agrocentro_22-08-2011

Page 1

ASAMBLEA

ENTREVISTA

PREVENCIÓN

Productores y exportadores analizaron en Curicó el futuro del kiwi

Subsecretario Cruzat critica a la Concertación por su escaso aporte al riego

Buscan evitar embestidas de zorros contra el ganado ovino y bovino

Pág. 3

Págs. 6 y 7

Pág. 8

22 DE AGOSTO DE 2011 / AÑO 7

Los nuevos desafíos del arándano Págs. 4 y 5

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO


2

BREVES

22 de agosto de 2011

Charlas en Pelluhue y Chanco sobre manejo del riego y virus en frutilla

D

irigidas principalmente a pequeños productores de la costa sur del Maule, se efectuarán mañana las charlas técnicas denominadas “Manejo del Riego en Frutillas” y “Virus en Frutilla”, a cargo de las especialistas Sofía Felmer y Pamela Rojas, respectivamente. La primera jornada de capacitación se desarrollará a contar de las 10.00 horas

en la Hostería Longaví de Pelluhue, mientras por la tarde, desde las 15.00 horas, el Teatro Municipal de Chanco será escenario de la valiosa rueda final de conocimientos, enmarcada en el “Programa de Difusión y Transferencia Tecnológica para el Fortalecimiento Competitivo del Sector Frutillero en la Región del Maule”.

Este 15 de septiembre vence el plazo para postular a los proyectos de innovación Hasta este 15 de septiembre, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) recibirá propuestas de proyectos de innovación en el sector agroalimentario y forestal, en el marco de su convocatoria 2011 - 2012. El proceso busca recibir iniciativas que contribuyan a la introducción, desarrollo, validación y adopción de innovaciones, para generar o mejorar productos, procesos, servicios o formas de gestión, con participación directa del sector productivo. Las postulaciones deberán orientarse al aumento de la competitividad de los agricultores, empresas y organizaciones, incluyendo aspectos de sustentabilidad social y ambiental, hacia áreas donde los requerimientos de innovación son mayores y donde los esfuerzos puedan tener mayor impacto. Las propuestas podrán abordar temáticas ligadas a cualquier área de la cadena de producción del sector: producción primaria, procesamiento y empaque, comercialización y mar-

keting, logística; y aspectos relativos a gestión, organización y estructura productiva, entre otras. Consultas a convocatoriaproyectos@fia.gob.cl

Apoyan financiamiento de semilla certificada para pequeños productores arroceros En el marco de la última reunión de la Mesa Campesina del Arroz, Indap anunció un programa que permitirá apoyar el financiamiento de semilla certificada de arroz de pequeños productores del Maule y Biobío. Este programa de incentivos resulta relevante para los productores arroceros de la zona sur del Maule, sobre todo para la Provincia de Linares, que concentra el 80% de la superficie nacional de arroz, con más de 20 mil hectáreas cultivadas. El incentivo tendrá como monto máximo $60 mil por hectárea, con una superficie de hasta tres hectáreas por agricultor formal o con inicio de actividades; y de dos hectáreas para agricultores informales. La fecha para postular finaliza este 2 de septiembre y para obtener mayor información los interesados deben acercarse a las oficinas de área Indap. “La semilla certificada tiene múltiples beneficios ya que asegura calidad y mejor rendimiento. Por eso invito a

postular a este fondo que permitirá acrecentar la rentabilidad de sus cultivos”, explicó la seremi del ramo, Anita Prizant.

Fiscalizan Ley de la Carne en víspera de Fiestas Patrias

Millonarios recursos del Programa de Suelos para Cauquenes Diversos operativos de fiscalización a carnicerías y supermercados han realizado en la Provincia de Cauquenes, funcionarios del SAG junto a personal de la PDI y la autoridad sanitaria de la Región del Maule. Estas acciones -coordinadas a través de la Mesa de Seguridad Pública, dependiente de la Gobernación de Cauquenesbuscan verificar el cumplimiento de la Ley Nº 19.162 o Ley de la Carne, que norma y regula el comercio de carne bovina al público.

SUPLEMENTOS ESPECIALES EDICIÓN QUINCENAL

En tanto, la PDI busca evitar el comercio de carne faenada ilegalmente, mientras que las inspecciones de la autoridad sanitaria pretenden velar por la adecuada calidad de los productos ofrecidos al público, para así dar tranquilidad a la población sobre lo que se encuentran adquiriendo. Los operativos están calendarizados hasta fin de año y consideran inspecciones en Cauquenes, Pelluhue y Chanco, yendo en aumento conforme se acercan Fiestas Patrias, época en que la demanda de carne aumenta exponencialmente.

Unos 14 millones y medio de pesos otorgó Indap a 33 pequeños productores de Cauquenes, a través del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos, que en esta ocasión hizo una convocatoria especial para comunas bajo Decreto de Emergencia Agrícola. Los recursos se focalizaron en dos prácticas de alto impacto para el secano, como el establecimiento de praderas y la construcción de aguadas, considerando que “con ambas prácticas hacemos

Director Antonio Faundes Merino

Gerente General Hugo Saavedra Oteíza

Producción y Coordinación Comercial Arnaldo Gutiérrez Torres

Edición Periodística Juan Carlos Thienel

Reportero Gráfico Eduardo Corvalán Muñoz

Diseño y Diagramación Claudio Aguila Espinoza

Periodista Bárbara Reyes Piraino

Ventas Talca: (71) 515365 - Ventas Linares (73) 214583 - Ventas Curicó (75) 323191

frente a la necesidad de los pequeños agricultores de contar con alimentación para su ganado mediante praderas, y de agua para la bebida de sus animales y algo de riego desarrollando aguadas, unidades excavadas para recolectar y almacenar agua lluvia o de vertientes”, explicó Luis Verdejo, director regional de Indap. A nivel provincial, este servicio destinó a Cauquenes un total de $98 millones para el Programa de Suelos, permitiendo la construcción de 101 aguadas y el establecimiento de 289 hectáreas de praderas.


ASAMBLEA

22 de agosto de 2011

3

La tarea es mejorar la competitividad del kiwi L

LARGO PLAZO Este último personero adelantó junto a Agro Centro que si bien en este sector hay metas cortas, considerando los efectos registrados en nuestra economía a raíz de lo ocurrido en los mercados internacionales, “siempre está la visión de largo plazo, ya que pretendemos mejorar la competitividad del kiwi chileno en función de una perspectiva de largo aliento, de modo que sea algo permanente. Por tanto, hay que ser transversales en el sentido que debemos visualizar todos aquellos elementos que están conspirando en el exterior e interior de nuestra organización, ya sea en temas propios como en los gubernamentales respecto de la competitividad, y eso obviamente significa ver hoy temas relacionados a productividad, apertura de mercados o el tipo de cambio. Dada la dinámica del concierto internacional, ojalá podamos tener una preocupación permanente respecto de nuestra competitividad”. VISIÓN GUBERNAMENTAL Bown se explayó en torno a la postura del Ejecutivo ante este panorama, considerándola “un tanto plana para instalar visiones transversales respecto de la economía, y no preocuparse específicamente de aquellos rubros que están siendo afectados por el tipo de cambio. La visión que esperamos debe ser más práctica y diseñada en función de los rubros afectados, cuáles son los sub sectores con problemas, y qué elementos o qué soluciones debería haber para dar respuesta a esos inconvenientes”. En relación a la manifestación de Requinoa y sus resultados, el presidente de Asoex ve “con satisfacción que se haya reconocido nuestro clamor, nuestras preocupaciones y se haya instaurado una Mesa de Diálogo. Ahora dependerá de lo que ahí pase si seguimos más o menos preocupados. Creo que no solu-

Eduardo Corvalán

a exhibición de los avances registrados a la fecha por el Comité del Kiwi, como asimismo el análisis de los resultados del proyecto FIA denominado “Fortalecimiento de la Competitividad del Kiwi”, fueron las principales aristas de la Tercera Asamblea Nacional del Kiwi desarrollada recientemente en Curicó. La masiva cumbre -que también abordó el planteamiento estratégico de esta industria de cara a los próximos cinco años, y efectuó un balance de la situación comercial de la especie- reunió a cientos de productores y exportadores encabezados por Óscar Villegas, presidente del Comité del Kiwi; Antonio Walker, timonel de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta); y Ronald Bown, mandamás de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex).

El Estadio Español de Curicó albergó a la Tercera Asamblea Nacional del Kiwi. cionaremos todos los problemas de forma inmediata, ni tampoco lo haremos totalmente, pero avanzaremos. En lo que resta de este año debemos tener una visión muy clara de qué es lo que puede el sector esperar en relación a medidas concretas del Gobierno, y ojalá sea antes, en menos de tres meses”. ¿RECONVERTIRSE? Otro tema analizado por Ronald Bown fue el del dólar. A ese respecto sostuvo que lamentablemente es poco lo que se puede hacer “en función de la actitud asumida por la autoridad. Tras haber llegado a estos niveles es muy difícil recuperarse en función de alguna medida de carácter público porque evidentemente eso tiene un costo, y además el tipo de cambio está muy anexado a lo que es la inflación. Entonces, se hace difícil adoptar medidas tendientes a recuperar los niveles que teníamos antes, pero obviamente si no se logra eso, se deben buscar formas para solucionar los problemas de la gente

“Cuando hay una base organizada, todo será más fácil”

Ronald Bown.

más afectada, y obviamente habrá gente que no tiene ninguna posibilidad y viabilidad. En ese sentido estamos requiriendo que la autoridad, por lo menos, asuma que debe buscar fórmulas para que esa gente se pueda reconvertir”, culminó.

El subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, también estuvo presente en parte de la jornada. Consideró “valioso que esta organización identifique todos aquellos temas que le preocupan, para abordarlos en función de un buen diagnóstico elaborado por ellos mismos. Es ahí donde surge la necesidad de organizarse para homogeneizar la calidad de la fruta, mejorar sus estrategias comerciales, explorar nuevos mercados, hacer diagnósticos de mejorías en ciencia y tecnología, o sea, abordar los elementos comerciales, técnicos y científicos. Y cuando hay una base organizada, todo eso será mucho más fácil y por eso el ministerio (de Agricultura) apoyó este programa de competitividad a través de FIA, con el cofinanciamiento de los propios empresarios y productores frutícolas”. NUEVOS MERCADOS Cruzat agregó que este sector “tiene identificado claramente el diagnóstico en base a un trabajo importante hacia el interior del huerto, mejorando su competitividad para ser más eficientes en el uso de mano de obra, riego o introducción de variedades. Y tiene una tarea enorme en el sentido de ir a conquistar nuevos mercados con una estrategia comercial innovadora y agresiva, donde hay instrumentos del Estado que pueden ayudar, como ProChile o los agregados agrícolas. Aquello en un contexto de competencia relevante dado el rol de Nueva Zelandia y su gran posicionamiento en el mercado mundial del kiwi”.


PROYECCIONES

22 de agosto de 2011

Impulsan asociatividad de regantes Se espera contribuir a mejorar la gestión de los recursos hídricos en tres cauces naturales de las regiones del Maule y Biobío, constituyendo juntas encargadas de administrar y gestionar eficientemente la distribución del recurso

D

ecenas de regantes asistieron en Linares al lanzamiento del Programa de Transferencia para la Constitución de Juntas de Vigilancia Zona Sur, encargado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) para mejorar la gestión de los recursos hídricos en tres cauces naturales de las regiones del Maule y del Biobío a través de la constitución de juntas encargadas de administrar y gestionar de manera eficiente la distribución del recurso. Mauricio Melo, coordinador de la Macro Zona Centro de la CNR, indicó que se está trabajando a nivel nacional y regional “para apoyar la formación de organizaciones de usuarios, entre ellas Juntas de Vigilancia, en este caso de los ríos Perquilauquén y segunda sección del río Achibueno, en el Maule, y del Cato en el Biobío”. Si no existe una Junta de Vigilancia -agregó- no existirá una organización de usuarios que defienda sus derechos. Por ende, “para nosotros es muy importante entendernos con una organización que tenga, en sus

bases, el proteger la administración del recurso hídrico”. Anita Prizant, seremi de Agricultura, detalló que en la medida que los agricultores regularicen sus derechos de agua, podrán “postular a la inmensa cantidad de proyectos de riego que tenemos en nuestra región”. SATISFACCIÓN Humberto Moreno, director de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno, primera sección, y regante de la segunda sección del mismo cauce, concordó que con el riego “se hacen maravillas, se crean fuentes de trabajo y la parte agrícola produce más. Entonces, hay que organizar bien las comunidades de riego poder ordenar y tener distribuidas las aguas”. En tanto, Héctor Méndez, presidente del Canal Tapia, segunda sección, se manifestó esperanzado por los resultados de esta consultoría para que “nos salga la Junta de Vigilancia, que será una maravilla para poder regar más tranquilos ya que no vamos a andar peleando por el agua”.

22 de agosto de 2011

Las metas y desafíos que deberá enfrentar la industria del arándano

P

ara adquirir conocimientos ligados al proceso productivo y aspectos como inocuidad, manejo de plagas y enfermedades, además de riego y nutrición, unos 130 productores de todo el Maule asistieron al taller denominado “Manejos que afectan la calidad y condición de los arándanos de exportación”, efectuado recientemente en Termas de Quinamávida, en Colbún. Ricardo Adonis, uno de los expositores de esta jornada organizada por el Comité de Arándanos de Chile, comentó con Agro Centro que uno de los principales alcances fue revelar a productores y exportadores las nuevas exigencias que están estableciendo los mercados y agencias oficiales tanto en Estados Unidos como en Europa, ligadas a inocuidad de alimentos y cómo hoy en día los problemas de microbios o de residuos de plaguicidas, son comunes en los principales mercados. “Para ello -dijo Adonis- los productores deben seguir tomando nuevas medidas en forma de prevenir cualquier problema futuro. Hasta hoy el arándano chileno ha tenido un comportamiento impecable y no consti-

“Este es un Gobierno de sordos y bomberos”

tuye fuente de problemas de inocuidad, pero eso hay que prevenirlo todos los días y, por tanto, no debe llamar a la confianza, enfatizando los riesgos en cada uno de los huertos y predios”. FUENTES DE RIESGO En general, los norteamericanos indican que las fuentes de riesgo para las frutas están dadas por el agua; presencia de animales o contaminación por animales de trabajo o que habitan en los predios; uso de guano no tratado en cultivos; quienes no tienen medios para lavarse las manos o mantener la higiene; o falta de capacitación. “De pronto un productor puede tener más riesgos focalizados en el agua o en sus trabajadores, entonces, lo que pide la nueva legislación americana es que cada productor tenga una identificación de los riesgos de inocuidad en su predio. Ahí el desafío es a estar constantemente informado porque la legislación va cambiando. Acá fui claro en decir que los requisitos específicos para frutas de Estados Unidos se publicarán recién en enero de 2012 y eso significa que debemos estar expectantes para ver por dónde vendrán las nuevas exigencias”, complementó.

130 productores de todo el Maule asistieron al taller.

RETOS DEL SECTOR Chile es hoy el segundo productor mundial de arándanos tras Estados Unidos, y el principal exportador del orbe ya que lo producido en Norteamérica se consume internamente. “Aún así queremos que el concepto del arándano chileno a nivel internacional tenga muy buena condición y reputación”, sostiene Andrés Armstrong, gerente del Comité de Arándanos, fundado al alero de Asoex, y que agrupa a 28 de los principales exportadores criollos, quienes concentran un 82% de los envíos del fruto al exterior. “La industria de arándanos ha tenido un crecimiento importante, a tazas de un 30% anual y con precios históricamente muy buenos, causando que mucha más gente ingrese al rubro y generando una mayor producción que en algún minuto presentó ciertos problemas, dados por la calidad y condición de la fruta. Por ello nos unimos para trabajar por la competitividad de esta industria y con mirada de largo aliento, en base a diversos propósitos”, agrega Armstrong. Entre esos objetivos destacan recuperar la calidad y condición para la exportación, “ya que sin eso sería muy difícil recuperar precios y llegar a nuevos mercados exigentes y lejanos como Asia. Luego está un mejor manejo de información y enseguida la creación y desarrollo de nuevos mercados, ya

que tenemos una concentración muy grande en Estados Unidos”, esgrime el gerente del comité.

Ricardo Adonis.

Andrés Armstrong.

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO

5

Gabriel Ormeño.

Juan Carlos Thienel

Objetivos concretos Tres son los objetivos específicos que se espera lograr con esta consultoría, cuyo término está programado para febrero de 2013. El primero es constituir legalmente tres Juntas de Vigilancia en los ríos Achibueno, segunda sección; Perquilauquén y Cato. El segundo es regularizar y/o perfeccionar los derechos de aguas de los usuarios que patrocinan la constitución legal de las Juntas de Vigilancia. Por último, contribuir a fortalecer la gestión de las organizaciones conformadas, instalando capacidades al interior del grupo de patrocinantes a través de la transferencia de conocimientos en materia de gestión y administración de Juntas de Vigilancia.

PROYECCIONES

Eduardo Corvalán

4

APUNTANDO A ASIA Hoy en Chile hay una superficie plantada del orden de las 13 mil hectáreas de arándanos, en plena fase de desarrollo. “Con eso hay una proyección de crecimiento a cinco años plazo bastante importante, que debiera superar las 110 a 120 mil toneladas de exportación”, asegura Armstrong. Nuestro principal comprador es Estados Unidos, que recibió el 74% de nuestras exportaciones de la temporada pasada, mientras lo restante se distribuye a Europa, Asia y en menor medida a Canadá y Latinoamérica. “Asia es un mercado muy promisorio para Chile. De hecho, esta temporada abrimos el mercado chino y ahora queremos ir por más ya que esa es una muy buena área para absorber nuestra producción”, finalizó Armstrong.

Optimista pero crítico se mostró Gabriel Ormeño, de Fedefruta. También presente en Quinamávida, comentó que su objetivo es representar, defender y potenciar a los productores, “fundamentalmente porque sus problemas no son los mismos que los de los exportadores, y estamos ejecutando un trabajo conjunto para ganar todos, mejorando la condición y calidad de la fruta para prestigiarla en el mundo y aumentar nuestros niveles de exportación”. “Estoy consciente que hoy un gran problema es abrir nuevos mercados para insertar fruta de calidad, y enseguida aparece la situación del dólar y los precios de retorno. Recientemente se firmó el protocolo con China y, por tanto, nuestro arándano ingresará el próximo año directamente a ese país y se está trabajando con India para lo mismo porque la oferta chilena ha crecido, pero si no aumenta la demanda mundial lógicamente los precios bajarán”. En ese contexto, aseguró que el rol del Gobierno en torno al dólar es “fundamental pero queda mucho por hacer, abriendo nuevos mercados y trabajando más duro. Los agregados agrícolas deben trabajar más. Sólo en torno a China nuestras expectativas son muchas, por tanto el Gobierno tiene que seguir invirtiendo en esto y ver cómo soluciona el problema del dólar, que es crítico. Estamos impacientes, incluso participamos como Fedefruta en la manifestación de Requinoa ya que además hay otros aspectos que le presentamos al Gobierno pero no hemos encontrado respuestas. Este es un Gobierno de sordos y bomberos porque no escucha y le gusta mucho apagar incendios”.


PROYECCIONES

22 de agosto de 2011

Impulsan asociatividad de regantes Se espera contribuir a mejorar la gestión de los recursos hídricos en tres cauces naturales de las regiones del Maule y Biobío, constituyendo juntas encargadas de administrar y gestionar eficientemente la distribución del recurso

D

ecenas de regantes asistieron en Linares al lanzamiento del Programa de Transferencia para la Constitución de Juntas de Vigilancia Zona Sur, encargado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) para mejorar la gestión de los recursos hídricos en tres cauces naturales de las regiones del Maule y del Biobío a través de la constitución de juntas encargadas de administrar y gestionar de manera eficiente la distribución del recurso. Mauricio Melo, coordinador de la Macro Zona Centro de la CNR, indicó que se está trabajando a nivel nacional y regional “para apoyar la formación de organizaciones de usuarios, entre ellas Juntas de Vigilancia, en este caso de los ríos Perquilauquén y segunda sección del río Achibueno, en el Maule, y del Cato en el Biobío”. Si no existe una Junta de Vigilancia -agregó- no existirá una organización de usuarios que defienda sus derechos. Por ende, “para nosotros es muy importante entendernos con una organización que tenga, en sus

bases, el proteger la administración del recurso hídrico”. Anita Prizant, seremi de Agricultura, detalló que en la medida que los agricultores regularicen sus derechos de agua, podrán “postular a la inmensa cantidad de proyectos de riego que tenemos en nuestra región”. SATISFACCIÓN Humberto Moreno, director de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno, primera sección, y regante de la segunda sección del mismo cauce, concordó que con el riego “se hacen maravillas, se crean fuentes de trabajo y la parte agrícola produce más. Entonces, hay que organizar bien las comunidades de riego poder ordenar y tener distribuidas las aguas”. En tanto, Héctor Méndez, presidente del Canal Tapia, segunda sección, se manifestó esperanzado por los resultados de esta consultoría para que “nos salga la Junta de Vigilancia, que será una maravilla para poder regar más tranquilos ya que no vamos a andar peleando por el agua”.

22 de agosto de 2011

Las metas y desafíos que deberá enfrentar la industria del arándano

P

ara adquirir conocimientos ligados al proceso productivo y aspectos como inocuidad, manejo de plagas y enfermedades, además de riego y nutrición, unos 130 productores de todo el Maule asistieron al taller denominado “Manejos que afectan la calidad y condición de los arándanos de exportación”, efectuado recientemente en Termas de Quinamávida, en Colbún. Ricardo Adonis, uno de los expositores de esta jornada organizada por el Comité de Arándanos de Chile, comentó con Agro Centro que uno de los principales alcances fue revelar a productores y exportadores las nuevas exigencias que están estableciendo los mercados y agencias oficiales tanto en Estados Unidos como en Europa, ligadas a inocuidad de alimentos y cómo hoy en día los problemas de microbios o de residuos de plaguicidas, son comunes en los principales mercados. “Para ello -dijo Adonis- los productores deben seguir tomando nuevas medidas en forma de prevenir cualquier problema futuro. Hasta hoy el arándano chileno ha tenido un comportamiento impecable y no consti-

“Este es un Gobierno de sordos y bomberos”

tuye fuente de problemas de inocuidad, pero eso hay que prevenirlo todos los días y, por tanto, no debe llamar a la confianza, enfatizando los riesgos en cada uno de los huertos y predios”. FUENTES DE RIESGO En general, los norteamericanos indican que las fuentes de riesgo para las frutas están dadas por el agua; presencia de animales o contaminación por animales de trabajo o que habitan en los predios; uso de guano no tratado en cultivos; quienes no tienen medios para lavarse las manos o mantener la higiene; o falta de capacitación. “De pronto un productor puede tener más riesgos focalizados en el agua o en sus trabajadores, entonces, lo que pide la nueva legislación americana es que cada productor tenga una identificación de los riesgos de inocuidad en su predio. Ahí el desafío es a estar constantemente informado porque la legislación va cambiando. Acá fui claro en decir que los requisitos específicos para frutas de Estados Unidos se publicarán recién en enero de 2012 y eso significa que debemos estar expectantes para ver por dónde vendrán las nuevas exigencias”, complementó.

130 productores de todo el Maule asistieron al taller.

RETOS DEL SECTOR Chile es hoy el segundo productor mundial de arándanos tras Estados Unidos, y el principal exportador del orbe ya que lo producido en Norteamérica se consume internamente. “Aún así queremos que el concepto del arándano chileno a nivel internacional tenga muy buena condición y reputación”, sostiene Andrés Armstrong, gerente del Comité de Arándanos, fundado al alero de Asoex, y que agrupa a 28 de los principales exportadores criollos, quienes concentran un 82% de los envíos del fruto al exterior. “La industria de arándanos ha tenido un crecimiento importante, a tazas de un 30% anual y con precios históricamente muy buenos, causando que mucha más gente ingrese al rubro y generando una mayor producción que en algún minuto presentó ciertos problemas, dados por la calidad y condición de la fruta. Por ello nos unimos para trabajar por la competitividad de esta industria y con mirada de largo aliento, en base a diversos propósitos”, agrega Armstrong. Entre esos objetivos destacan recuperar la calidad y condición para la exportación, “ya que sin eso sería muy difícil recuperar precios y llegar a nuevos mercados exigentes y lejanos como Asia. Luego está un mejor manejo de información y enseguida la creación y desarrollo de nuevos mercados, ya

que tenemos una concentración muy grande en Estados Unidos”, esgrime el gerente del comité.

Ricardo Adonis.

Andrés Armstrong.

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO

5

Gabriel Ormeño.

Juan Carlos Thienel

Objetivos concretos Tres son los objetivos específicos que se espera lograr con esta consultoría, cuyo término está programado para febrero de 2013. El primero es constituir legalmente tres Juntas de Vigilancia en los ríos Achibueno, segunda sección; Perquilauquén y Cato. El segundo es regularizar y/o perfeccionar los derechos de aguas de los usuarios que patrocinan la constitución legal de las Juntas de Vigilancia. Por último, contribuir a fortalecer la gestión de las organizaciones conformadas, instalando capacidades al interior del grupo de patrocinantes a través de la transferencia de conocimientos en materia de gestión y administración de Juntas de Vigilancia.

PROYECCIONES

Eduardo Corvalán

4

APUNTANDO A ASIA Hoy en Chile hay una superficie plantada del orden de las 13 mil hectáreas de arándanos, en plena fase de desarrollo. “Con eso hay una proyección de crecimiento a cinco años plazo bastante importante, que debiera superar las 110 a 120 mil toneladas de exportación”, asegura Armstrong. Nuestro principal comprador es Estados Unidos, que recibió el 74% de nuestras exportaciones de la temporada pasada, mientras lo restante se distribuye a Europa, Asia y en menor medida a Canadá y Latinoamérica. “Asia es un mercado muy promisorio para Chile. De hecho, esta temporada abrimos el mercado chino y ahora queremos ir por más ya que esa es una muy buena área para absorber nuestra producción”, finalizó Armstrong.

Optimista pero crítico se mostró Gabriel Ormeño, de Fedefruta. También presente en Quinamávida, comentó que su objetivo es representar, defender y potenciar a los productores, “fundamentalmente porque sus problemas no son los mismos que los de los exportadores, y estamos ejecutando un trabajo conjunto para ganar todos, mejorando la condición y calidad de la fruta para prestigiarla en el mundo y aumentar nuestros niveles de exportación”. “Estoy consciente que hoy un gran problema es abrir nuevos mercados para insertar fruta de calidad, y enseguida aparece la situación del dólar y los precios de retorno. Recientemente se firmó el protocolo con China y, por tanto, nuestro arándano ingresará el próximo año directamente a ese país y se está trabajando con India para lo mismo porque la oferta chilena ha crecido, pero si no aumenta la demanda mundial lógicamente los precios bajarán”. En ese contexto, aseguró que el rol del Gobierno en torno al dólar es “fundamental pero queda mucho por hacer, abriendo nuevos mercados y trabajando más duro. Los agregados agrícolas deben trabajar más. Sólo en torno a China nuestras expectativas son muchas, por tanto el Gobierno tiene que seguir invirtiendo en esto y ver cómo soluciona el problema del dólar, que es crítico. Estamos impacientes, incluso participamos como Fedefruta en la manifestación de Requinoa ya que además hay otros aspectos que le presentamos al Gobierno pero no hemos encontrado respuestas. Este es un Gobierno de sordos y bomberos porque no escucha y le gusta mucho apagar incendios”.


ENTREVISTA

22 de agosto de 2011

“Este país no tenía un hídrico para los De paso por el Maule, el subsecretario de Agricultura conversó en exclusiva con Agro Centro. Derechamente reconoció que -con mirada de largo aliento- los gobiernos anteriores poco y nada hicieron en torno al riego, aspecto que ahora será prioridad para mejorar la competitividad de nuestro alicaído sector agroindustrial Juan Carlos Thienel

V

Eduardo Corvalán

6

isitó recientemente Talca y Curicó. También inauguró en Rauco la Escuela Digital Telecentro que, mediante computadores e Internet, busca incrementar los conocimientos digitales de los agricultores para potenciar su competitividad y productividad. Aquello considera que “disponer de conectividad en zonas rurales es fundamental, claro que ahora viene un enorme desafío que deberá enfrentar el Ministerio de Agricultura, porque dispuesta esta carretera, tendremos que trabajar fuerte para generar los contenidos que deberán asimilar esos agricultores, y eso es lo que viene como país en los próximos años”, explicó Álvaro Cruzat, subsecretario de Agricultura, quien además abordó una serie de temas con Agro Centro. Considerando aspectos relevantes como el Cambio Climático y el paulatino déficit que presenta la mayoría de los embalses de nuestro país, ¿qué harán ustedes en materia de riego de cara al futuro? “Tenemos un plan de corto plazo con un instrumento muy importante como la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, y con un presupuesto que creció en más del 25 por ciento respecto del año anterior. A nivel nacional tenemos más de 36 mil millones de pesos dispuestos para que pequeños, medianos o grandes, incluso asociaciones de agricultores, pos-

tulen a financiamiento y cofinanciamiento para obras de mejoramiento de conducción, tecnificación de riego o acumulación de agua. Y en eso hoy la Región del Maule lidera el uso de recursos dado el potencial que tiene para aumentar sus hectáreas de riego. Entonces, al mejorar estos instrumentos y al hacerlos más accesibles a los agricultores, estamos incorporando más hectáreas de riego, mejorando el recurso hídrico, cuidando más el agua y generando inversión, empleo y desarrollo, que es lo que espera esta región cuyo sector agrícola es relevante para su Producto Interno Bruto”. ¿Y obras de más largo plazo? “Hay un plan de mediano plazo, con proyectos que nos permitan acumular más agua y ahí están las iniciativas de mini tranques y proyectos de prefactibilidad de inversión, que son de envergadura mayor. Nosotros nos topamos con una situación muy compleja, porque este país no tenía un plan de desarrollo hídrico para los próximos años, entonces, lo primero que hay que hacer es ponerse al día en la cartera de proyectos porque había ciertos proyectos avanzados, como el Embalse Ancoa que inaugurará en 2012, pero acá no puede haber saltos que se hagan cada cinco años sino que debe existir un continuo de evaluaciones. Y lo que permitirá el trabajo de este Gobierno es dejar instalado en la región una cartera de cuatro proyectos de nuevos embalses, como Las Guardias, Montecillo, Teno y Huedque, que para ser responsa-

“Acá no puede haber saltos que se hagan cada cinco años sino que debe existir un continuo de evaluaciones. Y lo que permitirá el trabajo de este Gobierno es dejar instalado en la región una cartera de cuatro proyectos de nuevos embalses, como Las Guardias, Montecillo, Teno y Huedque, que para ser responsables debemos dejar lo más avanzado posible”


ENTREVISTA

22 de agosto de 2011

plan de desarrollo próximos años” bles debemos dejar lo más avanzado posible. Acá cabe destacar la visión del Gobierno Regional y el fuerte compromiso del intendente por dejar instalados estos proyectos, ya que si no se inician en algún momento, no se harán nunca y por tanto como Gobierno Regional y ministerio queremos poner el tema del riego como uno de los elementos centrales para mejorar nuestra competitividad, en una región donde aún existe agua para usar de manera más eficiente, y tierra disponible para generar proyectos de inversión, empleo y desarrollo. Esta región tiene mucho espacio considerando que hay algunas en que eso está más limitado, como la Metropolitana, pero acá existe potencial y por tanto como país no nos podemos dar el lujo de desaprovecharlo”. Considerando que aún hay inquietud e incluso molestia entre los agricultores, ¿qué ha pasado al interior del Gobierno tras la manifestación de Requinoa? “Como Gobierno y ministerio, si alguna característica hemos querido imprimirle a nuestra gestión, es estar muy cerca de los agricultores y prácticamente todos nuestros cuadros técnicos, con seremis y directores regionales, conocen bien el sector. Enseguida iniciamos las reuniones semanales de la Mesa de Competitividad Agrícola, donde hay una plana técnica que permite avanzar, porque no queremos que esto se eternice y convierta en una comisión que no sea de trabajo, por tanto, ahí hay un trabajo coordinado y esperamos dar resultados en las próximas semanas, abordando distintas materias. Estamos canalizando las reales inquietudes y asumiendo con realismo que hay algunas de esas variables que, como ministerio, tenemos más margen de maniobrar para resolver. Sobre el dólar en particular no podemos hacer una discusión permanente y única. Ese tema está en agenda pero no es el único porque si no, entraremos en una discusión monotemática y al final se nos pueden ir los dos años de Gobierno que quedan y no avanzaremos en otras tareas que son igualmente importantes, como el riego, financiamiento, recursos humanos, capacitación, costos de energía, genética y nuevas variedades, aperturas de mercados y muchos otros para

mejorar la competitividad”. Entonces, ¿el llamado a los agricultores es a confiar en ustedes y a tener paciencia? “En un contexto realista, los llamo a hacer una mirada muy importante respecto de sus herramientas de gestión. El agricultor maneja y conoce su negocio mejor que el Gobierno, sabe que enfrenta una situación delicada desde el punto de vista del tipo de cambio y que debe enfrentar su estructura de costo, que tiene que ser más eficiente y que hay instrumentos que el Estado está colocando a su disposición. Pero, tiene que aprender a utilizarlos porque no todos los utilizan”. ¿Qué se sacó en limpio tras las irregularidades detectadas a nivel nacional en el INIA? “La investigación e innovación son pilares fundamentales de la competitividad. Para ser más competitivos, otros países no sólo están entregando financiamiento sino que fundamentalmente invirtiendo en capital humano, proyectos de investigación o genética y, en ese marco, el Ministerio de Agricultura tiene un rol muy importante, porque estamos en medio de un proceso trascendental que daremos a conocer en las próximas semanas, a raíz de un estudio del Banco Mundial encargado hace más de un año, que permite reorganizar y reorientar todos los esfuerzos de investigación pública. Además de INIA tenemos otros institutos como Infor, Ciren o FIA, como agencia que financia innovación y emprendimiento, y esa arquitectura públi-

“Sobre el dólar en particular no podemos hacer una discusión permanente y única. Ese tema está en agenda pero no es el único porque si no, entraremos en una discusión monotemática y al final se nos pueden ir los dos años de Gobierno que quedan y no avanzaremos en otras tareas que son igualmente importantes, como el riego, financiamiento, recursos humanos, capacitación, costos de energía, genética y nuevas variedades, aperturas de mercados y muchos otros para mejorar la competitividad”

7

Este miércoles en Talca

Seminario para identificar y resolver las dificultades del agro Un ciclo de seminarios regionales, denominado “Desafíos para la Competitividad Silvoagropecuaria”, realiza el Ministerio de Agricultura en todo el país para dar a conocer el alcance y los lineamientos de la política agrícola del Gobierno. El resultado esperado de esta actividad es que representantes y autoridades del sector, participen en la identificación y resolución de las dificultades existentes en el agro, y generen un plan de acción para resolverlos. La metodología de trabajo para identificar las brechas, consistió en convocar a agricultores, organismos de fomento, empresarios, universidades y servicios públicos que, agrupados en mesas de trabajo según ejes estratégicos y durante un mes, levantaron información relevante que entregarán durante este seminario. De esa forma, temas como investigación e innovación, competitividad, transparencia y acceso a mercados, sustentabilidad y emprendimiento, serán presentados a cientos de actores claves del sector agrícola maulino. En el Maule este seminario –con cupos limitados- se desarrollará este miércoles 24 de agosto, en Centro de Eventos Fimaule. Más información en www.minagri.gob.cl/desafios

ca hay que hacerla conversar con la arquitectura presente en regiones, como universidades y los propios agricultores, para diseñar un nuevo modelo de innovación, investigación y transferencia. Es cierto que INIA tiene problemas financieros, pero eso no se resolverá solamente inyectando recursos sino que dándole una nueva orientación y ahí hay que definir áreas prioritarias de investigación que respondan a las demandas del sector privado, estructurando un sistema de transferencia tecnológica que permita difundir esa investigación, porque no sacamos nada con hacer investigación y dejarla guardada en bibliotecas. No podemos decir que ese problema está resuelto pero estamos abordándolo y dándole a partir del nombramiento del nuevo director nacional de INIA (Pedro Bustos) un reimpulso, donde las regiones tendrán que ser fundamentales”. ¿Esos problemas de financiamiento, por ejemplo, han impedido nombrar un director de INIA para el Maule? “La reorganización regional del INIA está siendo reanalizada porque lo importante es establecer equipos interdisciplinarios por temas. No podemos tener en una región investigadores que vean todos los temas, sino que tenemos que tener coordinados a los investigadores de frutas que hay en las tres regiones del país, a los de ovinos que hay a lo mejor en seis o siete regiones, y esa articulación se había perdido desde la gestión”. Entonces, ¿no es imperioso designar un director para el Maule? “Tiene que existir alguien que dirija la investigación acá, pero me preocupa mucho más que los investigadores tanto de INIA como de las universidades, se amplíen a todos los actores. Esa articulación obviamente necesita un conductor, cuya tarea de encontrarlo será responsabilidad del nuevo director nacional. Hay ahí un desafío de mejoría institucional que debemos enfrentar”.


8

PREVENCIÓN

22 de agosto de 2011

Entregan trampas para contrarrestar ataques de zorros

Rescatan zorro chilla en Maule

on el propósito de controlar los dañinos ataques perpetrados por zorros y que en los últimos meses han afectado tanto al ganado ovino como bovino de la zona de Retiro, el SAG entregó diez trampas -tipo jaulas- tendientes a la captura de estos peligrosos animales. El aporte se realizó en coordinación con el municipio local, cuyos funcionarios trabajan en conjunto con agentes del SAG para tratar de evitar estas embestidas que tanto daño han provocado en el ganado, perteneciente a pequeños productores de la comuna. Las jaulas se distribuyeron entre diez agricultores de las localidades de Melocotón, Cura Cura, Talhuenes, Los Na-

C

bos, Cerrillos y Rincón San José, que a la fecha registran la mayor cantidad de ataques ya que están ubicados en las cercanías de bosques y cerros, hábitat predilecto para esta especie. LLAMADO Carol Nilo, jefe de la oficina SAG Parral, destacó la importancia de esta entrega señalando que “ha sido un trabajo conjunto con el municipio, que nos ha colaborado en la búsqueda de lugares más apropiados para el establecimiento de estas trampas, con el fin de poder controlar y erradicar los ataques de zorros en Retiro”. Asimismo, destacó la importancia del apoyo de la comunidad en esta acti-

vidad, indicando que “solicitamos a los habitantes de las zonas en las que fueron ubicadas las trampas, que cuiden estas jaulas y que ante cualquier novedad de captura, avisen de inmediato a las oficinas del SAG”.

En buen estado de salud y sin signos ni síntomas de enfermedades infectocontagiosas, fue encontrada una hembra adulta de zorro chilla, que permanecía en una jaula al interior de un inmueble, tras haber sido atrapada aparentemente hace más de un año con una trampa tipo huache, en el sector Santa Clara de Colín, comuna de Maule. Funcionarios del SAG explicaron a la propietaria de la vivienda que este animal es una especie protegida según la Ley de Caza, por tanto correspondía cursar una denuncia y efectuar la citación correspondiente. Tras una inspección visual, el zorro fue trasladado al Centro de Rehabilitación “Casa Noé Mundo Animal” de Linares.

AUTORIZACIÓN Debido a que se trata de una especie protegida y producto del gran daño que se encuentra provocando en la ganadería de la zona, el SAG autorizó mediante resolución la captura de zorros. La única condicionante entregada por el servicio fue el cuidado de estos implementos y dar aviso inmediato a sus funcionarios ante la eventual captura de un ejemplar.

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.