AÑO 1 Nº 9 FEBRERO DE 2012
FLAGELO AGRICOLA l Los especialistas afirman que las palomas se transformaron en plaga y generaron perjuicios en girasol por 162 millones de dólares. Página 16
CAMBIO DE HUMOR
La soja se recupera con la lluvia caída en la zona núcleo lLos especialistas estiman que los
efectos de la sequía en la soja de primera serán menos perjudiciales y el cultivo podrá recomponerse.
Sin embargo, se perdió entre el 30 y el 40% del maíz y, según el ingeniero del INTA, Juan José Cavo, "eso a esta altura ya no se revierte". Página 9
Es posible conocer los rindes mucho antes de hacer la cosecha.
INFORMACION CLIMATICA
Conocer los rindes sin la bola de cristal Aacrea y el Servicio Meteorológico Nacional desarrollaron un "pronóstico de cosecha" en campo alquilado de Junín.
Página 12
gustos y bolsillos
Hay que proteger la piel de la Tierra
El desarrollo agropecuario requiere preservar las propiedades de los suelos, para garantizar una producción sustentable. Página 2
l ACONTECIMIENTO NACIONAL
El maíz sufrió las consecuencias de la prolongada sequía y las pérdidas del 30 al 40% a esta altura ya son irreversibles, según el INTA. La muestra genera un fuerte impacto económico en la zona.
DESPUES DE LA FALTA DE AGUA
megamuestra del campo
¿Qué va a pasar con los arrendamientos?
Los alquileres rurales registraron un aumento considerable en la actual campaña, pero las perspectivas pueden cambiar. Página 10
Entre vacas, cerdos pollos y más granos
CEl país, finalmente tiene una estructura de precios para sus productos que se asemeja a la valoración internacional de cada uno de ellos. Página 5
Junín ya palpita la fiesta de Expoagro
La exposición se realiza del 6 al 9 de marzo en un predio ubicado entre las rutas Provincial 65 y Nacional 188.
Páginas 14 y 15
2
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2012
IMPORTANCIA DEL CONSERVACIONISMO
Hay que resguardar la piel viva de la Tierra El desarrollo agropecuario requiere preservar las propiedades de los suelos para garantizar una producción sustentable. En la Argentina, la degradación y erosión de las tierras afecta al menos un 40% de su superficie, según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación.
P
ara asegurar la producción de alimentos y la competitividad agropecuaria es imprescindible realizar un buen manejo conservacionista en la Tierra, sostiene el INTA. En palabras de Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA Castelar, Buenos Aires, "la piel viva de la Tierra", es imprescindible para el desarrollo agropecuario. Constituido por 45% de material mineral, 5% orgánico y 50% de espacio poroso ocupado por aire, agua y microorganismos, el suelo es fundamental para el desarrollo mundial en seguridad alimentaria y la provisión de servicios ecosistémicos, como por ejemplo el filtrado de agua y el secuestro de carbono. "El suelo es un recurso natural biogeoquímico dinámico que soporta todos los componentes que comprenden los ecosistemas terrestres", explicó Taboada, quien aseguró: "Los procesos que tienen lugar dentro del suelo están ligados a servicios ecosistémicos como la cantidad y calidad del agua, el intercambio de gases atmosféricos y son centrales en los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes y el carbono que sostienen la vida". Grave degradación En la Argentina, la degradación y erosión de las tierras
La rotación de cultivos permite el cuidado del suelo y asegura una producción agrícola sustentable.
afecta al menos un 40% de su superficie, según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación. Mientras que en este contexto, el buen manejo de los suelos, con un enfoque productivo y conservacionista, permitirá mantenerlos en buenas condiciones físicas, químicas y biológicas para satisfacer la demanda de aire, agua y nutrientes de los diferentes cultivos. Por su parte, José Luis Panigatti -investigador de suelos del INTA- explicó que "el área erosionada total en la Argentina ronda los 60 millones de hectáreas; es decir, el equivalente de
51 veces la superficie de las Islas Malvinas, o de nueve provincias de las más chicas de producción" de alimentos. "Dado que la tecnología actual y los precios de los productos hacen que sectores con erosión leve o moderada logren mantenerse en el sistema productivo y comercial, aunque no sustentable ni sostenible", aclaró. Los suelos, enumeran estudios del INTA, pueden ser mejorados con la rotación de cultivos, la alternancia agrícola-ganadera, el uso racional de fertilizantes y agroquímicos, la incorporación de residuos orgánicos,
abonos verdes o cultivos de cobertura, residuos de cosecha o rastrojos, el uso de la siembra directa o sin laboreo. El cumplimiento de estas prácticas posibilitará una estabilidad de los rendimientos y una producción agropecuaria con crecimiento sostenido. De acuerdo con el director, la agenda global debe centrarse en incrementar la productividad de los suelos para mantener la producción de alimentos, rehabilitar agroecosistemas degradados, evitar la ocurrencia de "efectos colaterales" -degradación por acidificación, salinización,
erosión- y proveer técnicas de manejos sustentables que sean económicamente aceptables. Frente a dos desafíos En el trabajo "El futuro de la investigación en ciencia del suelo. Panorama internacional y nacional", el especialista destacó que "el suelo soporta la más rica biodiversidad sobre la tierra y funciona como filtro para -y es un regulador decontaminantes inorgánicos y orgánicos, así como de microorganismos patógenos y virus". Citado por Taboada, el
AGRICULTURA FAMILIAR
El respeto a la naturaleza comienza por el suelo E
l Instituto de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) realiza propuestas tecnológicas que tienden a la conservación y asegura que el respeto a la naturaleza comienza por el suelo. El suelo es uno de los recursos más valiosos para garantizar la seguridad alimentaria y para la generación de ingresos sostenidos en el país, destacó INTA. Este aporte depende del correcto balance entre los factores de degradación -agriculturización, explotación de bosques, cría de ganado- y de reposición,
ciclos biogeoquímicos de los elementos, formación de humus, diversidad biológica. "Con este concepto, el IPAF realiza propuestas tecnológicas que tienden a preservar esta naturaleza y respetar su equilibrio", explicó Laura de Luca, técnica en suelos del IPAF Pampeano-. De Luca agregó que "el concepto dominante sobre el suelo es de naturaleza utilitaria ya que lo considera como un mero soporte para la producción agropecuaria". Esta concepción no refleja "lo intrincado de su fun-
cionamiento ni el delicado equilibrio para lograr un manejo sustentable ya que básicamente hace hincapié en aspectos físicos y químicos, dejando de lado los biológicos", dijo. Por esto, para la agricultura familiar las propuestas productivas a base de insumos no resultan practicables. "Los desarrollos tecnológicos -destaca la técnica de suelos- deben ser realizados desde la agricultura de procesos y es aquí donde la comprensión de los mecanismos que hacen al equilibrio y funcionamiento de suelo resultan
Los suelos son indispensables proveedores de alimentos.
fundamentales". Esta mirada de la agricultura familiar toma al saber popular que entiende al suelo como un organismo vivo y lo define mediante como "suelo saludable" o "suelo equilibrado" que "como todo organismo vivo necesita estar
equilibrado para sobreponerse a sus enfermedades", aseguró. Así, las experiencias del IPAF Pampeano se desarrollan dentro de la investigación acción participativa junto a los productores viveristas de la costa (sustratos para
estudio sobre el futuro de la ciencia del suelo Steering Committee for Frontiers in Soil ScienceResearch & National Research Council (2009), menciona dos principales desafíos. En primer lugar, la necesidad de poner un valor al recurso y de dar relevancia social a la ciencia del suelo con temas globales, como seguridad alimentaria y energética, la salud humana y la sustentabilidad ambiental. Mientras que en segundo lugar, menciona la necesidad de integrar la investigación de diferentes escalas espaciales y temporales. Uno de los procesos que desencadenan la desertificación es la erosión eólica: el transporte y arrastre de partículas de suelo por el viento, explican los técnicos de la red de monitoreo y control de la erosión eólica del INTA. La erosión eólica produce cambios en diversas propiedades de los suelos que disminuyen su productividad en forma irreversible. Daniel Buschiazzo, investigador del INTA Anguil,La Pampa, indicó que "la franja semiárida argentina que va desde Bahía Blanca, y que pasa por el oeste de Buenos Aires,La Pampa, parte de Córdoba, San Luis y Chaco, es muy susceptible de sufrir erosión por las condiciones del suelo y del clima", según destacó INTA Informa. l
viveros y control de hongos de suelo con Equisetum sp), productores hortícolas de Arana (biofumigación), Asociación de productores familiares de Varela (APFV) con utilización de las malezas como aliadas de la producción. En tanto, con la Cooperativa Unión de Trabajo Solidario de Avellaneda (UST) trabajan en planteo agroecológico de la unidad productiva. Además, realizan investigaciones con la asociación "El puente verde" de Esteban Echeverría en sustratos caseros para plantines florales de estación. Con la Cooperativa productores de Hudson y con productores no asociados de la misma localidad hacen biofumigación, mientras que hacen arroz agroecológico en el norte de Santa Fe. l
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2012
3
4
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2012
COLUMNA DEL CONSEJO DE VETERINARIOS BONAERENSE
l GANADERIA
¡Es la recría!
E
Por MARIO CUITIÑO
l INTA viene trabajando en la promoción y ajuste de un modelo ganadero de Ciclo Completo eficiente como alternativa para pequeños y medianos productores en el centro norte de la provincia de Buenos Aires. Este planteo basa su eficiencia en cuatro pilares fundamentales: 1. La mejora de la base forrajera, (más pasto) 2. La implementación del destete precoz en cría ( liberar superficie o aumentar carga) 3. La recría en pastoreo con uso estratégico de la suplementación 4. El engorde a corral como etapa final.. La recría es la etapa de desarrollo del animal que va desde el destete hasta el momento del entore en las hembras o hasta alcanzar un peso de unos 300 kg en los machos. Su importancia radica en que el momento en que el animal es más eficiente en la conversión de alimento en músculo, sumado a que es la etapa del ciclo en la que más cantidad de kilos se produce. Un Ciclo Completo Eficiente requiere de una recría que garantice un ritmo de engorde no inferior a 600 gramos por animal y por día con una alta carga. Para ellos el uso de la suplementación resulta fundamental. Para que esta sea estratégica es necesario dominar dos aspectos: 1) Conocer, medir y manejar nuestra base forrajera
La correcta utilización de la base forrajera disponible resulta clave dentro de la recría, dado que es la que mayor impacto tiene. Cuantos más kilogramos de carne se produzcan en base a pasto, mejor será el resultado económico. Un manejo adecuado de la carga implica la utilización de suplementos en determinados momentos de año que permitan atenuar las oscilaciones de calidad y/o cantidad en el aporte de la base forrajera. Esta ganancia debe lograrse con una alta carga, para lo cual es indispensable un buen manejo del pastoreo. Para alcanzarlo es conveniente utilizar parcelas diarias de alambre eléctrico que permitan entrar al lote en el momento oportuno, evitar los remanente excesivos (pastoreo al ras) y asegurar un descanso adecuado. El seguimiento de la disponibilidad de pasturas y verdeos permite: • Conocer la producción real y potencial del establecimiento • Ajustar carga o tamaño de las franjas en función del forraje disponible. • Suplementar en los casos que el forraje sea insuficiente • Maximizar el aprovechamiento del pasto. • Evaluar los resultados La medición del pasto ayuda a ajustar el consumo y decidir la suplementación necesaria. De esta manera pueden definirse las necesidades de suplementación en forma precisa, haciendo un uso realmente estratégico
Una cuestión de precios...
"V
Un manejo adecuado de la carga implica la utilización de suplementos en determinados momentos del año que permitan atenuar las oscilaciones de calidad y/o cantidad en el aporte de la base forrajera.
de la suplementación. 2) Elegir el suplemento adecuado Las pasturas de mediana a buena calidad y los verdeos son los recursos más recomendables para la recría. La suplementación debería aportar estabilidad, con alta carga y buena ganancia individual, permitiendo mejorar la eficiencia en el uso de praderas y verdeos. Una opción muy conveniente es el suministro de silo de maíz o sorgo, ya que permiten obtener altas producciones de materia seca utilizando pequeñas superficies de suelo de buena aptitud. Los silos de verdeos invernales son también otra opción En general para todo el N de Buenos Aires es más factible obtener una mejor calidad en silos que con rollos.
El silo agrega algunas complicaciones que vale la pena afrontar en un planteo como el propuesto, entre ellas la mecánica de suministro. Aunque la elección del método de suministro depende de las características de cada empresa (tamaño, disponibilidad de mano de obra, maquinaria, etc.), quienes estén por iniciarse en el silo pueden encontrar en el autoconsumo una muy buena alternativa. Entre sus inconvenientes se encuentran los desperdicios y la variabilidad del consumo, pero resulta una técnica sencilla de efectuar y que requiere de una logística también simple. Hay que tener siempre presente que, aunque se suplemente en pastoreo, la base sigue siendo pastoril por lo que todo aquello que hagamos para mejorar la eficiencia de utilización del forraje será determinante en
los resultados . Ciclo Completo Eficiente: una alternativa más que interesante La ganadería se desplaza de los mejores ambientes y el uso de suelos de menor aptitud -especialmente bajos- de menor producción forrajera e inferior calidad obligan a replantear la actividad. Los sistemas ganaderos de ciclo completo -que incluyen cría, recría y terminación- se ajustan mejor a estas condiciones. Si se comparan los resultados de los últimos 25 años, el Ciclo Completo mantuvo un nivel de ingresos aceptables (superior al de un planteo de Cría mejorado) y con muy buena estabilidad a l o l a rg o d e l t i e m p o , frente a otros planteos ganaderos que muestran una marcada variabilidad y estacionalidad, como la invernada de compra. l
endí una jaula de novillos muy buenos, de 410 kilos, que me costó mucho terminar, pero no me pagaron más de ocho pesos por kilo", se quejó un productor de América. Más allá de que la plaza está mostrando una recuperación respecto de la fuerte baja de la primera quincena de enero, el mercado de hacienda ya no muestra la fuerza de 2010 y de 2011, principalmente por razones coyunturales. Hay una mini liquidación de origen climático, que aumenta la oferta de novillitos a medio terminar, de vacas viejas que se vienen para atrás sin pasto y de lotes desparejos, producto de una limpieza de campos. La demanda también flaquea porque la gente de vacaciones come más fiambre, lácteos y ensaladas que carnes. Además, está probado que con temperaturas muy altas se utiliza menos la parrilla y el horno en los hogares", apunta Ignacio Iriarte, director de Informe Ganadero. "La exportación sigue a la defensiva, con pérdidas operativas, cierre de plantas, bajos volúmenes embarcados y precios FOB con tendencia a la baja, agrega. "Los precios de la carne retrocedieron en moneda constante respecto de 2010 y no caen más porque los feedlots están semivacíos y ofertan poco. Además, debido al calor y a la seca, cuesta mucho alcanzar peso y estado de faena para cargar novillos. l
ALTERNATIVAS DE INVERSION
Oportunidad de compra para feedlots E
l mercado parece dejar atrás las bajas de la primera quincena del mes, cuando la seca y la oferta de hacienda diferida por razones impositivas se combinaron para incrementar una oferta que encontró a la demanda sin respuestas. Ahora, el mercado parece ya estar inmerso en la tendencia estacional de febrero-marzo, cuando la oferta tiende a caer hasta tocar en el tercer mes del año el mínimo anual de faena. Se recupera el novillo y sobre todo la vaca, y permanece buscada y con buenos precios la hacienda liviana de feedlot . La seca y los calores tre-
mendos (el efecto “soplete”) de diciembre y gran parte de enero no han sido todavía superados, y el estado de las praderas y de los campos de pastoreo sigue siendo precario, pendientes de que las lluvias sigan en las próximas semanas. Por ahora es sólo una tregua, pero en estos días el mercado parece más cerca de marzo que de enero, peleando por no irse al descenso, como lo sería la baja del precio del ganado, no sólo ya en términos reales, por la erosión inflacionaria, sino en términos nominales, como sucedió en las tres primeras semanas del año.
A causa de la seca, ha aumentado anticipadamente la oferta de invernada. A falta de compradores que hagan engorde a pasto, que a causa de la sequía no están reponiendo, la mayor parte de los terneros que se ofrecen se los llevan los feedlots. Los números del corral dan ahora bien, y no se puede dejar de aprovechar el hecho de que la invernada cotice casi a la par del gordo liviano (300-330 kilogramos). En los primeros remates de invernada del año, los corrales se han hecho cargo -igual que en la seca del 2008/2009- de casi todo el ternero ofertado, que todavía
es poco a esta altura del año, pero cuya oferta está creciendo a diario porque muchos criadores están en una situación muy difícil y quieren achicar los campos para darle estado a la vaca, antes de la llegada de un invierno que, así como van las cosas, encontrará los campos con baja receptividad. Estas últimas lluvias han detenido el daño causado por la falta de precipitaciones y los fuertes calores sobre pasturas y campos naturales, pero si no llueve en febrero en forma muy abundante, el destete en muchas zonas se adelantará y tendremos una zafra anticipada. Hay am-
plias zonas de la provincia de Buenos Aires y de otras partes del país que no han recibido lluvias y siguen en una "seca extrema". El precio del ternero, entonces, cayó por la baja del gordo de la primera quincena de enero, por la mayor oferta a causa de la seca, por las peores perspectivas que presenta la ganadería y la economía en general para el año que comienza, y porque del lado de la demanda sólo está actuando el feedlot ; en los últimos dos años tanto los criadores que demandaban terneras como invernadores que compraban machos, mantuvieron los valores
de la invernada bien por encima de los valores que podía pagar el feedlot . Ahora al feedlot se le presenta en forma anticipada una oportunidad, una "ventana de compra", que puede durar entre dos y tres meses, y que dependerá en gran medida de si los campos de cría se recuperan durante lo que resta del verano y el otoño. Si no se logra revertir el déficit hídrico acumulado, y la receptividad no se restaura, la oferta de terneros de invernada va a ser claramente superior a los años anteriores: se retendrá menos y se venderá una proporción mayor del destete. l
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2012
5
GUSTOS Y BOLSILLOS
Entre vacas, cerdos, pollos y granos… Finalmente, nuestro país tiene una estructura de precios para sus carnes que es la que se corresponde con la valoración internacional de cada una de ellas. Arturo Vierheller (h) explica que la más cara es la carne vacuna; la más económica, la de pollo; y el cerdo en algún lugar entre las dos.
S
iempre estuvo claro que la producción de cerdos y pollos no podía despegar mientras tuvieran que competir al mismo precio con la carne vacuna. La industria avícola hizo un trabajo impecable, tanto en lo productivo como en lo político. Supo ver la oportunidad y la tomó. Venden localmente a precios competitivos y exportan. El mejor de los mundos. La industria del cerdo continúa creciendo de forma importantísima, lo que hace pensar que, a medida que siga ganando escala, y con ella competitividad, sus precios serán más atractivos para el consumidor, algo que todavía no se ve con tanta claridad como en el pollo. Tarea pendiente.
La carne vacuna ya se encuentra en un claro camino de retirada. Los criadores ahora dudan sobre recomponer stock: aún hay desconfianza, y para enterrar semejante capital a 10 años, (un vientre antes valía 300 y ahora vale mil dólares) sin duda hay que tener confianza y estabilidad en las reglas de juego. En este sentido no se puede competir con la agricultura, donde la inversión es por una cosecha. En parte por esto sigue creciendo el área sembrada: se entra y sale con rapidez. Tarea pendiente. Por otro lado, está la situación de los productores de maíz, a quienes se les ha ido quitando toda trans-
La carne vacuna es desplazada por otras alternativas.
parencia en el proceso de formación de los precios y en una suerte de combo junto con esa pérdida de transparencia vino la transferencia a las industrias del pollo, del cerdo y , en su momento, del feedlot. Cabe aquí una comparación entre estas industrias de transformación de forrajes a carne con la cadena del trigo. Allí también se quitó la transparencia a la formación del precio. Pero la molinería no aportó nada al modelo: el
pan está más caro que nunca, y el productor en situación de tener que producir con margen negativo. Tampoco generaron valor agregado, algo que la cadena del maíz supo hacer con gran efectividad. Parece claro que retirados los subsidios, la cadena del maíz nos habrá aportado una industria fenomenal de transformación que 10 o 15 años atrás no teníamos. La pregunta es ¿qué nos dejaría la industria molinera
de trigo? En resumen: es totalmente cuestionable sacarle al productor para subsidiar una industria, pero si esa industria encima no aporta nada a la competitividad del sector, como es el caso de la molinería de trigo, entonces hay que resolver a favor del productor triguero. Tarea pendiente, y urgente. Todos en el sector nos preguntamos cómo salir del complicado mundo de la intervención y quizá sea algo más fácil de lo que parece. Las grandes avenidas de ese camino podrían ser: -Mejorar el ingreso de los trigueros en forma inmediata. -Generar un mejor escenario de formación del precio del maíz que permita ir desandando, aunque sea gradualmente, la transferencia de recursos del productor a las industrias. En el tiempo, estas industrias deberán sostenerse con su competitividad genuina. -No seguir inventando nuevos sistemas de comercialización de granos. Vol-
vamos al virtuosismo de nuestro sistema comercial en base a las bolsas, los contratos y los mercados de futuros. Y, eso sí, un buen reordenamiento de la cadena vigilando y corrigiendo las posiciones monopólicas u oligopólicas. -Posibilitar una mayor reducción de los precios del mercado interno de carne de cerdo y abrir las exportaciones de carne vacuna. Esto es imprescindible para generar la confianza que el sector espera para recomponer el stock y aumentar la productividad del rodeo vacuno. ! No olvidemos un concepto que figura en la primera página de los mejores tratados de política agropecuaria: la ganadería es necesaria para contrarrestar la alta volatilidad de los ingresos provenientes de la agricultura. O dicho de otra forma: es mejor estar parado en dos pies que en uno solo. Tenemos todo para seguir creciendo de la mano de la industria agroalimentaria. Hagamos las correcciones necesarias y sigamos adelante. l
6
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2012
ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS
El lado B de la religión verde
En medio del debate por los Organismos Genéticamente Modificados en Europa, Jorge Riaboi, diplomático y periodista, plantea algunas contradicciones en el seno de la dirigencia del Viejo Continente en esta materia y destaca el papel clave que las nuevas tecnologías y reglas comerciales claras tendrán a futuro para disminuir los efectos negativos del hambre a nivel global.
A
unque todos saben que alimentar a más de 7.000 millones de seres humanos y revertir la epidemia de hambre obligaría a captar sin demora los aportes de la ciencia y la tecnología, gran parte del mundo de la política sigue entusiasmado con el libreto de los curanderos. Por ello no resulta extraño que diecisiete años después de iniciada la explotación sistemática de la nueva ingeniería genética, el futuro de la producción y el comercio de alimentos resulte más vulnerable a los irresponsables vaivenes de la dirigencia Europea, que a los requisitos sanitarios, fitosanitarios, de calidad y ambientales contemplados en las reglas de política comercial. Los verdaderos especialistas no dudan que la diseminación de modernas tecnologías y las reglas comerciales, son quizás el único camino inmediato para mitigar con seriedad la catástrofe del hambre. Pero el debate no es sencillo y tiene como eje a las políticas europeas, porque esa región fue la que se encargó de generar ciegos temores a la expansión de la biogenética. Sus negociadores siempre describieron los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) como una amenaza de proporciones bíblicas al medio ambiente y al desarrollo rural, sin importar que ello fuera en dirección opuesta a la visión que suele tener su propia Autoridad Científica sobre Seguridad Alimentaria (EFSA en su sigla inglesa). Esa prédica marcó de modo tan profundo a los pobladores de sus ex colonias, que muchos prefirieron dejarse morir antes que llevarse a la boca el tipo de alimentos que hoy consume una creciente fracción privilegiada del resto de la humanidad, y que los científicos del Viejo Continente reconocen como probadamente inocuos. Prueba de esta barbarie, es que la mayor parte de los gobiernos del Viejo Continente "ningunean" la obligación de sustentar con evidencias científicas sus políticas de aceptación o rechazo a los eventos
Los alimentos genéticamente modificados pueden contribuir a mitigar con seriedad la catástrofe del hambre.
producidos por la ingeniería genética moderna, con lo que sus políticos optaron por colocarse, en forma deliberada, al margen de la Ley Internacional. Pero algunas emergencias fortuitas están obligando a rever esa conducta. El Comisario de Sanidad y Consumo de la UE, John Dalli, señaló, en octubre pasado, que esa región debía encontrar una solución política al tratamiento de los OGMs en las distintas unidades nacionales que componen el territorio aduanero de Europa. En su mente incidía con fuerza la Resolución de la Corte Europea de Justicia del 6 de setiembre último, cuyas conclusiones pueden trastocar las bases de todo el comercio exterior de alimentos del Viejo Continente. Dalli sostuvo que en estos tiempos era indispensable que cada Miembro de la UE se atreva a crear reglas que hagan posible la convivencia de los OGMs con las demás producciones agrícolas de cada territorio regional. Sabía perfectamente que se enfrentaba a un grave caso de incertidumbre legal y que todas las exportaciones a su mercado de productos con trazas de OGMs podían quedar sujetas a la obligación de etiquetado y autorización previa, sin importar la
inocuidad o peligrosidad del producto específico comercializado. Según el Presidente del Grupo Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe (Wall Street Journal del 5/9/2011), el miedo europeo a los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) sólo se explica en quienes prefieren evitar el cambio y recostarse en los recovecos de las reglas internacionales. Apelando a la clase de fundamentos que él mismo critica, Brabeck-Lemathe también afirmó que aún no existe registro conocido acerca de muertes
ineficiente para aumentar la oferta agropecuaria. Hay numerosos ejemplos de estas contradicciones verdes. En su obsesión por conservar intacta la prohibición ilegal de importar carnes con hormonas al mercado del Viejo Continente la UE aceptó, en el 2009, abrir sin reparos una generosa cuota permanente de carnes sin hormonas de 45.000 toneladas. Bruselas dio a entender que para ellos valía la pena neutralizar la derrota científica y legal que Europa había sufrido en la OMC en su intento de legalizar el rechazo de las nuevas tecnologías.
El debate no es sencillo y tiene como eje a las políticas europeas, porque esa región fue la que se encargó de generar ciegos temores a la expansión de la biogenética. imputables al consumo de productos elaborados a partir de OGMs, cosa que no puede decirse de la venerada agricultura orgánica (en alusión al reciente brote de e-coli que se detectó en el corazón del Viejo Continente). Ello sin mencionar que la mayoría de los economistas sectoriales saben de memoria que la agricultura orgánica es
Pero la lógica cartesiana de Bruselas nunca arrojó luz acerca de las ideas que llevaron al gobierno de los Estados Unidos a vender tan barato y tan mal el rechazo a sus nuevas tecnologías, algo que muchos vieron como uno de los primeros errores sustantivos del Presidente Barack Obama. No menos ilustrativo es
el excelente reportaje que tuvo como protagonista al doctor Ingo Potrykus (La Nación del 28/11/2011), un ciudadano alemán que logró incorporar la provitamina A en determinadas variedades de arroz (conocidas como "arroz dorado" o "golden rice"), con el que se podrían resolver, de acuerdo con su creador, las necesidades alimentarias básicas de "unas 20.000 millones de personas". Al mencionar que el arroz dorado ya se patentó en 72 países y que recién en el 2013 comenzará su explotación comercial en Filipinas, el doctor Potrykus recordó que cualquier evento de biogenética suele estar sujeto a lograr autorizaciones que demandan, en promedio, alrededor de diez años. Según fuentes comunitarias, Estados Unidos acumuló, desde el 2006 a setiembre último, 72 solicitudes de alimentos humanos y animales ante la EFSA, una mochila que implicaría una espera mínima de 15 años. ¿A qué noble causa le sirve, entonces, la visión emocional que da sustento a la "religión verde"? A la luz del caos político y legislativo que existe en el gobierno de las nuevas tecnologías esa pregunta no tiene, por estas horas, ninguna respuesta honorable. l
l GUIA 2012
Fertilizantes Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es la difusión de tecnología de fertilización y nutrición mineral de cultivos, anunció el lanzamiento de la Guía de Fertilizantes 2012, una herramienta de consulta que abarca todos los aspectos de la materia. "En esta Guía se describen todos los productos fertilizantes, enmiendas y productos nutricionales que se encuentran en el mercado, detallando sus fórmulas químicas, características físico -químicas de los productos, la reacción en el suelo y en la planta y su uso recomendado", se dijo en un comunicado. Además, se incluye, por primera vez, información sobre Normas de Seguridad de los productos más utilizados. "El crecimiento del mercado, la implementación de nuevas tecnologías y el renovado compromiso de las empresas del sector respecto de la importancia de invertir en investigación y desarrollo, nos obligan a actualizar permanente nuestros conocimientos", destacó la ingeniera agrónoma Fernanda González Sanjuan, Gerente Ejecutivo de Fertilizar.
La especialista consideró "esta guía como una muestra del compromiso de la asociación a seguir apostando a nuestro sector y a nuestro país. Fertilizar es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo. Utilizan la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explica las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. l
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2012
7
8
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2012
LA NIÑA ASESTO UN DURO GOLPE AL CAMPO
La sequía dejará menos soja, maíz y terneros De acuerdo con un informe del INTA, las caídas en los rindes de las cosechas se compensarán en parte por el aumento de la superficie cultivada.
A
unque se prevé una disminución en los volúmenes finales de la cosecha, la mayor superficie sembrada de soja, de un 7%, y maíz, de un 19%, compensarían en parte los efectos de la sequía en la producción. Eso explica el informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), titulado "Influencia Climática sobre producción agropecuaria en la campaña 2011/2012", que presentó el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, en la reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria. El organismo también destacó que desde fines de noviembre de 2011 la frecuencia de precipitaciones fue menor, con lluvias inferiores a las normales, teniendo localidades donde las precipitaciones fueron récord de mínima. Además,
el INTA apuntó que "las mismas condiciones climáticas afectaron de manera muy desigual a los cultivos de maíz, girasol y soja". Entre soja y maíz En lo que es soja, destaca el INTA, la siembra fue un 7% superior al promedio de los últimas cinco campañas. "Si bien el estado de los cultivos es muy variable, el rendimiento esperado es levemente inferior al promedio, por lo que se estima que el rango de producción estará en el orden de 43 a 47 millones de toneladas de mantenerse las condiciones climáticas normales para la época", explicó el informe. Las estimaciones previas a la sequía para la cosecha de soja habrían sido de 52 millones de toneladas. En cuanto al maíz, de acuerdo con el organismo,
La falta de agua castigó con mayor intensidad los sembrados de maíz, especialmente en la zona agrícola núcleo.
se puede esperar una producción de maíz para la región pampeana de 17 a 21 millones de toneladas, "lo que significaría una disminución de la producción respecto al promedio de los últimos 5 años, dependiendo esto de la evolución climática". La producción de maíz estimada originalmente era de 29 millones de toneladas. Según el INTA, "si bien
se había advertido respecto a la posibilidad de estar ante un año La Niña que aconseja retrasar la siembra, las buenas condiciones existentes durante los meses de setiembre y octubre alentaron a sembrar un porcentaje importante de maíz en setiembre y octubre". En este contexto, destaca el informe, "los maíces comprometidos pertenecen a los sembrados temprano (septiembre y principios de octubre)". De acuerdo con el organismo, la provincia de Córdoba, que aporta históricamente un 38% de la producción, padece un déficit hídrico importante junto con el sur de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires, lo que predice una disminución de los rendimientos unitarios. El tema de la carne En lo que hace a la producción de carne bovina, para el INTA ésta no se vería mayormente afectada, debido a que el déficit hídrico se presentó en un momento avanzado del período de servicio. "El estado de los rodeos es en general aceptable, salvo en algunas regiones del país (norte de Santa Fe, centro de La Pampa, cuenca del Salado, norte y centro de Córdoba), donde se presume una pérdida en la preñez de las vacas del orden del 8%, que significaría una merma de aproximadamente 260.000 terneros", destacó el INTA. "Afortunadamente, en la región pampeana, el servicio se inició en octubre-noviembre bajo buenas condiciones ambientales, lo que permitió asegurar en gran parte la preñez de las vacas", acotó el informe preparado por el organismo. Según el INTA, sí es pre-
ocupante la disminución de la oferta forrajera, que de mantenerse las condiciones climáticas con precipitaciones por debajo de lo normal, no permitiría mantener la buena condición corporal de las vacas. "Esto podría traer aparejado problemas de disminución de preñez al tacto, con potencial pérdida de terneros", explicó el INTA.
260.000 Terneros menos: esta es, según el INTA, la consecuencia de la pérdida de preñez que provoca la sequía. Según el organismo, de persistir las condiciones climáticas adversas, la situación habrá de empeorar; por el contrario, si las precipitaciones se restablecen, el impacto será mínimo. "Es importante señalar que la disminución de la carga animal obró de manera favorable en la afectación de la oferta forrajera", aclaró el informe.
17/21 millones
De toneladas de maíz: esta sería la cosecha versus los 29 millones de toneladas estimados originalmente El organismo también apuntó que se debe tener en cuenta la potencial dificultad que enfrentaría la ganadería de contar con reservas de forraje (heno, sorgos y maices diferidos, verdeos de verano) para suplementar a las vacas en
el próximo otoño-invierno, previo a la parición, debido a la actual escasez de precipitaciones. El girasol, mejor parado El que mejor parado saldría de la sequía de acuerdo con el INTA sería el cultivo de girasol, por su mayor tolerancia al déficit hídrico. "El estado del cultivo es bueno con un incremento en el rendimiento, respecto al promedio de las últimas cinco campañas, de un 30%, de la mano de la mayor producción de girasol en La Pampa, cuya participación provincial alcanza al 27% del total país. Se estima que la producción de girasol, para la presente campaña, estará en un rango de 3 a 3,6 millones de toneladas", destacó el INTA. Por otro lado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer el jueves sus propias estimaciones de los volúmenes de cosecha. "Las lluvias llegaron a tiempo y no sólo apuntalan la estimación de superficie nacional, sino que también permiten proyectar un volumen final en 46,2 millones de toneladas para la campaña en curso, una caída de 2% respecto de las 49,2 millones de toneladas logradas durante la campaña 2010/11", destacó el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa. Para el maíz, la entidad calcula una producción de maíz de 22 millones de toneladas, aunque aclaró que la cifra está sujeta a una favorable evolución climática durante los meses futuros, que pueda acompañar satisfactoriamente el crecimiento y desarrollo de los cuadros en pie. "En caso contrario esta primera estimación registrará recortes", aclaró la Bolsa. l
MEDIO DEL CAMPO l PRONOSTICO
Y seguirá hasta marzo o abril
E
l Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recién efectuará una nueva evaluación sobre las condiciones climáticas a fines de mes, pero no se esperan cambios en la situación actual y se prevé que durante febrero, marzo y abril las condiciones sean de normales a deficitarias en cuanto a precipitaciones. Así lo confirmó María de los Milagros Skansi, jefa del Departamento de Climatología del SMN. "Recién haremos una nueva evaluación a fines de este mes: dada la situación que está ahora no creo que haya demasiados cambios, así que en febrero, marzo y abril es probable que estemos en condiciones normales a deficitarias", señaló la especialista. Explicó que "no se ve un cambio radical para esa época, recién comienzan a correrse los modelos y los pronósticos estadísticos, a partir del 20 de este mes y a priori no es muy alentador el panorama". Por su parte, el Departamento de Agrometeorología del SMN presentó un informe a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios. En esa ocasión, aclaró que los meses que se caracterizaron por dejar los mayores desvíos negativos fueron agosto, septiembre y diciembre, llegando a alcanzar valores negativos del 80%, es decir que llovió un promedio de un 20 por ciento del valor normal. Analizó que si se comparan las lluvias acumuladas en ese lapso con el valor medio del período 1961-1990 se puede apreciar que las precipitaciones fueron inferiores a las normales en gran parte de la región, principalmente en el centro del Litoral, este de Buenos Aires y Córdoba. Skansi admitió que "claramente deficitario fue diciembre" y que para "enero, febrero, marzo se está previendo una situación entre normal hasta deficitaria". "Seguramente en el trimestre, algunas lluvias van a ser normales, pero es imposible decir en cuáles lugares", sostuvo. En particular, las condiciones deficitarias han sido más marcadas en el segundo semestre del año, consignó el informe del SMN. l
FEBRERO 2012
9
Cambio de humor
La lluvia puede resucitar al yuyo… Desde la Guía Estratégica para el Agro señalaron que en las zonas en las que se llegaron a acumular 80 milímetros de agua, se comenzarán a regularizar las reservas necesarias para esta oleaginosa.
L
as lluvias registradas sobre los dos últimos días de enero en el norte bonaerense y el sudoeste cordobés serán clave para lograr avances en la cosecha de soja, informó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario. Las precipitaciones van de los 10 a 30 milímetros, y sólo en casos muy puntuales superaron los 40 milìmetros. El área más favorecida fue el noroeste de Buenos Aires, con 131 milímetros registrados en la zona de Junín, 40 milímetros en Lincoln y 64 milímetros en Chacabuco. Estas lluvias resultan fundamentales para el cultivo de soja, que está en etapas de fructificación.Desde la GEA señalaron que en las zonas en las que se lleguen a acumular montos de 80 milímetros se comenzarán a regularizar las reservas necesarias para la soja. “Si bien estos montos no son infrecuentes en este tipo de tormentas de verano, es importante que logren una buena cobertura en todo el territorio”, destacaron. Asimismo, remarcaron la importancia que tuvieron las lluvias caídas una semana antes en las zonas que recibieron precipitaciones por encima de los 50 milímetros, como la localidad cordobesa de Canals y Maggiolo,
Chovet, Labordeboy, Rojas, y también la zona cercana de Rosario, como en Zaballa y Alvarez. Sin embargo, advirtieron que predominan necesidades de precipitaciones significativas en la región que van de los 60 a 140 milímetros para soja. “Habrá que evaluar los acumulados que finalmente deje el paso de estas lluvias, que pueden ser fundamentales para encaminar la campaña de la oleaginosa en la zona núcleo”, sostuvieron desde GEA. Ahora hay optimismo El ingeniero Juan José Cavo, de INTA Junín, evaluó las consecuencias de las lluvias y aseguró que en el campo “hay un mayor optimismo”. “Las lluvias significan algo muy importante, porque se dejan de producir pérdidas. Veníamos con un gran deterioro en los cultivos y esto alivia bastante a los productores”, afirmó el especialista y arriesgó que la soja de primera se recompondrá “en gran medida”. “Si bien los rendimientos no van a ser como esperábamos antes de comenzar la temporada, hay muchas posibilidades de que los mismos no sean tan malos”, afirmó Cavo.
De la sequía al temporal de agua
E
La soja es más resistente a la sequía y con las últimas lluvias se puede recuperar.
l Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires declaró la emergencia agropecuaria en cuatro distritos bonaerenses afectados por las intensas lluvias y vientos registrados en los últimos días. Las resoluciones, publicadas en el Boletín Oficial, benefician a productores de Bragado, General Viamonte, Trenque Lauquen y Magdalena. Con esta decisión, quienes hayan sufrido las consecuencias de la lluvia y puedan comprobarlo mediante declaración jurada, “gozarán de los beneficios respecto del pago del impuesto Inmobiliario Rural”. En la Resolución 6 se establece que dicha medida regirá para las explotaciones rurales afectadas “fenómenos naturales adversos”, en el partido de Magdalena, por el período 01/07/11 al 31/12/11. En tanto, la Resolución 7 dispone la Emergencia y/o Desastre Individual por el período 08/11/11 al 31/03/12 para un total de 220 parcelas. Dicha Emergencia otorga prerrogativas impositivas a los productores propietarios de las parcelas, como también beneficios crediticios otorgados por el Banco de la Provincia de Buenos Aires. l
Juan José Cavo, del INTA.
En cuanto a la soja de segunda, afirmó que aún no se pueden prever los rindes, ya que todo depende de cómo continúen las condiciones climáticas de acá a abril, fecha en la que comienza la cosecha. “En la soja de primera hay un piso de pérdidas del 30 por ciento, por el retraso en la siembra. La de segunda empieza con el mismo piso, y de ahí en adelante, todo depende del tiempo de los próximos
meses”, manifestó. En relación al maíz, dijo que se perdió entre un 30 y un 40 por ciento y que “eso no se revierte”. Además, agregó que, en algunos casos, las pérdidas fueron “casi totales”. “De todas maneras –agregó-, la soja es el cultivo más importante, así que con la lluvia hay un mayor optimismo respecto de la primera quincena de enero, donde todo era bastante trágico”. l
10
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2012
DESPUES DE LA FALTA DE AGUA NADA ES IGUAL
¿Qué pasará con los arrendamientos? Los alquileres rurales registraron un aumento considerable en la actual campaña. Gabriel Vidal, licenciado en Economía y especialista en el sector agropecuario, señala que si bien desde algunos sectores se afirman que bajarán, otros factores parecen indicar lo contrario. Un análisis detallado para la próxima campaña.
L
a sequía que está sufriendo gran parte del país, traerá grandes pérdidas al sector agropecuario En tanto, si la producción final será un 25%, un 40% o un 50% menor a la estimada, a principios de campaña, no lo vamos a saber con exactitud hasta que las cosechadoras no empiecen su trabajo. Sin embargo, hay un interrogante que ya empieza a circular en el sector ¿De qué manera, esta sequía, influirá en el mercado de los arrendamientos rurales? En primer lugar, recordemos que, tanto el ciclo 2009/2010 como el 2010/2011, en general, fueron beneficiosos para el arrendatario, no sólo por cuestiones de rendimiento, sino también, por los excelentes precios que mostraron los granos. Como consecuencia, en la actual campaña, se registró un fuerte aumento en el valor de los
alquileres (el cual rondó entre un 10% y un 20%), y una virtual desaparición del porcentaje, como modo de arrendamiento, por lo menos en la zona núcleo. A pesar de estas subas, el mercado registró una fuerte demanda por campos en alquiler. Es más, los agentes que pujaron por tierras cultivables, no sólo fueron los pooles de siembra (los cuales han crecido en cantidad y magnitud en los últimos años), sino también, aquellos productores que obtuvieron importantes ganancias en las últimas dos campañas, y se encontraron con fondos suficientes para crecer en hectáreas a producir. Esta puja legitimó los aumentos, provocó un importante ajuste en los márgenes, y en definitiva, expuso a los arrendatarios a un enorme riesgo. Ahora bien ¿Cómo continuará el sector en el ciclo agrícola 2012-2013, después
Los valores de los arrendamientos para la póxima campaña agrícola serán un tema de ardua discusión.
de los decepcionantes rendimientos que se obtendrán esta campaña? Las empresas de siembra de mayor importancia, las cuales reciben fondos externos, tantos nacionales como internacionales, dependerán, por un lado, de la reacción de sus inversionistas, y por el otro, del orden administrativo y financiero que cada una cuente para superar esta clase de contingencia. En tanto, los productores que sólo cuentan con fon-
dos propios, se verán más afectados y dependerán, en cada caso, de qué manera negocien con los propietarios de los campos arrendados y los proveedores de insumos, si es que no tienen las suficientes reservas para cumplir sus obligaciones. Por último, teniendo en cuenta las cuestiones recién analizadas, y con el agregado de la volatilidad de los precios de los granos, los cuales, al mismo tiempo, están sujetos a las distin-
tas instancias de la crisis financiera internacional. ¿Qué pasará con el valor de los alquileres? Todo pareciera indicar que no van a aumentar, sin embargo, es muy poco probable que disminuyan demasiado. Si bien hay diferencias entre las distintas zonas agrícolas, como se comentó anteriormente, existen cientos de empresas que, hasta la campaña pasada, peleaban fuertemente por una hectárea de campo, lo
cual hace parecer que sea poco probable que se retiren del mercado por una mala cosecha. En síntesis, cuando finalice la trilla, es posible que se renegocien contratos, se flexibilicen las condiciones o que haya una cierta rotación de arrendatarios en los distintos campos. Sin embargo parece poco probable que haya una fuerte baja en los precios de los alquileres, por lo menos en las zonas con mayor potencial. l
CONSECUENCIAS DEL CLIMA
La tecnología morigera los efectos de la sequía E
l presidente de Maizar, Asociación Maíz Argentino,Alberto Morelli aseguró que "los años con fuertes inclemencias climáticas" demuestran "el valor agregado por el conocimiento aplicado a la producción agrícola de cultivos como el maíz". "Este saber cómo hacerlo en todos los eslabones de la cadena hace difícil prever que el resultado de la sequía que hoy afecta a la producción de maíz pueda compararse con los daños ocasionados por secas similares que sufrieron generaciones pasadas", explicó Morelli en un análisis. No obstante reconoció "la situación de extrema gravedad que viven hoy muchos
productores agropecuarios afectados por la falta de lluvias". La investigación de las temperaturas del océano Pacífico fue fundamental para pronosticar el clima en la pampa húmeda a través del fenómeno Oscilación del Sur El Niño y sus anomalías, que son las que definen la humedad y que permitieron anunciar con anticipación un año Niña similar al de las campañas 2008-2009 y 2010-2011. Las lluvias y el uso eficiente del agua son claves en la definición del cultivo y sus rendimientos. Por lo tanto, las investigaciones relativas a la humedad del suelo son fundamentales para contar con las herramientas
necesarias y tomar las decisiones acertadas. "El trabajo de los mejoradores, genetistas y biotecnólogos es la base de la creciente estabilidad de los nuevos híbridos de maíz, que toleran mejor el estrés hídrico y obtienen en esas condiciones mejores rendimientos que en el pasado", dijo Morelli. Además destacó que el conocimiento de la adecuada cantidad y calidad de nutrientes que necesita la planta también ha permitido desarrollar cultivos con rendimientos potenciales más altos y estables en condiciones adversas. La producción agropecuaria aplica las más mo-
dernas técnicas y "la más sorprendente de los últimos años fue la ampliación de la ventana de siembra". Aclaró que "hoy se popularizan las siembras tardías que, si bien tienen un menor potencial de rendimiento máximo, logran una mayor estabilidad para superar las inclemencias climáticas ya previstas". La densidad de siembra o la cantidad óptima de plantas que deben lograrse por hectárea en años climáticos complicados es también fundamental. En este sentido señaló que "la agricultura de precisión es una de las últimas prácticas agronómicas y se desarrolla rápidamente, a través de fotos satelitales,
Los sistemas de riego artificial minimizan los riesgos.
mapas georeferenciados, equipos de densidad variable de semilla y dosis de fertilizante, entre otros". Se logra un uso más eficiente de insumos y un mayor rendimiento por unidad de superficie, así como la difusión de la siembra directa que permitió comprender la dinámica del agua en el suelo. "La posibilidad de predecir una sequía ayuda a decidir la fecha de siembra óptima y el ciclo del maíz
más adecuado según su período crítico", añadió. Advirtió que "este año, los potreros bien rotados y con mejores paquetes tecnológicos muestran más tolerancia a un evento dramático como es la sequía, que pone en riesgo los ingresos del productor y los del país". "El resultado final de la campaña actual es aún incierto. Pero las dificultades de hoy deben servirnos para mejorar las decisiones del mañana".
MEDIO DEL CAMPO l CREDITOS
Apoyo del Banco Nación Productores afectados por la sequía serán asistidos con líneas de crédito a tasa subsidiada del Banco de la Nación. El dato surgió durante el encuentro que el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, mantuvo con directivos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con los cuales conformó una agenda de trabajo por economías y regiones, tras escuchar informes sobre la situación causada por la sequía en las distintas zonas. El secretario de Emergencia Agropecuaria, Haroldo Lebed, quien también participó de la reunión, informó que "el Ministerio atenderá a los productores a través de líneas de crédito del Banco Nación a tasas subsidiadas". Lebed aseguró que aquellos productores que no puedan acceder al crédito, serán asistidos a través del Fondo de Emergencia Agropecuaria, cuya suma total es de 500 millones de pesos. Además del titular de CRA, Rubén Ferrero, y los vicepresidentes Juan Goya, Pedro Apaolaza y Juan Galli, participaron en el encuentro los presidentes y representantes de las 14 confederaciones y asociaciones que conforman CRA, y que expresan las realidades productivas de todo el país. CRA presentó a través de sus asociados un análisis técnico y económico de todas las producciones agropecuarias de la Argentina realizado en conjunto con las Confederaciones que la integran. El trabajo expuso las distintas situaciones que se dan en materia de granos, ganadería, lechería y en las economías regionales, además de otros grandes temas referidos a las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, y el transporte. "Vamos a acompañar a los productores con las distintas herramientas de nuestra cartera, a través de un compromiso conjunto de trabajo", aseguró Yauhar al término del encuentro. Explicó que "se acordó una agenda de trabajo para atender la situación de cada zona y de cada producción particular". l
FEBRERO 2012
11
INTA PERGAMINO
Cómo optimizar los rindes de la semilla El organismo estatal elaboró un informe que enfoca la sanidad del cultivo de soja y explica que para alcanzar rendimientos potenciales en soja se requiere una optimización de todos los procesos a través del ciclo del cultivo.
N
uevas tecnologías tales como tratamientos de semilla están en condiciones de crear un ambiente preferencial cuando se aplican sobre estrategias de probada eficacia como el uso de fungicidas, generando sinergismos y acercando a esos rendimientos potenciales que permiten superar a los planteos tradicionales. Esto se manifiesta en los rendimientos pero se explica a partir de numerosos procesos intermedios, como la mayor fijación biológica de nitrógeno y control de enfermedades. Esa es la observación que hace un informe presentado por la Estación Experimental Pergamino del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) basado en tratamiento de semillas. Señala el estudio que la
obtención de cultivos de alto rendimiento, con un buen estado sanitario y un producto cosechable de calidad son los objetivos centrales de la producción de soja. En los últimos años la integración de tecnologías relacionadas a la fijación biológica de nitrógeno, nutrición de cultivos y manejo de enfermedades han logrado incrementos en los rendimientos del cultivo de esta oleaginosa. Este cultivo cubre sus requerimientos de nitrógeno (N) principalmente a través de la fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico, motivo por el cual este proceso debe ser optimizado. El control de enfermedades permite a su vez mantener el área foliar activa sosteniendo la fotosíntesis, el flujo de carbohidratos hacia los
Adoptar los recaudos con la semilla garantiza rentabilidad.
nódulos y la reducción y asimilación en aminoácidos del N fijado. En ese sentido los técnicos del INTA Lucrecia Couretot, Gustavo Ferraris, Fernando Mousegne y Gerardo Magnone, de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, han trabajado en el marco de la UCT Agrícola, Proyecto Regional Agrícola para lograr definiciones en cuanto a "momentos de aplicación de fungicida y nuevas tecnologías de tratamiento de semilla como estrategia
para alcanzar rendimientos potenciales en soja". En la actualidad, la aplicación de fungicidas foliares es una de las herramientas utilizadas para disminuir las pérdidas de rendimiento causadas por mancha marrón y mancha ojo de rana, las cuales se ven favorecidas en el contexto de siembra directa y monocultivo de soja como práctica predominante. Respuestas La implementación de esta
práctica genera respuestas en el rendimiento, aunque también beneficios adicionales como mejoras en la calidad de semilla, aumentos en el peso de los granos, más días a madurez del cultivo, mayor calidad comercial de granos, etcétera. En los últimos años han surgido nuevas formulaciones de terápicos de semillas, inoculantes y fungicidas que requieren ser evaluados dentro de un sistema de productividad. El trabajo en cuestión recientemente presentado tuvo por objetivo evaluar el efecto sobre la nodulación y el rendimiento del sistema de tratamientos de semilla (inoculante comercial + (estrobilurna + bencimidazol) y tratamiento productor (Inoculante comercial +Thiram - Carbendazim). Además se propuso estudiar el efecto de diferentes estrategias de aplicación de fungicidas en estadíos vegetativos y reproductivos sobre el control de enfermedades de fin de ciclo. l
12
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2012
INFORMACION CLIMATICA HISTORICA Y MODELOS DE CULTIVOS EN JUNIN
Conocer los rindes sin la bola de cristal
de lo estimado al inicio de la campaña. Y este rinde se daría si en adelante ocurren las condiciones climáticas promedio para la zona. ¿Y qué habría que esperar si llueve distinto al promedio? Sobre esto, el trabajo explica: "Si llueve menos de 20 milímetros el rinde esperado baja a 1900 kilos (53% del estimado al inicio de campaña). Si llueve entre 20 y 40 mm será de 2200 kilos (61%) y de 2800 kilos si las lluvias son de más de 40 mm (78 por ciento del rinde proyectado).
Aacrea y el Servicio Meteorológico Nacional desarrollaron un "pronóstico de cosecha" y señalaron que con la actual situación de sequía, hay un 90% de probabilidad de que no se cubran los costos en soja en campo alquilado de esta ciudad.
S
aber cuáles van a ser los rindes de determinado cultivo es una de las incógnitas que en cada ciclo agrícola suele desvelar a los productores agropecuarios y, en esta campaña, con la sequía como telón de fondo, la ansiedad es tratar de conocer cuál puede ser el impacto final sobre los rendimientos, ya sea que las lluvias llegarán ahora con escaso, moderado o buen milimetraje. Para develar el posible escenario, una herramienta útil es la que puede aportar un "servicio climático". ¿De qué se trata? En palabras de Fernando Ruiz Toranzo, del Proyecto Clima de Aacrea, se trata de la producción y comunicación de datos, información y conocimiento
sobre el clima que pueda ser útil para quienes deben tomar decisiones, como es el caso de los productores. De hecho, Aacrea, a través de su Proyecto Clima, y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) empezaron a trabajar juntos en servicios climáticos y uno de los productos que ya se desarrolló es el "pronóstico de rendimiento". Al respecto, se accedió a un "pronóstico de cosecha" con una metodología desarrollada por Federico Bert, investigador del Conicet y miembro del Proyecto Clima de Aacrea y Agustín Rocha (Proyecto Clima) con María Skansi, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El pronóstico se basó en
Lo que viene
Con adecuada información se puede preveer cuáles serán los rindes antes de cosechar.
la corrida de modelos de cultivos con información climática histórica y real aportada por el SMN y se tomó como ejemplo Junín, en el noroeste bonaerense. El análisis se hizo para los cultivos de maíz en siembra normal y soja de primera. Además, se incluyeron dos situaciones de suelos: sin
limitaciones y con alguna limitación al desarrollo de raíces o al almacenaje de agua. En el caso de la soja, se consideró que al comienzo de una campaña el productor de la zona planifica tomando en cuenta rindes promedio de soja de 3000 kilos/ha para un lote con algunas limitaciones y de 3600 kilos para un buen lote. Escenarios de rindes Con toda esta información, los especialistas estimaron qué pasaría con los rindes si ahora llueven menos de 20 mm, entre 20 y 40 mm o más de 40 milímetros. Para la soja en un suelo con limitaciones, con las condiciones climáticas al 16 de enero el rinde esperado ya había bajado de 3000 a 1800 kg/ ha (60% de lo estimado). Y este rinde se daría si hacia adelante ocurren las condi-
ciones climáticas promedio para la región. Pero la pregunta es qué puede suceder si ahora hay precipitaciones distintas al promedio. Por ello, sobre este punto el informe agrega: "Si llueve menos de 20 mm el rinde esperado baja a 1500 kilos (50% del estimado). Si llueve entre 20 y 40 mm será de 1800 kilos (59%), y de 2400 kilos si las precipitaciones son de más de 40 mm (80% del rinde estimado)". Esto siempre que luego el clima resulte igual al promedio. Para la soja en un lote sin limitaciones, allí el rinde esperado es de 3600 kg/ha y la probabilidad de que los rindes sean superiores a 3000 kilos/ha es del 75 por ciento. No obstante, al 16 de enero ya había una baja en el rinde esperado de 3600 kilos a 2200 kilos, un 61%
Haciendo un balance general, en Junín por la sequía ahora la probabilidad de que los rendimientos estén entre 1500 y 2500 kg/ha es del 50%. En tanto, la probabilidad de que sean mayores a 2500 kilos es del 25 por ciento. Llamativamente, la chance de que se supere el rendimiento de indiferencia -de 31 quintales- para pagar los gastos y el alquiler es de sólo el 10 por ciento. "Hay un 90% de probabilidades de que no se cubran los costos", afirmó Ruiz Toranzo. A todo esto, la posibilidad que finalmente se de el rendimiento esperado a la cosecha es del 2 por ciento. "Con todo esto buscamos sacarle jugo a información histórica", señaló Ruiz Toranzo. Según el integrante de Aacrea, además de Junín se va a buscar extender este servicio climático a otras quince localidades. l
FORRATEC 2012
Se lanza el ciclo de Jornadas técnicas
S
e llevarán a cabo en Choele Choel (Río Negro), Capital Federal, en las localidades bonaerenses de Tandil, Lincoln y Trenque Lauquen, Santa Rosa (La Pampa), Villa Mercedes (San Luis), Villa María (Córdoba), Rafaela (Santa Fe), Nogoyá (Entre Ríos) y Salta. Por séptimo año consecutivo, Forratec Argentina, empresa nacional especializada en el desarrollo, producción y comercialización de semillas forrajeras, presenta su Ciclo de Jornadas Técnicas. Las Jornadas Técnicas Forratec 2012 se realizarán durante todo el mes de febrero, en once localidades del país. En los encuentros, dirigidos a productores, ingenieros agrónomos, veterinarios, nutricionistas, estudiantes, 50 disertantes tratarán 60 temas diferentes relacionados con el negocio ganadero
de carne y leche. Se llevarán a cabo en Choele Choel (Río Negro), Capital Federal, en las localidades bonaerenses de , Tandil, Lincoln y Trenque Lauquen, Santa Rosa (La Pampa), Villa Mercedes (San Luis), Villa María (Córdoba), Rafaela (Santa Fe), Nogoyá (Entre Ríos) y Salta. La entrada es libre y gratuita, pero los cupos son limitados. "Hace siete años que realizamos estas jornadas porque consideramos que es una manera de acompañar el crecimiento de la ganadería nacional, con técnicos especializados y semillas de alto valor genético", comentó el técnico Martín Pautasso, responsable de Marketing de Forratec. Agregó que "en esta edición" llegarán "a más lugares, con diversos temas, adaptados a la realidad de cada región". n
MEDIO DEL CAMPO l MAQUINARIAS
Agricultura inteligente
L
a maquinaria agrícola mundial da un nuevo salto que promete modificar todas las estructuras de la producción, el "Smart Farming" o agricultura inteligente trae bajo el brazo más producción y menos costos. Las empresas líderes en maquinaria agrícola como suben la apuesta y van hacia la agricultura inteligente(Smart Farming). El sistema electrónico de optimización de máquinas Claas (Cemos, en su sigla en inglés-) satisface el deseo de tener un ayudante capaz de encontrar siempre el ajuste correcto para la cosechadora en lo relacionado con rendimiento, calidad, seguridad y eficiencia. La firma Claas tiene incorporado el sistema Cemos a la Lexion 770 que batió el récord Guiness de cosecha en 8 horas, a una picadora que analiza la calidad del picado en tiempo real y a otros equipos que pronto estarán en Argentina. l
FEBRERO 2012
13
BAJA EN CALORIAS Y RICA EN NUTRIENTES
La calabaza, una fuente de antioxidantes
L
a calabaza, guisada, rehogada o en puré es una hortaliza deliciosa. Además ofrece una gran cantidad de posibilidades en la cocina y, a cambio, tiene un muy escaso aporte calórico debido a que "contiene entre 17 y 29 calorías por cada 100 gramos, dependiendo de la especie de calabaza", indica Elena Pérez Montero, nutricionista del Hospital Quirón de Madrid. Se trata de un alimento que puede ser utilizado en cualquier tipo de dieta, incluso en las de adelgazamiento, comenta la especialista. La idea de que este vegetal engorda "deriva de la asociación con el tipo de calabaza de la que se extrae el cabello de ángel", afirma. "Para obtener dicho producto se deseca la calabaza hasta que sólo queda la fibra y después se le añade azúcar. Debido a ello pensamos que el resto de calabazas también engorda, aunque la mayor parte de ellas tiene una proporción de agua muy alta y muy pocas calorías", explica. Esta hortaliza de la familia de las cucurbitáceas presenta
Las calabazas tienen una gran cantidad de posibilidades en el ámbito de la cocina.
infinidad de colores, sabores, tamaños y formas. Vitaminas y minerales "Las calabazas tienen buena cantidad y son ricos en vitaminas y minerales", señala Elena Pérez. Dos de las principales sustancias presentes en la calabaza son el caroteno y el licopeno. El
caroteno va a derivar en vitamina A una vez que ha sido absorbido por el organismo. De hecho, "todos los frutos de color anaranjado y rojizo tienen estos dos componentes fundamentales: vitamina A y licopeno", explica la nutricionista. Ambos contienen altas propiedades antioxidantes. El caroteno resulta beneficioso
tanto para la vista como para los huesos, mientras que el licopeno constituye una importante fuente de vitaminas y su acción antioxidante es "mucho más elevada que la mayoría de los antioxidantes conocidos", enfatiza. Baja el colesterol Asimismo, el licopeno
puede resultar provechoso para quienes presenten altos niveles de colesterol y para aquellos que padezcan algunas patologías susceptibles de degenerar en ciertos tipos de cáncer. "Parece que puede tener buenas perspectivas en los tumores del aparato digestivo y de la próstata", apunta. Además del caroteno y el licopeno, la calabaza posee unas sustancias llamadas cumarinas. "También tienen propiedades antioxidantes pero, sobre todo, las cumarinas son conocidas por su capacidad para prevenir problemas en la circulación", aclara. "Las cumarinas actúan tanto sobre la circulación venosa como sobre la arterial", añade. La calabaza es rica en vitamina C y en potasio. "La vitamina C favorece las defensas, por lo que su consumo siempre se recomienda cuando hay cambios de temperatura o cuando tenemos más nerviosismo o estrés, ya que en estas circunstancias las defensas se ven alteradas", destaca. l
14
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2012
MEGAMUESTRA DEL CAMPO
Expoagro genera fuerte impacto económico Juan Carlos Rébora, Gerente Técnico Comercial de la organización, señaló que la exposición repercutirá en toda la zona porque “no hay en el interior una localidad que pueda absorber por sí misma toda esa actividad”. Se esperan unos 120 mil visitantes, que colmarán las plazas hoteleras juninenses y también la de ciudades aledañas.
E
xpoagro 2012, la muestra agropecuaria a campo abierto que se llevará a cabo del 6 al 9 de marzo en un predio rural juninense, ubicado en cercanías de la Ruta Nacional 188 y de la Ruta Provincial 65, comenzó a generar una enorme repercusión económica en las ciudades de todo el noroeste bonaerense. La exposición es considerada la más grande y más completa de las muestras dinámicas, denominadas así porque en las adyacencias del predio donde se realiza se ponen a prueba, ante los visitantes, cientos de máquinas e implementos agrícolas de última generación que realizan distintos trabajos: labores de siembra, cosecha, pulverización, embolsado de granos, hilerado, enrollado, recibe la visita de más de 120 personas en cuatro días. Lo que se puede ver durante ese tiempo es una completa demostración de las prestaciones que tienen las maquinarias, exhibiendo todo el potencial tecnológico y todas las labores necesarias en las diferentes prácticas agrícolas y forrajeras, con los últimos avances científicos en cada uno de los rubros. Fuerte impacto económico Los juninenses comenzaron a palpar de manera más intensa el movimiento y el despliegue logístico que sig-
ExpoAgro genera un enorme impacto económico, no sólo en la ciudad sede, sino también en toda la zona de influencia.
nifica la instalación de esta megamuestra. Sin embargo, el impacto económico no recaerá solamente en Junín, sino que se verá reflejado en todas las ciudades de la región. Juan Carlos Rébora, gerente Técnico Comercial de Expoagro, sostuvo que “se generará un fuerte impacto económico en toda la región porque no hay en el interior una localidad que pueda absorber por sí misma toda esa actividad económica, que es sumamente amplia y diversa, desde ferreterías que se quedan sin clavos hasta la hotelería, la gastronomía, o la contratación de personal para armar los stands”. Los organizadores confirmaron que confían en repetir una performance similar a la de la última edición, que tuvo una afluencia de
unos 123 mil asistentes. Esto significaría que las plazas hoteleras de la ciudad serían insuficientes por lo que muchos visitantes buscarían alojamiento en las localidades vecinas, lo que traería aparejado un importante movimiento en toda la región, algo similar a lo ocurrido en 2007, cuando Junín había sido seleccionada como sede de la primera edición de la muestra. Por qué Junín Eugenio Schlossberg, gerente General de Expoagro, remarcó que se volvió a elegir a Junín porque nuestra ciudad “tiene una serie de factores” que la hacen atractiva como sede del acontecimiento, y enumeró: “Es un centro neurálgico en la Pampa Húmeda; ade-
más resulta muy importante su cercanía con Santa Fe y Córdoba, que es donde se nuclean los principales fabricantes de máquinas agrícolas, y el transporte a ellos les significa un costo muy alto; por otro lado, tiene un acceso a través de las rutas relativamente sencillo, aunque estamos trabajando en una serie de medidas que van a hacer que el tráfico sea muy fluido; y por último, el tema de la hotelería, que en Junín y la zona está bien desarrollada, porque es fundamental tener hoteles y restaurantes para tanta gente dado que si no los hay, quedamos mal con los visitantes y expositores”. La muestra En esta oportunidad, la exposición promete ser única,
El INTA estará presente con eje en la innovación C
on la máxima de que la mejor decisión es la que se toma con datos precisos, el INTA recibirá en Expoagro 2012 a quienes visiten el stand institucional del instituto. Allí los productores y visitantes tendrán la posibilidad de consultar, de forma directa y personalizada, a los técnicos del organismo. Se brindarán conocimientos sobre agregado de valor, tecnologías de la información y las comunicaciones, sustentabilidad, seguridad alimentaria y equidad social. En un predio de 2.400 metros cuadrados, se presentarán los últimos adelantos en producción primaria: agrometeorología, rotación de cultivos, sustentabilidad y riego; agricultura de precisión: tecnología de aplicación y pulverización. Además habrá sectores
con información sobre cosecha y poscosecha, valor agregado, ganadería, aves, cerdos, forrajes, cooperativismo y asociativismo, bioenergía y Pro-Huerta en el sector de la agricultura familiar. En vivo y en directo
El sector de la producción primaria presentará como atractivo didáctico una calicata con la que se propone una visión distinta: se apreciará cómo el suelo útil para la agricultura llega hasta prácticamente los dos metros hacia abajo. En cuanto a la agricultura de precisión, cosecha y poscosecha de granos, se exhibirá un amplio sector para que los visitantes puedan interactuar con los especialistas que trabajan en la prueba y validación de los equi-
pamientos. Asimismo, la tradicional clínica de forrajes con la especialista Miriam Gallardo aportará toda la información sobre las diferentes especies forrajeras, pasturas consociadas, manejo de perennes y anuales, consumo controlado y libre de heno, silaje y cubos, entre otros. La librería del instituto, en tanto, ocupará un lugar destacado en el área institucional. Allí ediciones INTA expondrá títulos que van desde el mejoramiento genético y los aspectos sanitarios de los diversos cultivos hasta las huertas y granjas familiares y fabricación de herramientas; pasando por ganadería, forrajes conservados, producciones intensivas, forestales y aspectos relacionados con la extensión y el desarrollo territorial. l
por lo menos en el sector de semilleros y agroquímicos, ya que han confirmado su presencia los líderes en cultivos a campo. De esta manera, fueron asignados 20 plots que lucirán los últimos adelantos tecnológicos de firmas como Don Mario, Nidera, Monsanto, Pioneer, Sursem, Dupont, Advanta, Bayer, Biagro, Basf, Forratec, Illinois, Pannar y Bunge. Eugenio Schlossberg destacó que en la edición 2011 se llegó a un número récord de expositores que sumaron 500 stands y esperan alcanzar esa misma cifra en marzo. “La idea -amplió- no es hacer algo gigantesco que requiera varios días para recorrerla, sino que tratamos de exhibir todas las posibilidades para la gente que tiene un día para visitarla y hacer los negocios que
crean convenientes”. Según dijo, están “muy entusiasmados con estar nuevamente en Junín” y señaló que “ese entusiasmo se ve reflejado en la respuesta de los expositores”, dado que para esta edición hay 21 semilleros, lo que constituye “un número récord” para la muestra, y agregó: “Están viniendo todas las empresas nacionales, muchas extranjeras, habrá numerosos visitantes del exterior y ese rasgo internacional de la muestra es muy importante, porque durante todo el año hemos estado en las ferias de Alemania, Sudáfrica, Ucrania, Bolivia, y la reciprocidad hace que haya gente de otros países que vengan a la Argentina con sus stands”. En el mismo sentido, Juan Carlos Rébora reconoció que las expectativas “son muchas”, dado que en la muestra de este año se presentaron 124 novedades tecnológicas y biotecnológicas, un número que podría ser superado en marzo de 2012. “Hay muchos lanzamientos y la apuesta que se está haciendo es grande”, sintetizó, para luego invitar a todo el público: “para el que no es comprador potencial de esta tecnología, para el ciudadano común, Expoagro es muy importante porque muestra la cadena agroalimentaria completa, todo lo que hay en juego desde que se siembra el trigo hasta que llega como pan, o torta o factura a nuestra mesa”. l
Chacabuco se suma
En una reunión institucional se acordó la participación de la ciudad de Chacabuco en la gran muestra de marzo, con la presencia de importantes empresas.
E
n esta edición de Expoagro, se acordó la participación de la ciudad de Chacabuco, a través de la presencia de pequeños y medianos productores, con el fin de que puedan exponer y vender sus productos, gracias a la gran convocatoria que se espera. Este acuerdo se definió en una reunión donde estuvieron presentes Diego Barbieris, miembro de la administración de Expoagro, junto a otros importantes referentes institucionales de la localidad, como el intendente Mauricio Barrientos, el secretario de la Producción Juan Pablo Errasti y el director de Producción Agroganadera, Carlos Levatti. l
MEDIO DEL CAMPO
PALPITANDO LA EXPOAGRO 2012
Buena evolución de los cultivos
L
a ausencia de lluvias puso un fantasma en el horizonte de la megamuestra agropecuaria, pero sin embargo el público que visite Expoagro 2012, del 6 al 9 de marzo en Junín, podrá ver demostraciones dinámicas con cultivares de soja e híbridos de maíz en buenas condiciones. En un año muy particular, en el que la sequía ocasionó grandes pérdidas, en la antesala de Expoagro 2012, el 16 de febrero, de 8.30 a 11.30, se realizará una jornada técnica de alta producción de soja y maíz. El encuentro se llevará a cabo en el campo donde tendrá lugar la muestra, sobre la ruta 65, y abordará temas como fecha de siembra en soja, fertilización en maíz y soja y manejo de densidad de siembra en maíz. Asimismo, se podrá apreciar el desarrollo de cultivos bajo condiciones de riego. Durante la jornada expondrán Maximiliano Sabino, de la empresa Don Mario; Juan Urrutia de la firma Bunge-Pasa; por Irri-Valley hablará Gabriel Santos y por SeedMech, Marcelo Dip. Estado de los cultivos Hasta hoy, tanto los plots de maíz como los de soja, presentan buenas condiciones, dado que recibieron riego complementario, fertilización óptima y buen control de plagas y malezas. Hasta el momento, los lotes sembrados a mediados de octubre con soja para secano grupo III corto se encuentran en condiciones de poco desarrollo, con espacios entre surcos no cerrados. Además, algunos presentan marchitamientos de plantas, situación que se repite en la gran mayoría lotes de la zona núcleo, debido a la falta de agua que existe hasta la fecha. Estos cultivos, en su estado fisiológico reproductivo están comenzando la formación de vainas. En tanto, su estado fitosanitario es óptimo, ya que es muy baja la incidencia de trips y hay ausencia de arañuelas (insectos que suelen afectar en época de sequías). Con las lluvias pronosticadas para fines de enero se espera que la soja se reponga, gracias a su plasticidad característica. Por otra parte, es muy diferente la situación de la soja bajo riego, ya que los lotes sembrados en la misma fecha que los de secano presentan un stand de plantas uniforme, con buen desarrollo, en el mismo estado fisiológico, con espacios entre surco cerrado y un excelente estado fitosanitario. En cuanto al maíz en secano, hay lotes precoces que se están cosechando en estos días, con un rinde estimado de 4000 kilogramos por hectárea. Los maíces de ciclo completo han sufrido la falta de agua, manifestándose ello en espigas con falta de formación de granos y con presencia de roya, que al momento fue controlada. En tanto, el maíz bajo riego está en muy buen estado. El cultivo presenta buen porte, buena altura, por lo cual se esperan muy buenos rindes. l
FEBRERO 2012
15
EXPOSITORES Y EMPRESARIOS
Gran demanda de casas y quintas La muestra vuelve a Junín y ya no hay más lugares disponibles en los hoteles. Extraoficialmente, aseguran que los costos de los alquileres que los propietarios juninenses piden por casas y quintas sorprenden a los expositores, quienes desisten de contratar y buscan alojamiento en ciudades vecinas.
E
xpoagro no sólo muestra el enorme potencial del campo, sino que también pone en funcionamiento una vasta e intensa actividad vinculada con la industria, el comercio y la prestación de los más diversos servicios, porque a la muestra llegan armadores de stands, diseñadores, promotores, ejecutivos, empresarios, expositores y visitantes. En semejante acontecimiento nacional e internacional demanda una multiplicación de los servicios gastronómicos y también un importante incremento de las plazas de alojamiento, que una vez superados los lugares disponibles en los hoteles se extiende a viviendas y quintas particulares. En ese sentido, los hoteles de la ciudad ya tienen su capacidad colmada, en tanto que las inmobiliarias comenzaron a reservar propiedades, y extraoficialmente se advierte que los valores que los propietarios juninenses piden por el alquiler de casas y quintas sorprenden a los expositores, quienes en muchos casos desisten de contratar y buscan alojamiento en ciudades vecinas. Hoteles llenos Las habitaciones de los hoteles de Junín están reservadas desde octubre, mes en el que se confirmó la realización de Expoagro en nuestra ciudad. Desde el hotel Colón, por ejemplo, afirmaron que ya no quedan lugares,
La llegada de expositores, empresarios y productores agropecuarios provoca una fuerte demanda de alojamiento.
aunque informaron que “aún no están establecidos los costos de las habitaciones para esa fecha”. Por el momento, las de base doble cuestan 480 pesos y las simples, 360. En tanto, responsables del hotel Copahue, cuya capacidad también está colmada, aseguraron que “no está previsto que se modifiquen las tarifas” y detallaron: “Las habitaciones dobles cuestan entre 400 y 500 pesos, según la calidad; la simple cuesta entre 270 y 330; y las suites y los departamentos para cuatro personas salen 520”. Por su parte, desde el Complejo Tribunales comentaron que “es probable que se alquile todo el hotel a una empresa”, por lo que no hay habitaciones para particulares. Casas y quintas Como en otras oportu-
nidades, muchos propietarios decidieron poner en alquiler sus casas y quintas, aún viéndose obligados a dormir durante varios días en las propiedades de amigos o familiares. Es que el negocio parece dejar importantes ganancias, teniendo en cuenta que en algunos casos los alquileres por un día representan más dinero que un sueldo de un empleado de comercio. Desde las inmobiliarias locales se mostraron cautos a la hora de hablar de precios, pero aseguraron que ya hay muchas consultas y que esperan que el mercado defina los valores de manera de beneficiar a los propietarios de Junín pero sin incurrir en excesos que resulten contraproducentes para el futuro. La historia de la muestra En el 2007, la prime-
ra Expoagro, producto de la fusión entre Feriagro y Expochacra, se realizó en Junín durante los días 14, 15, 16 y 17 de marzo. Dicha megamuestra, con 765 expositores dentro de un predio de 60 hectáreas, fue visitada por más de 200.000 personas. Cinco años después, la principal exposición del motor de la economía del país volverá a pisar suelo juninense, seguramente con una dimensión mucho mayor. La muestra promete ser récord, por lo menos en el sector de semillero y agroquímicos, ya que han confirmado su presencia los líderes en cultivos a campo. Fueron asignados 20 plots, que lucirán los últimos adelantos tecnológicos de firmas como Don Mario, Nidera, Monsanto, Pioneer, Sursem, Dupont, Advanta, Bayer, Biagro, Basf, Forratec, Illinois, Pannar y Bunge. Negocios y visitas La Expoagro 2011 se realizó en el kilómetro 121 de la Ruta Nacional 9, en el corredor productivo Baradero-San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, con más de 200 operaciones cerradas y por una cifra estimada que asciende a 11.700.000 pesos, sólo tomando en cuenta los datos proporcionados por los representantes de las firmas de maquinaria agrícola. Las visitas también constituyeron un récord que seguramente será superado este año en nuestra ciudad. l
16
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2012
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Sta. Fe. Tirada: 12.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln Roberts I Arenales I Arribeños I Ascensión Ferré I Viamonte I Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio Gral. Pinto I Granada I Germania I Iriarte I Vedia Alem I Alberdi I Ameghino I Blaquier I Porvenir O´Brien I Bragado I O´Higgins I Chacabuco Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Carmen de Areco I San Andrés de Giles
FLAGELO AGRICOLA
Las palomas causan enormes pérdidas
en un convenio entre ambas organizaciones, con el aporte de fondos públicos y privados. Comandado por la Estación Experimental (EEA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Anguil, el proyecto tiene como principales objetivos concluir datos más certeros sobre daños y unificar metodologías de investigación. De este modo podrán llegar a propuestas concretas que puedan adoptar tanto los estados provinciales como el nacional a la hora de combatir la plaga. La Pampa es una de las provincias que, de acuerdo al área que le destina al cultivo de girasol, más ha sufrido el daño que ocasionan las aves. El tema adquiere cada vez más envergadura. Tras reconocer que se trata de un
Los especialistas afirman que se transformaron en plaga y generaron perjuicios en girasol por 162 millones de dólares.
L
a paloma no trae paz para los productores, que lanzaron su grito de guerra frente a una plaga que generó pérdidas por 162 millones de dólares en los cultivos de girasol. Con fondos provistos por la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) y el Ministerio de Agricultura nacional, un equipo de técnicos comandados por la EEA INTA Anguil continuará en febrero con el relevo de las pérdidas por el ataque de palomas en unas 300 mil hectáreas de la provincia de La Pampa sembradas con girasol. Según estimaciones preliminares, a nivel nacional, en la última campaña hasta 360.000 toneladas de girasol habrían ido para las aves. A un precio de 450 dólares FOB, este volumen significa 162 millones de dólares de pérdida. Como ha ocurrido ya en otras regiones del país, tampoco en Rancul, La Pampa, este año hay girasol. Fernando Ferreira, por ejemplo, que en la última campaña había sembrado 1500 hectáreas de este cultivo que le resulta vital, en ésta hizo cero: se cansó de lidiar con la paloma. Más al sur de esta provincia, otros productores "la siguen peleando", explicó Asagir. Es el caso de Hernán Cadierno, de Atreuco, que todavía siembra, con intenso manejo de fechas y tipos de híbridos, aunque sabe que el ave se podría llevar, en algunos lotes, hasta el 50 % del cultivo. Para ambos, el girasol es estratégico, es quien soporta el peso del negocio agrícola; para todos, la situación es insostenible. Por esta razón, la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) y el INTA Anguil ya comenzaron a trabajar de manera conjunta para hacer frente a las palomas torcazas (Zenaida auriculata). El trabajo se enmarca
162
millones de dólares se pierden por los daños que causan las palomas. El girasol es uno de los cultivos más afectados por la proliferación de esta plaga que se extiende a nuevas regiones.
Ahora también van por la soja por Rosario Perrière (*)
La problemática de la paloma torcaza (Zenaida auriculata) en el centro y norte del país a la cual Entre Ríos no es ajena, ha generado y sigue generando inconvenientes en la producción de granos fundamentalmente girasol y en la presente campaña devastó lotes de soja en emergencia. El crecimiento de las poblaciones de palomas más importante se ha detectado en las provincias de Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Salta, Entre Ríos, Tucumán, Chaco y Formosa. Principalmente se atribuye este incremento poblacional a una conjunción de varios factores, entre ellos, en los últimos años se ha expandido la agricultura, los sistemas de engorde a corral y la siembra directa que brindan alimento en grandes proporciones y de manera constante a lo
largo del año . Esta situación es compleja y excede las fronteras de una provincia y requiere de tomas de decisiones regionales. La problemática se plantea ahora principalmente en soja en estado de emergencia y en el girasol y sorgo en maduración. Hace algunas semanas el problema de las aves plagas se hacía notorio en la soja dado que incipientemente se comenzaba con la siembra, esto alertó a los productores. Algunos de ellos integrantes de la Red de Colaboradores del Sistema de de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos más conocido como Proyecto SIBER quienes manifestaron su preocupación por la pérdida de lotes completos de soja en estado de emergencia lo que obligó a la resiembra de la oleaginosa. Con el transcurso de los días, la implantación de la soja se generalizó y la voracidad pereció sosegarse, pero no fue así, ahora el problema
se trasladó al trigo. Según relevamientos de la EEA INTA Paraná la paloma se está alimentado también en gran medida en los rastrojos, por lo que hay prestarle mucha atención a las pérdidas por cosechadoras, al abandono de cultivos en pie y a la pérdida de granos en transporte sobre las rutas. Estadísticamente, en los años 70 y 80, las palomas causaron estragos en el girasol, pero actualmente esos perjuicios se extendieron al la soja ,maíz, sorgo y trigo, entre otros tipos de oleaginosas y cereales. En la EEA del INTA Paraná, el doctor en Ciencias Biológicas Sebastián Dardanelli puso énfasis en que desde la Experimental están encarando el problema de la plaga de la paloma creando una "barrera" entre las aves y los cultivos, tratando de evitar que se produzca el daño sin atacar la torcaza. Se encuentran trabajando en un conjunto de medidas alternativas o paquetes de medidas complementarias
enfocándose en el monitoreo de las poblaciones problemáticas, prevención del daño y la protección del cultivo. El INTA Paraná cuenta con un "Programa de monitoreo regional de aves en agro ecosistemas", único en el país y con pocas réplicas en Sudamérica y que ha logrado relevar datos desde larga data, además ha permitido entre otras cosas localizar los lugares de concentración a lo largo de los años, y contar con datos fehacientes sobre la evolución de la especie en el tiempo. La paloma está declarada plaga nacional desde el 28 de diciembre 1964 por Decreto 475-91 Artículo 78. En tanto, la Ley Nº16.226 del 6 de noviembre de 1991 autoriza la caza de "torcaza" Zenaida auriculata, entre los meses de septiembre y diciembre. l (*) Periodista entrerriana.
problema de difícil solución, que requerirá de todos los esfuerzos públicos y privados, el secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, mencionó que acciones como la exportación de carne de palomas (90.000 aves se exportaron en 2011) distan muchísimo de ser la solución pero muestran que a veces se puede convertir un problema en una oportunidad. Para el presidente de ASAGIR, Ricardo Negri hace falta poner todo lo necesario para obtener resultados que eviten el fuerte impacto que la plaga "está teniendo en zonas con altísima dependencia del cultivo de girasol". A su vez, en Rancul, como en otras regiones de La Pampa, se hace captura de palomas que luego son exportadas por frigoríficos. Desde esta localidad, 70.000 palomas salieron recientemente hacia un frigorífico de Batán, Mar del Plata, para ser exportadas y se pagan 25 centavos por ejemplar. "Dejaron 50 jaulas pero harían falta otras 300, e igual esto no se va a acabar", dice Ferreira. l