diario 30-06-2020

Page 1

Martes 30 de junio de 2020

Cancha inundada

Experto UTalca

Rangers impedido de entrenar por el mal tiempo No se descarta volver a practicar en forma individual bajo supervisión técnica virtual Pág. 13

Economista: “El país no saldrá solo de esta recesión” Ernesto Santibáñez subrayó que “debemos entregar garantías para que la inversión extranjera llegue” Págs. 8 y 9

Salud y Belleza para la Mujer

ACTUALIDAD / PÁG. 2

ME DEFINO / PÁG. 4

Ellas

YILLIAN MUÑOZ LÓPEZ: ANETTE RODRÍGUEZ “NUNCA MÁS SIN CONTRERAS: NOSOTRAS “UN HOSPITAL ES UN ¡NI UNA MENOS!” MUNDO POR DESCUBRIR”

S

er madre no es tarea fácil, para esta labor “nunca se está completamente preparada”. Al menos así lo relató la creadora de “Coffee21”, emprendimiento exclusivo de coffee break que presta servicio a instituciones públicas, universidades y empresas que cuentan con el más noble y capaz equipo, integrado por jóvenes con Síndrome de Down. El proyecto surge por la preocupación de un grupo de madres ante el incierto futuro de quienes nacieron con esta discapacidad. La incertidumbre de no saber en qué podían desempeñarse cuando ya no cuenten con la protección materna era una dolorosa realidad. Incluirlos a una labor real y financieramente productiva, donde tuvieran los mismos derechos que cualquier joven, se convirtió en la meta. El sueño de esta mujer -de 62 años- cobró sentido hace más de tres años, con la creación de “Coffee21”, lugar que brinda oportunidades para que estos jóvenes muestren sus talentos laborales, siempre contando con el apoyo de sus madres que colaboran y, además, han sido testigos de sus procesos de formación académica en pastelería, cocina y atención al cliente. “Este proyecto, junto con permitirme trabajar con mi hijo menor, Sebastián, me llena de orgullo al ver cómo se superan en cada actividad. Estoy complacida de que se inserten a la sociedad. Además, la excelente atención al cliente que desempeñan nos llevó a formalizar un convenio con la Universidad Católica del Maule para instalar un Food Truck facilitado por la corporación ‘Atando Esperanza’ en su patio de comidas. Estamos muy felices”, reveló Carmen Tobar. AMOR DE MADRE Cuando nació Sebastián fue un proceso duro y difícil para Carmen. Y es que pese a tener cuatro hijos, los temores sobre el futuro de su pequeño por los “grandes prejuicios sociales” le quitaban el sueño. El amor por todos sus hijos fue el motor que la impulsó a salir adelante y comenzar a ver al mundo desde otra perspectiva. “En el proceso de adaptación

CONTACTO: Facebook e Instagram (@coffee21talca) Página web: www.coffee21.cl Email: coffee21talca@gmail.com

Historia de una madre ejemplar

“COFFEE21”: UN SERVICIO MÁS ALLÁ DE LA DISCAPACIDAD Entender que su hijo con síndrome de Down era igual al resto de los niños le tomó su tiempo. Con el paso de los años, Carmen Tobar Aravena descubrió en el pequeño Sebastián habilidades inigualables que solo requerían ser potenciadas, para que aquella discapacidad no fuera un obstáculo para lograr sus objetivos y sueños abandoné mi vida laboral para concentrarme en la crianza de mi hijo. Luego, entendí que la vida continuaba y que Sebastián no era mi único hijo, por lo que no podía dejar de lado al resto por sobreprotegerlo. Tuve que pararme y mirar adelante ya que, la única forma de poder ayudarlo era apoyándolo, para que viviera con las mismas exigencias que el resto de mis hijos”, recordó. Confiesa haber contado con el apoyo de su familia, quienes la motivaron a preparar al niño aca-

“Hay que insistir hasta ver los frutos y no desanimarse por los obstáculos del camino. En mi vida he superado el cáncer, incendios y derrumbes de mi negocio, pero siempre con la ayuda de Dios y mi familia he salido adelante”.

démicamente en el taller laboral Talaun, dónde recibió gran parte de su formación, descubrió a jóvenes como él, quienes se convirtieron en “verdaderos amigos y compañeros de trabajo”. “Sebastián es mi gran fortaleza, me da fuerzas para continuar esforzándome y hoy entiendo que ha sido lo más hermoso que me ha sucedido en la vida. A las madres con hijos con discapacidad les puedo decir que no se abrumen, que cada día uno va descubriendo de forma innata que hacer con ellos, el secreto está en dejarlos ser felices tal y como somos nosotros”, mencionó Carmen. EMPRENDIMIENTO EN AUGE Actualmente en el equipo destaca la participación juvenil. Dos de ellos cuentan con contrato de trabajo y otros seis jóvenes trabajan Part-Time. Además, las madres juegan un papel fundamental al acompañar a sus hijos. Carmen confiesa que se iniciaron con muchos temores, por ser un emprendi-

miento algo innovador, especialmente, en Talca. Al pasar el tiempo, lograron superar barreras, demostrando la calidad del trabajo que -con entrega y responsabilidad- pueden realizar estos jóvenes. “Gracias al buen desempeño, hemos captado una gran cantidad de clientes que valoran el servicio entregado. Como equipo, hemos crecido de forma favorable. Es gratificante poder brindarles a los jóvenes el sustento económico, ya que para ellos, este emprendimiento representa su único ingreso”, explicó. Pese a que el proyecto no ha escapado de actual la crisis sanitaria que enfrenta el país, Carmen agradece que todo el equipo se encuentra saludable. Esperan volver a trabajar cuando la salud de los jóvenes no esté en riesgo y, de esta forma, puedan prestar a los clientes el servicio que acostumbran y que les ha permitido destacarse en la región.

Conozca a la directora del hospital de Constitución

Karry Alvarez

Año XXXII

Martes 30 de junio de 2020

N° 11.372

$300

En el Maule según informe del Ministerio de Salud que suma casos probables y confirmados

Muertes por Covid aumentaron a 192

Talca superó los mil contagios positivos y Curicó sigue liderando el ranking regional, mientras se conoció estudio que demuestra una tasa de aceptación del 90,6% a una probable vacuna Pág. 4

Lluvias e inundaciones por crecida de canales darán paso a frente frío Págs. 2 y 3

Luis Casanova

Presidente nacional en aniversario 169

Págs. 6 y 7

“El objetivo es la continuidad operacional de Bomberos” Raúl Bustos afirmó que, tras los recortes presupuestarios desde el Gobierno, se están exigiendo al máximo para no cerrar cuarteles

CURICÓ

HOY

6° 4º 19° 13º

TALCAHOY

HOY

5º 18° 13º 7°

LINARES

HOY

7° 5º 18° 13º

CAUQUENES

HOY

7° 5º 18° 13º

ÍNDICE UV-B 1-2 MODERADO BAJO

CALIDAD DEL AIRE VALLE DE CURICÓ

BUENO

TALCA - MAULE

REGULAR

LINARES

REGULAR


2

Tema del día

Martes 30 de junio de 2020

Luis Casanova

Faustino González, San Miguel del Piduco, Cerrillos, Nueva Holanda y el casco histórico de la capital regional, fueron algunas de las zonas más perjudicadas

Vecinos que crecieron en el sector La Costanera aseguraron no haber visto el canal Estero Piduco desbordarse desde hace décadas.

Talca y Maule presentaron inundaciones y crecidas de canales

máxima de 10 y con sensación térmica de 7 grados. El miércoles, podría haber chubascos débiles, especificó el investigador.

Lluvias intensas e inundaciones darán paso a bajas temperaturas TALCA.- Entre este domingo y lunes cayeron 50 milímetros de agua en Talca, una cantidad no extraordinaria, pero que por ocurrir en un periodo muy corto, hizo colapsar buena parte de la ciudad. Tal como lo explicó Patricio González, agroclimatólogo del

Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (Citra) de la Universidad de Talca, el domingo cayeron 21,1 milímetros y este lunes otros 28,9 milímetros. La lluvia, no obstante, tuvo una característica particular: en ape-

Tráfico bloqueado por inundación del paso bajo nivel de la calle Dos Norte, al lado del Centro Regional de Abastecimiento.

nas 11 horas fue muy intensa, lo que explicaría -sumado a las deficiencias del sistema de recolección de agua lluvia- las inundaciones, pues cuando en la ciudad llueve concentradamente sobre 45 milímetros colapsan las calles, según indicó el experto. “En lo fundamental, el 28 y 29 (de junio) esta precipitación fue muy concentrada, entre las 18.00 horas del día 28 hasta las 14.00 horas del día 29. La mayor cantidad cayó entre las 20.00 horas del sábado hasta las 07.00 de la mañana del domingo”, detalló González. La cantidad de agua no es inusual, advirtió. Lo que sí ha cambiado desde hace dos décadas es que cae de manera muy intensa en poco tiempo. “Los sistemas frontales venían pronosticados con una cantidad de precipitación importante, sobre 50 milímetros aproximadamente para la región del Maule. Esta vez,

28 JUNIO 29 JUNIO 30 JUNIO

50

milímetros fue el agua caída entre sábado y domingo en Talca

lo que lo diferencia de las lluvias de los años 70 y 80, es que en esos periodos la misma precipitación de 50 milímetros caía en dos días. En cambio, desde el año 2000, el cambio climático ha hecho que los sistemas frontales sean muy intensos y en pocas horas”, recalcó el agroclimatólogo. El sistema frontal terminó este lunes para dar paso a bajas temperaturas, según lo indicado por González. Por lo tanto, al menos hasta el viernes el pronóstico es de nubosidad, frío y humedad con temperatura mínima de 4 grados,

$28.698,33 $28.697,37 $28.696,42

ABRIL $50.221,00 MAYO $50.372,00 JUNIO $50.372,00

TALCA MÁS AFECTADA Talca fue la comuna más afectada en la región, según el informe preliminar entregado por el Intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto, tras llevar a cabo el Comité de Operaciones de Emergencia (COE). Los sectores Faustino González, San Miguel del Piduco, Cerrillos, Nueva Holanda y el casco histórico, fueron algunos de los identificados como los más críticos. Además, hubo anegamiento en la Escuela Carlos Trupp y en el Complejo Educacional Javiera Carrera, en el oriente y norte de la ciudad, respectivamente. Fuera de la zona urbana, también resultaron afectadas áreas rurales como Puertas Negras y Purísima. “Tuvimos dos canales que se desbordaron (entre ellos el Canal Baeza) y también colapsó todo nuestro sistema de evacuación de aguas lluvias”, afirmó el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz. El jefe comunal subrayó que equipos municipales, en coordinación con organismos como

MARZO 0,3% ABRIL 0,0% MAYO -0,1%

Observado $816,36 Euro $916,33


Tema del día

Martes 30 de junio de 2020

El anfiteatro del Parque Estero Piduco completamente cubierto por el agua y lleno también de basura.

3

En el estacionamiento subterráneo del edificio Don Isidoro, en el casco histórico, quedaron bajo el agua 14 vehículos.

Daños en Maule En la comuna de Maule, el sector que más preocupó por la vulnerabilidad de las familias y los daños dejados por la lluvia fue Villa Francia. Allí, aproximadamente 30 familias resultaron afectadas con pérdida total de enseres. El alcalde, Luis Vásquez, dijo que una de las primeras ayudas por parte del municipio fue la entrega de frazadas y estaba en evaluación la habilitación de escuelas como refugio para los damnificados.

el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), realizaron un trabajo preventivo en verano con la limpieza de alcantarillas y canales. Todo ello permitió que la ciudad soportara las primeras dos semanas de lluvia. “El día de ayer (domingo) fue demasiado intenso en muy pocas horas, sobre 50 milímetros, lo que hizo colapsar no solo los canales, sino la red completa”, reconoció. BAJO EL AGUA En el casco histórico de Talca, quedaron bajo el agua 14 vehículos estacionados en el subterráneo del edificio Don Isidoro, ubicado en la calle Dos Norte con Diagonal Isidoro del Solar “No se pudo sacar el auto, porque entraba el agua con tanta fuerza que ya nos llegaba a la rodilla y ahí el tubo de escape se llenó de agua”, relató una de las afectadas, Lidy Wilson. De igual forma, se inundaron las

bodegas donde los inquilinos suelen almacenar enseres, además del hall de entrada, la oficina de administración, la sala de reuniones, el gimnasio y el estacionamiento superior, enumeró el administrador del edificio, Hernán Pinto. Debido a la emergencia fue cortado el suministro de agua potable, pero el municipio aportó con un camión aljibe para la treintena de personas que allí residen. También se constituyeron voluntarios de Bomberos para colaborar en la extracción del agua, labor que deberá continuar en los próximos días. NO VISTO EN DÉCADAS El canal Estero Piduco -cuyo borde fue convertido en un extenso parque- comenzó a desbordarse a la altura de la calle Seis Oriente, en el antiguo puente peatonal. El hecho impresionó a residentes del sector Costanera, como Oriana Cofré. “Esto hace unos 30 años que no lo veía así. Es un he-

Crecida del Río Claro ayer por la mañana que no provocó mayores daños pero llamó la atención de las personas.

cho histórico para mí, porque no lo había visto así”, comentó, mientras miraba correr el agua por debajo del puente. Por otro lado, la calle 14 Oriente con 2 y 1/2 Norte fue una de las más anegadas de la ciudad. Allí cerca de 15 familias que residen en una cuadra, la mayoría se vio obligada a abandonar sus casas, porque el agua las inundó. Incluso un adulto mayor con movilidad reducida que vive solo tuvo que ser rescatado por vecinos. A las 03.00 de la madrugada, personal de la municipalidad atendió el llamado de la comuni-

dad y acudieron a destapar tres alcantarillas de aguas servidas. “Esto pasa todos los años. Pero desde el año 82 no se veía tan inundado. La única alcantarilla que había en esos años no era de mucha capacidad y en aquella época el canal Baeza se salió”, recordó la vecina Emilia López, una de las pocas que no tuvo daños en su casa. PRÓXIMAS LLUVIAS El director regional de la Onemi, Carlos Bernales, informó que se pronostica un nuevo sistema frontal para el próximo fin de se-

mana. Frente a este escenario y lo sucedido este domingo en la capital regional el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz aseguró que redoblarán los esfuerzos para anticiparse a otro eventual colapso. “En todos los puntos conflictivos hicimos limpieza permanente. En coordinación con la Dirección de Obras Hidráulicas y Vialidad se hace un trabajo arduo, pero tenemos que reforzar todos esos esfuerzos para tratar de enfrentar de mejor manera esta situación”, sostuvo la autoridad comunal. Marlyn Silva


4

Tema del día

Martes 30 de junio de 2020

Tras segundo informe del DEIS del Ministerio de Salud

Región aumentó número de fallecidos por Covid a 192 El primer estudio había arrojado 178 víctimas confirmadas y probables, cifra que ahora se incrementó, mientras las expectativas para una vacuna son muy altas en la ciudadanía, según estudio de la Universidad de Talca TALCA.- La trágica cifra de víctimas fatales por Covid-19 sigue aumentando en el Maule, ya sea de personas fallecidas confirmadas debido al virus por examen PCR y posterior chequeo del Servicio de Registro Civil, así como también de aquellos casos considerados como “probables” por otras fuentes de información. De hecho, la primera modalidad de conteo que el Ministerio de Salud hace públicos todos los días, anota para el Maule un total de 48 víctimas, según el cierre fechado el domingo 28 a las 21.00 horas. Pero no es el único dato, porque existe otro registro más detallado del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Se trata también de información oficial, pero que utiliza otra metodología, incluyendo más fuentes de información, sumando así

Estrategia de vacunación La académica, Leidy García, detalló que también se diseñó una estrategia de vacunación contra el Covid-19. Recordó que “los recursos son limitados, por lo cual, es difícil que todos nos podamos vacunar al mismo tiempo, a menos que el Estado pueda pagar para que la vacuna sea gratis para todos sin excepción”. “Por ello, se deben hacer planes. La primera prioridad deben ser los grupos de riesgo, como sucede con la vacuna contra la Influenza. Una estrategia efectiva es proveer que la gente más pobre tenga vacuna gratis y a quienes tienen más recursos que puedan costear el valor. Y así tener una campaña de vacunación efectiva”, agregó. La académica firmó que, también, puede ocurrir que el Estado entregue un subsidio para sectores medios. “El plan debe cubrir al 60%, más un subsidio para el 20% restante y el último segmento puede pagar por tener su propia vacuna. Esto da indicios de cómo generar una herramienta para diseñar esta campaña”, puntualizó.

1036 casos registra la ciudad de Talca

La posibilidad de tener una vacuna para el Covid-19 es altamente valorada por los ciudadanos.

casos probables y confirmados. Ese registro –que es el segundo que se difunde a la fecha- contabiliza para el Maule un total de 192 per-

Casos nuevos Los nuevos casos positivos de contagios en el Maule fueron registrados en las comunas de: Talca (39), Curicó (21), San Clemente (15), Cauquenes (11), Romeral (9), Constitución (7), Molina (7), Parral (5), Linares (5), Río Claro (4), San Javier (3), Teno (2), Maule (4), Sagrada Familia (1), Villa Alegre (1), Curepto (1), Pencahue (1), Longaví (1) y Retiro (1).

sonas fallecidas, dato superior a los 178 de hace dos semanas. TASA Y DETALLE REGIONAL Según el conteo del DEIS, el Maule sigue como la cuarta región del país con el mayor número de personas fallecidas, después de las regiones Metropolitana con 6.988; Valparaíso con 495 y Antofagasta con 258. A su vez, regiones como O'Higgins (179), Ñuble (66)

y Bíobío (160) tienen cifras más bajas que el Maule. En cuanto a la tasa ajustada, es decir, por edad y sexo cada cien mil habitantes, sobre la base del Censo 2002, el Maule anota 9,8 casos. Ese dato está muy por debajo del promedio nacional de 28,8 casos, situando a la región en el octavo lugar, después de O'Higgins, por ejemplo, y de otras zonas del país, como la Metropolitana. En cuanto al conteo diario, el Maule sumó 5.463

casos positivos y, a la vez, 141 nuevos contagios. En el detalle, Talca llegó a 1.036, mientras que Curicó continúa liderando el ranking regional con 1.314. A su vez, las comunas que anteceden son Linares con 315, Cauquenes con 263 y San Clemente con 254. VALORACIÓN DE UNA VACUNA A su vez, este lunes se conoció un “paper” publicado por la prestigiosa revista especializada “Vaccine”, elaborado por los académicos, Arcadio Ceda y Leidy García, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de

Talca, donde se revela la alta valoración ciudadana que tendría una posible vacuna del Covid-19. García explicó que se trata de un “mercado contingente, porque existe demanda de un bien que todavía no existe. No hay precio de mercado. La tasa de gente que estaría dispuesta a vacunarse contra el Covid es más alta que cualquier otra vacuna, llegando al 90,6%. Supera a la vacuna contra la Influenza que tiene un 40,5%”. “La valoración económica es interesante, porque si en algún momento la vacuna es gratuita, se debe establecer en qué cuantía habrá que compensar al laboratorio de origen para que se pueda entregar la patente al mundo entero con acceso gratuito. Para Chile la valoración social era aproximadamente de 2.367 millones de dólares”, agregó. Hernán Espinoza

Chile bordea los 276 mil casos de Coronavirus y fallecimientos confirmados llegan a 5.575 SANTIAGO (EFE).- El Ministerio de Salud entregó este lunes nuevas cifras sobre el avance del coronavirus SARS-CoV-2 en el país, donde se registraron 4.017 nuevos casos en las últimas 24 horas, engrosando el número de contagiados hasta las 275.999 personas, mientras que con 66 muertes inscritas en el Registro Civil, la cantidad total de decesos confirmados por la pandemia llega a 5.575. El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que se

mantiene una mejoría “incipiente” en cuanto al progreso de la pandemia en el país, sacando a relucir que en los últimos siete días la cantidad de casos nuevos reportados han bajado en un 20 %, mientras que, si se compara el número de nuevos casos con los registrados catorce días atrás, la cifra ha disminuido un 12 %. Respecto a los pacientes que se encuentran hospitalizados, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informó que

hay 2.090 pacientes en unidades de cuidados intensivos; 1.763 de ellos conectados a ventilación mecánica. Dentro de este último grupo hay 401 personas que se encuentran en estado crítico. DOS CONTEOS PARA FALLECIDOS Consultados sobre la posibilidad de que tan sólo el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) se encargue de reportar el número de muertes a causa de la Covid-19,

la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, sostuvo que el Ministerio de Salud va a mantener el conteo diario de decesos que se realiza aparte del entregado por el DEIS semanalmente. Cabe recordar que Chile cuenta con dos reportes en cuanto al total de fallecidos por el coronavirus SARSCoV-2: una cifra es entregada a diario en los balances por el Ministerio de Salud, que recopila la información sólo con base en las inscripciones de defunciones en el Registro

Trabajadores sanitarios en la entrada del Hospital San José en Santiago (EFE/Alberto Valdés/Archivo).

Civil; mientras que el DEIS elabora otro número sumando distintas fuentes de información a las cifras entregadas por el Registro Civil. Según el más reciente re-

porte del DEIS, en el país suramericano se registra un total de 6.089 muertes confirmadas, mientras que otros 2.846 decesos caen en la categoría de “probables”.


Política

Martes 30 de junio de 2020

Pablo Prieto propone alternativa al retiro de fondos de las AFP TALCA.- El diputado, Pablo Prieto (RN), dio a conocer un paquete de medidas para ir en ayuda de la clase media que ha sido fuertemente golpeada por la crisis económica producto de la pandemia. Se trata, entre otras, de crear un subsidio de arriendo; otorgar créditos blandos costo cero para el pago de dividendos y transferencias directas de fondos vía programas sociales. “Creemos que en esos tres espacios tenemos que avanzar. Evidentemente dentro del marco presupuestario del acuerdo firmado hace unas semanas atrás e impulsado con mucha fuerza desde mi sector”, dijo. En este sentido, argumentó que “hemos tomado la decisión de enfocar nuestra acción, adicional a lo que ya hemos propuesto, hacia la clase media. La última encuesta señala que el 68% de los chilenos dice haber visto sus ingresos mermados durante esta pandemia y esa es la clase media que RN ha representado con mucha fuerza toda su historia, y que ha puesto mucha fuerza y urgencia”. Los tres pilares de acción -según el legislador- buscan apoyar a la clase media “este tiempo tan difícil”, configurando así en una alternativa, a la propuesta de retiro del 10% de los fondos de las AFP como opción para ayudar en términos económicos a los chilenos. “Lo del 10% estamos abiertos a estudiarlo, en la medida que no exista otra posibilidad, y así lo hemos dicho. Y queremos poner otras posibilidades sobre la mesa por eso es que presentamos estas alternativas que van en directo beneficio de la clase media”, añadió.

El diputado, Pablo Prieto (RN), se manifestó a favor de alternativas al retiro de fondos de las AFP.

5

Tras reunión con alcaldes y consejeros regionales

Intendente dijo priorizar ayuda social y reactivación económica “Queremos fijar una hoja de ruta en el corto y mediano plazo”, afirmó Juan Eduardo Prieto TALCA.- El recién nombrado Intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto, anunció que sus prioridades serán ayuda social a familias afectadas por la crisis económica y la reactivación de los sectores productivos más afectados por las medidas que buscan mitigar los efectos de la pandemia en la región del Maule. Así lo afirmó la autoridad, tras reunirse con el presidente del Consejo Regional (CORE), Juan Andrés Muñoz, y el presidente regional del Capítulo de Municipalidades, Bernardo Vásquez. Allí se decidió que habrá mayor celeridad en la entrega de cajas de alimentación para las familias más vulnerables. “Una de las prioridades que tengo es trabajar con los municipios y los consejeros regionales, por lo cual, queremos fijar una hoja de ruta en el corto y mediano plazo. Primero reforzar la entrega de canastas de alimentos y ver la mejor manera de que llegué de la

El Intendente, Juan Eduardo Prieto, estuvo acompañado por el seremi de Gobierno, Jorge Guzmán, y otras autoridades.

forma más rápida a las personas que más lo necesitan”, afirmó, Prieto aseveró también “trabajar en base a una reactivación económica, a través de proyectos del Gobierno Regional, a través de FRIL (Fondo Regional de Iniciativas Locales) y de distintas iniciativas que estamos evaluando. Esperamos el miércoles seguir avanzando en una mesa de trabajo en conjunto con los alcaldes y los consejeros”. REACCIONES Al respecto, Juan Andrés Muñoz destacó la convocatoria realizada por la máxima autoridad regional e

indicó que “tuvimos una reunión de coordinación para reforzar el trabajo en conjunto, levantar propuestas, revisar presupuestos y definir las acciones a seguir en los próximos días”. “Nos enfocaremos principalmente en dos ejes, el primero es llegar al 100% de los hogares más vulnerables con cajas de alimentos y el segundo es levantar propuestas y proyectos para generar mano de obra y colaborar con la reactivación económica de la región”, sostuvo. Bernardo Vásquez también destacó la recepción que encontró de parte del Intendente y del presidente del CORE en el ámbito so-

cial para llegar lo antes posible a los que más lo necesitan. “Tuvimos la primera reunión de coordinación de trabajo y el miércoles en la tarde nos va a convocar el Intendente a otra reunión”, sostuvo. “Nuestra meta y nuestra solicitud es poder llegar al 100% del 40% más vulnerable, sobre todo ahora con estos temporales y el frío que se viene, un invierno bastante duro y con la contingencia que estamos viviendo. También para trabajar un plan de reactivación económica con mano de obra que es lo fundamental el día de mañana pasando esta pandemia”, añadió.

Senadora y alcaldesa piden solución urgente para gigantescos hoyos en rutas de San Rafael TALCA.- Un llamado urgente al ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, formularon la senadora por el Maule, Ximena Rincón (DC), y la alcaldesa de San Rafael, Claudia Díaz, para que se reparen los gigantescos hoyos que se obervan en las rutas K-405 y K-409, los cuales al ser cubiertos por el agua lluvia se transfoman en un trampas peligrosísimas para la vida de conductores y peatones. Ambas autoridades coincidieron en que la falta de mantenimiento de estos ca-

minos es especialmente grave, ya que se encuentras incluidos en un contrato de conservación global, el que claramente no está cumpliendo su cometido, ya que estos baches datan de largo tiempo y, por lo mismo, se han ido agrandando. “Le mandé al ministro las imágenes en video de nuestra alcaldesa de San Rafael, Claudia Díaz, mostrando en terreno el peligroso mal estado de los caminos. Necesitamos que las rutas de la comuna sean atendidos con urgencia, primero para sal-

varguardar vidas de los vecinos y vecinas, y, segundo, para no perjudicar la productividad agrìcola sanrafaelina, que decae con rutas en mal estado, pues afecta el traladado de la producción. Por lo tanto, ministro Moreno, le pedimos celeridad en la respuesta”, dijo la parlamentaria. A su vez, la autoridad comunal recalcó que lleva tiempo solicitando tanto al Seremi de Obras Públicas como a los directores regional y provincial de Vialidad, que se atienda la situación

de las rutas. “Estos problemas víales afectan a localidades como Pangue Arriba, Pangue Abajo, Bajo La Peña, El Milagro y Santa Victoria. Son un peligro público, que se agrava con las lluvias y como municipio estamos previniendo accidentes, al colocar señalética, pero necesitamos que por favor nos escuchen y reparen estos caminos que son muy importantes para la comuna”, precisó la alcaldesa. Tanto la senadora como la alcaldesa manifestaron

La alcaldesa de San Rafael, Claudia Díaz, expuso en terreno los graves problemas que presentan las rutas en dicha comuna.

-como propuesta- que es importante que se realice un catastro de caminos que se realizaron bajo la modalidad de pavimentos básicos, y que se encuentran en malas condiciones, lo que permitirá confeccionar

un programa de reparación que no sólo mejore las rutas, sino que –además- ayude a la reactivación económica, generando empleo local, muy importante para la situación que vive la región y el país.


6

Entrevista

Martes 30 de junio de 2020

Raúl Bustos presidente nacional de Bomberos

“El principal objetivo es garantizar la continuidad operacional de los 313 cuerpos y más de mil 200 compañías” En entrevista con Diario El Centro, Bustos -quien es oriundo de Linares- explica cuáles son los desafíos de la institución civil que cuenta con más de 50 mil voluntarios en todo el país y que, hoy, celebra 169 años TALCA.- Hoy 30 de junio Bomberos de Chile conmemora un aniversario en circunstancias complejas, pero no ajena al quehacer de la institución civil que, durante 169 años, ha estado al servicio de la comunidad haciendo frente a las emergencias. Este día, Bomberos tiene una doble celebración. Una es la fundación del primer Cuerpo de Bomberos del país que se concretó un día como hoy, el año 1851, en Valparaíso. Desde entonces, la institución se extendido hasta contar actualmente con 313 cuerpos en todo el país. Además, se conmemoran los 50 años de la creación de la Junta Nacional de Bomberos de Chile, en-

tidad que coordina y sirve de interlocutor con el Gobierno. Como lo recuerda el presidente nacional de Bomberos, Raúl Bustos, la institución -a diferencia de los servicios públicos- no fue creada por ley, sino que a partir de iniciativa de los vecinos que se reunieron para resolver el problema de afrontar los incendios. “El hecho de que seamos una institución tan reconocida por la sociedad es, precisamente, porque somos un espejo de los vecinos, de la sociedad organizada. Eso creo que da una cercanía con las comunidades”, refirió Bustos. ¿Cómo enfrentan este aniversario, sobre todo,

GUÍA DE COMERCIO

en términos presupuestarios? “Este año 2020 tenemos dos grandes temas que, sin duda, han enfrentado presupuestariamente la institución: el ‘estallido social- de octubre pasado y todo lo que es ahora la pandemia. Esto ha generado un déficit de recursos tanto fiscales, como privados y municipales, porque no están llegando todos los fondos de un año normal. Para Bomberos no es primera vez que pasamos por esto. A lo largo de sus 169 años de historia, también nos hemos visto inmerso en los problemas políticos del país o en epidemias, como el cólera de 1887 en el inicio de gobierno de José Manuel Balmaceda, cuando fueron

Raúl Bustos, presidente nacional de Bomberos de Chile.

los Bomberos convocados a trabajar arduamente en esa epidemia. Lo hicieron con gran valor y fueron un pilar fundamental para salir de esa crisis. Ahora nos ha afectado, lógicamente, en materia presupuestaria y hemos ido tomando las prevenciones para que esa afectación sea la menor posible”. ¿Existe un plan definido de cómo enfrentar en regiones y en comunas el recorte presupuestario? “Ya este año hemos tenido un recorte presupuestario por la ley de presupuesto fiscal de cerca de mil 400 millones. Al principio, se nos había recortado cerca de tres mil 700 millones, pero tras la reacción del Cuerpo de Bomberos y el apoyo de

la ciudadanía el Gobierno revocó esta medida y, en un diálogo con nosotros, pudimos ajustar este recorte. Entendemos que suceda, por cuanto todas las entidades están haciendo un esfuerzo para colaborar con una carga fiscal bastante deficitaria y golpeada por esta pandemia. Por lo tanto, hemos hecho una reorganización de nuestro presupuesto 2020 y, obviamente, prepararnos y tener austeridad en los procesos presupuestarios, así como proyectarnos muy bien para el próximo año”. ¿En la Región del Maule cuáles son las principales necesidades que tienen? “Hoy, la principal ne-

cesidad -no solamente en el Maule, sino en todo Chile- es el financiamiento de las glosas de operaciones. Nosotros recibimos por parte de Estado un presupuesto fiscal cercano a los 76 mil millones de pesos, solo por Ley de Presupuesto, y una parte de eso está destinada al gasto operacional, otro a la adquisición de carros bomba que se ha complementado muy bien con los recursos del Gobierno Regional. Cada región aporta a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Hemos logrado una sinergia ahí bastante exitosa para tener un buen parque automotriz para atender las emergencias. Sin embargo, las glosas presupuestarias de ope-


Entrevista

Martes 30 de junio de 2020

7

Archivo Diario El Centro/Bomberos de Chile

Directorio de Bomberos en reunión con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel.

raciones son casi en un 100% deficitarias. En marzo, nosotros solicitamos al Gobierno aumentar en un 100% esta glosa, pero no se logró, porque había problemas de carga fiscal, menos ahora, con la pandemia. En la Región del Maule uno de los grandes problemas que tiene es el funcionamiento de los cuarteles, los cuales hoy día tienen un déficit de casi un 100% en las operaciones. Ese es un tema que tenemos que sentarnos a conversar con el Gobierno y poder solucionar a mediano o largo plazo”. ¿Ese déficit pone en riesgo las operaciones de algunos de los cuarteles? ¿Podría cerrarse alguno? “No. Si bien los 23 mil millones de pesos que nos da el Estado para funcionar más los aportes municipales nos permiten tener un funcionamiento básico y, pese a tener necesidades, no amerita el cierre de algún cuartel. En eso, la Junta Nacional está atenta, sobre todo, con otras fuentes de financiamiento, La Junta administra un

fondo que proviene de la ley 18.046 –Ley de Sociedades Anónimas- en la cual, los dividendos y acciones no cobradas por parte de accionistas de sociedades, después de un cierto tiempo, pasan a Bomberos. Estos recursos, que es un promedio de cinco mil millones de pesos anuales, también se reparten entre todos los Cuerpo de Bomberos para poder ir en apoyo de esta continuidad operacional. Hoy, sobre todo, en esta pandemia, el principal objetivo es garantizar la continuidad operacional de los 313 cuerpos y en más de mil 200 compañías que están ubicadas en todo el país”. ¿Si además del presupuesto nacional que ya fue recortado pasa lo mismo con los aportes de los municipios, eso cómo se solventaría? “Los aportes que dan los municipios son fundamentales, pero como los municipios también son autónomos, la realidad de cada comuna es distinta. Hay municipios que realmente agradecemos el aporte que dan a

168 años cumple hoy Bomberos de Chile

sus comunidades y hay otros municipios que, en algunas localidades, no dan absolutamente nada o muy aisladamente algún recurso, pero es un tema que queremos conversar con el Estado y buscar un financiamiento más integral con la Ley de Presupuesto. Hoy por hoy, el aporte municipal también es fundamental. Esperamos que en aquellas comunas donde no se hace ningún aporte, los alcaldes recapaciten y sepan que aportar a la protección civil de sus ciudadanos es una inversión y no un gasto”. ¿Es posible que puedan recurrir a alguna organización internacional? “Nosotros tenemos distintos convenios con organizaciones, sobre todo, en materia de capacitación, en lo que se genera también un gasto impor-

tante, por el orden de los 2.500 millones de pesos al año. Tenemos convenios con organismos internacionales, por ejemplo, con Estados Unidos que nos coopera muchas veces económicamente para llevar a cabo estos procesos de capacitación. Para operaciones de los cuarteles hay convenios con entidades internacionales que dan apoyo financiero, pero no relevante en el contexto del presupuesto nacional”. Cuando hicieron la manifestación simbólica, llamada “sirenazo” sintieron el apoyo desde el ámbito político… “No solamente el ámbito político sino también de toda la ciudadanía. Ese día, el directorio acordó tomar una medida de presión con el toque de la sirena a las nueve de la noche y a las once de la mañana del otro día. A los pocos minutos de este acuerdo, prácticamente de manera transversal, el Congreso Nacional -tanto senadores como diputados- estaban manifestando su apoyo y haciendo las consultas al Gobierno de

la razón de este inconsulto recorte presupuestario. La misma Dirección de Presupuesto se contactó inmediatamente y nos convocó a una reunión para el día siguiente, donde tuvimos una muy buena reunión con el ministro”. CAMBIOS POR PANDEMIA ¿Qué cambios operacionales han ejecutado a partir de la pandemia? “Los bomberos han establecido protocolos y procedimientos estandarizados en todo el país. Han llevado procedimientos para garantizar esta continuidad operacional a través de sistemas de turnos, para que en los cuarteles haya la menor concurrencia posible de personal, de manera que si alguien resulta contagiado, no deje inhabilitado todo el cuartel, para continuar concurriendo a las emergencias (…). Existen otras medidas también, como todo lo referido a reuniones que están suspendidas, atendiendo las normativas del Ministerio de Salud. A los bomberos de más edad se les pide que se mantengan

en sus casas (…). Así varias medidas como la sanitización, también el equipamiento que se ha tenido que complementar para garantizar que nuestro personal esté a salvo de cualquier contagio”. ¿Ha habido brotes de contagios en cuarteles? “En la Región Metropolitana tenemos cuarteles afectados, pero gracias a este procedimiento, hemos podido continuar con la operatividad. Tenemos más de 200 bomberos contagiados directamente en servicio o indirectamente. También, personal de Bomberos, sobre todo, adultos mayores que han fallecido producto de esta pandemia, no por el acto de servicio en sí, sino por haber contraído la enfermedad. Como todas las organizaciones del país, nos hemos visto afectados. Tenemos personal contagiado, pero también convenios con residencias sanitarias para que los bomberos puedan cumplir la cuarentena, y estamos constantemente monitoreando la situación”. Marlyn Silva


8 Economía Indicadores Diarios

Martes 30 de junio de 2020

UNIDAD DE REAJUSTABILIDAD

TIPOS DE CAMBIO

Unidad de fomento (UF)

28.696,42 Pesos

Dólar observado

816,36

Pesos

Euro 916,33 Pesos

Índice de valor promedio (IVP)

29.941,97 Pesos

Dólar acuerdo

-

Pesos

Canasta referencial de monedas

-

Pesos

Ernesto Santibañez, académico de la Universidad de Talca

“En Chile golpeará fuerte el crecimiento y desempleo en el tercer trimestre de 2020” TALCA.- No cabe duda que, junto con la pandemia de Covid-19, la economía a nivel mundial se ha visto fuertemente afectada, generándose un panorama poco alentador, en especial, en países como Chile, donde ha quedado en evidencia el indicio de una crisis social que podría alcanzar niveles superiores al problema sanitario actual. Quien ha estado trabajando en el impacto del coronavirus en la economía del país es el profesor, Ernesto Santibañez, académico de la Universidad de Talca, quien además ha sido editor científico de varias revistas que se publican en Inglaterra, Holanda y Estados Unidos, principalmente, donde le corresponde coordinar un equipo de colegas de diferentes universidades e instituciones de investigación esparcidos por el mundo. “Estaba trabajando como profesor visitante en la London Business School (Londres) en enero pasado. Cuando comenzaron a aparecer las primeras noticias sobre este virus de Wuhan (China), en las conversaciones con mis colegas de China, comenzamos a intercambiar información sobre lo que ocurría y decidimos naturalmente investigar más sobre el tema. La noticia chocante para quienes está-

El investigador es editor científico de varias revistas internacionales y, actualmente, es parte de un grupo multidisciplinario que está aplicado modelos de impacto del Coronavirus en la economía de países más afectados, desarrollando -entre varios elementos- recomendaciones de buenas prácticas para la gestión de recursos en la pandemia

Ernesto Santibañez es académico de la Universidad de Talca y es parte de un equipo de trabajo internacional que está aplicando modelos de impacto del Coronavirus en la economía de los países.

bamos allá y los colegas fue el cierre de una ciudad completa de 11 millones de habitantes, nunca antes se había visto eso en el mundo. Eso marcó para nosotros un antes y un después. Pues visua-

Acceso a Internet

Ernesto Santibañez hizo un llamado a revisar con atención la realidad en términos de acceso a Internet, la calidad y el costo de los planes. “En nuestro país, hemos sentido las dificultades de acceso que se tienen en zonas rurales y el costo y calidad que existe en otros lugares del país. Ese es un freno para la educación, pero también para la productividad de quienes pueden o deben trabajar desde sus hogares. Es urgente también que el problema de la infraestructura de telecomunicaciones tenga una solución y para ello nuevamente las inversiones son necesarias para que más hogares tengan acceso a internet y de mejor calidad”, sentenció.

lizamos el impacto que un cierre como ese tendría en el transporte, en la producción, en los servicios y en la economía”, cuenta sobre su inmersión en el tema de coronavirus. INVESTIGACIÓN Fue así como, desde el punto de vista académico, inició una investigación centrada en el estudio de cómo diversos agentes (empresas, personas) colaboran y/o compiten para alcanzar sus objetivos y cuáles son los modelos matemáticos que pueden apoyar en la toma de decisiones en un escenario de estas carac-

terísticas. “Miramos la sociedad como una red, parecida a una red de transportes donde se tienen los destinos o las ciudades, se tienen las calles que van conectando un origen con un destino, y estamos nosotros que vamos en vehículo, por ejemplo, y queremos elegir una ruta para llegar desde un origen a un destino ya sea en forma segura, o más rápida o al menor costo, o todas ellas”, explicó preliminarmente. Afirma que aplicaron dicho enfoque para comenzar a entender el impacto que el Coronavirus podía tener en la econo-

mía del mundo, tomando como caso base la situación que estaba viviendo y aún vive China. Con varios colegas, recopilaron los datos de lo que ocurría en el país asiático en ese entonces en del transporte de pasajeros y carga, capacidad productiva, empleo, entre otros factores. Se discutieron los escenarios de la evolución de la pandemia, por ejemplo, cuando podría superarse, tasa de retorno al trabajo para retomar la producción y transporte, pérdidas de empleos, niveles de inversión, entre otros. “Con ello, parte de las conclusiones a las que

llegamos es que si la crisis sanitaria se superaba en el tercer trimestre de 2020 y no existían contramedidas, el Producto Interno Bruto de China podía contraerse hasta un 15%, y en el mejor de los casos, una contracción de 9%. En marzo terminamos de escribir un artículo científico, sobre esas conclusiones, está todavía en revisión para su potencial publicación”, cuenta el profesor Santibañez. GRUPO DE APOYO Entendiendo lo relevante del aporte que se puede hacer en este ámbito, en marzo pasado


Economía Rio Maule

Junta de Vigilancia Administración y Distribución

Martes 30 de junio de 2020

CAUDAL RECONSTITUIDO EN ARMERILLO EN M3/S (*) FECHA CAUDAL 21-06-20 282,25 22-06-20 229,46 23-06-20 194,98 24-06-20 165,51

25-06-20 125,32 26-06-20 120,98 27-06-20 121,89 28-06-20 185,97 Promedio 178,30

EMBALSE LAGUNA DEL MAULE EN MILLONES DE M3. (**) Fecha 29/06/2020 Volumen Total 230,8 Volumen Riego Volumen Generación -

DISTRIBUCIÓN A RIEGO Fecha Inicio 02/05/2020 Fecha Término Porcentaje 20% Caudal 40 m3/s

9

Para más información visite nuestro sitio web: www.jvriomaule.cl (*) Caudal reconstituido en Armerillo para el río Maule, de acuerdo a ORD.DGA N° 681 de 28 de junio de 2013. (**) Fuente: Página web Dirección General de Aguas.

Academia de Ciencias de China

En fecha reciente, Santibañez aceptó una nominación de la Academia de Ciencias de China y su Editora que, junto a Elsevier (una editora importante con sede en Holanda), crearon una nueva revista en el área de sustentabilidad y computación, donde se desempeña como editor jefe. Además, participa como profesor invitado o visitante de varias universidades en Inglaterra, China y Brasil, países a los cuales normalmente viajaba para desarrollar seminarios, cursos, participar de nuestros proyectos de investigación conjunta y co-supervisar tesis de alumnos de doctorado, principalmente.

se decidieron a crear un grupo de investigación multidisciplinaria sobre Coronavirus, denominado Decision Sciences Coronavirus Multidisciplinary Group, con el objetivo de apoyar a los gobiernos e instituciones a tomar las mejores decisiones en esta materia, tanto desde el punto de vista de la gestión de los recursos para combatir la pandemia, como de la planificación de las acciones necesarias para contrarrestar sus impactos en la economía y productividad de empresas y países. “Estamos perfeccionando nuestra metodología para continuar trabajando con el caso de China, expandiendo el análisis al impacto del mercado externo en la economía de China, la simulación de los escenarios que puedan revertir totalmente o parcialmente la contracción en la economía, identificando los sectores donde pueden asignarse las inversiones o las medidas de mitigación que involucren recursos del fisco, entre otros. También estamos extendiendo nuestro estudio a los casos de otros países, como Brasil y claramente hemos mirado el caso de Chile, aunque aún no hemos tenido la capacidad para adaptar completamente la metodología y modelo matemático a la realidad chilena”, explica el académico. Como parte del trabajo, están en proceso de publicación de un artí-

culo científico con recomendaciones de buenas prácticas para la gestión de recursos en una pandemia como la actual, lo cual podría ser de gran utilidad para los gobiernos y también instituciones como el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, entidades con las cuales esperan tener una positiva retroalimentación en las próximas semanas. CHILE A NIVEL PREOCUPANTE “Preocupante la situación que estamos viviendo y lo que nos espera en el futuro inmediato, de los próximos dos o tres años”. Así describe el panorama nacional el profesor Santibañez, argumentando que el gobierno chileno ha corregido a la baja el crecimiento del país para 2020, pasando de -2%, a recientemente un esperado -4%. A su vez, el Banco Mundial espera una contracción del 4,5% para 2020. Sin embargo, más allá de las dramáticas cifras de contracción proyectada a la economía, el investigador señaló que es necesario comentar algunas realidades para tenerlas presentes y que pueden afectar en forma importante las proyecciones. Por ejemplo, dijo que este tipo de pandemias viene en olas, como lo señaló un economista historiador hace poco, que pueden ser dos o tres en un par de años, algo confirmado hace sema-

Una segunda mitad del 2020 compleja se pronostica a nivel económico, lo que a juicio del académico podría extenderse por un par de años.

nas por el director ejecutivo del Centro de Pandemias de Organización Mundial de la Salud. Por lo tanto, el impacto causado por una nueva ola se verá, indudablemente, reflejados en la economía y también con correcciones a la baja. “Nuestra economía es una de las más abiertas que existen, un 70% de nuestro comercio exterior se desarrolla con tres socios: China, Europa y Estados Unidos. Por lo tanto, la recuperación del país depende fuertemente de lo que ocurra en el resto del mundo y, en particular, en estas tres economías. Infelizmente no son auspiciosas las proyecciones para ninguna de ellas, se espera una contracción de 7,5% tanto para Europa como Estados Unidos”. “Por su parte, se espera que China se expanda un 1%, pero nosotros estimamos que eso puede variar entre un -2 y 1% dependiendo de cómo evolucione la pandemia, el efecto de las contramedidas adoptadas por el gobierno chino y la evolución del mercado externo. Shocks de este tipo nunca han ido

acompañados de una rápida recuperación, se tarda años, basta mirar lo que ocurrió con la crisis financiera del 2008 y el impacto que tuvo en Alemania y España como ejemplos”, agregó. A esto se suma que Chile venía arrastrando una crisis social importante, con su reflejo en la economía del país, por cierto, más debilitada. “Como estamos desfasados en casi un trimestre respecto del ciclo de impacto económico en los países de Europa y EE.UU., en Chile golpeará fuerte el crecimiento y desempleo el tercer trimestre de 2020. Sumemos a ello que estamos entrando en invierno, con un potencial de enfermedades laterales que pueden aumentar la letalidad del coronavirus. El clima social con el cual llegaremos a octubre, último trimestre del año 2020, puede ser decidor sobre qué esperar de la economía del país para 2020 y los años siguientes”, sentenció. POSIBLE SALIDA Ernesto Santibañez manifestó que una

eventual salida a la crisis pasa por profundizar en dos estrategias e implementarlas a la brevedad. La primera de ellas es la contención, con el paquete de medidas que lidera el gobierno y cuyo objetivo es evitar que la crisis sea más aguda, es decir, que la contracción del PIB no sea peor. “Una propuesta en ese sentido ya se ha realizado tanto por economistas como en el propio gobierno, que anunció la asignación de casi un 6% del PIB para contener la pandemia”, agregó. Luego, afirmó, viene la estrategia de reactivación, la que –dijo- “no puede postergarse, porque estaríamos sacrificando meses, y tal vez, años de dar mejores condiciones de vida a muchos hogares”. “Lo que está haciendo China, quien fue primero golpeado por la pandemia, y luego países de la Eurozona como España, Francia e Italia, es un incentivo fuerte a la inversión, la cual creará fuentes de empleo por cierto tiempo y a su vez estimulará el consumo interno. El país no saldrá sólo de esta recesión, ne-

cesita hoy más que antes del apoyo de sus principales socios. Así como lo están planificando otros países de Europa, debemos incentivar, facilitar y entregar un mínimo de garantías para que la inversión extranjera llegue”, sostuvo. Recordó que China había invertido en poco tiempo más de 2 mil millones de dólares en Chile, con todas las trabas a la inversión extranjera que tenemos. Según la OCDE, somos el país que más trámites tiene en esta materia. “La invitación, entonces, es para que el Ministerio de Relaciones Exteriores, ProChile, Comisión de Inversiones Extranjeras del Ministerio de Hacienda, los privados y los políticos trabajen para en el corto plazo tener un paquete de medidas. De acuerdo al índice mundial de incertidumbre, nunca antes en el mundo se había tenido un índice tan alto. Es urgente entregar las condiciones para que la inversión extranjera llegue, dado las particularidades que ya se han comentado de nuestro país”, propone.


10

Epicentro

Eduardo Andrés (The Weather Man) @edo_hetfield En Talca han caído más de 100 mm y es necesario que la gente lo sepa. La Dirección Meteorológica una vez más no dio el ancho, las alertas no fueron como debían. Hoy varios sectores de Maule lo pasan mal y de seguro esto se repetirá en otras regiones. En Talca sigue la intensa Nube con lluvia

rodrigo sepulveda @rsepulvedaes Ministro @FelipeWard , el presupuesto del @Minvu , para infraestructura sanitaria es paupérrimo. Para qué preguntar por financiamiento a Planos reguladores o planificación, donde para algunos Gobiernos Regionales tampoco es prioridad. Este es el resultado.

Martes 30 de junio de 2020

Cristóbal Cuadrado @CCuadradoN Gran paso y un tremendo esfuerzo realizado por DEIS para liberar datos de mortalidad. Un trabajo monumental para que esto vea la luz. Reconocimiento a los equipos técnicos que durante meses han estado en este esfuerzo, pese a los bloqueos de la autoridad durante mucho tiempo.

Carlos Gajardo Pinto @cgajardop En el tema “vinoteca” más allá de lo legal y si tenia permisos o no, lo relevante es la señal que se entrega. En medio de grave pandemia, el Estado le pide a los ciudadanos que se queden en sus casas todo lo que puedan. Lo que queda al final, es que las reglas son para los otros.

El sentido de ser bombero en Chile En Chile, día a día, sirven a sus comunidades más de cincuenta mil bomberos voluntarios, desde Arica a Puerto Williams. Para ser aún más precisos, desde Putre a Puerto Toro. En la nortina localidad, una brigada integrada por habitantes locales de etnia aymara, el profesor de su única escuela, funcionarios de su aislada posta, personal municipal, militares, carabineros, y un puñado de sacrificados vecinos, dejan sus profesiones y oficios, y visten la cotona y el casco, salvando vidas y bienes, formando parte de lo que el país conoce como Bomberos de Chile. En Puerto Toro, donde nuestro Chile prácticamente termina --o comienza--, como dicen los habitantes de Isla Navarino, -agregando que todo esta en la forma como se mire- una única bombera realiza su labor, habilitando su propia casa como Cuartel y centro de comunicaciones ante cualquier emergencia, constituyéndose en una extensión del servicio público de bomberos con base en Puerto Williams. Bomberos, a diferencia de otras instituciones de servicio público en el país, no fue creada por ley. Parece anecdótico que el primer cuerpo legal que nos reconoció a nivel nacional fuese la Ley Nº14.866 de 1962, que estableció el “Día Nacional del Bombero”, fijándolo el día 30 de junio de cada año, en conmemoración de la fundación en Valparaíso, del primer Cuerpo de Bomberos del país, un día como el referido, de 1851. Debiera sorprendernos aún más, que solo ayer, en el año 2012, el Estado de Chile promulgase una Ley que abordase, en escasos catorce artículos, el “Sistema Nacional de Bomberos”, Ley Nº 20.564, que todos conocemos con el ambicioso nombre de “Ley Marco de Bomberos de Chile”. Los bomberos en Chile nacieron por voluntad de las propias comunidades a las que día a día sirven, de los propios vecinos, constituyéndose en un pilar republicano, de la cual todos sus habitantes se sienten orgullosos y admirados, sentimientos que bien podríamos calificar como “autorreferentes”, pues si nos detenemos a analizar su orgánica, los bomberos son en sí, el fiel espejo de lo que son las comunidades a las que protegen. Existía hace unos años una empresa privada que otorgaba un premio a lo esencialmente chileno, y estimo que los Bomberos podrían obtener eternamente dicho galardón, pues que mas chileno que sus bomberos, con características tan únicas en Chile, que los distinguen y diferencias de todo servicio similar existente en el mundo. Hoy vivimos tiempos difíciles y complejos, saliendo de un estallido social, navegamos en una pandemia que nos tiene a todos inmersos

en la incertidumbre de lo que nos deparará el futuro. Los Bomberos, en unas u otras circunstancias, continúan sirviendo, no obstante, lo duro de estas vivencias, exponiéndose constantemente, corriendo los riesgos que ello implica, incluyendo su propia integridad, por cierto. Leo, como si fuera hoy, una memoria redactada por un Cuerpo de Bomberos en 1887, que, dando cuenta de sus servicios, nos relaciona la epidemia de cólera que afectó al país en los inicios del gobierno del Presidente Manuel Balmaceda, indicando que “Se transformaron las “Golondrinas” en ambulancias, pero cuando tuvieron listos los carruajes, caballos, y aperos, no se encontró a quien quisiera servir de cochero a pesar de los buenos sueldos ofrecidos. Ante tal circunstancia los bomberos ocuparon los pescantes hasta que volvió la confianza a los cocheros habituales. Durante los mas de cuatro meses que duró la emergencia, los bomberos tuvieron que desplegar esfuerzo en un terreno desconocido y es así que realizaron todo tipo de actividades, como camilleros, trasladando enfermos, llevando médicos y medicamentos a los lugares apartados y afectados con la peste (…) fueron guardianes, colaboraron con el aislamiento de los que ya habían contraído el mal y dieron amparo al sin número de víctimas carentes de recursos y abatidos por el infortunio. Ayudaron también en las penosas labores de sepultaciones, en los cementerios especializados autorizados por el Gobierno para los muertos por el cólera morbus, los que ascendieron a 2.079 personas, cantidad muy elevada si se considera que la población de Chile en esa época se estimaba en 2.136.027 habitantes. El descanso llegó sólo cuando la calma nuevamente volvió a la ciudad”. A 169 años de la fundación de Bomberos

de Chile, el sentido de ser bombero en nuestro país, nos llama a reflexionar necesariamente sobre esta noble labor, y si quien escribe, fuese alguien externo a bomberos, concluiría que hay algo mas que la sola vocación de servicio público que les anima, lo que hace que los cincuenta mil bomberos y bomberas de que hablo, expongan sus vidas día a día; que existe algo mas que los lleve a “ocupar los pescantes” de las distintas acciones que estos realizan en pos de salvar la vida y bienes de la población, que va, a veces, incluso mas allá de las que le son naturalmente atribuibles y que en el imaginario colectivo se reducen a extinguir incendios. En tiempos de pandemia, otro libro me da la respuesta, también de otra época, que relata otra pandemia, en otro lugar, que me deja con esa sensación de que todo se repite y que lo que creemos circunstancial, esta siempre asociado a nuestras vidas. Albert Camus, en su célebre obra “La Peste”, hoy por muchos increíblemente vigente y desempolvada de los estantes de una vieja biblioteca, da en el clavo: “…Ya lo ve. Y es usted capaz de morir por una idea, esto está claro. Bueno: estoy harto de la gente que muere por una idea. Yo no creo en el heroísmo: sé que eso es muy fácil, y he llegado a convencerme de que en el fondo es criminal. Lo que me interesa es que uno viva y muera por lo que ama.”. El sentido de ser bombero en Chile precisamente es que estos “viven y mueren por lo que aman”, por las personas a las que profesional y voluntariamente protegen, sin mas recompensa que la íntima satisfacción de servir. Esto no es nuevo, ya lo exigían las primeras convocatorias a los habitantes de Valparaíso en junio de 1851 para pertenecer a la institución, cuando se decía que el principal requisito para pertenecer a la incipiente Asociación Contra Incendios porteña era “seguir los impulsos del corazón y tener el propósito de hacer el bien sin mas recompensa que la íntima satisfacción”. Hoy, a 169 años de aquella fundación, 50,000 bomberos y bomberas viven y mueren por lo que aman, haciendo el bien, sin mas recompensa que la íntima satisfacción del deber cumplido. El impulso es el mismo, todo lo demás será pasajero. Feliz aniversario Bomberos y Bomberas de Chile. Raúl Bustos Zavala Presidente Nacional Bomberos de Chile

¿En qué se gastan mis impuestos? Durante mayo de este año debutó una inédita iniciativa tributaria, cuyo objetivo es transparentar el gasto en impuestos a través de un detalle enviado a cada contribuyente respecto de los pagos tanto de impuestos a la renta como el impuesto al valor agregado, IVA. Se debe precisar que este tipo de reportes pormenorizados son comunes en otras latitudes, corresponde a un gran avance dentro de nuestra realidad como economía emergente. Para entender mejor esta acción, que está enmarcada dentro de la agenda Mejor Gasto Público del Ministerio de Hacienda, tratemos de entender al Estado como una gran empresa, donde todos nosotros, los contribuyentes, somos los accionistas de esta gran organización. A través de las elecciones, los “accionistas” eligen a quienes estiman para administrar, tal como si fuese un directorio o plana gerencial de una empresa. No obstante, a diferencia de las empresas privadas, que están obligadas a revelar a través de diversas vías sus acciones, no existía una instancia tan detallada del gasto en impuesto. Existe un término en inglés, accountability que usualmente se traduce como rendición de cuentas, pero que va más allá, dado que no solo implica revelar lo que se ha hecho, sino que asumir responsabilidades por estos actos y que es donde se enmarca esta acción. De un tiempo a esta parte, la desconfianza del ciudadano común hacia las instituciones o el gobierno en general ha ido creciendo en forma exponencial y en gran medida, el estallido social de octubre pasado fue un reflejo de aquello. En ese sentido, acciones como ésta, que deben ir más allá del gobierno de turno, van en el sentido correcto, dado que, a través de ellas se indica en forma transparente el destino de los recursos que cada ciudadano entrega al Estado para el buen desarrollo de sus actividades. De esta manera, los “accionistas” de esta gran empresa pueden tener de primera fuente información sobre el destino de los recursos que se aportaron, obligatoriamente a través de los impuestos, y en qué tipo de acciones se invirtieron, tales como protección social, educación, salud, entre otras. Las empresas privadas ven la transparencia como una actividad que genera réditos y, por lo tanto, invierten parte importante de sus recursos en ese sentido. Esto, a través de reportes obligatorios, como las memorias y/o información financiero-contable, pero también en información de carácter voluntaria, como los reportes sociales o de sustentabilidad, dado que hay evidencia que esta mayor transparencia se traduce en mejores relaciones con sus accionistas, posibles inversores y público en general. En ese sentido, los Estados están en deuda con sus accionistas, todos nosotros, y acciones como esta deben replicarse y mejorarse. José Navarrete Oyarce Director carrera de Ingeniería en Administración de Empresas Universidad Andrés Bello


Editorial

C

Martes 30 de junio de 2020

Lo que deja expuesto la lluvia

omo si no fuera suficiente con la pandemia por conta- enfermedades respiratorias crónicas. Y también, aunque sea gios de Covid-19 y todas sus consecuencias en materia un factor más “invisible”, la contaminación del aire por efecsanitaria, social y económica, ahora un frente de mal to del humo de calefactores a leña, es un peligro para la salud. Todos estos elementos han transformado este invierno en tiempo que dejó 50 milímetros de agua caída por lluvias en las últimas horas, nos volvió a la realidad de que somos una un periodo de alta tensión para las familias, todavía más, pensando en que muchos jefes de hogar perdieron sus trabaciudad donde falta mucho por hacer. Y es que Talca, al igual como otras urbes de la zona central de jos o bien reciben sueldos rebajados, debido a que las pequeChile, está instalada en un valle que está literalmente cruzado por ñas y medianas empresas son justamente las más afectadas antiguos cursos de agua. El proceso de crecimiento de las ciudades con la actual crisis económica. Las políticas públicas se dederivó en la ocupación paulatiben focalizar en estos sectores, na de más y más terrenos agrícoprimero, identificando a estas las, donde el cemento reemplazó Todos estos elementos han sin importar a qué a los pastos y cultivos. transformado este invierno en un familias, tipo de grupo social pertenecen. En ese contexto, las caAsí lo hizo el alcalde de Linalles reemplazaron a cursos periodo de alta tensión para las res, Mario Meza, quien simplede agua natural que regaban familias, todavía más, pensando mente optó por entregar una campos. Lo más complejo es caja de alimentos a cada famique, en muchas ocasiones, la en que muchos jefes de hogar lia, sin mirar sus condiciones. autoconstrucción o bien las perdieron sus trabajos Algo así es difícil en ciudaempresas que levantan villas o des de mayor tamaño, pero poblaciones, no se preocupan muestra un camino que tiene de realizar obras hidráulicas que ser evaluado por quienes toman las decisiones. Lo mismo para volver a canalizar, pensando en futuras lluvias. Ocurre que el agua, en consecuencia, vuelve a su curso na- ocurre en torno a otros mecanismos de apoyo, como los créditural, sin respetar nada a su paso. Lo mismo ocurre con los ca- tos Covid-Fogape con garantía estatal, cuyo proceso de selecnales de mayor tamaño, donde la falta de obras de limpieza ción por parte de los bancos fue muy errado. Son miles las Pymes que, en el Maule y en todo el país, puey cierre, para evitar que sean utilizados como vertederos por personas inescrupulosas, termina por pasar la cuenta a villas den dar testimonio de que sus negocios son plenamente viables, pero que literalmente deberán quedar descontinuados debido y poblaciones aledañas. Lo complejo es que, este año, debido justamente a la pan- a que la ayuda nunca llegó, simplemente, porque tienen algudemia, no es posible instalar albergues para proteger a fami- na deuda antigua o ningún bien raíz para dejar en garantía. La lluvia ya paró por este lunes. Ahora se viene el frío y, luelias que han perdido sus casas por inundaciones. El riesgo de llevar a estas familias a un lugar de estas características es go, más lluvia para el próximo fin de semana. Cuando todo muy alto, pensando en los niños y adultos mayores, esto es, los esto termine, hay que pensar en qué hacer con estos canales cuyo desborde de aguas puede afectar, justamente, a las famimás vulnerables. Ahora, terminada la lluvia, se vienen días de intenso frío, lo lias más vulnerables. La intervención allí es estratégica para cual también significará problemas para personas que tienen una ciudad. Miércoles 30 de junio de 2010

Jueves 30 de junio de 2005

Alcaldes aseguran que emergencia en el Maule no está superada

Vecinos en vilo por apertura de compuerta de embalse Colbún

TALCA.- Mil 200 mediaguas han sido repartidas en la capital regional en estos cuatro meses tras el terremoto, sin embargo, tadavía falta instalar centenares de ellas, reanudar las demoliciones y retirar los escombros de las calles, por lo que a juicio del alcalde, Juan Castro, la emergencia continúa y es necesario seguir trabajando, pese a que el Gobierno ha anunciado que se entró a la fase de reconstrucción.

SAN JAVIER.- La alerta comenzó a correr durante la tarde de ayer. Producto de las incesantes lluvias de los últimos días una de las compuertas del complejo Lago Colbún, ubicadas en el sector de Isla Basáez, se abriría a partir de las 18.00 horas, dejando paso a 50 metros cúbicos de agua por segundo, cantidad equivalente a cinco veces el caudal del río Ancoa. Flujo nada de despreciable que provocaría -durante la madrugadala crecida en algunos sectores del río Maule y de otros afluentes menores, con el consiguiente peligro para los pobladores que viven en las cercanías.

600 camas faltan por recuperar para la red asistencial TALCA.- Abocada completamente en enfrentar la Campaña de Invierno se encuentra la red asistencial maulina, para luego dar paso a la reconstrucción definitiva durante el 2011. El objetivo ahora es conseguir más camas para evitar cualquier tipo de colapso en los centros de Salud, tarea que se está cumpliendo, ya que se ha logrado habilitar 600 camas que corresponden al 50% del déficit.

Talca: 4 Sur 1151 (entre 4 y 5 Oriente)

Cambiarán dos mil 500 luminarias en Talca TALCA.- Más resplandecientes, pero con un gasto energético menor. Esas son dos de las características que tendrán las dos mil 500 luminarias que serán instaladas en diferentes puntos de Talca, según aprobó ayer el Concejo Municipal.

1520.- Hernán Cortés sufre una gran derrota a manos de los aztecas cuando abandona la ciudad Tenochtitlán. 1859.- Charles Blondin cruza por vez primera las cataratas del Niágara sobre una cuerda floja. 1908.- El paso de un meteorito arrasa unos dos mil kilómetros cuadrados de bosque en la Siberia central. 1934.- Adolf Hitler liquida la facción extremista de su partido -las SA- cuyo jefe, Ernst Rohm, fue asesinado. 1960.- Independencia del Congo Belga, renombrado como Zaire (1971) y República Democrática del Congo (1997). 1971.- Mueren los tres tripulantes de la nave espacial soviética “Soyuz 11” por la despresurización de la cápsula. 1995.- El Parlamento de la República Federal de Alemania aprueba el envío de tropas de combate a Bosnia. 2002.- Gonzalo Sánchez de Lozada triunfa en las elecciones presidenciales en Bolivia. 2004.- Entran en vigor nuevas restricciones del Gobierno de EEUU de George W. Bush contra Cuba.

11

Importancia de los bosques en la pandemia La pandemia de Covid-19 es mucho más que una crisis de salud: está afectando a las sociedades y economías en su núcleo. Si bien el impacto de la pandemia variará de un país a otro, lo más probable es que aumente la pobreza y las desigualdades a escala mundial. Sin respuestas socioeconómicas urgentes, el sufrimiento global se intensificará, poniendo en peligro vidas y medios de subsistencia en los años venideros. Las decisiones que se puedan tomar ahora deben llevarse a cabo con miras al futuro, de forma que definan la trayectoria de desarrollo a largo plazo ante la situación en la que nos encontramos. El impacto económico es sin duda, de gran magnitud, el FMI ha pronosticado para 2020 una caída del 3% de la economía mundial y del 1% para las economías emergentes. La situación en Chile se vaticina aun peor, con una caída del 4,5%. En este escenario, en Chile, el sector forestal y los bosques van a jugar un rol determinante en dos sentidos: ambiental y económico. Ambiental: Se estima que el 60 por ciento de todas las enfermedades infecciosas en humanos y el 75 por ciento de todas las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas, es decir, que se originan de la transferencia de patógenos de animales a humanos. Un reciente artículo publicado por Laura Bloomfield en la revista “Agriculture and Human Values“, señala que la deforestación podría conducir a un aumento en la aparición de enfermedades como Covid-19 en el futuro. Los hallazgos del estudio sugieren que cuando se talan bosques para uso agrícola, aumentan las posibilidades de transmisión de enfermedades zoonóticas. La degradación del ecosistema, la deforestación a gran escala, el comercio ilegal de vida silvestre y el cambio climático son todos los impulsores de las enfermedades zoonóticas emergentes. El cambio climático influye en las condiciones ambientales que a su vez afectan la propagación de patógenos, vectores y huéspedes. A medida que el clima global continúa cambiando, se espera que los brotes de enfermedades epidémicas sean cada vez más frecuentes. La investigación indica que la conservación de la tierra, la reducción de la pérdida de los bosques, la disminución de la fragmentación de los bosques y la creación de zonas de amortiguamiento a través de la restauración forestal podría reducir las interacciones entre humanos y animales salvajes y, por lo tanto, reducir el riesgo de brotes de enfermedades en el futuro. Económico: De acuerdo a datos del Instituto Forestal (Infor) del año 2018, el recurso forestal (bosque nativo y plantaciones forestales) cubre 17,9 millones de hectáreas, lo que representa el 23,7% de la superficie nacional. Más del 90% del recurso forestal (16,2 millones de ha) se localiza entre la Región del Maule y la Región de Magallanes, correspondiendo a uso bosque nativo el 81,3% de la superficie, y uso plantaciones forestales el 17,6%. El sector forestal ha experimentado en la última década un crecimiento superior a un 7 % anual, siendo el monto exportado, en promedio, de US$2.000 millones anuales. Sin duda, el sector forestal es de gran importancia en la economía (representa el 3% del PIB nacional), y ahora puede suponer una fuente laboral para personas afectadas por la pandemia. En definitiva, es el momento de seguir impulsando el sector forestal, incluso de impulsar la carrera de Ingeniería Forestal que se ha ido opacando ante carreras como Ingeniería Ambiental o Ingeniería en Recursos Naturales. La Ingeniería Forestal del siglo XXI, donde el uso de la geomática, la teledetección, el modelamiento e incluso la Inteligencia Artificial, sean claves, tiene que establecerse en el país para un mejor desarrollo de este sector de gran importancia social y económica. Dr. Antonio M. Cabrera Investigador Centro del Desarrollo del Secano Interior Centro de Investigaciones de Estudios Avanzados del Maule UCM


EL CENTRO

Martes 30 de junio de 2020

Depor tes

Quiero ser importante, sentirme importante, porque en otros equipos la forma de jugar es muy diferente, acá los dos entrenadores que me han tocado y el estilo de juego, el ADN Barca como dicen algunos, complica un poco, pero hay que adaptarse. Uno necesita la confianza del entrenador para sentirse importante y espero que estos partidos que quedan se dé Arturo Vidal

El chileno iría del arranque

Vidal asoma como titular en complicado duelo del Barcelona en su afán por no ceder terreno Será un apasionante cierre de campeonato en la Primera División de España. Nuevamente las dos más grandes instituciones hispanas están en la lucha por conseguir la corona en la Liga hispana, que este año estuvo interrumpida debido al Coronavirus. Un chileno ha sido partícipe de esta disputa por el título de uno de los torneos más competitivos, porque el mediocampista nacional, Arturo Vidal, constantemente ha integrado la oncena estelar del conjunto catalán, que esta tarde, a eso de las 16.00 horas, saltará al gramado verde del Camp Nou para medir fuerzas ante el Atlético de Madrid.

Para esta nueva jornada, el “Rey” fue incluido en la lista de citados del Barcelona, incluso asoma como titular en la formación ideada por el reprochado técnico Quique Setién.

EMPATES Los empates ante el Sevilla y el Celta, le costó la cima de las colocaciones al cuadro culé, que hoy es segundo, con 69 puntos, dos menos que el líder, el Real Madrid, restando por jugar 18 unidades. Para esta nueva jornada, el “Rey” fue incluido en la lista de citados del Barcelona, incluso asoma como titular en la formación idea-

da por el reprochado técnico Quique Setién. De acuerdo a la información emanada en el sitio web Sport, medio periodístico que sigue al equipo del chileno, Arturo Vidal “es de los jugadores que mejor forma física está exhibiendo, aunque el haber disputado los últimos 180 minutos sin descanso deja la puerta abierta a la rotación”. El once que comenzaría el juego ante los colchoneros de Diego Simeone sería con Marc-André ter Stegen en el pórtico; Nelson Semedo, Gerard Piqué, Clement Lenglet y Jordi Alba en la última línea; Sergio Busquets, Ivan Rakitic y Arturo Vidal en la zona media; Antoine Griezmann, Lionel Messi y Luis Suárez en delantera. FECHAS En estas seis fechas, el Barcelona está obligado a ganar todos los cotejos para dejarle la tarea a los merengues, quienes tendrán que recibir, en el Santiago Bernabéu, al Getafe, este jueves, a contar de las 16.00 horas de Chile.

La pandemia continúa su propagación

Futbolista chileno es uno de los contagiados con Covid-19 en equipo brasileño

Suman y siguen los deportistas con Coronavirus. Ahora fue el turno de un futbolista chileno, porque el mismo Corinthians dio a conocer la noticia de que ocho de sus jugadores dieron positivo. Al ampliarse la información, se ratificó que uno de los contagiados es el volante chileno, Ángelo Araos, quien se encuentra en buenas condiciones

y es parte del grupo de asintomáticos. La noticia fue exhibida por ESPN Brasil, donde además informó que Cassio, Walter, Danilo Avelar, Leo Santos, Carlos Augusto, Mateus Vital y Yony Gonzales son los otros siete futbolistas infectados. EXAMEN Los mencionados jugadores vol-

vieron a someterse a un examen con el objetivo de saber si pueden reintegrarse a los trabajos del plantel. Además, se reveló que otros 12 integrantes de la plantilla también estuvieron contagiados, pero ya se encuentran dados de alta, pudiendo desarrollar la actividad con completa normalidad.

Uno de los contagiados es el volante chileno, Ángelo Araos, quien se encuentra en buenas condiciones y es parte del grupo de asintomáticos.


Multicancha

13

Martes 30 de junio de 2020

La programación se vio variada

Rangers volvía al trabajo en cancha, pero la lluvia negó esa posibilidad Su tercera semana de entrenamientos presenciales cumplía el plantel piducano en el complejo deportivo “Héctor del Solar Concha”. Sin embargo, el frente de mal tiempo imposibilitó la práctica de lunes

Los trabajos que realiza el plantel de Rangers son prenda de garantía, ya que al contar con un entrenador experimentado y con “años de circo”, como lo es Luis Marcoleta Yáñez, todo se hace más fácil. Era el anhelo del presidente y propietario del Club, Felipe Muñoz, contar con los servicios del antofagastino. Para cumplir esa meta, el máximo directivo de la escuadra piducana debió invertir en este nuevo cuerpo técnico, el mismo que ha estado a cargo de la plantilla en esta rara temporada 2020, donde el Rojinegro solamente jugó cuatro partidos, sumando siete unidades, con dos triunfos, un empate y el mismo número de derrotas, que fue en la última presentación contra Melipilla, de visita en La Pintana, tras caer por la cuenta mínima y con un penal sobre la hora. El siguiente desafío sería contra Deportes Temuco, como dueño de casa. Sin embargo, ese

El estado del campo de juego, debido a las inundaciones en la zona, impidió la realización de los trabajos.

Todo tipo de actividad se suspendió ayer y volverían hoy dependiendo del frente de mal tiempo.

compromiso está con fecha inconclusa, pues si bien desde la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y el mismo Consejo de Presidentes anunciaron que el retorno a las competencias, en las dos principales categorías del fútbol chileno, sería el viernes 31 de julio, todo dependerá del momento que viva el país, porque por estos días el Coronavirus es un adversario complicado, pues la propagación aumenta y viene todo el inverno, lo que ayuda a contraer enfermeda-

des respiratorias. INCONVENIENTES Otro de los inconvenientes que ha tenido que superar la escuadra talquina son las intensas lluvias, que complican los entrenamientos presenciales en el complejo deportivo “Héctor del Solar Concha”. De hecho, la práctica de ayer debió ser suspendida, pues la cancha principal de este recinto estaba anegada de agua, lo que imposibilitaba realizar cualquier

tipo de trabajo, además no era conveniente exponer a cada uno de los trabajadores de Rangers. Por eso, la planificación se ha visto variada. Pese a lo anterior, el entrenador Luis Marcoleta, fue claro y dijo: “La idea es que no todo sea fácil, algunas cosas tienen que costar. Si no hemos trabajado el temple, donde hay que revertir la situación, es bueno ejercitarlo”. Además, al estratega se le consultó si sus pupilos están en mejor forma que sus pares y sostuvo: “Sacar ventaja al ya estar entrenando, después del partido con Temuco, se sabrá. Estamos aportando a mover la actividad, respetando lo que está pasando, conscientes de lo que se está viviendo. Estamos mandando la señal de que sí se puede. Si uno cumple con las normas y protocolos, no deberíamos tener problemas”.

PROGRAMACIÓN La programación de los siguientes días dependerá del avance del frente de mal tiempo. De continuar las precipitaciones, la aplicación Zoom podría volver a ser de utilidad para los entrenamientos de los jugadores. Por otra parte, el futbolista que ha estado con problemas musculares es el volante uruguayo nacionalizado chileno, Francisco “Tato” Silva, quien estuvo con dolencias en el gemelo de la pierna izquierda, razón por la que no fue parte de los test físicos a los que fueron sometidos los integrantes de la plantilla maulina entre viernes y sábado. El resto de los deportistas están en óptimas condiciones. En Rangers solo están enfocados en continuar con su preparación. No hay doble discurso, teniendo en cuenta que el trabajo, la constancia y el sacrificio los pueden llevar al éxito.

Así lo anunciaron desde el país luso

Recta final de la Champions se jugará sin público en Portugal

A pesar del aumento de casos de Coronavirus, Lisboa sigue como sede para esta etapa decisiva de la Champions. Desde ese país, ya anunciaron que será sin hinchas en las gradas.

Las fiestas deportivas se disputaban con mucha gente en las gradas y otras tantas viendo o escuchando desde distintos puntos del mundo. Una de las competencias que por historia acapara la atención de los amantes del deporte rey es la Champions Legue. El secretario de Estado de Salud de Portugal, António Sales, dejó claro que, como está ahora la situación del Covid-19 en Lisboa, no habrá público en la recta final de la Liga de Campeones. “No puedo predecir el futuro, en esta fase, obviamente que no”, contestó el secretario de Estado de Salud ante la posibilidad de

que haya público en la Fase Final de este certamen, que se ejecutará del 12 al 23 de agosto en Lisboa.

RELACIÓN En relación a la organización de este evento, Sales vaticinó: “Será un éxito, donde la salud y la seguridad de todos son lo más importante”. El pasado 17 de junio, la UEFA anunció que la capital lusa será la sede única de esta atípica etapa decisiva producto de la pandemia del Covid-19. Sin embargo, las especulaciones se han sucedido en los últimos días en cuanto a estar en

duda esa locación, ya que desde hace mes y medio, el 75 % de los positivos que se detectan en Portugal son residentes de la región de Lisboa y Valle del Tajo. De hecho, en el área metropolitana de Lisboa, 19 localidades tienen la obligación de mantenerse en confinamiento, de manera que la gente solo deba salir para lo imprescindible: trabajar, comprar medicamentos o alimentos y con reuniones de cinco personas como máximo. Otra interrogante ante esa realización de este magno evento pelotero, es por el presente que se vive en ese sector de Portugal.


14

Nacional

Martes 30 de junio de 2020

Recomendará la misma medida a sus contratistas

Datos nacionales

Codelco no utilizará aeropuerto de Calama por brote de Covid-19

ANTOFAGASTA (EFE).La mayor productora de cobre del mundo, la empresa estatal chilena Codelco, informó este lunes que dejará de utilizar el aeropuerto El Loa, de la ciudad norteña de Calama, como nueva medida para enfrentar el alza de contagios por Covid-19 que presenta la urbe minera. Mediante un comunicado, la compañía informó que los trabajadores de las divisiones Chuquicamata,

Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales, comenzarán a regirse por la nueva norma a partir del cambio de turno del próximo miércoles 1 de julio. Asimismo, la empresa estatal señaló que recomendará a empresas contratistas a que implementen la misma medida, con el objetivo de reducir aún más el flujo de ingreso y salida de la ciudad a través del terminal aéreo. “Se trata de una medida

¿PROBLEMAS CON LAS DROGAS INCLUYENDO EL ALCOHOL ?

¿TE PODEMOS AYUDAR?

Narcóticos Anónimos Gratuito y Confidencial.

Somos adictos en proceso de recuperación, nos reunimos con regularidad para ayudarnos a mantenernos libres de la adicción.

Único Requisito: Tener el deseo de dejar de consumir Talca Grupo “Volviendo a vivir” Parroquia I. Concepción (14 Oriente 864 ) Días de Reunión: Lunes, Miércoles, Viernes Horario: 19.00 a 20.30 horas.

Cumpeo Grupo: “Una nueva forma de vida” Parroquia Nuestra Señora de La Merced (Calle Casimiro Sepúlveda N° 5 Cumpeo) Días de Reunión: Martes, Sabado Horario: 19.00 a 20.30 horas.

Constitución Grupo: “Ganadores” Calle Hospital al Lado Capilla Reuniones: Jueves de 19.30 a 20.30 horas Domingos 19.00 a 20.00 horas.

FONO AYUDA 931354622

EFE/Felipe Trueba/Archivo

“Se trata de una medida transitoria que será revisada permanentemente de acuerdo a los antecedentes que entregue la autoridad”, sostiene la empresa estatal

Actualmente Chile tiene casi 276.000 casos de contagios acumulados a la fecha, lo que lo mantiene como el séptimo país a nivel mundial y tercero a nivel latinoamericano con mayor cantidad de personas infectadas. Esto, según datos de la universidad estadounidense Johns Hopkins. o sector de ciudad) donde hemos visto el mayor número de casos en los últimos días”, admitió este lunes la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

En la imagen, el vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Álvaro Aliaga.

transitoria que será revisada permanentemente de acuerdo a los antecedentes que entregue la autoridad”, sostiene el comunicado. VICEPRESIDENTE El vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Álvaro Aliaga, citado por el comunicado, sostuvo que “si bien sabemos que no todo el flujo del aeropuerto está directamente relacionado con nuestras

operaciones, hemos determinado dejar de utilizar esta vía de transporte como una medida que esperamos reduzca la exposición de las personas y redunde en mayor prevención”. Cabe recordar que, de acuerdo al último informe epidemiológico realizado por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), al 27 de junio, la región de Antofagasta -donde se encuentra empla-

zada la ciudad de Calamaes la tercera en el país con mayor cantidad contagios, acumulando 8.591 casos; de los cuales, 3.847 están domiciliados en la ciudad minera. “Efectivamente en la región de Antofagasta hemos visto un aumento en el número de casos (...) Particularmente Calama ha sido una de las comunas (unidad administrativa territorial que abarca una ciudad

NUEVAS MEDIDAS La autoridad aseguró que “el día miércoles (1 de julio) vamos a probablemente anunciar medidas en función de cómo ha ido avanzando la incidencia, el número de casos nuevos para poder tomar medidas más efectivas”. Calama no es la única ciudad minera que ha visto en aumento las cifras de nuevos contagios por Covid-19. En la zona central del país, la ciudad de Rancagua también ha llamado la atención de los medios. La urbe minera cuenta a su vez con 3.257 casos.

SERVICIOS PROFESIONALES

HOSPITAL REGIONAL DE TALCA

MESA CENTRAL (71)2 747000

LABORATORIO CLÍNICO DRA. XIMENA GONZÁLEZ BRIGNARDELLO

www.labxg.cl

Más de 30 años al servicio de la comunidad, apoyando al diagnóstico con altos estándares de calidad. Examen COVID-19 por PCR solo a domicilio previa inscripción en www.labxg.cl +56956696467

“Tu mejor sonrisa nuestra mayor felicidad” Dr. Eduardo Astudillo Matus Ortodoncia Adultos y Niños Dra. Pía Abarza D. Odontología General Dr. Diego Morales M. Cirugía Bucal / Rehabilitación sobre Implantes.

3 Norte 989 (2 y 3 Oriente) Talca. Fono +56930371350

La Florida Stripcenter ,Test rápido anticuerpos IgG, IgM de lunes a viernes 12:00 a 14:30 hrs. Sábado de 10:00 a 11:30 hrs. por orden de llegada.

Edificio Médico Integral, 2 Pte, 3 Nte, 71- 2532110 – 71-2220185 Stripcenter La Florida +56956696466 Vitades, Calle Quilo 645, Linares, 73- 2218887 Aliansalud, Esmeralda 1290, San Javier, 73- 2323274

Médica Clínicas

Laboratorios Clínicos Centros Médicos

Urgencias y Domicilios labxg.cl/domicilios Convenio FONASA, ISAPRES, Instituciones, Particulares. Venta Bono I-Med Casa Central Lunes a viernes 08:00 a 18:00 hrs. Sábado 08:30 a 12:30 hrs.

Guía

Médicos Especialistas

- Mamografía Full Digital

Medicina General Odontología Fonos: 2206450 2206438-2206475

Fonos: 2206435 2206436-2206465


Internacional

Martes 30 de junio de 2020

Tras versión periodística que cita una fuente anónima

Trump insiste en que no le informaron de recompensas rusas a los talibanes El mensaje distribuido por Trump en la noche del domingo siguió a otro del senador Lindsey Graham, republicano de Carolina del Sur, uno de los miembros del Congreso que han pedido explicaciones al gobierno . “Es imperativo que el Congreso aclare a fondo los informes recientes de los medios según los cuales los servicios de inteligencia de Rusia en Afganistán han ofrecido pagar a los talibanes para que mataran soldados estadounidenses”, escribió Graham.

“Los servicios de inteligencia acaban de informarme de que no encontraron esto creíble”, escribió en su cuenta de Twitter WASHINGTON (EFE).El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que los servicios de inteligencia no le informaron sobre las supuestas recompensas ofrecidas por Rusia a las milicias afganas por la muerte de soldados estadounidenses, porque las agencias consideraron que la versión no era creíble. “Los servicios de inteligencia acaban de informarme de que no encontraron esto creíble, y por lo tanto, no me informaron a mí ni al vicepresidente” Mike Pence, escribió Trump en su cuenta de Twitter. Desde el viernes pasado, el diario The New York Times ha publicado varios artículos en los que indica que, durante 2019, agentes rusos ofrecieron recompensas a las milicias talibanes para que atacaran en Afganistán a las tropas estadounidenses.

El Presidente, Donald Trump, retornó este lunes a primera hora a la Casa Blanca.

“ESA PERSONA NO EXISTE” Por su parte, el diario The Washington Post aseguró que “se cree que las recompensas rusas ofrecidas han resultado en la muerte de varios soldados estadounidenses, según datos obtenidos en los interrogatorios militares de soldados capturados en meses recientes”. El Presidente afirmó que The New York Times “debería revelar su fuente ‘anónima', pero no puede hacerlo, (porque) esa ‘persona' probablemente ni siquiera existe”. El domingo, en otro mensaje de Twitter, Trump había indicado que los servicios de inteligencia no le habían informado sobre este asunto, pero no dejó en claro si el

Gobierno de EE.UU. negaba las supuestas ofertas de recompensa rusas, o si él negaba que se le hubiera dado la información. Más tarde, el presidente describió la versión como “posiblemente otra información falsa (cuya intención es) hacer que los republicanos se vean mal”. REUNIÓN DE ALTO NIVEL Según el Post, la información obtenida por las Fuerzas Especiales estadounidenses en Afganistán fue elevada al Gobierno y condujo a una reunión de alto nivel en la Casa Blanca a finales de marzo. Por su parte, tanto Rusia como los talibanes han negado que tal oferta haya existido.

EE.UU. supera los 126.100 muertos y 2,58 millones de contagios WASHINGTON (EFE).Estados Unidos alcanzó este lunes la cifra de 2.586.844 casos confirmados de COVID-19 y la de 126.123 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. El promedio de nuevos casos diarios en Estados Unidos está desde la semana pasada por encima de los 40.000 arrastrada por el repunte de contagios en estados del sur y del oeste como Florida, Texas, California y Arizona. Nueva York, sin embargo, se mantiene todavía como el estado más golpeado en Estados Unidos por la pandemia con 393.069 casos confirmados y 31.403 fallecidos, una cifra solo

por debajo de Brasil, el Reino Unido e Italia. Tan solo en la ciudad de Nueva York han muerto 22.470 personas. A Nueva York le siguen la vecina Nueva Jersey con 14.992 muertos, Massachusetts con 8.094 e Illinois con 6.902. Otros estados con un gran número de fallecidos son Pensilvania con 6.614, Michigan con 6.161, California con 5.976 o Connecticut, con 4.320. En cuanto a contagios, California es el segundo estado solo por detrás de Nueva York con 222.060. El balance provisional de fallecidos -126.123- ha superado ya la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en

el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia. El Presidente, Donald Trump, rebajó esas estimaciones y se mostró confiado en que la cifra final estaría más bien entre los 50.000 y los 60.000 fallecidos, aunque en sus últimos cálculos auguró ya hasta 110.000 muertos, un número que también se ha superado. Por su parte, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que Estados Unidos llegará al mes de octubre con unos 180.000 muertos.

VOCERA CONFIRMA Ya el sábado, la vocera de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, había puntualizado en un comunicado que tanto la directora de la Agencia Central de Inteligencia, Gina Haspel, como el asesor de Seguridad Nacional, Robert O'Brien, y el jefe de gabinete de la Casa Blanca podían confirmar que “ni el presidente ni el vicepresidente fueron informados”.

El New York Times, que menciona como fuente a funcionarios que han sido informados del asunto, señala que se cree que algunos militantes islamistas o elementos criminales asociados a ellos han llegado a recibir pagos rusos. En total, 20 estadounidenses murieron en combate en Afganistán el pasado año, pero no está claro si algún caso podría haber estado vinculado con esta trama. REACCIONES POLÍTICAS La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, demócrata por California, criticó este domingo la relación de Trump con Rusia. “No sé qué tienen los rusos sobre el Presidente, política, personal, financieramente o lo que sea, pero quiere ignorarlo”, declaró Pelosi al programa “This week”, y cuestionó el interés de Trump de traer a Rusia “de vuelta” al Grupo de

15 los Siete, “a pesar de la anexión de Crimea y la invasión de Ucrania”. “Ahora dice que son noticias falsas. ¿Por qué diría eso?”, agregó la líder demócrata, quien se preguntó “¿por qué no diría: vamos a verlo”. EXASESOR DE SEGURIDAD También el exasesor de seguridad nacional de la Casa Blanca John Bolton, quien ha cobrado notoriedad en los últimos días a raíz de la publicación de sus memorias tras su paso por el Gobierno de Trump, fue consultado al respecto e indicó que, de ser ciertos esos informes, EE.UU. debería “considerar una serie de medidas firmes contra Rusia”. “Cuál es la reacción presidencial, es decir: ‘no es mi responsabilidad, nadie me lo contó y, por lo tanto, eludir cualquier queja de que no ha actuado de manera efectiva”, añadió Bolton en el programa “State of the Union”. Para el exfuncionario, el hecho de que Trump se haya pronunciado sobre la noticia “muestra que su enfoque fundamental no es la seguridad” de las fuerzas estadounidenses, “sino que parece que no estaba prestando atención”.


16

Tiempo | Libre

Martes 30 de junio de 2020

Premiación se realizó en forma virtual

traje de Salvador Simó, “Buñuel en el laberinto de las tortugas”, fue galardonado como mejor película de animación y “Democracia em Vertigem”, de la brasileña Petra Costa, se llevó el Platino a la mejor película documental.

“Dolor y gloria” y “La casa de papel” se llevaron el éxito en Premios Platino MÉXICO (EFE).- La película “Dolor y gloria” y la serie “La casa de papel” fueron las triunfadoras de la VII edición de Premios Platino Xcaret del Cine Iberoamericano, cuya lista de ganadores fue hecha pública este lunes a través de YouTube, ante la imposibilidad de celebrar una gala por la pandemia del Coronavirus. Durante una lectura de premiados llena de nostalgia por las galas presenciales de ediciones pasadas y con un ritmo rápido, sin aplausos ni discursos emotivos, las producciones españolas se llevaron el reconocimiento de esta celebración a la unión del cine iberoamericano. PEDRO ALMODÓVAR La producción española “Dolor y Gloria” fue la ganadora en los apartados de mejor película, dirección, guion, intérprete masculino (Antonio Banderas), música original y dirección de montaje. El nombre de Pedro Almodóvar se repitió en dos ocasiones: como mejor dirección y mejor guion. El cineasta suma estos premios al que ya consiguió en 2017, cuando ganó el Platino a mejor dirección por “Julieta”. Asimismo, la cinta ya había sido reconocida en numerosos festivales, luego de ser seleccionada para representar a España en los Óscar y con-

Se trató de la VII edición de Premios Platino Xcaret del Cine Iberoamericano, cuya lista de ganadores fue hecha pública a través de YouTube siguiendo siete estatuillas en los Premios Goya de las 15 a las que optaba. NETFLIX DE NUEVO Por su parte, la serie también española “La casa de papel” de Netflix consiguió el galardón a mejor miniserie o teleserie cinematográfica iberoamericana y también se llevó la mejor interpretación masculina en serie (Álvaro Morte) y, en una nueva categoría, la mejor interpretación femenina de reparto en serie (Alba Flores). Junto a Banderas como mejor actor, la brasileña Carol Duarte se hizo con el premio a mejor interpretación femenina por su participación en la película “A vida Invisível”. Además de Morte como mejor actor de miniserie o serie, Cecilia Suárez ganó ese mismo premio en la categoría femenina por su interpretación en “La casa de las flores”. Además de Flores como me-

El cineasta español, Pedro Almodóvar, recibió este lunes el galardón a mejor director por “Dolor y gloria” en la séptima edición de los Premios Platino Xcaret, celebrados a través de YouTube debido a la pandemia mundial de coronavirus.

jor interpretación femenina de reparto en serie, Gerardo Romano se llevó el correspondiente premio por su participación en “El Marginal III”.

“El despertar de las hormigas” (ópera prima de Antonella Sudassasi) obtuvo el premio Platino al cine y educación en valores, el largome-

Servicios

LEJOS DE LA RIVIERA MAYA La VII edición de los Premios Platino Xcaret de cine iberoamericano, que finalmente se realizó de manera virtual presentada por el mexicano Omar Chaparro y la colombiana Majida Issa, habría sido la tercera edición consecutiva en la que el evento se celebraría en el Teatro Gran Tlachco de Xcaret (Riviera Maya). Sin embargo, debido a la pandemia mundial de coronavirus, la gala prevista para el 3 de mayo no pudo tener lugar de manera presencial. En un vídeo que inauguró la premiación, el empresario español, Enrique Cerezo, director de la empresa Egeda, creadora de los Premios Platino Xcaret, calificó la etapa que atraviesa el mundo por el Covid-19 como “un mal sueño del que queremos despertar”. Además, mostró agradecimiento y reconocimiento a las cerca de mil producciones audiovisuales y cinematográficas que participaron este año. Los Platino están promovidos por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda), junto con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Fipca), y tienen el objetivo de impulsar el cine iberoamericano.

EL CENTRO DE LA REGIÓN DEL MAULE

S E R V I C I O S A M B I E N TA L E S

PASEOS GIRAS VIAJES ESPECIALES CONSULTAS Y RESERVAS

3 Sur No 2572 esquina de 18 Oriente

Fono:71-2242222- TALCA

Inés Amarelo


Servicios

Curicó

Martes 30 de junio de 2020

4 13º

17

MIÉRCOLES

NUBLADO

Talca

5º 13º

NUBLADO

JUEVES

NUBLADO

Linares

5º 13º

NUBLADO

Cauquenes

NUBOSIDAD PARCIAL

ÍNDICE

5º 13º

UV-B

1-2

BAJO

NUBLADO

265,4 326,1

Farmacias de turno TALCA CENTRO

TALCA PERIMETRAL

CURICÓ

LINARES

CAUQUENES

30 de junio: Salcobrand N°016

30 de junio: Farmax N°01

30 de junio: Salcobrand N°575

30 de junio: Cruz Verde N°714

30 de junio: Dr. Simi N°81

1 Sur Nº1403

Avda. Colín Nº 0264

Peña Nº728 Local 718 y 722

Avda. Independencia N°504

Victoria N° 607

1 de julio: Salcobrand N°016

1 de julio: Carlos Schorr N°01

1 de julio: Más Salud N°0

1 de julio: Nueva Francesa N° 2 N°01

1 de julio: Hospital N°01

Avenida San Martín Nº49

Chacabuco N° 483

Victoria N°653

2 de julio: Farmasalud N°1

2 de julio: Dr. Simi N°21

2 de julio: Cruz Verde N°970

Prat Nº762

Independencia N° 536

Victoria N°545 Local 100

1 Sur Nº1403

Avenida Carlos Schorr Nº272

2 de julio: Salcobrand N°016

2 de julio: Vida Y Salud N°01 Avenida José Ignacio Carrera Pinto Nº175

1 Sur Nº1403


18

Cartelera

07:00 CONTIGO CHV NOTICIAS

08:30 CONTIGO EN LA MAÑANA

Martes 30 de junio de 2020

07:00 TELETRECE AM

07:00 24 AM

08:30 BIENVENIDOS

08:30 BUENOS DÍAS A TODOS

15:25 EL TIEMPO

16:30 LA CHÚCARA

16:45 ERES MI VIDA

17:30 AQUÍ SOMOS TODOS

17:30 ERES MI TESORO

17:30 CARMEN GLORIA A TU SERVICIO 19:30 MASTER CHEF

18:10 NUEVO SOL 18:30 NOTICIAS 24

18:50 POBRE GALLO

20:30 TELETRECE CENTRAL

19:45 PAPÁ A LA DERIVA

22:30 JESÚS

21:00 MEGANOTICIAS PRIME

19:15 MOISÉS Y LOS DIEZ MANDAMIENTOS

22:30 EL TIEMPO

22:25 EL TIEMPO

20:45 24 HORAS CENTRAL

22:35 SOLTERA OTRA VEZ 00:15 AMOR DE FAMILIA 23:30 EL ASESINATO DE GIANNI VERSACE

01:45 CIERRE TRANSMISIONES

00.00 CIERRE

15:25 EL TIEMPO 15:30 AMANDA

15:30 CASO CERRADO

01:00 LA NOCHE ES NUESTRA

00:45 ORGULLO Y PASIÓN

13:00 MEGANOTICIAS ACTUALIZA

15:30 AQUELARRE

15:30 MUJER DESCONOCIDA

20:30 CHILEVISIÓN NOTICIAS

00:00 PERDONA NUESTROS PECADOS

08:30 MUCHO GUSTO

13:00 24 HORAS

13:00 CHILEVISIÓN NOTICIAS

18:30 PASAPALABRA

08:00 10:00 10.30 11.00 11.30 12.30 14.00 16.00 17.00 17:30 18.30 19.30 20.00 21.00 22.00 23.00

12:00 LA HORA DE JUGAR 13:00 TELETRECE TARDE

16:45 LA DIVINA COMIDA

07:00 MEGANOTICIAS CONECTA

22:35 TV TIEMPO

22:30 PITUCA SIN LUCAS 23:30 HISTORIAS DE CUARENTENA

00:30 SIGAMOS DE LARGO

22:40 HERCAI

01:30 CIERRE TRANSMISIONES

23:45 SHERLOCK

PROGRAMACIÓN CNTV EN RUTINA BLOQUE NOVA SUR PANORAMAS DEL MAULE DOCUMENTALES UTALCA PRESENTA PROGRAMACIÓN CNTV MÁS CONOCIMIENTO PANORAMAS DEL MAULE DOCUMENTALES CLASE MAGISTRAL EN RUTINA CONVERSATORIOS CULTURALES DOCUMENTALES MÁS CONOCIMIENTO UTALCA PRESENTA

CARTELERA SUJETA A CAMBIOS

SORTEO Nº 2.307

01 05 08 09 10 11 12 13 15 16 18 19 22 23 01 03 08 12 15 16 17 18 19

SORTEO LOTO Nº 4.505

SORTEO Nº 474

01 11

12

18 20 21 29 NÚMERO DE LA SUERTE:

3

20 22 23 24 25

SORTEO Nº 2.412

01 18 24

PREMIO MAYOR

26 30 32

91645

COMODÍN:

09

RECARGADO TERMINACIONES

5-4-3

01

06 22

23 25 30

SORTEO Nº 1.869

31810 TERMINACIONES

0-8-5

ARIES: Busca alguna acción que te proyecte un poco más hacia el exterior. La participación o apoyo de algún acto benéfico te ayudará mucho para iniciarte en estos menesteres. Hoy te va a tocar poner paz en el hogar pero, no te preocupes, lo vas a hacer estupendamente bien.

LEO: Estás de lo más diplomático hoy y con capacidad para mediar entre las personas, sobre todo en tu lugar de trabajo. Eso hace que mucha gente cuente contigo. Al final del día, necesitarás descansar un poco y liberarte de esa presión a la que te has visto sometido.

SAGITARIO: Se aconseja cautela a la hora de tomar decisiones que afecten a tu vida laboral y a la situación económica. No deja de ser cierto en este momento el dicho de que la avaricia rompe el saco. Lo más razonable es dejar pasar el tiempo y aventurarse cuando todo esté más asentado.

TAURO: En este momento en que estás mal te surge un compromiso totalmente ineludible. No dudes en asumirlo, el destino te obliga a ello debido a la fuerte relación existente. El amor se presenta sin altercados, pero no es especialmente favorable para ti en este momento.

VIRGO: Si has tenido hace poco una ruptura sentimental, los amigos te sacarán de casa para animarte, y en una de esas salidas conocerás a una persona muy distinta a ti que te atrae por algo especial. Es posible que este encuentro no pase de ser una simple aventura, pero nunca puedes decir de este agua no beberé.

CAPRICORNIO: Diviértete con pareja, con amigos o los familiares cercanos esos que tanto te hacen reír. Deja un poco de lado tu seriedad habitual y que corran tus instintos infantiles. Buenos augurios en lo económico, con tendencia a ir mejorando de día en día. Procura no abusar del alcohol y del tabaco.

LIBRA: En el trabajo se resolverán algunos asuntos que tienes pendientes, aunque todavía deberás estar alerta para que no te afecten. No adelantes acontecimientos ni te confíes, bajar la guardia es lo peor que puedes hacer. Estás cerca de encontrar el equilibrio emocional que tanto deseas.

ACUARIO: Algunos temas urgentes han hecho que descuides tu salud. Tu cuerpo se resiente después de unos días en los que han predominado los nervios y el estrés. Debes cuidarte un poco más y aumentar la realización de ejercicio físico. El amor se presenta de lo más favorable en estos días.

ESCORPIÓN: Intenta llevar una alimentación un poco más adecuada a esta época del año. Además necesitas descansar al término de la jornada laboral, así que no te apuntes a fiestas espontáneas. Evita los cambios bruscos de temperatura, te evitarás más de un constipado.

PISCIS: Te van a sorprender comentarios de personas allegadas que están un poco fuera de lugar en estos momentos. Ten un poco de paciencia y aclara las cosas con madurez. Puedes regresar al pasado con el encuentro de un viejo amigo. Se espera una progresión en el terreno laboral.

GÉMINIS: Debes estar alerta y no entrar en la dinámica de los que se escapan del trabajo, esa puede ser una de las reflexiones para este día. No dejes de afianzar tu posición porque evitarás que otros ocupen tu puesto el día menos pensado. Hoy es jueves así que deberías pensar en salir a comer y tener un buen fin de semana. CÁNCER: Lo que más te conviene ahora es ajustarte al presupuesto del que dispones, lo que implica que de momento tengas que retrasar algún viaje, a menos que quieras recurrir a tus ahorros, pero eso puede ser peligroso en la situación actual. Adaptarte te vendrá mucho mejor.


Cultura

Martes 30 de junio de 2020

Foto sin fechar del escritor galo Antoine de Saint-Exupéry a los mandos de un avión.

19

Foto de archivo sin fechar del escritor galo Antoine de Saint-Exupéry, a la derecha en la imagen.

Este lunes habría cumplido 120 años

Un cumpleaños centenario y simbólico para Antoine de Saint-Exupéry

ORÍGENES NOBLES Nació en el seno de una familia noble, como tercero de los cinco hijos del conde Jean de Saint-Exupéry y de su esposa, Marie. Su pelo rubio y rizado, el mismo que tendría después el protagonista de su

31

de julio de 1944 fue el último vuelo del escritor

relato, le valieron de pequeño el apodo de “el rey Sol”. “Procedía de una familia muy antigua que se remonta a la Cruzadas, pero eran pobres. Fue aviador porque tenía que ganarse la vida”, explica a EFE el escritor “El Principito” fue y dramaturgo rumano, Virgil Tanase, el principal legado biógrafo del autor de una trayectoria y responsable de una adaptación al literaria marcada por teatro de su obra. sus experiencias Su estatus nobicomo aviador liario, no obstante, le abrió puertas. Aunque no consiguió entrar en la Escuela Naval hizo su servicio militar en un regimiento de aviación y el apoyo de ciertos oficiales le autorizó a recibir clases particulares de vuelo, algo que ya le había interesado desde niño. Foto de archivo tomada en 1932 del escritor galo Antoine de Saint-Exupéry en Toulon (Francia). Saint-Exupéry se ganó por podría haber sido fontanero, neo fue objeto de especulacioció a la salvadoreña Consueméritos propios una reputapintor o cualquier otra cosa”. nes: un suicidio, un accidente lo Suncín, viuda a sus 26 años ción de piloto incorregible: a La aviación, sin embargo, fue aéreo o, tal y como se confirdel escritor guatemalteco Enveces se desviaba de la ruta una constante en su vida. En mó décadas después, un ataoficial que alargaba su trayecto rique Gómez Carrillo, quien se abril de 1943, desesperado por que enemigo, cuyo autor -el para acabar el libro que estaba convertiría en su mujer y con no servir a su país, según afirma aviador alemán, Horst Rippertquien no tuvo hijos. leyendo en pleno recorrido. la Fundación que gestiona su reconoció en 2008 que si huAunque con el estallido de Su primer accidente grave, en legado, consiguió que le volvie- biera sabido su identidad no la Segunda Guerra Mundial en 1923, le hizo prometer a su novia habría disparado contra él. que abandonaría la aviación, pero septiembre de 1939 Saint-Exu- ran a alistar, de nuevo con misiones de inspección aérea. En este año conmemorativo péry participó en el combate con la ruptura de su compromide nacimiento, que, este lunes, haciendo vuelos de reconociso abrazó de nuevo una pasión ÚLTIMO VUELO EN 1944 celebró por primera vez el Día Inmiento, fue desmovilizado un por la que acabó contratado en La última que efectuó partió ternacional de “El Principito”, con la compañía Latécoère, futura Aé- año después y se exilió en Esel 31 de julio de 1944 a las 08.35 dos exposiciones en Lyon y Touropostale, para transportar correo tados Unidos. de la mañana de la base france- louse. Allí se recordó la vida de “Estaba muy por encima de entre Toulouse y Casablanca, y sa de Borgo. Llevaba combusti- quien, según el biógrafo, fue un las preocupaciones coyunturaposteriormente Dakar. les de la guerra”, señala el bióble para seis horas y la falta de escritor adelantado a su tiempo y debe, sobre todo, su reconocigrafo, según el cual el literato noticias -a partir de entoncesCARRERA INTERNACIONAL miento a esa joya literaria. fue ante todo escritor: “Se sirvió despertó las alarmas. COMO PILOTO Durante años, su desapariEsa empresa le destinó a Ar- de su experiencia como aviador Marta Garde para nutrir su literatura, pero ción en aguas del Mediterrágentina en 1929 y allí cono-

EFE/Succession Saint Exupéry-d’Agay

PARÍS (EFE).- El hombre que dejó escrito que “lo esencial es invisible para los ojos”, Antoine de Saint-Exupéry, hubiera cumplido este lunes 120 años. Nació en la ciudad francesa de Lyon y, tras su muerte en 1944, “El Principito” fue el principal legado de una trayectoria literaria marcada por sus experiencias como aviador. Ese pequeño cuento poético y filosófico, narrado por un piloto cuyo avión se avería en el desierto del Sahara, vio la luz un año antes de su fallecimiento y creció, desde entonces, hasta convertirse en la obra de la literatura francesa más vendida y traducida del mundo. Saint-Exupéry volcó en el niño que abandona su minúsculo planeta sus reflexiones sobre la naturaleza del hombre y de los adultos, sellando con ellas una fama que había empezado a labrarse con títulos anteriores como “El Aviador” (1926), “Tierra de Hombres” (1939 o “Piloto de Guerra” (1942).


Martes 30 de junio de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.