AÑO XX Nº FEBRERO DE 2016
ACTIVIDAD TAMBERA l ”¡Estábamos mal y estamos mucho peor!”. Tamberos reunidos en la ciudad de Rivadavia. Página 14
PANORAMA AGROECUARIO
El campo recupera
la sonrisa: crecen 100% los ingresos La baja de retenciones para la soja
y la quita en maíz, trigo, girasol y carne permitieron volver a obtener amplios márgenes de rentabilidad.
La utilidad aún no está en el bolsillo de los productores, pero madura en cada grano y los resultados se verán tras la próxima cosecha gruesa.
Páginas 2 y 3
El escenario actual alienta las inversiones en el sector agrícola.
CAMBIO DE EXPECTATIVAS
Hay otro clima para los arrendamientos
El alquiler de fracciones se consolida con una mayor demanda, mientras que las nuevas reglas también favorecen a propietarios, Página 5
IMPACTO EN LOS SUELOS
El paso de máquinas agrícolas deja huella El tránsito de equipos cada vez más pesados debe ser soportado por un sustrato siempre deformable, como es el piso del terreno.
Página 7
l EXPLOTACIÓN AGROINDUSTRIAL
Los productores sembraron con un dólar que no llegaba a 7 pesos y cosecharán con una divisa que ronda los 14, duplicando los ingresos. La planta ameghinense comenzó a exportar en el año 2005.
DISTORSIONES E INEQUIDADES
ACTIVIDAD GANADERA
DE AMEGHINO AL MUNDO
Del productor a la góndola, un abismo
El mercado muestra que de carne somos
Producen y exportan cabezales girasoleros
La diferencia del precio que se paga en los supermercados supera por 7 veces el valor que recibie quien produce los alimentos.
Página 11
Cada vez es más cara, se reparten las culpas entre gobierno, chacareros y carniceros, pero el consumo de carne tuvo un alza del 1,7%.
Página 12
En la ciudad del noroeste bonaerense se fabrican las plataformas que la empresa CLASS usa en sus cosechadoras.
Página 9
2
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
PANORAMA AGROPECUARIO
El campo festeja: suben 100% los ingresos La baja de las retenciones para la soja y la quita en maíz, trigo, girasol y carne permitieron volver a obtener amplios márgenes de rentabilidad calculados en pesos, pero la devaluación aportó una ganancia adicional del 40%
T
odavía no la tienen en el bolsillo, pero madura en el campo, en cada grano de maíz, de soja, de trigo o girasol, en cada kilo de ganado: la rentabilidad en pesos de los productores creció hasta el 100% luego de la devaluación y de la baja y quita de retenciones, situación que dibujó una sonrisa en todo el sector agropecuario. La situación, generada tras una de las primeras definiciones del gobierno de Mauricio Macri, le dio al sector agrícola una inyección que lo revivió, después de sucesivas campañas en las que los márgenes de utilidad se redujeron drásticamente. Es que la baja de los precios internacionales de los granos, la persistencia de altas retenciones y el retraso del tipo de cambio, frente al alza de los costos operativos y de los insumos terminaron erosionando la posibilidad de ganancia y en muchos casos dejaron pérdidas a la hora de los números finales. Sin embargo, todo cambió en unas pocas semanas y ahora los productores podrán vender con aumentos en pesos que irán del 40 al 100%, según el cultivo de que se trate, llevando al bolsillo una rentabilidad mayor de la esperada con la quita de retenciones. En números concretos, los chacareros que sembraron el año pasado con un dólar de 6 ó 7 pesos, cosecharán este año con una divisa que ronda los 14 pesos y a ello se debe agregar la ganancia por la baja del 5% en las retenciones de la soja y la eliminación en trigo, maíz y girasol. Por el efecto combinado del salto devaluatorio que provocó la salida del cepo y la rebaja de retenciones (que actúan deprimiendo el llamado “dólar agrícola”), desde antes de las elecciones hasta ahora el tipo de cambio agrario mejoró 81% para el maíz (de 7,6 a 13,75 pesos), 88% para el trigo (de 7,3 a 13,75 pesos) y 118% para el girasol (de 6,3 a 13,75). Para la soja el impacto de las medidas es menor, porque el gobierno mantuvo retenciones de 30% en vez de llevarlas a 0%, como en el resto de los granos. Aún así, la mejora del dólar sojero llegó en pocas
>Los productores saben que cuando levanten cada grano duplicarán los ingresos que esperaban cuando sembraron y en base a esa ecuación, comienzan a programar las nuevas inversiones.
U
n escenario de producción de 145 millones de toneladas de granos aportaría a las arcas nacionales 7.000 millones de dólares adicionales por año, según un estudio divulgado por la Bolsa de Comercio de Rosario. Así lo estimó el jefe del Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Julio Calzada, ya que la Argentina pudo obtener 110 millones de producción de granos en el ciclo agrícola pasado 2014-2015. El economista consideró que se habla de llegar a la cifra de 145 millones de toneladas anuales como si "nos deparara -por si solo y en el acto- un futuro exitoso y pleno de realizaciones". "¿Cuántos dólares adi-
Más producción, más dólares cionales anuales le representarían a la República Argentina esa mayor producción? La respuesta es la siguiente: apenas 7.000 millones de dólares más por año. La cifra deja un sabor a poco", alertó. Para el especialista, la Argentina debe "diversificar sus exportaciones, aumentarlas y alcanzar un fuerte crecimiento económico en los próximos años para poder mejorar su ingreso per cápita, tener una economía sustentable y alcanzar una mayor equidad en la distribución del ingreso". "Eso se hace con inversión, trabajo e innovación. Tarea para nada sencilla que hay que afrontar en los próximos años con eficacia y eficiencia", manifestó.
La próxima será récord El Gobierno de Mauricio Macri podrá cosechar los frutos de su política agroexportadora en la próxima campaña 2016/17, pudiendo llegar al récord de 120 millones de toneladas, estimó Pablo Adreani, especialista en temas agropecuarios. El ingreso de divisas por parte de todo el sector agropecuario en la próxima cosecha 2016/17 podría llegar a los u$s 26.000 millones, sólo se necesita que se corte la actual condición de severa sequía que está afectando más del 70% de las zonas agrícolas del país. En la actual campaña, los cambios anunciados por el Gobierno lograron generar una mayor superficie de siembra de maíz de segun-
da y tardío, adicionando un mayor volumen de producción y saldo exportable. Sucede que entre el balotaje, la asunción el 10 de diciembre y el anuncio de las medidas sobre las retenciones y la liberación del cepo, aquellos productores que sí confiaron en el cumplimiento de los anuncios se lanzaron a sembrar más maíz de segunda y tardío. No se equivocaron, la actual relación de precios soja=maíz de 1,40:1 es la más favorable para el cultivo de maíz de los últimos diez años. Aquellos que no confiaron y apostaron a la soja como el cultivo más barato y de menor riesgo deben enfrentar márgenes muy ajustados y en muchos casos negativo, salvo el análisis en campo propio y con rindes muy por arriba de los promedios.
semanas a 52%: pasó de 6,3 a 9,6 pesos. “A las claras la cadena agroindustrial es uno de los sectores más beneficiados por las nuevas medidas económicas, mientras que en términos relativos productos como el maíz, el girasol y el trigo han ganado mucho más que la soja”, evaluaron dos analistas de la Bolsa de Rosario, Emilce Terre y Sofía Corina. Un informe de esa entidad mostró que la mejoría de los precios al productor en pesos, desde el viernes 23 de octubre a la actualidad, ha sido algo menor, de 78% para el trigo y el maíz, de 100% para el girasol y de solo 38% para la soja (ver infografía). Esto se debe en algunos casos a las distorsiones en el mercado denunciadas por las entidades rurales. Pero sobre todo a que los precios en dólares han prolongado sus caídas. Según el experto Ricardo Baccarín, a lo largo de 2015 en
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
3
>Los productores saben que cuando levanten cada grano duplicarán los ingresos que esperaban cuando sembraron.
>El girasol tiene las mejores condiciones de rentabilidad luego de la quita de retenciones por parte del Gobierno.
>La ganadería también resultó beneficiada con las nuevas condiciones y el fuerte aumento que registra la carne vacuna.
el Mercado de Chicago se registraron bajas del 21% para el trigo, de 16% para el maíz y de 13% para la soja. Juan Manuel Garzón, de la Fundación Mediterránea, calculó por su lado que en este nuevo año la soja podría bajar otro 11%. La inyección de pesos para la agricultura pampeana (en dólares, la suba de los precios al productor ha sido bastante menor, de entre 20 y 37%, y no llegó a la soja), debería surtir efecto inmediato sobre los balances de las empresas agrícolas, pero nada asegura que los beneficios perduren en el mediano plazo, en especial si el gobierno macrista no tiene éxito en frenar la inflación. “Los costos de producción probablemente se acoplarán a los valores del mercado actual. En consecuencia, las ganancias extraordinarias en esta campaña -por haber sembrado con un dólar de
Marcos Juárez (y que pagó 16 quintales de alquiler al inicio del ciclo 15/16), con alta predominancia de soja en el planteo (66% de la superficie), pasó del 19% negativo (sobre activos, en términos reales) al 14% positivo". "Si en este sistema el maíz es cultivo dominante (66% del área), la tasa de retorno se ubica en el 22% positivo", manifestaron los especialistas. Expresaron que en zona de Jesús María (Córdoba), con sistema de producción bajo campo alquilado, 8 quintales de alquiler al inicio del ciclo, alta predominancia de soja en el planteo, la tasa de retorno esperada (en términos reales) pasó del 29% negativo al 5% positivo. "Si en este sistema, el maíz es cultivo dominante, la tasa de retorno se ubica en el 13% positivo y el nuevo escenario económico beneficia a todos los que trabajan la tierra, ya sea ésta propia
E
l mercado de la maquinaria agrícola y agropartes, tras un 2015 deprimido, los economistas Marcelo Capello, Marcos Cohen Arazi y Lara Cerbán, del IERAL, señalan que después de una “coyuntura complicada”, se espera una fuerte mejora en expectativas para 2016. “Las ventas totales para el 2015 (nacionales e importadas) resultaron 10% inferiores a las del 2014, que también había sido un año de contracción (habían caído 32% respecto de 2013)” y, en buena parte del año, hubo “un nivel de ocupación mínimo histórico, en torno al 56% de utilización de la capacidad instalada”,
9 pesos y cosechar con un tipo de cambio de 14 pesos-, serán simplemente eso: extraordinarias”, avisaron las especialistas de la Bolsa de Rosario, que recomendaron apuntar ahora a mejoras sistémicas, como incorporar tecnología, mejorar la comercialización y hacer obras de infraestructura pendientes. Qué dicen los economistas Especialistas de la Fundación Mediterránea consideraron que hay una importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico. Los economistas Juan Manuel Garzón y Francisco Bullano del IERAL analizaron la temática en el último número de la revista Novedades Económicas de la Fundación de origen cordobés. Consideraron que tres decisiones de política económica del nuevo gobier-
Otros rubros sostienen. La avicultura es otro sector agroindustrial que mueve el amperímetro de la economía argentina. Con un 2015 que acaparó más la atención por el cierre de empresas líderes (el más resonado fue el de Cresta Roja) que por la exportación de 190.000 toneladas de productos aviares a distintos destinos, todo indica que se viene un 2016 aún más complicado. En este sentido, la Cámara de Productores Avícolas de la Argentina (Capia), que agrupa a empresas productoras de huevo, alerta que la actividad enfrentará una crisis en el primer semestre
no han modificado para bien la trayectoria del negocio agrícola en el actual ciclo 2015-2106: a) la liberación del mercado de cambios y suba del valor del dólar; b) la eliminación/reducción de impuestos a las exportaciones y c) la sustitución de los registros de exportación por un esquema de declaraciones informativas. "De la mano de estas decisiones se observa una importante mejora en la rentabilidad esperada de la inversión agrícola en campos en arriendo, la que se encaminaba a tasas fuertemente negativas en el escenario de continuidad de la política económica llevada adelante por el anterior gobierno", indicaron. También señalaron que "por caso la tasa de retorno esperada en un sistema de producción que opera bajo campo alquilado en zona
del año en medio de los cambios macroeconómicos, la subida de costos y la caída del consumo (cayó 8% en diciembre pasado), y precisa que “10.000 puestos de trabajo directos estarán en riesgo”. La entidad advierte que “con la reciente quita de retenciones al maíz, la baja de ese impuesto a la soja -insumos esenciales para la alimentación de las aves- y el alza del dólar, los costos para la producción avícola, en particular del huevo, se incrementaron en un 40%, sin capacidad de trasladar al mercado el aumento”, debido al enfriamiento de la demanda, tanto interna como externa. l
100%
Es la recuperación de ingresos en peso: el girasol fue el grano más beneficiado; el maíz y el trigo lo siguen con 78% y más atrás quedó la soja con 38%. El campo también ganó más en dólares, aunque los porcentajes fueron menores. o de terceros", analizaron. Mientras que en el caso de los propietarios que cedieron sus tierras a terceros y que acordaron el pago de alquiler al inicio del ciclo (en pesos equivalente a una cantidad de quintales), aún no se han visto favorecidos por los cambios de política, según la evaluación. "No así, los propietarios que arreglaron cobrar a cosecha, que sí serán alcanzados
por la mejora mientras que "finalmente, las proyecciones en materia de rentabilidad agrícola se basan en rindes teóricos medios para cada zona". Se trata de 4000 kilos de soja de primera en Marcos Juárez y 3200 kilos en zona Jesús María, factibles de lograr con las mejores tecnologías disponibles y bajo condiciones climáticas normales. "Lamentablemente, en las últimas semanas el exceso de lluvias está castigando a todo el sudeste de Córdoba y otras regiones del país, con efectos por ahora impredecibles, pero que podrían reducir los rindes efectivos respecto de la capacidad productiva potencial de las distintas zonas", sostuvieron. En número, los productores no son tanto más que los trabajadores de un sindicato importante, unos 200.000. Pero de cómo les vaya a ellos dependen muchas otras actividades, especialmente en el interior. l
Escoria, Piedra y Fertilizantes
Tel cel: (02477) 15660459 E-mail: agripampa@gmail.com
4
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
l SUBA DE PEAJES
PERSPECTIVAS FAVORABLES
El maíz abre la vía de la rentabilidad El mercado de este grano está atravesando condiciones muy similares a una tormenta perfecta: es uno de las pocos commodities que se mantiene con una consistente firmeza.
E
n esta campaña 2015/2016 se han reducido muy fuertemente los saldos exportables de los principales países competidores de la Argentina, como lo son Estados Unidos, Brasil, Rusia y Ucrania., señaló Pablo Adreani, especialista en temas agropecuarios. En ese sentido resaltó que esta caída de la oferta global de maíz coincidió con un aumento de la oferta disponible en la Argentina, a partir de la asunción del nuevo gobierno y de la decisión de reducir a cero los derechos de exportación y de liberar las licencias de exportación. Y se dio lo que hace mucho tiempo no sucedía: la necesidad de venta de los productores se vio enfrentada con una mayor demanda de los exportadores, en un mercado de suba constante. Demanda y sequía A la firmeza de la demanda de exportación se contrapone la situación de extrema sequía que se está registrando en las principales zonas productoras del país. El ultimo mapa de reserva de agua útil en el suelo elaborado por Forte Lay-Aiello nos muestra que el 10% del área total sufre sequía grave;
L
os productores se habituaron a mirar más el cielo que el suelo y, en ese sentido, la realidad muestra que en materia climática esta es una campaña muy despareja. En ener, hay zonas del sureste cordobés que acumularon más de 200 milímetros de lluvia, con graves pérdidas en lotes de soja por anegamientos. En cambio, en el norte de Buenos Aires y en el este santafesino los lotes comienzan a estresarse por la falta de agua. “El maíz temprano está transitando la etapa de llenado de granos con deficiencias de agua y altísimas temperaturas. Se reportan caídas en el rinde potencial e incluso pérdidas puntuales de lotes al noreste bonaerense”, advierte un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En este contexto, los
dos elementos claves para cerrar un negocio: precio y volumen. Todo indica que los exportadores hoy no miran el precio que pagan sino el volumen que compran. Lo que pueda pasar en el futuro lo decidirá el tiempo, si llueve es muy probable que el mercado quiebre la actual tendencia alcista pero, por el contrario, si sigue la sequía, continuará la firmeza en el mercado. La contracara
>Hoy al maíz no lo para nadie, sólo una buena lluvia, en cantidad y cobertura, podrán frenar la actual tendencia alcista.
el 20% sequía fisiológica, y más del 30% del área con apenas el 20% de su capacidad de agua útil. Este es hoy el principal factor que impacta en la actual tendencia de firmeza que se registra en el mercado de maíz. De no llover en las próximas dos semanas los precios podrán seguir subiendo. Hoy al maíz no lo para nadie, sólo una buena lluvia, en cantidad y cobertura, podrán frenar la actual tendencia alcista. La mejor prueba
es lo sucedido anteayer, mientras el maíz en Chicago cerraba con bajas del 1% (posición marzo a 143,90 dólares por tonelada), en la Argentina la posición disponible en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) mejoraba el 2,38% en pesos (cierre a $ 2150 por tonelada) y el 1,32% en dólares, cerrando en el máximo valor del contrato, a US$ 154 por tonelada. Los productores se encontraron con un mercado de demanda, todo el maíz dis-
ponible es aspirado por los exportadores y desde que asumió el nuevo gobierno los productores vendieron un total de 3,74 millones de toneladas, de los cuales 2,1 millones fueron de maíz de la vieja cosecha y 1,6 millones correspondieron a cereal nuevo. Todavía no comenzó la cosecha y los precios continúan con tendencia firme, pues hay riesgo de que los rindes se vean afectados por la falta de lluvias. En ese escenario, la exportación quiere asegurar
ZONA NUCLEO
Fuertes contrastes climáticos maíces tienen las hojas quemadas hasta la mitad de la planta, espigas chicas, fallas en el cuaje de grano y hasta pérdidas totales al noreste de Buenos Aires. Se trata de la zona de San Pedro, Baradero, Capital Sarmiento, San Antonio de Areco, entre otras localidades, que recibió tan solo acumulados de 20 a 50 milímetros en lo que va de enero. La soja de primera también ingresa a su periodo crítico sin reservas suficientes en el perfil en esta región de la zona núcleo, pero con más chances de recuperarse ante una lluvia. Los cuadros sembrados tempranamente comienzan a presentar síntomas de estrés hídrico en la etapa clave de fructificación. Los planteos de segunda apenas alcanzan en
>Los pronósticos advierten que el clima seguirá muy húmedo hasta el otoño.
altura al rastrojo de trigo. En los departamentos del sureste de Santa Fe también la alta demanda atmosférica comienza a complicar el desarrollo normal de los cultivos.
La diferencia con el sureste cordobés y el oeste santafesino es notable. Allí la napa está al límite de la superficie y la soja, en muchas zonas, tiene un escaso crecimiento ante la situación de asfixia, incluso
Mientras el maíz no tiene techo, la soja va en el sentido opuesto. Se conoció una cancelación de 400.000 toneladas de soja que China había comprado a los Estados Unidos, hecho que provocó una significativa baja en el mercado de Chicago. La duda de los operadores es si esta cancelación es una reducción directa de sus compras o si la misma será compensada con mayores compras de mercadería de Sudamérica. En estos momentos la relación de precios soja/ maíz se ubica en 1,37/1, sin dudas la relación de precios más favorable para el cereal de la última década. Y con estos precios de maíz a US$ 155, hoy es el cultivo con la mayor rentabilidad. l
en relieves altos. “Los lotes de soja perdidos no encuentran posibilidad de ser resembrados por la falta de piso, quedando excluídos de esta campaña. Esta semana, nuevamente, la zona de Rufino fue el epicentro de precipitaciones, con un registro de 40 milímetros que totalizan un acumulado de 217,4 milímetros en lo que va de enero”, precisan los técnicos de la Bolsa rosarina. En el centro de la zona núcleo, los lotes de soja están en muy buen estado, asegura la Bolsa rosarina. En el centro de Santa Fe, los lotes de soja están en excelentes condiciones y atraviesan, en un 60% de los casos, la etapa de fructificación. “Avanzan los controles fúngicos preventivos mientras que los insectos se mantienen en bajas poblaciones”, concluye el informe. l
>La suba de peajes impacta en los costos de la cadena productiva.
Transportistas con más costos
L
a Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) alertó por los incrementos de los costos fijos que está sufriendo el sector y que impactan en el costo logístico de las actividades productivas de todo el país. “Los camiones son una herramienta de trabajo que colaboran en la cadena de producción. Es totalmente injusto que por año se termine pagando impuestos como si fueran un auto de lujo”, afirmó Juan Aguilar, secretario de Prensa y Relaciones Institucionales de FADEEAC. En un comunicado de prensa, la entidad se refirió a que se dieron “aumentos que repercuten en los costos fijos del sector del autotransporte de cargas”, en referencia a un incremento en los peajes porteños de un 25 por ciento, según el corredor. Los transportistas también sumaron el peso que significa para sus costos el incremento de las patentes y el aumento del 6 por ciento que a comienzos de mes el gobierno acordó con las petroleras para la suba de los distintos tipos de combustibles. “Sólo la suba de combustibles podría repercutir en al menos un 2 por ciento en los costos del transporte de enero de 2016”, explicó Aguilar al señalar que “estos Aaumentos impactan en el costo logístico y, sin embargo, no son responsabilidad del transportista”. El costo del combustible y los peajes tienen directa y fuerte incidencia en el valor que se establece para los fletes de granos, que cuando se elevan perjudican sustancialmente a los productores más alejados de los puertos. l
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
5
CAMBIO DE EXPECTATIVAS
Otro clima para los arrendamientos El alquiler de campos se consolida con una mayor demanda, mientras que con las nuevas reglas de juego los propietarios también mejoran su rentabilidad.
E
l humor en el campo se modificó y eso se refleja en todos los órdenes: luego de un período de restricciones, se reactivan las modalidades de arrendamientos en la Pampa Húmeda con planteos de alquilar campos hasta por dos años, según se aprecia en el sector inmobiliario rural. "Hay un cambio importante, el año pasado se alquilaba por cultivo, hoy existe un planteo de alquilar para un año entero, y algunos ya están pensando en dos años, por lo tanto, la gente está con expectativas de empezar a producir y funcionar", manifestó Roberto Frenkel Santillán, presidente de la Inmobiliaria Bullrich Campos. El especialista consignó que "además, el año pasado se arrendaban los campos sólo a porcentaje, y hoy empiezan a existir también otras variables como la renta fija, la renta variable, la tablita, hay pooles que estaban dormidos y comienzan a ingresar al mercado". Al hablar de la reactivación del mercado de arrendamientos de campos, Frenkel Santillán puntualizó que "este año puede haber sorpresas importantes". Al ser consultado sobre los arrendamientos para el ciclo que comienza, indicó que "lo primero que notamos es que hay un cambio de ánimo sustancial, hay ganas de trabajar, hay con-
>El cambio de ánimo en el sector agropecuario se refleja en la recuperación de la demanda de campos para alquilar.
Crece la actividad inmobiliaria rural E l Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR) del mes de diciembre arrojó una mejora de 3,14 puntos con respecto al mes anterior, alcanzando a 29,54 puntos, informó la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR). Este índice, de elaboración mensual e ininterrumpida desde hace más de 2 (dos) años, refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en la República Argentina. La base del índice es de 97,5 puntos, que corresponde en forma histórica a su pico máximo de actividad registrada en fianza, que es fundamental al momento de decidir inversión". "Hay una expectativa de mejor precio y entonces hay un montón de variables que se empiezan a analizar. Lo primero que vemos es
septiembre del 2011. Javier Christensen, miembro de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales, y responsable del Índice, destacó que "la actividad del mercado inmobiliario rural registra dos meses de incremento continuo tras las elecciones generales (primera vuelta y segunda vuelta)". "Diciembre fue un mes con mayores consultas y con una leve reactivación en la actividad inmobiliaria rural por el creciente optimismo debido al impacto de las medidas económicas en el sector agropecuario con la nueva gestión de gobierno", agregó. l
que va a haber más áreas sembradas de maíz y de trigo. Y simultáneamente, va a haber un cambio de calidad", evaluó. Consideró que el productor "en función del precio" tratará de incorporar tec-
Productores retienen trigo a la espera de mejores precios
L
a mayor parte de los empresarios agrícolas decidieron aguantar el trigo para intentar venderlo cuando el valor interno del cereal se equipare con la capacidad de pago de la demanda. Y hacer "caja" con la cebada, maíz o soja, según la zona y situación de cada productor. Al 30 de enero pasado, según los últimos datos oficiales publicados, los productores vendieron a empresas exportadoras 1,93 millones de toneladas de trigo 2015/16. Se trata de un volumen equivalente al
18,8% de la cosecha estimada. En la misma fecha del año pasado ya habían comercializado 4,40 millones del cereal (37,5% de la
producción 2014/15). La venta a molinos harineros, siempre según datos oficiales, también viene flojísima: apenas 708.400 toneladas al 13 de enero pasado versus 1,46 millones de toneladas en la misma fecha de 2015. Una porción minoritaria de lo que se vendió hasta ahora de trigo 2015/16 corresponde a partidas de alta calidad colocadas a precios elevados. Pero la mayor parte es producto de ventas forzosas realizadas por chacareros ahogados logística o financieramente.
nología como es el caso de los fertilizantes cuya utilización había disminuido en los últimos años. Además aseguró que "hay zonas como el NOA en Salta, donde el producto estrella es la soja y no
tuvo el aumento de precios que va a tener el trigo y el maíz. Pero en toda la Pampa Húmeda, Córdoba, Santa Fe, provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, ya empezó a arrancar, y si bien la renta se va a ver recién el año que viene, todo lo que es proyectar, empieza ahora". También se mostró confiado en que "la famosa sojización" se va a frenar con la rotación de cultivos porque "vamos a empezar de nuevo a hacer trigo/ soja/maíz para empezar a recuperar la calidad de la tierra de los campos". Evaluó que "los costos ganaderos aumentaron al haber una devaluación, pero también van a aumentar los porcentajes. Aquel que arrendó su campo en General Villegas en 8 quintales de soja, hoy lo va a poder alquilar en 9 quintales". "Va a haber un aumento en los porcentajes que va a percibir el productor, o toda la cadena productiva, pero independientemente hay una mejora en el precio real por el cambio en el dólar oficial. De todos modos, recién estamos en enero, en conversaciones, no es un mes en donde se concretan muchos arrendamientos", dijo. Ahora rinden más Tres de las medidas económicas implementadas por el Gobierno nacional para el sector agrícola ya
reflejaron "una importante mejora en la rentabilidad esperada de la inversión en campos en arriendo" dedicados en particular al cultivo de maíz, trigo o soja, de acuerdo a un informe elaborado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). El estudio del instituto analizó la mejora en la rentabilidad del negocio agrícola en el ciclo 2015/2016 a partir de la liberación del mercado cambiario y suba del dólar, la eliminación y reducción de impuestos a las exportaciones y la sustitución de los registros de exportación por un esquema de declaraciones informativas. En el análisis de dos casos de referencia en la provincia de Córdoba, la tasa de retorno esperada en un sistema de producción que opera bajo campo alquilado en la zona de Marcos Juárez, la tasa de retorno –con alta predominancia de la soja- pasó del 9% negativo al 14% positivo, en tanto que si el maíz es cultivo dominante, la tasa de retorno se ubica en el 22 por ciento. En la zona de Jesús María con un planteo de alta predominancia de soja, la tasa de retorno esperada en términos reales pasó de un 29% negativo al 5% positivo, en tanto que si en el sistema el maíz es cultivo dominante, la tasa de retorno se ubica en el 13 por ciento. l
6
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
EXPORTACION DE GRANOS
Afirman que la mayoría de los productores ya liquidó la soja La disminución de las retenciones y la devaluación que mejoraron las condiciones de venta y rentabilidad de la oleaginosa permitieron que los chacareros de la región vendieran la producción.
E
n la zona del noroeste bonaerense, los productores rurales afirman no tener más soja para vender y señalaron que si no se liquidaron los U$S 2000 millones semanales, comprometidos con el Gobierno nacional para poder fortalecer las reservas internacionales, fue por decisión de las cerealeras. “Muchos productores hoy por hoy no tienen, no hay tanta soja en manos del productor. La mayoría de los que tienen soja son los exportadores. Estarán viendo qué pasará con el dólar", dijo Alejandro Barbieri, presidente de la Sociedad Rural de Junín (SRJ). "El movimiento grande lo van a hacer ellos, más que el productor primario, que en gran porcentaje, ya no tenía más soja para vender", afirmó. "Ya estamos a tres meses de la cosecha nueva, con lo cual hay que tener mucha espalda u otra actividad para poder hacer reserva con la soja", subrayó. Barbieri dijo que con la suba del dólar en los últimos días, "seguramente las exportadoras irán vendiendo". Consultado por los silobolsas que aún se pueden ver en algunos campos de la Región, Barbieri indicó que en algunos "puede haber trigo" y que también pueden ser soja de "acopios, semilleras y aceiteras que han comprado
>Empresas exportadoras aún retienen la soja y retacean la liquidación.
Textuales "Con un dólar un poco más alto se termina de destrabar la situación". Alejandro Barbieri
Presidente de la Soc. Rural de Junín.
para ellos mismos para hacer aceite, bolsones acumulados tenían ellos de antes también", dijo Barbieri. De todos modos, para el dirigente rural "tampoco se pude obligar a vender". No obstante, consideró que con un "dólar un poco más alto se termina de destrabar la situación". Barbieri consideró que el valor del dólar actual a $ 13,86 "es razonable" y que también lo era cuando "llegó a 13" y que "no es solamente con este tipo de políticas sino también con financiación para determinados sectores" lo que necesita el sector. Y dijo que la devaluación junto a la baja de las reten-
ciones significó "un gran empujón y una expectativa que cambia primero para la soja, y después el trigo y el maíz. Un negocio que era inviable, lo hizo viable. No es que con esto el productor se va a salvar sino que puede volver a apostar a esos productos que se habían dejado prácticamente de lado por el tema de que el numero no cerraba", afirmó el presidente de la SRJ. "Si el dólar estaba a ocho era un dólar de 5 y pico porque tenías que restar ese 23, 24 de retención que tenían esos cereales. Con los insumos pagando a dólar oficial que estaban a 8, 9 pesos y los costos del maíz que es semilla muy cara, tenías que
tener a gran escala o un rinde excepcional como para seguir con un negocio razonable", dijo. "Hoy por hoy cambió. Ya creo que la situación es muy distinta y va a mejorar la expectativa y que el productor invierta y vuelva a esos cultivos", sostuvo. De todos modos, esos resultados se verán recién a partir de la campaña 2016/17 ya que para la actual ya estaba casi todo sembrado. Sólo a último momento algunos productores llegaron a sembrar unos lotes más de maíz de segunda. "Pero la realidad es que la cantidad de hectáreas bajo muchísimo de lo que es maíz y trigo en el último año", indicó Barbieri. "El maíz se siembra en septiembre, el trigo en julio. Cuando estas medidas se anunciaron ya todo eso estaba hecho y no había mucho margen. La soja sí se llegó a sembrar (luego del anuncio del gobierno) porque la de primera y segunda se siembran en esa época y había más lugar para hacerlo. El problema que tuvimos también es la cantidad de hectáreas con agua que la limitó un poco, más allá de que mejoró mucho para fines de diciembre", dijo. Uno de los factores más positivos que señaló Barbieri con respecto a la quita de retenciones al trigo y el maíz (que se encuentran en cero en la actualidad) es que "se van a rotar más los cultivos, lo que es bueno para nosotros, el suelo y para el país". En cuanto al impacto en la economía local, indicó que será "muy positivo" ya que "el productor puede invertir en maquinarias, camionetas, neumáticos, hacer el alambrado. Eso mueve la economía directamente de lo que es la ciudad y el comercio", dijo. l
Una cosecha con muchos porotos L
a soja sigue siendo el cultivo estrella dentro de la actividad agraria en el país, porque más allá de la caída de los precios internacionales, asegura resistencia a los vaivenes climáticos y a las plagas, garantiza buenos rindes y ganancias tras la baja de las retenciones y la devaluación. Por eso, con una evaluación sobre las labores de siembra de la oleaginosa,
la Bolsa de Comercio de Rosario decidió ajustar el nivel de superficie sembrada en 20,5 millones de hectáreas. A partir de esta revisión, la proyección de producción sigue desplegando un horizonte de 55 millones de toneladas, luego de considerar rendimientos históricos. De todas maneras, aunque aún no es posible estimar la producción, es interesante señalar que los últimos
acontecimientos tienden a enmarcar a la campaña en un ambiente de alta productividad y con muchos problemas por excesos de lluvias por un lado y sequías por el otro. La primera estimación nacional del maíz, hecha por la Guía Estratégica del Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la evolución de los lotes 2015/2016 arroja un rinde promedio nacional de 73 quintales por hectárea,
superando el promedio de 68 quintales por hectárea de las últimas cinco campañas. Con más superficie, ahora con un total de 4 millones de hectáreas por las 350 mil que se agregaron en este último tramo de siembra, y un ambiente de altos rindes afianzándose, la producción se estima en 23,8 millones de toneladas (restando 750 mil ha que no entrarían en el circuito comercial). l
>Las inclemencias climáticas favorecen la aparición de enfermedades.
FENÓMENO CLIMÁTICO
El Niño enferma "C
on el pronóstico de un año Niño, con lluvias abundantes para la mayor parte del área agrícola, las condiciones estarían dadas para el avance de las principales enfermedades de final de ciclo, por lo cual se sugiere un monitoreo intensivo del cultivo de soja". Así comienza un informe sanitario sobre maíz y soja elaborado por el Grupo Fitopatología de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Pergamino del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El mismo también sugiere "intensificar el monitoreo en los maíces de siembra tardía ya que la tasa de diferenciación de las hojas es mayor que en los maíces de siembra convencional". Tizón y roya común son las principales amenazas para el cereal. Según el INTA Pergamino, las condiciones climáticas registradas en diciembre y enero, con lluvias frecuentes y temperaturas moderadas, favorecieron las infecciones tempranas y posterior desarrollo de mancha marrón, causada por el hongo Septoria Glycines. "En lotes bajo secuencias soja/soja y que aún no cerraron por completo el entresurco, se observa una pronunciada defoliación del estrato inferior de la planta", destaca el reporte. Además, destaca que las etapas comprendidas entre floración y llenado de grano son críticas para las enfermedades de final de ciclo ya que las mismas causan madurez anticipada del cultivo y afectan el llenado de granos. "Las variedades comerciales de soja disponibles en el mercado son susceptibles a mancha marrón", advierte el informe. Y hace una recomendación: no utilizar un solo mecanismo de acción y principio activo con fungicidas, ya que "esta práctica puede incrementar la resistencia de los patógenos, por lo cual se recomienda uso de mezclas de principios activos con diferentes mecanismos de acción y respetando dosis de marbete". Además, sugiere llegar con las aplicaciones hasta los estratos inferiores de la planta ya que la mancha marrón progresa desde allí hacia los estratos superiores. "La correcta elección de pastillas para lograr gotas chicas protegidas por coadyuvantes es fundamental para realizar aplicaciones eficientes", añade el INTA. Otro aspecto vinculado a la soja que destaca el INTA Pergamino es no confundir algunas manchas foliares con mancha ojo de rana. "Es necesario realizar diagnósticos precisos y enviar muestras a laboratorios especializados para la toma de decisiones correctas para el control de enfermedades", manifiesta el estudio del Grupo Fitopatología. Qué pasa con el maíz En el maíz, el informe asegura que ya se han observado híbridos susceptibles con los primeros síntomas de tizón foliar (Exserohilum turcicum) y roya común (Puccinia sorghi). La recomendación para el cereal es proteger principalmente el estrato medio y también el superior. Para detectar la presencia de estos hongos, en tizón los primeros síntomas suelen aparecer en las hojas inferiores, con manchas oblongas pequeñas de color verder grisáceo que luego tornan a castaño o tostado y desde allí progresan hacia las hojas superiores. En roya, los síntomas característicos son pústulas de color marrónrojizo herrumbroso, ubicadas generalmente en bandas tanto en el haz como en el envés de la hoja. l
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
7
IMPACTO EN LOS SUELOS
La maquinaria agrícola deja su huella Si bien se ha mejorado en la selección del tamaño adecuado de neumáticos, el aumento del peso de las máquinas debe ser soportado por un sustrato siempre deformable como es el piso del campo.
l
El resultado
L
os sistemas productivos de granos y carnes han evolucionado hacia esquemas de rotaciones cortas y altos niveles de mecanización con tractores y máquinas cada vez más pesados. La búsqueda de mayores capacidades de trabajo y la necesidad de optimizar los rendimientos, son algunos de los factores que han presionado a la industria para la generación de vehículos de gran tamaño y por ende de gran masa. Frente a esta problemática un equipo de técnicos de la Estacón Experimental Cuenca del Salado del INTA, junto a referentes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, ha realizado un trabajo con el fin de "evaluar el efecto de distintas intensidades de tráfico sobre dos condiciones de suelo, con labranza y bajo siembra directa". Si bien se ha mejorado en la selección del tamaño adecuado de neumáticos para no aumentar las presiones de contacto, el aumento significativo del peso de las máquinas debe ser soportado por un sustrato siempre deformable como lo es el suelo. Según trabajos realizados analizando la problemática "la compactación de los suelos es un problema emergente inducido fundamentalmente por el tráfico de dichas máquinas, dando como resultado el deterioro de la estructura de muchos suelos y la baja de los rendimientos productivos". La naturaleza y la magnitud de este problema, que puede maximizarse por la falta de materia orgánica y el tránsito sobre suelos húmedos, han sido reconocidas en el mundo entero. Esta degradación no se visualiza fácilmente en la superficie de los suelos, por lo cual debe ser monitoreada a través de varios parámetros indicadores de la modificación de las condiciones mecánicas, físicas y químicas del suelo afectado. ¿Cómo se analizó el impacto del tránsito? Para determinar el impacto
>El suelo labrado es más susceptible a la compactación a nivel superficial que el suelo bajo siembra directa, porque pierde consistencia ante el peso de la máquina.
PRODUCCION SUSTENTABLE
El suelo, un recurso estratégico D
e acuerdo con la FAO, sólo el 11 % de la superficie del planeta -unas 1.500 millones de hectáreas- corresponde a suelos cultivados. Aunque hay más de 2.000 millones de hectáreas potencialmente utilizables, en general se trata de tierras ubicadas en ecosistemas frágiles, de elevada vulnerabilidad ambiental y en un 50 % cubiertas por bosques. Al mismo tiempo, se espera que, en los próximos 20 años, más del 80 % de la expansión de la superficie cultivada se produzca en América Latina y el África Subsahariana y unas 100 millones de hectáreas más se incorporarán a la producción. Sin embargo, los datos globales permiten observar con preocupación que ya existen 2.000 millones de hectáreas de suelos degradados por diferentes procesos. Ante la necesidad credel tránsito sobre los suelos productivos de la región se realizaron seguimientos de la evolución de los mismos después de haber sido manejados bajo siembra directa y convencional. Las pruebas fueron reali-
ciente de aumentar la producción mundial de alimentos de calidad, es deseable que la mayor parte de ese incremento provenga de la intensificación productiva, es decir, con mayores rendimientos, cosechas múltiples y la mayor ocupación productiva posible a lo largo del año. En la Argentina, alrededor de un 40 % del territorio -unas 120 millones de hectáreas- está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica. Esa cifra se ha
duplicado al cabo de un período de 50 años, con un incremento anual promedio ligeramente superior al millón de hectáreas. El abandono de la rotación de cultivos como modelo productivo ha generado consecuencias negativas sobre el incremento de la erosión de los suelos, el balance de materia orgánica, la fertilidad y la eficiencia hídrica. La degradación de la salud de los suelos importa por la
pérdida, que en algunos casos es irreversible, de un capital de importancia estratégica para la nación, pero más aún por el compromiso moral de un país naturalmente privilegiado como proveedor de alimentos. La expansión de la frontera agropecuaria a zonas marginales está produciendo la degradación de los recursos naturales, con pérdidas cuantiosas de biodiversidad. El suelo constituye un recurso natural cada vez más estratégico ante el crecimiento de las economías mundiales que demandarán más y mejores alimentos. Por todos estos motivos es que se impone incorporar la conservación del suelo como uno de los temas de la agenda nacional, incluyendo a la Argentina en el concierto de las naciones que abordan esta problemática con inteligencia y responsabilidad. l
zadas sobre un ensayo preexistente desde hace 14 años en la Chacra Experimental Integrada (INTA-MAA) en el partido bonaerense de Chascomús. "El diseño experimental consistió en parcelas divididas, dispuestas
en bloques distribuidos al azar. Las parcelas grandes fueron los dos tratamientos (siembra directa y labranza) ocupando cada uno de ellos una franja de 42 metros de ancho y 50 metros largo" y realizándose las prácticas
agronómicas que habitualmente se hacen para cada sistema de producción. Con el trabajo, según indican los técnicos del INTA, "se calcularon las diferentes intensidades de tráfico que corresponden a
>En el país alrededor de un 40 % del territorio -unas 120 millones de hectáreas- está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica.
Las conclusiones a las que arribaron con el trabajo desde el INTA señalan que “el suelo bajo siembra directa fue capaz de retener el agua almacenada durante un periodo de tiempo más prolongado. Los suelos sometidos a labranza fueron más compactables a nivel superficial que los que se mantuvieron en siembra directa”. Asimismo señalan que “la menor impedancia de los suelos labrados incrementó la profundidad de la huella de los equipos agrícolas, al tiempo que los cambios en las propiedades físicas mesuradas fueron más evidentes en el suelo labrado”.
ambos tratamientos". Luego del pasaje del tractor "se determinó la profundidad de huella resultante de las tres intensidades de tráfico evaluadas". Además se determinó la resistencia a la penetración, dado que según explican los profesionales "puede relacionarse fácilmente la resistencia a la penetración con la dureza del suelo, y por ende con el trabajo necesario que deberán hacer las raíces de los cultivos para explorar dicho perfil". También el estudio valuó la densidad aparente al tiempo que "en laboratorio se determinó el porcentaje de carbono orgánico total, carbono particulado y diámetro medio ponderado por tres métodos de pretratamientos. "La hipótesis básica o fundamental que direccionó el trabajo es que los suelos bajo siembra directa tienen un comportamiento geológico diferente a los que reciben labranza anualmente", indicaron los referentes del INTA, destacando que "las hipótesis de trabajo consideraban que el suelo bajo siembra directa retiene el agua durante más tiempo que el suelo labrado, y el suelo labrado es más susceptible a la compactación a nivel superficial que el suelo bajo siembra directa". Sin embargo a la luz de los resultados obtenidos y analizados los profesionales del INTA Cuenca del Salado observan que "hay respaldo suficiente de los datos obtenidos como para considerar validadas ambas hipótesis de trabajo". l
8
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
FIESTA DEL CAMPO Y LA CIUDAD
Expoagro abre las puertas al mundo La tradicional muestra, que convoca a empresas y productores de todos los rincones del planeta, se realizará del 8 al 11 de marzo, entre las ciudades de Ramallo y San Nicolás.
l
Para agendar
E
xpoagro, la tradicional muestra agropecuaria argentina, está a punto de abrir sus puertas para mostrar al mundo entero los avances científicos y tecnológicos que se incorporaron en los últimos meses, para optimizar la producción del campo. La feria más profesionalizada de la agroindustria argentina, que además convoca a empresas y productores de todos los rincones del planeta, cumple 10 años y sigue innovando. Bajo el lema “Tecnologías integradas para producir valor”, Expoagro 2016 abrirá sus puertas del 8 al 11 de marzo en el campo ubicado en el kilómetro 214 de la Ruta Nacional 9, sobre el Corredor Productivo RamalloSan Nicolás, en la provincia de Buenos Aires. Esta vez, impulsados por un nuevo contexto para el campo, los asistentes podrán experimentar en condiciones reales de producción el ambicioso futuro que promete la tecnología. Con más espacios exclusivos, dinámicas a campo renovadas y un sector estático rediseñado, la feria se prepara para albergar las novedades comerciales de cientos de empresas líderes que reconocen a Expoagro como vidriera y lugar de negocios. También está lista para recibir a miles de actores de la cadena agroindustrial argentina que se encontrarán en Ramallo con otros pares provenientes de distintas partes del mundo. Por temas Este año, nuevamente, la muestra estará diseñada en forma temática. Cada día se hará foco en un tema diferente para profundizar en cada actividad. El martes será “Cultivar”, y la siembra atravesará los contenidos y se verá plasmada en las dinámicas a campo. El miércoles “¨Proteger”, para dar lugar a las pulverizaciones y la fertilización. El jueves “Ganadería” y el eje estará en las dinámicas de producción
>Expoagro muestra en cada edición ante productores de todo el mundo los últimos avances científicos y tecnológicos que se incorporan al campo.
de forrajes. Para culminar el viernes con “Recolectar”, que involucra las actividades de cosecha y embolsado. Cada día, en el campo de Expoagro, un especialista técnico orientará al público sobre las características de los distintos sistemas que se presentan para cada actividad. En los auditorios, los principales referentes acompañarán la temática del día compartiendo sus conocimientos con los visitantes. Lo nuevo: la Dinámica de Precisión Expoagro presenta -por primera vez en la Argentinaun recorrido tecnológico a través de un lote de maíz de 5 hectáreas destinado a exhibir los últimos avances de la agricultura de precisión. La propuesta es interactiva, ya que los asistentes podrán participar con sus propios celulares. La Dinámica de Precisión está dividida en 3 etapas que se corresponden con las de un cultivo. La primera será “Recolección de datos, prescripción y siembra”, la segunda se orientará a las “Aplicaciones” (Fertilización y pulverización) y por último a la “Cosecha de granos”. Estas demostraciones se repetirán, en horario central, todos los días de la muestra en un lote ubicado a pocos metros de la “Salida a Campo”. En la organización participan el equipo técnico de Expoagro en conjunto con
la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola y los especialistas del INTA. Espacios Clave El Campamento de Contratistas es otra de las nuevas propuestas. Será el punto de encuentro de estos empresarios que ofrecen servicios fundamentales para la producción agropecuaria. Allí estarán los distintas entidades que concentran a los contratistas rurales, como FACMA (Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola), CACF (Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros) y FEARCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas). De esta manera, se suma institucionalmente a Expoagro uno de los eslabones más importantes de la cadena productiva agropecuaria. Otra nueva apuesta es Campus, un espacio dedicado al programa de vinculación entre las universidades y la comunidad agroalimentaria. Aquí, quienes tienen ofertas educativas darán difusión a sus servicios y líneas de investigación y tomarán contacto con alumnos e interesados, empresas y organismos públicos. Un buen espacio para compartir y gestionar conocimiento. También las nuevas generaciones tendrán un lugar protagónico en la feria. Esta vez, el sitio se denomina
Zona Joven y congregará a los movimientos que se dedican a la formación de futuros líderes, dirigentes, técnicos y también a aquellos que aspiran a formarse para llevar adelante acciones solidarias. Este año los protagonistas son los Ateneos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Máquinas en acción A las habituales dinámicas de maquinaria a campo que cada día se realizarán por rubro de acuerdo a la temática de cada jornada, se suman las dinámicas por marcas. Las empresas reeditan la posibilidad de contar con su propio tiempo y espacio para mostrar en condiciones reales las características de sus equipos. En parcelas acondicionadas para el trabajo de cada maquinaria se realizan demostraciones que permiten a los interesados profundizar en los detalles y recibir un asesoramiento integral por parte de los especialistas. De esta manera, las dinámicas por empresas son el lugar ideal para que los visitantes elijan lo que necesitan comprar, pudiendo comparar, probar a campo y obtener toda la información técnica y comercial. Se realizan todos los días de la muestra, durante la mañana y la tarde. Otro lugar donde ver los fierros trabajando es en las cinco pistas de demostracio-
nes semiestacionarias con que cuenta la feria. Estas ofrecen la posibilidad de ver en acción diferentes equipos del mismo rubro. Entre ellas aparece la “Plaza del Riego”. Allí, entre otros sistemas, se exhibirá el funcionamiento del riego inteligente que a través del manejo remoto permite modificar parámetros desde del celular o desde una computadora. Otro atractivo es el “Show de Tolvas”, que se suma al “Circuito de Pala y Mixer”, donde se puede ver la secuencia para la preparación de las raciones para el ganado, desde la carga de los mixers utilizando las palas y pinches hasta la descarga en los comederos, y el “El Arte de Almacenar”, donde se presenta el embolsado y la extracción de granos, que es posible seguir visualmente a través de una bolsa transparente. El quinto espacio es el “Vuelo de Drones”, una de las demostraciones más visitadas en la edición 2015. La actividad está centrada en mostrar las funciones y utilidades de estos equipos en los sistemas de producción. Por ejemplo, en Expoagro se puede ver cómo estas pequeñas naves pueden detectar malezas sobrevolando un lote para luego, con esa información, mediante un software instalado en una pulverizadora, se pueda aplicar el herbicida sobre la maleza previamente georeferenciada.
Entre el 8 y el 11 de marzo, Expoagro 2016 estará abierta al público de 8,30 a 18,30 horas. El valor de la entrada es de 100 pesos y para los jubilados, 2×1. Las condiciones para el ingreso de alumnos y docentes de escuelas y universidades se encuentran detalladas en el sitio web de la muestra (www.expoagro. com.ar). En esta edición, las entidades de bien público de Ramallo, coordinadas por la Cooperativa Agrícola de Ramallo y la organización de Expoagro, estarán presentes en el estacionamiento del público guiando a los visitantes y ofreciendo un bono voluntario de 20 pesos que será destinado a causas comunitarias.
Crecimiento ganadero Los nuevos vientos que soplan para la ganadería llegan a Expoagro. Por primera vez en la historia de la feria se llevarán a cabo dos remates televisados que se transmitirán desde la carpa ganadera. Habrá un ciclo de charlas, juras y dinámicas en pista. Por ejemplo, la Asociación Argentina de Brangus, en conjunto con Expoagro, organiza las jornadas “Ahora Brangus”, con un ciclo de conferencias y demostraciones de reproductores en la pista del sector. Además, por primera vez se presentará la Asociación Argentina de Criadores de Hereford y volverán la Asociación Murry Grey y Greyman Argentino junto a la Asociación Argentina de Criadores de Senepol. Expoagro será sede de la Primera Nacional de Murray Grey donde se elegirán los mejores ejemplares de la raza y se suma una actividad que la caracteriza: la jura por temperamento. Crecerá la presencia de ovinos, con ejemplares de las razas Pampinta, Hampshire Down y, por primera vez, de la raza Dorper. Y volverán los camélidos, con la presencia de llamas y alpacas que participarán del concurso y jura de campeones. Por último, otro clásico, por tercer año consecutivo, la Federación Argentina de Pato realizará el campeonato Copa Expoagro en la pista ecuestre del sector ganadero. l
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
>La plataforma de 16 surcos puede recolectar de 100 a 120 hectáreas por día.
>El girasolero ameghinense tiene el menor consumo de combustible.
9
>Las dos primeras plataformas salieron de Ameghino en el año 2005.
PRODUCCION AGROINDUSTRIAL
Ameghino: exportan cabezales girasoleros
En la ciudad del noroeste bonaerense se fabrican las plataformas con las que la empresa equipa a sus cosechadoras en todo el mundo.
E
l espíritu innovador y de superación aceitó el camino y hoy llevan diez años fabricando las plataformas para cosecha de girasol de CLAAS. Desde la planta ubicada en Florentino Ameghino, la ciudaddel noroeste bonaerense, surten a todas las cosechadoras de la marca que se encuentran distribuidas por el mundo. Adrián Brohme, un ingeniero aeronaútico que también pasó por el diseño aerodiná-
mico de autos de carrera, fue el responsable de la totalidad del desarrollo de "los girasoleros". Todo empezó en el 2005, cuando CLAAS abrió el juego y llamó a concurso para la fabricación del único tipo de plataforma que no sale de su planta de Hungría. Frente a ese desafío, Reynaldo Postacchini -vicepresidente de CLAAS Argentina- lo empujó a Brohme y así llegaron con el flamante equipo a Hungría,
donde se realizó la prueba que terminó definiendo la elección. El gran desafío, al que se presentaron fabricantes de distintos países, fue mostrar las cualidades de cada equipo en el campo, precisamente cosechando un lote de girasol. El girasolero argentino sacó ventajas en todos los parámetros que estaban en juego, pero hubo dos que fueron definitorios: el menor consumo de combustible y la mayor limpieza del grano
cosechado. "Las dos cosas están ligadas -explica Brohme-. El resto de los equipos cortaba toda la planta desde la base del tallo y el problema es que la densidad de la caña del girasol seco es muy similar a la del grano, por lo tanto es muy difícil separarlos. Si se incrementa el "viento" del sistema de limpieza de la cosechadora se pierde buena parte de los granos por la cola de la máquina, mientras
que si se disminuye quedan restos de la planta entre los granos". "Nuestro equipo, en cambio, sólo recolecta los capítulos, por lo tanto ingresa mucho menos material que debe ser procesado por la cosechadora y facilita la obtención de granos limpios de impurezas. Además, esto lleva a que disminuya la cantidad de energía requerida y se reduzca el consumo de combustible". "Empezamos fabricando
cabezales de 12 surcos a 70 centímetros, que sigue siendo el que más vendemos, pero también desarrollamos plataformas de 12 surcos a 75 centímetros que son muy utilizados en Hungría, y luego empezamos a fabricar los de 16 surcos a 70 centímetros que fundamentalmente son requeridos por los productores de Rusia y Ucrania debido a que trabajan sobre grandes extensiones", explicó Brohme. l
10
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
LA AGRICULTURA QUE SE VIENE
La agroecología es futuro Frente al crecimiento demográfico, cambio climático y ecosistemas en degradación, permite la producción local de alimentos con sustentabilidad ambiental. Miguel Altieri, ingeniero agrónomo y docente de la Universidad de California, explica sus ventajas.
C
omo ciencia, la agroecología integra el conocimiento tradicional y los avances de la ecología y de la agronomía y brinda herramientas para diseñar sistemas que, basados en las interacciones de la biodiversidad, funcionan por sí mismos y auspician su propia fertilidad, regulación de plagas, sanidad y productividad, sin requerir paquetes tecnológicos. Los principios de la agroecología pueden aplicarse a toda actividad, ya sea a pequeña o a gran escala. Esta disciplina trabaja con algunas premisas que toman diferentes formas tecnológicas de acuerdo con las condiciones ambientales y socioculturales de cada lugar. Pero para que estas formas sean relevantes, tiene que existir un proceso participativo en que agricultores e investigadores generen conocimiento y diseñen sus propios sistemas de producción. No existe el experto que le enseña al agricultor qué hacer, es de igual a igual. El modelo industrial alcanzó sus límites, porque se sostiene en presupuestos que ya no son válidos. Cuando se creó el modelo de la Revolución Verde -basado en insumos dependientes del petróleo, se creyó que
>La agroecología puede crear un sistema que vaya a la raíz del hambre.
la energía fósil sería barata y abundante para siempre, que el clima se mantendría estable y que el hombre controlaría la naturaleza con químicos. Esto no fue así: el petróleo aumenta su valor, hay cambio climático y los cultivos resisten al glifosato. Habría que preguntarse cuáles serían los presupuestos para lograr una nueva agricultura que enfrente los desafíos del futuro, porque toda la ciencia que ha gobernado hasta ahora ya no ofrece respuestas. La agroecología provee las bases para esa nueva agricultura: biodiversa, divorciada del petróleo, que utiliza energía solar y exhibe resiliencia al cambio climático. Además,
necesitamos una agricultura amigable con el ambiente y que facilite el desarrollo de sistemas agroalimentarios locales, en detrimento de los globales. Todos los días, Buenos Aires importa 6.000 toneladas de comida que viaja cerca de mil kilómetros, provoca emisiones de gas y gasto de energía y torna las urbes en sistemas frágiles, supeditados a fuentes de alimentos externas. Esto no es sostenible a futuro. La agroecología tiene el potencial para crear un sistema que vaya a la raíz del hambre y asegure la soberanía alimentaria. Aunque puede aplicarse a escala, esta disciplina potencia la agricultura de los pequeños
productores del mundo que ocupan el 20 % de la tierra, utilizan el 20 % del agua y el 20 % de la energía fósil y generan entre el 50 y 70 % de los alimentos que comemos. En contraposición, la agricultura industrial abarca el 80 % de la tierra, explota el 80 % del agua y el 80 % de la energía fósil y sólo genera el 30 % de comida, mientras el resto lo destina a biomasa -biocombustibles, biofármacos, bioplásticos, forrajes-. Es una agricultura muy ineficiente que provoca una huella ecológica enorme y está dominada por un sistema de capital global. En esa línea, la agroecología debería considerarse como política de Estado, debido a que permite instaurar otro esquema que corte los circuitos hegemónicos entre productores y consumidores y actúe como bypass hacia un sistema alimentario local y justo. Es importante que los consumidores entiendan que la alimentación es un acto político y ecológico. Hoy, el 5 % de la humanidad se lo pregunta y, para dar el salto, es necesario una masa crítica mucho mayor; la educación popular y las políticas agrarias congruentes contribuyen al escalonamiento de la agroecología. l
CALLES Y ACCESOS DETERIORADOS EN JUNÍN
Se complican los trabajos en algunos caminos rurales porque “no hay piso” L as lluvias intensas y frecuentes de los últimos meses causaron daños que todavía persisten y que causan perjuicios para los productores juninenses. Las maquinarias viales del Municipio se encuentran trabajando en los caminos rurales del distrito, muchos de ellos comprometidos por la abundancia de agua y otras cuestiones. Al respecto, Néstor Traverso, que tiene a cargo el área, contó que en estos momentos un equipo de trabajo se encuentra en el camino llamado “De las curvas a Morse”, y que allí se están realizando “trabajos de alteo y cunetas, algo muy difícil porque no hay piso, esta todo lleno de agua”.
“Entre los trabajos que estamos realizando está una curva que estaba totalmente destruida, lugares donde nos vemos obligados a tirar una maquina con otra por el estado que tiene este camino. Afortunadamente los trabajos que estamos realizando van haciendo que los caminos queden transitables”, expresó. “Desde que empezamos a trabajar, luego de poner en condiciones la maquinaria, hoy ya tenemos terminado el denominado camino de la capilla, también que une Junín con O´Higgins en su totalidad, una parte importante del camino a la estancia -La Brava- y a partir del fin de semana vamos a ir con camiones volcadores para
levantar todo lo que es el camino ancho que va hacia Agustín Roca, y comenzar a habilitarlo, para que la gente que va a esa localidad no tenga que hacer 20 ó 25 kilómetros de más”, detalló. El funcionario agregó: “Hoy estamos abocados en dejar en óptimas condiciones todos los caminos principales, afortunadamente los empleados que están a cargo de las máquinas están trabajando muchísimo y cuidando las máquinas y las herramientas, algo que nos permite seguir avanzando. Si el tiempo nos acompaña, en 35 ó 40 días vamos a tener todos los caminos principales terminados. Reitero, nos tiene que acompañar el tiempo y seguir trabajando
como lo estamos haciendo, con tres o cuatro máquinas en un lado, y tres o cuatro en otro para no perder tiempo con los inconvenientes que se nos van presentando”. Néstor Traverso, reconoció que “hay vecinos que nos están pidiendo por favor que arreglemos algunos caminos puntuales, yo les pido que tengan paciencia porque ya vamos a llegar, para repararlos y que queden como corresponde. A los productores agropecuarios les pido que los cuiden, que los días de lluvia si ven a algún tractor o camión circulando que por favor nos avisen, porque raparlos lleva mucho dinero y tiempo, y si no los cuidamos rápidamente se destruyen”. l
>Las inundaciones de campos afectaron la explotación ganadera del país.
GANADERIA E INUNDACIONES
Las vaquitas, lejos del agua
A
nte la inminencia de una inundación, es lógico que los propietarios de los animales traten de protegerlos dentro de las posibilidades que le otorga su ubicación geográfica y la expectativa del crecimiento de las aguas. Con la proximidad de la crecida, quizás la mejor alternativa sea evacuar la totalidad del lote hacia territorios no inundables. Pero ésta opción es posiblemente la más costosa en cuanto a su valor económico y su implementación práctica. Alternativas más económicas Alternativas más sencillas de implementar, como la permanencia de los lotes en sectores más elevados del mismo establecimiento con suministro de alimento, constituyen procesos más razonables, desde el punto de vista económico y de su puesta en práctica. Esta posibilidad debe ser considerada como una situación transitoria ya que las distintas categorías del lote, poseen diferentes necesidades nutricionales, siendo los animales en desarrollo y los vientres en la última etapa de la preñez, los más demandantes en cuanto a la calidad del alimento que se suministre. Proliferación de enfermedades Debe recordarse, que el anegamiento, la aglomeración de animales, la alta tasa de contacto animal-animal, la presencia de fauna silvestre en los territorios elevados y la dieta artificial, pueden influir en el estado inmunológico, provocando la aparición de enfermedades emergentes, las cuales bajo condiciones normales no habrían de presentarse. Es por tanto, que contar con un adecuado calendario sanitario, que contemple la vacunación contra las enfermedades zoonóticas y las de posible aparición durante o con posterioridad a la "crecida", sobre todo aquellas cuya forma de transmisión es a través del agua, deben ser consideradas, para proteger al capital animal de la empresa. Es dable tener en cuenta, que los animales que sufrieron traslados, a veces prolongados, pueden sufrir también cierto deterioro de sus condiciones de resistencia a las enfermedades, además de que las nuevas locaciones muchas veces presentan oferta de patógenos diferentes a los de su lugar natural, para los que no tendrán en primera instancia suficiente respuesta inmune. Esta circunstancia, hace que el retorno desde las locaciones transitorias haga incorporar a los lugares de residencia portadores de cepas distintas a las originales, circunstancia que debe ser considerada por el profesional de la salud para su eficiente control. Estrategias de manejo, nutricionales y sanitarias La inundación de los establecimientos constituye una alternativa normal en la zona de islas, por lo tanto, establecer estrategias de manejo, nutricionales y sanitarias, que prevean al menos un período de contingencia, debería ser una previsión responsable de todo productor del territorio.
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
11
CIENCIA REVOLUCIONARIA
La cadena de valor de la nanotecnología Daniel Lupi, presidente de la Fundación Argentina de Nanotecnología, analiza las posibilidades que en la actualidad tiene la industria nacional en un área de conocimiento en auge para el sector agroproductivo.
L
as características particulares que definen la cadena de valor de la nanotecnología hacen que sea una tecnología disruptiva y revolucionaria, pero que en casi todos los casos lleva a modificaciones evolutivas en los productos existentes y no a nuevos nanoproductos. Se puede decir que al principio de la cadena de valor están los nanomateriales, que serán de producción masiva y, por efecto de la “comoditización”, de costos progresivamente descendentes con el tiempo. Luego se encuentran los nanointermediarios, creados a partir de los nanomateriales del eslabón anterior. Aquí se ubican los productores de pinturas con nanopartículas, materiales plásticos con cargas de nanoarcillas para autopartes y piezas de maquinaria agrícola. Es en esta etapa donde están las mayores posibilidades para nuestra industria nacional.
>La agricultura ya está siendo beneficiada de nanotecnologías que mejoran su productividad.
Al final de la cadena de valor se encuentran los productos cotidianos mejorados por el empleo de los nanointermediarios: automóviles más livianos, raquetas súper resistentes, pantalones que no se manchan, remeras que repelen mosquitos, dispositivos médicos bactericidas, maquinaria agrícola sin corrosión o con mínimo desgaste.
Esta descripción permite analizar dónde insertarse como industria nacional y dónde poner el acento en la investigación aplicada. La nanotecnología, junto con tecnologías complementarias, puede brindar soluciones a medida de nuestras necesidades: ahorro energético, limitación y descontaminación de herbicidas, envasado de alimen-
DISTORSIONES E INEQUIDADES
Del campo a la góndola, un abismo
Q
uién se ha comido mi queso, es el interrogante que se formulan los productores -y hasta ahora no encuentran respuestacuando van al supermercado y comprueban el abismo que se produce entre el campo y el comercio. Es que La diferencia promedio entre el precio que pagó el consumidor en góndola superó en 7 veces a lo que recibió el productor en el campo en diciembre, estimó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, la entidad indicó que la diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para una canasta de 20 alimentos, mejoró un 3,4 por ciento en el último mes del año pasado. El producto con mayor disparidad de precios fue la pera, por la que el consumidor pagó en góndola 19,6 veces más de lo que recibió el productor en el campo, mientras que el que menos se multiplicó fue el limón, ya que la diferencia bajó a 3,11 veces. La brecha entre lo que paga un consumidor y lo que recibe el productor mejoró
>La red vial rural juninense se encuentra en pésimo estado.
en diciembre a partir de una leve reducción en la diferencia entre el precio de la naranja, el arroz, la manzana y el brócoli. Se trata del segundo mes consecutivo en que esa diferencia mejora, aunque aún es muy alta para gran parte de los productos analizados. Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos del agro sondeada en la segunda quincena de diciembre. En diciembre, la diferencia promedio entre el precio que pagó el consumidor en góndola superó en 7 veces a lo que recibió el produc-
tor en el campo, pero con brechas de entre 13 y 19 veces en productos como la pera, la acelga, el arroz y la manzana roja, que desde que se comenzó la medición, en agosto 2015, son los productos más afectados por las distorsiones de precios. Según el IPOD, las mayores diferencias de precios en la cadena durante el mes fueron de: 19,6 veces para la pera, 15,6 veces para la acelga, 13,4 en arroz y 13,1 en manzana roja. En el otro extremo, los productos con menos diferencia fueron: Brócoli (2,9 veces), Limón (3,11 veces), Aceite de Oliva (3,4 veces), Calabaza (3,8 veces) y Mandarina (3,9 veces). l
tos, purificación de aguas, mejoramiento de maquinaria agrícola. El sector alimentario es uno de los más regulados, lo que lo hace muy poco permeable a nuevas tecnologías. Sin embargo, la agricultura ya está siendo beneficiada de nanotecnologías que mejoran su productividad. En general, las propiedades de los materiales cambian
por la utilización de la nanotecnología. Tal es el caso de pinturas y recubrimientos de base nanotecnológica, que se comienzan a aplicar en la producción de máquinas agrícolas y agropartes y logran los estándares de calidad solicitados por las normas nacionales e internacionales. Tienen la propiedad de operar en muy bajas concentraciones, a temperatura ambiente y no requerir tratamiento de efluentes, por lo que su uso implica notables ventajas técnico-económicoambientales con respecto a los tratamientos fosfatizantes tradicionales. Tecnología Buenos Aires SA es el única empresa fabricante latinoamericana de equipos de recubrimientos de superficies por proyección y de soldadura con aporte simultáneo de nanopartículas. Desarrollados en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Tecnología
y la Fundación Argentina de Nanotecnología, trabajan sin modificación de la temperatura en las piezas a recubrir, usan como material de aporte alambres con nano componentes que con su estructura amorfa mejoran notablemente la resistencia a la abrasión, erosión y corrosión. Ya se utilizan en tornillos de cosechadoras donde se alcanzan durezas que prolongan mucho la vida útil, sin necesidad de recambio en plena cosecha. El principal desafío es que no se trata de una única industria nanotecnológica a la que hay que apoyar o promocionar: se requiere de una amplia cooperación e interrelación entre diferentes cadenas de valor y sectores para que sea efectivo el transitar del conocimiento desde la academia hasta la industria y lograr un aumento de competitividad tan necesario en la industria nacional. l
12
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
GANADERIA VACUNA
El mercado refleja que de carne somos mentalmente, la producción de animales pesados para exportación.
Producción, consumo y precios: un repaso por los principales datos del último informe de la cámara que agrupa a la industria frigorífica a nivel nacional.
C
on avatares, con los cambios de hábitos gastronómicos, con los vaivenes en la oferta y los precios por las nubes, la realidad del mercado refleja que los argentinos de carne somos y que más allá de todos los inconvenientes, el asadito sigue siendo sagrado. Durante el año pasado, la producción de carne vacuna creció 2,5 por ciento y el consumo por habitante se incrementó 1,7 por ciento. Esos son algunos de los datos que forman parte del último Informe Económico Mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) y cuyas principales conclusiones se resumen a continuación. La producción En 2015, la industria frigorífica vacuna faenó un total de 12,2 millones de cabezas; es decir, 100.600
Exportaciones con altibajos
>El consumo por habitante se ubicó en casi 60 kilos de carne vacuna al año.
2,5% 1,7% Creció la producción de carne vacuna.
Aumentó el consumo por habitante.
o 0,8 por ciento más que en 2014. Así, volvió a la senda positiva luego de la caída del 4,2 por ciento de 2014 y fue la segunda faena más alta de los últimos seis años. Además, aumentó 1,7 por ciento el peso promedio de faena hasta 225 kilos res en gancho y eso provocó que la producción final de carne se elevara 2,5 por ciento hasta 2,7 millones de toneladas res con hueso. Es decir, se sumaron casi 67.000 toneladas más que las producidas en 2014, cuando
la producción había caído 5,2 por ciento. Alza de consumo El mercado interno se consolidó como el principal destino de esta producción, concentrando el 92,8 por ciento de la misma, lo que significan 2,5 millones de toneladas res con hueso. Así, según Ciccra, el promedio móvil (últimos doce meses) ubicó el consumo interno por habitante en 59,9 kilogramos por año en diciembre de 2015, lo que
Acusan al gobierno por no controlar
E
l secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Carne, Silvio Etchehun, acusó a la Secretaría de Comercio de "no controlar a formadores de precios" y dijo que algunos cortes "subieron hasta 66% desde noviembre". "Se perdió el control de la comercialización desde que asumió el secretario de Comercio, Miguel Braun, quien no hizo un seguimiento específico de los 3.500 matarifes y supermercados", se quejó Etchehun. Ante las expectativas de devaluación con el nuevo Gobierno, el reacomodamiento de precios se hizo a un dólar de 16 pesos, lo que provocó que el valor de la carne en góndola esté 66% por encima del registro del primero de noviembre
de 2015, indicó. "Si en octubre la media res costaba $ 38 el kilo y hoy cuesta $ 63, el aumento real fue de 65,79%, con evaluación incluida el precio al mostrador debe bajar no menos del 30%", sostuvo. Según Etchehun, matarifes y grandes cadenas de supermercados -que forman los precios- se cubrieron con un dólar más alto del que realmente convalidó el Gobierno y luego no reacomodaron sus precios, sino que los dejaron arriba. Etchehun dijo que "ni siquiera en los supermercados de la cadena La Anónima, que pertenece a la familia de Braun, se han retrotraído los precios de la carne y de otros productos que registraron aumentos excesivos, abusivos y especulativos". "Nuestras amas de casa
y trabajadores ya casi no comen carne. El aumento excesivo, la falta de control para evitarlo y la pérdida de poder adquisitivo del salario hizo que se fuera dejando de comer carne", advirtió. Para el gremialista, hay algunos sectores comerciales como el de las grandes cadenas de supermercados que se están haciendo los "pícaros" y envasan carne con la leyenda que indica ser "de primera" cuando en realidad es "de cuarta". El dirigente gremial ironizó sobre el pedido del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, para que no se consuma carne por los aumentos. "Nos alegra que reconozca públicamente problemas de gestión con referencia al precio de la carne", señaló. ●
significó un crecimiento de 1,7 por ciento interanual. Retención de vientres Otro dato saliente del año pasado es que comenzó a partir de marzo y se consolidó en el último trimestre un proceso de retención de vientres. La importancia de las hembras en la faena total se ubicó en un promedio de 41,6 por ciento en el último año, el ratio más bajo de los últimos tres años). En total se faenaron 365,4 mil hembras menos que en 2014 (-6,7 por ciento), que se compensaron con la mayor cantidad machos sacrificados. Este proceso tiene relación con las expectativas generadas por el nuevo gobierno de políticas que favorezcan al sector ganadero y, funda-
El comercio exterior de carne vacuna muestra claroscuros. El costado positivo es que habría aumentado 1,1 por ciento, totalizando 198.400 toneladas res con hueso. Esto es una estimación ya que los datos concretos de Senasa están publicados sólo hasta noviembre. El lado negativo es que "cuando se toma una perspectiva más amplia, surge que hace tres años que los envíos al exterior de carne vacuna están estancados en un promedio anual apenas inferior a las 200 mil toneladas res con hueso", asegura Ciccra. Suba de precios En materia de precios, Ciccra sostiene que "el último diciembre fue un mes atípico en cuanto al comportamiento del mercado de hacienda. Al habitual descenso de la oferta explicado por el cierre del año fiscal para la mayoría de los productores ganaderos, se le sumaron los efectos de la inundación del año pasado, traducidos en un faltante de 300 mil terneros, y el aumento de la retención de vientres ante la
llegada de un gobierno que trajo políticas de estímulo a la producción". Estas razones justifican, de acuerdo a Ciccra, un aumento de precios de entre 25 y 27 por ciento del ganado en pies desde fines de noviembre hasta los primeros días de diciembre que luego comenzó a revertirse, al punto que el corriente enero finalizaría con una modificación positiva de alrededor de 14 a 16 por ciento. "Esta caída de los precios de las categorías de hacienda en pie también va a trasladarse al precio al consumidor", confía Ciccra. Un aspecto a tener en cuenta, y que constituye uno de los principales impulsos a la exportación, es que si bien el valor subió en pesos, bajó en dólares producto del aumento del tipo de cambio y la eliminación de las retenciones. Así lo explica Ciccra: "el precio promedio de la hacienda en pie medido en dólares oficiales verificó un descenso de 29 por ciento entre la primera y la segunda quincena de diciembre, pasando de 2,34 a 1,66 dólares por kilo vivo. Para tener una idea de magnitud, en los últimos quince días de diciembre de 2015 el valor promedio de la hacienda en pie volvió al nivel registrado en la segunda mitad de diciembre de 2014". l
Baja en pie, sube en el mostrador
E
l tema excluyente por estos días es el precio de la carne y por ello hasta el ministro Alfonso Prat Gay admitió que "el kilo de asado a 140 pesos es un exceso". Sin embargo, más allá de estas declaraciones y de la amenaza de su par de Agroindustria, Ricardo Buryaile, la realidad es que el valor del ganado en pie cayó pero en el mostrador de las carnicerías no para de subir. En ese sentido, todos los sectores que participan en la cadena cárnica salieron a hablar y a explicar qué nivel de injerencia tienen en el valor final del producto. Desde productores ganaderos, hasta Prat Gay y Buryaile trataron de despegarse del aumento de la carne para los consumidores. Ariel Toselli, Vicepresidente de la Federación Agraria Argentina, explicó que "deberían averiguar
>El precio de la carne en el mostrador sigue muy alto.
qué pasa en la cadena de comercialización. En el último mes, el precio del kilo vivo bajó un 20 por ciento, de 27 a 22 pesos el novillo. Habitualmente los valores suben para las Fiestas que es cuando hay mucha demanda y luego caen, pero ese porcentaje no se trasladó a las carnicerías y supermercados". En este sentido, el presidente de la Asociación de
Propietarios de Carnicerías, Carlos Burzi, salió a aclarar la posición de los carniceros independientes en medio de la fuerte polémica sobre quién es el responsable de que el kilo de asado haya superado los $135, tras un incremento de 66% en los últimos tres meses, asegurando que: "Los carniceros no son formadores de precios y tampoco los culpables de que la carne tenga valores tan elevados". l
MEDIO DEL CAMPO l NAVARRO
Asarán mil lechones
U
nos 1.000 lechones serán asados en la quinta Fiesta Provincial del Productor Porcino en la localidad bonaerense de Navarro a mediados de marzo, con el objetivo de impulsar el consumo de carne de cerdo. Según la Cooperativa de Productores de Cerdos de Navarro, el acontecimiento se realizará -como todos los años- con el objetivo de exhibir el crecimiento de la actividad productiva porcina y de promover el consumo de carne de cerdo. La Cooperativa, junto a la Municipalidad de Navarro, realizarán el “azadazo” los días sábado 19 y domingo 20 de marzo en el predio del Fortín de Navarro con entrada libre y gratuita, se informó. Los organizadores esperan superar este año la visita de las 50.000 personas registrada en 2015 y para "La Lechonada" 2016 se destinarán 1.000 ejemplares porcinos que serán asados en cruz de hierro, tal como se asa el tradicional "lechón navarrense".●
FEBRERO 2016
Investigación agroalimentaria
Cuero de cerdo para sumar a la picada Se elaboran con cuero porcino cocinado y condimentado, mientras que el INTI analiza las posibilidades de potenciar su consumo en el mercado argentino.
L
os recortes de cuero de cerdo, que son cocidos y condimentados como snakcs para “picar” antes de las comidas, tienen una larga tradición en Estados Unidos, en México (les dicen botanas), en España (chicharrón o cortezas de cerdo) y en Portugal y Brasil, donde se consumen bajo el nombre de torresmo. En la Argentina, un grupo de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) están analizando las posibilidades de elaboración e inserción de este producto en el mercado argentino. Es un negocio interesante para la cadena porcina argentina, que en los últimos diez años triplicó la producción y el consumo ya supera los 15 kilos anuales por persona. Los snacks de cuero de cerdo tienen forma irregular, textura quebradiza, aireada y crujiente, un elevado contenido de proteínas y un porcentaje de grasas variable según la tecnología utilizada para el método de cocción. Otra ventaja es que no tienen carbohidratos.
“En varios países se comercializan fritos o cocidos listos para consumir, pero también como pellets deshidratados que se expanden al cocinarlo en microondas, de modo similar a los pochoclos”, contó Mariana Sánchez, investigadora del Centro INTI-Carnes. Si se opta por la cocción en microondas se obtiene un bocadillo que, además de generar saciedad por su alto contenido de proteínas, contiene la mitad del porcentaje de grasas que un snack tradicional como la papa frita. Este bocado se presenta como una alternativa de aprovechamiento del cuero de cerdo que, si bien ya se utiliza en algunos tipos de salchichas, morcillas y otros embutidos, al elaborarlo como producto final tiene mayor valor agregado. Con el objetivo de adaptar y estandarizar el proceso de fabricación de este bocado a los recursos y tendencias de consumo local, especialistas del INTI ensayaron diferentes métodos y evaluaron la
ACTIVIDAD AVÍCOLA
Hay más huevos en la mesa La producción y el consumo crecieron un 3% durante 2015.
L
a Cámara de Productores Avícolas de la Argentina (CAPIA) informó que el 2015 muestra un incremento del 3% comparado contra el 2014 tanto para la producción de huevos como para el consumo de este alimento en el mercado interno. Las cifras recolectadas en todo el país muestran que en 2015 se produjeron 12.177.312.500 unidades en las granjas nacionales, versus 11.774.754.000 unidades de 2014. Además, el consumo en el mercado interno pasó de 256,7 huevos per cápita en 2014 a 265,1 huevos per cápita en 2015. En tanto, la población de aves creció en la misma proporción: se pasó de 41.200.000 a 42.500.000, lo que representa un incremento del 3% en la capacidad productiva de las granjas, pese al incremento en los costos laborales y al impacto de la duplicidad de tributos municipales, provinciales y nacionales. Los mercados externos mostraron también avances sustanciales: las exportaciones
13
>El consumo en el mercado interno llegó a 265,1 huevos per cápita en 2015.
de huevos con cáscara pasaron de 296 toneladas a 644 toneladas en 2015, mostrando un crecimiento del 54%. Los principales mercados fueron Israel y Emiratos Arabes, y se logró abrir la exportación de este producto a Estados Unidos gracias a las gestiones de CAPIA. "Los indicadores muestran que el sector mantuvo un crecimiento sostenido en los últimos 3 años, mejorando su aporte a la economía productiva del país entre 2012 y 2015 y abriendo nuevos mercados para nuestros productos. Pero el 2016 empieza con muchas
señales de alarma, como consecuencia del incremento de costos tras la unificación del tipo de cambio, la quita de las retenciones al maíz y la baja en la soja, sumado a la disparidad regulatoria que enfrenta este alimento de la dieta básica de la población", dijo el presidente de CAPIA, Javier Prida. La entidad solicitó dos semanas atrás a las autoridades nacionales un paquete de medidas para evitar que una crisis impacte en el sector. "Confiamos en la buena predisposición al diálogo y en la capacidad exhibida por las autoridades", dijo Prida. <
>Los snacks tienen forma irregular, textura quebradiza, aireada y crujiente.
aceptabilidad del producto con consumidores habituales de snacks. Se trabajó con cuero de cerdo desgrasado obtenido mediante el proceso habitual de desposte. Se diseñó el proceso de elaboración y se ajustaron los distintos parámetros según datos bibliográficos. La cocción se realizó pri-
mero en agua con aditivos para tiernizar y desodorizar la materia prima, luego se desgrasó, cortó en tiras de cinco centímetros y deshidrató en condiciones controladas de humedad y temperatura. Se efectuó la fritura a 180°, y en horno microondas a máxima potencia. Por último, se saborizó en bombos rotatorios con dos ingredientes
diferentes: queso y barbacoa, para luego envasarlo al vacío en porciones de 35 gramos. La evaluación sensorial la realizaron cien consumidores habituales de snacks mayores de 18 años, que consideraron la aceptabilidad global, el color, el olor, la crocancia y el sabor. El snack sabor queso fue aceptado por el 59% del panel, que lo describió con conceptos como “me gusta moderadamente” y “me gusta mucho”; mientras que el 16% lo rechazó. El de barbacoa fue aprobado por el 44%, que lo ubicó entre “me gusta moderadamente” y “me gusta mucho”, mientras que el 30% lo rechazó. “Como resultado del trabajo se logró diseñar y estandarizar el proceso de elaboración y expansión por fritura. A futuro se prevé seguir ajustando la cocción del snack en horno microondas ya que permite obtener un producto con menor tenor graso y, por lo tanto, más saludable”, concluyó Sánchez.
14
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
l
ASEGURAN QUE LAS CONDICIONES DE RENTABILIDAD CADA VEZ SON MÁS DESFAVORABLES
La crisis del sector lechero se agrava y en muchos tambos hay achique de hacienda
es una serie de quebrantos en muchas empresas”, consideró. Por otro lado, señaló que en el partido de Junín “quedan pocos tambos” y agregó que “lo que se empieza a ver es venta de hacienda”. “Se da que la carne vale mucho entonces la gente empieza a sacarse vacas de encima, primero las que tienen defectos y después las que se necesitan para pagar las cuentas. En el distrito están quedando alrededor de diez tambos, muchos menos que los que existían hace quince o veinte años”, aseguró.
Mientras productores de la Región elaboraron un documento en el que exponen el mal momento que atraviesa la actividad, en Junín aseguran que en los pocos establecimientos que quedan venden las vacas “para pagar cuentas”.
E
l sector lechero se encuentra sumergido en una crisis que ya tiene larga data pero que empeora con el correr de los días. Al menos así fue puesto de manifiesto en un plenario de productores tamberos realizado en el partido de Rivadavia, reunión a la que acudieron numerosos exponentes de la Región y en la que el acento estuvo puesto en las desfavorables condiciones de rentabilidad que padecen quienes efectúan el ordeñe, sea manual o mecánico. En ese encuentro se elaboró un documento que será enviado a autoridades provinciales y nacionales y que, entre otras conclusiones, apunta lo siguiente: “Los productores estábamos en una situación de quebranto durante los últimos meses de 2015, originada principalmente por la baja de precio por parte de las industrias, pero eso se agravó luego de las medidas económicas de diciembre, tales como sinceramiento del tipo de cambio, quita de retenciones al maíz y baja de retenciones a la soja. ¡Estábamos mal y estamos mucho peor! Luego de las medidas económicas aplicadas al sector agropecuario, la perdida en pesos por litro de leche se duplicó”.
Una pérdida constante
>La actividad lechera no deja de perder terreno en los campos de Junín y distritos vecinos.
En otro párrafo, el texto indica que los productores “nos estamos transformando en interpretadores pacíficos de la situación complicada del sector, de la situación internacional y del bla, bla, bla, porque en definitiva tenemos que entender a todo el mundo (industria, gobierno, consumidores, gremio y demás) y los más perjudicados, los que asumimos todos los riesgos y los que estamos todos los días al borde del abismo somos nosotros”. La situación en Junín Gastón Guibelalde, experimentado referente de la lechería juninense, coincidió con los conceptos vertidos por sus colegas en Rivadavia pero advirtió que será muy difícil que aparezca una solución de fondo. Guibelalde expresó que al antecedente del panorama actual que preocupa
a los tamberos “mostraba que todas las actividades ganaderas, en particular la lechería, estaban subsidiadas por el maíz barato a raíz de las retenciones”. “Esa fue la única razón por la cual los tambos mantuvieron algo de rentabilidad durante el año pasado, mientras todos los demás indicadores ya se venían poniendo oscuros, porque se viene gestando desde 2014 un excedente de leche en el mundo y los precios venían bajando a raíz de una baja en la demanda. Por supuesto que la quita de las retenciones fue un torpedo bajo la línea de flotación”, analizó. A continuación observó que hoy en día, “lo que propone el Gobierno es una gota de agua en el m a r, p o r q u e s i b i e n e l subsidio a la producción (en este caso es hasta los tres mil litros de leche) debe tener un tope, lo que
eso representa en rentabilidad es, en todo caso, una muestra de buena voluntad y nada más”. “Para resolver el problema el Gobierno tendría que adoptar una medida similar a la que tomó con el sector petrolero, es decir, financiarle el cien por cien del precio, cosa que no creo estén dispuestos a hacer porque políticamente sería insostenible. Los precios no van a aumentar como para arte de magia a no ser que baje la demanda”, interpretó. Con respecto a la posibilidad de que el malestar de los tamberos derive en una medida de fuerza, Guibelalde opinó que es muy poco probable que ello ocurra. “Las medidas en la lechería no funcionan porque la leche es un producto muy difícil de manejar, no se puede cortar la cadena de comercialización. Yo creo que lo que se va a venir
Volviendo al documento que contiene las sensaciones de los tamberos reunidos en Rivadavia, en una parte de ese escrito se expresa que: “Un ejemplo de lo que nos pasa, y que creemos no estamos transmitiendo en su brutal dimensión, es el combo que estamos soportando: del diez a veinte por ciento de baja en el precio en el último año, no menos del cuarenta por ciento de aumento en la góndola en los productos lácteos en el último año y 48% en pesos de aumento de la leche en el mercado externo por reflejo de la devaluación en los últimos meses. Todos los días, por cada vaca que ordeñamos, estamos perdiendo plata, o nos endeudamos o nos descapitalizamos”. “Tenemos que invertir (endeudarnos es más concreto) para hacer en estos meses las reservas para todo un año, a valores 50% mayor al 2015. Sumado a esto, la imposibilidad de financiamiento que, si se consigue, es a tasas usurarias. Y esperemos el momento a que tengamos que arreglar los arrendamientos bajo estas nuevas reglas de juego”. l
Se oficializó régimen de compensaciones L
os ministerios de Agroindustria y de Producción oficializaron el "Régimen de Compensaciones para Productores Tamberos", que consiste en un subsidio de 40 centavos para los 3.000 primeros litros diarios de producción. La norma fue firmada por los ministros Ricardo Buryaile y Francisco
Cabrera, y la Autoridad de Aplicación será la Subsecretaría de Lechería. La Subsecretaría que dirige Alejandro Sammartino será responsable de la ejecución de la resolución conjunta, y de dictar las normas complementarias que contribuyan a su implementación.
Según el artículo segundo, "el beneficio contemplado en el presente régimen consiste en un aporte de pesos cero coma cuarenta centavos ($ 0,40) por litro para los primeros tres mil libros (3.000 I) diarios de producción, en el período comprendido entre octubre, noviembre y diciembre de 2015".
"Estarán alcanzados por el aporte correspondiente al presente Régimen de Compensaciones para Productores Tamberos todos los productores tamberos que contando con clave única de Identificación Tributaria (CUIT) hubiesen producido y comercializado leche cruda, durante los meses de octubre,
noviembre y diciembre de 2015", aclara la norma. Además, señala que se trata de los que "estuvieren incluidos en la nómina de tambos proveedores de cualesquiera de los operadores lácteos con los que comercializaron su producción en los referidos meses", de acuerdo con el artículo tercero. ●
Reclamos por lo que pagan los industriales
L
os tamberos atraviesan una situación complicada porque el precio de la leche que les paga la industria medido en moneda maíz se derrumbó 51% en el último año, alertaron entidades del sector. La lechería se trata de una actividad "pesificada" con "parte de sus ingresos dolarizados", lo que agrava la situación del sector productivo lácteo. "El precio de la leche medido en moneda maíz se derrumbó 51% en el último año al finalizar el subsidio forzoso indirecto proveniente del sector agrícola", indicó un reporte especializado. Así el precio promedio ponderado de la leche cobrado por tamberos de Santa Fe fue en diciembre pasado de 2,47 pesos el litro contra 2,59 pesos el litro en noviembre del año pasado, de acuerdo con datos difundidos por el Ministerio de la Producción de Santa Fe. El dato es que en el último mes de 2015 se necesitaron en promedio 1,48 kilos de maíz -puesto en Rosariopara comprar un litro de leche en tranquera versus 2,01 kilos en noviembre del año pasado y 3,05 kilos en diciembre de 2014. "La caída nominal del precio pagado por la leche registrada en el último año pudo ser soportada por la mayor parte de los tamberos -algunos quedaron en el camino- gracias al planchadísimo precio interno del maíz generado por el cóctel integrado por retenciones más retraso cambiario", sostuvo el análisis. Pero el "subsidio maicero", que se extendió desde julio de 2014 a septiembre a 2015, comenzó a desinflarse en octubre y noviembre del año pasado para desaparecer definitivamente a partir de diciembre con la eliminación de las retenciones al maíz y el sinceramiento cambiario instrumentado por el gobierno macrista. En el mes de enero, en caso de mantenerse el promedio de 2,47 pesos el litro liquidado en diciembre, la relación leche y maíz sería de apenas 1,25 kilos. "La única posibilidad de revertir ese panorama en la actual coyuntura es que el sector lácteo exportador, cuando el valor FOB de la leche se recupere, comience a subir los precios pagados a tamberos para captar nuevos remitentes. Pero nadie sabe cuándo se entonará el mercado internacional", se dijo. ●
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
15
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
EXPLOTACIÓN ALTERNATIVA
Los frutos finos tienen ventas gruesas El sector registra un fuerte desarrollo en el norte del país y apunta al mercado interno, a sustituir importaciones y a la exportación.
30%
De estos productos se exporta y el consumo interno es de 5 kilos anuales por habitante en el país.
E
l cultivo de frutos tropicales y finos avanza en el país, generando una explotación alternativa que tiene futuro. Esta producción de frutos, también llamados exóticos, incluyen mangos, kiwis, papaya, lychee, arándanos y otros berries, más peras asiáticas, también bananas, entre otros, arman un negocio local de unos US$300 millones. Según los especialistas, son productos cuyo valor mayorista va de 1 a 5 dólares por kilo y es de hasta 10 dólares en el segmento minorista. La producción nacional está liderada por el NOA, seguido por el NEA y el sudeste bonaerense. La idea de sus productores es sustituir importaciones y alimentar una demanda creciente, pujando por un lugar en las góndolas y el paladar de los argentinos. Los que saben dicen que, por estos lares, calidad y sanidad son óptimas. Según datos del INTA, la actividad tiene fuerte impacto en las economías del NOA y del NEA. Entre ananá, papaya, palta, banana y mango el total de producción en esas regiones es de 115.350 toneladas. "En el NOA contamos con 3.500 hectáreas de bananos, 350 has de mangos, 200 has de paltas, 70 has de papayas y 25 has de maracuyá, todos cultivos en expansión realizados a pulmón por casi 200 productores de la zona", indicó José Luis Checa, de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta. Un 30% de estos productos se exporta y el consumo interno es de 5 kilos anuales por habitante en el país. Sector que crece Con el apoyo del INTA Yuto, de consorcios de riego, de asociaciones de productores y del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales
>Los arándanos se cultivan en Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán, con exportaciones por U$S 110 millones anuales.
Genera trabajo
“L
as frutas tropicales son generadoras de mucha mano de obra en la zona, ya que las operaciones que demandan las plantaciones se realizan artesanalmente, con la particularidad de que el obrero rural tiene trabajo y vivienda todo el año en el mismo establecimiento. Así se torna una herramienta importantísima para el desarrollo de las economías regionales. Otra gran ventaja de estos cultivos es la sustitución de importaciones, dato que se presenta como una alternativa sólida para evitar fuga de divisas, debido a que el mercado interno existe para este tipo de productos: sólo tenemos que hacerlo nuestro”. José Luis Checa, de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta. ●
(Prosap), el sector crece en la región. "Las frutas tropicales son generadoras de mucha mano de obra, ya que las operaciones que demandan las plantaciones se realizan artesanalmente. La actividad es una herramienta importantísima para el desarrollo de las economías regionales. Otra gran ventaja de estos cultivos es la sustitución de importaciones", manifestó Checa.
En la Argentina, el arándano, el kiwi y algunas frutas tropicales experimentan una etapa de expansión, según el INTA. Mientras el arándano se orienta a la exportación, el kiwi se destina principalmente al mercado interno. La banana y el mango son los principales cultivos tropicales de una cadena en la que predominan los productores chicos y familiares, con difícil acceso a
la tecnología. Enrique Sánchez, coordinador del Programa Nacional de Frutales del INTA, expresó: "Los cultivos tropicales tienen abierta la posibilidad de expansión si se trabaja en un plan estratégico regional con el apoyo concreto tanto del gobierno nacional como de los gobiernos provinciales". La producción argentina de kiwi es una de las de mayor rentabilidad y potencial de crecimiento. Si bien su superficie se duplicó en la última década, cerca del 60% de la fruta que se consume es importada. Actualmente se estiman unas 800 hectáreas de kiwi, de las cuales cerca del 50% está en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Otra mirada En el 2012, se creó la Cámara de Productores de Kiwi de Mar del Plata, con la colaboración del INTA y, en los últimos años, la intervención del organismo
permitió ajustar los índices de cosecha, prolongar su período de almacenamiento, hasta unos 6 meses -y así competir con el kiwi italiano en contra estación-, reducir pérdidas y mejorar su calidad. Si bien hoy la producción apunta a abastecer al mercado local, "en el plano mundial hay una demanda insatisfecha muy importante, por lo que hay altas posibilidades de crecimiento", afirmó Alejandra Yommi, del INTA. En cuanto al arándano, luego de una crisis que retrajo la producción, la superficie implantada -que a comienzos de la década era de 400 hectáreas- alcanza hoy las 2.600. Las principales áreas de cultivo están en Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán, donde se concentra más del 90% de la superficie nacional. Según la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina, el ciclo 2014 cerró con 16.500 toneladas, una suba del 30% con respecto a la anterior, por un valor
de US$110 millones. Para María Fernanda Rivadeneira, del INTA Concordia -Entre Ríos-, dejó de ser una alternativa y se consolidó en la región. "La producción del NEA significó cerca del 50% del volumen exportado de arándanos, con un 35% de la superficie", afirmó. Según el censo 2014 de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán, con 1.026 has de plantaciones, la provincia superó a Entre Ríos y se posicionó como el polo productivo de mayor superficie de la Argentina. Frutasia es uno de estos emprendimientos innovadores dedicado a la producción y comercialización de frutas exóticas. Se encuentra en la provincia de Formosa, en la localidad de Naick Neck, donde produce, en un campo de 100 hectáreas, frutos provenientes de lugares como Singapur, Taiwán, Islas Fidji, China, India, Nueva Zelandia y otros países asiáticos. Allí, a 150 kilómetros de la capital formoseña, están Sian Yue Cheng (José, para los amigos) y su familia. En el 2000, con una inversión inicial de US$500.000, se largaron a cultivar mango, guayaba, papaya, lychee, star fruit (fruta estrella o carambola), dragon fruit (tuna cabeza de dragón), maracuyá, sandía sin semilla, lima y jack fruit. La "niña bonita" de Frutasia es el mango. "Todo llega a Buenos Aires, a las verdulerías, hoteles y restaurants", comentó Cheng, quien hace 25 años vino de su Taiwán natal y se radicó en la Argentina. Estos productos también se exportan a Japón, Taiwán, Alemania, Francia, España y Suiza. Además, se les suma valor mediante la elaboración de jugos y dulces. ●
16
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2016
SAN PEDRO - Mitre y Saavedra - Tel. (03329) 430566