Diario 17-07-2020

Page 1

Año XXXII

Viernes 17 de julio de 2020

N° 11.389

$300

Corte Suprema confirmó millonaria indemnización para la madre y su hijo fallecido

Condena por muerte de bebé en hospital Fallo unánime ratificó tres graves negligencias ocurridas durante el parto, registrado el 25 de abril de 2014, por lo cual, se deberá realizar un pago de $110 millones por daño moral para ambas víctimas Pág. 7

Para toda la región Gobierno anunció nuevas 125 mil cajas de alimentos Intendente confirmó pronta distribución a las familias más vulnerables Pág. 4

Agrocentro Ciencia y Academia

centro

Viernes 17 de julio de 2020

Coyuntura

C

Destacan importancia de los microorganismos para cultivos “Tuvimos incendios muy grandes, como el Cerro la Virgen y el de Agua Fría. Son trabajos arduos de muchos días, de brigadistas, Bomberos, Carabineros y PDI” (Juan Eduardo Prieto, Intendente del Maule)

Gran cantidad de combustible fino muerto, baja humedad relativa y ausencia total de precipitaciones, fueron claves para la complejidad de los incendios en la zona

Se contabilizaron 1.161 siniestros en el Maule

Temporada 2019-2020 terminó con 219% más de hectáreas destruidas También se contó con vehículos especiales para el control del fuego: una camioneta lanza espuma retardante (PC-Code); puesto de mando móvil (PUMA) satelital para la planificación y coordinación del combate; camionetas cisternas de ataque ini-

cial, skidders y drones.

“ESCENARIO FAVORABLE” Al respecto, la seremi de Agricultura, Carolina Torres, destacó “el tremendo trabajo que hizo Conaf, en conjunto con las empresas privadas, Bomberos, Carabineros, Onemi y las municipalidades. La suBRIGADAS “Entre perficie afectada fue OPERATIVAS los meses de considerable, pero El total de persotambién teneoctubre y mayo, se nas que formaron mos que darparte del sistema registraron más de 120 días nos cuenta que de protección de con temperaturas superiores no hubo que Conaf durante la lamentar péra los 30°, sumado a la falta de temporada fue didas humade 470 trabajaprecipitaciones que, entre nas, no hubo dores, los cuales infraestrucse desempeñaron septiembre y mayo fue cero” tura crítica da(Marcelo Mena, director como brigadistas, ñada que son las torreros, apoyo de pisregional Conaf) prioridades que tiene tas, personal técnico de la central de operaciones y despacho, además de personal para el apoyo logístico. En términos operativos, Conaf contó con un contingente de seis aeronaves, dos aviones y cuatro helicópteros. El personal se vio reforzado -en el caso de los incendios de magnitud- llegando a disponer de 43 aeronaves

Pág. 4

Pág. 4

Diario El Centro

on un importante daño ecológico y económico terminó la temporada 20192020 de incendios forestales en el Maule, lo cual se tradujo en un total de 1.161 siniestros, con un aumento del 22% en relación a los 951 que se contabilizaron el 2018-2019. Se suman 23.281 hectáreas de bosques y plantaciones destruidas, en especial, en las comunas de Molina y Curicó, cifra que es superior en un 219% a la temporada anterior. Según datos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), un 89% correspondieron a incendios cuya superficie quemada fue igual o menor a las cinco hectáreas, mientras que el 100% de los siniestros fue detectado en un tiempo menor o igual a 15 minutos. La fuerza de combate disponible alcanzó las 18 brigadas, conformadas por equipos convencionales, nocturnas, helitransportada, interfaz urbano-rural, cisterna y mecanizadas, lo cual representó un contingente de 360 brigadistas.

Fervor por la Virgen del Carmen pudo más que la pandemia

Conaf”. “Ahora estamos partiendo con la próxima temporada 2020-2021. La anterior fue una temporada muy dura para esta región. Recordemos que, entre los meses de octubre y mayo, se registraron más de 120 días con temperaturas superiores a los 30°, sumado a la falta de precipitaciones que, entre septiembre y mayo fue cero, lo cual generó un escenario favorable para la generación de incendios forestales de magnitud”, explicó Marcelo Mena, director regional de Conaf. “SE TIENE QUE SUMAR TODOS” Por su parte, el Intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto, sostuvo que “quiero destacar a Conaf por todo su trabajo durante la temporada pasada. Tuvimos incendios muy grandes, como el Cerro la Virgen y el de Agua Fría. Son trabajos arduos de muchos días, de brigadistas, Bomberos, Carabineros y PDI”. “Estas personas dejaron todo detrás por combatir los incendios y les

470

personas trabajaron en distintas labores durante la temporada

quiero enviar mis más sinceras felicitaciones. Y también, ya partimos trabajando en lo que se viene para la próxima temporada, y lo haremos muy de la mano con las gobernaciones provinciales, con los alcaldes, concejales y consejeros regionales”, agregó.

Prieto subrayó que “también serán parte de todo este plan que estamos trabajando con el apoyo del Gobierno Regional. La invitación es que se tienen que sumar todos, porque para ganar el combate de los incendios lo tenemos que hacer entre todos”.

Botón rojo Se mantuvo durante la temporada 2019-2020 el índice de probabilidad de ignición y velocidad inicial de propagación de incendios forestales, denominado “Botón Rojo”. Dicha herramienta muestra las zonas de riesgo por alto índice de combustible fino muerto, considerando factores de temperatura, viento y humedad. Cabe recordar que, con las alertas de riesgo para determinadas zonas, se activan diferentes acciones, como movilización de brigadas a la zona de riesgo para un pronto ataque en caso de ignición de fuego. También permite activar patrullajes de Carabineros y PDI, coordinación entre distintas instituciones (Bomberos, Ministerio Público, empresas forestales, municipios), restricción o prohibición del uso del fuego como quemas agrícolas y forestales, entre otras actividades.

Medidas preventivas Decretan alerta amarilla por lluvias y vientos Coordinan a instituciones de emergencia ante posibles inundaciones Págs. 2 y 3

Tras propuesta de comenzar el retorno en agosto

Pág. 6

Alcaldes de Talca y Linares descartaron clases presenciales Juan Carlos Díaz y Mario Meza coincidieron en que el segundo semestre escolar seguirá con educación a distancia

CURICÓ

HOY

6° 9º 19° 12º

TALCAHOY

HOY

8º 18° 12º 7°

LINARES

HOY

7° 8º 18° 12º

CAUQUENES

HOY

7° 8º 18° 12º

ÍNDICE UV-B 1-2 MODERADO BAJO

CALIDAD DEL AIRE VALLE DE CURICÓ

BUENO

TALCA - MAULE

REGULAR

LINARES

REGULAR


2

Tema del día

Viernes 17 de julio de 2020

Declaran alerta temprana preventiva en las 30 comunas

Coordinan medidas preventivas ante nuevo frente climático en la región

TALCA.- La llegada de un nuevo evento climático en la región del Maule, entre este viernes y mañana sábado, obligó a que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) declarara alerta temprana preventiva en las 30 comunas hasta que las condiciones lo ameriten. De acuerdo a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se esperan precipitaciones de intensi-

dad normal a moderada en los sectores de precordillera y cordillera, junto a viento de la misma intensidad en costa, valle y precordillera. Lo anterior, motivó la convocatoria a una reunión del Comité Operativo de Emergencia (COE), encabezado por el Intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto, junto a autoridades de instituciones de emergencia. Según lo informado, el punto más alto de

Archivo Diario El Centro

El fin de semana se esperan precipitaciones cuya mayor intensidad será entre sábado y domingo. La caída de lluvia fluctuará entre 25 a 30 milímetros, en costas y valles, esto es, menor al último período de mal tiempo que provocó inundaciones en Talca y Maule

Las intensas lluvias caídas a fines del mes de junio, causaron estragos en distintos puntos de las comunas de Talca y Maule.

las precipitaciones se espera entre sábado y domingo. A su vez, la caída de lluvias fluctuará entre

El sistema frontal del 28 y 29 de junio registró precipitaciones de 50 milímetros, y por deficiencias del sistema de recolección de agua lluvia hubo inundaciones.

los 25 a 30 milímetros en costas y valles y, a la vez, de 40 a 45 centímetros de nieve en la alta cordillera. Si bien en este frente climático habría menos lluvia que en fecha reciente, cuando se provocaron inundaciones, el director regional de Onemi, Carlos Bernales, refirió que son pronósticos que están sujetos a variación. “Están en evolución, de acuerdo a los pronósticos. Son precipitaciones tanto de agua nieve como nieve y, para la región del Maule, son normales a moderados. Esto puede variar en intensidad y cantidad, por lo tanto, nosotros decretamos alerta temprana preventiva”, comentó.

15 JULIO 16 JULIO 17 JULIO

$28.682,25 $28.681,32 $28.680,39

JUNIO $50.372,00 JULIO $50.322,00 AGOSTO $50.272,00

MEDIDAS PREVENTIVAS De igual forma, Bernales insistió en las medidas preventivas que, desde sus ca-

sas, deben llevar los maulinos a fin de evitar mayores afectaciones. “Aquí hay que evitar las

Los caminos cordilleranos estarán cerrados mientras duré el sistema frontal, según informó el intendente maulino.

ABRIL 0,0% MAYO -0,1% JUNIO -0,1%

Observado $787,50 Euro $898,25


Tema del día

Viernes 17 de julio de 2020

25 a 30 milímetros será la caída de lluvia en costas y valles

micro inundaciones al interior del hogar, despejando la evacuación de agua lluvia, basuras, hojas, para que el agua pueda circular de buena forma. Los sistemas de calefacción que tengamos deben estar en buen estado de mantención”, advirtió. Más allá de las acciones preventivas en el hogar, tras lo establecido en el Comité de Emergencia, se acordó activar y reforzar el sistema de protección civil, a fin de ofrecer respuesta inmediata a la ciudadanía en caso de emergencia, tal y como sucedió con las lluvias caídas para fines del mes de junio. Al respecto, el Intendente, Juan Eduardo Prieto, destacó que “fueron convocados Bomberos, Carabineros, el jefe de la Defensa Nacio-

nal, las cuatro gobernaciones, el Ministerio de Obras Públicas, seremis de Gobierno, Energía y el director de Onemi, entre otros. Por lo tanto, estamos trabajando de forma adelantada para estar coordinados de la mejor manera posible”. A su vez, se estipuló el cierre de vías para prevenir accidentes ante el sistema frontal. “A partir de mañana (viernes), se cerrará en la cordillera los caminos cordilleranos, por tanto, como una medida preventiva, además, también, estando conscientes de la pandemia que estamos viviendo. Es una medida que complementa tanto las lluvias que se pueden venir, además de la pandemia” dijo Prieto. Anaís Duque

Plan de contingencia CGE Ante el nuevo sistema frontal previsto para este viernes, CGE (Compañía General de Electricidad) activó su plan de reforzamiento de operaciones para atender de forma expedita posibles interrupciones de suministro eléctrico. El plan para el actual frente de mal tiempo contempla medidas como el refuerzo de los centros de operación, el aumento de brigadas de atención de emergencias SAE y los equipos de atención domiciliaria. Adicionalmente, se dispuso el aumento de brigadas pesadas para la atención de emergencias dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas. Asimismo, la compañía dispondrá de personal especializado y generadores para atender posibles requerimientos de clientes electrodependientes en las comunas bajo su concesión y mantendrá la generación disponible instalada en hospitales a propósito del plan implementado por la pandemia.

3

Actividad se realizará este viernes en Talca

Ministro Isamit hará entrega de terrenos para hospitales de Constitución, Cauquenes y Parral El traspaso se realizará a la red asistencial del Maule, para la próxima edificación de los tres centros asistenciales de mediana complejidad que, además, incorporarán nuevas prestaciones como neurología y cardiología TALCA.- La anhelada construcción de los recintos hospitalarios de Constitución, Cauquenes y Parral, dará un paso clave este viernes. Y es que durante la presente jornada se realizará el traspaso de tres terrenos fiscales hacia la red asistencial, para dar paso a las obras. En el caso del hospital de Constitución, el inmueble fiscal está ubicado en calle Río Maule, tiene una superficie de 73.205 metros cuadrados (7,32 hectáreas) y una inversión de $90 mil millones. En tanto, el inmueble fiscal donde se emplazará el hospital de Cauquenes, está ubicado en calle Río Yungay, con una superficie de 42.020,87 metros cuadrados (4.2 hectáreas) y la inversión es de $88.900 millones. El hospital de Parral, estará en Camino Catillo, con una superficie de 5,405 hectáreas e inversión de $90.000 millones. RED SANITARIA El ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, adelantó que las iniciativas beneficiarán aproximadamente a 174 mil personas. Además de ello, los nuevos recintos de mediana complejidad incorporarán a sus servicios especialidades como neurología y cardiología. “Ampliará la red sanitaria en casi 170 mil metros cuadrados. Son nuevos hospitales y que van a tener dispositivos de mediana complejidad,

Los inmuebles se solicitaron bajo el modelo de la Ley de Concesiones de Obras Públicas, según precisó el titular de la cartera de Bienes Nacionales, Julio Isamit,

con nuevas prestaciones, tales como alguna especialidad como neurología o cardiología. Vamos a tener la materia de hospitales de psiquiatría y adicciones de los adultos” precisó el ministro Isamit, en exclusiva con Diario El Centro. DESTINACIÓN PERMANENTE En cuanto al lapso de la concesión, la autoridad dijo que “los inmuebles fiscales que se van a destinar a la red asistencial del Maule, son destinaciones permanentes. No es una concesión por cinco años o diez años. Es una destinación permanente a la subsecretaría de Redes Asistenciales y a los servicios de Salud de la Región del Maule”. En el contexto de la emergencia sanitaria, el secretario

174

mil personas serán beneficiadas con los centros de salud

de Estado aprovechó de hacer mención al funcionamiento de la red de salud y la importancia del fortalecimiento en materia de infraestructura pública. “Voy a estar con el ministro de Obras Públicas y se anunciarán los plazos y fechas para las propuestas de licitación de construcción de estos inmuebles. O sea, estamos disponibilizando los inmuebles”. AGUA POTABLE RURAL La concesión de terrenos

fiscales para los nuevos hospitales no son el único tema que convocarán al ministro Isamit a la región, pues también habrá tiempo para impulsar un proyecto de APR (Agua Potable Rural). A juicio del titular de la cartera, este tipo de acciones son significativas para las familias que, en tiempos de sequía, se les dificulta el acceso al vital elemento. “Vamos a estar en Teno con dos concesiones por cinco años más al agua potable rural del sector El Cisne, que va a beneficiar a más de mil vecinos. A esto se suman otras 57 concesiones de terrenos que se han disponibilizando en el Maule. Es una buena noticia, porque la sequía es una de las principales preocupaciones de muchas de nuestras regiones” precisó. Anaís Duque


4

Crónica | Región La próxima semana comenzaría la entrega

Gobierno Regional anuncia 125 mil nuevas cajas de alimentos Se trata de la nueva etapa del programa “Alimentos para Chile” que, en Maule, significará la inversión de 4 mil 500 millones de pesos del Ministerio de Interior con los alcaldes, para generar un plan de entrega y apoyo a las comunas. Esperemos que la entrega de las nuevas cajas del Ministerio de Interior, después, se refuerce con aquellas del Gobierno Regional”, informó Prieto. PIDEN CELERIDAD Días atrás, el alcalde de Talca, hizo un fuerte llamado al Gobierno Regional, debido al retraso que ha tenido la consignación de las canas-

$4.500 millones se invertirán en esta nueva ayuda social

El diputado Alexis Sepúlveda (PR) se reunió con trabajadores de gremios como colectivos, transporte escolar, jardines infantiles y gastronomía, afectados por la emergencia sanitaria.

tas en su comuna. Una crítica similar se replicó este jueves, tras un encuentro de gremios afectados por la emergencia sanitaria, como transportes colectivos, transportes escolares, jardines infantiles y pequeños empresarios de la gastronomía. Todos ellos, en reunión con el diputado, Alexis Sepúlveda (PR), acusaron no recibir apoyo económico. “Hay muchos transportistas escolares que están endeudados. No nos ha llegado ayuda de ningún tipo. Ni cajas de mercadería, ni nada. Lo único que pedimos es que en el Congreso se logre la otra parte que ofreció el Gobierno, que es de créditos blandos” relató Manuel Rodríguez, presidente del Transporte Escolar Talca. Por su parte, Aladino Macías, director de la Federación de Taxis Colectivos de Talca, solicitó que “el Gobierno salga y nos escuche. Tenemos una gran problemática. No es solamente comer hoy día. Tenemos un futuro pésimo que se nos avecina, tenemos gran endeudamiento en nuestro sector. Necesitamos que no nos embarguen nuestras cosas, nuestros autos. No nos imaginamos vender nuestras cosas para poder

Archivo / Luis Casanova

TALCA.- El Intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto, anunció que el nuevo impulso -a nivel nacional- al programa “Alimentos para Chile” se traducirá, para la región, en la entrega de 125 mil cajas de alimentos, las cuales se espera distribuir durante la próxima semana. El monto de financiamiento -que viene directamente del Ministerio de Interior- es de $4.500 millones. A la fecha, todavía resta la entrega de 190 mil cajas financiadas por el Consejo Regional (CORE) con fondos del ejecutivo maulino y que, por retrasos en Contraloría, se había dilatado dicho traspaso por casi dos meses. A su vez, la máxima autoridad regional aclaró que las 125 mil cajas tienen el apoyo para que los municipios puedan contratar a colectiveros y buses escolares, para ayudar en la entrega a los vecinos. “Hemos trabajado con todos los consejeros regionales y

Viernes 17 de julio de 2020

Aún resta la entrega de cajas aprobadas por el Consejo Regional, cuyo beneficio llegará a 190 mil personas.

pagar deudas”. REUNIÓN PENDIENTE En el plano político, el diputado Sepúlveda, recordó que, desde el período de Pablo Milad, han intentado canalizar soluciones para estos sectores afectados por la grave pandemia social y económica. “Que el Gobierno Regional también aborde con recursos regionales -porque los tiene- soluciones sectoriales específicas para los gremios afectados. Hago un llamado al nuevo Intendente, con el cual esperamos reunirnos a la brevedad, para que tome en serio las propuestas que presentamos, que vamos a perfeccionar y que vamos a seguir entregando”, afirmó. Por su parte, el exconsejero regional, Rodrigo Sepúlveda, sostuvo que “creo que

Fondos de las AFP Unos celebran y otros lamentan. Las variadas reacciones por el progreso legislativo del proyecto de retiro anticipado de fondos AFP, no se hicieron esperar por las autoridades regionales. Uno de ellos, fue el diputado, Alexis Sepúlveda (PR) quien dijo que “nadie puede celebrar de que uno disminuya sus pensiones futuras. Ojalá no la tuviéramos que hacer, pero en una crisis tan brutal como esta, lo importante es que la gente tenga la alternativa”. En contraparte, el Intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto, destacó las medidas anunciadas por el Presidente Sebastián Piñera, como opción para paliar las consecuencias económicas de la emergencia sanitaria. “Nosotros como Gobierno lamentamos lo sucedido en la Cámara Baja, esperemos que en el Senado se pueda revertir, porque creemos que es una mala política pública”, indicó. el Gobierno tiene que bajar a terreno. Esperemos que el nuevo intendente que fue seremi y con su gabinete bajen a hablar con la gente. Es allí donde están los problemas y

no en las políticas públicas que se anuncian, porque no están llegando como corresponde”. Anaís Duque

Con éxito y de forma online se realizó celebración de la Virgen del Carmen TALCA/PELARCO.- La emergencia sanitaria obligó a reestructurar distintas áreas de la vida cotidiana. Por tanto, las tradiciones no quedan ajenas a esa realidad. La celebración de la Virgen del Carmen que habitualmente se prolongaba por tres días, cada 16 de julio, consideraba una procesión y misa, pero ahora pasó a ser virtual. Así entonces, la municipalidad de Pelarco encabezó distintas actividades que fueron transmitidas a través

de las redes sociales. El amplio programa -que pudo ser disfrutado desde las casas de los maulinos- consideró danza, música folclórica, popular, canto a lo divino, misa online, promoción de gastronomía típica, artesanía y recuerdos, todos con servicio de Delivery. El alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez confirmó que hubo visualizaciones masivas en cada una de las transmisiones. “Mucha cantidad de gente conectada en las transmisiones de los me-

dios digitales para poder ver la misa y seguir el folclore, la artesanía, aquella gente que trabaja día a día en el futuro de nuestra comuna”, indicó. La eucaristía en vivo y en directo estuvo presidida por el administrador apostólico de Talca, Galo Fernández. En ese sentido y, desde lo espiritual que, en tiempos de crisis, cobra mayor valor, el jefe comunal dijo que “esperamos que con esta oración que hoy día se le hizo a la Virgen, sea en be-

neficio de la comuna, de la región y del país, que todo vuelva a una normalidad en los próximos años”. El edil resaltó que “esperamos que esta fiesta pueda retornar, sobre todo, ese amor a la virgen del Carmen en el próximo año con miles de personas nuevamente recorriendo las calles de Pelarco. Hoy día no se pudo, pero nosotros como municipalidad y como Concejo Municipal, no quisimos estar ausentes con esta celebración”.

La eucaristía -que se realizó de manera virtual- estuvo presidida por el administrador apostólico de Talca, Galo Fernández.


Crónica | Curicó

5

Viernes 17 de julio de 2020

35

Anuncios fueron realizados por el fiscal jefe de Curicó, Miguel Gajardo, y por la directora de desarrollo comunitario de la municipalidad

perros están alojados en el canil municipal de Curicó

Las denuncias de supuestas irregularidades en el canil municipal serán investigadas por la municipalidad y la fiscalía.

Para determinar presuntos delitos e irregularidades

Fiscalía y municipalidad investigarán denuncias por canil municipal de Curicó CURICÓ.- En materia penal y administrativa se investigarán presuntos delitos e irregularidades, respectivamente, los cuales estarían ocurriendo en el canil municipal de Curicó, según denuncias que se hicieron públicas este jueves a través de redes sociales, para lo cual, se interrogará a posibles testigos de los graves hechos. Así lo confirmó el fiscal jefe de Curicó, Miguel Gajardo, al señalar que “a través de las redes sociales, la fiscalia de Curicó pudo tomar conocimien-

to de situaciones que estarían afectando a los animales que se encuentran en el canil municipal de esta ciudad, eventualmente. Por esa razón, de inmediato, se abrió de oficio una investigación”. “Para que la PDI se aboque a la investigación y análisis de esos antecedentes, a cargo de la Bicrim de Curicó, a fin de establecer su veracidad. Y, de ser así, tomar de inmediato las medidas procesales, legales y también de amparo para los animales que allí se encuen-

tren”, agregó el fiscal jefe de Curicó. PERROS CONTAGIADOS Por su parte, a través de un comunicado de prensa, la municipalidad anunció que se instruyó un sumario administrativo para determinar si existen posibles responsabilidades de funcionarios del Departamento de Desarrollo Agropecuario en las denuncias realizadas por redes sociales por supuesto maltrato de las mascotas. Al respecto, la Directora de Desarrollo Comuni-

tario (Dideco), Pilar Contardo, entidad del cual depende el departamento agropecuario, explicó que en el canil se encuentran alojados 35 perros, de los cuales, seis ingresaron con una enfermedad, esto es, sarna severa, agravada por su débil estado de salud, ya que son animales abandonados. En el desglose, de estos seis contagiados por esta enfermedad, dos no resistieron el tratamiento, pese a los esfuerzos que hicieron los médicos veterinarios. “La política del canil

Alianza Municipio-Taxis permite abastecer a adultos mayores durante la cuarentena

Alianza del municipio y taxistas permite entregar apoyo a adultos mayores en tiempo de cuarentena.

CURICÓ.- “Si no puedes salir, nosotros salimos por ti”. Así se denomina la iniciativa de trabajo conjunto suscrito por el municipio local, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), con el Sindi-

cato de Taxis básicos de la ciudad, cuya finalidad es prestar apoyo de abastecimiento a los adultos mayores que no pueden salir de sus domicilios a causa de la emergencia sanitaria y las cuarentenas decretadas en

Curicó. Como parte de los servicios a los que pueden acceder los adultos mayores de manera gratuita, se cuenta realizar compras en supermercados, farmacias y el traslado de ellos para horas

médicas, evitando así que salgan y se expongan a las bajas temperaturas del invierno, además de la Covid 19, según explicaron los participantes del convenio, lo cual también colabora con la fuente laboral para los transportistas de los vehículos de alquiler. En este sentido, el encargado de la Casa del Adulto Mayor, José Poblete, explico´ que este programa social “apunta a ayudar al adulto mayor, principalmente, para que no salga de su casa. Se ha dispuesto el fono municipal 75-2547554, durante todo el día y de lunes a viernes, atendido por un funcionario de la Casa del Adulto Ma-

siempre ha sido ocupar todos los esfuerzos para brindar las mejores condiciones sanitarias de las mascotas”, afirmó la autoridad. NUEVA INVERSIÓN Pilar Contardo también anunció que “el alcalde decretó esta investigación sumaria para conocer en detalle los hechos y determinar responsabilidades según corresponda, y que, dentro de los plazos establecidos, contemos con su respectiva resolución”, indicó. Añadió que, para mejorar y ampliar las prestacio-

nes que se entregan en el canil municipal, se está implementando un proyecto de más de 80 millones de pesos para la construcción de 28 nuevos caniles y una clínica veterinaria. Durante el mes de agosto comienzan los trabajos de construcción en el recinto. “El compromiso es brindar las mejores condiciones y siempre tenemos las puertas abiertas para recibir los aportes y sugerencias que quieran realizar agrupaciones animalistas que vayan en beneficio de estas mascotas”, dijo.

yor, donde se gestionará la activación del beneficio”. Las personas que deseen hacer uso del servicio deben tener más de 60 años de edad y pertenecer al sector urbano de Curicó, con sus datos inscritos en el Registro Social de Hogares y hasta el 70% de vulnerabili-

dad. “El servicio es completamente gratuito y, además, en la actualidad, al programa inicial se agregó el servicio de traslado para adultos mayores a tratamientos y consultas médicas, lo que es muy importante ahora que estamos en cuarentena”, añadió Poblete. EL CENTRO DE LA REGIÓN DEL MAULE

Baños Químicos ventas, reparaciones, accesorios

Casetas de Guardia ventas, reparaciones

NO SE AMARRE CON UN ARRIENDO MENSUAL SE PAGAN SOLOS

CONTAMOS CON DESPACHOS

MAURICIO.GRACIA@LIVE.COM WHATSAPP +56985950465

OFERTAS

BAÑOS QUÍMICOS DESDE $248.000.MÁS IVA CASETAS DE GUARDIA DESDE $348.000.- MÁS IVA


6

Educación

Viernes 17 de julio de 2020

Descartan propuesta del edil de Pelarco

Alcaldes de Talca y Curicó se oponen al regreso a clases presenciales

ALCALDE DE LINARES Mario Meza, alcalde de

Juan Carlos Díaz y Mario Meza coincidieron en señalar que no están las condiciones para el retorno de los estudiantes de liceos y escuelas municipales Linares, señaló que “nosotros no estamos pensando en el reingreso, nuestra postura más fuerte es que se mantengan clases online con evaluaciones flexibles”. El edil sostuvo que, en el caso de que el Ministerio de Educación autorice el retorno, igualmente “sería beneficioso cerrar y terminar el año escolar, dando por aprobado para el 2021 a los alumnos que estuvieron cursando distintos niveles -durante el 2020- en nuestros establecimientos municipales”.

GUÍA DE COMERCIO

Archivo Diario El Centro

TALCA/ LINARES.- En estos días se cumplen cuatro meses desde que se decretó la suspensión de clases presenciales a nivel nacional por la expansión del Covid-19 y el peligro de contagios. En ese contexto, el Ministerio de Educación autorizó a que cada sostenedor evalúe la situación de sus establecimientos educacionales y, a la vez, proponga un retorno si es que las condiciones lo ameritan. En el Maule, el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades, se manifestó a favor del retorno y estimó, incluso, que el mes de agosto podría ser una fecha tentativa, según el control de la pandemia. Pero esa opinión no fue compartida por los jefes comunales de Talca y Curicó, quienes derechamente proyectan un segundo semestre de forma remota, es decir, sin los niños en los colegios, como medida preventiva para ellos, sus familias y profesores.

En Talca, los directores de cada establecimiento deberán escoger cuándo realizar el receso pedagógico del mes de julio, esto es, del 20 al 24 o del 27 al 31 de este mes.

ALCALDE DE TALCA Por su parte, Juan Carlos Díaz, alcalde de Talca, aseguró que todavía no están las condiciones para un retorno seguro. “Nuestro nivel de contagios activos todavía tiene un nivel muy alto para poder pensar en retornar

a una normalidad. Por el momento, se mantienen las clases suspendidas hasta que no tengamos la certeza de que no vamos a exponer a nuestros hijos y trabajadores”, argumentó. CONDICIONES ESTRICTAS A su vez, Mario Meza advirtió que en la comuna de Linares se evaluará -durante los primeros días

de agosto- la situación sanitaria en cada comunidad escolar. “Entre las condiciones que se deben garantizar es que no aumente el número de contagiados durante los primeros días de agosto, porque hoy tenemos más de 500 personas contagiadas. Si después de este receso académicos se indica que tenemos más contagios, todo indi-

4

meses se están cumpliendo sin clases presenciales

ca que no vamos a regresar de manera presencial”, comentó. PROTOCOLOS SANITARIOS A su vez, el alcalde de Talca señaló que, hace tres meses, se está trabajando junto a la comunidad educativa, en un protocolo para el posible retorno a clases. “Estamos preparándonos para cuando sea la vuelta a clases, si es este año o el próximo, tenemos que tener todas las medidas preventivas”, comentó. Al respecto, cabe recordar que el Colegio de Profesores anunció que evaluarán el retorno a clases siempre y cuando exista una conversación previa con todas las comunidades escolares. Beatriz Mellado


Policía y Tribunales

Viernes 17 de julio de 2020

Fallo unánime en la Corte Suprema

Confirman millonaria condena por negligencia en el hospital de Linares TALCA.- Sin votos disidentes, la tercera sala de la Corte Suprema confirmó un fallo dictado en abril del año pasado por la segunda sala de la Corte de Apelaciones de Talca, donde se condenó al Hospital Base Carlos Ibáñez del Campo de Linares, al pago de una millonaria indemnización a favor de una madre y su hijo fallecido. El caso se remonta al 25 de abril de 2014 y fue resuelto, en primera instancia, por el Segundo Juzgado de Letras de Linares. Allí se acogió una demanda por daño moral a favor de una mujer y su bebé recién nacido que, debido una grave negligencia en la atención de salud, lamentablemente falleció tras el parto en el hospital de Linares, En favor de la madre, el Segundo Juzgado le otorgó una indemnización de cien millones de pesos, cifra que fue confirmada por la Corte de Talca y, ahora, por la Corte Suprema. Pero respecto al bebé fallecido, el tribunal linarense desestimó la acción legal, lo que fue revocado por el máximo tribunal regional, a petición de los demandantes.

$110 millones es el monto total de la indemnización por daño moral

Caso civil tiene como aspecto inédito que se debe indemnizar a una madre y a su hijo fallecido como víctima, justamente, de los erróneos procedimientos en el centro asistencial

El hospital base de Linares deberá pagar una millonaria indemnización a una mujer que perdió a su hijo en dicho centro asistencial.

HECHOS CLAVES En los hechos que fundaron la sentencia, se dio por establecido que el bebé nació vivo, pero no logró sobrevivir a una asfixia neonatal. “Es un hecho no desvirtuado que, el recién nacido fue objeto de un procedimiento de reanimación por una depresión respiratoria severa”, indicó

la Corte de Apelaciones de Talca. “Todos estos procedimientos intrusivos necesariamente produjeron sufrimiento en el menor, que se traducen en daños psicológicos”, añadió el máximo tribunal regional, por lo cual, resolvió también conceder una indemnización a favor del bebé -por un mon-

to de 10 millones de pesosa pagar a la madre de esta víctima. Para configurar la falta de servicio, en el fallo de primera instancia se dieron por establecidos tres hechos claves: que el monitor de latidos cardiofetales no funcionó; que a la madre le dejaron una gasa en sus genitales tras el parto; y que la

anestesia previa fue colocada por la matrona y no por una anestesista profesional. FALLO DEFINITIVO El caso civil llegó a manos de la Corte Suprema en virtud de un recurso de casación presentado por el hospital de Linares. Al respecto, el máximo tribunal chileno estimó que “los jue-

7

“El servicio no funcionó” En la parte esencial de la sentencia de primera instancia, la jueza, Paula Luengo, del Segundo Juzgado de Letras de Linares, concluye que “el servicio no funcionó, debiendo hacerlo, en consecuencia, sólo cabe concluir que no se adoptaron todas las medidas necesarias para asegurar la vida y la integridad del niño que estaba por nacer, lo que constituye falta de servicio”. ces del fondo dieron por establecido, como hechos de la causa, que la falta de servicio alegada por la actora se encuentra suficientemente demostrada”, “Que esta materia ha sido objeto de numerosos pronunciamientos de esta Corte de casación, habiendo sostenido invariablemente que no es posible modificar los hechos que han fijado los jueces del fondo en uso de sus atribuciones legales, a menos que se haya denunciado y comprobado la efectiva infracción de normas, cuyo no es el caso”, agrega. El dictamen de la Corte Suprema, definitivo e inapelable, lleva la firma de los ministros titulares, Carlos Aránguiz y Leopoldo Llanos, junto a los ministros suplentes, Jorge Zepeda y Mario Gómez, además de la abogada integrante, Leonor Etcheberry. Ahora el expediente deberá volver al tribunal linarense para el “cúmplase”.

PDI anuló clanes familiares en operativos antidrogas realizados en Talca y San Rafael TALCA.- Detectives de la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI de Talca, así como personal de la Agrupación Microtráfico Cero (MT-0) de esta misma institución, lograron la detención de tres personas (dos hombres y una mujer), todos mayores de edad, por el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades en dos domicilios de la Villa Edén de esta ciudad. Tras una orden judicial

gestionada por la fiscalía, se realizaron allanamientos en las propiedades que arrojaron inmediatos resultados, consistentes en el decomiso de un kilo 814 gramos de cannabis sativa, dinero en efectivo atribuido a ganancias ilícitas, además de distintos elementos asociados al delito, como balanzas digitales y bolsas de polietileno para procesar la droga. Los imputados fueron entregados a disposición del Juzgado de Garantía de

Talca por el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades, donde se decretó la medida cautelar de prisión preventiva en contra del principal imputado. Todo ello, considerando que dicha persona es reincidente en este ilícito y que, a la fecha, estaba sometido a control telemático (tobillera) bajo fiscalización de Gendarmería, mientras que los otros dos sujetos quedaron con otras medidas cautelares.

En una segunda investigacion, los mismos detectives acudieron hasta la comuna de San Rafael, en un domicilio ubicado en la Villa Nueva Vida, donde se incautó clorhidrato de cocaína, cocaína base y cannabis sativa, además de dinero en efectivo y elementos para realizar la dosificación de las sustancias indebidas. Los detenidos, también fueron en a disposición del Juzgado de Garantía de Talca, quedando ambos con

El decomiso de drogas realizado por la PDI fue entregado a la autoridad sanitaria para su destrucción.

medidas cautelares. La droga incautada fue derivada al Servicio de Salud Maule (SSM) para su análisis y posterior

destrucción, mientras las restantes evidencias fueron entregadas a la fiscalía como parte de la investigacion.


8 Economía Indicadores Diarios

Viernes 17 de julio de 2020

TIPOS DE CAMBIO

UNIDAD DE REAJUSTABILIDAD Unidad de fomento (UF)

28.680,39 Pesos

Dólar observado

787,50

Pesos

Euro 898,25 Pesos

Índice de valor promedio (IVP)

29.977,44 Pesos

Dólar acuerdo

-

Pesos

Canasta referencial de monedas

-

Pesos

Estudian regulación para supermercados

Reconocen beneficios de proyecto de ley que obligaría a donar alimentos próximos a ser desechados TALCA.- El escenario de crisis sanitaria mundial por Covid-19 trae consigo el colapso de diversos sectores, como el económico, el laboral y el productivo, lo cual provoca daños colaterales; el desempleo y pérdida del poder adquisitivo son dos realidades chilenas. Ante el reclamo de autoridades y la ciudadanía por casos de hambruna, parlamentarios del Senado han solicitado mayor celeridad a un proyecto de ley que obligaría a supermercados y retail a donar productos comestibles próximo a ser desechados para sectores vulnerables, como una manera para paliar la situación. Al respecto, la académica de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Magíster Paulina Campos, señaló que, si bien sería complejo oponerse a la promulgación de una ley de este tipo, debe estar condicionada a las fiscalizaciones asociadas al proceso, la oportunidad en la cual se ejecute y las exigencias para las organizaciones certificadas que retiren y distribuyan los productos. Además, debe ser un proceso rápido y transpa-

Según Paulina Campos, académica de la U. Autónoma, la medida contribuiría al bienestar de la población en el contexto de pandemia rente, desde la perspectiva de quienes recibirán estos alimentos (requisitos y condiciones), tanto para su reutilización, como para los grupos de población que accedan a ella. REUTILIZACIÓN NECESARIA En opinión de Campos, bajo el actual escenario -único en la historia mundial- es complejo prever el impacto real provocado por la paralización de actividades productivas y destrucción de empleos, en las condiciones de acceso a alimentos de la población. Todo esto, por cuanto se desconoce el comportamiento de los agentes económicos en este escenario. Sin embargo, advirtió que es posible señalar que tanto los volúmenes de alimen-

La normativa podría regular la entrega de alimentos que no se venden en los supermercados.

tos procesados por las empresas, como los ingresos familiares disponibles para su consumo, disminuirán como consecuencias de la pandemia. En atención a ello, todos los alimentos tendrán un mayor valor absoluto y relativo, por lo cual, medidas como una ley para la reutilización representaría una oportunidad para revalorizar la actividad económica, lo cual contribuirá al bienestar de la población económicamente más afectada por la pandemia. Sin embargo, la evaluación de su contribución estará condi-

Prácticas individuales Para Paulina Campos, en el escenario actual todos los agentes económicos deben asumir un rol de suma responsabilidad, tanto individual como social, para el cuidado y preservación de la vida propia y de los otros. Asimismo, debe existir un alto grado de responsabilidad en las decisiones de consumo frente a la incertidumbre que todos enfrentan respecto a sus ingresos. En este sentido, señala que adquirir alimentos en cantidades innecesarias podría reportar pérdidas de bienestar familiar futuro. Asimismo, contribuye al desabastecimiento. Entre las recomendaciones, señala que es necesaria la toma de decisiones económicas y socialmente racionales.

cionada a las exigencias y fiscalizaciones. “Sin duda representa un

desperdicio de todos los recursos asociados a su proceso productivo: mano de

obra, tecnología, capacidad empresarial, recursos naturales y capital, provocando un problema económico, social, ético y ambiental, agravado en el contexto actual”, comentó Paulina Campos. ROL DEL SECTOR PRIVADO Según la académica, en la creación de dichos sistemas, los supermercados y comercios tienen la mayor responsabilidad, ya que deben decidir corporativamente la entrega de productos en condiciones suficientes para su reutilización y consumo, con base en códigos sanitarios que permitan realizar dichas acciones. Consultada si en este escenario de pérdidas y desperdicios de alimentos también existen responsabilidades de los particulares, por parte de la ciudadanía, sostuvo que los grupos familiares también podrían contribuir y aportar a los stocks de alimentos recibidos y almacenados por los bancos de alimentos. Detalló que en Chile existen dos: uno en Lo Valledor –en Santiago- y el Banco de Alimentos del Bíobío, donde los ciudadanos pueden acudir a entregar alimentos que no consuman y se encuentren en adecuadas condiciones, a propósito de donarlos a familias que los necesitan, ya que sus fuentes de ingresos desaparecieron como resultado de la pandemia.

Gremio proyecta cerrar el año con ventas por 200 mil autos livianos y medianos

SANTIAGO.- Si bien la pandemia ha tenido un fuerte impacto en Chile y en el mundo durante este 2020, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) estima que sus efectos constituyen un paréntesis en la economía nacional y mundial, cuya recuperación debería comenzar una vez que se retome paulatinamente la normalidad en el comercio y las operaciones habituales del público en todo el país. Al respecto, este sector nacional ha sufrido una caída porcentualmente menos profunda que el que

han experimentado sus pares en otros mercados, por ejemplo, en Europa, donde la duración del impacto de la pandemia ha sido más extendida en el tiempo. Según ANAC, ello se demuestra en que las ventas de vehículos nuevos bajaron en aproximadamente 72% en el segundo trimestre del año en Chile, mientras que durante los mayores períodos de contagio en Europa, las ventas se desplomaron por sobre el 90%, pero con un lapso de contracción que no superó los dos meses, frente a los más de tres meses que enfrenta nuestro país.

“Durante estos meses nuestro sector ha conseguido sobrellevar la crisis con una gran capacidad de adaptación y flexibilidad en todos los niveles. A pesar de las dificultades, confiamos en que paulatinamente se va dejando atrás la peor cara de la pandemia”, explica Diego Mendoza, secretario general de ANAC. En este escenario, la asociación, junto a sus asesores Forecast Consultores, estiman que el sector automotor finalizará el año, con ventas del orden de las 200 mil unidades de vehículos livianos y medianos, de mantenerse el escena-

rio económico y social previsto. “La experiencia nos demuestra que la capacidad de recuperación económica del sector es rápida y ya se evidencia un interés creciente en la adquisición de vehículos de trabajo, como comerciales, camionetas y vehículos destinados al transporte de bienes y servicios, que han mantenido niveles de ventas superiores a los segmentos de pasajeros, al no estar confinados durante las cuarentenas”, agrega Mendoza. De hecho, el segmento comercial ha ido ganando importancia en la pri-

mera mitad de 2020 con una participación que podría llegar al 10,0%, mientras que el de camionetas podría alcanzar el 16,8% a

fines de 2020. Por su parte, para el mercado de camiones se proyectan ventas cercanas a las 9.100 unidades nuevas para este año.

Según ANAC las ventas de autos livianos podrían aumentar a 300 mil para el 2021.


Economía

Viernes 17 de julio de 2020

Anticipan una Latinoamérica más pobre y con mayor desempleo SANTIAGO (EFE).La recesión económica se agudiza en Latinoamérica, una región asfixiada por la pandemia del coronavirus, donde la mayoría de los países siguen con sus economías semiparalizadas y, donde la Comisión Económica para América Latina (Cepal) calcula un desplome del PIB del 9,1 % este año, la peor cifra en un siglo. “Tenemos una contracción como no la habíamos visto en 100 años. Estamos ante una nueva década perdida y el PIB per cápita va a retroceder a niveles de 2010”, indicó este miércoles la secretaria ejecutiva del órgano dependiente de la ONU, la mexicana, Alicia Bárcena. En un nuevo informe, la Cepal empeoró las previsiones económicas de la región porque “tanto los choques externos como domésticos han resultado más fuertes de lo previsto el pasado abril”, cuando el organismo pronosticó un batacazo del 5,3 %. La subregión de Sudamérica es la peor parada, con una caída del 9,4 %, seguida de Centroamérica y México (-8,4 %) y el Caribe (-7,9 %), del que hay que excluir Guyana por su fuerte crecimiento debido al petróleo. Gigantes como Brasil, México y Argentina se desplomarán 9,2 %, 9 % y 10,4 %, respectivamente, mientras que Perú lo hará un 13 %, Chile un 7,9 % y Colombia un 5,6 %. 18 MILLONES MÁS DE DESEMPLEADOS Con más de 3,4 millones de infectados y cerca de 350.000 muertos, la región es actualmente uno de los principales focos mundiales de la pandemia y, aunque hay países como Uruguay y Paraguay que han recuperado cierta normalidad, otros han tenido que intensificar el confinamiento ante el persistente aumento de nuevos casos diario. La paralización de las actividades económicas

llevará a la tasa de desempleo al 13,5 %, lo que implica un aumento del 5,4 % comparado con 2019, y elevará el número de personas sin trabajo hasta 44,1 millones, un incremento de cerca de 18 millones con respecto al año anterior. “Estas cifras son significativamente mayores que las observadas durante la crisis financiera mundial, cuando la tasa de desocupación se incrementó del 6,7 % en 2008 al 7,3 % en 2009”, alertó Bárcena. 1 DE CADA 3 LATINOAMERICANOS SERÁ POBRE La proyección sobre la pobreza no es más alentadora: el organismo calcula que la tasa aumentará este año hasta el 37,3 %, con lo que el número de pobres pasará de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones este año, mientras que la pobreza extrema se incrementará en 28,5 millones y tendrá un impacto especial en las mujeres. Para la secretaria general, esta crisis ha evidenciado la vulnerabilidad de las clases medias de la región, donde 8 de cada 10 personas van a vivir con ingresos mensuales por debajo de los 500 dólares. “Hay una movilidad hacia abajo. No podemos salir de esta crisis más pobres, más desiguales, más desnutridos y más enojados, tenemos que crear las condiciones para alcanzar un pacto político y fiscal y un mayor bienestar social”, apuntó Bárcena. APOYO INTERNACIONAL Los países han anunciado grandes paquetes de medidas fiscales para hacer frente a la emergencia sanitaria y mitigar sus efectos sociales y económicos, pero “en la medida en que se extiende el confinamiento se requieren esfuerzos adicionales”, indicó la secretaria. Entre las medidas sugeridas por el organismo

se encuentran un ingreso básico de emergencia, un bono contra el hambre de 67 dólares y cuyo costo total se estima en el 0,52 %

del PIB regional, así como ayudas para las pequeñas y medianas empresas. La zona, con 626 millones de personas y con-

siderada la más desigual del mundo, enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1 % el año pasado. Antes de la Covid-19, la Cepal preveía que Latinoamérica crecería un máximo de 1,3 % en 2020.

9

“Los esfuerzos nacionales deben ser apoyados por la cooperación internacional para ampliar el espacio de política a través de mayor financiamiento en condiciones favorables y alivio de la deuda”, concluyó Bárcena. María M. Mur


10

Epicentro

Daniel Jadue #YoApruebo @danieljadue ¡Un 16 de julio como hoy, pero de 1938, nació Gladys Marín, nuestra querida Gladys, un referente de la resistencia y lucha incansable por un país más justo y democrático!

Viernes 17 de julio de 2020

Jorge Schaulsohn @jschaulsohn Es legítimo estar a favor del retiro del 10% afp; pero la calidad del debate en la cámara fue patética; hicieron gala de un analfabetismo sobre el tema impresionante, repitieron consignas, se descalificaron y gritaron/vergüenza ajena

Ministerio de Salud @ministeriosalud “A partir del día de mañana, el informe diario de fallecidos confirmados, se basará en las cifras del DEIS. Y continuaremos con el Informe Epidemiológico dos veces por semana” Ministro @DrEnriqueParis

Cristian Gonzalez @cristianogs ¿Se imaginan que Chile tuviera grandes riquezas naturales, cobre para conductores, litio para baterías y energía solar a destajo, y que todo eso se integrase en una empresa nacional que empuje el desarrollo energético y tecnológico y que sus ganancias se destinarán a gasto social?

Rotary Talca realiza donaciones para labor contra la pandemia En su permanente preocupación por la pandemia que afecta a toda la ciudadanía, Rotary Talca realizó donaciones a instituciones. Entre ellas, se cuentan la entrega de 3.200 batas clínicas al Departamento de Salud de la municipalidad de San Clemente, a cargo de los directivos, Luis Salinas y Eduardo Felis, lo cual fue recibido por el director comunal de salud, Rodrigo Olivares. Luego, se entregaron protectores faciales a la PDI de Talca, por parte del presidente rotario, Víctor Hugo Pino, acompañado por el socio, Hugo Haeger. Y, finalmente, se realizó una segunda entrega al Departamento de Salud de San Clemente, consistente en 3.100 pecheras y protectores faciales, también a cargo del presidente rotario, Victor Hugo Pino, acompañado por el director, Luis Lozano.

El costo político La votación en la Cámara de Diputados, sobre el retiro del 10% de los fondos previsionales, nos ha dejado varias lecciones: por un lado, está la evidente pérdida del poco capital político que le quedaba al presidente Piñera, fue él quien lideró las negociaciones con su coalición y no logró revertir el resultado. Además, está la incapacidad del gobierno de actuar proactivamente; una vez más llegó tarde con sus propuestas. El rescate del 10% ya estaba arraigado en la sociedad, cuando la Moneda reaccionó con alternativas que, siendo buenas y objetivamente atractivas, no lograron revertir la oportunidad social de recuperar parte de los fondos ahorrados y de pasadita, doblarle la mano a las AFP. Otra lección fue que el populismo no puede acaparar la agenda pública, ni los ofertones del gobierno, ni las amenazas de la oposición, tiene cabida en un tema tan sensible como la situación de extrema precariedad que están viviendo muchos hogares chilenos; menos hacer de una votación tan relevante, un show con bailes estilo Naruto, garabatos en pantalla y cacerolazos

en el hemiciclo. Pero quizá la lección más importante de esta votación es que el actual sistema de pensiones, no cumple el objetivo para el cual fue creado y requiere de una reforma profunda que migre del actual modelo a uno más justo, que involucre una mayor cotización individual (con aporte del empleador); un Pilar Solidario más robusto y generosos; una redefinición de las edades de jubilación; mayor competencia en la administración; y el término del actual sistema de retiro de las Fuerzas Armadas y de Orden: no puede ser que su costo sea prácticamente igual al Pilar Solidarios, siendo que en el caso de los primeros corresponde a alrededor de 170 mil uniformados y el segundo a más de 1.2 millones de trabajadores. Si queremos avanzar en mejores pensiones, deberemos dejar de discutir aspectos formales y entrar de una vez por todas, con los costos políticos que ellos signifique, en una real y profunda reforma al sistema previsional, que a 40 años de su creación ha demostrado, que tal como actualmente está, no sirve. Dr. Felipe Vergara Maldonado Analista Político Universidad Andres Bello

Políticos versus expertos Señor Director: En la discusión previsional de los últimos años, hemos visto distintas visiones de cómo mejorar las pensiones de nuestro país, con múltiples propuestas, algunas buenas y otras malas, pero siempre con una intención de mejorar las pensiones futuras. Los distintos conglomerados políticos, y sus parlamentarios en particular, tienen sus propios expertos que lideran sus propuestas previsionales, pero hoy vemos un fenómeno nunca antes visto en democracia, y es que todos los expertos serios, de manera transversal, son contrarios al retiro del 10% de ahorro previsional, no existiendo ni uno sólo que valide la iniciativa. Nuestra clase política no está a la altura de los desafíos como país, renuncian a sus expertos previsionales, y les es indiferente si el perjuicio futuro es mayor al beneficio presente, total no será su problema. Eduardo Jerez Sanhueza

Avances y retrocesos en la protección de las personas mayores El desarrollo progresivo de los derechos humanos ha contribuido paulatinamente al reconocimiento de ciertos sujetos como titulares de derechos específicos. Las personas mayores -o adultos mayores- pertenecen a este grupo, pues ellos, por distintas circunstancias, requieren una mayor protección. En este contexto se celebró la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores ratificada por Chile, estableciendo un catálogo de derechos para este grupo de personas que alcanzan casi al 20% de la población en nuestro país. Paralelamente a ello, se ha avanzado en nuestra legislación sancionando penalmente a quienes abandonen a una persona mayor en situación de enfermedad o discapacidad. Del mismo modo, la Ley de Violencia Intrafamiliar agrava las sanciones en casos de maltrato a personas mayores y otorga facultades a los Tribunales de Familia para establecer medidas específicas de protección en su favor. En el año 2017, la Ley 21.013 tipificó el delito de maltrato, que sanciona a quienes otorguen un trato degradante y menoscaben gravemente la dignidad de personas mayores, contemplando como penas accesorias la inhabilitación absoluta o temporal para ejercer cargos, oficios o empleos en cualquier ámbito que involucre a personas mayores. Así, se han promovido iniciativas que protegen y aseguran el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores, de tal manera de integrarlas a la sociedad, como la reciente medida anunciada por el Gobierno que otorga a las personas mayores un 50% de descuento en el pasaje del transporte público a partir del 1 de julio de 2020. Sin embargo, medidas concretas como la anterior, contrastan con la realidad que aún viven muchos ancianos que sufren violencia física, psicológica o patrimonial, que son abandonados por sus familias, que viven en precarias condiciones en establecimientos informales de larga estadía, o que, durante la pandemia, luchan por su derecho a la última cama. Ello demuestra que la ley no es suficiente y que se debe avanzar en materia de protección para este grupo de personas. En efecto, como sociedad debemos asumir el desafío de respetar la dignidad de las personas mayores, valorándolos como individuos y retribuyéndoles, en parte, lo que ellos nos entregaron. María Lorena Rossel Castagneto Directora de carrera de Derecho UDLA Sede Viña del Mar


Editorial

U

Viernes 17 de julio de 2020

Casos de Covid en el mundo e indicios positivos

n nuevo escenario comienza, de a poco, asomarse en el horizonte, respecto a los contagios de Covid-19 en el mundo. En ese contexto, Chile no es la excepción, por cuanto igualmente se confirman indicios que permiten ver la luz al final del túnel, aunque todavía falta mucho para ser optimistas y comenzar a celebrar. Los datos difundidos este jueves por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que los casos globales de contagios suman 13,3 millones. En la última jornada se notificaron en el mundo 185 mil contagios, dato relativamente positivo frente a cifras récord de más de 230 mil registradas el pasado fin de semana. Los fallecidos en la pandemia -iniciada en diciembre del 2019- ascienden a 579 mil, de los cuales, 294 mil en el continente americano y 204 mil en Europa. De hecho, América superó los siete millones de casos, mientras que Europa se acerca a los tres millones, Oriente Medio a 1,3 millones y el sureste asiático a 1,2 millones. En el caso del continente americano, Estados Unidos con 3,4 millones de casos, y Brasil, con 1,9 millones, se mantienen como los países más afectados en el planeta. La lista sigue con India, Rusia, Perú, Chile, México y Sudáfrica, uno de los países donde la pandemia está creciendo más rápidamente en esa zona del mundo. A su vez, los pacientes recuperados se acercan a los dos tercios del total, con más de 8,1 millones, pero también sube el número de enfermos en estado grave o crítico, con 60 mil casos. En este sentido, si bien todavía subsisten los casos preocupantes, Chile presenta datos que permiten dar cierto optimismo a los ciudadanos. El ministro de Salud, Enrique Paris, reveló este jueves que

esta situación ya es una tendencia, especialmente, en la Región Metropolitana, donde se concentra el mayor número de población. A la vez, avanzan los procesos de desconfinamiento en las regiones de Aysén y Los Ríos, con estrictos protocolos sanitarios. Pero no es el momento para pensar que ya se pueden relajar las medidas restrictivas. Muy por el contrario, se trata de un momento clave, ya que si se siguen acatando las cuarentenas y el “toque de queda”, entonces más rápido se podría avanzar en cumplir los requisitos que harían posible retomar una cierta normalidad. Alcanzar esta condición debe, en todo caso, estar precedida por un importante diálogo social, donde las organizaciones tengan algo qué decir para colaborar y validar este proceso, por cuanto de su legitimidad dependerá el respaldo ciudadano y, lo más importante, que tenga continuidad y progresividad. Así debe ocurrir, por ejemplo, con el posible retorno a las clases presenciales en liceos y colegios. Comenzar este proceso es algo muy necesario, porque claramente la educación presencial es vital para la formación de los niños y adolescentes. Pero la protección a la vida siempre debe estar primero. Combinar ambos objetivos es claramente posible, para lo cual, se necesita que las comunidades escolares participen en el diseño de los protocolos y procedimientos. Hay que escuchar a profesores, directos de liceos y colegios, alumnos, personal de apoyo, alcaldes, autoridades y expertos. Todos deben entregar su aporte. La actual situación del país requiere actuar con transparencia, en forma coordinada y escuchando todas las opiniones. Si en política existe una severa crisis, en la parte sanitaria debe continuar primando el objetivo único de salvaguardar la salud de los chilenos. De esta forma, se dará un ejemplo a otros sectores.

Así debe ocurrir, por ejemplo, con el posible retorno a las clases presenciales en liceos y colegios. Comenzar este proceso es algo muy necesario

Sábado 17 de julio de 2010

17 de julio de 2005, domingo

Gobierno busca erradicar la violencia en el Sename

A fin de mes terminará esperada remodelación del Mercado

TALCA.- Cambios en la aplicación de la ley de responsabilidad penal adolescente que apunten directamente a erradicar la violencia, sería la voluntad del Gobierno de Sebastián Piñera, propuesta que cobra suma relevancia considerando los hechos ocurridos recientemente en el Centro de Internación Provisional (CIP-CRC) de Talca.

TALCA.- La empresa Constructora Cantera S.A (CCSA) está llevando a cabo la etapa final de las obras de edificación de los 64 locales comerciales que están dentro de la segunda etapa de reconstrucción del Mercado Central de Talca, cuyo núcleo interior fuera destruido por un incendio ocurrido el 16 de octubre del año 2000. De esos locales, 56 son de construcción sólida, a diferencia de los precarios negocios que había en ese sector hasta antes del incendio. A su vez, otros ocho recintos serán destinados para las floristas en la parte central del recinto, donde además fue remodelada la tradicional pileta para dar paso a una denominada “plaza mayor”.

Dos víctimas fatales en primera noche de fin de semana largo TALCA.- Con dos víctimas fatales terminó la primera noche del fin de semana largo en la Región del Maule, anticipando un posible trágico final para los tres días de feriado, en razón de las estadísticas policiales que indican que el año pasado, en estas mismas fechas, se registraron tres personas fallecidas en accidentes de tránsito.

1852.- Se firma el Tratado Derqui-Varela de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre Argentina y Paraguay. 1929.- Rusia rompe relaciones diplomáticas con China por la construcción de los ferrocarriles fronterizos en Manchuria. 1975.- Las naves “Soyuz XIX” y “Apollo 18” se acoplan en la primera misión conjunta. 1989.- Polonia y la Santa Sede restablecen relaciones diplomáticas, interrumpidas en 1945. 1996.- Mueren los 230 ocupantes de un Boeing que estalla en el aire y cae al Atlántico. 2001.- Los cancilleres de Mercosur, Chile y Comunidad Andina de Naciones firman la Declaración de La Paz. 2014.- Fallecen los 298 ocupantes del avión de Malaysia Airlines derribado por un misil en Ucrania. 2019.- El narcotraficante mexicano Chapo Guzmán es condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

Talca: 4 Sur 1151 (entre 4 y 5 Oriente)

11

No acostumbrarse La frase distanciamiento social ha calado con fuerza en nuestro vocabulario cotidiano desde marzo de 2020 y con ello ha venido la transformación de muchas de nuestras actividades diarias. Ya no nos saludamos con besos en las mejillas o con apretones de manos, empezamos a mantener una distancia de al menos un metro entre personas e incluso, el uso de mascarillas se hace parte de nuestro atuendo, y sin ellas no podemos salir, tal como lo hacemos con nuestras carteras o mochilas. Al detenerme en el uso de las mascarillas, más allá del tema sanitario y prevención de contagios de Covid-19, éstos implementos, de distintos colores, tamaños y diseños, han inundado nuestros tránsitos como peatones, dejando al descubierto solo nuestros ojos que expresan parte de nuestro sentir en tiempos inciertos de pandemia. No olvidemos que nos conocemos a través de las miradas, nos saludamos desde la distancia y muchas veces pasamos desapercibidos. Sabemos que estas medidas sanitarias de distanciamiento social y el uso de mascarillas nos han llevado a limitar acciones de libertad a los que estábamos acostumbrados, y que espontáneamente sentíamos tan natural el poder transitar por una plaza, o ir a la playa. Hoy no lo podemos hacer, sabemos que eso constituye un acto de consideración por nosotros mismos y por quienes nos rodean, configurándose como un gesto de cuidado y autocuidado. Sabemos que las consecuencias más dolorosas que nos deja este virus, es la pérdida de un ser querido, un vecino, una vecina, un padre o una madre, un amigo o una amiga. Cuando se vive en el campo, la literatura tradicional sobre ruralidad plantea que los lazos comunitarios son más estrechos. Cuando una persona de una comunidad campesina fallece, su velorio generalmente se realiza en su casa y el rito de la despedida, puede durar hasta unas cuarenta y ocho horas. Todos los vecinos y vecinas nos acercamos, compartimos, conversamos, nos reímos y lloramos, pero por sobre todo se acompaña al féretro velándolo toda la noche. En distanciamiento social nada de esto puede pasar, ni siquiera se hace posible abrir una iglesia. Para los creyentes, sabemos que Dios está en todas partes, pero en una comunidad rural, acceder a una iglesia se constituye en el penúltimo cierre del proceso de despedida hasta llegar hasta la última morada en el cementerio. En distanciamiento social, y según nuestro rito católico, darnos la paz entre vecinos y vecinas no fue posible, pero por nuestros ojos, la emoción de la despedida se manifiesta y se comunica. Sabemos que ya vendrán nuevos días, ya se abrirán iglesias y escucharemos campanas batir o hermanos evangélicos con sus guitarras transitar por las tranquilas calles de un domingo de un pueblo rural. La comunidad cambia, se reconfigura, se habitúa, pero no se acostumbra a esta nueva realidad, sino que como comunidad permanece, recuerda, siente. En memoria de nuestro querido vecino, que por años compartió con diversas generaciones de nuestra comunidad de San Gerardo, Río Claro. América Opazo, Doctora © en Estudios Americanos Directora Escuela de Trabajo Social Universidad Católica del Maule


EL CENTRO

Viernes 17 de julio de 2020

Depor tes

25

proyectos fueron los adjudicados en esta ocasión por un monto total de 91 millones 247 mil 130 pesos. Las evaluaciones llegaron de una comisión externa, la que aprobó en términos de calidad las entidades ganadoras y que recibirán financiamiento para actividades y medidas de fomento, ejecución, práctica y desarrollo del deporte en diversas modalidades para las categorías: formación para el deporte, deporte recreativo, deporte de competición y ciencias del deporte.

Los exponentes locales celebran este financiamiento

Fondeporte beneficiará a 25 proyectos deportivos del Maule Se trata de 20 entidades las que fueron favorecidas, donde cada uno de sus coordinadores se preocupó de entregar los antecedentes solicitados. En los próximos días será la inducción a los representantes de las organizaciones ganadoras, tras firmar los respectivos compromisos de ejecución Las instituciones deportivas agradecen los recursos, que son pocos, pero cuando llegan son bienvenidos. Mucho tiene que ver con la gestión de los directivos para postular a proyectos y ser beneficiados a través de las diversas vías que existen, siendo una de ellas el Concurso Público del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte (Fondeporte), que este año debió modificar sus bases producto al Coronavirus. En esta oportunidad, la inversión del Mindep-IND será de 91 millones 247 mil 130 pesos destinados a 25 proyectos. Se trata de 20 entidades las que fueron fa-

En algunos casos, ciertas instituciones fueron favorecidas con dos proyectos, todo dependía de las postulaciones respectivas.

En definitiva, los beneficiados son los mismos deportistas, esos que se esfuerzan y sacrifican para lograr sus objetivos trazados.

vorecidas, donde cada uno de sus coordinadores se preocupó de entregar los antecedentes solicitados y establecidos. Las evaluaciones llegaron de una comisión externa, la que aprobó en términos de calidad las entidades ganadoras y que recibirán financiamiento para actividades y medidas de fomento, ejecución, práctica y desarrollo del deporte en diversas modalidades para las categorías: formación para el deporte, deporte recreativo, deporte de competición y

ciencias del deporte. INSTITUCIONES En algunos casos, ciertas instituciones fueron favorecidas con dos proyectos, todo dependía de las postulaciones respectivas. En el área del deporte de competición serán beneficiados: Club Deportivo El Trueno; Club Deportivo Fútbol Joven Rangers Corporación Deportiva; Club Deportivo Villa Carlos González; Club Deportivo y Social Cultural Liceo Antonio Varas de Cauquenes; Club

Deportivo Villa Manuel Larraín de Talca; Club Deportivo Academia Luis Carvallo Coronado; Club Deportivo 12 de mayo; Club Deportivo Escuela de Fútbol RMG; Club Atlético Manuel Larraín; Club Atlético Pencahue y Club Deportivo Básquetbol Colbún. En este plano, se adjudicaron 11 proyectos por 40 millones 299 mil 190 pesos. En tanto, en el área del deporte recreativo, en el que se otorgaron siete proyectos por 23 millones 101 mil 40 pesos, destaca el

Club Deportivo de Tenis San Javier; Club Deportivo Villa Manuel Larraín de Talca; Club Deportivo Escuela de Fútbol RMG; Club Deportivo Pepe Le Pew; Club Deportivo Escolar Colegio Adonay de Linares; Club Deportivo Taekwondo Tigres Negros de Colbún y Club Deportivo Lontué Camina Temprano. Por su parte, en el área de formación para el deporte resalta el Club Deportivo Escuela de Tenis de Mesa Talca; Club Deportivo Artes Marciales Kushinkai; Club Deportivo Villa Carlos González; Club Deportivo 12 de mayo; Club Deportivo Perales de Peñuelas; Club Deportivo Proessa y Club Deportivo Pencahue, llegando a la suma de 27 millones 846 mil pesos, divididos en siete proyectos. INDUCCIÓN De acuerdo a la programación, el martes 21 de julio, a contar de las 19.00 horas, los 20 representantes de cada escuadra serán parte de una inducción a través de la aplicación Zoom, tras firmar los respectivos compromisos de ejecución.


Profesional

R

angers de Talca se transformará en uno de los primeros elencos del fútbol profesional chileno en pasar a la fase tres del reintegro deportivo en tiempos de pandemia. Las condiciones de la comuna han sido favorables para que el equipo que dirige el técnico, Luis Marcoleta siga avanzando en este periodo de entrenamientos que se enmarca en la antesala a la vuelta a la competencia. De hecho, al margen de lo que fueron dos días de suspensión de prácticas por factores climáticos, el plantel ya cumple su quinta semana realizando trabajos en el complejo “Héctor del Solar Concha”, situación que tiene muy contento a todos los entes de esta institución, ya que son conscientes que están sacando ventaja en relación a elencos de la misma categoría que recién en jornada de jueves pudieron volver a la cancha. FASE TRES Por lo mismo, ad portas del inicio a la fase tres del reintegro deportivo, el DT del conjunto piducano se refirió a cómo ha sido este proceso en el búnker ubicado en el sector Norte de la capital regional y también a cómo adelanta el regreso a la actividad con el aumento de cambios de jugadores por partido. Además, el estratega Rojinegro profundizó sobre dónde está poniendo hincapié en el aspecto futbolístico, analizando lo que fueron las primeras cuatro fechas, todo esto en vista a la reapertura del torneo de la Primera “B”, que podría ser el 14 de agosto y donde el objetivo es pelear por un cupo a la división de honor del fútbol chileno. PROCESO Consultado por el proceso que comenzaron varios clubes, ante el permiso otorgado por las autoridades en las comunas en cuarentena, lo que agiliza el retorno del certamen, el estratega, señaló: “Es una muy buena noticia, porque se puede visualizar pronto el retomar el torneo y ojalá darle una normalidad entrecomillas que nos permita avanzar en esta actividad. Era entendible que lo primero era tener autorización para los equipos que se encuentran en ciudades en cuarentena, eso era lo vital. Ahora los clubes tenemos que seguir siendo muy cuidadosos, cosa de no cometer errores. Esperamos muy ansiosos la siguiente fase, que es la de retomar el campeonato, pero primeramente tenemos que hacerlo bien en esta primera fase de entrenamiento. Era importante ver este paso, pero no a tirones, sino que con la fluidez y de la manera que se ha hecho públi-

Viernes 17 de julio de 2020

Los talquinos, que ingresarán la próxima semana a la fase tres del reintegro deportivo, ya se enfocan en corregir ciertas falencias futbolísticas que dejaron la primera parte del torneo

A través de Zoom, el técnico Luis Marcoleta dio a conocer los nuevos lineamientos del elenco talquino.

El técnico ya palpita el reinicio de la competencia

13 El lunes nos haremos los test nuevamente, porque al término de cada fase hay que hacerse los test y, obviamente, con la autorización que corresponde, empezaríamos ya esa fase (tres), pero lo tenemos planificado así, ojalá no tengamos algún percance. Nos quedarían estos días para culminar esta segunda fase y ya la tercera sería muy importante, porque tenemos ganas de seguir avanzando y entrenar con mayor número de jugadores Luis Marcoleta

Luis Marcoleta: “Tendremos una fuerte prueba sobre si tenemos buen plantel o no” ca y para todo Chile, como lo hizo la ministra (Cecilia Pérez). Es una buena señal para lo que viene”.

-¿Qué le estaría faltando al equipo para ingresar a la fase tres? “Estamos planificados para comenzar la próxima semana. El día lunes nos haremos los test nuevamente, porque al término de cada fase hay que hacerse los test y, obviamente, con la autorización que corresponde, empezaríamos ya esa fase, pero lo tenemos planificado así, ojalá no tengamos algún percance. Nos quedarían estos días para culminar esta segunda fase y ya la tercera sería muy importante, porque tenemos ganas de seguir avanzando y entrenar con mayor número de jugadores”. -¿A qué le darán énfasis en la siguiente fase? “A uno le gustaría ya entrar a definir estos entrenamientos que nos permitan ir trabajando más en equipo. Me refiero a hacer fútbol, a hacer reducidos, buscar objetivos colectivos, a seguir buscando el tono futbolístico en la parte ofensiva y defensiva. Todos esos detalles nos gustaría retomarlos, pero hay que tener paciencia, porque hasta el momento el trabajo ha sido muy bueno, la respuesta ha sido también buena, hemos tenido algu-

nos contusos en este periodo, pero es algo normal”. ¿Qué debe reforzar para el reinicio de la actividad? “En el equipo siempre tendremos que corregir. Siento que por características, siempre nosotros llevamos la iniciativa y creo que es cosa de analizar los porcentajes de tenencia de balón que tenemos por partido. Como tenemos esa iniciativa, los equipos nos están atacando de contra y, de esa manera, nos hace el gol Melipilla (0-1). Así nos han pillado harto y siempre nos pillan con los dos centrales y un lateral y el resto está todo en función ofensiva, entonces tenemos que hacer más trabajo de esa índole, preparándonos para estar siempre atentos, porque es una cualidad del equipo y tenemos que reforzarla. Tenemos que buscar el equilibrio y una de las formas es que el equipo aprenda a defender con tres jugadores, que siempre lleguen a cerrar los laterales, porque nos vamos a encontrar con ese tipo de ataques y ese es un aspecto a trabajar y, en la parte ofensiva, si bien tenemos hombres de buena tenencia, tenemos juego aéreo, tenemos buenos enlaces de pases, hemos tenido un hombre que encara mucho como (Alfredo) Ábalos y necesitamos otro más que encare y que en el último tercio encare mucho más. Tenemos que

buscar a jugadores como Ábalos, o bien tener el balón, pero tenemos que ser un equipo más profundo y letal a la hora de generar”.

-¿Cómo han reaccionado los jugadores? “Hemos tenido algunos muchachos con algunas dificultades, pero lo llevamos principalmente al cambio de terreno (sintético) y algunos han quedado con dolores lumbares. Después en una cancha fangosa con algunas contracturas, entonces son situaciones de esa índole. Hemos tenido cansancio, que es normal. Nosotros tenemos una aplicación que manejamos en el Club en la que el futbolista, cuando termina el entrenamiento, se mete en la aplicación de su teléfono y entrega todos los factores que le consultamos de la ejercitación, si queda muy cansado o adolorido y después en la mañana, antes de que salga de su casa, llenan una encuesta para ver si descansó bien, si amaneció adolorido, en qué zona tiene el dolor y, por ejemplo, esa misma aplicación nos entrega todas la información para ver cómo viene el futbolista a entrenar y eso nos da la información para manejar las cargas”. -¿Cómo siguen los lesionados? “Sebastián Villegas y Francisco Silva siguen con su recuperación

de estas complicaciones físicas. Alejandro Delfino ya se reintegra a los entrenamientos normales. Tuvimos ahí a Alfredo Ábalos que se apretó los gemelos por la cancha fangosa, pero todo es recuperable”. -¿Qué le parece la nueva regla de las cinco variantes? “Me parece buenísimo, porque a veces hay que hacer más de cinco cambios. De hecho, hay veces que dan ganas de sacar a los 11, pero cinco cambios está bien. Nos ayudará mucho, porque vendrán partidos entre mitad de semana y hay que dosificar, así que me parece estupendo y ayudará mucho el tener un buen plantel. Aquí creo que el equipo tendrá una fuerte prueba sobre si tenemos buen plantel o no y para eso hay que estar preparándolos para todo. Por eso es importante mentalizar a todos, desde el más joven hasta el más avezado y que estén preparados para lograr los objetivos”. -¿Esto hará más competitivo al plantel? “El hecho de tener cinco variantes hará esto más competitivo y permitirá ver, como decía, si los equipos tienen buen plantel para un torneo tan exigente como el que se juega en esta división. Creo que tenemos las variantes y tenemos que demostrar si las variantes tienen el rendimiento para ser titulares”.


14

Internacional

Viernes 17 de julio de 2020

Durante homenaje de Estado a las víctimas

Director OMS: “España ha demostrado que el Covid-19 puede ser controlada”

TESTEOS Y AISLAMIENTO Tedros, según un comuni-

Tedros Adhanom viajó a Madrid para acompañar a autoridades de Gobierno y supervisar los avances cado de la organización en Ginebra, transmitió sus condolencias “a las familias de todos los que han perdido la vida debido a este virus, en España y en el mundo”. La OMS recordó que España fue en algunos momentos uno de los países con más casos de Covid-19 (hoy fue adelantada por Pakistán para bajar a la duodécima posición) y llegó a registrar tasas diarias de hasta 10.000 contagios. “Desde entonces, intensos esfuerzos -entre los que destacan una robusta vigilancia, tests, rastreo de contactos, tratamientos

EFE/ Fernando Alvarado

GINEBRA (EFE).- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien este jueves viajó a Madrid para participar en el homenaje a las víctimas de Covid-19 en el Patio de la Armería del Palacio Real, subrayó que España es la prueba de que la crisis “puede ser controlada”. “España ha demostrado que, con liderazgo político y acción, apoyándose en la ciudadanía, el Covid-19 puede ser controlada sin importar en qué grado esté la transmisión del virus”, aseguró el experto etíope en su intervención durante el homenaje. “Fue enormemente desafiada, y España ha revertido la trayectoria de la epidemia”, aseguró Tedros, quien afirmó que desde la OMS apoya el compromiso de las autoridades españolas para seguir vigilantes ante la pandemia.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus (d) durante el homenaje de Estado a las víctimas de la pandemia de coronavirus y a los colectivos que le han hecho frente en primera línea, en el Patio de la Armería del Palacio Real en Madrid.

y aislamientos- han logrado suprimir la transmisión”, subrayó el organismo con sede en Ginebra en un comunicado. El viaje de Tedros a Madrid, junto con el que hace dos días realizó a París para participar en un similar homenaje a las víctimas en

Francia, constituyen las primeras salidas de Ginebra del director general de la OMS desde que el organismo declarara la pandemia global en el mes de marzo. ESTADÍSTICA A su vez, los casos globales de Covid-19 llegaron

este jueves a 13,3 millones, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que muestran una ralentización de los contagios diarios. En la última jornada se notificaron en el mundo 185.000 contagios, frente a cifras récord de más de

230.000 nuevas infecciones registradas el pasado fin de semana. Los fallecidos en la pandemia -iniciada en diciembre del pasado año- ascienden a 579.000, de ellos, 294.000 en el continente americano y 204.000 en Europa, los continentes más golpeados. AMÉRICA Y EUROPA América ha superado en las últimas horas los siete millones de casos, mientras que el Viejo Continente se acerca a los tres millones, Oriente Medio sobrepasa los 1,3 millones y el sur y sureste asiático los 1,2 millones. Estados Unidos, con 3,4 millones de casos, y Brasil, con 1,9 millones, se mantienen como los países más afectados en el planeta, seguidos por India, Rusia, Perú, Chile, México y Sudáfrica, uno de los países donde la pandemia está creciendo más rápidamente. Los pacientes recuperados se acercan a los dos tercios del total y son ya más de 8,1 millones, pero también sube el número de enfermos en estado grave o crítico, actualmente más de 60.000.

ONG alerta de una normalización de la violencia contra periodistas en México MÉXICO (EFE).- La asociación civil Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede) alertó este jueves de la falta de seguridad para los periodistas en México y de cierta normalización de la violencia contra ellos al divulgar el Informe Libertad de Expresión 2020. “Hemos normalizado el estado de cosas de agresiones a medios y a periodistas. Ya hay una estabilidad, una costumbre en la que pareciera que no tenemos manera de salir (...) he-

mos llegado a un punto en el que no sabemos a dónde vamos”, expresó Jacinto Rodríguez, periodista y miembro de Casede, en una conferencia virtual. México es uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo. Según la organización Artículo 19, han sido asesinados por su labor al menos 132 periodistas desde el año 2000, y 13 de ellos en la actual Administración que empezó su mandato en diciembre de 2018. De acuerdo con los da-

¿PROBLEMAS CON LAS DROGAS INCLUYENDO EL ALCOHOL ?

¿TE PODEMOS AYUDAR?

Narcóticos Anónimos Gratuito y Confidencial.

Somos adictos en proceso de recuperación, nos reunimos con regularidad para ayudarnos a mantenernos libres de la adicción.

Único Requisito: Tener el deseo de dejar de consumir Talca Grupo “Volviendo a vivir” Parroquia I. Concepción (14 Oriente 864 ) Días de Reunión: Lunes, Miércoles, Viernes Horario: 19.00 a 20.30 horas.

Cumpeo Grupo: “Una nueva forma de vida” Parroquia Nuestra Señora de La Merced (Calle Casimiro Sepúlveda N° 5 Cumpeo) Días de Reunión: Martes, Sabado Horario: 19.00 a 20.30 horas.

Constitución Grupo: “Ganadores” Calle Hospital al Lado Capilla Reuniones: Jueves de 19.30 a 20.30 horas Domingos 19.00 a 20.00 horas.

FONO AYUDA 931354622

tos de Casede, durante la Administración de López Obrador el número de profesionales de la comunicación asesinados ascendería a 26 asesinatos. A raíz de estas cifras, Rodríguez destacó de la “alerta” que implica la existencia de “zonas de silencio”, esto es, según definió, partes del país donde los periodistas no pueden ejercer su profesión y donde todo vale. Por esto, el periodista recalcó la importancia de preguntarse a quién beneficia la situación “desoladora” actual, y lo relacionó con E

C

O

N

Ó

NULOS por extravío cheques desde el N°1167 al 1200, Cuenta Corriente N° 01-555000387-9 de Banco Falabella Talca. NULOS por hurto cheques 1590892 1590895 1590907 Desde 1590911 hasta

la pérdida de democracia en el país latinoamericano donde, expresó, con la falta de legislación y esfuerzos por parte del Gobierno actual. INFODEMIA Por otra parte, los presentes en la conferencia detallaron que los riesgos para los periodistas aumentan en época de confinamiento por coronavirus, ya que se someten a riesgos para hacer su trabajo y muchos no tienen respaldo legal de los medios para los que trabajan. M

I

C

O

S

1590925 Cuenta Corriente 43500210908 Banco Estado Talca NULOS por hurto cheques 226 230 244 245 246 248 367 372 379 381 385 387 393 Cuenta Corriente 17010026590 Banco Falabella Talca

Miembros de la Guardia Nacional y policía estatal vigilan la entrada de un Verificentro este viernes, en Celaya, estado de Guanajuato (México).

Del mismo modo, enfocándose más en el resto de la población, hablaron de la “infodemia”, en la que se está dando un “exceso de información pública disponible que no está verificada”. Por lo anterior, en el informe se hacen una serie de recomendaciones que consideran imprescindibles para revertir el estado de vulnerabilidad extrema en el que se encuentran los periodistas en México. Algunas de ellas son de-

sarrollar marcos legales que protejan la libertad de expresión e incorporar estándares internacionales a las leyes en el plano judicial. Además, también recomiendan otorgar presupuesto y mejorar las capacidades operativas para garantizar las actividades periodísticas, desarrollar planes de prevención y protección, capacitar a organizaciones de la sociedad civil o incentivar posicionamientos conjuntos entre Gobierno y medios, entre otros.


Nacional

SANTIAGO (EFE).- Un grupo de profesionales y académicos desarrollaron un robot que permite, a los pacientes hospitalizados por coronavirus el poder tener sesiones de terapia psicológica de manera remota, además de contactarse con sus familiares. El robot, bautizado como Pudú (ciervo que habita en América del Sur y parte del escudo nacional chileno), consta de un pedestal con ruedas que sujeta en la parte superior una tablet, cuyo ángulo puede ajustarse en función de las distintas alturas de las camas de los pacientes. Mediante la tablet, el paciente puede interactuar con psicólogos, familiares o revisar información adicional, mientras que el robot es operado mediante un control remoto similar a los que se usan en las consolas de videojuegos, manejado

Proyecto tecnológico en la Universidad de Chile

Crean robot para asistir la salud mental de pacientes contagiados Informe de fallecidos EFE/ Universidad de Chile

Mediante la tablet, el paciente puede interactuar con psicólogos, familiares o revisar información adicional

15

Viernes 17 de julio de 2020

Fotografía sin fecha cedida por la Universidad de Chile que muestra a profesionales de la salud mientras observan un robot en Santiago (Chile).

por personal médico a una distancia de no más de 30 metros. CONTENCIÓN EMOCIONAL La iniciativa fue desarrollada por expertos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM), del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y del Hospital San Juan de Dios con el objetivo de disminuir los

riesgos de contagio del personal de salud mental en atención de pacientes con Covid-19. Con la compañía de Pudú, el paciente puede tener contacto social sin presencia física, situación que permite que el personal de salud mental no tenga que prestar servicios presencialmente, ayudando a contener emocionalmente a las personas hospitalizadas por Covid-19, las que pueden

llegar a estar confinadas hasta por 6 semanas. “ROBOT SOCIAL” El doctor, Javier Ruiz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director ejecutivo del Advanced Mining Technology Center (AMTC), ambos pertenecientes a la Universidad de Chile, contó a Efe que el robot se había desarrollado durante 2019 con la finalidad de ser un “robot social”.

El ministro de Salud de Chile, Enrique Paris, anunció este jueves que el balance de fallecimientos por coronavirus va a cambiar desde el viernes, después de cifrar en 2.475 los nuevos casos en el país, para un total de contagiados de 323.698 personas, mientras que con 104 muertes inscritas en el Registro Civil los decesos llegarían a 7.290 casos. “A partir del día de mañana, el informe sobre fallecidos confirmados se basará en las cifras elaboradas por el DEIS (Departamento de Estadísticas e Información de Salud, dependiente del Ministerio de Salud)”, señaló el secretario de Estado. El ministro Paris aseguró que la nueva modalidad única se debe a que el DEIS ya es capaz de generar la información de forma diaria, por lo que de ahora en adelante se utilizará su metodología y sus cifras para contabilizar a los fallecidos por coronavirus. “Continuaremos con el informe epidemiológico 2 veces por semana”, expresó Paris. Sin embargo, hace un mes y medio la psicóloga Verónica Vargas-Araya y el doctor Mauricio Salazar, neurólogo del Hospital San Juan de Dios, se pusieron en contacto con Ruiz, para ver la posibilidad de crear un robot que pudiera brindar asistencia psicológica y de neurología a los pacientes internados en unidades de

cuidados intensivos (UCI) a causa del coronavirus. “A pesar de ser un robot más sencillo, tiene un impacto social importante y eso es gratificante para nosotros”, comentó Ruiz. El doctor también señaló que Pudú comenzará a operar el próximo lunes 20 de julio y que en dos semanas más se espera tener listos a 2 robots clones.

SERVICIOS PROFESIONALES

HOSPITAL REGIONAL DE TALCA

MESA CENTRAL (71)2 747000

LABORATORIO CLÍNICO DRA. XIMENA GONZÁLEZ BRIGNARDELLO

www.labxg.cl

Más de 30 años al servicio de la comunidad, apoyando al diagnóstico con altos estándares de calidad. Examen COVID-19 por PCR solo a domicilio previa inscripción en www.labxg.cl +56956696467

“Tu mejor sonrisa nuestra mayor felicidad” Dr. Eduardo Astudillo Matus Ortodoncia Adultos y Niños Dra. Pía Abarza D. Odontología General Dr. Diego Morales M. Cirugía Bucal / Rehabilitación sobre Implantes.

3 Norte 989 (2 y 3 Oriente) Talca. Fono +56930371350

La Florida Stripcenter ,Test rápido anticuerpos IgG, IgM de lunes a viernes 12:00 a 14:30 hrs. Sábado de 10:00 a 11:30 hrs. por orden de llegada.

Edificio Médico Integral, 2 Pte, 3 Nte, 71- 2532110 – 71-2220185 Stripcenter La Florida +56956696466 Vitades, Calle Quilo 645, Linares, 73- 2218887 Aliansalud, Esmeralda 1290, San Javier, 73- 2323274

Médica Clínicas

Laboratorios Clínicos Centros Médicos

Urgencias y Domicilios labxg.cl/domicilios Convenio FONASA, ISAPRES, Instituciones, Particulares. Venta Bono I-Med Casa Central Lunes a viernes 08:00 a 18:00 hrs. Sábado 08:30 a 12:30 hrs.

Guía

Médicos Especialistas

- Mamografía Full Digital

Medicina General Odontología Fonos: 2206450 2206438-2206475

Fonos: 2206435 2206436-2206465


16

Tiempo | Libre

Viernes 17 de julio de 2020

TRM organizó primer encuentro nacional de trompetistas

TALCA.- En un encuentro virtual a través de Zoom, transmitido en directo en el canal de Youtube del Teatro Regional del Maule (TRM), se realizó con éxito el primer encuentro nacional de trompetistas. La actividad contó con destacados intérpretes y fue moderado por el trompetista solista de la Orquesta Clásica del Maule (OCM), Ignacio Muñoz. La cita virtual tuvo una alta participación de músicos de la región y de todo Chile. El encuentro contó con la participación de Nelson Herrera, Primer Trompeta de la Orquesta Sinfónica de Concepción; Miguel Angel Hille, Trompeta Solista de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta; Felipe Painean Salinas, de la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó; Gabriel Díaz, Trompetista chileno radicado en París y Primer Trompeta de la Orquesta Filarmónica de Chevilly-Larue de la ciudad francesa; y Sergio Fuentes, de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, en calidad de Primer Trompeta y Luthier en Bronces. SECRETARIA EJECUTIVA Victoria Flores, secretaria ejecutiva del TRM,

Temáticas En el conversatorio, donde se dieron a conocer aspectos profundos referentes a la interpretación y el trabajo como músicos trompetistas, se analizaron las formas y rutinas de estudio, trabajo físico, estilos musicales, seguridad y psicología, entre otros temas.

La actividad -que se realizó a través de la plataforma digital Zoomse llevó a cabo dentro de un módulo de dos horas y media, en la que participaron destacados intérpretes de este instrumento

La cita congregó a numerosos exponentes de este valioso instrumento musical.

valoró la realización de esta actividad y especificó que este sistema de trabajo online permite abarcar nuevos públicos, tanto del país como del extranjero. “En lo que llevamos trabajando, solamente en actividades de la orquesta, hemos llegado a 45 comunas del país y. además. hemos llegado al público de siete países. Nos permite vincularnos con orquestas profesionales, de manera remo-

ta, lo que finalmente enriquece la conversación, nos permite conocer la realidad que están viviendo los distintos músicos en el país, permite intercambiar opiniones y aporta en el crecimiento de los músicos”, indicó. “QUE SEA MOTIVANTE” En cuanto a la actividad, el trompetista solista de la Orquesta Clásica del Maule, Ignacio Muñoz, expresó que “el encuentro que tuvimos fue

un momento muy grato, donde pudimos compartir los trompetistas músicos del país y donde invitamos a cinco importantes trompetistas destacados de nuestras orquestas regionales, para conocer sus experiencias, sus formas, su visión de la música y de la interpretación de la trompeta”. En tanto, Cristián Monreal, segundo trompetista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, productor eje-

Servicios

cutivo y general, comentó que estos encuentros entre profesionales de

la misma disciplina son muy bienvenidos. “Siempre se hace difícil juntarse a compartir experiencias. Esta es una nueva forma de reinventarnos en nuestro quehacer musical, educacional y cultural. Hubo un gran número de estudiantes, espero que sea motivante para ellos este tipo de reuniones, ya que en la época de nosotros era imposible hacerlas, sobre todo para los músicos que veníamos de regiones. Es muy importante lo que se está haciendo a través de estas nuevas plataformas”, sostuvo.

Los trompetistas son parte importante de las orquestas.

EL CENTRO DE LA REGIÓN DEL MAULE

S E R V I C I O S A M B I E N TA L E S

PASEOS GIRAS VIAJES ESPECIALES CONSULTAS Y RESERVAS

3 Sur No 2572 esquina de 18 Oriente

Fono:71-2242222- TALCA


Servicios

Curicó

17

Viernes 17 de julio de 2020

9º 12º

SÁBADO

CUBIERTO Y CHUBASCOS

Talca

8º 12º

CUBIERTO Y LLUVIA

8º 12º

CUBIERTO Y CHUBASCOS

CUBIERTO Y CHUBASCOS

Linares CUBIERTO Y CHUBASCOS

Cauquenes

DOMINGO

ÍNDICE

8º 12º

UV-B

1-2

BAJO

CUBIERTO Y CHUBASCOS

340,2 404,9

Farmacias de turno TALCA CENTRO

TALCA PERIMETRAL

CURICÓ

LINARES

CAUQUENES

17 de julio: Salcobrand N°016

17 de julio: El Sol N°01

17 de julio: Biofarma N°01

17 de julio: Nueva Francesa N°02 N°01

17 de julio: San Alfonso N°01

1 Sur Nº1403

26 Sur Nº 457 Esq. 4 Pte

Arturo Prat Nº116, Local 3

Chacabuco Nº483

Montt Nº587

18 de julio: Salcobrand N°016

18 de julio: Sr. Molina N°01 17 Poniente Nº 0231 19 Y 20 Sur Villa Galiles D

18 de julio: Salcobrand N°575

18 de julio: Dr. Simi N°21

18 de julio: Salcobrand N°331

Peña Nº728 Local 718 Y 722

Independencia Nº536

Victoria Nº520

19 de julio: Cruz Verde N°021 2 Norte Nº3230 Local H (Jumbo Norte)

19 de julio: Más Salud N°0

19 de julio: Ahumada N°171

19 de julio: Dr. Simi N°81

Avenida San Martín Nº49

Av. Independencia N° 535

Victoria N° 607

1 Sur Nº1403 19 de julio: Salcobrand N°016 1 Sur Nº1403


18

Cartelera

07:00 CONTIGO CHV NOTICIAS

08:30 CONTIGO EN LA MAÑANA

Viernes 17 de julio de 2020

07:00 TELETRECE AM 08:30 BIENVENIDOS, CADA UNO CUENTA

00:45 MEA CULPA

07:00 MEGANOTICIAS ACTUALIZA

01:45 MEDIANOCHE

08:30 MUCHO GUSTO

02:15 TV TIEMPO

12:00 LA HORA DE JUGAR

13:00 TELETRECE TARDE 14:30 EL TIEMPO (TARDE)

15:25 EL TIEMPO

07:30 24 AM

15:30 CONTIGO DIRECTO

15:30 AMANDA

08:30 BUENOS DÍAS A TODOS

14:35 BRUJAS 16:30 LA DIVINA COMIDA

13:00 MEGANOTICIAS ACTUALIZA

02:30 FIN DE EMISIÓN

13:00 CHILEVISIÓN NOTICIAS

16:45 ERES MI TESORO

13:00 24 HORAS

15:30 CASO CERRADO

08:00 10:00 10.30 11.00 11.30 12.30 14.00 16.00 17.00 17:30 18.30 19.30 20.00 21.00 22.00 23.00 00.00

17:20 ERES MI VIDA 15:30 AQUELARRE 18:10 INSENSATO CORAZÓN

18:30 AQUÍ SOMOS TODOS

20:30 CHILEVISIÓN NOTICIAS

17:00 LA CHÚCARA

20:30 TELETRECE A LA HORA

18:00 DESDE CASA: CARMEN GLORIA A TU SERVICIO 19:00 NOTICIAS 24

21:00 TELETRECE CENTRAL

19:30 MOISÉS Y LOS DIEZ MANDAMIENTOS 22:30 EL TIEMPO

01:30 CIERRE TRANSMISIONES

19:45 PAPÁ A LA DERIVA 21:00 MEGANOTICIAS PRIME

22:30 PODEMOS HABLAR (PH)

00:45 LA NOCHE ES NUESTRA

19:00 POBRE GALLO

18:30 PASA PALABRA

22:35 GRANDES EVENTOS: TITANIC 02:15 CIERRE TRANSMISIONES

22:25 EL TIEMPO

20:45 24 HORAS CENTRAL

22:30 MORANDÉ CON COMPAÑÍA

22:35 TV TIEMPO

00:00 CINE DE TRASNOCHE:

22:40 TODOS A BAILAR

CAPITÁN AMÉRICA

8:00 PROGRAMACIÓN CNTV EN RUTINA BLOQUE NOVA SUR PANORAMAS DEL MAULE DOCUMENTALES UTALCA PRESENTA PROGRAMACIÓN CNTV HABLEMOS DE SALUD PANORAMAS DEL MAULE DOCUMENTALES CLASE MAGISTRAL EN RUTINA CONVERSATORIOS CULTURALES DOCUMENTALES HABLEMOS DE SALUD UTALCA PRESENTA CIERRE

CARTELERA SUJETA A CAMBIOS

SORTEO Nº 2.314

01 04 07 08 09 10 11 13 14 16 17 20 22 23 01 03 04 05 08 09 10 11 13

SORTEO LOTO Nº 4.512

SORTEO Nº 481

07 13

14

21 23 24 30 NÚMERO DE LA SUERTE:

1

18 20 21 22 23 ARIES: Se te va a presentar una oportunidad de cambio en el entorno laboral. Saca fuera los miedos y complejos y afronta esta situación con firmeza y convicción, verás como todo sale bien. El ejercicio físico te sentará fenomenal, dedícale algo de tu tiempo. Se prevé un contratiempo en la calle en tu desplazamiento al trabajo, no dejes que te afecte. TAURO: Hoy es un gran día para tomar decisiones, ya que tienes casi todo a tu favor y difícilmente te equivocarás. Tu actitud debe ser positiva, lo que te ayudará en esa toma de decisiones. Cuidado en el trabajo, las compañeras no están hoy de buen talante, evita las discusiones. Un familiar querrá amargarte el día. GÉMINIS: Tu pareja y tus hijos necesitan tu cariño, de buena mañana te van a dar varios toques en ese sentido. No te alarmes, todos andan un poco inquietos, pero tú puedes hacer algo por mejorar la situación. Procura escucharlos y ayudarlos en lo que necesiten. Presta atención a tu aseo en el día de hoy, te dará fuerzas para iniciar la jornada. CÁNCER: Te estás anquilosando, así que interrumpir por un par de días tu rutina diaria y cambiar totalmente de ambiente, te va a hacer mucho bien. Además, cuando vuelvas a tus ocupaciones habituales lo harás fortalecida y con nuevas ilusiones, lo que te va a resultar altamente provechoso.

SORTEO Nº 2.413

02 09 17

PREMIO MAYOR

32 37 39

42679

COMODÍN:

40

RECARGADO TERMINACIONES

9-0-8

12

14 17

18 27 33

SORTEO Nº 1.870

20921 TERMINACIONES

1-0-9

LEO: Ahora es el momento idóneo para ampliar conocimientos o programar algún viaje de esos que siempre te han apetecido. No te emociones con los gastos y las compras debido a este ambiente optimista. Invita a los compañeros al café y verás qué bien quedas, no se lo van a creer.

SAGITARIO: Debes ir encontrándote mejor después de una temporadita de bajón físico y anímico. Abandona la languidez que te caracteriza, anímate, arréglate, llama a los amigos y ve recuperando tu olvidada vida social. Mírate al espejo y que te devuelva una sonrisa, dale un pequeño homenaje a tus ganas de vivir.

VIRGO: Es hora de que tomes en serio algunos problemas. De otra manera se te hará mucho más difícil afrontarlos porque entonces puedes no encontrar ya las soluciones idóneas. Es muy buen momento además ahora, porque la gente que está por encima de ti tiende a darte su confianza ahora y eso te permite un poco más de tiempo para ti.

CAPRICORNIO: Buen día para hoy. Te sientes optimista y seguro. Las últimas noticias del trabajo te han animado y han calado hondo en ti. Deberías aprovechar para reorientar ciertas cosas en tu vida. Encontrarás soluciones a tus eternos problemas y empezarás a labrarte un futuro que será provechoso en todos los sentidos.

LIBRA: Un fuerte recuerdo del pasado irrumpirá en tu vida e influirá en tu ánimo y en tu temperamento. No tiene por qué ser malo, de ti depende que te afecte positiva o negativamente, y de aprovechar el impulso que te brinda para avanzar en tus propósitos o reconducir tus intenciones bajo un nuevo punto de vista.

ACUARIO: Hay muchas posibilidades hoy de que te cruces casualmente con personas que hace tiempo no veías, pero no a todas ellas te va a apetecer saludar. Así que mucho ojo cuando salgas a la calle, y en todo caso debes estar preparado para cambiarte de acera rápidamente y con disimulo.

ESCORPIÓN: Haz a tu pareja una proposición que desde hace tiempo tienes en mente porque la colmarás de felicidad y te transmitirá su alegría, lo que te ayudará a remontar el vuelo. Pasos cortos y sin prisa, pero encaminados en la buena dirección, te llevarán a la meta deseada.

PISCIS: Estarás hoy muy celosa y susceptible, así que tus sospechas, mayormente infundadas, te pueden traicionar y hacerte pasar por alguna situación embarazosa. Ándate con cuidado porque no sólo puedes tener conflictos con tu pareja por este motivo, sino que además es fácil que quedes en ridículo delante de la gente.


Tiempo | Libre

19

Viernes 17 de julio de 2020

Nona Fernández compartió con estudiantes de la Universidad Autónoma La destacada escritora se presentó en el ciclo de charlas literarias, desarrollado por la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la casa de estudios superiores TALCA.- La destacada escritora y guionista chilena, Nona Fernández, participó del ciclo de charlas virtuales “¿Cómo mediar la lectura en tiempos de Covid?”, desarrollado por la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Autónoma de Chile, en Talca. Durante su presentación, la escritora hizo hincapié en la importancia de la cultura durante el periodo de confinamiento, además de entregar recomendaciones a personas que están iniciándose en el mundo literario. “Para personas que nunca han leído, voy a pensar en los libros que yo leí cuando nunca lo había hecho. Voy a pensar en ‘Canción de Navidad’ que es un libro maravilloso. Yo sigo bebiendo de ese libro y lo leí cuando tenía 12 años. Los libros nos ayudan a darle sentido a las vivencias y de alguna manera nos ayudan a entender el ahora”, comentó Fernández. “Hay un libro muy hermoso que leí muy joven y que sigo releyendo, que se llama Crónicas marcianas de Ray Bradbury. Tremendo libro, hermoso

libro, uno puede viajar a Marte a través de sus páginas. Si bien puede ser una lectura compleja, don Enrique Lihn, es uno de mis fantasmas favoritos. La pieza oscura es un poemario fantástico y maravilloso y creo que tiene mucho que ver con estos tiempos que son medios melancólicos, donde estamos siempre retornando a nuestra infancia. Es como si el reloj empezara a funcionar hacia el otro lado”, agregó. “MENSAJE ESPERANZADOR Libros como “La dimensión desconocida” o “Fuenzalida”, son éxito de venta en nuestro país. Por lo mismo, contar con la presencia de la escritora, es de real importancia para la carrera. Así lo describió el director de la Carrera de pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Christian Troncoso. “La literatura encierra un mensaje esperanzador hacia el futuro. El mensaje de lectura de Nona Fernández, quiere decir que nos apropiemos de libros que nunca le hemos dado una vuelta. Ella menciona

que el arte es una cuestión de primera necesidad. El arte tiene que ser algo que nos ayude a viajar hacia otros lados, a tratar de romper esto del confinamiento. Por eso, es muy importante la charla de Nona, ella era la persona idónea para participar en este ciclo”, afirmó el director. CRISIS LITERARIA Uno de los puntos importantes que mencionó Fernández en su ponencia es la creación literaria. El método que ocupa para poder realizar sus libros, sus inspiraciones y la investigación que ejecuta antes de comenzar a escribir. “Cada vez que inicio un libro, parto de alguna obsesión que me está dando vuelta en el momento. Me dejo llevar por esas obsesiones que no son nada claro. Normalmente escribo de cosas que me desasosiegan por decirlo así, de cosas que me tienen mal, que me rondan. Para cualquier proceso de escritura, lo que hago antes de partir, es leer mucho, investigar”, comentó. “Yo trabajo mucho con archivos; archivos de la biblioteca, fuentes reales, entrevistas a personas, visito lugares o también recurro a archivos personales, que tienen que ver con mis propios recuerdos. La otra parte es la lectura de textos literarios afines. Por ejemplo, cuando escribí La dimensión desconocida yo pensé en

“Los libros nos ayudan a darle sentido a las vivencias y de alguna manera nos ayudan a entender el ahora”, comentó Fernández.

A sangre fría, ese es un libro que yo quisiera haber escrito. Entonces, dije, voy a escribir un libro que ronde por este tono de libros”, añadió la escritora. ESCRITURA Y AISLAMIENTO Fernández también explicó que “empiezo a leer textos, novelas, con lo que intuyo quiero hacer en términos estilísticos, y también textos que tengan que ver con los contenidos que mi trabajo esté necesitando”. El ciclo de charlas continuará con conversaciones

sobre escritura en tiempos de aislamiento. “Cuando hacemos actividades pensamos en los profesores que pertenecen a los centros de práctica donde están nuestros estudiantes. En este ciclo de charlas pensamos en cómo desarrollan esta manera virtual de hacer clases. Tenemos que repensar cómo cambian nuestros hábitos lectores y cómo van cambiando nuestros hábitos de escritura en estos tiempos de confinamiento”, finalizó Troncoso.

En TV Educa los niños aprenden ecuaciones con una balanza

Desde este lunes los más chicos de la casa están aprendiendo matemáticas, innovación, ciencias aplicadas y medioambiente en solo ocho minutos y viendo televisión.

SANTIAGO.- “Mi hermano mayor está aprendiendo algo difícil en matemáticas. ¿Qué son las ecuaciones?”. Esa es la pregunta que da inicio a la cápsula en la que Evelyn Cordero Roldán, doctora en Neurociencia y educadora por esencia, explica de manera lúdica y entretenida en qué consiste este ejercicio matemático que, para los más chicos, suena como algo muy complejo. En forma sencilla y en

solo ocho minutos, la profesional enseña que una ecuación es una igualdad, y va moviendo bloques de un lado para otro porque -como ella dice- lo que hay en un lado se repite en el otro, presentando así la balanza de la igualdad y las incógnitas, representadas por cajas con una X. Con la ayuda de estos elementos y preguntándose “cuántos bloques deben haber dentro de las cajas para que se

cumpla la igualdad” la académica descifra el siguiente acertijo: mi perro tiene 3 años más que mi gata y ambas edades suman 11 años. ¿Cuál es la edad de mis mascotas? Así, de manera práctica y entretenida “Tengo una pregunta”, el nuevo programa de TV Educa Chile, desarrollado por Fundación Itaú, les enseña a niños de entre 8 y 12 años temas como la genética, los virus, las vacunas, el cambio climático y la

sequía, que constituyen solo algunas de los contenidos educativos que abordan las 60 cápsulas que sorprenderán a los más pequeños de la casa. “Tengo una pregunta” es parte del aporte que hace Fundación Itaú a la educación chilena y fue desarrollado especialmente para la televisión educativa, con el propósito de apoyar el proceso de aprendizaje que millones de niños y niñas realizan desde sus casas.


Viernes 17 de julio de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.