Salud y Belleza para la Mujer
MODA
Martes 18 de julio de 2017
París deslumbró con desfiles de alta costura de ensueño Págs. 4 y 5
SICOLOGÍA | Pág. 3
Cómo superar la decepción SALUD | Pág. 7
Consejos para un posparto placentero
Salud
¿Deben los médicos tratar la inactividad física como una enfermedad? El estilo de vida sedentario es una causa común de la obesidad y, a su vez, el exceso de peso y grasa corporal se consideran catalizadores para la diabetes, la hipertensión, entre otras enfermedades La inactividad física afecta la salud, no solo de muchos pacientes obesos, sino también de personas con peso normal, tales como los empleados de oficina, los pacientes inmovilizados durante periodos largos por una lesión o cirugía, y las mujeres que deben tener reposo en cama prolongado durante el embarazo; dice el fisiólogo, Michael Joyner. Esto también puede hacer que uno pierda el estado físico y presente amplios cambios estructurales y metabólicos, por ejemplo: aumento excesivo de la frecuencia cardíaca al realizar alguna actividad física, atrofia ósea o muscular, mengua en el rendimiento físico y menos volumen sanguíneo. Cuando las personas con mal estado físico intentan hacer ejercicio, se cansan más rápido y sienten mareos y otras molestias, por lo que dejan de intentarlo y descubren que el problema empeora en lugar
de mejorar. “Mi argumento es que la inactividad física es la raíz de muchos de los problemas comunes que actualmente enfrentamos. Si se la convirtiese en una enfermedad, igual que ocurrió con las adicciones, los cigarrillos y demás, se podría desarrollar algún tratamiento, así como terapias de por vida enfocadas en modificar el comportamiento y la actividad física. Entonces, sería posible tomar medidas para la salud pública, como ocurrió con el tabaquismo, la conducción en estado de embriaguez y otras cosas, a fin de restringir la inactividad física y promover la actividad física”, comenta el doctor. Joyner. Varias enfermedades crónicas se vinculan con la incapacidad de hacer ejercicio, entre ellas, la fibromialgia, el síndrome de cansancio crónico y el síndrome de taquicardia ortostática postural, que también se conoce como STOP y consiste en un
La inactividad puede hacer que la persona presente amplios cambios estructurales y metabólicos, por ejemplo: aumento excesivo de la frecuencia cardíaca al realizar alguna actividad física.
síndrome marcado por una frecuencia cardíaca excesiva al ponerse de pie o llegar a un determinado nivel de ejercicio. Lo más frecuente es recetar un medicamento en lugar de ejercicio progresivo, señala el médico. Investigadores de Estados Unidos descubrieron que el entrenamiento físico durante tres meses es capaz de revertir muchos síntomas del síndrome de taquicardia ortostática postural. Dicho estudio les ofrece esperanza a estos pacientes y muestra a los médicos que deberían considerar recetar ejercicio controlado antes de medicamentos, explica Joyner. Si la inactividad física se tratara como una enfermedad en lugar de simplemente la causa o consecuencia de otras afecciones, los médicos podrían tener más consciencia sobre la importancia de recetar ejercicio guiado, y entonces se desarrolla-
rían otros programas formales de rehabilitación que incluyan terapia cognitiva y conductual, dice Joyner. RECOMENDACIONES El Dr. Joyner recomienda que quienes llevan una vida sedentaria e intentan hacer ejercicio, lo hagan de manera lenta y progresiva. “No se trata de lanzarse de nuevo a la pista e intentar entrenar para una maratón; se empieza con metas alcanzables y se avanza poco a poco”, añade. Y luego concluye que “no es necesario inscribirse en un gimnasio ni tener un entrenador personal, sino hacer la máxima cantidad de actividad posible en la vida diaria. Caminar, aunque solo sea 10 minutos, tres veces al día puede ayudar mucho para llegar a los 150 minutos semanales de actividad física moderada que un adulto normal necesita”.
Ser lunático Por: María Angélica Reyes Bravo
Martes 18 | julio 2017
2
Un hombre encantador, seductor, amable, generoso, culto, buenmozo, católico, amante de la filosofía, político, “encantador”, encanta a mujeres y a hombres, y yo buscando ese defecto que sabía esconder, le hablaba de la cueca, de la vida, de los políticos de izquierda, otras veces de los políticos de derecha, un poco contradiciendo sus argumentos, un poco provocándolo. No podía ser tan perfecto, no podía ser tan amigo de Dios y del diablo, tolerante, prudente, silencioso, pero cuando hablaba, algo raro tenía, unas tesis de siglos antes y después de Cristo, de guerras, de todo. ¿Cómo tan culto?, ¿cómo tan sensible o tan bueno? ¡Imposible!... Todos los sentidos puestos en eso raro, en algo raro, a veces enojado con la vida y echaba mugre a mujeres por el sólo hecho de serlo, a hombres por nada, a los automovilistas, al perro, al gobierno, a la música, a la lluvia, al sol, a las vacaciones, a todo de todo. Un día observé la luna llena y su comportamiento era de júbilo, alegría, música, conversador, encantador y loco bonito, en otra luna llena estaba loco, furioso y con cara rara, acelerado. Otro día con luna nueva estaba silencioso y desvalido, trabajaba como un loco o se escondía como un ermitaño, era todo raro, era mi alumno en una rama del arte, que sin ninguna duda no tenía ni un dedo para ese piano. Inventaba unas locuras sin
sentido, escribía tesis que para él era poesía o prosa, unos versos o décimas desagradables al oído y contenido. Al comenzar a tratarlo un poco más, nos dimos cuenta que estábamos en presencia del símbolo del ser humano lunático, con locuras a intervalos, una persona con un visible trastorno en todo lo que hacía en luna llena, con cambios drásticos de humor, de genio. En Londres, la justicia rebaja las penas a delincuentes que actúan bajo los efectos de la Luna, un lunático puede estar muy amoroso y amable, simpático en la mañana y por la tarde un depresivo incomprensible, a veces todo esto se puede confundir con la bipolaridad o con algún otro trastorno siquiátrico. Todo lo que uno puede observar en una persona lunática, es que no encaja su comportamiento y basta observar la Luna y ver su personalidad; basta observar sus cambios de carácter por una palabra puede irritarse y actuar incluso con agresión; una persona lunática es una persona inestable, inconstante, con una imaginación exagerada y a veces con gestos exagerados, se entusiasma y abandona pronto ese entusiasmo; no sabe controlar su enojo ni su ansiedad, es una persona cansadora y agotadora con sus expresiones de sentimientos de soledad, de vacío, de tristeza. Una especialista dijo que estas personas: “En vez de llorar es más
fácil pelear con los demás; sienten que así se defienden, ya que la rabia es vivida como fortaleza y la tristeza como debilidad, mediante una creencia inadecuada de la sociedad. Generalmente, son personas que tienen miedo y pueden haber vivido experiencias en las que sintieron mucho temor o impotencia cuando eran niños”. Lunático es ser temperamental, impredecible y con mucha falta de sentido común, una persona lunática debe buscar ayuda porque de lo contrario se transforma en una persona rechazada por la sociedad, incomprendida porque distorsiona la realidad, magnifica todo y pierde el control con facilidad, es incoherente. Miremos al cielo y veamos la Luna, que eso nos haga observar que pasa con nosotros y con quienes nos rodean. La Luna influye en los seres humanos, en el mar, en las plantas en la tierra, en la noche, en la siembra y cosecha, en la concepción de los seres humanos.
Sicología
Cómo superar la decepción La decepción personal, la que se siente hacia una persona que consideramos no ha estado “a la altura” de nuestras expectativas, suele ser la más difícil de superar.
Para poder superar una desilusión, es conveniente saber qué significa sentirnos decepcionados, por qué nos sucede
CÓMO APROVECHAR UNA DECEPCIÓN Ante esto, existen tres aspectos
Salud y Belleza para la Mujer
fundamentales a tener en cuenta, sobre los que reflexionar para no solo superar la decepción, sino para aprovecharla a favor de nuestra propia evolución personal: 1.- Las expectativas las creamos nosotros, y a menudo no tienen nada que ver con lo que es o nos puede ofrecer la persona, es decir, están basadas en suposiciones que hemos hecho y que tienen que ver con nuestro punto de vista personal, nuestras experiencias, deseos, valores, con nuestra percepción única del mundo. Si te sientes decepcionado(a) de alguien pregúntate: ¿Qué me ha sorprendido?, ¿Qué expectativas me había creado? La sorpresa es una emoción básica que nos puede dar muchas pistas… es una gran oportunidad de aprendizaje si la sabemos gestionar. 2.- Si tenemos la necesidad de tener expectativas con una persona, es porque buscamos algo en ella que creemos que nos falta, que no tenemos nosotros(a) mismos(a). Si eres una persona segura de ti misma, no buscarás alguien que
te aporte seguridad, y, por tanto, no te decepcionará su posible inseguridad, al contrario, posiblemente despierte en ti compasión y ternura. Si sabes el valor que tienes, no necesitarás que nadie te muestre su admiración... Aprovecha la decepción para detectar qué crees que te falta …. ¿Por qué necesité crearme expectativas con esta persona?. ¿Qué siento que me falta a mí? 3.- Si nos desagrada/decepciona una cualidad de una persona, significa que es una cualidad que negamos de nosotras mismas, y todo lo que negamos nos persigue, sobre todo a través de las personas que nos rodean. Si no negáramos esa cualidad en nosotras, no nos molestaría. Darnos cuenta de esta realidad nos hace ser más compasivas con nosotras mismas y con los demás. Si nos decepcionamos porque alguien se ha mostrado “humano”, nos exigiremos tam-
bién a nosotras mismas ser “ideales” en cualquier momento, y esto simplemente no es posible. No ser “ideal” no significa ser “imperfecto”. En todo ser humano hay luz y sombra, cualidades “positivas” y “negativas”, están todos los opuestos. No es posible ser auténtica si no existiera en mi la posibilidad de mentir, al igual que no es posible saber lo que es “arriba” si no existe “abajo”. Entonces la pregunta: ¿Qué cualidades veo en esta persona que niego en mí? La decepción es un camino maravilloso hacia el conocimiento y crecimiento personal. Podemos utilizarla para generarnos un sentimiento de víctima, que nos lleva inevitablemente al estancamiento y la mediocridad. O podemos asumir la responsabilidad, refiriéndome a la capacidad de responder y utilizar todo para avanzar.
Director Diario El Centro José Manuel Álvarez Espinoza
Periodista María José Cabezas Aldana
Sub Gerente Comercial Agustín Carrasco Rebolledo
Fotografías Eduardo Corvalán Muñoz
Jefe Ediciones Especiales Bárbara Reyes Piraino
Fuente: Enfemenino. Departamento de Ventas 71 2515 365 - Talca 75 2544 754 (5) - Curicó 73 2633 686 (7) - Linares 2 364 9340 (1) - Santiago Diseño e Impresión Diario El Centro
3 Martes 18 | julio 2017
La realidad que percibimos, ya sea en una persona o en un objeto, menos las expectativas que nos habíamos creado sobre esa persona u objeto particular, es el grado de satisfacción que nos produce. La fórmula es sencilla: Realidad – expectativas = grado de satisfacción. Si percibimos que la realidad es “más” de lo que habíamos previsto, nos sentiremos satisfechos. Por el contrario, si lo que percibimos como real es “menos” de lo que esperábamos, nos sentiremos decepcionados. Vamos a centrarnos en la decepción personal, la que se siente hacia una persona que consideramos no ha estado “a la altura” de nuestras expectativas, ya que suele ser la más difícil de superar. Es muy importante que la decepción no se convierta en resentimiento o victimismo, ya que supone una carga emocional que se va haciendo cada vez más pesada en el tiempo y tiene graves consecuencias en nuestra calidad de vida.
Moda
París deslumbró con desfiles de alta costura de ensueño El espíritu viajero, la épica y el arte, fueron los protagonistas en la semana de la Alta Costura de París
L
a semana de la Alta Costura de París sorprendió con una moda de lujo “prêt à porter” (listo para llevar) que llevaban tiempo vaticinando diseñadores como Dior y Chanel. Una pasarela menos ostentosa y más realista, que más se convertirá en fuente de inspiración para infinitas marcas y diseñadores, ha caracterizado las colecciones de otoño-invierno 2017-2018. LANA, TWEED, SOMBREROS Y GRIS Parece que esta vez Lagerfeld y Chiuri, Chanel y Dior respectivamente, se han puesto de acuerdo, para presentar sus colecciones de alta costura. Lagerfeld eligió como escenario para su nueva colección su vinculación y amor a París, y es que el diseñador demostró una vez más, su pasión por la ciudad al incluir una réplica de la Torre Eiffel en la pasa-
rela. Entre este ambiente parisino desfilaron piezas únicas y muy invernales de lana, tweed y tonos gris, acompañadas por sombreros de ala corta. Chiuri, a su vez, siguió un mismo estilo de tonos y tejidos, que aportaron un espíritu aventurero a su colección, en la que destacaron cinturones que realzan la cintura, sombreros y zapatos planos. Con un aire Rottermeier, unido a un estilo Mary Poppins, las dos grandes firmas destacaron un año más en la Ciudad de la Luz. Giorgio Armani tampoco fue menos, gracias a una colección donde la palabra elegancia se convirtió en la definición de la misma. Se olvidó de los sombreros, pero sí incluyó tocados negros insinuantes, la guinda del pastel en cada una de sus piezas, formadas por trajes sastre, faldas midi y colores oscuros.
Martes 18 | julio 2017
4
Maria Grazia Chiuri de Christian Dior deleitó con sus prendas.
La firma francesa Dior nos hace dar la vuelta al mundo con su espíritu explorador.
PRINCESAS ATREVIDAS Y FANTÁSTICAS Las hermanas Rodarte, Kate y Laura Mulleavy, sumergieron a los espectadores en un mundo de fantasía, en el que las modelos desfilaron por un jardín secreto. Rodeadas por flores aparecieron las apuestas de estas hermanas, cuyos diseños pueden compararse con ninfas del bosque. Unos modelos femeninos, con transparencias, flores, y por supuesto en tonos pastel, que mostraron la delicadeza de infinitos detalles artesanales, a
los que no les faltaron corona u otro complemento llamativo en el cabello. Zuhair Murad siguió la misma línea con una colección con escotes pronunciados, transparencias, plumas y coronas en los que se vieron princesas románticas, sacadas de cuento, con tonos lila, azul claro y rosa palo, que chocan con otras más atrevidas, que lucen el color negro a la perfección. Los diseños de Elie Saab se encuentran en “algún lugar entre la luz y la oscuridad, donde hay un hueco para las leyendas”. Su colección llevó por
Moda
Karl Lagerfeld presentó su colección otoño- invierno para la firma Chanel durante la Semana de la Moda de París.
nombre “Una leyenda de Reyes caídos”, con la que el diseñador se inspiró en la famosa serie “Juego de tronos”.
ASIMETRÍA Y EXCENTRICIDAD Viktor & Rolf consiguieron que todos los seguidores del desfile los recuerden, gracias a su genial idea de utilizar cabezudos de muñecas en modelos donde los abrigos extragrandes y el color verde militar remataban la colección. A pesar del luto, por el que Margiela atraviesa tras la muerte de su cofundadora Meirens, las transparencias y asimetría en toda su línea, acompañada por botas cowboy, en dorado y azul eléctrico han pisado fuerte en la pasarela.
Martes 18 | julio 2017
BLANCO Y NEGRO VS VARIEDAD DE COLORES El dúo de diseñadores para Proenza Schouler, no se arriesgó y utilizó el blanco y negro como colores predominantes en sus diseños, llenos de volantes, encajes, plumas y aperturas. Schiaparelli, sin embargo, quiso ir más allá, siguiendo una línea de looks largos y midi, con escotes, y tejidos vaporosos, a los que no les faltó ningún color de la paleta. El italiano Giambattista Valli no quiso ser menos e introdujo colores fuertes como el amarillo, rojo y negro, en vestidos de tul, con estampados florales e insinuantes transparencias. Como si de obras de arte o esculturas se tratase, Stephane Rolland presentó unos diseños blancos, negros, y azul marino que siguieron un patrón de perfectas figuras geométricas y se convirtieron en ícono de sofisticación y glamour. Fendi optó por las flores y colores llamativos, en plumas y pelo en donde el azul eléctrico se convirtió en un gran protagonista.
RELIGIÓN Y CULTURA Jean Paul Gaultier hizo un recorrido por distintas culturas en las que frío, mucho frío es lo que prevé con sus diseños. Gorros de lana, plumas, botas y turbantes se apoderaron de la pasarela. Teniendo como referencia los mártires pintados por Zurbarán, Pierpaolo Piccioli presentó para Valentino como si de un acto de devoción se tratase, una colección ligada a lo sagrado con bolsos metálicos y capuchas, en diseños con una gran variedad de colores.
Las creaciones de alta aostura para la temporada del diseñador francés Jean Paul Gaultier.
Ciencia
Escribir con una mano u otra, o bien utilizar para unas cosas la izquierda y para otras la derecha no es una decisión voluntaria, sino una cuestión genética que heredamos de nuestros padres. La clave de todo está en el cerebro
Hasta los años 60, a los niños zurdos se les trataba de “corregir” la zurdera, y se les obligaba a escribir y hacer el resto de las tareas con la derecha.
¿Por qué somos diestros o zurdos? Si hacer las cosas “con la derecha” quiere decir hacerlas bien y “ser diestro” en algo es ser hábil, el lenguaje es mucho menos amable cuando se refiere a la izquierda. Así, el término sinister, que en latín significa izquierdo, ha derivado en la palabra “siniestro”, que asociamos con algo aciago o malvado. En el pasado se llegó a creer que las personas zurdas tenían algún tipo de tara - defecto físico o psíquico generalmente hereditario- e, incluso, se ha llegado a decir que eran más propensas a cometer crímenes o estaban relacionadas con el demonio. De hecho, hasta los años 60, a los niños zurdos se les trataba de “corregir” la zurdera, y se les obligaba a escribir y hacer el resto de las tareas con la derecha. “Eliminar la zurdera no supone ningún beneficio, por eso dejó de hacerse”, manifiesta el experto en biología, José Ramón Alonso.
Martes 18 | julio 2017
6
ZURDOS EN UN MUNDO DE DIESTROS No obstante, el profesor señala que en algunos países todavía se lleva a cabo. “En China se sigue viendo mal a alguien que usa la mano izquierda y a los niños se les corrige. De hecho, el porcentaje de zurdos en China es menor que en los países occidentales”, apunta. “Las encuestas realizadas entre estudiantes chinos desde los años 80 reflejan que menos del 1% son zurdos. Esta es una cifra extraordinariamente baja, dado que entre el 10 y 12% de los humanos son zocatos”, indica Howard Kushner, profesor emérito de Ciencias del Comportamiento en la Universidad Emory de Atlanta (EE. UU.). Si bien a los niños de países occidentales ya no se les “corrige” la zurdera, quienes usan su mano izquierda han de adaptarse a un mundo diseñado para diestros. Así, utilizar objetos cotidianos, como las tijeras, los cuadernos de anillas, el ratón del computador o la palanca de cambios del automóvil, les suponen ciertos problemas. Pese a todo, a los zurdos no les ha ido nada mal,
pues personajes tan célebres en la actualidad, como Barack Obama o Julia Roberts, entre muchos otros, lo son. Mención aparte merece el tenista Rafael Nadal, quien –aunque es diestro para todo lo demás– utiliza la raqueta con la mano izquierda. En este sentido, José Ramón Alonso aclara que, además de diestros y zurdos, “hay personas ambidiestras, que usan igualmente ambas manos, y de preferencia mixta, que son las que para una tarea –por ejemplo, escribir– prefieren una mano y para otras cosas prefieren la otra”. El especialista explica que somos mayoritariamente diestros desde hace muchos milenios y no solo los Homo Sapiens. “Los esqueletos de los Neandertales muestran que los huesos de los brazos y hombros derechos son más robustos, lo que sugiere un uso predominante de esa mano”. FALSOS MITOS Pero ¿Qué determina que seamos diestros o zurdos? El profesor Alonso subraya: “Curiosamente, somos diestros porque nuestro cerebro es zurdo”. El neurocientífico explica que hay un hemisferio cerebral dominante y, en la mayoría de las personas, es el izquierdo. “Por decirlo de una manera sencilla, la parte izquierda del cerebro controla la parte derecha del cuerpo”, apunta. “La idea más aceptada sobre el origen de la zurdera es que se basa en un vínculo con el procesamiento del lenguaje. El uso de la mano y la producción del habla son dos actividades que requieren un control muscular fino y preciso, y una alta actividad cerebral con un fuerte consumo energético. Una posibilidad es que fuese más eficaz, evolutivamente, concentrar ambas funciones en el mismo hemisferio, que tenerlas dispersas por toda la corteza cerebral”, relata. “Dado que la mayoría de la gente tiene las funciones del lenguaje localizadas en el hemisferio
izquierdo, la mayoría de los centros que gobiernan la motricidad fina de la mano se localizarían en el mismo hemisferio, lo que implica que la mayoría de la gente sea diestra”, expone. Sin embargo, Alonso precisa que lo contrario no se cumple. “Los zurdos tienen una organización cortical mucho más heterogénea, en la que el área de procesamiento de las palabras puede estar en el lado izquierdo, derecho o ambos”, apunta. El científico explica que “tanto la asimetría cerebral como la preferencia de mano son tendencias heredables y se supone que hay, al menos, 40 genes que influyen en que seamos diestros o zurdos”. Alonso añade que todas las mutaciones comunes que se relacionan con la preferencia en el uso de una mano tienen que ver con genes implicados en la asimetría corporal. Hay un gran número de estudios sobre la zurdera, algunos con resultados de lo más sorprendentes. Uno de los que más repercusión alcanzó señalaba que los zurdos morían más jóvenes. No obstante, existe una explicación lógica. “Hace 100 años se corregía la zurdera, por lo que la proporción de zurdos era del 2%. Sin embargo, desde los años 60, esto ya no se hace y la proporción de zurdos está en torno al 12%. Así, algo tan llamativo se basa en que en la población joven hay más zurdos y, por lo tanto, entre quienes mueren jóvenes hay más zurdos que entre quienes mueren a los 90 años”, describe Alonso. Los zurdos no mueren más que los diestros ni lo hacen a edades más tempranas, aunque hay alguna excepción. “Un estudio que se hizo con la población inglesa mostró que los zurdos habían muerto más durante las dos guerras mundiales. Pero si nos fijamos en cómo es un fusil Mauser, el cerrojo, que es con lo que recargas el arma, se maneja con la mano derecha. Por lo tanto, los zurdos tenían más dificultades para utilizarlo”, aclara.
Salud
Consejos para un posparto placentero Tras dar a luz, muchas mujeres no se cuidan adecuadamente. A veces, por falta de información o por seguir consejos inadecuados llegan, incluso, a realizar actividades y ejercicios que dañan su salud Después del parto se producen cambios fisiológicos en el cuerpo de la mujer. Pero, en este periodo, la mayoría de las madres se centran absolutamente en el bebé y sus propias necesidades quedan en un segundo plano. Además, cuando encuentran tiempo para dedicarlo a sí mismas, algunas lo invierten en realizar actividades que, lejos de ayudar a su recuperación, pueden resultar perjudiciales para su salud. En este sentido, los especialistas de la Clínica Vicetto señalan los cinco errores que con más frecuencia cometen las mujeres tras haber dado a luz.
2.- ABDOMINALES, TOTALMENTE DESACONSEJADOS Otro error habitual es hacer ejercicios abdominales. En este caso, los
3.- ¡CUIDADO CON EMPEZAR A CORRER! Este es otro fallo que, a menudo, cometen las mujeres al poco tiempo de dar a luz. De este modo, desde el centro de salud afirman que “la vuelta al ejercicio de impacto pocos días después del parto es contraproducente”. Así, detallan que durante el embarazo se produce un aumento de peso que afecta a la musculatura del suelo pélvico. A la vez, el estado hormonal proporciona un exceso de relajación
Realizar ejercicios de abdominales está totalmente prohibido después de dar a luz, ya que el abdomen permanece con inestabilidad durante los primeros seis meses.
del tejido que puede ocasionar problemas en el suelo pélvico, tanto a corto como a largo plazo. “Por ambas razones, este tipo de ejercicio no es adecuado en las semanas siguientes al dar a luz”, indican. 4.- HAY QUE TRATARSE LAS CICATRICES Un error frecuente de la mujer que acaba de dar a luz es no tratarse las cicatrices producidas por la episiotomía o por la cesárea. Explican que “las cicatrices son un tejido diferente a la piel normal y, aunque se ven en la superficie, generalmente alcanzan planos profundos”. Así, indican que “la cicatriz de la episiotomía puede generar dolor al retomar las relaciones sexuales, mientras que la causada por la cesárea desestabiliza el abdomen, puede crear un pliegue con el aspecto de un falso “michelín” y, a largo plazo, ocasionar problemas relacionados con la vejiga”. El consejo que aportan es recibir tratamiento por parte de un profesional, que proporcione información sobre los cuidados necesarios para que es-
tas cicatrices queden totalmente integradas en el cuerpo y no ocasionen problemas en el futuro. 5.- ¡ATENCIÓN A LAS BOLAS CHINAS! Los especialistas de Vicetto indican que utilizar bolas chinas puede causar problemas en la salud de la mujer que acaba de dar a luz. “Desgraciadamente, el exceso de información o los consejos dados por personas no profesionales ocasionan problemas en la recuperación del embarazo para muchas mujeres”, detallan desde Vicetto. “Si el suelo pélvico no está ‘entrenado’, no podrá aguantar el peso de las bolas chinas y tendrá que hacer un excesivo esfuerzo para mantenerlas en su sitio. Esto puede generar problemas importantes en la mujer y aportar dolor en el periné”, advierten los especialistas. Según explican, “es fundamental aprender a contraer correctamente la musculatura perineal y, poco a poco, introducir resistencia. Pero es contraproducente comenzar con peso sin una valoración previa”, asegura.
7 Martes 18 | julio 2017
1.- TENGA EN CUENTA EL SUELO PÉLVICO Explican que el suelo pélvico constituye el “nido” en el que ha crecido el bebé durante el embarazo y consideran fundamental contar con la valoración de un fisioterapeuta especializado para comprobar el estado de la musculatura, las tensiones internas y las posibles cicatrices fruto del parto. “Tanto si ha habido cesárea como parto natural, la revisión es necesaria”, manifiestan. Además, señalan que, pasada la cuarentena, el fisioterapeuta o la matrona deben examinar a la reciente mamá y, dependiendo de cómo encuentren la función y coordinación de las estructuras del suelo pélvico, le enseñarán a realizar correctamente los ejercicios de Kegel, valorarán las cicatrices y recomendarán posturas y ejercicios adecuados a cada caso particular. “Los ejercicios de Kegel están diseñados para fortalecer los músculos del suelo de la pelvis. Estos son los músculos que sostienen la vejiga y ayudan a evitar escapes de orina”, apuntan los especialistas.
especialistas de la clínica destacan que está totalmente prohibido después de dar a luz, ya que el abdomen está inestable durante los primeros seis meses, debido a una diástasis (separación de los músculos abdominales en la línea central del abdomen), fruto del crecimiento del útero durante el embarazo. “Todos los ejercicios de flexión del tronco aumentan la presión en el abdomen y, por tanto, también se incrementan las probabilidades de tener algún tipo de incontinencia y prolapso (caída de las vísceras)”, por lo que se recomienda esperar para que el tejido se vaya adaptando lentamente, de acuerdo a los tiempos de recuperación del cuerpo, y potenciar el abdomen sin aumentar la presión por dentro. De esta manera, existen opciones, como realizar ejercicios hipopresivos, guiados por un especialista, y aprender a contraer el músculo transverso del abdomen, lo que ayudará a la recuperación”, añaden los expertos.
Sociedad
Parral
113 años del Natalicio de Neruda
Academia Nuevo Amanecer en muestra gastronómica.
El club de cueca El Puquio también estuvo presente en la actividad.
Emilio Cisternas entrega ofrenda floral a tumba de Rosa Basoalto (madre de Pablo Neruda).
Emilio Cisternas y María Luisa Veloso.
Autoridades locales y regionales participaron de la actividad.
Cientos de personas llegaron hasta la muestra gastronómica.
Parralinos disfrutaron de exposición Nerudiana.
Reconocimiento a madre de Pablo Neruda.
Martes 18 | julio 2017
8