ACTUALIDAD
Pág.3
Maiceros exigen aplicación de salvaguardia al ingreso de grano partido argentino
INNOVACIÓN
Pág.6
CO2 de la fermentación del vino servirá para cultivar una microalga nutricional
INDAP
Pág.7
Usuarios Prodesal exponen sus trabajos en Días de Campo en San Clemente y Retiro
Eduardo Corvalán
LUNES 23 DE ABRIL DE 2012
¿Cuánto cuesta y tarda construir un embalse? Con el propósito de paliar la sequía, los gobiernos central y regional anunciaron en 2011 el inicio del proceso para construir cuatro nuevos embalses en el Maule. ¿En qué va aquello? ¿Cuándo estarán listos? ¿Tendrán financiamiento? En definitiva, ¿será posible materializarlos? Páginas centrales
2
RIEGO
Lunes 23 de abril de 2012
LINARES, LONGAVÍ Y PARRAL Alrededor del 90% de la producción nacional de arroz se concentra en la Provincia de Linares, cuya superficie sembrada bordea las 21 mil hectáreas. “Este es un cultivo que aporta de manera importante a la economía de cientos de hogares maulinos y por eso queremos aumentar la competitividad del sector, promoviendo al arroz que se produce en Parral, Linares y Longaví y dándole un impulso a la cadena productiva del cereal. Por eso creemos que incorporar tecnología al riego significa seguridad y mayor superficie”, indicó la seremi de Agricultura, Anita Prizant.
Arroceros buscan técnicas de ahorro en el uso del agua Mejorar su productividad y usar adecuadamente el agua que requiere el cultivo, son los principales desafíos que enfrenta el sector
C
hile es deficitario en la producción de arroz e importa un volumen equivalente al 42% de su consumo. Sin embargo, este sector ha visto mejorada su actividad productiva a través de un trabajo liderado y articulado por el Ministerio de Agricultura, al que se ha sumado la Comisión Nacional de Riego (CNR), colocando a disposición sus herramientas de fomento a la inversión privada para mejorar la eficiencia en el riego y la sustentabilidad de la producción de arroz. Actualmente, más de 2 mil 500 productores nacionales cultivan una superficie de 25 mil hectáreas y registran una producción estimada de 120 mil toneladas. En tanto, las regiones productoras de arroz se caracterizan por ser una zona de “alto rendimiento”, lo que cons-
tituye una importante ventaja natural para la producción de este cereal. Hoy el rendimiento promedio es de 46,7 quintales por hectárea (qq/ha), valor que está lejos del potencial de 120 qq/ha estimado para nuestro país. APOYO El secretario ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, expresó que están trabajando “junto a los productores arroceros para que todas las acciones coordinadas que emprendamos se orienten a abrir nuevas perspectivas para los cultivos tradicionales, como el arroz, buscando ahorro y buen uso del recurso hídrico, por estos días muy escaso, y maximizando la calidad y productividad del producto, ampliando las oportunidades económicas de sus productores”. Agregó que “valoramos enormemente la voluntad del sector por hacer más eficiente el uso del agua y por ello queremos invitarlos a participar en los concursos de la Ley de Fomento al Riego, donde hemos colocado $mil 400 millones para bonificar proyectos que incorporen telemetría, es decir, que realicen control y medición del caudal, de manera de entregar la
Director Antonio Faundes Merino Edición Periodística Juan Carlos Thienel Periodista Bárbara Reyes Piraino
cantidad de agua adecuada a cada canalista. Además, los productores de la Macro zona centro, conformada por las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule, pueden presentar sus proyectos a seis concursos específicos, por un monto de $14 mil 700 millones, informándose en www.cnr.gob.cl”. RECOMENDACIÓN En los últimos años, en Chile se han venido realizando esfuerzos importantes para mejorar la productividad a través de la innovación tecnológica en el cultivo. Al respecto, el presidente de la Federación de Arroceros de Chile, Ernesto Eguiluz, explicó que “llevamos más de 50 años sembrando en campos que previamente son inundados de agua y hoy en día estamos empezando a sembrar en seco. Es lo mismo que sembrar trigo, el suelo no lo move-
mos, lo preparamos en verano y en octubre solamente aplicamos herbicida y sembramos de manera directa con la técnica cero labranza. La ventaja es que evitamos que las malezas que ya están adaptadas al agua comiencen a desarrollarse y a absorber los nutrientes y fertilizantes que colocamos al cultivo”. El representante del gremio destacó además que “sembrar en seco nos permite hacer un uso más eficiente del agua. Regamos cada 10 a 15 días durante 30 a 40 días, lo que permite que el arroz tenga un desarrollo radicular mucho mejor que cuando se inunda. Hay todo un cambio en el comportamiento de la planta que es bastante interesante, aumentando la productividad, y a la vez hay una reducción del uso de agua. Por eso estamos adoptando estas medidas y evaluándolas para presentarlas a los productores arroceros”.
Los productores de la Macro zona centro, conformada por las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule, pueden presentar sus proyectos a seis concursos específicos, por un monto de $14 mil 700 millones
Gerente General Hugo Saavedra Oteíza
Producción y Coordinación Comercial Arnaldo Gutiérrez Torres
Reportero Gráfico Eduardo Corvalán Muñoz
Diseño y Diagramación Leonardo Canales Quijada
Ventas Talca: (71) 515365 - Ventas Linares (73) 214583 - Ventas Curicó (75) 323191
ACTUALIDAD
Lunes 23 de abril de 2012 3
Maiceros exigen aplicación de salvaguardia al ingreso de grano partido argentino
“Para qué llegar al daño si antes lo podemos evitar. Ese fue el compromiso de Piñera”
“S
PLEGARIA “Le ruego al Gobierno -insistió el dirigenteque vea el tema del grano partido. Sé que falta cumplir con el reglamento de llegar al 50% del daño que pueda producir el grano partido de maíz, pero para qué llegar al daño si antes lo podemos evitar. Y ese es el compromiso que hizo Piñera. El próximo año se ve muy complicado a nivel mundial por la sequía que hay en
Como un “movimiento de advertencia” calificaron los productores afectados por la baja rentabilidad de este cultivo, el bloqueo y posterior toma de la Ruta 5 Sur en protesta por los “oídos sordos” y nula respuesta del Gobierno a sus peticiones Víctor Tapia
eguimos con el problema del tipo de cambio, sin acceso a los bancos, luchando contra los grandes poderes compradores y tenemos una Comisión Antidistorsiones que no está funcionando con la celeridad que prometió el Presidente Piñera, tal como en el caso de la salvaguardia que pedimos para el grano partido. Hay un compromiso del Presidente para que esto fuese mucho más rápido, se tomara de inmediato la salvaguardia en prevención al daño de un cultivo y después investigar, pero ha pasado nada”, puntualizó el timonel de la Federación de Agricultores de las provincias de Linares y Cauquenes, Ferenc Massow. Aquello en el contexto del bloqueo y toma de carretera del pasado lunes, protagonizado en el enlace carretero Putagán - Cunaco, en la comuna de Villa Alegre, a manos de unos 200 preocupados agricultores maiceros de todo el Maule sur, tras la baja rentabilidad de su cultivo y el ingreso de grano partido subsidiado desde Argentina, sobre el cual solicitan puntualmente se apliquen salvaguardias lo más pronto posible. “El ministro Mayol está haciendo un buen trabajo, pero en lo concreto, ¿qué ha pasado con la Pyme agrícola o la agricultura de subsistencia? Los grandes empresarios se defienden solos, pero a los más chicos eso nos afecta, entonces, faltan cojones para decir que los argentinos nos van a invadir con grano partido, OK, pero eso les va a costar porque hoy lo que estamos protegiendo es el futuro de Chile, nuestra comida, pero ocurre que los distintos gobiernos le han tenido cierta pleitesía a Argentina. Sólo recordemos cuando anunciaron gas para Chile por 20 años a través de Concepción, lo que en la práctica duró tres años y nos cortaron la llave. Nuestros productos van a ingresar a Argentina y te bloquean las carreteras y hoy nos invaden con grano partido porque con eso el Gobierno está subsidiando, a través de los impuestos, a los productores argentinos en desmedro nuestro”, agregó Massow.
Europa y tenemos que tener visión de futuro, por ende el Gobierno debiera ser capaz de decir que si allá hay sequía y en Estados Unidos tampoco van a ser capaces de sembrar todo lo que se necesita por las condiciones climáticas, preparémonos entonces y tenemos aún tres meses para eso”. SEGUNDO TIEMPO Consultado Massow sobre qué esperan en el mundo agrícola del segundo tiempo del Gobierno de Sebastián Piñera, sostuvo que “podemos salir adelante siempre y cuando el Presidente cumpla con los cuatro puntos esenciales de los 25 que prometió en su campaña, como es la reprogramación de deudas, el tipo de cambio agrícola, ver el boletín Comercial y el acceso a créditos flexibles porque en eso estamos cojeando hoy. Todos los agricultores tenemos la desesperanza de haber apoyado a un
Gobierno que prometió y se comprometió con la agricultura, entonces queremos nada más que cumpla”. “Necesitamos que nos inyecten oxigeno a través de recursos frescos y el país los tiene. Una hectárea de remolacha cuesta 3 millones de pesos. Una de maíz cuesta un millón cien mil pesos, así que dimensionemos el tema de las deudas. La agricultura es esencial y hay que defenderla a toda costa. Eso no se hizo durante el gobierno del Presidente Aylwin con defender al aceite y hoy no tenemos industria del aceite, salvo la de oliva, que es Premium. Y si Piñera quiere de-
jar algo marcado en la agricultura, además de los cuatro puntos, deje el nombre como el del Presidente que se preocupó por el agua y los embalses en este país, dejando listo el máximo de proyectos de agua para embalsar. El río Achibueno se va a perder por una estupidez burocrática, ya que alguien llegó, inscribió los derechos de agua y va a construir centrales de paso, pudiendo tener un tremendo embalse ahí. Hoy embalsar agua tiene una prioridad nacional para acumular la tremenda riqueza que Dios nos dio en la cordillera, cuidarla, tener comida, energía limpia y además turismo”, culminó el mandamás gremial.
Minagri solicitó evaluar salvaguardias Al día siguiente de la toma de la carretera, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, solicitó a la Comisión Antidistorsiones evaluar la aplicación inmediata de sobretasas arancelarias por concepto de salvaguardias a las importaciones de maíz grano y maíz partido, tras detectarse la disminución del precio de este producto como consecuencia de la enorme internación que se está generando desde Argentina. Dicha realidad afecta principalmente a la Agricultura Familiar Campesina de las regiones de O’Higgins, el Maule y Biobío, que ha visto aumentar las importaciones trasandinas en un 120%, en el caso del maíz partido, y en un 30% el maíz grano, respecto del mismo periodo del año anterior. “Los productores deben confiar en que el
Gobierno está preocupado de la situación que afecta al mercado del maíz y que, en virtud de ello, está actuando con todas las facultades que le otorga la ley nacional y que están dentro del marco de lo que establece la Organización Mundial de Comercio”, señaló Mayol. De acuerdo al Minagri, hay a lo menos tres elementos que motivarían la adopción de la medida: un aumento significativo de las importaciones del producto; la constatación de un daño importante a una rama de la producción nacional integrada principalmente por medianos y pequeños agricultores que deben competir de manera desleal con dichas importaciones; y la observación de una relación de causalidad evidente entre el aumento de las importaciones y el daño aludido.
4
REPORTAJE
Lunes 23 de abril de 2012
“Lo primero que debemos hacer como Estado es tener una política nacional de embalses”
Q
uizás la mayor inquietud contractual de la Comisión Nacional de Riego (CNR), al igual que la de todos los agricultores y regantes, sea cómo enfrentar la prolongada sequía y la baja sostenida que anualmente muestran las lluvias y las cotas de nieve a lo largo y ancho de nuestro país. De ahí, entonces, que “la preocupación más grande que debemos tener como Estado al ver que cada vez avanza más la sequía y se hace más crítica, es que de alguna u otra manera tenemos que embalsar agua, ya que toda el agua se pierde en los ríos en invierno y en verano nos damos cuenta que nos falta”, sugiere Mauricio Melo, coordinador de la Macro Zona Centro de la CNR. “En cada cuenca de este país -prosigue- debiese haber un embalse. Con eso ganamos riego seguro, agricultura segura, electricidad segura, agua potable, turismo y mucho más. Entonces, la política debe propiciar un plan de este tipo, estipulando además que no sólo embalsemos, sino que mejoremos los canales para que no se pierdan las aguas y cuando los agricultores deseen regar, tengamos una política de subsidios para que el uso del agua se haga mucho más eficiente. Entonces, lo primero que debemos hacer como Estado es tener una política nacional de embalses”.
116
millones de dólares costará la nueva cárcel de Talca ¿AVANCES? En este marco, desde mediados del año pasado tanto el Gobierno central como el del Maule vienen impulsando la construcción de cuatro nuevos embalses en beneficio de nuestra región, como son Teno, Las Guardias, Montecillo y Huedque. “En algunos casos están ya adjudicados a la empresa constructora o terminando los procesos de licitación para sus estudios, así que esperamos que estos trabajos estén plenamente operativos durante el primer semestre de 2012, a fin de contar con esta prefactibilidad que es clave para pasar luego a las etapas de mayor inversión”, sostiene el intendente Rodrigo Galilea. Lo cierto es que a la fecha y según información aportada por la Seremi de Agricultura, los proyectos de Montecillo y Teno están en vías de licitar su estudio de prefactibilidad, mientras Las Guardias permanece en un estudio geológico previo. Huedque está más avanzado (ver
recuadro), entonces, lo preocupante es que en general hay pocos o nulos avances y mucho por hacer, pese a todo lo que se ha hablado. MAGNA INVERSIÓN La superficie de riego actual del Maule bordea las 300 mil hectáreas. “Si sumamos estos cuatro embalses aumentaríamos sobre 150 mil hectáreas más. Por tanto, el sueño y la aspiración nuestra es que todos estos proyectos lleguen a buen puerto para mejorar de manera revolucionaria la utilización del agua y la gestión hídrica en la zona. Lo ideal acá sería sumar otras 300 mil hectáreas regadas, pero también debemos sopesar que el tema económico es muy importante al ver necesidades en otros sectores como salud, educación o vialidad”, subraya Mauricio Melo. Y, entonces, ¿cuánto cuesta construir un embalse? “Un embalse hoy cuesta entre 200 a 300 millones de dólares, contando cada una de las etapas, y luego ese monto aumenta considerando que hay que mejorar los canales que aún están irregulares en algunas zonas. Entonces, se sigue invirtiendo y en total resulta muy caro para el Estado”, estima Melo. COMPARANDO Sólo basta hacer un parangón de números y cifras para darnos cuenta que construir un embalse, pese a las buenas voluntades o prome-
Mauricio Melo.
sas, es muy caro y engorroso viendo la realidad regional de otros proyectos de gran envergadura y connotación, además de ser tan esperados y anhelados por largos años. El nuevo Hospital Regional de Talca, por ejemplo, demandará una inversión estimada inicialmente en 260 millones de dólares. A su vez, el costo de la futura cárcel de la capital maulina asciende a unos 116 millones de la moneda norteamericana. Y un embalse, ya está dicho, puede llegar a los 300 millones de dólares y más…
REPORTAJE
Lunes 23 de abril de 2012 5
260
Agricultores y regantes de Cauquenes presenciaron el lanzamiento del estudio de prefactibilidad del embalse Huedque.
300
“Con una mano en el corazón, creo que cuatro embalses son muy pocos ya que en cada río debería haber uno y así creo que tendríamos un nivel suficiente, pero hay que ver también otros temas como el económico y la infraestructura. Ahora lo que estamos haciendo es partir con estas que son las zonas más deprimidas y luego veremos si nos acompaña la economía para tratar de seguir adelante con el desarrollo y otro tipo de embalses”, dice Melo. ANCOA “La construcción de embalses -apunta el intendente- es un esfuerzo de largo aliento y por tanto lo que hemos empezado a hacer desde ya es la recuperación de tranques en la Provincia de Curicó, profundizando y volviendo a habilitar de manera importante para la acumulación de agua y en la medida que sea necesario, mejoraremos la calidad de los canales donde a veces se pierde mucho agua. Así sumaremos
millones de dólares demandará el nuevo Hospital Regional de Talca.
Huedque lleva la delantera millones de dólares puede llegar a costar un embalse.
medidas para que no nos pille una situación muy crítica mientras resolvemos los grandes cuatro embalses”. Consultado sobre el Embalse Ancoa, la máxima autoridad regional recalcó que de acuerdo al cronograma e “información que tengo del avance de obras, efectivamente durante 2012 debería estar concluido”. EMPEDRADO Y CUREPTO Respecto a otros proyectos de embalses, el senador Juan Antonio Coloma informó que “hay tres proyectos que llegaron al RSE, como el de Empedrado y dos en Curepto. Tal como lo hablaba con el ministro (Lourence) Golborne, esperamos que este sea el año de los embalses. Hay que dejar claro que este es el tema de fondo. En los últimos 40 años en Chile sólo se ha mejorado el 1% al año en materia de embalses, así que somos muy subdesarrollados en esto y por eso queremos avanzar en este ítem”.
A fines de enero pasado la CNR presentó el estudio de prefactibilidad del embalse Huedque de Cauquenes, enmarcado en las cuatro obras de acumulación de agua propuestas por el Presidente Piñera en el Plan Maule 2010-2014, y cuyo costo es de $350 millones. Este embalse contempla el mejoramiento del riego de 800 hectáreas, gracias al río Huedque, y la incorporación de unas 4 mil más, generando gran impacto para cientos de familias de esta zona de secano. “Este estudio empezó a fines de 2011 y debiera estar terminado en diciembre de este año, cuando evacuemos el informe final y definitivo. Tras eso, nosotros como CNR debemos coordinar todas las acciones para que el MOP continúe con los estudios más avanzados”, explicó el coordinador de la Macro Zona Centro del organismo, Mauricio Melo. Consignemos que tras la prefactibilidad, el ciclo de vida de un proyecto de riego consigna las etapas de factibilidad, diseño y construcción. NUNCA ANTES DE 7 AÑOS “En este período se debe dar a conocer a la comunidad en qué consiste el proyecto en cuestión, en colegios, juntas de vecinos, haciendo reuniones y fomentando la participación ciudadana para trabajar con quienes más adelante serán los dueños de estas obras. Ahora, ¿cuándo creo que esta obra se concrete? En un año culmina el estudio. Luego, debemos “pelear” para que Obras Públicas lo priorice dentro de su financiamiento. Ellos harán su estudio de factibilidad y después vendría la construcción, o sea, si ajustamos todos los plazos, en unos 7 u 8 años estaríamos recién construyendo un embalse. Entonces, para ser franco, nunca antes de 7 años se construiría. Ningún embalse en Chile, como el Ancoa acá en el Maule, demora poco, ya que son obras que vienen desde 50 años y en este caso vamos a tratar de presionar para que sí se cierre lo
Guillermo García.
más rápido posible, pero sería irresponsable de mi parte decirles que antes de 7 años va a estar construyéndose el embalse acá”. DISCURSO ETERNO Y PERMANENTE El gobernador de la Provincia de Cauquenes, Guillermo García, valoró que su zona “haya sido considerada porque esta es una gran oportunidad que hemos esperado por muchos años, ya que este (embalse) ha sido un discurso eterno y permanente, que por desgracia nunca se ha concretado. Hoy caminamos hacia una realidad que nos va a permitir adelantarnos a la necesidad que va a tener la humanidad y particularmente esta región, que ya ve con preocupación la falta del elemento más básico, que es el agua. Ojalá se pueda concretar en beneficio de una provincia que siempre se ha sentido como el patio trasero del Maule”. Finalmente, la seremi de Agricultura, Anita Prizant, dijo que en una zona de secano “donde el único embalse que hay tiene una capacidad de regar hasta mil 500 hectáreas, la posibilidad de incorporar otro que va a poner 4 mil 800 hectáreas más bajo riego, es tremendamente positiva. Ya se lanzó el Huedque y para los otros tres estamos a la espera del proceso de licitación. Apenas eso esté listo, oficializaremos el tema”.
6
INNOVACIÓN
Lunes 23 de abril de 2012
Buscan generar nuevo negocio para la industria vitivinícola nacional El CO2 -proveniente de la fermentación del vino- se usará para el cultivo de Spirulina, una microalga con alto contenido de proteínas, antioxidantes, minerales, vitaminas, Omega 3 y 6
U
n innovador proyecto buscará que el CO2, generado en la fermentación del vino, sea usado como insumo en el cultivo de Spirulina, una microalga de alto contenido nutricional. El objetivo es generar no sólo una nueva alternativa de negocio para la industria vitivinícola, sino que también reducir la huella de carbono de su oferta, agregándole mayor valor. La iniciativa, denominada “Producción de Spirulina (Arthrospiraplatensis) para el mercado alimentario con captura de CO2 proveniente de la fermentación del vino”, es desarrollada por la empresa AeonBiogroup y cofinanciada por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). También participan Viña Miguel Torres y AquasolarMicroalgas. “Esto es algo único en el mundo de la industria de las microalgas y permitirá obtener, por ejemplo, tabletas y barras de cereal enriquecidas con Spirulina para consumo humano, que podrían comercializarse tanto en Chile como en el exterior, además de capturar el CO2 que emite Viña Miguel Torres debido al proceso de fermentación de la uva”, explica el coordinador del proyecto, Luis Ignacio Merino. Además, se prevé producir hojuelas de Spirulina para el
mercado de alimentos de animales domésticos, acuicultura y avicultura. BONDADES La Spirulina destaca por su alto contenido de proteína, antioxidantes (Betacaroteno, Clorofila y Ficocianina), minerales (Magnesio, Fósforo, Calcio, Zinc e Hierro), vitaminas (D, B2, A, B12 y B1) y ácidos grasos (Omega 3 y 6). Su consumo es recomendado para cualquier persona que desee alimentarse bien y en forma natural, especialmente deportistas, vegetarianos, niños, adultos mayores, embarazadas y es apta para celíacos. Merino añade que, a nivel nacional, ya se venden algunos productos en base a la microalga,
pero que la idea es contar con producción local de alta calidad para ampliar horizontes de exportación y desarrollo. Junto a ello, la iniciativa generará otras externalidades positivas para la industria del vino. “El CO2 es un subproducto de la vinificación que actualmente es desechado y no tiene valor para la industria vitivinícola. El proyecto permitirá darle valor al gas, al convertirlo en un insumo para el cultivo de microalgas. De este modo, la empresa reducirá sus emisiones de CO2 y su huella de carbono, abaratando y mejorando la eficiencia del cultivo de Spirulina”, explica el ejecutivo de innovación de FIA y supervisor del proyecto, Tomás García Huidobro.
La Spirulina destaca por su alto contenido de proteína, antioxidantes, minerales, vitaminas y ácidos grasos. Su consumo es recomendado para cualquier persona que desee alimentarse bien y en forma natural, especialmente deportistas, vegetarianos, niños, adultos mayores y embarazadas
Huella de carbono En el ámbito medioambiental, el gas generado en el proceso de fermentación permitiría la reducción de la Huella de Carbono, de la viña que implemente el proceso, y la industria en su conjunto podría contar con una metodología para agregarle mayor valor a sus productos y entrar así en mercados ambientalmente más exigentes. En 2011 las exportaciones de vino chilenas sumaron US$ mil 690 millones, con un incremento de casi 9% respecto del período anterior. El plan de trabajo del proyecto -que se inició el último trimestre de 2011- contempla este año terminar las pruebas en laboratorio del análisis del gas de fermentación del vino, y su efecto en las cepas de Spirulina. Para esto se realizarán las primeras capturas del gas de fermentación de la vendimia 2012, instalando un equipo de captura, depuración y compresión del gas para ser envasado. Este gas se utilizará para probar en laboratorio el efecto que tiene sobre el crecimiento de las microalgas, en comparación con el CO2 industrial. Basados en esta experiencia, se efectuarán mejorías al sistema de captura de gas y también al sistema de inyección de este en los cultivos, mejorando los rendimientos y preparar la vendimia 2013 de Viña Miguel Torres. Paralelamente, AquasolarMicroalgas desarrollará actividades de difusión para dar a conocer los productos de microalgas, especialmente de Spirulina, y cómo esta puede contribuir a mejorar la salud de las personas y del planeta, a través de la reducción de la Huella de Carbono.
INDAP
Lunes 23 de abril de 2012
San Clemente
Usuarios Prodesal expusieron su trabajo en concurrido Día de Campo
M
ermeladas, hortalizas, tejidos, artesanías y un sinfín de productos que desarrollan en sus unidades productivas, dieron a conocer unos 300 pequeños agricultores de San Clemente, usuarios del Programa de Desarrollo de Acción Local (Prodesal), en un Día de Campo realizado en el recinto León de Buenos Aires. Los pequeños productores de las cuatro unidades operativas de este programa en La Placeta, La Unión, Norponiente y Río Maule, conocieron además en detalle los distintos programas y servicios de Indap, para así postular a otros de sus concursos. En esta misma instancia -que cerró la temporada agrícola 2011-2012- los pequeños agricultores recibieron capacitación, intercambiaron experiencias y tuvieron un momento de esparcimiento con sus pares de otros sectores de la comuna. “Culminamos el presente año agrícola y el balance en San Clemente es positivo. Partimos con tres Prodesales y estamos terminando con cinco, con más de 650 personas encadenadas en la agricultura y recibiendo capacitación, incentivos u otros beneficios para postular a créditos flexibles de Indap”, señaló su director regional, Luis Verdejo. FUERZA FEMENINA El Maule tiene 10 mil 500 usuarios en sus Prodesales. En San Clemente son 476 beneficiados, de los cuales el 68% son mujeres. “En los últimos años hemos aumentado la cobertura en un 30% y es un fenómeno muy interesante que la mayoría sean mujeres. Esto indica que ellas están trabajando cada vez más en el campo. Por tanto, nuestras herramientas tendrán que preocuparse
El director regional de Indap, Luis Verdejo, compartió in situ y conoció los productos que desarrollan los usuarios y usuarias Prodesal.
de este género y su constante crecimiento”, agregó Verdejo. Una de las beneficiarias es Violeta Oses, del sector Palo Seco, dedicada a la producción de hortalizas bajo plástico. “Trabajo con tomates y toda clase de verduras chicas. Con Prodesal he crecido mucho, he realizado cursos y así he
podido sacar adelante a mis hijas y darles estudios. También ha servido para crecer yo misma, vestirme y darme mis gustos. Me encanta lo que hago y quiero seguir creciendo, para lo cual ya estoy haciendo un nuevo invernadero”. A su vez, Fresia Vergara tiene un huerto de flores en el sector Buenos Aires, gracias al
cual “puedo ayudar en mi casa y me puedo realizar como mujer”, comentó. En tanto, Dominga Castro hace frazadas de lana de oveja. “Partí con un telar antiguo y poca lana y gracias a la ayuda de Prodesal compré un telar moderno que me permite hacer más cosas”, apuntó.
Pequeños productores también compartieron en Retiro Enmarcado en la alianza entre Indap y los municipios cuya tarea es brindar asesoría, capacitación y recursos para que los agricultores mejoren sus emprendimientos productivos, pequeños agricultores de Retiro celebraron el día del usuario de Prodesal. La jornada -realizada en el centro Aquaentrete- congregó a los tres módulos Prodesal de la comuna y que en total suman unos 360 pequeños agricultores, dedicados principalmente a la producción de berries, hortalizas y ganadería ovina.
Luis Verdejo, director regional de Indap, destacó los esfuerzos para aumentar y mejorar los sistemas de regadío de pequeños agricultores mediante una fuerte inversión gubernamental en proyectos de riego intra y extraprediales. “Además estamos impulsando la creación y mejoramiento de tranques comunitarios, por eso los invito a reunirse y hacer sus demandas en su agencia de área porque esta es una excelente forma de acumular agua y prevenir problemas en épocas de sequía”, instó.
Capacitaciones Los asistentes recibieron capacitación en producción de hortalizas; sobre productos agroquímicos utilizados en berries; y una charla sobre ganadería ovina. El encuentro contó también con una exposición de productos elaborados por estos pequeños agricultores, tales como hortalizas, tejidos en lana, artesanías, especialidades campesinas y el trabajo de productores ovinos que forman parte de la alianza productiva con Carnes Ñuble.
8
FERIA
Lunes 23 de abril de 2012
Día de Campo de Panam
Productores y agricultores se reúnen en torno a cómo mejorar y hacer más sustentable el cultivo del maíz
A
unos 200 agricultores maiceros de zonas agro ecológicas similares como Talca, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Linares, Parral y San Carlos, congregó el Día de Campo organizado por Panam el miércoles 4 de abril en el Fundo San Luis de Linares. “Este es un día con características de feria, en el cual logramos reunir a muchos de los participantes del negocio, principalmente del primer eslabón y más importante, como son los agricultores. Acá ellos pueden conocer una serie de experiencias y recomendaciones y también relacionarse con empresas que ofrecen sus productos en la línea de fertilizantes, productos químicos, maquinaria o camionetas”, explicó Patricio Harcha, gerente comercial de Panam. INTERCAMBIO La iniciativa obedece a que hay “un feedback con el agricultor, que es en definitiva quien nos va evaluando con nuestros productos y diciendo tú tienes híbridos de maíz que funcionan mejor con esta condición y no son tan buenos en esta otra, o en relación a los fertilizantes o productos químicos que usamos, como herbicidas o insecticidas. Entonces, esta es la feria y el día en que nos ponemos de acuerdo para ver cómo mejoramos el negocio del cultivo del maíz y cómo logramos hacerlo sustentable”, agregó Harcha.
Los colores de Panam junto al encanto femenino.
Eugenio Vidaurrázaga, Patricio Harcha, Eduardo Álvarez y Arnaldo Gutiérrez.
Luis Delgado, Nicolás Herreros, Cristián Cancino y Yeison Gutiérrez.
Eric Chauveau, subgerente comercial de Panam, explica una de las variedades de semillas a un grupo de agricultores.
La belleza no podía faltar en la feria.
Patricio Harcha, gerente comercial de Panam, junto a otro grupo de maiceros.
Tras un almuerzo campestre, el Día de Campo culminó con una muestra de maquinaria agrícola.