de posgrado de Gonzalo Berhongaray, Josefina De Paepe y María Rosa Mendoza, que fueron combinadas para ofrecer una visión general del tema. También participaron Haydee Steinbach, profesora de la Cátedra de Fertilidad, Constanza Caride, del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas con la Agricultura (Ifeva), de la Fauba y el Conicet, quien aportó herramientas de seguimiento satelital. Además de Rodolfo Cantet, quien realizó los análisis estadísticos de la información desde la Cátedra de Mejoramiento Genético Animal. El relevamiento, financiado por la UBA mediante un proyecto de investigación
La materia orgánica no abunda en los perfiles
E
l trabajo de la Fauba también incluyó la realización de un mapa del carbono secuestrado en los suelos de la región, elaborado sobre la base de los muestreos de materia orgánica e información satelital del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas con la Agricultura (Ifeva), sobre la superficie de cada tipo de uso del suelo por partido. “Si se mantiene la proporción actual de soja en las rotaciones, estimamos que en el futuro va a seguir cayendo el nivel de materia orgánica en los suelos. A medida que la superficie sojera sea mayor, las caídas van a ser más importantes, sobre todo en los suelos del este de la Región Pampeana, ricos en materia orgánica. En tanto, las caídas van a ser menos importantes en el oeste, donde los niveles son más bajos y más fáciles de mantener”, sostuvo Álvarez. Para finalizar, el investigador advirtió que, a futuro, la fertilización y la rotación de cultivos van a ser las herramientas clave para incrementar la productividad del sistema, aumentar la producción de rastrojos y los niveles de materia orgánica en los suelos pampeanos. l (Ubacyt), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Conicet, se realizó sobre 400 sitios ubicados en establecimientos productivos representativos de cada zona de la Región Pampeana. Se tomaron muestras de suelo a un me-
tro de profundidad y se evaluó la capacidad productiva y la fertilidad en cinco tipos diferentes de usos (agrícolas, ganaderos, arboledas, parques y bajos inundables). Luego, se compararon los resultados con los obtenidos por el INTA, principalmente
entre 1960 y 1980, para analizar qué propiedades fueron afectadas por la agricultura. “Hay variables que no fueron muy afectadas por la agricultura, como la profundidad y la capacidad de retención de agua de los suelos. En cambio, encontramos un impacto enorme en los aspectos asociados a la fertilidad, en la capacidad de los suelos de aportar nitrógeno y fósforo a los cultivos, que hoy es cinco veces más baja de lo que fue originalmente”, dijo Álvarez. Además, señaló que el monocultivo de soja genera una situación muy particular: la producción agropecuaria pampeana sólo caería 16 por ciento si no usáramos fertilizantes, porque la soja ocupa hasta un 70 por ciento de la producción, según los años, y este cultivo no demanda un mayor uso de nutrientes externos (a diferencia de los demás cultivos, toma nitrógeno del aire y responde poco al fósforo). Es un caso particular en el mundo, donde en promedio la producción de alimentos depende en un 50 por ciento de los fertilizantes. Este porcentaje es aún mayor en países con largas historias agrícolas, como los de Europa.