AÑO 2 Nº 26 - JULIO DE 2013
UNNOBA l La ingeniera Adriana Andrés asumió como directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la UNNOBA. Página 14
produccion en la zona nucleo
La cosecha gruesa fue buena, pero la ganancia muy fina l Los cultivos en los campos de la
Los costos dejaron una rentabilidad región superaron las adversidades magra, que pone en aprietos a los climáticas y alcanzaron importantes productores para afrontar gastos de rendimientos, aunque desparejos. la próxima campaña. Página 3
El adecuado manejo de las maquinarias repercute en el bolsillo.
EFICIENCIA ES GANANCIA
Granos que se van, pesos que no llegan
Las pérdidas que sufre la cosecha de soja por la recolección que queda en el piso impactan hasta en un 40% el margen de renta. Página 2
TRADICION QUE SE PIERDE
De carne, no somos El asado sigue abandonando poco a poco la mesa de los argentinos, que por razones económicas y gustos gastronómicos están cambiando los hábitos de consumo.
Página15
l REPRESALIA POR YPF-REPSOL
Tanto el maíz como la soja tuvieron rendimientos importantes, pero cuando los chacareros pasaron la zaranda, quedaron pocos pesos. Los aranceles subieron en represalia por la expropiación de YPF.
PULVERIZACIONES AGRICOLAS
FERTILIDAD DE LOS SUELOS
CAIDA LIBRE
Cómo disminuir los peligros al fumigar
Existe más erosión y bajan los nutrientes
El biodiésel argentino afronta su peor crisis
En medio del debate sobre las distancias para limitar las posibilidades de contaminación, Daniel Leiva, del INTA, hace un aporte. Página 7
Cada año, los principales cultivos consumen 4.000.000 de toneladas de materia orgánica y sólo se repone el 30% con fertilizantes.
Página 8
La unión Europea, el principal comprador de la producción nacional, dispuso la aplicación de mayores aranceles.
Página 9
2
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
EFICIENCIA ES GANANCIA
Granos que se van, pesos que no llegan
La precisión y la eficiencia en la cosecha son indispensables para evitar que la ganancia quede por el piso…
Las pérdidas de cosecha de soja por la semilla que queda en el campo impactan hasta en un 40% del margen neto de producción.
L
os granos que por falta de eficiencia en la recolección quedan en el campo, multiplicados por el área sembrada en todo el país son millones de dólares que se pierden y que, en definitiva, afectan la rentabilidad. Las pérdidas de cosecha durante la actual campaña de soja que arroja valores promedio de 135 kg/ha, que multiplicado por el área de siembra de 19,12 M/ha, representan 2,58 millones de toneladas de granos que quedan en el rastrojo. La propuesta del INTA es lograr reducir los valores actuales de pérdida en un 20% en los próximos 3 años, aumentando el saldo exportable en 278 millones de dólares y reducir en un 40% las pérdidas actuales de daño mecánico al grano durante la cosecha y postcosecha. Las pérdidas de cosecha de soja de esta campaña evaluadas por el INTA en siete provincias indican un promedio de 135 kg/ha, a diferencia de los 169 kg/ ha que se producían diez años atrás cuando la institución inició el Proyecto
de Eficiencia de Cosecha y Postcosecha. Estas mejoras sustanciales en los niveles de pérdidas en soja se detectaron en los últimos años, pero todavía se pueden reducir significativamente, dado el rejuvenecimiento del parque de cosechadoras que pasó de doce años de edad promedio en el 2003 a 8,5 años en el 2013. Por otro lado, la cantidad de cosechadoras disponibles aumentó en los últimos seis años, pasando de 18.000 en el 2002 a 25.189 en la actualidad, lo que permite disminuir las pérdidas de pre-cosecha por la disponibilidad de máquinas y la consecuente posibilidad de ingresar a cosechar al lote en el momento oportuno.
Para aumentar la eficiencia de cosecha y disminuir un 20% las pérdidas de grano de soja, se propone adelantar el inicio de la cosecha (15% de humedad) para finalizar con 12%, regular mejor los cabezales y cosechadoras, reducir un 10% la velocidad de avance (nunca superar los 7 km/h en cosecha de soja) y evaluar permanentemente las pérdidas de cosecha con la metodología del INTA. La figura del contratista especializado y tecnológicamente actualizado aparece como aliado al logro de este objetivo. Los nuevos valores de tolerancia fijados por el INTA son de 75 kg/ ha. Este valor debe mantenerse independientemente al rendimiento del cultivo, la
tolerancia será siempre de 75 kg/ha por cosechadora para cualquier rendimiento del cultivo. Los valores son orientativos y están fijados para condiciones de cultivo buenas, si el cultivo presenta mucha susceptibilidad al desgrane natural (pérdidas de pre-cosecha alta), la tolerancia por cosechadora debe incrementarse. Cosechar soja con eficiencia es un elemento clave en la unidad productiva, ya que repercute directamente en la rentabilidad del cultivo. Citamos un caso a modo de ejemplo, si arrendáramos para trabajar un lote en el que logramos un rendimiento de 26 qq/ ha, realizando un manejo adecuado en cuanto a calidad de siembra y sanidad del
20%
quiere disminuir las pérdidas en los próximos tres años el INTA.
cultivo, teniendo en cuenta que las pérdidas promedio de cosecha de soja en esta campaña son de 135 kg/ ha, podemos inferir que el impacto de ese nivel de pérdidas sobre la disminución del margen neto es del 39 %. Si en cambio, a ese lote lo cosechamos por debajo del nivel de tolerancias que propone el INTA, la disminución del Margen Neto sería del 20%, porcentaje que va decreciendo a medida que incrementamos la eficiencia de cosecha.
Capacitación
Agricultura de precisión y cosecha eficiente de granos
D
el 17 al 19 de julio de 2013 se realizará en INTA Manfredi el 12º Curso Internacional de Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas, un evento de capacitación que incluirá un bloque donde se abordarán temas relacionados al aumento de la eficiencia de cosecha y las nuevas tecnologías disponibles que han sido evaluadas recientemente por el INTA. Las presentaciones tratarán temas como calibración de monitores y procesamiento de mapas de rendimiento, automatización, costos de los contratistas de cosecha, cabezales draper, uso de neumáticos radiales, cómo equipar la máquina para respetar el ancho de traslado en ruta y cómo preparar la cosechadora para trabajar con cultivos invernales alternativos como colza, garbanzo y arveja. El evento organizado por el INTA integra un curso ca-
pacitación con charlas en tres auditorios simultáneos, tres talleres específicos con diferente nivel de capacitación en software, la muestra estática de maquinaria y herramientas específicas y dinámicas a campo con transmisión simultánea en una pantalla gigante de led. En la próxima edición de este curso internacional la capacitación incluirá temas relacionados a las innovaciones en agricultura y ganadería por ambientes, maquinaria y componentes precisos e inteligentes, buenas prácticas en manejo y aplicación de agroquímicos, eficiencia de cosecha y poscosecha de granos y forrajes, máquinas precisas para pequeños productores y para la producción frutihortícola, principios de asociativismo y agregado de valor a la producción primaria en origen, entre otros temas. l
Este dato destaca la importancia de trabajar para incrementar la eficiencia de cosecha, acción que en la mayoría de los casos tiene un costo “cero” y que repercute notablemente en los márgenes de la actividad. Es por esto que el INTA propone implementar un acuerdo de bonificaciones para premiar a los contratistas que generan un bajo nivel de pérdidas en cosecha. Este sistema consiste en aplicar bonificaciones variable cuando se logra trabajar en niveles inferiores a la tolerancia de pérdidas de cosecha indicada por el INTA (75 kg/ha). Por ejemplo, cuando las evaluaciones de pérdidas de cosecha realizadas por un equipo técnico independiente arrojan valores de 45 kg/ha, se reconocen 15 kg/ha de soja a precio pizarra. La pregunta es: ¿será posible lograr una reducción de las pérdidas aún mayor en el futuro? Sí, es posible, porque el parque de cosechadoras mejoró en cantidad y calidad, y la información de cómo hacerlo está disponible; además Argentina posee productores y contratistas de cosechadoras muy bien preparados para lograrlo. De hecho que muchas evaluaciones de pérdidas están por debajo de los 50 kg/ha de pérdidas totales. Además el cultivo de soja es el que mayor carga tecnológica posee en Argentina. l
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
3
PRODUCCIÓN EN LA ZONA NÚCLEO
Cosecha gruesa con ganancia fina Juan José Cavo, ex titular del INTA en la región, y Rafael Torello, presidente de la Sociedad Rural de Junín, admitieron que los rindes en los campos del distrito fueron buenos, aunque desparejos, pero la rentabilidad quedó recortada.
L La cosecha, pese a los pronósticos agoreros por cuestiones climáticas, quedó cerca del récord histórico.
CAMPAÑA AGRÍCOLA
La cosecha, quedó cerquita del récord
La recolección de la actual campaña llegará a 102,1 millones de toneladas, con la mayor trilla de maíz y cebada de la historia y la segunda de soja.
L
a producción agrícola 2012-2013 de la Argentina finalizaría con una cosecha de 102,1 millones de toneladas, lo cual representa un aumento del 11,8 por ciento respecto de la anterior trilla 2011-2012, según un estudio difundido por IES consultores. “Las exportaciones del sector agrícola en el primer cuatrimestre llegaron a 8.827 millones de dólares con un aumento del 1,9% y una caída en las cantidades del 11,6% lo que totaliza 21,7 millones de toneladas”, indicaron los especialistas. Respecto de la producción agrícola 2012-2013, la fuerte caída en la producción de trigo, cuya cosecha ya finalizó con una magra performance, será compensada por las recolecciones récord de maíz y cebada cervecera y la segunda mayor trilla histórica de soja. Desde el punto de vista macroeconómico, la recolección de 2012-2013 dará impulso a las cuentas fiscales por el mayor cobro de retenciones, así como las cuentas externas por el mayor ingreso de divisas, opinaron. Mientras que “en el ámbito microeconómico, la campaña deja a muchos productores con escasa liquidez tras una cosecha que dio rindes muy irregulares, en un escenario de costos crecientes”. Al desglosar las ventas externas en volúmenes surge que en los primeros cuatro meses del año, el 65,8 por ciento del tonelaje exportado corresponde a granos sin procesar, en esta categoría 60,1% del total exportado son cereales y el 5,7%, granos oleaginosos. Mientras que el 5,3% del tonelaje vendido al exterior son aceites vegetales; el 28,6%, subproductos oleaginosos y 0,3%, cultivos industriales. Con respecto a las oleaginosas, en los primeros cuatro meses de 2013 se exportaron 1,2 millón de toneladas de granos por 722,9 millones de dólares, con un incremento de 55,2% cantidades y de 49,7% en valores con respecto a 2012. Del valor total, 600,8 millones de dólares corresponden a las exportaciones de soja, con una suba de 72,1% en valores y de 59,7% en cantidades. La participación de las exportaciones del sector agrícola en el total de las exportaciones llegó al 38,4% en el primer cuatrimestre de 2013, superior al 35,3% de igual período de 2012, “por lo cual el sector agroindustrial es el más importante en el comercio exterior argentino”. “Mirando al sector agrícola como un todo, Brasil ocupó el primer lugar como el principal comprador del país en valores con 724,5 millones de dólares y ocupó el segundo lugar en volúmenes con 2,2 millones de toneladas, 8,2% y 10% del total, respectivamente”, informó IES. Arabia Saudita fue el primer comprador en cantidades, con el 10,8% del volumen, mientras que el valor fue de 7,8%, seguido por China (6,5%), Colombia (5,4%) y Argelia (5,3%). l
a cosecha de granos gruesos tuvo buenos rindes en la zona, muy superiores a los esperados y pronosticados cuando las condiciones climáticas afectaron primero la siembra y después del desarrollo de los cultivos. Tanto la soja como el maíz se recuperaron de los períodos de excesos hídricos y sequía y alcanzaron rendimientos que dejaron sorprendidos a los propios productores de la zona noroeste bonaerense. Sin embargo, la satisfacción generada a la hora de medir el peso de los granos por hectárea en la balanza, se trastocó cuando soja y maíz se transformaron en pesos y hubo que hacer frente a los insumos y gastos generados por la recolección. Al pasar la zaranda, la rentabilidad fue muy escasa y pone en aprietos a los pequeños productores de cara a la nueva campaña, porque deben afrontar nuevas erogaciones para la siembra fina, con perspectivas poco favorables. En lo que hace a lo estrictamente técnico, Juan José Cavo, ex jefe del INTA Junín, afirmó que la trilla de soja terminó siendo a todas luces “buena” pero que hubo una importante cantidad de hectáreas cuyas plantaciones dejaron pérdidas enormes. “Ya habíamos anticipado que la cosecha iba a ser muy despareja, y efectivamente lo fue, sobre todo en la soja de primera. Hubo lotes excepcionales y otros bastante malos. Los mejores son terrenos parejos, que tuvieron acceso a las napas y entonces para esos cultivos el clima fue ideal porque tomaron agua de abajo y no tuvieron problemas de enfermedades de arriba, ya que hubo poca humedad en enero y febrero”.
La cosecha gruesa tuvo buenos rendimientos en promedio en toda la región, pero a la hora de la calculadora, quedaron pocos pesos.
6.000
kilos se lograron como rinde máximo en algunos lores de soja.
El especialista aclaró que “no todos tuvieron esa suerte y hay un buen porcentaje de campos que estaban implantados en médanos y no recibían líquido, entonces registraron rindes bajos, que en muchos casos no llegaron a los 2.500 kilos por hectárea”. Cavo indicó que el promedio de la soja es de entre 3.000 y 3.500 kilos por hectárea (con picos que llegaron a los 6.000 kilos y otros que no rozaron ni siquiera los 2.000), que es acorde a la marca histórica de la ciudad. La soja de segunda presentó variantes parecidas, con una media final de 2.000 kilos por hectárea. Al maíz le fue mejor, porque agarró lo peor de la lluvia cuando ya había culminado su etapa de floración, allá por diciembre. “La cosecha en general fue buena y nada más”, dijo el ex titular del Instituto Nacional
Juan José Cavo.
Rafael Torello.
de Tecnología Agropecuaria Junín.
a ir muy bien”, aseveró. Torello señaló que todo lo que se cultivó en el oeste del partido terminó dando “un desastre”, en el sur “más o menos” y en el este “muy bien”. “Distinto fue el caso del maíz, con la salvedad de que en esta región se siembra poco de ese cereal”, apuntó. Para Torello, lo que se viene no es prometedor de prosperidad ni mucho menos: “Vamos a andar mal tomando en cuenta la suba de impuestos que tuvimos, que este año hay que pagar el Inmobiliario Rural, Bienes Personales, que con la rediagramación que hizo Daniel Scioli el año pasado afecta al productor chico”, expresó. l
Pronósticos sombríos Rafael Torello, titular de la Sociedad Rural de Junín, admitió que los rendimientos fueron buenos pero hizo pronósticos sombríos respecto de los días que le esperan a los productores agropecuarios de la zona. En ese sentido, el dirigente sostuvo que en los campos que sufrieron la inundación en enero ya se sabía que el cultivo estaba perdido de antes. “En el balance económico, lo que aporte la cosecha gruesa va a ser regular. A algunos les va a ir muy mal y a otros les va
- Reparación de Cremalleras - Maquinarias Agrícolas y Viales - Servicio Técnico al Campo
Cel. 236-154411650
4
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
PEQUEÑAS EXPLOTACIONES
Crujen las economías regionales Diversas actividades, que no tienen que ver con la producción extensiva de la tierra, están en riesgo por falta de rentabilidad.
El garbanzo se presenta como una alternativa de producción.
AUMENTAN LAS EXPORTACIONES
Es hora de contar bien los garbanzos
L
o s g a rde 1,07 banzos tonelase cuentan das por a la hora hectárea del mercado mundial de mirar el y la propertenece a las exportacomercio ducción ciones argentinas. exterior de nacional las distinse estas productimó en ciones agropecuarias. En 140.000 toneladas. la campaña 2012-2013 se En una Jornada sobre exportaron 80 mil tonela- Cultivos Invernales orgadas de garbanzo y entre nizada por los CREA de los años 2003 y 2012, la la región Córdoba Norte, tasa de crecimiento anual Juan Manuel Garzón, de las ventas externas economista del Instiexportaciones de esta tuto de Estudios sobre legumbre fue del 63 por la Realidad Argentina y ciento, lo que constituyó Latinoamericana (Ieral) un récord exportador. de la Fundación MediterS i b i e n e l m e r c a d o ránea, señaló que "desde mundial del garbanzo noviembre de 2012 hasta es muy reducido –se co- febrero de 2013 se expormercializan poco más de taron 30.800 toneladas; es 1,2 millones de toneladas decir, unas 10.000 menos anuales–, en la última que en igual período del campaña la Argentina ciclo anterior. alcanzó una participación "Esto se debió, funde 7,5%. damentalmente, a dos Este posicionamiento, factores: por una parte, impensable años atrás, se hubo menos producción explica en buena medida de calidad para exportar por la pésima campaña y, por otra, el mercado canadiense de 2011 y internacional no llegó a por el aumento del área absorber los saldos exsembrada en la Argentina, portables disponibles. en detrimento del trigo, Esto significa que aún expresó CREA, Consor- queda un monto mayor cios Regionales de Experi- al del año pasado para mentación Agrícola. venderle al mundo entre El crecimiento fue im- marzo y octubre", advirtió portante ya que en 2010, Garzón. la participación argentina Los precios logrados en el mercado mundial actualmente, del orden era sólo 1,4 por ciento. de los 800 dólares la En tanto, el 68 por ciento tonelada, si bien son bajos del garbanzo argentino es en comparación con los colocado en los países 1150 dólares la tonelada europeos o del norte de promedio de noviembre de África y otros destinos 2011, son similares a los importantes son la India, obtenidos en 2010. Pakistán y Bangladesh, Resulta difícil anticiy países de América del par la evolución de los Sur. precios en los próximos En el ámbito nacional, el meses porque las buenas Ministerio de Agricultura campañas australiana e de la Nación estimó que india tienen un efecto en la campaña 2012- bajista, pero México 2013 se cosecharon unas habría tenido un traspié 131.000 hectáreas. El productivo que puede rinde promedio habría generar oportunidades de sido bajo por los incon- negocios en mercados de v e n i e n t e s c l i m á t i c o s , alto valor. l
7,5%
L
as economías regionales, ese sector que se nutre de actividades que no están vinculadas con la explotación extensiva de la tierra, comienzan a crujir y a soportar inconvenientes porque sus ganancias se redujeron drásticamente. En ese sentido, seis de cada diez explotaciones agropecuarias medianas atraviesan dificultades económicas por la constante pérdida de rentabilidad, señaló un estudio recientemente publicado. "Se destaca que actividades como la apicultura, olivicultura, horticultura, yerbatera, algodonera, tabacalera, aromáticas, de granos, azucarera y vitivinícola están en riesgo por su falta de rentabilidad", indicó el informe. El análisis lo dio a conocer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en un encuentro donde participaron más de un centenar de entidades que en conjunto representan a productores agropecuarios de 20 provincias y 40 complejos agroindustriales. Además los especialistas de CAME sostuvieron que más de 156.000 explotaciones que forman parte de las economías regionales se encuentran en una situación crítica y que se necesita tomar decisiones políticas agropecuarias para salvarlas. De este modo, puede comprenderse que al último paro agropecuario estuviera signado por el cese de comercialización de todos los productos perecederos del campo y no, como en anteriores ocasiones, sólo de granos y hacienda. Esta vez se sumaron los productores de las economías regionales que pelean por un poco de competitividad, mientras la brecha entre lo que recibe por su materia prima y lo que paga el consumidor en góndola va del 300 al 1.200 por ciento. La Mesa de Enlace aseguró que esta discrepancia se da en productos de primera necesidad, como el azúcar, la yerba, manzanas, peras, arroz, duraznos y ciruelas, lácteos, carnes en general, verduras, cítricos y harina, entre otros.
Las actividades como la apicultura, olivicultura, horticultura, yerbatera, algodonera, tabacalera, aromáticas, de granos, azucarera y vitivinícola están en riesgo por su falta de rentabilidad.
CAME informó que unen a los productores "situaciones comunes" como esa brecha, es decir la mínima participación del hombre agropecuario en el valor generado por la venta final del producto. Otro aspecto es que en las economías regionales los costos de fletes y logística superan a otros productores y todos se sienten presionados por los tributos fiscales nacionales y provinciales. Desde el NOA, por ejemplo, reclaman una política ferroviaria para abaratar los costos. El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, reconoció las diferencias entre el precio de la materia prima y del producto que se vende al consumidor y aseguró que realizan "ferias permanentes" para regular los precios, donde un sachet de leche se puede comercializar a 5.90 pesos. Habló de "evitar una cadena maléfica de comercialización". Mientras tanto, el agro
L
sigue con su ritmo, en medio de las dificultades en algunos casos burocráticas que les exigen conocimientos y mucho tiempo para trámites. Sin embargo, Analía Selva, contadora especializada del Centro de Agronegocios de la Fundación Libertad, recomendó a los productores conocer mejor la normativa fiscal vigente, poseer ordenados los números y hacer las gestiones con tiempo para evitar tener problemas con la Afip por errores en las cuestiones formales. "Hay productores que gestionan la carta de porte con el camión cargado", criticó. El campo empeñado en progresar tiene pinceladas positivas: los fabricantes de agromáquinas aseguraron en la muestra Agro Activa que las ventas mejoraron en 2013 respecto de 2012, cuando la sequía afectó la producción agropecuaria y las decisiones de inversión, pero reconocieron que aún el piso es bajo. Los comerciantes aguar-
os productores están en pleno proceso de definición de áreas a sembrar con los distintos cultivos de grano grueso. A partir de los menores recursos que les deja una campaña difícil en lo productivo y en lo financiero, se hace cuesta arriba encarar la siembra de maíz, que requiere mayor inversión que la soja. Es previsible que se recurra a mayor financiamiento a través de proveedores y de bancos, ya que se encarecieron rubros del costo directo y de los costos fijos o de estructura. En las proyecciones a cosecha del cuadro adjunto, para siembras por ad-
dan a que comiencen a moverse los recursos económicos de la cosecha de granos gruesos que, como la soja y el maíz, que ronda los cincuenta millones de toneladas. Mientras que en la campaña de invierno de granos finos, se ha sembrado el 30 por ciento de trigo del área prevista por el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa porteña que es de 3.9 millones de hectáreas. En tanto, un dato brindado por una agencia internacional de noticias: la compra de tierras en los países en desarrollo son dos veces menos importantes que lo que se estimaba hasta ahora, según Land Matrix, una base de datos independiente que registra una "real desaceleración" del fenómeno. "La razón principal es la gran cantidad de fracasos de esas inversiones, por razones técnicas o de gobierno", donde la "corrupción e inseguridad" son factores que desalientan inversiones. l
ministración en campo propio, la soja de 1ª muestra los resultados netos más altos para ambos rindes del rango. Si se mira sólo el rinde alto del rango en el resto de los cultivos, la sigue el maíz y la secuencia trigo/soja 2ª. En el rinde bajo del rango, el girasol muestra un resultado más alto que el del maíz, mientras el trigo/soja 2ª queda en quebranto. Las proyecciones para siembras en campo arrendado muestran quebranto para el trigo, que no puede revertir la soja de segunda. En soja, maíz y girasol hay proyecciones positivas sólo para el rinde alto del rango. l
Caídas en los arrendamientos
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
5
6
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
l
RECONOCIMIENTO EN EL MUNDO
Quinua, un alimento andino milenario
Su alto valor nutricional revalorizó a esta semilla de origen andino y Naciones Unidas (ONU) la incluyó entre los alimentos importantes para paliar el hambre, además de dedicarle 2013 como su año internacional. Mientras tanto, el país busca retomar su cultivo, que existió en este suelo hace más de 2.000 años.
L
a quinua es un alimento andino milenario, que puede contribuir a combatir el hambre en el mundo entero. En ese sentido, este semicereal, el único vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, se adapta a diferentes climas y alturas y puede sobrevivir en ambientes de sequías, suelos pobres o alta salinidad, por lo que es considerado un cultivo “todoterreno”. En febrero pasado, el titular de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, aseguró en la sede del organismo en Nueva York que esta semilla puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza. Fue en el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua -por iniciativa de Bolivia- en el que además del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, estuvieron representantes de los principales países productores: el presidente boliviano, Evo Morales, y la Primera Dama de Perú, Nadine Heredia Alarcón de Humala. Gracias a los programas de promoción del cultivo de estos dos países se exportaron semillas y produjeron variedades comerciales de quinua en Francia, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, India, Pakistán y China, entre otros países, y se le destinaron unas 100 mil de hectáreas de este cultivo en el mundo. En Argentina, investigaciones realizadas por la Cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) determinaron que desde hace más de 2.000 años se sembraba quinua en el noroeste (NOA), pero también hallaron referencias más cercanas en el tiempo, en la Patagonia. Daniel Bertero, investigador de esa cátedra y especialista en quinua, afirmó que se comprobó su cultivo en ambientes diversos del NOA, “como Santa Victoria Oeste, al este de La Quiaca, donde llueve entre 700 y 1.000 milímetros, hasta el Salar de Antofalla, en Catamarca, donde no llueve nunca y se cultiva bajo riego".
Eliminar el hambre
E
La quinua es el único vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas.
l Dos milenios… En Argentina, investigaciones realizadas por la Cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) determinaron que desde hace más de 2.000 años se sembraba quinua en el noroeste (NOA), pero también hallaron referencias más cercanas en el tiempo, en la Patagonia. l
En 2007, en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, los investigadores de la FAUBA reunieron una colección con más de 90 muestras de semillas de quinua que se analizaron por su valor nutricional, agronómico y genético. "Ahora no sólo sabemos que se siembra en nuestro país desde hace mucho tiempo, sino también que tenemos una genética propia, aunque emparentada con la de otros países", sostuvo Bertero. El investigador comentó que hallaron referencias del cultivo con más de 150 años en la costa del lago Nahuel Huapi, en Bariloche, y "las muestras que analizamos
tenían semejanzas con variedades del NOA, si bien también mostraban diferencias. En definitiva, son parte del patrimonio de la Argentina", aseguró. Tras estos descubrimientos, surgieron iniciativas para producir quinua a escala comercial en nuevos ambientes, como los Valles Calchaquíes y hasta en la Pampa Húmeda, con una importante experiencia -en este último caso- en e l I N TA d e l a c o m u n a bonaerense de Ascasubi, 120 kilómetros al sur de Bahía Blanca. Un informe de la FAUBA señala que “en las últimas décadas, el cultivo de quinua comenzó a revalorizarse por sus beneficios nutricionales, relacionados con una
alta calidad proteica y por ser una fuente importante de minerales y vitaminas. Además, no contiene gluten y puede ayudar a reducir el colesterol”. Bertero resaltó un aspecto sorprendente de la quinua, que es su capacidad de adaptarse a los ambientes más rigurosos, como en Bolivia -que con 60 mil toneladas anuales es el principal productor mundial-, donde una de las mayores áreas sembradas es en torno al Salar de Uyuni, cuyo suelo es pobre y su clima extremo. En esa zona llueve entre 100 y 150 milímetros al año, hay una gran amplitud térmica con temperaturas muy bajas y no existen períodos libres de heladas, lo que en suma sería mortal para
cualquier otro cultivo, pero la quinua encuentra condiciones para desarrollarse. La quinua abarca ambientes muy variados de montaña que se extienden desde Colombia hasta Chile y, según este experto, "hay áreas sembradas que van desde los 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, hasta los 100 metros, junto a la costa de Chile”. Para Bertero, el desafío es introducir su consumo en poblaciones urbanas como Buenos Aires, donde estos productos son muy caros y sólo accesibles para personas con un interés especial por alimentos naturales, vegetarianos que buscan fuentes de proteína de buena calidad o consumidores interesados en cosas distintas. l
l director General de FAO, José Graziano da Silva, reconoció formalmente el logro de 38 países de reducir el hambre a la mitad, ocurrido con mucha antelación respecto a los objetivos establecidos internacionalmente para 2015. En el curso de una ceremonia de alto nivel a la que asistieron varios Jefes de Estado, 18 países recibieron diplomas por haber alcanzado anticipadamente las metas tanto del Objetivo de Desarrollo del Milenio número uno (ODM-1) -reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre para 2015- como la meta más exigente de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA), de que sean el 50 por ciento el número total de personas desnutridas en 2015. Los países distinguidos son Armenia, Azerbaiyán, Cuba, Djibouti, Georgia, Ghana, Guyana, Kuwait, Kirguistán, Nicaragua, Perú, San Vicente y las Granadinas, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Tailandia, Turkmenistán, Venezuela y Viet Nam. Otros veinte países recibieron su certificado por haber alcanzado solamente el ODM-1; fueron Argelia, Angola, Bangladesh, Benín, Brasil, Camboya, Camerún, Chile, República Dominicana, Fiji, Honduras, Indonesia, Jordania, Malawi, Maldivas, Níger, Nigeria, Panamá, Togo y Uruguay. En ambos casos, el reconocimiento se basó en la reducción del hambre lograda en el período entre 1990-92 y 2010-2012. El objetivo de la CMA se estableció en 1996, cuando 180 naciones se reunieron en la sede de la FAO para debatir las distintas formas de acabar con el hambre. l
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
7
PULVERIZACIONES AGRICOLAS
Cómo atenuar riesgos de contaminación los productos aplicados. “Cuando en un tratamiento con un herbicida total se combina una pastilla cono hueco, que produce gotas más chicas, con bajo volumen, el potencial de deriva se incrementa exponencialmente”, advirtió el especialista del INTA. Como esta alternativa de pulverización se ha difundido extensamente en el medio agropecuario argentino, constituye uno de los motivos principales de reclamos por deriva en tratamientos terrestres. Las pastillas abanico plano antideriva reducen significativamente el potencial de deriva. Según ensayos conducidos bajo túnel de viento por el Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar, redujeron entre 35% y 47% la deriva, en comparación con las pastillas convencionales.
En medio del debate sobre las distancias para limitar posibilidades de contaminación, el ingeniero agrónomo Daniel Leiva hace su aporte con un interesante trabajo.
E
l uso creciente de plaguicidas, en contraposición con la ampliación de los límites urbanos ha conllevado a profundizar las discusiones en torno a posibles casos de contaminación. En el marco de la búsqueda por delimitar áreas, y en definitiva de armonizar entre las partes, el ingeniero agrónomo Daniel Leiva, del INTA Pergamino, elaboró un informe técnico en el cual se plantean aspectos que pueden colaborar para que los episodios de deriva sean atenuados y de esa forma reducir posibles riesgos de contaminación. El cuidado trabajo indica que la creciente utilización de plaguicidas alcanza cifras muy significativas, 250 millones de lt-kg/año que se distribuyen en una superficie cultivable de 30 millones de hectáreas, con el atenuante de estar conformado mayoritariamente por un herbicida de baja toxicidad utilizado en siembra directa.
Aplicaciones aéreas
Puntos para tener en cuenta El especialista contó que se está imponiendo el criterio de fijar distancias variables de pulverización, cerca de los pueblos, en función del sistema de aspersión (terrestre o aérea) y la toxicidad del agroquímico. Uno de los temas clave es el tamaño de la gota. “El avión produce una gota de menor tamaño que una pulverizadora terrestre, lo
En las pulverizaciones aéreas, si la humedad ambiente supera el 60%, hay que suspender el trabajo.
que expone a una situación de mayor deriva”, explicó Leiva. Según cálculos teóricos, analizando velocidad de caída y la altura del botalón, la gota generada por un avión cae a una velocidad diez veces menor que la de un equipo terrestre. Por otro lado, la gota no
Maíces colorados, con más valor
L
os maíces colorados o Flint que no son organismos genéticamente modificados agregan valor a la producción maicera. Así lo sostiene un análisis en el cual se destacó que "en lo referido a los maíces Flint, es fundamental el manejo de la fertilización, tanto en cantidad como en calidad de la misma". "Fundamentalmente en lo referido al balance de Nitrógeno y Azufre, ya que la característica Flint, está dada por una malla proteica que recubre el almidón del grano y le da el carácter de vítreo", sostuvieron los especialistas. l
se evapora si la humedad relativa es alta. “Como límite crítico de humedad establecemos 60% para trabajos con avión, pero con menos humedad igual se requiere el uso de antievaporantes. Cuando los trabajos se hacen por la vía terrestre, el límite se establece en 50%”, precisó Leiva.
El tercer elemento para reducir la deriva es el tipo de pastilla y la altura del botalón. Este último aspecto está íntimamente relacionado con la velocidad de avance de la pulverizadora. Con menos kilómetros por hora se puede bajar el botalón y hacer una distribución más pareja de
Cuando en aplicaciones aéreas, el largo de la barra de aspersión y las pastillas se aproxima a la longitud del ala, se produce en los extremos del avión un fenómeno conocido como vórtice. “Es un remolino compuesto por gotas pequeñas y orientadas hacia arriba que no llegan al suelo y derivan”, señaló Leiva. Los trabajos realizados con inversión térmica (cuando la temperatura del aire cercano suelo es muy baja) muestran que se incrementa cinco veces la deriva con equipos terrestres y ocho veces cuando se usa avión. Además, la inversión térmica es más severa en campos bajo riego con un equipo de pivot central, cultivos bajo riego por inundación como el arroz, lotes próximos a ríos y arroyos, y aquellos con una posición baja dentro del relieve. “El agua, como factor moderador de la temperatura, hace que durante la mañana
el aire próximo al suelo se caliente más lentamente y por ende prolongue las condiciones de inversión térmica”, explicó Leiva. Otro punto a tener en cuenta es la zona buffer (de contención o amortiguamiento) y la toxicología del producto aplicado. Entre los 260 principios activos inscriptos en la Argentina, como promedio de toxicidad los insecticidas resultan entre 7 y 8 veces más tóxicos que la media de herbicidas y fungicidas. La toxicidad relativa es 27 veces mayor que la del herbicida más utilizado, el glifosato. “El verdadero problema de contaminación por deriva entonces se registra con insecticidas, rubro en el que existe una amplia variedad de alternativas y resulta posible la elección de aquellos productos de menor toxicidad, más aún en la actualidad, con la incorporación, por ejemplo, de reguladores de crecimiento, que toxicológicamente son de banda verde”, detalló Leiva. Conocimiento y capacitación En todo esto, el conocimiento profesional y la capacitación son fundamentales. “En Estados Unidos se hacen aplicaciones casi hasta en los patios de las casas del campo, porque respetan las normas, algo que acá aún resulta difícil”, opinó Leiva. En este sentido, consideró que la actividad debe profesionalizarse, desde el monitoreo previo para llegar a tiempo, y no tarde y mal, pasando por la revisión de la máquina y el carnet habilitante para el aplicador. El ingeniero del INTA insistió en que deben respetarse las normas y tiene que haber sanciones para aquellos que no lo hagan. l
8
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
SUELOS, ESA RIQUEZA NATURAL
Hay más erosión y menos nutrientes Las pérdidas de los últimos veinte años ya son evidentes, de acuerdo con el estudio que realizan especialistas del INTA.
"E
l subsidio que la riqueza natural de los suelos otorga al usuario de la tierra no es otra cosa que una pérdida paulatina del capital del recurso", expresó Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA. Cada año, los principales cultivos consumen unos 4 millones de toneladas de nutrientes. Sin embargo, con fertilización, sólo se reponen 1,4 millones de toneladas. Este índice de reposición, alrededor del 35 por ciento, arroja un balance
negativo que condiciona la competitividad argentina. Un relevamiento realizado en la Argentina concluyó que unas 60 millones de hectáreas, que representan el 20 por ciento del territorio nacional, están afectadas por procesos de erosión hídrica y eólica. Además, las regiones áridas y semiáridas cubren el 75 por ciento del país y poseen ecosistemas frágiles con grados de desertificación entre moderados y graves. De acuerdo con Casas, las pérdidas registradas en los últimos veinte años ya son evidentes: "El fósforo asimilable por los cultivos decreció a un ritmo anual de dos partes por millón, la materia orgánica se redujo en promedio un 0,5 por ciento, el calcio intercambiable un 50 por ciento y el pH del suelo se redujo en alrededor de una unidad".
Predominan los ecosistemas frágiles en diversas regiones del territorio nacional.
"Sin las rotaciones adecuadas ni los niveles de reposición de nutrientes necesarios, la intensificación productiva registrada en la región pampeana y extrapampeana, determina la disminución paulatina de
la calidad de los suelos. Los procesos erosivos generan al país una pérdida anual de producción superior a los 2000 millones de dólares", afirmó Casas, para quien esa cifra puede triplicarse si también se consideran daños provocados por inundaciones y sedimentación en rutas, caminos, embalses, puentes, alcantarillas y dragado de canales de navegación. Asimismo, añadió, "por cada centímetro de suelo perdido, el rendimiento de maíz disminuye alrededor de 250 kilogramos por hectárea; el trigo, 150 kg/ha y la soja 100 kg/ha". El técnico se refirió al trabajo del INTA para pre-
venir y combatir la desertificación y degradación de los suelos, enfocado en "tecnología para el uso sustentable de los recursos naturales, recuperación de áreas degradadas, generación de información estratégica para el ordenamiento territorial, diversificación productiva, promoción de emprendimientos asociativos, educación y concientización de la sociedad sobre la conservación de suelos", enumeró Casas. En ese sentido, el director destacó la necesidad de que la sociedad pueda valorar y defender al recurso, ya que "es el pilar de la economía nacional, la base de una
agricultura que motoriza el desarrollo y nos proyecta al mundo en un rol cada vez más estratégico como productores de alimentos y energía". Para atenuar la degradación de los suelos se desarrollaron programas de transferencia y adopción de sistemas de labranza conservacionistas, como la siembra directa que permitió mejorar la calidad de los suelos. Sin embargo, en los últimos años se produjo un desbalance en la rotación de cultivos y "se disminuyó la superficie con cultivos de invierno, se produjo el desplazamiento de pasturas hacia zonas marginales para la producción agrícola y se generalizó el monocultivo de soja", dijo la investigadora Carolina Sasal, investigadora del INTA Paraná (Entre Ríos). Además aseguró: "La sustentabilidad de sistemas bajo siembra directa depende del tipo de rotación y/o secuencia de cultivos implementada". De acuerdo con Casas, en sistemas de siembra directa con rotación, "las pérdidas de suelo por erosión son inferiores a dos toneladas por hectárea y por año, muy por debajo del máximo tolerable, que ronda las diez toneladas por hectárea". l
TIERRA GENEROSA
“Los ojos del mundo miran los suelos argentinos”, dijo Taboada
E
n el territorio nacional se producen alimentos para 300 millones de personas. Miguel Taboada, director de Suelos del INTA, sostuvo que "los ojos del mundo miran los suelos argentinos" en la asamblea plenaria Alianza mundial de suelos, que se realiza en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) en Roma. El director de suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) afirmó que "los ojos del mundo miran lo que sucede con nuestros suelos, donde se producen alimentos para unas 300 millones de personas". La Alianza mundial de suelos, según FAO, se realiza para trabajar en el mantenimiento de suelos saludables y fértiles para la alimentación de una creciente población mundial y para responder a sus necesi-
dades en términos de biomasa (energía), fibra, forraje y otros productos, indicó INTA. Para Taboada, es muy importante participar y asistir técnicamente a los representantes de nuestro país ante FAO: "La idea es que la Argentina, como integrante del Grupo Latino-América y Caribe (Grulac), tenga el papel principal que le corresponde como uno de los principales productores de productos agropecuarios". Además insistió: "Para nosotros es fundamental hacer
llegar nuestra visión sobre el futuro de los suelos, en un mundo con crecientes demandas de bienes agropecuarios". Taboada enfatizó que "es altamente positivo que la Argentina preste su atención a estas reuniones, donde participan todos los países, pues detrás de muchas de las decisiones que se toman pueden aparecer reglamentaciones internacionales que pueden poner bajo riesgo nuestras exportaciones". l
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
Hasta ahora, 90% de las exportaciones argentinas de biodiésel estaban destinadas a la Unión Europea.
9
La Argentina es el primer productor mundial de biodiésel, fabricado a base de aceite de soja.
CAIDA LIBRE
El biodiésel argentino está en crisis La Unión Europea, el principal importador de la producción, impuso la aplicación de mayores aranceles.
E
l sector de biodiésel de Argentina atraviesa una crisis y su producción está en caída libre desde el anuncio a finales de mayo de la aplicación de mayores aranceles por parte de la Unión Europea, que compra el 90% de lo que exporta el país sudamericano. Argentina es el primer productor mundial de biodiésel,
L
fabricado a base de aceite de soja, con una producción de 2,5 millones de toneladas en 2012 (1.800 millones de dólares), de las cuales 1,6 toneladas tienen por destino la exportación, por delante de Indonesia y de Malasia que lo elaboran a partir de aceite de palma. La crisis comenzó en abril de 2012 cuando España, que importaba la mitad del biodiésel argentino, puso un freno a sus compras en represalia a la decisión del gobierno de Cristina Kirchner de expropiar el 51% de las acciones de la petrolera YPF que estaba en manos de la española Repsol.
Además el Estado argentino subió los aranceles de exportación del biodiésel perjudicando aún más las ventas. En un primer momento se estimaba que las exportaciones argentinas rondarían los dos millones de toneladas pero en 2013 finalmente no superarán las 500.000 toneladas, dado que las medidas de la UE "colocan al biocombustible argentino a un precio prohibitivo", advirtió Gustavo Idigoras, experto en bioenergías de Business Issue Management. Idigoras puso como ejemplo la situación del grupo francés Louis Dreyfus
de biodiéAcusaciones cruzadas gentinas sel estaban desti-
a medida de la UE de imponer aranceles a las importaciones fue calificada como “agresivo proteccionismo” por el Estado argentino, que ve en ella una represalia por la nacionalización en 2012 de la petrolera YPF que perjudicó al grupo español Repsol. Buenos Aires formalizó en mayo un reclamo contra la UE ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). De su lado, la Unión europea acusa a los productores argentinos e indonesios de dumping, de beneficiarse con ayudas a la exportación, es decir, de ejercer una competencia desleal para los productores europeos. El aumento del arancel para Argentina anunciado por la UE –de 6,8 a 10,6%- se aplicó además tras medidas del gobierno argentino, criticadas por empresas extranjeras de diversos sectores por considerarlas proteccionistas, además de los obstáculos puestos para la repatriación de los beneficios empresariales a las casas centrales. Los productores argentinos de biodiésel se sienten tan perjudicados por la política del gobierno argentino como por la de la UE. “Cuando Europa le cierra la puerta al biodiésel argentino, se perjudica a nuestra industria que es eficiente pero también al consumidor europeo, que va a pagar un producto más caro y menos sustentable ambientalmente”, dijo a la AFP Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Hasta ahora, 90% de las exportaciones ar-
nadas a la Unión Europea, que consume 11.000 toneladas al año, el resto va a Perú y Australia. “No es fácil sustituir a la Unión Europea por otros mercados. Donde sí se puede crecer es en el mercado interno”, estimó el economista Luciano Cohan. Actualmente, el diésel vendido en las gasolineras de Argentina debe contener de 8 a 10% de biodiésel, por lo que los productores aspiran a recibir un empujón del gobierno, que lo lleve a 20%. En 2012, fueron inyectadas 900.000 toneladas de biodiésel en el mercado argentino. Los industriales que se dedican a la transformación de la soja temen que el aumento del volumen de aceite de soja no convertido en biodiésel pese en el mercado y signifique una caída de los precios. Alrededor de 40% del aceite de soja producido está destinado al biodiésel. La búsqueda de nuevos compradores es un esfuerzo vano debido a lo reducido del mercado de biodiésel, que depende esencialmente de las políticas públicas que favorecen su utilización. El sector argentino cree que la Comisión Europea terminará por darle la razón: “estamos convencidos de que la Comisión Europea no impondrá derechos antidumping, si no puede llegar a significar la pérdida de la industria argentina del biodiésel”, advirtió Idigoras. n
Commodities que "invirtió sabiendo que sería más competitivo producir en Argentina y estructuró su producción para poder responder a las normas europeas". La sanción contra el biodiésel argentino -junto al indonesio- cayó como una bomba en el polo portuario de Rosario, 300 kilómetros al norte de Buenos Aires,
sobre el río Paraná, donde se concentran las fábricas de tratamiento de soja, sea para biodiésel, harinas, aceites o lecitina. Algunas fábricas debieron suspender su producción aunque sin impacto sobre el empleo por ahora. En Argentina, la producción de biodiésel hizo su despegue en 2006 y se mul-
tiplicó por diez entre 2007 y 2012, como resultado de una inversión en infraestructura de 1.000 millones de dólares en cinco años. Además de Dreyus, los principales actores son las empresas estadounidenses Bunge y Cargill, la suiza Glencore y las argentinas Molinos Río de la Plata y Vicentin. l
10
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
l
COLEGIO DE VETERINARIOS BONAERENSES
Jornadas de Veterinaria Práctica El acontecimiento se desarrollará los días 9 y 10 de agosto próximos en la ciudad de Mar del Plata.
E
l Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires organiza un encuentro de profesionales de todo el país para participar de la 8º edición de las Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, que se realizarán los días 9 y 10 de agosto de 2013, en el Sheraton Hotel de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. En esta oportunidad, además se contará con una Pre Jornada, el día 8 de agosto donde se desarrollará la 2da Jornada de la Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria (SaDeVe). El Congreso Internacional de Veterinaria Práctica es, desde hace una década, uno de los tres eventos más destacados de la profesión nacional. Cada dos años este encuentro reúne a los exponentes nacionales e internacionales más prestigiosos de la profesión y es un ámbito de intercambio de novedades sobre las problemáticas relativas al sector. Atentos a las novedades y siempre con el objetivo de brindar el mejor nivel de capacitación, este año
La producción avícola será una de las temáticas que se abordará durante las jornadas Internacionalesde Veterinaria Práctica.
se diversifica la propuesta temática y se organiza la capacitación en seis áreas de trabajo: Pequeños Animales, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Grandes Animales, Equinos, Animales no Tradicionales y Producción Avícola. La conjunción del rigor científico de las charlas teóricas con la aplicabilidad de los temas abordados en la
práctica profesional diaria y la importantísima exposición comercial, hacen de este evento, un espacio igualmente convocante para los profesionales de organismos sanitarios como docentes, investigadores y profesionales en general. Ya han confirmado su asistencia expositores internacionales como los doctores Kerry E Simpson (Gran
Bretaña), Fernando Quevedo Ganoza (Perú), Enrique Yarto Jaramillo (México), Luiz Sesti (Brasil), Ari Antonio Fischer (Brasil), Dr. Renato Verdi (Brasil), Marcelo Rodrigo Dalmagro (Brasil) y Dr. David Cavero Pintado (España). Presentación de trabajos Los participantes tendrán
también la posibilidad de participar de manera activa con la presentación de trabajos científicos bajo la modalidad de pósters. Para esta octava edición de las Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, los trabajos deberán estar relacionados con un número de disciplinas importante, que abarca las múltiples actividades de la veterinaria. l
ELECCIONES LEGISLATIVAS
“Estamos con el campo, estamos con la gente” S i l v i n a Va c c a r e z z a , candidata a senadora provincial en el sector que comanda Francisco de Narváez, expresó su profundo apoyo al campo argentino. “El sector agropecuario es, sin duda, uno de los principales sectores productivos de nuestro país, sin embargo ha sido basureado, acorralado y disminuido a causa de las inentendibles decisiones de un Gobierno que diciéndose nacional y popular no hace otra cosa que ir en contra del bienestar del pueblo. Una más de las tantas contradicciones y dobles discursos a los que la Presidenta nos tiene acostumbrados”, sentenció. La dirigente explicó que “el haberme criado en el campo y ser productora me da la posibilidad de ver de cerca los problemas que este sector sufre a diario desde hace años por políticas que
Silvina Vaccarezza espera concentrar el respaldo de los votantes de la zona.
en lugar de impulsarlo, lo asfixian. Estamos ante una situación límite, lamentablemente son muchos los productores que han desaparecido, muchas familias han quedado en la calle, si el Gobierno en lugar de darle la espalda al pueblo escuchara el reclamo popular conocería esta realidad y saldría de esa postura de soberbia y de destrato que ha tenido durante los últimos años.
Es hora de que las cosas cambien”. Ratificando su respaldo a los reclamos agropecuarios, agregó que “esto es algo que he dicho muchas veces y que no me voy a cansar de repetir: no hay nada más argentino que nuestro campo, el campo es el pueblo. Es necesario que la Presidenta tome consciencia de que si al sector le va mal al país le va mal, porque el sector
agropecuario es un gran generador de alimento, trabajo e industrias. El campo es patria, es crecimiento, es valores, es compromiso, es presente y futuro”. Sobre su incursión en el campo de la política agregó que “hace algunos años decidí empezar a trabajar en política, con la idea de hacer todo lo posible por defender nuestra región y encontré en Francisco de Narváez una persona honesta y comprometida, con propuestas concretas, con convicciones, sin dobles discursos, alguien que nunca le soltó la mano al campo y que hace años reclama por medidas de estabilidad y previsión para el sector porque entiende la importancia del mismo en la economía argentina”. En ese sentido acotó que “porque conozco el campo y se todo el esfuerzo que trabajarlo significa; porque quiero
que mis hijos crezcan en un país con más oportunidades; porque quiero que cuando se hable de justicia social, de equidad, de dignidad no sean sólo palabras lindas sino objetivos concretos; porque quiero una Argentina normal y sé que si nos unimos podemos construirla voy a seguir trabajando con fuerza y convicción, para que el campo empiece a crecer y obtenga el reconocimiento que se merece, dándole así seguridad, esperanza y posibilidades a millones de argentinos que, directa o indirectamente, viven del sector. Con Francisco de Narváez no vamos a parar de trabajar, a pesar de los ataques, de las agresiones, de las mentiras, vamos a seguir estando firmes junto a nuestro pueblo porque sabemos que una Argentina mejor es posible”. l
Sanidad Apícola
E
l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), por Resolución 278/2013 publicada en el Boletín Oficial, dispuso la creación del Programa Nacional de Sanidad Apícola. El objetivo es controlar y disminuir la frecuencia de aparición de las patologías apícolas, "armonizando esfuerzos técnicos, financieros y humanos de los diferentes actores del sector apícola", informó el organismo. La resolución consigna que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), a través del Código Sanitario para Animales Terrestres sugiere los mecanismos a implementar para el control sanitario de los colmenares. Además señala que la adhesión de la Argentina a los principios básicos de equivalencia, armonización, evaluación de riesgo y regionalización establecidos en el acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), hace necesaria la revisión de las acciones sanitarias referidas a la totalidad de las enfermedades animales. También el perfeccionamiento de la prevención, el control y su erradicación. La norma destaca que la Argentina ocupa los primeros lugares dentro de los países exportadores de miel, por lo que es imprescindible establecer un sistema eficiente para el control de la diseminación de las enfermedades de las abejas en todo el Territorio Nacional. Advierte que la presencia endémica de Varroosis limita las posibilidades del sector apícola y la comercialización internacional, "influyendo negativamente en la rentabilidad de las explotaciones y en la calidad de los productos y subproductos de las colmenas, y los apiarios afectados con estas enfermedades ven disminuida la capacidad de producción de miel y sufren pérdida de las colonias". Por este motivo, se proponen cambios en el concepto de lucha respecto de la zonificación por estatus sanitario, la fiscalización de los movimientos de colmenas, el saneamiento de establecimientos, la implementación de planes sanitarios y la evaluación de resultados. l
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
11
ALIMENTACION GANADERA
El pasto se hace carne
U
n estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sobre rendimiento y adaptabilidad de la pastura "raigrás" determinó que alcanza los 9.000 kilos de materia seca por hectárea, lo que representa hasta 600 kilogramos de carne, según la zona. "Dime en qué zona estás y te diré qué variedad de raigrás anual produce más", con esta premisa, técnicos del INTA Villegas (Buenos Aires), Anguil (La Pampa), Marcos Juárez (Córdoba), Bordenave (Buenos Aires), Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Mercedes (Corrientes), Rafaela (Santa Fe), Viedma (Río Negro) y asociados con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires analizaron el rendimiento y adaptabilidad, según el ambiente. Exploraron 27 materiales comerciales y los resultados fueron publicados en la cuarta edición de Avances en Raigrás a la que se puede acceder online. Daniel Méndez, especialista en cultivares forrajeros de la unidad del INTA en Villegas y coordinador de la red, destacó la importancia de contar con estos datos en un contexto de intensificación ganadera que "requiere del incremento en la producción de forraje, a través de la introducción de pasturas perennes y verdeos". "Esta especie (raigrás) tiene un gran potencial", aseguró Daniel Méndez, técnico del INTA Villegas. De acuerdo con una reciente investigación, se detectaron variedades comerciales con rendimientos "superiores a 9.000 kilos de materia seca, lo que representa una ganancia de peso de hasta 600 kilos de carne", señaló. Los verdeos de raigrás son un recurso viable para obtener altas ganancias de peso durante el invierno por tratarse de una fuente de proteína pastoril, especialmente en la zona húmeda y subhúmeda, explicó INTA Informa. En este sentido, Méndez detalló que "el uso estratégico de un verdeo de invierno tiene un alto impacto sobre el sistema de producción ganadera que justifica su inclusión". l
Impulsan potenciar las pasturas por ambiente: el raigrás alcanza los 9.000 kilos de materia seca por hectárea.
Crece la reserva de forraje
E
l dirigente Carlos Malaspina, de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, advirtió que en los últimos años se produjo un incremento de la reserva forrajera en la Argentina. "Nosotros notamos un crecimiento en la reserva de forraje, muy sostenido durante los últimos años. Pero esta campaña se ha estabilizado o mermado un poco la reserva de forraje. Creo que esto se debe a que los clientes principales son los tambos", dijo. Explicó que "el tema del precio de la leche ha provocado un ajuste por una cuestión financiera. Y también influyó la estabilidad en los precios de la carne ya que hace tiempo que el negocio está muy estancado". En ese sentido aseguró que después de casi dos años de precios bastante alentadores para la ganadería que permitieron una recuperación relativa de la parte ganadera ahora eso se estancó y en algún punto algunos "están viendo con alarma el crecimiento de la faena de hembras nuevamente". "El productor está siendo muy cauto, ha tenido cada vez más gastos, los gastos se incrementan y los precios se mantienen. A pesar de ahora ha habido un leve recupero en el precio de la leche. Pero la verdad es que en el tema de la ganadería de carne, el productor muchas veces ha subsidiado un poco el tema de la reserva de forraje con la agricultura en algunos momentos pero hoy el negocio también está muy finito con los números", añadió. l
En la última década, la producción lechera del país creció un 11%.
INDUSTRIA LACTEA
Diez años perdidos para la lechería Por Ezequiel de Freijo (*)
S
i hay un tema en materia de historia económica mundial que va a caracterizar a la primera década del nuevo siglo es la incorporación al consumo de miles de habitantes, producto del aumento de la actividad económica en los países en desarrollo. Esta mayor demanda comenzó en 2001 con la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), y un fuerte dinamismo de las economías del sudeste asiático. A esto se agrega un fuerte crecimiento de la economía mundial, ya que sólo en la década del setenta encontraremos más de cinco años consecutivos con crecimientos de la economía mundial a tasas mayores al 4%. El 70% de este crecimiento de la economía está impulsado por las economías en desarrollo, lo que disparó una demanda sostenida de alimentos, especialmente los proteicos, entre los que se encuentran los productos lácteos, como los favoritos de la lista. En relación con los precios, el mercado demandado impulsó un aumento sostenido
de los mismos, aunque con mayor volatilidad. Esto presentó una clara oportunidad para los países tradicionales en la producción lechera al mismo tiempo que permitió incorporarse a la oferta global, regional y doméstica, a muchos países y regiones, que hasta ese momento no podían competir por sus altos costos. Pasados más de diez años desde que empezó a expresarse este nuevo factor del mercado, vale preguntarse ¿Cómo respondieron los países productores de leche a esta oportunidad? ¿La aprovecharon o no? En el período analizado la producción lechera Argentina pasó de 10.111.000 toneladas en el 2000 a 11.208.000 toneladas, en el 2011, equivalente a un aumento del 11%. ¿Es un buen desempeño? Para saberlo analizaremos que pasó en otros países con esta oportunidad. En el caso de China pasó de 8.420 millones de toneladas a 36.560 millones de toneladas, aumentó un 334%, lo que significa a primera vista que China pasó a producir más de tres veces lo que produce la Argentina. Otro caso interesante es el de la India, que pasó de
32.967 millones de toneladas a 57.700 millones, aumentando su oferta un 75 por ciento, lo que equivale a decir que la Argentina pasó de producir una tercera parte de lo que producía la India en 2000, a una quinta parte en 2011. Nueva Zelanda, principal exportador de productos lácteos pasó de 13.333 a 18.966 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 42%. En 2000 producía un 31% más que la Argentina, mientras que en 2011 esa diferencia se amplió al 70 por ciento. Por su parte muchos países, como por ejemplo Brasil destinaron el aumento de su producción al abastecimiento interno. En este caso creció un 62%, yendo de 20.360 millones de toneladas a 32.900 millones de toneladas. Por tanto Argentina de producir la mitad de lo que producía Brasil, llegó a una tercera parte. A juzgar por los resultados, el 11% de aumento de la producción argentina nos confirma que nuestro país desaprovechó esta oportunidad que nos dio la economía global. Esta situación se confirma con la nueva caída de la
producción durante 2012 y 2013 con lo cual podemos afirmar que estamos en presencia de una "década perdida" para la lechería Argentina. Las causas de este pobre desempeño por parte de la Argentina, se originan en un fuerte deterioro del contexto macroeconómico que genera distorsiones en la economía, la falta de un marco institucional estable y políticas sectoriales inapropiadas; que en conjunto limitaron y postergaron el desarrollo de las inversiones que necesita el sector para crecer. Dadas las condiciones de la Argentina para producir leche en forma competitiva y los precios que se proyectan, nos pone frente a una nueva oportunidad para que los productores puedan recibir un precio mejor, al mismo tiempo que se emite una señal que pueda revertir este estancamiento y así impulsar el desarrollo del sector. El Gobierno debería ser consciente de esto y no frenar con más regulaciones la recuperación de los precios al productor. l (*) Economista del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina.
12
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
CULTIVOS INVERNALES
La cebada quedó contra las cuerdas
P
ablo Bressa, asesor del grupo General Arenales de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), durante una jornada de cultivos invernales organizada por los CREA de la zona Sur de Santa Fe en Venado Tuerto consideró que la cebada afrontó en la campaña anterior diversas situaciones negativas que impactaron sobre los rindes. "La última campaña de cebada fue atípica, pero aun así permitió sacar algunas conclusiones. La principal es que la Argentina debe dejar de depender de (la variedad) Scarlett", indicó Bressa. Durante el ciclo de la cebada 2012-2013, se produjo un incremento de 2 ºC en la temperatura media de vastos sectores del país. "Cabe destacar que si las mayores temperaturas tienen lugar durante el llenado de granos, puede verse afectado su calibre. Además, entre agosto y noviembre, las lluvias fueron extraordinarias", dijo. Expresó que "no hay cultivo de invierno que desarrolle satisfactoriamente con 77, 84, 282 y 155 milímetros, respectivamente, desde agosto a noviembre". Por otra parte, reapareció una enfermedad ausente desde hace doce años, la ramularia (Ramularia collo cygnis), que se propagó desde Uruguay al litoral argentino y al norte de Buenos Aires, generando sorpresa y poca reacción por parte de los productores. En tanto, Scarlett, la variedad más sembrada, resultó muy afectada por enfermedades, vuelco y quebrado. Casi todos los granos cuentan con una importante disponibilidad de cultivares con distintas características genéticas, pero en cebada, nuestro país es Scarlett dependiente, aun cuando en los últimos años surgieron algunos otros materiales cuyos resultados merecen ser tenidos en cuenta, analizó el técnico. En materia de fertilización de cebada, tradicionalmente, en el norte bonaerense todo el nitrógeno se aplicaba a la siembra. Sin embargo, una campaña mala como la pasada dejó la enseñanza de que se puede dividir la aplicación. En consecuencia, y dado que Scarlett concentra la mayor parte de la producción, Bressa abrió la posibilidad de repartir la aplicación de nitrógeno para atenuar la posibilidad de vuelco en Scarlett y apuntar a un objetivo de 10 a 11,5% de proteína en las variedades Shakira y Andreia. La mala performance de la cebada en la última campaña, no implica que dejará de producirse, quizás lo que suceda, como ya ocurrió otras veces, es que se resigne área productiva, lo que en un futuro mediato puede ser inconveniente. Esta es la deducción de Daniel Mennella, gerente de Originación de Cargill, quien también habló en la reunión. Casi sin proponérselo, la Argentina subió al podio de los principales exportadores de cebada, como una consecuencia lógica de la reducción del área sembrada de trigo. Sólo en un año, la producción aumentó en un millón de toneladas, que se orientaron principalmente al exterior por el buen precio internacional y la inexistencia del consumo interno de cebada forrajera. Para no sufrir avatares similares a los del último año, el especialista adelantó, al igual que Bressa, que lo fundamental es abandonar la Scarlett dependencia. También destacó que las nuevas variedades permiten alcanzar rindes superiores a los del trigo, aunque advirtió que los precios caerán sensiblemente por la mayor producción de Rusia y Ucrania. l
Los factores climáticos impidieron un mejor desarrollo de la cebada.
Los grupos o redes son una alternativa más a la hora de producir, que contemplan a los productores como participantes y que los ayuda a diversificar sus riesgos y ser competitivos generando economías de escala.
GRUPOS DE SIEMBRA
Los rindes aumentan con la “Red de productores” Los distintos sectores del agro se unen con objetivos comunes, como ampliar área de siembra, minimizar costos, diversificar riesgos y sobre todo ser competitivos ante las demandas del mercado. POR FACUNDO BARONE (*)
L
os grupos de siembra, en los últimos años han tomado una gran importancia a la hora de producir, en la actividad agropecuaria. Estos grupos han ido tomando diferentes formas y figuras adaptándose a las necesidades de las personas que los formaban, pero sobre todo, a las regulaciones y políticas del momento. Los grupos de siembra más conocidos son los fideicomisos agropecuarios, en ellos se labra un contrato, donde una persona le transmite la propiedad de determinados bienes a otra, en donde esta última la ejerce en beneficio de quien se designe en el contrato, hasta que se cumpla un plazo o condición. Respecto a las modalidades de inversión, puede haber variantes más que nada en los periodos y montos de inmovilización del capital, y también en el modo de recupero de la misma. Pero ya sea en estos, como en los pooles de siembra algo que es característico, es que en general las decisiones y todo el proceso productivo estarán a cargo de una persona física o empresa. De esta manera, los integrantes
de cualquiera de estas dos modalidades solo son partes o intervienen en el momento de depositar su dinero, y luego en el momento en que lo retiran mediante informe previo de resultados de rentabilidad. Una nueva forma de producción
Cuando hablamos de red, nos referimos a algo distinto en cuanto a términos de relaciones entre personas y empresas intervinientes, el término de red hace alusión a los vínculos que se forman en cualquier sentido entre ciertos puntos. Estos puntos podrían ser productores agropecuarios, contratistas, acopios u o empresas generales del sector, las cuales mediante una relación de red, generan vínculos potenciando la sinergia entre ellos, logrando como objetivo final que se lleven adelante procesos, en este caso productivos. Cuando hablamos de red de productores, no es más ni menos, que varios agentes del sector, interactuando entre sí, con objetivos en común, los cuales pueden ser: producir, ampliar área de siembra, minimizar costos, diversificar riesgos y sobre todo ser competitivos ante las demandas del mercado. ¿Cómo se coordinan y trabajan estos grupos? Los precursores de este tipo de ideas fueron las empresas que se dedican a la gestión y el asesoramiento agropecuario, ya que las partes necesitan tener una imagen de referencia y de confianza. Estas empresas juegan un rol fundamental, ya que serían las encargadas
de generar una administración única del grupo y a la vez centralizar todos los datos de aportes, y porcentajes de participación de los miembros. También son las encargadas de presentar los resultados finales del grupo y de atender las demandas de las partes. ¿Cómo se toman las decisiones? En los grupos los productores, contratistas y acopiadores participan del debate de que hacer, y como hacerlo. Esto es de especial importancia ya que además de integrarse para generar un beneficio económico, también se genera un intercambio de conocimientos implícitos de cada sector en el que intervienen las partes, estos conocimientos implícitos potencian los resultados del grupo y generan lazos, potenciando las relaciones humanas. Bueno, hasta acá parece estar todo muy lindo, pero ¿dónde se verían las ventajas económicas de estos productores que forman parte del grupo como tal, comparado con los campos que siembran por su cuenta? En primer lugar, pensando en el inicio del ciclo productivo, suele ser común a la hora de buscar campos que no es fácil encontrar uno acorde a las hectáreas que están pensando sembrar y en las zonas en las que frecuentan, con lo cual al ser más productores, la oferta de campos disponible suele ser más amplia y variada teniendo en cuenta que la superficie a arrendar no va a ser una limitante como si fuese arrendarla el productor solo por su cuenta. Esto a su vez le permite diversi-
ficarse por zona, acotando riesgos. En segundo lugar y en cuanto a la compra de los insumos, también suele ser una ventaja el hecho de cotizar y lograr beneficios en las negociaciones con los proveedores, cuanto mayor volumen manejemos mejor. Es decir, no es lo mismo salir al mercado a comprar insumos para 100 has que para 1000 has. De esta manera se ven reducidos los gastos de insumos que hoy en día influyen mucho en la formación del margen de la actividad. Por otro lado comentamos también que muchas veces estos productores suelen ser contratistas o contar con servicios de almacenajes, fletes. Esta suele ser otra ventaja tanto para el grupo, ya que por un lado se pueden acordar tarifas y financiaciones entre ellos, y por el otro lado para quien sea prestador del servicio le representa un aumento importante en su demanda. Con todo esto expuesto en relación a los grupos o redes de productores, dejamos en claro que no los vemos como algo mejor o peor en relación a los fideicomisos o pooles de siembra, sino que lo vemos como una alternativa más a la hora de producir que contempla a los productores como participantes y que los ayuda a diversificar sus riesgos y ser competitivos generando economías de escala. l (*) Licenciado en Economía y Administración Agropecuaria; integrante de RESOC S.A. Gestión Integral Agropecuaria. Para comentarios y consultas: fbarone@resoc.com.ar
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
13
IMPLEMENTOS AGRICOLAS
Máquinas con valor agregado Para 2015, la mitad de las piezas de equipos deberá ser de fabricación nacional.
L
a mitad de las piezas de equipos de maquinaria agrícola, como cosechadoras y tractores, deberá ser de fabricación nacional para 2015, informó el Ministerio de Industria de la Nación. El Gobierno nacional realizó la "I Jornada Técnica de Estandarización de Piezas y Componentes de Maquinaria Agrícola" en la localidad de Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe. La iniciativa busca la coordinación de compras de los fabricantes de maquinaria agrícolas de partes estandarizadas. Se crearon tres comités técnicos -para sembradoras, pulverizadoras, tolvas respectivamente– que se reunirán periódicamente para identificar piezas factibles de estandarizar en el mediano plazo, establecer planes de trabajo y plazos para la definición de criterios técnicos y normas pertinentes. Estos comités buscan asegurar el abastecimiento local de agro-partes en cantidad, calidad y a un precio competitivo, enmarcados
en los objetivos del Plan Estratégico Industrial para el sector. Esos objetivos son alcanzar una producción nacional de maquinaria agrícola de u$s2.500 millones, la creación de 8.000 nuevos empleos en el sector, fabricar en el país 10.000 sembradoras, 4.000 cosechadoras y 11.000 tractores y alcanzar un superávit de u$s455 millones para el sector. Este trabajo fomentará el asociativismo e integración en el sector y garantizará la intercambiabilidad de piezas y repuestos. Además, generará el aumento de escalas de producción, ganancias por especialización en agropartistas y terminales, mejor aprovechamiento de materiales, optimizando sus propiedades y características funcionales, optimización de los diseños, y disminución de fallas y rechazos, mejora de la calidad de los productos y reducción de costos, se indicó desde la cartera fabril. La ministra de Industria, Débora Giorgi, viene trabajando en un plan de desarrollo de proveedores locales para la maquinaria agrícola. Estipuló que los equipos nacionales que estén a la venta en Argentina, a principios de 2015, deberán tener entre un 40 y
Más exportaciones
Las exportaciones de maquinaria agrícola y el resto de los equipos afines para la agricultura crecieron en 2013.
D
e bajo costo y mantenimiento sencillo, la cosechadora Javiyú, desarrollada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), vendió el número 300 del stock y se posiciona cada vez más en el mercado internacional. Javiyú es un nombre guaraní, significa "capullo" y está recorriendo el mundo y así se llama la co-
un 50 por ciento de piezas fabricadas en el país. En el caso de las cosechadoras, las mismas deberán tener un 20 % de piezas nacionales al primer trimestre de 2014 y un 40
Cosechadora 300 del INTA sechadora de algodón que desarrolló el INTA Reconquista –Santa Fe– y fabrica la empresa Dolbi, de esa provincia. La máquina marcó un cambio de paradigma en el manejo del cultivo: permitió mecanizar la cosecha en pequeñas superficies y su gran aceptación sumó un nuevo peldaño
al venderse 300 unidades, expresó INTA Informa. Entre sus destinos se encuentran Turquía, que compró veinte máquinas y se transformó en el quinto país en elegirla, después de Brasil, Paraguay, Venezuela y Colombia. "Es indudable que la Javiyú se posicionó en el mercado internacional y seguramente
% en el primer trimestre de 2015. Los tractores, en tanto, deberán contener, pieza sobre pieza, un 35 % de contenido nacional el primer trimestre de 2014 y un 50 % a principios de 2015. Durante los tres primeros meses del 2013, se vendieron 3.893 unidades de maquinaria agrícola, un 24,2 % más respecto del mismo período del año pasado. De este total, 2.537 maquinarias vendidas en el mercado local fueron de origen nacional, lo que significa una participación del 65% del mercado. Además, por primera vez desde 2004 las ventas de cosechadoras producidas en el país superaron las importadas, al contabilizar 216 contra 170, respectivamente. l
seguirá sumando unidades vendidas. Pero, por sobre todas las cosas, representa un caso exitoso de la articulación público-privada, la generación de tecnología para pequeños productores y la promoción del desarrollo, todos pilares de nuestra política institucional", destacó Francisco Anglesio, vicepresidente del INTA. l
14
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
CIENCIA Y TECNICA APLICADA AL CAMPO
Adriana Andrés ante un desafío Asumió como directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la UNNOBA.
Durante el año pasado, la faena de ganado vacuno en julio-diciembre resultó un diez por ciento más alta que en los cinco meses precedentes.
L
a ingeniera agrónoma Adriana Andrés asumió como directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA) de la UNNOBA. El acto se desarrolló en el auditorio “Atahualpa Yupanqui” de la Casa de Altos Estudios y fue presidido por el rector de la Universidad, doctor Guillermo Tamarit, quien destacó el proceso de normalización de las escuelas y valoró el perfil de los directores electos. Tamarit se refirió a la conmemoración de un nuevo aniversario de la Reforma Universitaria, hizo mención a los valores que encarnaron ese proceso y los conjugó con los desafíos de la Universidad pública en el presente: “Hay un cauce común en la universidad pública argentina, y en quienes han sido formados en el espíritu de la reforma universitaria. Estos 95 años son testimonio de sucesivos avances en ese debate”. Posteriormente, hizo hincapié en la evolución de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales "como un núcleo de conocimiento y una referencia en un lugar tan especial para la actividad agropecuaria como en el noroeste bonaerense”. “La UNNOBA tiene en la pertinencia de su modelo institucional su valor más alto. Es una universidad absolutamente asumida por su medio y esta Escuela en particular, en un período y en una región que definitivamente toda la ciencia aplicada alrededor de ella
T
écnicos del INTA intentan mejorar la productividad de los cultivos a través del control temprano de las malezas antes de que lleguen a la altura promedio de 35 centímetros, en el modelo productivo actual con más del 60 por ciento del área agrícola en arrendamiento. Los especialistas son Marcelo Javier Peltzer (Grupo Ecofisiología y Manejo de Cultivos, INTA-EEA Paraná), Eduardo Puricelli (Facultad
EXPLOTACION GANADERA
Se inicia el semestre de abundante oferta
L Adriana Andrés asumió durante el acto que presifió el rector de la UNNOBA, Guillermo Tamarit.
tiene una demanda muy significativa. Pero además hemos dado la medida, tenemos un cuerpo docente, investigadores, estudiantes y graduados que nos llenan de orgullo”, señaló. El desafío de Adriana Andrés La doctora Adriana Andrés, por su parte, expresó: “Se cumple una etapa en mi vida y en la vida institucional de la Universidad. En lo personal es un momento de agradecimiento a todos los que colaboraron para que yo haya llegado a este lugar”, refirió, mencionando especialmente su formación en la universidad pública y su ingreso a la vida institucional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). “Mi vida profesional se desarrolló siempre con alegrías y cuando llegó la Universidad a la región significó una enorme oportunidad”, agregó y agradeció especialmente el acompañamiento de las autoridades de la UNNOBA a su tarea. “Si bien la Universidad
tiene un estatuto muy claro que marca cuáles son las funciones en lo que es la formación de recursos humanos, habla también de la necesidad de la sensibilidad social. En estos momentos es necesario poder poner en valor las opiniones diversas, la creatividad de nuestros docentes y alumnos para poder crecer, para poner esta escuela en marcha y para tomar las herramientas que tenemos que son el desarrollo, la investigación, la transferencia y la docencia en valor y al servicio de la sociedad”. “Este año se cumplen treinta años de haber logrado la democracia. No es algo menor, tenemos que construirla día a día, con respeto, compromiso y trabajo, los invito a sumarse al desafío que la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales asume”, añadió. Proceso de normalización El proceso de normalización de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la UNNOBA
Menos malezas, más cultivos de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario) y Juan Carlos Papa (Protección Vegetal, Manejo de Malezas del INTA). En el estudio realizado por los técnicos, publicado por Engormix.com, destacaron que "desde siempre el hombre comprendió que las malezas causaban cuantiosas pérdidas en los cultivos, por lo que dedicó mucho tiempo, esfuerzo y recursos en combatirlas".
En las últimas décadas aparecieron los herbicidas que por ser altamente eficaces crearon el concepto de erradicación de malezas y el más importante es el glifosato, que comenzó a usarse masivamente con la introducción en el mercado de los cultivos resistentes. "La consecuencia más importante fue que la interferencia de malezas en el cultivo pasó de ser una tecnología de procesos, que requería de
se inició en marzo de 2013 con la elección democrática de los miembros del Consejo Directivo de la ECANA. En la sesión del 8 de abril de 2013 los consejeros electos eligieron por unanimidad a la doctora Adriana Andrés como directora de la ECANA, cargo que ocupaba interinamente por designación del rector. En aquella oportunidad, la propuesta para que Adriana Andrés fuera la directora electa de la ECANA fue realizada por el consejero Guillermo Eyherabide, tras lo cual los demás consejeros acompañaron la moción y brindaron argumentos para fundamentar la elección. La Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales era la única de las Escuelas de la UNNOBA que aún transitaba su proceso de normalización. La Universidad ya había normalizado la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas y la Escuela de Tecnología. De esta manera las tres escuelas de la Universidad funcionan con sus autoridades legítimamente constituidas. l
un costo intelectual y de habilidad para manejarlas, a ser una tecnología de insumos, que poseía un costo económico y todo se limitaba a qué dosis usar", dijeron los especialistas. Entre las dificultades señalaron "el establecimiento y la proliferación de malezas tolerantes y la generación de resistentes". Muchos de los esfuerzos tecnológicos están dirigidos a combatir la Rama Negra que no respeta tipo de suelos ni clases de cultivos. l
a mayoría de los operadores espera para los próximos meses un aumento significativo de la oferta de hacienda gorda, tal como sucede todos los años. Durante el año pasado, la faena de ganado vacuno en julio-diciembre resultó un diez por ciento más alta que en los cinco meses precedentes, lo que le da un sustento estadístico a lo que en el mercado ganadero se conoce como efecto “puerta 12”. Pero si se estudia una serie larga de entradas y salidas del feedlot (hay unos dos establecimientos declarados ante Senasa como tales), se advierte que las entradas mensuales a los corrales varían fuertemente de acuerdo con la estacionalidad. Los ingresos a los establecimientos de engorden oscilan entre las 160 mil cabezas (en primavera) y 420 mil cabezas en marzo o abril, pero que las salidas con destino a faena se comportan con una llamativa regularidad, con mínimos de 235 mil cabezas (atribuibles a la menor cantidad de días hábiles y de faena) a máximos ocasionales de 297 mil cabezas. En la mayoría de los casos, en los últimos 16 meses, la cantidad de ganado gordo salido de los feedlots se ubica entre las 265 y las 285 mil cabezas. El año pasado, la hacienda salida de los corrales en julio-noviembre fue de sólo un 1,4 por ciento mayor que la salida en los cinco meses que van de febrero a junio. Hoy en día es tal el temor que se tiene a vender en el “semestre de la abundancia”, cuando los precios del gordo pueden bajar, que muchos “feedloteros” recrían (a campo o a corral) sus terneros para salir con los novillitos o vaquillonas terminados después del “aluvión” de entre agosto y noviembre. O directamente deciden vender en forma adelantada en mayo-junio, con un menor peso final. Lo que es cierto, de acuerdo con estos datos de entrada y salida de hacienda del feedlot, es que la oferta de este sector es llamativamente regular a lo largo del año. De lo que no existen datos –se trata de decenas de miles de Renspa– es sobre la oferta de gordo de los establecimientos que invernan en base a praderas o verdeos, pero que suplementan o terminan a grano. Estos sistemas ganaderos producen hoy un enorme volumen de ganado liviano con una terminación muy parecida a la del feedlot, sólo con un punto o punto y medio menos de rendimiento en gancho. No son mercaderías iguales, pero sí muy parecidas, y cuando la oferta conjunta (feedlot más suplementado) es alta, las cotizaciones del ganado de feedlot sufren. Así las cosas, las variaciones estacionales que existen- en la oferta de ganado y de carne a lo largo del año, muchas dadas más por las altas y bajas de la hacienda pastoril suplementada y de la hacienda pastoril pura (que todavía existe, que por las variaciones de la oferta del feedlot “puro”. Mapa de la preñez En la mayor parte de la zona pampeana, que es donde nacen 70 por ciento de los terneros de la Argentina, los tactos están dando porcentajes de preñez muy buenos. En algunos casos, inclusive, superiores a los del año pasado. En el norte, la preñez habría sido muy baja en Salta, algo inferior a lo normal en Chaco y Formosa; y de normal a buena en Santiago del Estero, donde la seca habría llegado tarde como para afectar el estado corporal de las vacas durante el servicio. Pensamos, igualmente, que como consecuencia de un número elevado de vientres expuestos a servicio, y de un índice de preñez ponderado a nivel nacional igual o más alto que el año anterior, la cantidad de terneros nacidos este año será al menos igual que el año pasado. l
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
15
TRADICION QUE SE PIERDE
De carne ya no somos… El consumo por habitante disminuyó en los últimos años y dejó de ser el más alto del mundo, mientras que el país tampoco se encuentra entre los diez principales exportadores a nivel mundial.
L
a carne de vaca, el churrasco argentino, el tradicional asado siguen abandonando poco a poco la mesa de los argentinos, que por razones económicas y gustos gastronómicos están cambiando los hábitos de consumo. Precisamente, uno de los productos que forma parte de la identidad, casi del ser nacional, va siendo desplazado lentamente de las preferencias. Un artículo publicado por el New York Times días atrás terminó de decretar en cierta forma el final de un reinado que en los últimos años ya era más mítico que real: ni el consumo de carne vacuna en nuestro país es el más alto del mundo ni Argentina se encuentra ya entre sus principales exportadores a nivel mundial. Por una diversidad de causas tanto económicas como culturales, el país carnívoro del que solíamos jactarnos está adoptando otro perfil. Y la caída del consumo per cápita tal vez sea la prueba más contundente de esa transformación: mientras que en 1956 cada argentino comía alrededor de cien kilos de carne vacuna al año, en 2011 fueron apenas poco más de 53. Y si bien desde entonces ha habido cierto repunte, la cifra está lejos de ser lo que fue. Con unos 58 kilos por habitante, el consumo de carne vacuna en Argentina sigue estando hoy bastante por encima de la media en Europa (20 kg.) y Estados
de 2007 para acá responde claramente a “la suba del precio, causada por la escasez que se generó a partir de la intervención errada del gobierno en el mercado, lo que ocasionó una disminución del 20% en las cabezas de ganado”. Sólo en los últimos años se perdieron “más de 10 millones de animales”, destaca el investigador. Nuevas preferencias
Unidos (26 kg.), pero quedó detrás del registrado el año pasado en Uruguay (60 kg.), el país que actualmente lidera en este sentido la Región. No fue ése sin embargo el único podio que nuestro país terminó por perder. Tras haber construido alguna vez su identidad como potencia ganadera, este año Argentina dejó de figurar entre los primeros diez exportadores de carne vacuna del mundo. Países más pequeños o menos reconocidos por el empuje de su ganadería, como es el caso de Paraguay o Nueva Zelanda, ocupan hoy ese lugar. Restricciones a las exportaciones, mayor demanda internacional de granos, suba en el costo de la carne y control de precios por parte del gobierno, pero también un notable cambio en la dieta de los argentinos, son algunas de las razones que se esgrimen desde distintos ámbitos al intentar explicar qué fue lo que nos pasó.
Un bien superior Que el consumo de carne sufrió en los últimos años una fuerte caída es algo que a Mariano Menga nadie le tiene que contar. Con más de dos décadas como carnicero, él mismo lo vivió desde el mostrador. “De vender 4.000 kilos por semana en 2010 bajamos a 1.500 al año siguiente cuando se dispararon los precios; y aunque después hubo una leve mejoría, nunca volvió a ser lo que fue”, dice. “El consumo interno cayó por una cuestión de precios que llevó a que la carne fuera sustituida por el pollo, comparativamente más barato. Y eso ocurrió por la decisión del gobierno nacional de restringir las exportaciones, haciendo que fuera más rentable producir soja, que tiene una tasa de retención mayor. Así pasamos de tener 60 millones de cabezas de ganado en 2004 a 48 millones hoy”, explica
Gabriel Manilla, presidente de la Sociedad Rural de La Plata y él mismo un productor. “El problema es que esta política tiene un costo adicional -plantea Manilla- En pocos días cierra el periodo anual de entrega de la cuota Hilton y Argentina apenas si ha cumplido con el 50% de lo que se comprometió. Hoy corremos el riesgo de perder mercados que nos costó mucho conseguir”. Lo que pasa es que “la carne es un bien superior, un bien que cuyo consumo cambia proporcionalmente más que lo que cambia el ingreso”; de ahí que “se haya movido erráticamente, como en una montaña rusa, subiendo en las buenas y siendo reemplazado por alimentos más baratos en las malas”, dice el economista Martín Tetaz al explicar lo ocurrido en los últimos años. A su entender, la caída en el consumo de carne des-
Pero sí la caída en el consumo de carne de los últimos años tuvo que ver con el precio, no puede dejar de subrayarse que ésta se dio en el contexto de una caída mayor, señala Tetaz. “Cuando uno mira la evolución del consumo de carne en los últimos 70 años, se observa en primer lugar una caída tendencial desde los 100,8 kilos per cápita registrados en 1956 a los 58,4 kilos que se registran en la actualidad”. “En pocos días cierra el período anual de entrega de la cuota Hilton y Argentina apenas si ha cumplido con el 50% de lo que se comprometió. Corremos el riesgo de perder mercados que nos costó mucho conseguir” “Esa caída sistemática, década a década, creo que tiene que ver con el proceso de globalización que hace que nuestra dieta sea hoy mucho más variada que hace 50 o 60 años atrás”, opina el economista, quien ve la proliferación de la cocina asiática y la tendencia hacia dietas vegetarianas como
expresiones de esa transformación cultural. Otro factor que tal vez influya -menciona Tetazes “la escasez de tiempo, que favorece las comidas rápidas, sobre todo a la hora del almuerzo de oficinistas y empleados, aumentando la demanda de pizzas, ensaladas, y opciones de comida al paso que compiten por un espacio que antes tenía reservado el bife con ensalada o las milanesas con puré”. “Es cierto que el costo influye: la carne no sólo es cara sino que resulta cada vez más difícil conseguir de buena calidad, pero no es el único motivo -coincide Cristian Grassi, chef en un restaurante local de cocina al disco-. También se ha venido dando un cambio en las preferencias de la gente, que se observa sobre todo entre quienes tienen menos de cuarenta años de edad”. “Mientras a la generación de los que se criaron a churrasco y puré le cuesta mucho salir de ahí, los que tienen entre veinte y treinta y pico comen de manera más variada: un poco porque se cuidan, pero también porque les gusta más. Es por eso que muchos platos que se hicieron toda la vida con carnes rojas hoy se hacen con pollo e incluso pescado: y las verduras dejaron de ser una guarnición para volverse un plato principal”, cuenta Grassi, para quien este cambio resulta enriquecedor. l
· Siembra en Grupos · Administración Agropecuaria · Tel: 0236-154309508 · 0236 - 154332121 · Asesoría al productor · Desarrollo de Negocios · Av. San Martín 143 · Junín Prov. Bs. As. · Arrendamiento de Campos · www.resoc.com.ar · Info@resoc.com.ar
16
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2013
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 14.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
DEBATE INTERMINABLE
Quién es quién en el ciclo del trigo, la harina y el pan Los productores no son formadores de precios de los alimentos que consume la población.
L
as dificultades para la comercialización del trigo desalientan la siembra y, ante una menor producción que no satisface la demanda de los molinos, se eleva el valor del grano, que luego se traslada a la harina, y ese aumento repercute en el precio del pan que compran los argentinos. Sin embargo, el debate sobre las responsabilidades que competen a los distintos sectores que intervienen en este proceso resulta interminable y mientras se echan culpas unos a otros, para llevar el pan a la mesa el que sufre es el bolsillo de la gente. Por eso es indispensable hacer un análisis pormenorizado: un productor de trigo participa con el 11 por ciento en la formación del precio de un kilo de pan francés que vale entre 17 y 25 pesos. En tanto, percibe 1,92 pesos por el kilogramo del trigo: es decir que la materia prima y el producto terminado tienen una brecha del 885 por ciento. Las entidades agropecuarias insisten: "No somos formadoras de precios y volveremos a realizar acciones de esclarecimiento para explicar esta situación a la gente". Por ejemplo para una docena de medialunas son necesarios 0,5 pesos de trigo y luego se vende a 43 pesos o a 36 (así valía en la primera quincena de junio), por lo tanto la brecha de precios entre la materia prima y ese producto de panificación tan estimado por los argentinos es del 6.875 por ciento y el nivel de incidencia del cereal sólo es del 1%. Los cálculos fueron estimados por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en el programa "De la Mesa
a la Tierra" donde consultan a cámaras, asociaciones de consumidores, supermercados y comercios minoristas. La referencia al pan francés y a las medialunas viene a cuento de lo que CRA denomina la "crisis del pan y la harina". Para entenderla, vale la acotación del portal El Enfiteuta, que destacó que el sector panadero advirtió
Será por eso…
L
sobre aumentos del precio de la bolsa de harina de 50 kilos en un 70 por ciento, de 170 pesos a 290 pesos en pocos días. El valor del pan es otro tema que tiene sus aristas ya que en un esfuerzo conjunto el Centro de Industriales Panaderos de la ciudad de Buenos Aires y la Federación Argentina de la Industria
a campaña de trigo del ciclo 2012-2013 fue considerada lejos de los parámetros óptimos y "mediocre" por algunos especialistas y, como resultado el cereal disponible es escaso, por lo que los molinos harineros aplican fuerte subas al precio de la harina a la industria panadera. El sector panadero advirtió sobre aumentos del precio de la bolsa de harina de 50 kilos en un 70 por ciento, de 170 pesos a 290 pesos. El titular de la federación bonaerense de la industria panadera, Emilio Majori, acotó que en los últimos sesenta días el precio de una bolsa de harina de 50 kilos pasó de entre 100 y 110 pesos a 285 hace una semana. La falta de harina se da en un contexto de una caída de las exportaciones que se habían reducido a 5,1 millones de toneladas, un 41% menos que las ventas externas de 2008, mientras que en 2012 la salida fue de cuatro millones de toneladas. Así la baja siguió hasta que en el ciclo agrícola pasado, la cosecha superó los escasos nueve millones de toneladas, pero su calidad fue considerada "regular" por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) mientras que se necesitan para el mercado interno seis millones de toneladas como mínimo. Un informe sobre la región centro del Inta Marcos Juárez publicado en febrero la calidad comercial del trigo de la campaña 2012-13 "fue regular" debido a "la caída en el peso hectolítrico por la presencia de granos dañados por Fusarium, granos chicos, chuzos". l
Molinera (FAIM) intentarán lograr un "felipe" a 10 pesos el kilo, iniciativa que puede repetirse en algunas provincias. Por las dudas, el Gobierno difundió consejos para hacer el pan en casa. Respecto del trigo, Guillermo Rossi, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) confirmó a
11%
es la incidencia que tiene el valor del trigo en el precio final del pan.
Noticias Argentinas que en la semana el precio de la tonelada condición cámara, es decir con parámetros aceptables de calidad para la exportación y la industria molinera, llegó a los 2.500 pesos la tonelada. "Hay muy poco stock y la calidad no está la altura de lo que necesita la industria", dijo Rossi, al sostener que hay problemas porque los que venden trigo lo hacen "raspando" apenas las buenas condiciones requeridas. Según CRA la situación negativa se remonta al 2006 cuando se intervino el mercado de trigo, se habilitaron los permisos de exportación (ROE) y los productores paulatinamente comenzaron a tener inconvenientes para vender su cereal. Como consecuencia, la campaña pasada 2012-2013 fue la más baja en producción en ciento once años y el precio del pan que al comienzo de
70%
aumentó la bolsa de harina en pocos días, que pasó de $ 170 a $ 290.
El precio del pan aumenta en el mostrador, mientras todos se culpan y nadie se hace cargo de las causas de ese incremento.
la intervención estatal se fijó en 2.5 pesos el kilo, subió diez veces desde esa época a la actualidad. El ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, quiso llevar tranquilidad a la población y aseguró que "el pan y la harina están asegurados en la mesa de los argentinos". Lo hizo después de reunirse con semilleros, productores, molineros, harineros y exportadores del sector triguero, representados por dos instituciones, FAIM y Argentrigo. Los ingenieros agrónomos, en tanto, ya sea de la Bolsa de Cereales porteña (Panorama Agrícola Semanal) o la Bolsa de Comercio de Rosario (GEA, Guía Estratégica del Agro) coinciden que en la zona núcleo no subirá el área triguera respecto del año pasado, hay falta de semilla y los rindes de indiferencia son altos. La materia prima manzana que en estos días se vendía a 18 pesos el kilo en góndolas, se distancia un 2.250 por ciento del precio al productor ya que por esa cantidad le pagan 0,8 pesos, con una incidencia del 4 por ciento en el final. Hay otros casos que ponen de relevancia el incremento del precio de un producto sin valor agregado como es el limón que se paga 0,55 pesos el kilo al agricultor, mientras que al consumidor se lo cobra ocho pesos, con una brecha de 1.455 por ciento de lo que se abona en mostrador y una incidencia del 6 por ciento. Ferrero de CRA resumió: "Se dice que cerrando las exportaciones y abriendo el comercio para el mercado interno los precios bajan, pero no se tiene en cuenta la inflación". "En carne, un ícono de nuestro país, nuestros vecinos nos han superado como exportadores y los consumidores argentinos pagan más que un consumidor en Uruguay y Paraguay porque se destruyó la matriz productiva", ejemplificó. l