Año XXXII
Lunes 27 de julio de 2020
N° 11.399
$300
Según estudio realizado por la Universidad de Talca
Maulinos pagarían por vacuna contra el Covid Encuesta busca determinar la valorización social de una eventual inoculación, mostrándose dispuestos a pagar Págs. 4 y 5 en promedio 142 mil pesos por una dosis
De la región Asume primera mujer carabinero el mando de un retén La significativa ceremonia se desarrolla hoy en el destacamento de Gualleco, comuna de Curepto Pág. 2
Centro Deportes Torneos online: la nueva moda del taekwondo
El Club Hodori Master de Talca ha venido ocupando esta vía para que sus integrantes estén en actividad durante este periodo de pandemia. Las nuevas tecnologías han ayudado a los pupilos de Santiago Millangir para ser parte de estos campeonatos de formas, donde la técnica es fundamental para brillar ante sus pares. Pág. 2
Año XXI - N O 997
Lunes 27 de julio de 2020
Pierde terreno Luis Casanova
Mientras una serie de equipos de la Segunda División Profesional volvieron a las prácticas de cara al inicio de esta competencia, que aún es toda una incógnita, en Deportes Linares recién retomarían los entrenamientos la próxima semana, aunque los directivos deben llegar a un acuerdo con los jugadores Pág. 3
Busca regular la industria porcina Norma medioambiental de olores está en desarrollo Hay un anteproyecto de ley, pero debido a la pandemia no avanzar en participación ciudadana
Avanza reparación del CREA Pág. 3
Pág. 7
Ministro de Vivienda, Felipe Ward
Pág. 8
“Se requiere trabajar para que las políticas sean cada vez más profundas” El secretario de Estado se refirió al desarrollo del Maule y al recién votado proyecto del retiro anticipado del 10% de las pensiones
CURICÓ
HOY
6° 4º 19° 12º
TALCAHOY
HOY
2º 18° 11º 7°
LINARES
HOY
7° 2º 18° 11º
CAUQUENES
HOY
7° 2º 18° 11º
ÍNDICE UV-B 1-2 MODERADO BAJO
CALIDAD DEL AIRE VALLE DE CURICÓ
REGULAR
TALCA - MAULE
REGULAR
LINARES
REGULAR
2
Tema del día
Lunes 27 de julio de 2020
El rol clave de #Mascarilla19
En Gualleco, comuna de Curepto
Se trata de la suboficial Paola Salas Rojas, que hasta la semana pasada desempeñaba funciones en la oficina de postulaciones de la Tercera Comisaría de Talca TALCA.- Carabineros de Chile tiene una novedad relevante que compartir hoy en la región. La suboficial Paola Salas Rojas, con 28 años de servicio en la Institución, se ha convertido en la primera mujer en la Región del Maule en asumir el mando de un destacamento, en este caso el Retén Gualleco, dependiente de la Cuarta Comisaría “Cancha Rayada” de Talca. Tal como dieron a conocer desde Carabineros, la suboficial Salas “ha tenido una intachable hoja de vida y desarrollado importantes trabajos en diversas áreas de la institución, como en la 32 Comisaría de Tránsito, la Dirección General, en la Oficina de Asuntos de la Familia de la Tercera Comisaría, en la Central de Comunicaciones de Talca (Cenco), y hasta la semana pasada se desempeñaba en la Oficina de Admisiones de la Tercera Comisaría de la capital regional”.
Carabineros de Chile
Mujer carabinero asume por primera vez en la región el mando de un retén
La suboficial Paola Salas Rojas asumirá desde hoy lunes el mando en el Retén de Gualleco.
“GRAN DESAFÍO PROFESIONAL” “Es una gran desafío profesional poder asumir la jefatura de un destacamento. Y no es menor que siendo mujer, si bien es cierto que en los últimos años he visto como un poquito más estrecha la distancia entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, aún la brecha es muy grande. Pero yo puedo decir con certeza que en Carabineros no se nota tanto esa desigualdad, ya que nosotros nos regimos por grados y antigüedades. En los cargos vemos eso sí menos mujeres, pero hay. En el país hay desde general hasta jefe de destacamento”, comentó Salas. Expresó por otra parte que su expectativa es poder desarrollar bien su trabajo, en la confianza de que “la mujer tiene un cariz diferente para enfrentar situaciones”, y que espera que su sello sea “el
respeto a la comunidad, la humildad, y traspasarlo también a la gente del sector, porque lo que más me gusta es la vida social y las relaciones públicas, el acercamiento a la gente”, comentó. Mencionó además que en la región habrá dos mujeres más a cargo de destacamentos: la suboficial Paula Lobos en Curicó y en el retén Colín (Talca), la suboficial Gabriela Acevedo. “ORGULLOSOS” La suboficial está casada -en efecto, su matrimonio fue la que la hizo llegar al Maule después de haber vivido en Santiago- y tiene dos hijos, una mayor de edad y un adolescente, que según contó están muy felices de su nombramiento, y hasta alguna broma le jugaron relativo a una teleserie que está en pantalla durante estos meses.
Finalmente contó que su primer viaje a Gualleco fue después del terremoto del 27 de febrero del 2010, para la inauguración de nuevas dependencias. Y luego con los incendios forestales del verano del 2017 “nos tocó ir en ayuda de Constitución, Curepto, y pasamos por ahí”. LA MUJER EN CARABINEROS Al presentar a la suboficial Salas en su nuevo cargo –ceremonia que se llevará a cabo hoy a las 09.00 horas en el Retén de Gualleco- la institución recordó que el pasado de 16 de julio se celebraron 58 años desde que la mujer fue incorporada a las filas de Carabineros de Chile y con el pasar de los años, han adquirido posiciones de mando y liderazgo cumpliendo con su misión de manera destacada. Daniela Bueno
25 JULIO 26 JULIO 27 JULIO
$28.672,99 $28.672,06 $28.671,14
JUNIO $50.372,00 JULIO $50.322,00 AGOSTO $50.272,00
TALCA.- Esta iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) tiene como objetivo que todas las mujeres que se encuentren en una situación de riesgo o peligro para su integridad física, psicológica y/o sexual, puedan acercarse a su farmacia más cercana y a través de la palabra clave, el farmacéutico la contactará con el fono de orientación 1455 y en los casos más graves con Carabineros de Chile (133). La medida ha sido implementada con éxito en países como España y Argentina, y consiste en aumentar los canales que tienen todas las mujeres para pedir ayuda, especialmente durante esta emergencia sanitaria, ya que, la experiencia internacional señala que en situaciones de estrés y presión, causada por la cuarentena, las mujeres tienen más probabilidades de ser víctimas de agresiones por parte de sus parejas. Este plan cuenta con la participación de más de 3000 farmacias a lo largo de todo el país, incluyendo las principales cadenas como Cruz Verde, Salcobrand, Farmacias Ahumadas y Dr. Simi hasta farmacias municipales, comunales e independientes. Una mujer que vive violencia y necesite romper la cuarentena, tiene la autorización de salir de su casa, no recibirá ninguna sanción. Las farmacias no pretenden reemplazar la labor que cumplen las comisarías, sino ofrecer un canal más para que las mujeres puedan pedir ayuda rápida, entendiendo que muchas veces ellos cumplen una labor importante en los barrios y comunas de Chile. Mientras más alternativas tengan las mujeres de pedir ayuda mucho mejor. Con la palabra clave buscamos un término que sea reconocido por todos y que nos recuerde que una mujer puede estar viviendo una situación de peligro y violencia. Gracias a esta palabra no será necesario que la mujer cuente su historia, sino que simplemente todos al escucharla le tendamos una mano y podamos ayudarla.
ABRIL 0,0% MAYO -0,1% JUNIO -0,1%
Observado $768,63 Euro $895,11
Tema del día
Lunes 27 de julio de 2020
3
Luis Casanova
Pena efectiva para el autor del siniestro
El municipio de Talca planea reparar la zona afectada por el incendio provocado intencionalmente, en el contexto del estallido social, y mejorar el acceso principal manteniendo la arquitectura que lo distingue
Durante la semana pasada se decretó la pena de tres años y un día de cárcel para Ronaldo Torres Castro, quien fue el responsable del incendio del CREA, el cual, ocurrió en medio de protestas ocurridas el 23 de octubre del año pasado. Torres Castro, junto a otras dos personas no identificadas, trasladó un sillón hasta el lugar, al cual, le prendió fuego, causando serios daños al tradicional establecimiento. En el proyecto se considera un sistema de evacuación de aguas lluvias y nueva iluminación del pabellón.
Ala afectada durante un siniestro en octubre pasado
Comenzó la reconstrucción del costado norte del CREA TALCA.- Choritos, cholgas, reineta, pescada, piure, mariscal y ceviche son algunos de los productos que se pueden encontrar en el área de pescaderías del Centro Regional de Abastecimiento de Talca (CREA). Hoy, con todas las medidas sanitarias correspondientes, se avanza en la recons-
trucción del ala norte que sufrió un incendio en octubre del año pasado. Tras el siniestro, el techo quedó completamente dañado y los pavimentos en mal estado. Asimismo, se vieron afectadas las cortinas metálicas y el sistema eléctrico. El fuego perjudicó a alrededor de 100 per-
Por requerimiento de los locatarios, el municipio consideró el cierre de la circulación con rejas metálicas, teniendo la precaución de generar accesos distanciados y normativos.
sonas entre trabajadores y dueños de local, los cuales pudieron retomar sus actividades cuando Desafío Levantemos Chile y el Banco de Chile les donaron máquinas para mantener la cadena de frío que requieren los productos, las cuales resultaron totalmente destruidas esa noche. RECUPERACIÓN DEL RECINTO El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, anunció que se recuperará el ala norte del recinto y que se hará un mejoramiento en el acceso principal del CREA. Dentro del proyecto se contempla la reposición de cubiertas del segundo piso, un mejoramiento integral del primer piso con iluminación interior y exterior, reposición de pavimentos e incorporación de nuevas cortinas metálicas para los
locales. Además, se propuso generar un nuevo acceso con mayor presencia, altura y seguridad, respetando la arquitectura del recinto y optimizando la seguridad del mismo. “El inicio de estas obras era muy esperado por los locatarios y los vecinos de Talca que concurren frecuentemente al recinto. Hay que recordar que, inicialmente, se pensó en reparar el ala norte, que resultó afectada por un incendio en octubre pasado, pero decidimos intervenir el acceso y darle un nuevo rostro”, señaló el jefe comunal. “Si bien, producto de la pandemia estamos enfocando los esfuerzos al cuidado de la salud de los vecinos y preocupándonos del tema social, también se debe seguir avanzando en otras necesidades de la comuna, como es el caso
Se creará una nueva fachada más segura y que logre unir los pabellones laterales norte y poniente.
de reparar la infraestructura del CREA. Si todo marcha como corresponde, deberíamos tener el ala norte reparada y el acceso principal construido de aquí a fin de año o enero 2021”, indicó el alcalde. LOCATARIOS Moisés Burgos, presidente del Sindicato de Trabajadores de dicho centro agroalimentario, agradeció el trabajo de reconstrucción que se está realizando y señaló que, “hoy están trabajando en el techo, partieron la primera semana de julio y nos dijeron que tardarán
alrededor de cinco meses, así que entre noviembre y diciembre estaríamos inaugurando. La idea es que el CREA tenga una nueva imagen, ya que para la ciudad es muy importante”. Por su parte, Carlos Robles, locatario de una de las pescaderías afectadas, valoró la rapidez con la que se actuó, y comentó que “como dueño de pescadería estoy muy contento porque todo lo que sea mejor en visión y comodidad, va a ser mejor para los clientes”. Beatriz Mellado
4
Estudio
Lunes 27 de julio de 2020
Según estudio de la Universidad de Talca:
El 90,6% de los encuestados estaría dispuesto a pagar por una vacuna contra el Covid-19 La Dra. Leidy García y el Dr. Arcadio Cerda, ambos académicos de la Facultad de Economía y Negocios, se encuentran desarrollando la segunda parte de la encuesta que busca conocer -entre otras cosascómo evalúa las medidas del Gobierno por la pandemia TALCA.- Con el objetivo de determinar la valorización social de una vacuna contra esta enfermedad en Chile, y a la vez observar si ha existido alguna variabilidad en dicha valorización, los académicos de
la Universidad de Talca, Arcadio Cerda y Leidy García, están desarrollando la segunda etapa de la encuesta científica Covid-19. Ya se cuenta con los resultados de la primera etapa y 80 días después,
quieren conocer la percepción de los encuestados en cuanto a otras medidas que se han impuesto para frenar la epidemia del Coronavirus, y lo relacionado con el contexto familiar y posibilidad potencial de ad-
Los académicos Leidy García y Arcadio Cerda, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca lideran este interesante estudio que ya arrojó resultados y está en su segunda etapa.
quirir la vacuna. Leidy García compartió con Diario El Centro detalles importantes que arrojó la primera etapa del estudio y cómo participar en la segunda parte: ¿Cómo se gestó este estudio que busca –entre otras cosas- conocer cuánto está dispuesto a pagar la gente por una vacuna? “Es una de las cosas que uno se preguntaba siempre que apareció el virus, que es cómo lo erradicamos y la lógica es que salga una vacuna. Y cuando uno piensa en una vacuna, hay varios problemas, no solo desarrollar la vacuna, sino que también el problema logístico de repartir la vacuna a nivel mundial y hacerla llegar a todos
los países, y de que internamente cada país tiene una decisión importante de cómo comenzar la campaña de vacunación. Y, frente a esos motivos nos surgió la inquietud de cuánto valorará la sociedad la vacuna porque igual hay movimientos antivacunas, de gente que está en contra de ese tipo de medidas preventivas y una de esas preguntas es cuánto la gente valora una vacuna contra el Covid-19, y así lo comenzamos en el mes de marzo de este año, ya hicimos una primera etapa del estudio que fue publicado en una revista científica, con alcance internacional y estamos en la segunda etapa del estudio para ver cómo ha cambiado en estos meses por la pandemia, al ver que ya varias medidas de contención del virus han tenido un poco más de resultados limitados, y se han debido extender esas cuarentenas obligatorias, preventivas, los controles sanitarios, entre otros”.
¿Qué resultados arrojó el primer estudio? “El primer estudio lo que nos arrojó en primera instancia, lo que es muy interesante, una etapa de aceptación por la vacuna. Lo que quiere decir esto es que la gente normalmente, está dispuesta a vacunarse pero por ejemplo en el caso de la Influenza, esa tasa es del 45%, y encontramos que en el caso del Covid es más del 92%, lo que significa que la mayoría de la gente si se le dijera ‘tenemos aquí la vacuna', la querría tener, y encontramos una valoración positiva de ésta, el valor promedio que un chileno estaría dispuesto a pagar por una vacuna es alrededor de 142 mil pesos, sin embargo, si lo llevamos a rango, hay gente dispuesta a pagar 20 millones de pesos, hay también una pequeña tasa de rechazo y dentro de ese grupo hay personas que dicen que el Gobierno las debería regalar gratuitamente (9,4%)”.
Estudio
5
Lunes 27 de julio de 2020
Yo creo que el mensaje primordial, más que del tema es un llamado general a la sociedad de que sigamos con las medidas de prevención y protección, de que tengamos paciencia con la vacuna, de que tratemos de comprender que el proceso futuro de vacunación y retorno a la normalidad va a ser un poco más complicado y quizás en un tiempo más de lo que nosotros quisiéramos, y los invitaría a que participen en el estudio porque toda información técnica ayuda a que tomen mejores decisiones que nos benefician a todos
Salud mental debe ser prioridad
Académica Leidy García El primer estudio en detalle • La muestra del estudio es 566 personas encuestadas entre el 18 de abril y el 5 de mayo. • El 7,6% cree que no se enfermará de Covid-19. “Esto es preocupante porque si bien las personas saben sobre la enfermedad, muestra que se subvalora la probabilidad de contagio, podrían no tomar las suficientes medidas de protección y poner en riesgo su propia salud y la de los demás”, señalan los académicos. • El 99% tiene información sobre la enfermedad y las implicancias de la pandemia. Sin embargo, sólo el 67% considera que su nivel de conocimiento sobre el Covid-19 es bueno. • El 27% vive con adultos mayores. • El 28,8% de los encuestados se encuentra desempleado. • El 58,1% fueron hombres y 41,9% mujeres. • Los participantes de este estudio se caracterizan por ser de ingreso medio-alto (62,8%).
¿Cuánta gente participó en esa primera encuesta? “En el primer estudio participaron 500 personas de diferentes partes del país y eso significa que es una muestra representativa a nivel nacional. En ese estudio lo que hicimos fue extrapolar los datos de China a la sociedad chilena, por ejemplo, que la tasa de contagios era del 2%, vimos cuál era la tasa de mortalidad esperada para los adultos mayores, es decir, nosotros igual le entregamos información de lo que se venía a las personas”. ¿Cuáles son las conclusiones más tajantes de la primera etapa? “Podemos decir perfectamente que las personas que ya habían tenido familiares con Covid y se habían recuperado, obviamente su valoración por la vacuna es mucho menor; los hogares con mujeres que trabajan son los que más valoran la vacuna; dentro de las cosas que encontra-
mos por ejemplo era que más del 40% manifestaba que tenía dificultades para compatibilizar el trabajo con la casa y con el cuidado de los niños, y el teletrabajo”. SEGUNDA ETAPA En cuanto a la segunda etapa del estudio, ¿Cuál es el objetivo?, ¿cuál será la repercusión de las conclusiones? “Creamos una segunda parte es porque a diferencia de otros estudios internacionales sobre la disposición a pagar o la valorización social de la vacuna, encontramos que era muy importante la percepción que tenían de cómo el Gobierno había manejado la pandemia. Entonces sabemos que el país a nivel político ha tenido bastantes cambios, tuvimos un cambio de ministro de Salud (Jaime Mañalich) por su baja aceptación a su política o manejo de toda la pandemia, entonces quisimos ver cuál era el efecto después de esto y también porque comenzaron aparecer los
segundos brotes en países como España, donde ya habían determinado medidas de desconfinamiento, donde ya tenemos expectativas más realistas de la vacuna, hay test en humanos, entre otros, entonces era importante que ahora con más información y con cambios de política pública en el manejo de la pandemia en Chile, saber cómo había sido ese cambio en la valoración social de la vacuna”. ¿Hasta cuándo va a estar vigente la encuesta en esta segunda parte? “Se puede responder hasta la primera semana de agosto, ahí vamos a cerrar la encuesta para comenzar hacer los análisis. Además también ampliamos otras características, donde evaluamos por ejemplo la adaptación de las personas a trabajar en casa y cómo influía esto en el pago de la vacuna, si se adaptaba la cuarentena o no, entonces ampliamos un poco más también las preguntas que nos van a permitir hacer un análisis más de percepción social y del comportamiento a nivel individual, lo cual va a ser bastante interesante para tomar medidas de retorno a una vida más normal o más parecida a la que teníamos pre pandemia”.
¿Para qué sirve esta información que están recogiendo ustedes? “Esta información va a ser de bastante utilidad para muchos sectores, principalmente de política pública en materia de salud pública porque eso permite hacer el diseño de cómo hacer la campaña de vacunación, cómo financiarla, entonces entrega información de esta, sobre potenciales indemnizaciones a laboratorios que la lleguen a generar para que la distribución de la vacuna sea gratuita y toda la parte mucho más social, también sirve para que los empleadores tomen decisiones por ejemplo: si comenzamos con un retorno progresivo o completo, cómo podrían enfrentar el trabajo en general, con su personal. Entonces serían como herramientas generales, cuál es el perfil de gente que podría seguir en teletrabajo y cuáles necesitan desconfinamiento. También las personas que estudian psicología podrían utilizar la información, justamente como un análisis del comportamiento social por las medidas preventivas por las cuarentenas que tenemos”. Karin Lillo
*María José Millán Al enfrentar la pandemia se ha priorizado la emergencia sanitaria y las problemáticas económicas que las cuarentenas y el confinamiento han traído consigo, sin embargo, es hora de enfrentar también los importantes efectos psicológicos en la población. Al revisar investigaciones, realizadas en poblaciones expuestas a otros virus potencialmente mortales, se observa una alta prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión, estrés agudo, burnout, estrés postraumático, especialmente en personas que trabajan directamente en el cuidado de pacientes contagiados. También altos índices de síntomas de depresión, ansiedad, somatizaciones y estrés, incluso meses y años después de superada la crisis sanitaria. Estas problemáticas se agravan en la medida que se asocian a otros factores como pérdida de la fuente de ingresos, contagios cercanos, sensación de exposición en la vida cotidiana (trabajos que exijan contacto estrecho con público, largos viajes en transporte público), espacios de confinamiento reducidos, sobrecarga, entre otros. Pese a que el confinamiento puede ser la forma más efectiva de prevenir los contagios, también tiene efectos negativos como trastornos emocionales, depresión, estrés, bajo estado de ánimo, irritabilidad, insomnio, síntomas de estrés postraumático; ira, y agotamiento emocional, que impactan en el aumento de las denuncias de violencia intrafamiliar. Una vez que termine la cuarentena las personas podrían presentar temor y dificultad para abandonar el confinamiento y volver a retomar las actividades fuera del hogar. Una forma de abordar este tema es a través del acompañamiento profesional. Se ha constatado que es especialmente útil para mitigar los efectos del aislamiento y el temor constante al contagio, hacer uso efectivo de servicios de apoyo psicológico a distancia, que permitan a la población tener espacios donde procesar lo que están viviendo de forma saludable y aprender a modular las emociones que le inundan. *Directora de la Clínica Psicológica, académica de la carrera de Psicología Unab Concepción EL CENTRO DE LA REGIÓN DEL MAULE
Publicación • García, L. Y., & Cerda, A. A. (2020). Contingent assessment of the COVID-19 vaccine. Vaccine. 38 (34), págs. 5424-5429 Enlace: https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0264410X20308549 • Enlace para participar en estudio nuevo (segunda etapa) https://forms.gle/1ANCtJK85htJchqz9
6
Educación
Lunes 27 de julio de 2020
Para gastos asociados al manejo de la pandemia
Ues estatales piden poder utilizar de manera exclusiva sus recursos del Fondo Solidario de Crédito Universitario La entidad que agrupa a las universidades estatales del país, Cuech, rechazó la propuesta del Mineduc que apunta a traspasar recursos de dicho fondo a instituciones privadas a través de créditos blandos
GUÍA DE COMERCIO
Archivo Diario El Centro
El rector plantea que la Universidad de Talca también ha sido golpeada por la crisis debido a que ha debido adaptar la capacidad de poder realizar clases a distancia y todo lo que ello implica.
TALCA.- La Ley de Presupuesto contempló para este año, que las universidades del Consejo de Rectores (Cruch) puedan usar hasta un 30% de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario del año 2019. Pese a estar vigente, esto no se ha concretado debido a que el reglamento respectivo está en trámite a lo que se suma una discrepancia respecto de la interpretación de la norma legal que lo sustenta, lo que ha ido en desmedro de las casas de estudios afectadas. Recientemente las instituciones solicitaron al Ministerio de Educación (Mineduc) poder solventar con dichos recursos gastos asociados al manejo de la pandemia, para lo que se requiere que se amplíe la interpretación restrictiva que se ha dado a la autorización para utilizar los excedentes del fondo, así como las opciones de uso para esos recursos. El Mineduc accedió a ello pero planteó como condición la posibilidad de entregar una parte importante de los recursos de los
Fondos Solidarios en créditos blandos a instituciones de educación superior privadas, principalmente aquellas no adscritas a gratuidad. Esta situación fue rechazada por el directorio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) que emitió un comunicado al respecto. “…Consideramos necesario expresar nuestro más enérgico rechazo a esta respuesta emanada del Ministerio de Educación, toda vez que se trata de recursos propios de administración exclusiva de las universidades (Ley 18.591) y cuyos excedentes reflejan el esfuerzo que cada institución ha desplegado para la recuperación de créditos anteriores, sumado a recursos que las universidades han destinado de sus propios presupuestos”, dice el documento. El rector Álvaro Rojas, quien integra el directorio del Cuech, explicó que “antes de la pandemia las universidades estatales planteamos la posibilidad de utilizar los excedentes de los fondos solidarios para hacer frente a brechas
financieras derivadas de la gratuidad, como una forma de enfrentar esos déficits sin tener que acceder a nuevos recursos públicos. Esa necesidad es ahora más crítica producto del retiro temporal de muchos estudiantes, el abandono de la educación superior de otros y la reprogramación de pagos de aranceles que han hecho miles de estudiantes en el conjunto de las instituciones de educación superior”. La autoridad subrayó que la utilización flexible de dichos recursos “naturalmente pueden aliviar las arcas de las diferentes universidades que hoy día ven una baja notable de sus ingresos y también un aumento del gasto como consecuencia de la pandemia”. APOYO A LAS FAMILIAS Rojas añadió que el Gobierno no puede dejar de lado la realidad de las instituciones y la situación que viven las familias que se han empobrecido producto de la crisis sanitaria y social. Y en esa línea, enfatiza que más endeudamiento a través del CAE no es la solución: “La solución más nítida que se podría implementar es una reapertura del plazo de postulación a la gratuidad para el segundo semestre del año 2020, para que los estudiantes que han visto mermada su situación socioeconómica puedan acreditar su actual nivel de ingresos y acceder al beneficio. Muchas familias han bajado sus ingresos y hoy se encuentran dentro de los seis primeros deciles que es lo que beneficia directamente la gratuidad”.
Crónica | Región
Lunes 27 de julio de 2020
Seremi de Salud confirma 122 nuevos casos de Covid-19 en el Maule
El mayor número de nuevos casos en la última jornada dentro de la región se dio en Talca, con 26 personas contagiadas de Covid-19.
Busca regular la industria agrícola y porcina
La primera norma ambiental de olores en Chile está en desarrollo Medio Ambiente elaboró un anteproyecto de ley para la regulación de olores. Están a la espera de que pase la pandemia para reunir a los vecinos y retomar el proyecto TALCA.- Los malos olores pueden ser molestos y desagradables, pero la percepción permanente a ellos constituye un factor de estrés y altera la calidad de vida de las personas. Además, puede tener perjuicios en la salud, como trastornos del sueño, dolores de cabeza, problemas respiratorios y nauseas, entre otras. A este tipo de situaciones se exponen a diario algunos vecinos colindantes a plantas agrícolas y porcinas que funcionan en la región. Cabe señalar que en Chile no existe una norma de olores que permita establecer criterios respecto a la evaluación ambiental, es por eso que el seremi del Medio Ambiente, Pablo Sepúlveda, anunció que se está trabajando en un anteproyecto de norma de emisión de olores, en respuesta a “las necesidades que han ido apareciendo por parte de la comunidad. Nosotros tenemos un caso ejemplar en la región del Maule, Coexca, que es un plantel porcino que está ubicado en San Javier”, comentó la autoridad. MEDIR OLORES No existe un instrumento capaz de sustituir el olfato, para cuantificar el olor existen métodos estandariza-
Archivo Diario El Centro
TALCA.- Un total de 122 nuevos casos se dieron a conocer en el informe de la Seremi de Salud del Maule el día de ayer. De esta forma suman ya 8.574 casos de Covid-19 en el Maule, siendo las únicas dos urbes que superan los mil contagios Curicó (1.945) -también única ciudad en cuarentena en la región- y Talca (1.590). Los 122 nuevos casos fueron registrados en las comunas de: Talca (26), Linares (13), San Javier (10), Maule (10), Romeral (8), Pelarco (7), Molina (7), San Clemente (7), Curicó (7), Teno (4), Villa Alegre (4), Constitución (3), Parral (2), Colbún (2), Longaví (2), Yerbas Buenas (1), Pencahue (1), San Rafael (1), Cauquenes (1), Retiro (1), Sagrada Familia (1), Licantén (1), Pelluhue (1) y (2) de otras regiones (Padre Hurtado y Zapallar). Por otra parte se informó la cifra de 154 fallecidos a la fecha en el Maule. A nivel nacional en tanto, el Ministerio de Salud informó que los casos nuevos confirmados de la última jornada medida en todo el país son 2.198. En un análisis de los datos aportados por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, se registró un descenso del 5% en los nuevos casos de Coronavirus en el país, porcentaje que cae hasta el 29% si se toman en cuenta las últimas 14 jornadas. Y específicamente en la Región Metropolitana, la más castigada por la pandemia, la disminución de nuevos contagios en los últimos siete días ha sido del 19%. Atendiendo a la positividad, esta se mantiene alrededor del 12%, lo que supone “una cifra muy buena”, indicó Daza. Por otra parte, se reportaron 92 nuevas muertes por Covid-19, lo que deja un total de 9.112 víctimas fatales desde que inició la pandemia en el territorio nacional. Aparte de esos datos confirmados, el Departamento de Estadísticas e Información (DEIS) del Ministerio de Salud consigna que existen otros 4.183 decesos cuya probable causa es el Coronavirus dado el cuadro clínico que presentaron, pero que no están confirmados por un examen. Del total de personas que ha padecido la enfermedad, 318.095 “se han recuperado”, según las autoridades.
7
La exigencia presentará un límite en unidades de olor por metro cúbico (OU/m3) que será evaluado a una distancia de 500 metros, medido desde el perímetro del plantel.
dos como por ejemplo la olfatometría dinámica, técnica que utiliza un equipo, en un laboratorio, para diluir con aire limpio los gases de una muestra con olor, donde profesionales determinan el umbral de percepción del olor. El seremi explicó que “generalmente, este tipo de normas establecen criterios de referencia porque el olor es algo difuso que no es tan sencillo de poder evaluar. Lo que estamos haciendo aquí es tomar como referencia algunas normas internacionales que nos permiten adecuar la regulación a la realidad de la región y al país”. El anteproyecto en el cual
se está trabajando propone el cumplimiento de un límite de emisión de olor en el receptor, un límite de reducción de emisión de olor en las lagunas y exige el reporte de prácticas operacionales, donde cada instalación deberá informar sobre el estándar de limpieza. El control y fiscalización de la futura regulación será por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente quien velará por el cumplimiento de los estándares establecidos en la regulación, y coordinará el sistema de reportes. “NO HAY FECHAS DEFINIDAS” La autoridad fue enfática
en señalar que para la elaboración del anteproyecto, la participación ciudadana debe ser activa y de manera presencial. “Esperamos poder desarrollarlo durante los próximos meses, pero obviamente el Coronavirus nos ha puesto algunas restricciones de cómo hacer la participación ciudadana, creemos importante avanzar en una participación digital, pero hoy no podemos hacer participación ciudadana porque no podemos congregar gente. Así que por el momento no tenemos fechas definidas”, agregó. Beatriz Mellado
Las tres cosas que debes saber para el retiro de tu 10% TALCA.- Aunque el proceso de retiro aún no comienza, Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP, explicó que los afiliados y afiliadas tendrán un año para solicitar su dinero y que el proceso será principalmente digital. Y es que este viernes fue promulgada la ley que permite el retiro del 10% de los fondos de las AFP. La normativa todavía no se publica en el Diario Oficial, con lo que el proceso de solicitud del dinero aún no comienza. “Las tres cosas más importantes
que todos los afiliados y afiliadas deben tener claro es, primero, que el proceso de retiro aún no comienza. Desde ese día, los afiliados y afiliadas tendrán un año de plazo para solicitar su retiro. En segundo lugar, se tratará de un proceso principalmente digital a través de las páginas de sus administradoras, por lo que no es necesario acercarse a las sucursales. Por último, este proceso es completamente gratis y no requiere intermediarios por lo que hacemos un llamado a no caer en estafas ni entregar claves ni datos personales”, explicó el gerente
general de la Asociación de AFP. Una vez que se publique el proyecto en el Diario Oficial, cada persona podrá escoger la modalidad de pago que más le acomode. Para gestionarlo, solo se requerirá el RUT y número de serie del carnet de identidad. Por lo mismo, no será necesario hacer trámites presenciales. “Hacemos un llamado a no ir a las sucursales de las administradoras. Estamos en tiempo de pandemia y es importante cuidarnos, quedarnos en nuestras casas y evitar las aglomeraciones”, agregó Larraín.
Una vez que se publique el proyecto en el Diario Oficial, cada persona podrá escoger la modalidad de pago que más le acomode.
8
Entrevista
Lunes 27 de julio de 2020
Ministro de Vivienda, Felipe Ward
El ministro de Vivienda, Felipe Ward, inspeccionó esta semana el avance del Parque Río Claro y otras obras de la región.
“Se requiere trabajar para que las políticas sean cada vez más profundas” TALCA.- Paralelo a la votación en el Congreso que aprobó el retiro de hasta el 10% del fondo de las AFP, el Gobierno mantiene el compromiso de trabajar para que las políticas públicas durante y después de la pandemia estén orientadas en atender los efectos adversos de la misma a nivel social y económico, según afirmó el titular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Felipe Ward, en visita reciente a la Región del Maule. De esta coyuntura y el desarrollo de la región, profundizó en entrevista con Diario El Centro.
En otra materia, ¿Cómo está avanzando el proceso de redensificación del casco histórico en Talca? “Se está avanzando fuertemente en labores precisas, porque nos interesa reimpulsar gestiones que se venían haciendo hace tiempo. Hay un plan que se está trabajando a nivel municipal, de la intendencia, la gobernación, hemos conversado este tema con los parlamentarios y nos interesa impulsar fuertemente lo que es la regeneración de barrios históricos. Obviamente, la ciudad debe seguir modernizándose, pero respetando su cultura y tradiciones. Hay presupuesto para esa materia y es algo que queremos impulsar”. ¿Se está considerando la integración social de todas familias en este proceso?
“Sí, es algo fundamental. Es algo que impulsó con mucha fuerza el ministro Cristián Monckeberg, y que nosotros vamos a mantener. El concepto de la integración social debe ser real. Nosotros tenemos una serie de instrumentos como ministerio y aquí en la ciudad se pueden apreciar ejemplos concretos de soluciones habitacionales que han incorporado la integración de forma que no tengamos ciudadanos segregados, que no tengamos barrios de primera y de segunda categoría, sino una ciudad que nos acoge a todos exactamente igual y vamos a seguir impulsando fuertemente eso porque creo que le hace bien al país”. ¿Hay algún proyecto en proceso para la zona rural? “Tenemos un subsidio especial en marcha para fomentar también las soluciones habitacionales en la ruralidad y queremos respetar la vocación que tienen muchas regiones. Nos interesa, por supuesto, promover las decisiones individuales. Si hay personas que quieran transitar desde el campo a la ciudad o viceversa pueden hacerlo, pero también creo que es importante conservar las tradiciones y las vocaciones de algunos territorios y desde ese punto de vista es súper importante poder promover a través de los subsidios y programas del ministerio, el que se pueda establecer nuevas soluciones habitacionales en el lugar donde están viviendo las personas, de manera que uno no le cambie la vida en materia de localidad sin que eso forme parte de una decisión individual de las personas que son beneficiadas por los programas del ministerio”. ¿Hay proyectos relacionados con zonas turísticas? “También. Aquí la vocación de la región es múltiple. Por supuesto que está el turismo dentro de los protagonistas. Nosotros queremos trabajar junto con las autoridades regionales. Yo soy un convencido de que cuando uno toma decisiones desde Santiago, sin preguntar a las regiones las
probabilidades de equivocarse son altas. Cuando uno toma decisiones enfocadas en las regiones, consultando y teniendo por protagonistas a las autoridades regionales, las probabilidades de equivocarse son más bajas, así que sí nos interesa promover proyectos de carácter turístico siempre y cuando se priorice desde los proyectos que los mismos ciudadanos han pedido”. SUBSIDIO DE ARRIENDO Hay proyectos también relacionados con el subsidio de arriendo, ¿Cuáles son los detalles al respecto? “El Presidente de la República planteó hace algunos días la necesidad de ayudar de una forma más profunda a las personas que están viviendo una situación de vulnerabilidad. Siempre las políticas públicas acogen a través de sus programas a las personas que pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos y, a veces, distintos gobiernos en el pasado han olvidado a los sectores medios. Eso es algo que cambia a través de este subsidio que de forma pareja entrega un subsidio de hasta 250 mil pesos para arriendos de hasta 600 mil pesos a 100 mil familias en todo Chile y, principalmente, a familias que se encuentran en regiones”. ¿Hay proyectos en marcha sobre viviendas sociales? “Tenemos muy buenas noticias. Se había comprometido originalmente 13 mil soluciones habitacionales y eso lo vamos a aumentar a 15 mil. Estoy en condiciones de decir públicamente que vamos a llegar a 15 mil soluciones habitacionales de aquí al final de gobierno y eso es algo que implica una buena noticia, porque cuando uno le entrega una vivienda a una familia les cambia la vida para siempre y para bien. Además, la capacidad de generar empleos es fundamental”. Finalmente se zanjó el retiro del 10% de los fondos de las AFP,
Luis Casanova
¿En medio de las complejidades de este año, habrá proyectos que se vayan a sacrificar en la región? “Todos los proyectos y programas que tiene actualmente el ministerio se van a mantener. Los vamos a impulsar todos y en materia de reactivación tenemos buenas noticias para la región, porque vamos a impulsar fuertemente nuevos proyectos, vamos a generar una cantidad de empleos muy importante. El Ministerio de Vivienda a diferencia de otros ministerios, se demora muy poco en iniciar obras urbanas o en materia de proyectos habitacionales, así que ningún proyecto se va a quedar sin el financiamiento. Al contrario, tendremos el financiamiento más alto del Ministerio de Vivienda en las últimas décadas, incluso superior al del 27F”.
El secretario de Estado conversó sobre el desarrollo de la región y el recién votado proyecto del retiro anticipado del 10% de las pensiones
¿Cuál es la lectura que le da una vez que esto está concretado? “Tal como lo dijo el Presidente de la República, vivimos en una democracia, respetamos lo que se ha aprobado en el Congreso. Ahora corresponde que eso se implemente lo más rápidamente posible. En paralelo, el Gobierno va a seguir ofreciendo alternativas a las familias que lo están pasando mal. Nos parece que desde el crédito que se está ofreciendo, las ayudas como el subsidio de arriendo, desde el ingreso familiar de emergencia y una serie de políticas públicas que están destinadas a apoyar a las personas que han caído en vulnerabilidad. Lo que nos interesa es que esas personas comprendan que el Gobierno se ha puesto una mano en el corazón y otra en el bolsillo para ayudar a las familias que lo están pasando mal, porque además hay que ser responsables fiscalmente. No sabemos cuánto va a durar la pandemia, sabemos el impacto que está provocando en el bolsillo de las familias, sabemos también que los recursos no son ilimitados ni en las familias ni el Estado. Es por eso que hay ser responsables en el uso de estos”.
Se ha dicho que esta iniciativa va a mover la economía, pero que será transitorio, si esto en efecto fuera así ¿cuál va a ser el paso adelante del Gobierno? “Aquí, efectivamente, se requieren de políticas públicas que sean un apoyo por un tiempo importante. La pandemia va a terminar, pero los efectos socioeconómicos no. Eso probablemente nos va a acompañar durante muchos años. Se requiere trabajar para que las políticas del Gobierno sean cada vez más profundas y lleguen a más personas. Nosotros desde el ministerio, más allá del subsidio de arriendo vamos a continuar con la política de subsidio permanente para las personas porque entendemos que muchas personas que no conocían la situación y la condición de vulnerabilidad, hoy la están viviendo, sectores medios están muy complicados para llegar a fin de mes. Por eso, las medidas que se tomaron en materia de contribuciones, las facilidades en materia de crédito hipotecario, el préstamo solidario del Estado, las transferencias directas como el ingreso familiar de emergencia y este subsidio de arriendo que empieza ahora (agosto)”. Marlyn Silva
Lunes 27 de julio de 2020
9
10
Epicentro
Ignacio Briones @ignaciobriones_ Desmiento información gasto US$600 mill. mejora aviones F16. @Min_Hacienda no ha aprobado tal gasto suspendido hace meses. Además, en abril de este año impulsamos ley para postergar aporte US$936 millones a Fondo Contingencia Estrategica FFAA: hoy prioridades gasto están en Covid
Guido Girardi @guidogirardi Fue una gran reunión con ud, ministro @trottanico. Muy alineados en expandir el @congresofuturo en toda la región. America Latina unida debe anticiparse a los grandes desafíos que nos amenazan. IA, medioambiente, pandemias.
Lunes 27 de julio de 2020
Ricardo Lagos E. @RicardoLagos Frente a un sistema internacional desordenado, sin liderazgo, en medio de una pandemia y bajo la amenaza de una profunda crisis económica, ¿dónde está América Latina? ¿Dónde podemos discutir nuestro futuro?
Alvaro Guzman @g78180500 Con la Evelyn Matthei de Ministra del Interior se acabaría el terrorismo en la Araucanía y el terrorismo zurdo en el resto de Chile. Sería la Sra. Margaret Thatcher.
Hogares necesitan “voluntarios digitales” para apoyar su gran CALLecta MAYOR “Escucha este llamado y hazte voluntario”. Con ese mensaje Fundación Las Rosas, Fundación San Vicente de Paul, Conaprán y otros Hogares para adultos mayores, buscan motivar a todos chilenos a inscribirse como voluntarios digitales de su primera gran CALLecta MAYOR, -nombre que hace un juego de palabras con el término “call”, que en inglés significa llamado. El objetivo es reunir recursos para ir en ayuda de más de 100 Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam), a lo largo de todo Chile, que se han visto seriamente impactados por la pandemia del Coronavirus. La CALLecta MAYOR se realizará en formato 100% on line y se extenderá entre el 1 y el 15 de agosto de 2020. La meta de este año, considerando la difícil situación que vive el país y el mundo, son $350 millones. Para lograrla, es fundamental contar con el apoyo de “voluntarios digitales”, personas que tendrán la misión de motivar a todos los chilenos y chilenas a
Desafíos de la conectividad en la psicología de los niños
La revolución de la conectividad. Este 2020 parece ser el año en el que se organiza la comunicación a través de canales virtuales: todo lo que hacíamos cara a cara hoy lo hacemos a través de un smartphone, una tablet o un computador, dispositivos que nos han permitido continuar con nuestras labores y actividades desde el hogar. Según el estudio #EquilibrioDigital, elaborado por WOM, la conexión a internet ha aumentado en un 67% en este periodo de confinamiento. Cifras que marcan una tendencia al alza y que como usuarios y observadores de este fenómeno, hemos experimentado mayor exposición y una virtualización de los espacios de intimidad. Sin ir más lejos, este mismo estudio, indica que entre las aplicaciones más utilizadas, el 90% de la muestra destaca a las de mensajería instantánea; luego se ubican las de streaming y video, con el 60%, y, posteriormente, redes sociales con el 57%. Es por eso la necesidad de mantenernos en contacto y vigentes en nuestro estudio, trabajo o relaciones que hoy en día son indispensables de la conexión a internet. La tecnología ha jugado a nuestro favor en temas como acercarnos a nuestros seres queridos y figuras significativas; mantener continuidad de nuestros estudios, y la posibilidad de informarnos de manera adecuada; pero es im-
donar, además de visibilizar el extraordinario trabajo que realizan estos establecimientos, cuidando a más de 5.000 adultos mayores vulnerables en todo el país, más aún en este complejo tiempo de pandemia. “Hacemos un llamado en la región del Maule, a que se unan a esta noble campa-
portante entender que es clave lograr un balance en la vida digital, para evitar posibles malas pasadas. Signo de ello, es que el mismo estudio, revela que el principal uso que se le está dando a Internet durante el confinamiento es conectarse con familia y amigos, lo que alcanzó un 67% de las respuestas; seguido de ver series y entretenerse, que llegó al 56%, y trabajar, que obtuvo un 54%. Pero, ¿los padres controlan el uso que sus hijos le dan a Internet? Solo un 35% de los padres y madres encuestados asegura realizarlo. Esto nos hace preguntarnos, ¿qué resguardos debemos tomar en especial en los niños ahora y posterior a la pandemia? Resulta trascendental estar atentos a los cambios de ánimo de nuestros seres queridos, en particular en niños, para así poder ayudarlos. En estos momentos, los más pequeños suelen estar abrumados y con niveles de ansiedad y estrés altos, lo que es completamente esperable como efecto de esta situación de encierro e incertidumbre, por lo que, además de cuidar la esfera emocional, es muy importante cuidar su relación con las distintas prácticas virtuales. Debemos ser cuidadosos con la relación que nuestros niños han ido estableciendo en este periodo con la tecnología: no es un secreto que las horas de conexión a las que estaban autorizados se han ampliado, empujadas por la necesidad de estudio remoto y el contacto social. Lo
ña. Los adultos mayores nos necesitan y es ahora qué podemos sumar personas que desde sus hogares estarán aportando fuerza y ánimo para que sea todo un éxito” señaló Guido Torres, jefe regional de Fundación Las Rosas. Además de los hogares, de Talca, Curicó, Chépica y Linares de la Fundación Las Rosas, se está trabajando con hogares de adultos mayores de otras localidades de la región maulina. Los interesados pueden inscribirse hasta el 30 de julio en www.callectamayor.cl. Al hacerlo, recibirán un kit virtual de voluntario online, el cual incluye material de difusión para compartir en redes sociales, además de información relativa a la labor que realizan los hogares en términos de alimentación, cuidado y apoyo espiritual. La campaña solidaria busca reunir recursos para apoyar a más de 100 hogares de adulto mayor a lo largo de todo Chile, que se han visto seriamente impactados por la crisis sanitaria.
virtual es la nueva plaza de juegos y calle para encontrar a los amigos. Entonces es importante que nuestros niños/adolescentes conozcan los riesgos que tienen al conectarse, la vulnerabilidad de la privacidad, el contacto de adultos que podrían aprovecharse de su poca experiencia, etc. Además, es importante que los padres o cuidadores tengamos claro que ojalá la conexión a internet se realice desde salas comunes de interacción, evitar dormitorios y otros espacios en donde no podemos estar en intercambio constante con los niños, de esta manera estaremos al tanto de cualquier cambio de actitud o reacción que indique que pueda necesitar ayuda o apoyo por alguna situación. Es importante monitorear la conducta de los niños y adolescentes en internet, acompañarlos en descubrir estas nuevas maneras de interacción, de hacer colegio, de relacionarse con sus pares, para que sean capaces de pedir ayuda en caso de necesitarlo o de ver a otros en problemas. Esta pandemia nos ha dado una posibilidad que “en el mundo normal” muy pocas veces teníamos: estar todo el día con nuestros hijos para así conocerlos de mejor manera y conectarnos con sus preocupaciones, intereses y pasiones, para así poder ayudarlos y entregarles mejores herramientas para enfrentar el mundo digital actual, que tanto nos ayuda en estos días. Varinia Signorelli, psicóloga experta en tema de salud emocional
La pandemia no es el único peligro A comienzos de este mes, el Consejo de Seguridad de la ONU se hizo eco de la petición de Antonio Guterres, su Secretario General, de un alto al fuego en todo el mundo. ¿El propósito? Facilitar el combate de la pandemia de Covid-19. Los quince integrantes del organismo estuvieron de acuerdo. Exigieron por unanimidad “un cese general e inmediato de las hostilidades en todas las situaciones”. El Covid-19 ya había infectado a más de diez millones de personas en todo el mundo y causado más de medio millón de muertos, Las cifras siguen aumentando. La respuesta sigue siendo lenta. Nadie ha rechazado públicamente el llamamiento. Pero la realidad nos recuerda el clásico comentario de Mafalda de que las líneas estaban “siempre ocupadas” cuando el Papa Paulo VI hacía parecidos llamados. En ese tiempo -los años 60- se luchaba encarnizadamente en Vietnam y había guerrillas activas en África, Asia y América Latina. Y, en el marco de la Guerra Fría, persistía la amenaza de un enfrentamiento global entre las superpotencias En la actualidad el escenario no es mucho mejor. En marzo, tras la aprobación en la Asamblea General de la ONU del llamado de Guterres, el Papa Francisco hizo ver su opinión coincidente de que “la paz y la seguridad son indispensables para proporcionar la ayuda humanitaria urgente” en zonas de combates. Aunque se dice que 16 grupos armados y gobiernos han declarado ceses de hostilidades, más o menos estables, todavía quedan focos activos. El principal sigue siendo el enfrentamiento cada vez más duro entre China y Estados Unidos. El episodio más reciente se generó en Houston. Tras un incendio en el patio del consulado chino, que se interpretó como un intento de hacer desaparecer documentos comprometedores, Washington ordenó su cierre. El motivo: un supuesto “patrón nacional de espionaje” e intento de robo de investigación científica por parte del ejército chino con la ayuda de diplomáticos. El Departamento de Estado acusó a China de interferir en la “política interna” de EE.UU., así como “coaccionar a nuestros líderes empresariales, amenazar a familias de chinos estadounidenses que residen en China” y más. La primera reacción de Beijing fue que la decisión de la Casa Blanca era una “provocación política”. El canciller, Wang Yi, sostuvo que “fuerzas políticas” estadounidenses están empujando a ambos países “al borde de una nueva Guerra Fría”. En represalia el consulado norteamericano en Chengdú será cerrado. Se puede dudar de las razones de Trump, pero los focos de conflicto son reales: la situación de Hong Kong, el poderío de Huawei, las disputas por las líneas aéreas, el origen del Covid-19 y el acceso al mar de China meridional. Es una mezcla de nacionalismos exacerbados, intereses comerciales en pugna, visiones opuestas acerca de los derechos humanos y, sobre todo, el choque de la visión de sus líderes acerca de su papel en el mundo. A comienzos de año Antonio Guterres había planteado sin ambages sus temores: “Estamos viviendo en tiempos peligrosos, las tensiones geopolíticas están en su nivel más alto, y esta turbulencia está aumentando. Incluso la no proliferación nuclear ya no se puede dar por sentada”. Entonces se libraban combates en Yemen, Irak, Siria, Sudán del Sur, Somalia, Afganistán y Etiopía. Ahora podría agregarse un nuevo choque entre Grecia y Turquía. Abraham Santibáñez
Editorial
Lunes 27 de julio de 2020
“Adiós bolsas plásticas”
E
l 2017 cuando se comenzó a discutir abiertamente papel, que también se comercializan, aunque existen nesobre la eliminación de las bolsas plásticas, o bien, gocios principalmente que siguen entregando bolsas plásbajar drásticamente su circulación, generó un gran ticas a sus olvidadizos clientes. revuelo el tema puesto que se trataba de un cambio culEsta iniciativa que cuenta con amplio respaldo ciudatural importante, porque el uso de ese elemento para el dano, busca combatir el uso indiscriminado de plásticos, transporte de productos está arraigado en la sociedad. porque antes de esta nueva normativa gradual, por perSin embargo, esta medida fue contando con un amplio sona se consumían 200 bolsas en promedio al año, y cada respaldo de la sociedad, y así quedó demostrado en la En- una se demora 400 años en degradarse versus su uso procuesta Nacional del Medio Ambiente 2017-2018, que arro- medio que es de 15 minutos. Da para pensar. jó que el 97% de los mauEl próximo lunes 3 de agoslinos está de acuerdo con to la prohibición será total, dila prohibición de bolsas ciendo adiós para siempre por plásticas para no conta- Por persona se consumían 200 bolsas lo menos en el territorio naciominar. en promedio al año, y cada una se nal. Fue así que finalmente ¿Estará preparado el país demora 400 años en degradarse el 3 de agosto de 2018 se para este cambio profundo y publicó en el Diario Ofidefinitivo en nuestros hábitos? cial la ley que prohíbe las Por lo menos los niños están bolsas plásticas tipo camiseta, pero comenzó a regir gra- creciendo bajo esta concepción, los adolescentes antes de dualmente. No obstante, ya había municipios como el de la pandemia daban muestra de estar muy motivados por Talca por ejemplo, que estableció una ordenanza que re- ser parte de este ideal, pero ¿y los adultos? ducía el uso de este elemento en el comercio, adjudicánSe sabe que para un grupo de la sociedad esto aún es un dose un sello verde por su aporte en esta materia. reto, pero posible de cumplir si es que están las condicioEn cuanto a la ley, durante los seis meses siguientes a nes por ejemplo, porque no se sabe a ciencia cierta cuál es esta fecha, se podían entregar un máximo de dos bolsas la capacidad de fiscalización de esta medida. plásticas para el transporte de mercadería por cada comLo importante es que somos un país cada vez más respra. Cumplidos los seis meses, esto es el 3 de febrero de ponsable en materia medioambiental y también más 2019, las grandes empresas, entre las que se encuentran comprometido con su entorno. Que Chile sea un país suslos supermercados y el retail, ya no las entregaban. Hicie- tentable es tarea de todos. Las futuras generaciones serán ron así su estreno las bolsas reutilizables, de género y de las beneficiadas.
Martes 27 de julio de 2010
Miércoles 27 de julio de 2005
Se demolió iglesia San Agustín de Talca
Nana fallecida
TALCA.- Fundada en 1830, la iglesia San Agustín de Talca (4 Norte con 2 Oriente), marcó el nacimiento de la vida cristiana en Talca y fue testigo de la fundación de la ciudad. Desde sus inicios estuvo ligada a importantes familias talquinas que asistían a sus misas dominicales. Sin embargo, este fin de semana se terminó con 180 años de historia, dado el peligro que significaba la estructura fuertemente dañada por el terremoto del 27 de febrero pasado, y del que se cumplen hoy cinco meses.
Menor apuñaló 80 veces a sujeto y lo degolló TALCA.- Tras una larga ingesta alcohólica y una severa pelea, un hombre de 52 años murió tras recibir 80 estocadas en diferentes partes de su cuerpo y una herida cortante cervical de 25 centímetros aproximadamente, propinadas por un menor de edad, el cual se encontraba en compañía de la víctima y otro sujeto de 18 años al interior de un inmueble en la población Cancha Rayada de la capital regional.
Talca: 4 Sur 1151 (entre 4 y 5 Oriente)
LINARES.- Una mujer de 23 años identificada como Natalia Tapia fue encontrada sin vida al interior de un departamento de una funcionaria de Carabineros de Linares, en un caso que provocó revuelo durante la tarde de ayer en esta ciudad. La mujer, oriunda de Santiago, había llegado a trabajar como “nana puertas adentro”.
Crimen de peluquero TALCA.- En prisión preventiva quedó ayer un joven de 22 años apodado como “Lalo”, sindicado como autor del homicidio del peluquero, Luis Ruiz Merino, de 46 años. Ello, luego que la fiscalía presentara cargos criminales contra el detenido por robo con homicidio, hecho ocurrido el 16 de julio en la casa de la víctima Talca.
Embalse Ancoa LINARES.- El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Rolando Núñez, reconoció ayer en Talca que la licitación del embalse Ancoa será a partir del segundo semestre del 2006, y no durante el presente año, tal como lo había prometido el Presidente Ricardo Lagos, por lo cual la construcción comenzaría el 2007.
1813.- La Junta de Gobierno, el Senado y el Cabildo acuerdan la creación del Instituto Nacional, unido con el seminario, y se crea una Junta de Educación. 1840.- Se nombra a Manuel Montt, Ministro del Interior y meses más tarde pasa a ser de Justicia e Instrucción, quien debía tener gran figuración en el país. 1931.- Pedro Opazo Letelier, recién asumido como vicepresidente de la República, hace entrega del mando supremo de la nación al abogado Juan Esteban Montero. 1936.- Guerra Civil; llega el primer escuadrón de aviones italianos enviados por Benito Mussolini. 1959.- Se publica el poema épico “La Araucana” de Alonso de Ercilla y Zuñiga. Basado en la lucha entre los españoles y naturales de Chile. 1974.- La Cámara de Representantes de EE.UU. inicia proceso contra presidente Nixon por implicación en el escándalo Watergate. 2003.- En Perú, Henry Pease García se convierte en presidente del Congreso para el periodo 2003-2004. 2004.- España y Marruecos envían una fuerza conjunta a Haití para participar en la reconstrucción del país.
11
Las ganancias en un río revuelto Por: Juan Carlos Pérez de La Maza * Por si alguien no lo recuerda, aludo a un antiguo aforismo que decía que, “en un río revuelto, las ganancias son para los pescadores”, o sea que, ante un ambiente de enredos y trastornos, quienes ganan son los que no se meten en el revoltijo. No necesito explicar a qué me refiero con el “río revuelto” si es que voy a hablar de Chile y su contingencia político-social. Hacía años que el panorama político no se observaba tan enrevesado y complejo. La derecha atraviesa tiempos revueltos, sin duda. Partidos que siempre fueron disciplinados y doctrinarios, ya no lo son. Numerosos de sus miembros se tornan díscolos y aproximan a posturas que hace poco abominaban. Otros, que hacían de la defensa de la libertad su bandera preferida, amenazan con tribunales y sanciones a quienes se apartaron de la orden del partido. Y todos, por cierto, queriendo repartir ayuda con la plata ajena. Eso, mientras el centro político (si es que todavía existe) abandona sus banderas de moderación y prudencia, subsumiéndose en el oleaje proveniente de la izquierda. El gobierno, mientras tanto, en estos tiempos tan excepcionales no logra apuntarle a algo. Habiendo caído en un frenesí de bonos, ofertas y promesas, no consigue rédito alguno, pareciendo improvisar como un novicio o principiante que no es. Y la defensa de los mecanismos constitucionales, que tan enfáticamente hizo la semana pasada, la olvidó con la misma prisa con que promulgó la cuestionada reforma, claudicando así el rigor y la ortodoxia constitucional. De aquí en más, parecerá una administración saliente, sin control de la agenda pública, ni de su coalición, ni de los retazos de su programa, que no fue. Mientras tanto el pueblo, la ciudadanía, los chilenos todos (todxs como se dice hoy), celebra contento que, en vez de aceptar la ayuda fiscal, enfrentará las apreturas con su propia plata. Esto, que podría ser madurez y responsabilidad cívica, no lo es. Más bien al contrario, el tiempo confirmará lo irresponsable y equivocado que fue consumir todo o parte del ahorro previsional, quedando millones de personas a merced de la caridad del Estado y de la discreción de los futuros gobernantes. Entonces ¿quiénes ganan en estos tiempos de revoltijos y zozobras? La izquierda extrema, cuyos líderes estuvieron sugerentemente callados la semana pasada, observando desde palcos, cómo sus objetivos eran abrazados por incautos parlamentarios, que buscaban así mejorar su esmirriado prestigio y apoyo ciudadano. Extrañamente, también gana la callada derecha extrema, cuyas filas se engrosarán con la desilusión de quienes abandonarán los partidos tradicionales, allegándose a quienes les prometen defender a ultranza sus ideas conservadoras. En estos tiempos revueltos ganará el populismo callejero, mediático y simplista. Ganarán las posturas más extremas, borrando los matices, desdibujando la prudencia y reduciendo la política a buenos y malos, a nosotros y ellos. Por eso, vimos estos días cómo varios quisieron salir de ese río revuelto y transformarse en pescadores. * Licenciado en Historia. Egresado de Derecho
12 Economía Indicadores Diarios
Lunes 27 de julio de 2020
UNIDAD DE REAJUSTABILIDAD
TIPOS DE CAMBIO
Unidad de fomento (UF)
28.671,14 Pesos
Dólar observado
768,63
Pesos
Euro 895,11 Pesos
Índice de valor promedio (IVP)
29.996,87 Pesos
Dólar acuerdo
-
Pesos
Canasta referencial de monedas
-
Pesos
Según escenario simulado para el año 2050
Cambio climático impactaría en más de 88 mil millones de pesos a las principales actividades económicas en la cuenca del río Maule
ANTECEDENTES Según argumenta dicho estudio, la precipitación anual en los caudales de esta cuenca presenta una alta variabilidad, habiendo años secos y húmedos con una
El estudio desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo proyectó las consecuencias de la disminución de los caudales para la agricultura, así como los sectores hidroeléctrico y forestal precipitación equivalente al 25% y 180% del promedio anual, según las mediciones del Instituto Nacional de Hidráulica (INH). La oferta hídrica referencial en la cuenca del río Maule, considerando un 85% de probabilidad de excedencia, corresponde a 243,4 metros cúbicos por segundo (m3/s) en aguas superficiales y 58 m3/s en aguas subterráneas, sumando un total de 301,40 m3/s. La investigación también registra que -en los últimos años- la cuenca ha sido afectada por los efectos del cambio climático, manifestado en una tendencia a la baja en las precipitaciones y el aumento de temperaturas lo que continuará acentuándose en los próximos años, afectando
capacidad instalada.
58%
Archivo Diario El Centro
TALCA.- Un escenario simulado para el año 2050 en la cuenca del Maule -bajo el impacto del cambio climático- representaría una contracción en las utilidades en las actividades agrícolas e hidroeléctrico de más de 88 mil 231 millones de pesos, según el diagnóstico del más reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo. Dichos resultados se basaron en la simulación de una hidrología afectada por el cambio climático utilizando las estimaciones en la precipitación y la temperatura para 2050 registrados en el informe “Elaboración de una base digital del clima comunal de Chile: línea base (1980–2010) y proyección al año 2050”, realizado por el Ministerio de Medio Ambiente. El resultante de tal escenario fue una disminución de un 24% de las precipitaciones con respecto al porcentaje de la línea base, unido al aumento en la temperatura de 2.3 grados Celsius entre los meses de octubre y marzo, y un aumento de la temperatura de 1.65 grados entre los meses de abril y septiembre.
del caudal actual en la cuenca del Maule estaría disponible para el 2050
La disminución en los caudales de esta cuenca repercutiría en la productividad de las principales actividades económicas de la región.
a los caudales superficiales disponibles entre el 10 y el 40% en el futuro. Todo esto repercute en un escenario que cuenta con un gran desarrollo productivo basado en el uso intensivo del recurso hídrico principalmente en los sectores agrícola, hidroeléctrico y forestal, a lo que se unen las demandas de agua potable, la industrial, el sector pecuario y el crecimiento de agroindustrias y aserraderos con altos consumos de agua. PRODUCCIÓN ACTUAL Según especifica este estudio del Banco Inte-
ramericano de Desarrollo, entre los productos sembrados en las 264 mil hectáreas (ha) -donde se cosechan unos 179 cultivos- destaca la uva vinífera con 53 mil ha sembradas; seguida por el trigo, con 28 mil ha; el maíz, con 21 mil ha y el manzano rojo, con 18 mil ha. Los beneficios netos fluctúan entre 30 mil pesos chilenos por hectárea sembrada en arroz hasta los 7 millones de pesos por hectárea en tomate industrial. El beneficio neto promedio es de 1 millón 317 mil pesos por hectárea. Añade que los ingresos potenciales de la cuenca por
productos forestales son 2 mil 730 millones (USD 4,1 millones) por eucaliptus y más de 99 mil millones (USD 148,7 millones) por el pino para un total de 152,8 millones dólares anuales exentos de impuestos. Los resultados de la simulación muestran que en promedio en la cuenca se genera 6 mil 300 Gigawatt hora (GWh) al año con una desviación estándar de mil 113 GWH/año; incluyendo en la simulación las 12 hidroeléctricas. Sin embargo, la cuenca tiene una capacidad de generación de 13 mil 194 GWH/año, es decir que se utiliza -en la actualidad-el 48 % de la
RESULTADOS SIMULADOS Los resultados simulados de dicho diagnóstico para el sector agrícola representarían una reducción del caudal promedio de aguas superficiales utilizadas para el riego de 2 mil 800 millones de m3 al año a mil 637 millones (58 % del original), con desviación estándar de 572 millones de m3; o sea, una reducción de mil 163 millones de m3 correspondiente al 41,5% del caudal original utilizado. Esta reducción produciría una disminución de ingresos netos en términos económicos de 29,8 mil millones anuales; es decir, el 10,4% de los ingresos netos originales. En el caso del sector hidroeléctrico, el mismo reduciría la generación de 6 mil 300 GWH/año, lo que equivale a una contracción del 21 % del escenario original. Esta reducción producirá un descenso de las utilidades de 34 mil 358 millones (18 % de los ingresos originales). En cuanto al sector forestal, en el escenario de cambio climático 2050 los ingresos podrían reducirse un 24% de 101 mil 750 millones anuales (USD 152,8 millones) en el escenario base a 77 mil 311 millones (USD 116,1 millones). Michel Hechavarría
Internacional
13
Lunes 27 de julio de 2020
Con una ocupación de un 30%
Iglesia católica mexicana reanuda las misas tras el cierre por pandemia El obispo Salvador González aseguró que la Iglesia católica tiene muy clara su responsabilidad con las personas desde el inicio de la pandemia, la cual, es “hacer todo para cuidar al máximo la salud y seguridad de nuestros fieles” MÉXICO (EFE).- Los fieles católicos de México volvieron este domingo a las iglesias tras meses de restricciones sanitarias al reabrirse los templos al culto presencial con eucaristías en memoria de los más de 43.000 muertos de la pandemia de Coronavirus. “Queremos compartir nuestra alegría de volver a la celebración con la presencia de fieles”, aseguró el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, Salvador González Morales, previo a la reapertura de la Catedral Metropolitana. El obispo González se-
ñaló que las actividades religiosas presenciales se reanudarán de una manera “algo gradual” y que durante el proceso se tendrá mucho cuidado de mantener las condiciones sanitarias. Por disposiciones de las autoridades sanitarias, las iglesias en México podrán tener actividad a partir de ayer con una ocupación del 30% y con diversas medidas sanitarias y de distancia entre los fieles. En la Ciudad de México, las autoridades califican los riesgos de cada colonia o barrio según los casos de Covid-19 repor-
Los sacerdotes manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que los casos de Coronavirus aumenten y que haya repuntes de la pandemia, por lo que se tomarán todas las precauciones.
tados y con base en estos determinan la apertura y los horarios de operación de los negocios. “La situación en distintos puntos de la ciudad es diversa y por tanto la operación de las iglesias será diversa. Cada parroquia definirá sus horarios de acuerdo a las circunstancias sanitarias”, comentó
el obispo auxiliar. MEDIDAS SANITARIAS A la entrada de los templos se colocarán tapetes para desinfectar el calzado, a las personas se les tomará la temperatura y se pedirá el uso continuo de cubrebocas además de que una vez dentro deberán guardar una
sana distancia, según las especificaciones establecidas. El contacto físico será el menor posible por lo que las personas no podrán darse directamente el saludo de la paz y al momento de la comunión (eucaristía), el sacerdote les dará en sus manos la hostia para que ellos la
lleven a la boca. “La intención fundamental es evitar el contagio, daremos la comunicación en la mano, trataremos de traer cubrebocas para evitar cualquier tipo de contagio. La persona lo recibe en la mano. Están poco acostumbrados nuestros fieles, hay que ayudarlos”, comentó el obispo González. El obispo Ricardo Valenzuela, deán de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, explicó que se han preparado 100 espacios para fieles católicos durante las misas que se ofrecerán durante esta jornada dominical. “Tenemos 100 lugares previstos con la sana distancia”, explicó el obispo al señalar que antes de la pandemia registraban una participación de unos 30 fieles en la mañana y hasta 550 en las de mediodía y de media tarde, las más concurridas los domingos.
SERVICIOS PROFESIONALES
HOSPITAL REGIONAL DE TALCA
MESA CENTRAL (71)2 747000
LABORATORIO CLÍNICO DRA. XIMENA GONZÁLEZ BRIGNARDELLO
www.labxg.cl
Más de 30 años al servicio de la comunidad, apoyando al diagnóstico con altos estándares de calidad. Examen COVID-19 por PCR solo a domicilio previa inscripción en www.labxg.cl +56956696467
“Tu mejor sonrisa nuestra mayor felicidad” Dr. Eduardo Astudillo Matus Ortodoncia Adultos y Niños Dra. Pía Abarza D. Odontología General Dr. Diego Morales M. Cirugía Bucal / Rehabilitación sobre Implantes.
3 Norte 989 (2 y 3 Oriente) Talca. Fono +56930371350
La Florida Stripcenter ,Test rápido anticuerpos IgG, IgM de lunes a viernes 12:00 a 14:30 hrs. Sábado de 10:00 a 11:30 hrs. por orden de llegada. +569 67893400 agustinmoran92@gmail.com
Consulta Médica
Dr. Agustín Morán Villena Medicina General Adultos y Niños -Consulta médica presencial -Consulta médica a domicilio. -Telemedicina. -Toma de Electrocardiogramas e informes.
2 norte, entre 3 y 4 oriente, #1077, Oficina #1 Talca
Edificio Médico Integral, 2 Pte, 3 Nte, 71- 2532110 – 71-2220185 Stripcenter La Florida +56956696466 Vitades, Calle Quilo 645, Linares, 73- 2218887 Aliansalud, Esmeralda 1290, San Javier, 73- 2323274
Médica Clínicas
Laboratorios Clínicos Centros Médicos
Urgencias y Domicilios labxg.cl/domicilios Convenio FONASA, ISAPRES, Instituciones, Particulares. Venta Bono I-Med Casa Central Lunes a viernes 08:00 a 18:00 hrs. Sábado 08:30 a 12:30 hrs.
Guía
Médicos Especialistas
- Mamografía Full Digital
Medicina General Odontología Fonos: 2206450 2206438-2206475
Fonos: 2206435 2206436-2206465
Nacional
14
Lunes 27 de julio de 2020
Espacio de coordinación público privado
Ministerio de Economía lanza mesas regionales para la reactivación económica y social El subsecretario de Economía, Esteban Carrasco, se reunió por videoconferencia con los intendentes, seremis del ramo y principales representantes del sector privado de todas las regiones del país para coordinar la reactivación de las economías locales SANTIAGO.- El subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Esteban Carrasco, encabezó el lanzamiento de las mesas regionales para la reactivación económica y social del país con el fin de propiciar el ambiente y las redes de colaboración idóneos para transitar de la actual situación de emergencia sanitaria hacia una reactivación económica y social de forma expedita y segura para la población. Estas mesas, que deberán sesionar cada dos o tres semanas, tienen por objetivo ser un espacio de coordinación público privado para el fortalecimiento del ecosistema econóE
C
O
N
Ó
NULO por extravío cheque número 9056296 Cta. Cte. N° 78011043 Banco BCI Sucursal Linares. NULO por robo cheques desde 3300126 hasta 3300140 Cuenta Corriente 0205836203 Banco Itaú Talca. EXTRACTO REMATE: Juzgado de Familia de Talca, en causa RIT: Z-1552-2019, “SUAZO/PAVEZ”, rematará el 22 de septiembre de 2020, a las
mico de cada región a través de un diálogo propositivo, bajo el concepto de “comunidad colaborativa” y de “co-responsabilidad”. En lo inmediato, tendrán como propósito monitorear el proceso paulatino de reapertura de las diversas industrias locales y alertar sobre eventuales dificultades. El subsecretario de Economía, Esteban Carrasco, destacó que “cada mesa debe responder a cada realidad regional y debe generar conciencia de la necesidad que existe de la reactivación económica y social, es decir, de la reapertura de los sectores productivos de forma paulatina y responsable para M
I
C
O
S
09.00 hrs., sala N°1, en dependencias del tribunal, inmueble ubicado en LOTEO HABITACIONAL DON GONZALO, 5 1/2 ORIENTE C N°3457, DE TALCA, inscrito a fojas 17.906, número 9207, del registro de propiedad del conservador de bienes raíces de Talca, año 2013. Mínimo adjudicación $8.525.817.- Mínimo para participar, 10% del mínimo en vale vista a nombre del Tribunal. Demás antecedentes en la causa.
DEFUNCIÓN
el restablecimiento del empleo y de la vida social de las personas. Retomar las actividades sociales conlleva una reactivación económica, y esto debe hacerse con conciencia de la existencia del COVID-19, buscando restablecer la salud emocional y física de las personas”. INTENDENTES Los intendentes de cada región liderarán estas mesas y los seremis de Economía serán los secretarios ejecutivos, que tendrán como principal tarea velar por la continua coordinación de esta instancia. También participarán directores regionales de Corfo y Sercotec; los seremis de otras carteras que sean fundamentales para la reactivación económica a
Las autoridades regionales tendrán como principal tarea velar por la continua coordinación de esta instancia.
nivel local, gerentes zonales de BancoEstado y representantes del mundo privado de los sectores productivos más importantes de cada región. Como representantes de la Región del Maule estuvo presente el intendente Juan Eduardo Prieto, el seremi de Economía Matías Pinochet,
¿PROBLEMAS CON LAS DROGAS INCLUYENDO EL ALCOHOL ?
¿TE PODEMOS AYUDAR?
Narcóticos Anónimos Gratuito y Confidencial.
Somos adictos en proceso de recuperación, nos reunimos con regularidad para ayudarnos a mantenernos libres de la adicción.
Único Requisito: Tener el deseo de dejar de consumir Talca Grupo “Volviendo a vivir” Parroquia I. Concepción (14 Oriente 864 ) Días de Reunión: Lunes, Miércoles, Viernes Horario: 19.00 a 20.30 horas.
Cumpeo Grupo: “Una nueva forma de vida” Parroquia Nuestra Señora de La Merced (Calle Casimiro Sepúlveda N° 5 Cumpeo) Días de Reunión: Martes, Sabado Horario: 19.00 a 20.30 horas.
Constitución Grupo: “Ganadores” Calle Hospital al Lado Capilla Reuniones: Jueves de 19.30 a 20.30 horas Domingos 19.00 a 20.00 horas.
FONO AYUDA 931354622
DEFUNCIÓN
el presidente de la Asociación Gremial Agrícola Central, Fernando Medina, y Paolo Carrera, presidente regional de Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El intendente Prieto afirmó que “estuvimos junto al subsecretario de Economía, Esteban Carrasco, en una mesa regional para la reactivación económica y social de nuestro país y para seguir trabajando en lo que respecta a nuestra región, de manera rápida, expedita y con las mejores alternativas. Es importante destacar que, como hemos dicho muchas veces, esta pandemia no es solo una emergencia sanitaria, sino que también social y económica, y es por eso que, junto al gabinete económico de nuestra región, estamos ya
trabajando desde hace mucho tiempo junto a todos los que se han visto afectados y esta mesa es una más de las instancias para este objetivo “ El seremi de Economía Matías Pinochet culminó señalando que “la articulación público-privada en la región, sobre todo en tiempos de pandemia, es una necesidad para generar la reapertura de los sectores productivos, pero por sobre todo favoreciendo a las familias chilenas. Y por eso, esta mesa apoya el trabajo que ya estamos realizando junto al gobierno regional y representantes de los gremios, propiciando redes de protección, entregando herramientas y avanzando en una hoja de ruta para fortalecer la economía y la recuperación especialmente de nuestra región”.
DEFUNCIÓN Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de la mamá del Profesor Regular de la carrera de Psicología de nuestra Universidad, don Pablo Palma Soza,
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de la mamá de nuestra Docente adjunta de la Facultad de Derecho, Señora María Inés Parra Sepúlveda y suegra del académico regular de la misma Facultad don Robert Morrison Munro,
SRA. JESSICA SOZA BUSTAMANTE (Q.E.P.D.)
SRA. MARÍA INÉS SEPÚLVEDA VDA. DE PARRA (Q.E.P.D.)
Sus funerales se realizarán hoy lunes 27 de julio en la ciudad de Talca. Junto con rogar por el eterno descanso de su alma, hacemos llegar nuestras sentidas condolencias al Profesor Palma y a toda su familia.
Sus funerales se realizaron privadamente el día de ayer en la ciudad de Talcahuano. Junto con rogar por el eterno descanso de su alma, hacemos llegar nuestras sentidas condolencias a la Profesora María Inés y a toda su familia.
Vicerrector, Directivos y Comunidad Universitaria. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
Vicerrector, Directivos y Comunidad Universitaria. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestra querida madre, abuela y bisabuela.
SRA MARÍA INÉS SEPÚLVEDA PRADENAS (Q.E.P.D.) Sus funerales se realizaron en forma privada de acuerdo a norma vigente. FAMILIA MORRISON PARRA FAMILIA MORRISON CALQUIN FAMILIA VERA MORRISON
Entretención
Lunes 27 de julio de 2020
15
Bugs Bunny, emblema estadounidense Por Álvaro López Franco Bugs Bunny no fue únicamente un personaje de animación, sino todo un emblema estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial. ¿Sabías que algunas empresas presionaron para cambiar la famosa zanahoria por otros vegetales? Hoy hablamos de dibujos animados, un tema que no suele tener mucho espacio en las publicaciones sobre historia. En concreto lo hacemos de Bugs Bunny, famoso personaje (conejo) de animación, que nos ha acompañado durante los años de infancia a muchos de nosotros. Empezó a rediseñarse hasta ir tomando, poco a poco, su aspecto actual. En los años 40 ya era un fenómeno de masas. Se hizo más famoso aún por su frase “¿Qué hay de nuevo, viejo?” (su fórmula original fue “What's up, doc?”). Otra de sus frases era “¡Por supuesto, que sepas que esto significa guerra!” (en inglés: “Of course you know, this means war!”), una influencia directa de Groucho Marx que pronunció esas palabras en respuesta a un insulto. La zanahoria se trata de una parodia de la pose de Clark Gable en “Sucedió una noche”, una de las películas más vistas en la década de los 40. En una escena de la película Gable se apoya contra una valla, comiendo zanahorias rápidamente y hablando con la boca llena al personaje interpretado por Claudette Colbert. Esta escena era bastante conocida en la época, de modo que cuando el público veía a Bugs Bunny comiendo zanahorias rememoraban esa escena. Hay otra figura del humor que influyó en los creadores de Bunny fue Charlie Chaplin. Por ejemplo, cuando planta un beso inesperado para exasperar a sus enemigos o su forma de caminar con un pie en el aire al pasar las esquinas. Sus creadores eran fans de Chaplin (cómo no) y de ahí procede esta influencia en la personalidad del conejo.
Servicios
EL CENTRO DE LA REGIÓN DEL MAULE
S E R V I C I O S A M B I E N TA L E S
PASEOS GIRAS VIAJES ESPECIALES CONSULTAS Y RESERVAS
3 Sur No 2572 esquina de 18 Oriente
Fono:71-2242222- TALCA
16
Reportaje Especial
Lunes 27 de julio de 2020
A cuatro meses del cierre de cines, teatros, bares y otros
El análisis de la situación de la cultura en pandemia en dos voces El director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Constitución, Luis Valero; y el actor y gestor cultural Héctor Fuentes, entregan su mirada sobre cómo las distintas instituciones en la región han respondido a la contingencia
TALCA.- Exactamente son cuatro meses y una semana de que la pandemia comenzó a dejar estragos en el mundo cultural a raíz del decreto que cerró cines, teatro, bares y otros. Todos estos espacios donde los artistas habitualmente desarrollaban su trabajo. La necesaria medida para evitar contagios detonó un movimiento de quienes trabajan en cultura por buscar nuevas formas de seguir adelante con su arte, y en esto se esperaba que varias instituciones tuvieran también algo que decir: teatros, corporaciones culturales municipales, centros de extensión universitarios y por cierto el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap) (y en cada región su representación en secretarías) como principales actores.
En continuidad del recuento de la edición anterior (publicada ayer) de lo que ha sido este periodo en la región, a continuación se expone la opinión de dos actores culturales que llevan varios años trabajando en este campo en la región. Por una parte el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Constitución, Luis Valero, entidad que estuvo entre las primeras que anunció una cartelera online con artistas locales a los que se les pagaría por presentaciones hechas con los debidos resguardos sanitarios; y el actor y gestor cultural Héctor Fuentes, quien siempre ha tenido una mirada crítica sobre la institucionalidad cultural a partir de su experiencia de décadas levantando espacios culturales a pulso. Daniela Bueno
“Las comunas hemos sido olvidadas y dejadas sin ningún recurso”
“Nos ubicamos en una zona blanca, gozamos de una pobreza glamorosa”
Para el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Constitución, Luis Valero, la vinculación con la Seremi de las Culturas ha sido insatisfactoria: “En cuanto a lo obrado en pandemia por parte de la seremi de Cultura, para Luis Valero Campos expresa la dificulnosotros ha sido nula”, expresa. tad que ha significado llevar adelante Explica que la pandemia ha sido la Corporación Cultural Municipal de “golpe muy duro” para ellos, “ya Constitución con un presupuesto que el 80% de los recursos que en bastante reducido. un año normal necesitamos para ejecutar nuestro trabajo de extensión y programación, lo recibimos de recursos provenientes de proyectos y donaciones a través de la Ley de Donaciones Culturales. No obstante, al comenzar esta crisis o cualquier situación compleja que vive el país, el mundo de la cultura es siempre la más afectada”. Explica que lo que han hecho hasta ahora ha sido “gracias a Dios, a la fundación Arauco y a la subvención que nos otorga cada año el municipio local”. Sobre el hecho de ser una corporación municipal, recalca que “no es sinónimo de disponer de mayores recursos”; y que “de seguir así, no podremos en un mediano plazo seguir con gran parte de lo que ofrecemos como corporación”. En cuanto al programa Elige cultura en Casa, opina que “si bien es un aporte a los artistas, creo si los recursos hubiesen llegado a las comunas, los resultados serían distintos, estandarizados en calidad y con una difusión que realmente ayude al artista, ya que la idea es que los vean”. Y sobre el apoyo del Gobierno Regional, indica que sin duda era muy importante. “Se transformó en un recurso fundamental y sistemático para el desarrollo de nuestra gestión, sin embargo hoy las 29 comunas de la región (exceptuando la capital regional), hemos sido olvidados y dejados sin ningún recurso”, comenta. “Esto sin duda que es lamentable, ya que existen muchos artistas en las comunas con gran calidad que han quedado en el olvido”, concluye.
El actor local Héctor Fuentes cuenta con una extensa historia de gestión cultural. A fines de los 90’ y principios del nuevo siglo creó su el primer espacio auto gestionado, “Zona Al Margen”, que según recuerda “después de tres años y al no poder seguir pagando el arriendo, cerramos; y habilité el patio de mi casa para crear el Galpón Héctor Fuentes Berríos advierte buroAl Margen que permanece hasta hoy”. cracia y poca autonomía en la Seremi Luego en conjunto con sus hijos creó el de las Culturas, como principales recordado Teatro Chico, desde donde obstáculos para su acción en la crisis. nacieron artísticamente varios actores que hoy están moviendo la escena local. De la acción de parte de la Seremi de Cultura, su opinión es que “existe una indudable voluntad por apoyar a los creadores locales, pese a los límites burocráticos y escasa autonomía que permite el Ministerio”. Sobre el congelamiento de los fondos del 6% de cultura y otros ítems de parte del Gobierno Regional lo interpreta como evidencia de que no hay “ninguna disposición a adaptarse a esta nueva realidad. Imagino que esto ocurre porque si en el Ministerio de Cultura, el conocimiento de la efervescencia artística local es incompleta, en el caso de la Intendencia es prácticamente nula”. Imagino que si en el Sobre “Maule Elige Cultura en Ministerio de Cultura, Casa” piensa que “ha sido un acierto. Además de ayudar con recursos a el conocimiento de la más de 200 artistas y cultores, ha efervescencia artística local permitido visibilizar por las redes es incompleta, en el caso de sociales, la diversidad creativa del la Intendencia es Maule”. Sin embargo a nivel de los fondos prácticamente nula nacionales ve el panorama más gris, por lo que analizando estos instrumentos comenta que: “el hecho de que sea concursable o postulable, no permite que puedan llegar a todos, si no a aquellos que manejan el lenguaje de los jurados, porque ya no se trata de llenar bien o mal un formulario, que no es tan complejo. Recientemente se publicaron los resultados de la línea de Artes Escénicas. Recibirán recursos un tercio de los artistas que postularon y de los que resultados favorecidos un 60 por ciento corresponde a la Región Metropolitana y el 40 por ciento a regiones”. “Pienso, que el Mincap no tiene ni las capacidades administrativas ni de diagnóstico para socorrer sectorialmente. Deberíamos aspirar a ser ayudados como el resto de los chilenos, sin embargo, nosotros nos ubicamos en una zona blanca, que es como se llama a los lugares donde no llega internet. Debe ser porque gozamos de una pobreza glamorosa, es decir, ganamos poco dinero pero tenemos, por lo general, un buen capital cultural”, concluye.
Si los recursos hubiesen llegado a las comunas, los resultados serían distintos, estandarizados en calidad y con una difusión que realmente ayude al artista
Servicios
Curicó
17
Lunes 27 de julio de 2020
4º 12º
MARTES
NUBOSIDAD PARCIAL
Talca
2º 11º
NUBOSIDAD PARCIAL
2º 11º
NUBOSIDAD PARCIAL
NUBOSIDAD PARCIAL
Linares NUBOSIDAD PARCIAL
Cauquenes
MIÉRCOLES
ÍNDICE
2º 11º
UV-B
1-2
BAJO
NUBOSIDAD PARCIAL
379,2 441,4
Farmacias de turno TALCA CENTRO
TALCA PERIMETRAL
CURICÓ
LINARES
CAUQUENES
27 de julio: Salcobrand N°016
27 de julio: Olipar Nº2 N°02
27 de julio: Cruz Verde N°94
27 de julio: Parada N°01
27 de julio: Ahumada N°318
1 Sur Nº1403
1 Oriente Nº176, Local 2
Peña N° 898
Maipú Nº419 Local 8
Victoria N° 501
28 de julio: Salcobrand N°016
28 de julio: Express N°01
28 de julio: Cruz De Oro N°01
28 de julio: Del Maule N°01
28 de julio: San Miguel N°01
1 Sur Nº1403
9 Sur 13 Poniente Nº161
Peña N° 851
Chacabuco Nº390
Victoria N° 611
29 de julio: Salcobrand N°016
29 de julio: Las Rastras N°01
29 de julio: Salcobrand N°329
29 de julio: Pro-B N°01
29 de julio: San Alfonso N°01
1 Sur Nº1403
32 Oriente Nº1447
Peña N° 856
Manuel Rodríguez Nº456, Local 1
Montt N° 587
18
Cartelera
07:00 CONTIGO CHV NOTICIAS
08:30 CONTIGO EN LA MAÑANA
Lunes 27 de julio de 2020
07:00 TELETRECE AM 08:30 BIENVENIDOS
15:30 CONTIGO EN DIRECTO
16:30 LA DIVINA COMIDA
00:00 PERDONA NUESTROS PECADOS
08:00 10:00 10:30 11:00 11.30 12.30 14:00 16:00 17:00 17.30 18.30 19.30 20.00 21.00 22.00 23.00
00:45 ORGULLO Y PASIÓN
00.00 CIERRE
08:30 MUCHO GUSTO
08:30 BUENOS DÍAS A TODOS
12:00 LA HORA DE JUGAR
13:00 TELETRECE TARDE 13:00 CHILEVISIÓN NOTICIAS
07:00 MEGANOTICIAS CONECTA
07:30 24 AM
13:00 24 HORAS
13:00 MEGANOTICIAS ACTUALIZA
14:30 EL TIEMPO
15:25 EL TIEMPO
15:30 AQUELARRE 14:35 BRUJAS
15:30 AMANDA 17:00 LA CHÚCARA
15:30 CASO CERRADO
16:45 ERES MI TESORO 17:20 ERES MI VIDA
18:00 CARMEN GLORIA A TU SERVICIO
18:20 AQUÍ SOMOS TODOS
18:10 INSENSATO CORAZÓN
18:30 PASAPALABRA 20:30 TELETRECE CENTRAL 22:30 EL TIEMPO
19:45 PAPÁ A LA DERIVA
19:30 MOISÉS Y LOS DIEZ MANDAMIENTOS
22:35 SOLTERA OTRA VEZ
22:30 JESÚS
19:00 POBRE GALLO
21:00 MEGANOTICIAS PRIME
20:30 CHILEVISIÓN NOTICIAS
19:00 NOTICIAS 24
22:25 EL TIEMPO
20:45 24 HORAS CENTRAL 23:30 PACTO DE SANGRE
00:15 AMOR DE FAMILIA
22:35 TV TIEMPO
00:45 SIGAMOS DE LARGO 01:00 LA NOCHE ES NUESTRA
01:45 CIERRE TRANSMISIONES
22:40 FUERZA DE MUJER
01:45 BONES
23:30 HERCAI
02:45 CIERRE TRANSMISIONES
22:30 PITUCA SIN LUCAS 23:30 SRES. PAPIS
PROGRAMACIÓN CNTV EN RUTINA BLOQUE NOVA SUR PANORAMAS DEL MAULE DOCUMENTALES UTALCA PRESENTA PROGRAMACIÓN CNTV HABLEMOS DE SALUD PANORAMAS DEL MAULE DOCUMENTALES CLASE MAGISTRAL EN RUTINA CONVERSATORIOS CULTURALES DOCUMENTALES HABLEMOS DE SALUD (REPETICIÓN) UTALCA PRESENTA
CARTELERA SUJETA A CAMBIOS
SORTEO Nº 2.318
01 02 04 05 06 07 08 09 12 13 18 22 24 25
SORTEO LOTO Nº 4.516
SORTEO Nº 485
05 06
12
18 25 26 28 02 03 05 06 07 11 14 15 16
NÚMERO DE LA SUERTE:
1
17 18 20 21 22
SORTEO Nº 2.414
03 12 19
PREMIO MAYOR
23 26 35
50725
COMODÍN:
16
RECARGADO TERMINACIONES
5-7-0
15
31 33
36 39 41
SORTEO Nº 1.870
20921 TERMINACIONES
1-0-9
ARIES: Te aguardan buenas sorpresas en esta semana que inicias. Si mantienes la ilusión y sabes rodearte de los que realmente te aprecian, lograrás extraordinarios resultados en el plano profesional. Vivirás y disfrutarás acontecimientos que romperán de una vez por todas con la rutina.
LEO: Tendrás un gran éxito en el trabajo. Te vas a ver involucrado en una situación en la que vas a tener que tomar una decisión rápidamente y con mucho estrés, pero lo vas a hacer correctamente. Tus jefes te lo van a reconocer y su concepto sobre ti va a cambiar radicalmente.
TAURO: Inicias la semana con la suerte de tu parte en los asuntos profesionales. Recibirás proyectos muy tentadores que te pueden reportar triunfos y reconocimiento de tu valía. Sería un buen momento para realizar esos cambios que tanta falta hacen en tu hogar.
VIRGO: Aunque la semana se presenta muy prometedora, tú podrías sentirte algo triste por problemas sentimentales que te costarán resolver. Se vislumbran cambios en la empresa que pueden beneficiarte y afianzar tu futuro.
GÉMINIS: El paso de Mercurio en tu signo, te dejó un pozo de sociabilidad que te seguirá facilitando la consecución de proyectos interesantes en tu carrera. Mucha energía y vitalidad para los días de esta semana también. Con tu optimismo lograrás alcanzar tus fines.
LIBRA: Te van a proponer un negocio o inversión y deberás tener las alarmas conectadas porque puede ser algo arriesgado. Antes de tomar decisiones y embarcarte, intenta tener las cosas muy claras. Estarás ilusionado con un viaje en pareja.
ACUARIO: Tu agenda profesional estará muy cargada en los próximos días, y un poco de organización no te vendría mal. Tendrás más ganas de salir y relacionarte con tus amigos e incluso, conocer nuevas experiencias. Te sonreirá la suerte y eso que tanto deseas se cumplirá.
ESCORPIÓN: En el terreno laboral tendrás que andarte con ojo y cautela porque las traiciones estarán por todos lados. Mide tus acciones y extrema las precauciones sobre todo en la segunda mitad del día. Tu vida sentimental está pidiendo a gritos un cambio.
PISCIS: Si estás pensando iniciar algún proyecto o un negocio, éste puede ser el momento. Tu capacidad para la negociación estará muy potenciada. Incluso destacará tu atractivo físico, del que obtendrás resultados muy sugerentes. Vivirás encuentros de lo más emocionantes
CÁNCER: Hoy será una jornada intensa en tu vida sentimental pero también llena de riesgos que pueden llamar tu atención. Pon los pies en la tierra y saca tu lado más práctico si quieres llevar a buen puerto tus planes de pareja.
SAGITARIO: Te vas a tomar muy en serio todo lo que a trabajo se refiera. Puedes recibir novedades muy ventajosas para tus proyectos. Ante un conflicto laboral, pondrás a prueba tus aptitudes para negociar. Valórate para conseguir lo que deseas. CAPRICORNIO: Vivirás momentos de tensión e incertidumbre ante la posibilidad de realizar un examen u oposición, algo oficial. Se te van a ocurrir nuevas formas de rendir más y mejor en el trabajo. Tus decisiones serán tenidas en consideración.
Tiempo | Libre La web presenta
Exposición “Mul- Ching”
“Cuentos largos y angostos” Este fin de semana se estrenó el primero de los “Cuentos largos y angostos” que la compañía Cuando Cuento está exhibiendo en su canal de YouTube (“Cuando cuento”). La iniciativa se enmarca dentro de la convocatoria “Maule elige cultura en casa” de la Seremi de las Culturas del Maule, y considera la emisión de cuatro capítulos.
Daniel García - Trampe El artista visual local Daniel García – Trampe está participando en una exposición virtual organizada por el colectivo @_.n_art._ de Argentina. El mismo artista en cuya pintura es distintivo el uso de pigmentos de vino, hizo el anuncio por sus redes sociales.
Cápsula de cine de animación Hace pocos días el cineasta francés residente en el Maule, Sami Cloris, estrenó la primera de cuatro cápsulas consagradas al cine, particularmente de los cortos metrajes. Como el mismo artista lo describió, en esta primera cápsula abordó “los 4 grandes registros que existe en el cinema de animación: Dibujo Animado, dimensión, Dimensión y Animación numérica”. Estas cápsulas se pueden ver en el canal de YouTube “Gatosincola producción”, y se enmarcan en la convocatoria Maule Elige Cultura en Casa.
19
Seremi de las Culturas del Maule y directora regional de Patrimonio
Invitan a la ciudadanía a registrar sus historias durante la emergencia sanitaria
El Ministerio de las Culturas lanzó la campaña #MiMemoriaEsHistoria, que invita a la ciudadanía a dejar registro de sus experiencias durante la pandemia por Covid-19, enviando testimonios escritos, audiovisuales y/o fotográficos TALCA.- El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio lanzó la campaña #MiMemoriaEsHistoria, que invita a niños, niñas, jóvenes y adultos del país a registrar sus testimonios escritos, audiovisuales y/o fotográficos de cómo han vivido la pandemia causada por Covid-19 y enviarlos al correo electrónico mimemoria@ mhn.gob.cl, del Museo Histórico Nacional. A este llamado se sumaron la seremi de las Culturas del Maule, Pía Soler, y la directora regional de Patrimonio, Sylvia Donaire, quienes destacaron la necesidad de registrar, sistematizar y compilar las distintas experiencias ciudadanas en torno a la emergencia sanitaria. “Queremos conocer los relatos a partir de El material recopilado en esta campaña conformará el próximo archivo virtual del Museo los territorios, desde las Histórico Nacional. personas y sus historias. Nuestro rol como Estado ten cómo ha sido su experiencia, buena o mala, es mantenernos siempre en contacto con la ciudaporque aquí lo que pretendemos es visibilizar las danía, sintonizar con sus emociones y resguardar su distintas realidades que coexisten en cada rincón memoria histórica”, puntualizó la secretaria regiode Chile y que de ahora en adelante forman parte nal ministerial. también del patrimonio del país”, comentó la miEn tanto, Sylvia Donaire, indicó: “Sabemos que nistra de las Culturas, Consuelo Valdés. tras la emergencia sanitaria hay rostros, personas y El material recopilado y seleccionado formará actividades. Todas las experiencias son distintas, es parte del próximo Archivo Virtual del Museo Histópor eso que queremos descubrir esa diversidad y rico Nacional (MHN), el que acopiará, conservará y que la compartamos entre todos los chilenos como dará libre acceso a esta información. Será utilizada, patrimonio histórico”. además, como fuente histórica para construir algu-
Ministerio de las Culturas
Extensión UCM está presentando la exposición “Mul-Ching” del artista local Simón Fuentes, musicalizada por Arturo Rodríguez. Simón Fuentes es diseñador gráfico y trabaja desde las artes visuales desde el 2002, desarrollando una reflexión en torno a la materialidad del adobe, removiendo tierra para distinguir fragmentos, en un ejercicio de arqueología residual recopilatoria, instalando una discursividad frente a la tradición hacendal como temática de exploración que desestabiliza las prácticas convencionales de representación y resguardo de idealización del paisaje. Disponible en el canal de YouTube de Extensión UCM.
Lunes 27 de julio de 2020
AL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL El proyecto de Mi Memoria Es Historia surgió durante los primeros meses de pandemia, cuando la mayoría de las instituciones culturales y patrimoniales se enfrentaron al desafío de la comunicación virtual del trabajo y su comunicación con sus públicos. “Pese a la necesaria distancia social que nos impone la emergencia sanitaria, no podemos perder de vista que la pandemia tiene nombres y rostros, y esta campaña se convierte en una alternativa donde preservar esa memoria individual y garantizar que estos testimonios se encuentren y reconstruyan la historia de esta crisis. La invitación es para que los habitantes de todas las regiones nos cuen-
nos pasajes del nuevo guión del MHN y constituye un relevante insumo para investigaciones históricas y científicas, así como actividades de educación y mediación, con especial énfasis en la formación ciudadana.
TEMÁTICAS Entre las temáticas de la campaña están consideradas las nuevas prácticas de resignificación de lo cotidiano, la experiencia del encierro y el distanciamiento social/físico, el cambio en las relaciones y vínculos humanos, el uso de la tecnología, la solidaridad, la pobreza y ciclos de recesión, entre otras. Los interesados deben completar el formulario disponible en el sitio web del Museo Histórico Nacional www.mhn.gob.cl
Lunes 27 de julio de 2020