LIBROS
PÁG. 11
HISTORIA
P ÁGS. 12-13
CIUDAD
LO ÚLTIMO DE ROBERTO BOLAÑO
TODO POR EL BUEN NOMBRE
PLANES MAESTROS PARA EL MAULE
“Los sinsabores del verdadero policía”, supone una rareza en la obra del escritor donde los detalles toman otra perspectiva
En los albores de la muy noble y leal Villa de San Agustín de Talca, los títulos nobiliarios eran la llave maestra
PRES, PRE y PRU, tres opciones para la reconstrucción post terremoto en las diferentes comunas de la región
PÁG. 8
TEMAS DE DOMINGO
“La función judicial siguió entre escombros” Hernán González, presidente de la Corte de Apelaciones, recordó con emoción los instantes vividos tras el megasismo de febrero de 2010 PÁGS. 4-5
Claudio Rojas
SEMANA DEL 17 AL 23 DE ABRIL DE 2011 / EL CENTRO
ENTREVISTA
En la cuenta regresiva para la apertura de la ruta internacional, autoridades y expertos definen las áreas a desarrollar para aprovechar de buena manera el flujo económico que implicará la puesta en marcha del emblemático proyecto Págs. 6-7
EL EFECTO PEHUENCHE
PI
ELES
EL CENTRO PÁGINA
2
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
FOTOGRAFÍA
HP Carlos Herrera
¿Qué diablos hacen esos caballos en la carretera? Situación más común de lo que se cree. Tanto que la muerte del diputado Juan Lobos tuvo su origen, justamente, en un descuido de este tipo. Los animales de la imagen deambulaban hace algún tiempo por la ruta J-60, sector Quilpoco, comuna de Rauco. Caballos de fuerza que nada tienen que hacer en una ruta donde transitan vehículos. Sin olvidar que son tan víctimas como las personas que viajan en auto a velocidad crucero.
HUMOR DE SELECCIÓN
PROTAGONISTA DE LA SEMANA
EN PORTADA
jueves 14 de abril
En Portada (miércoles 13 de abril)
Deceso de diputado La muerte del diputado UDI Juan Lobos impactó no sólo en las filas del oficialismo sino también en la oposición. Reconocido por una personalidad alegre y positiva, su figura fue destacada desde diferentes ámbitos
TEMAS DE DOMINGO
temas@diarioelcentro.cl
• Director: Antonio Faundes Merino • Editor de Reportajes: Rodrigo Contreras Vergara • Diseño y Diagramación: Orlando Leiva Bravo • Corrección de Textos: Víctor Soto Muñoz • Preprensa e Impresión: EL CENTRO S.A.
En prisión preventiva, en la cárcel de Talca, quedó el único detenido como imputado en calidad de autor -según la fiscalía- del grave delito de robo con homicidio, cuya víctima fue el empresario agrícola Carlos Guillermo Franzani Donoso.
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
PÁGINA
3
EL CENTRO
RESUMEN NOTICIOSO DIJERON QUE:
“En lo personal esto ha sido muy duro. A mí no me parecía posible que hubiera ocurrido algo así. Yo lo he dicho tantas veces, nunca vi delito o cosas gravísimas, y nada de lo que se parezca (…) Nosotros hemos aceptado esta situación, la hemos reconocido, hemos asumido las consecuencias del fallo, le hemos pedido perdón a las víctimas y le hemos manifestado nuestra solidaridad”.
“Independiente de que si por ley nos corresponde a nosotros realizar el estudio, lo que estamos haciendo es aprovecharnos de los que ya ha realizado la Seremi de Educación, a los que le agregamos unas observaciones e ítemes que fueron enviados a Santiago y que nos dirá finalmente qué camino seguir. Pero yo, como Juan Castro, estoy por la reubicación de las escuelas Concentradas”.
Tomislav Koljatic, obispo de Linares, sobre las denuncias contra el ex párroco de la iglesia “El Bosque”, Fernando Karadima.
Juan Castro, alcalde de Talca, al insistir en su postura de trasladar las escuelas Concentradas, dañadas por el terremoto del 2010.
Zapping
SEMANAL Recursos para aldeas TALCA.- Autoridades del Minvu comenzaron la entrega de recursos en las comunas que tienen familias damnificados por el terremoto y que se han agrupado en las llamadas aldeas. Son 14 los asentamientos que todavía se mantienen en Licantén, Vichuquén, Pelluhue, Constitución y Talca, sumando casi 400 familias que deberán enfrentar un nuevo invierno en esas condiciones.
Vuelve la loba TALCA.- A poco más de seis meses del robo de la estatua de la Loba Capitalina desde la plaza Italia, ubicada frente a la estación de Talca, la buena disposición de la colectividad italiana y su gobierno, permitieron a Talca recuperar uno de sus íconos más preciados. La embajada de Italia decidió regalar una réplica de la escultura que se encontraba en la sede diplomática en Santiago.
Primeras lluvias TALCA.- Diferentes complicaciones ocasionó el sistema frontal que azotó la región durante la semana. Cortes de energía, voladuras de techo, caída de árboles e inundaciones de algunas calles, fueron los principales problemas. No obstante, el director regional de la Onemi, Carlos Bernales, señaló que para ser la primera lluvia de la temporada, “la región soportó bastante bien”.
Plan Regulador
Renuncia a SSM
TALCA.- El alcalde de la ciudad, Juan Castro, estampó finalmente su rúbrica en los ocho tomos que conforman el Plan Regulador de Talca, sumándose así a las firmas ya impresas en el instrumento de planificación territorial, donde se contempla al secretario municipal, el director de Obras Municipales y el propio Alejandro de la Puente, arquitecto consultivo del municipio.
TALCA.- El director del Servicio de Salud del Maule, Felipe Puelma, presentó la renuncia al cargo a su jefe directo, el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Luis Castillo, dimisión que fue aceptada por la cartera. De esta forma, el médico, que estuvo como titular desde fines de septiembre del año pasado, se mantendrá en el cargo hasta el 30 de abril.
ABIERTO
ENTREVISTA DE LA SEMANA
EL CENTRO PÁGINA
4
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
Presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, ministro Hernán González:
“La función judicial siguió entre escombros y ruinas” Hernán Espinoza Jara
Alto magistrado recordó con emoción los instantes vividos tras el megasismo del 2010 y la crisis de infraestructura que provocó en el Poder Judicial maulino. A su vez, realizó una positiva evaluación de la reforma procesal penal, cuando la región está pronta a conmemorar 10 años desde que se puso en marcha el nuevo sistema de justicia penal
“
Al día siguiente del terremoto recorrí -en bicicleta- parte de la ciudad y visité los tribunales; por todo lo que vi quedé tristemente impactado, pensando, ante todo, que el daño irreparable de las antiguas casas que le daban a Talca un estilo señorial, era un golpe cruel y definitivo para sus dueños y moradores, y para el patrimonio arquitectónico. Al ver el edificio de la Corte dañado, sentí que la fuerza de la naturaleza es implacable y que los seres humanos no somos capaces de dominarla, y me pregunté, como muchas otras veces, ¿por qué existe el mal…?”. Con estas palabras, el presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, ministro Hernán González, resumió los sentimientos y experiencias que personalmente vivió -al igual que todos los habitantes de la región - tras el terremoto de febrero del año pasado. Hoy, el Poder Judicial maulino entró en un claro proceso de normalización y está pronto a salir definitivamente de la crisis de infraestructura generada por el megasismo. En dicha perspectiva, el ministro González detalló el espíritu con el cual la Corte de Talca y, en general, el Poder Judicial maulino, enfrentó las consecuencias del terremoto. A su vez, efectuó un análisis de la reforma procesal y subrayó, con particular énfasis, que en los tribunales de la región “todos tienen derecho a ser escuchados”.
¿Qué sintió al ver el edificio de la Corte, en la Alameda, prácticamente inutilizado tras el terremoto, pensando que en su última presidencia se realizó el cambio a dicho recinto, anticipando un futuro de modernidad para el Poder Judicial maulino? “Ejercí la presidencia los años 1995 y 2006. En febrero de 2004 presidí la Corte debido al turno de verano, y me correspondió organizar y dirigir su traslado -y el de los juzgados de letras- desde la Plaza de Armas al nuevo edificio ubicado en la Alameda. Tanto el acto de cierre de la sede en el antiguo local como la instalación en el lugar antes referido, aparte de haber sido particularmente emotivos, marcaron un hito en la historia del Poder Judicial de esta zona. La construcción del nuevo edificio fue el resultado de un largo proceso que comenzó, coincidentemente, en 1995, con la búsqueda de terreno y la adquisición de un primer lote para ello. Su inauguración constituyó un salto a la modernidad y su transparencia material representó la idea de un nuevo modo de hacer justicia, acorde con las actuales exigencias de la sociedad. Al saber que quedó inutilizado tras el terremoto, reflexioné sobre la precariedad de las cosas materiales, de las apariencias, y volví a pensar que lo importante -en este ámbito- es la justicia y que, en la vida -en general- valen los lazos de familia, la solidaridad y todas aquellas actitudes que no son vencibles por los terremotos. Afortunadamente, la catástrofe no derrotó al espíritu y la función judicial siguió operando entre escombros y ruinas, en los más diversos lugares de ignotas incomodidades que, por especial consecuencia, dignificaron la tarea de hacer justicia”.
El ministro, Hernán González, en la sala de pleno de la presidencia de la Corte, en su actual sede, ubicada en el tercer piso del ex Hotel Plaza de Talca.
¿Y qué piensa hoy cuando en su nueva presidencia se realizarán los trabajos de reconstrucción y, probablemente, a fines de año o inicios de 2012, habrá que nuevamente trasladar la Corte a la Alameda? ¿Cómo interpreta usted ambos hitos históricos para
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
PÁGINA
5
ENTREVISTA DE LA SEMANA
EL CENTRO
Reforma procesal civil
El ministro González destacó que, hace siete años, la inauguración del edificio de la Corte en la Alameda constituyó un “salto a la modernidad”.
el principal tribunal de la región? “Recién está comenzando la reparación del edificio. Es una simple coincidencia que ello ocurra bajo mi actual presidencia, pues la decisión de hacerlo proviene del Consejo Superior de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Si usted me lleva a pensar en algo más, podría asimilarlo a un signo que fortalece ante la adversidad y que invita a volver a caminar cuando se ha caído, o bien, a una señal para perseverar en afanes infraestructurales, pues desde que estoy en el Poder Judicial me ha tocado contribuir en este ámbito”. GESTIÓN JUDICIAL Durante el año judicial 2010, la Corte de Talca no sólo tuvo que sobreponerse a la crisis de infraestructura generada por el terremoto, sino que también sus integrantes se dieron el ánimo para cumplir con las metas de reducción de causas pendientes. ¿Qué medidas se han adoptado para profundizar y consolidar esta labor? “La Corte funciona a un determinado ritmo que, en general, se mantiene año a año, gracias al esfuerzo de todos sus estamentos; las variables que inciden en la mayor o menor eficacia no dependen exclusivamente de ella, sino también, de factores externos. En todo caso, para profundizar y consolidar la labor, se está haciendo todo lo posible para funcionar en tres salas (la obligación es hacerlo en dos); se ha aumentado el número de causas en las tablas de cada día; se ha extendido el horario de las audiencias en algunas jornadas; y estoy haciendo algunos seguimientos o controles de procesos a través de un nuevo método”. En dicho contexto ¿en qué consiste y cuáles son los objetivos de la denominada “sala de cuentas”? “Dentro del mismo propósito de optimizar la gestión - aparte de lo que sobre el particular compete a cada sala- integro una sala especial que resuelve los asuntos de mero trámite, es decir, aquellos que permiten dar curso a los procesos y avanzar en ellos, evitando recargar a las salas ordinarias y extraordinarias que
“Espero que la comunidad sepa que estamos para actuar con transparencia y honestidad, y que me interesa abogar para que las soluciones que se busca encontrar en los tribunales de justicia, sean oportunas y eficaces. Por eso, invito a confiar en los tribunales de justicia, pues están para resolver los problemas reales”. deben conocer y juzgar, cada día, una gran cantidad de asuntos de fondo, en todas las materias”. La reducción de causas en la Corte, a pesar de ser el año del terremoto, deja en claro que cuando se quiere, se puede. Pero existen tribunales donde no basta con la acción individual o grupal ya que derechamente las condiciones de ingreso de causas y falta de salas hacen imposible estar al día, como es el caso del Juzgado de Garantía de Talca. ¿Qué medidas se pueden adoptar para enfrentar dicha situación y cuáles son las recomendaciones que le daría a esos jueces? “La Corte siempre está preocupada de su trabajo y del de los tribunales y demás órganos que dependen de ella. Cuenta, además, con unidades de apoyo, formadas por ministros, y ejerce sus facultades de control, de forma tal, que conoce la realidad judicial de la zona. Desde los albores de la reforma procesal penal, tiene la percepción de la escasa dotación de jueces en algunos tribunales, entre ellos, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y el Juzgado de Garantía, ambos de esta ciudad, y repetidamente, ante diversas instancias ejecutivas y judiciales, ha solicitado el aumento de dichas plantas, lo que actualmente está reiterando. Para enfrentar la situación de este último juzgado he conversado con los jueces, también lo ha hecho el Ministro encargado de la Unidad de Apoyo; pude intercambiar opiniones con el Fiscal Regional y el Defensor Regional, quienes están coordinando acciones, que a ellos les competen, para contribuir a mejorar las gestiones en ese tribunal; he entregado mis sugerencias y se busca la designación de un suplente para el reemplazo de una jueza que está
con licencia médica”. ¿Es posible que, al término del proceso de construcción del edificio del Juzgado de Familia, en el Juzgado de Garantía de Talca vuelva a existir una sala especializada para causas de menores, con juez, fiscal y defensor exclusivos y especializados en ley de responsabilidad penal adolescente? “Aparte de lo antes expresado, en los últimos días la Corte ha evaluado la posibilidad de incorporar un juez que se dedique a las causas de adolescentes en el Juzgado de Garantía de Talca, como lo ha hecho en varias ocasiones anteriores. Cuando esté listo el edificio que ocupará el Juzgado de Familia, lo ideal sería tener más jueces de garantía en nuevos cupos creados por ley, para que puedan abordar, entre otras, las causas de tal naturaleza, con fiscales y defensores, todos especializados”. REFORMA PROCESAL PENAL En octubre próximo, se van a cumplir 10 años de puesta en marcha de la reforma procesal penal en el Maule. ¿Cuál es su visión, en términos globales, de la implementación del nuevo sistema de justicia penal? ¿Se han cumplido las expectativas y promesas de transparencia, eficiencia e inmediación que motivaron la ley? “En términos globales, la reforma procesal penal ha cumplido las expectativas que se tuvieron en vista para su instalación; esta afirmación vale, también, respecto de transparencia e inmediación; hoy no se concibe -bajo sanción de nulidad- un juicio en el que dichos principios no estén presentes. Si bien los indicadores de resultados son del todo positivos, para dar una
¿Qué le diría usted a la comunidad regional, en una mirada de futuro, pensando que ahora se viene la reforma a la justicia civil y que ello cierra un ciclo de cambios revolucionarios que ha vivido la justicia chilena? “Al Poder Judicial -que se ha adecuado a esos cambios revolucionarios- le corresponde garantizar la vigencia del estado de derecho y debe velar para que se respeten los derechos fundamentales de todos. Para eso están los distintos tribunales de justicia y existen acciones constitucionales y procedimientos al servicio de la gente. Estos están cada día más cerca, pues existe mayor accesibilidad a la judicatura a través de medios más expeditos. Por eso, invito a confiar en los tribunales de justicia, pues están para resolver los problemas reales; las puertas están abiertas para esto, a nadie se le cierran, todos tienen derecho a ser escuchados y existen los medios idóneos para reclamar en caso contrario. En el ámbito procesal civil hay una reforma ad portas; el proyecto está dirigido a modificar los procedimientos a la par de los cambios realizados en las otras áreas (penal, de familia y laboral). La Corte está inmersa en su estudio y también cuenta con su propia unidad de apoyo para anticiparse a los cambios y para enfrentar preparados este nuevo desafío, como oportunamente lo hizo en las anteriores reformas. La justicia es un bien que debe construirse cada día. Nuestro trabajo abarca todas las realidades y los más variados campos de los conflictos humanos. Espero que la comunidad sepa que estamos para actuar con transparencia y honestidad, y que me interesa abogar para que las soluciones que se busca encontrar en los tribunales de justicia, sean oportunas y eficaces”. respuesta categórica tendría que entrar a un análisis pormenorizado, de fondo, y por tipos de procesos, acorde con las diversas figuras penales; existe un ámbito de la persecución penal en el que las expectativas ciudadanas no están del todo satisfechas”. ¿Las instituciones líderes de la reforma, es decir, el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública, han estado a la altura de lo que se esperaba para su rol de ejes estructurales de la nueva justicia penal? ¿Qué cambios podría proponer? “El Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública son instituciones ejes de la reforma procesal penal, al igual que los tribunales, que son los que juzgan y cierran el círculo de este ineludible quehacer social. Cada uno de ellos, en la esfera de sus respectivas funciones, ha contribuido con sus mejores esfuerzos y altura de miras, para que se haga justicia. En diversas sesiones y foros he manifestado algunas propuestas; hoy le digo, a modo de ejemplo, que parece conveniente restarle la facultad al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de resolver sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su disposición, dejándosela al respectivo juez de garantía”.
REPORTAJE DE LA SEMANA
EL CENTRO PÁGINA
6
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
Corredor bioceánico El Pehuenche
El Paso a las oportunidades Jaime Morales Amaya
Las opciones económicas que se abren con el Paso Pehuenche, hoy en su última etapa de ejecución, son variadas.
M
ás de medio siglo de encuentros binacionales soñando con la habilitación de la ruta internacional El Pehuenche y los beneficios comerciales que traería para ambos países, debiesen convertirse en realidad durante mayo de 2012, fecha en que está contemplada la apertura oficial del corredor bioceánico. Realidad que genera grandes expectativas en diferentes ejes comerciales de la Región del Maule, particularmente donde la zona debiese transformarse en el centro neurálgico de los intercambios comerciales entre Chile y Argentina, junto al mercado que se abre para productos nacionales que debiesen captar públicos en los países del Atlántico. Sin embargo, dichas expectativas podrían perderse rápidamente si no se generan las condiciones para captar y concentrar el flujo económico que debiese representar la activación del Paso Pehuenche, siendo el presidente del Capítulo Regional de Municipalidades del Maule, Iván Riveros, quien pone la alerta en este sentido. “Nosotros tenemos que estar preparados y como región no lo estamos, tampoco como provincia, tampoco como país. Primero que todo debemos establecer el flujo de la cantidad de personas que van a cruzar el paso internacional. Luego las necesidades que éstas tienen para poder
Para mayo de 2012 está contemplada la apertura de la esperada ruta internacional que tiene como objetivo el intercambio comercial, principalmente, entre Chile y Argentina, pero también con los países del cono sur que colindan con el Océano Atlántico. Un mar de posibilidades que generan grandes expectativas, las que podrían perderse con el tiempo si no se generan las condiciones para concentrar al emergente mercado ir en relación con la demanda, por lo que hemos establecido colocar un edificio corporativo regional que tenga la folletería e información necesaria para que las personas que crucen el paso, tengan la información necesaria, pero insisto que para ello debemos tener informes de flujo de personas para poder organizarnos y habilitar un puerto seco, zonas de servicios, restoranes, hoteles, bombas de bencinas dimensionando también la cantidad de camiones”, anticipó Riveros. El también alcalde de la comuna de Maule, señaló que “se necesita analizar obras que sean implementadas lo antes posible, porque nadie puede pretender que camiones de 20, 30 ó 40 toneladas pasen por el medio de San Clemente para llegar a Varoli. En este sentido hay que tener vías alternativas, porque sino, el flujo hacia el sur se va a ir a través del puente nuevo del
Maule por Colbún y Linares, perdiéndose ese flujo que es importante que pase por nuestra provincia y sus comunas, o a su vez se desviarán hacia el norte por Molina y Río Claro para salir en la zona de Curicó con destino a San Antonio”. PUERTO SECO Riveros insistió respecto al tema vial, donde aseguró que “nuestra ruta binacional no está contando con los estándares internacionales, lo que es preocupante dado que no se han hecho las inversiones que corresponde a un camino que une dos naciones y nos conecta con parte del continente. Ahora, si me pregunta por el puerto seco, yo digo que debe estar donde se encuentra ahora, en el sector de Numpay-Unihue de la comuna de Maule en el kilómetro 62 de la carretera 5 Sur, donde está lleno de bodegas muy necesa-
rias para establecer la zona de distribución de cargas para los destinos sur y norte del país. Pero, insisto, no pueden los camiones pasar por el centro de San Clemente, deben generarse rutas alternativas que bordeen esa comuna y que lleguen lo más cerca de la capital regional y aquí puedo señalar un camino que nace antes de San Clemente, en Bella Unión que pasa por Duao y llega al puerto seco con proyecciones de cubrir la ruta K-630 de alta velocidad, para poder llegar incluso hasta la costa a través del arco Oriente de Talca, por lo que se hace imperioso conectar las comunas de Talca y San Clemente como punto de ingreso a la región y sus distintas comunas”. TURISMO En la misma línea de preparación para enfrentar la habilitación del Paso Internacional Pehuenche, se encuentra la directora regional del Servicio Nacional de Turismo, Julieta Romero, quien también coincide en la capacitación que se debe realizar a los diferentes actores que componen el turismo en la región, el que, sin duda, se proyecta con mayor potencial a desarrollar. “Es súper auspicioso lo que se viene en materia de turismo para la región con la apertura del Paso Pehuenche, pero sin duda debemos prepararnos para esta gama de oportunidades que se nos pre-
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
PÁGINA
Seguimiento La semana recién finalizada fue determinante para la creación de una mesa público-privada que realizará un seguimiento al Paso Pehuenche, la que fue impulsada por el senador Andrés Zaldívar y el intendente Rodrigo Galilea. Además, la Comisión Pehuenche se integrará a las acciones que está liderando el seremi de Economía, Ricardo Alcérreca, en torno a la influencia del Paso Pehuenche en términos económicos. “He pedido que se integren los parlamentarios y entre todos tirar el carro para adelante y sacar el mejor Pehuenche”, dijo el congresista Otro aspecto a considerar, fue lo expuesto por el intendente Rodrigo Galilea en torno a que los informes técnicos hablan que el ancho de la calzada permite la futura instalación de la tercera pista. “Los anchos de las calzadas permiten las tres pistas. Lo que está licitado actualmente son dos pistas, pero con bermas muy amplias”. sentarán cuando comiencen a cruzar masivamente nuestros vecinos, sobre todo en la calidad de ofertas de la comunidad local, y el Sernatur va a buscar la instancia asociativa con el municipio de San Clemente, puesto que ésta es la primera comuna que los va a recibir y hay que generar conciencia turística para lo que se viene”. La autoridad, de profesión periodista, tiene un objetivo claro para el potencial que se avecina con la apertura de la ruta internacional, el que se traduce en “lograr que los turistas que van a pasar por el Pehuenche, vean que en la región hay zonas preparadas para quedarse a lo menos un par de días, por lo que se está trabajando en las certificaciones de normas de calidad y que el primer año se centrará en diagnosticar para nivelar los sistemas de alojamientos turísticos y así poder entregar las llamadas estrellas que dependerá del nivel del servicio turístico. Por otra parte, dejar en claro que tenemos oferta hotelera en materia turística, sobre todo en el sector de Vilches, que si bien es cierto no es paso directo, es una variable a considerar, sobre todo en la reserva y zona precordillerana donde hay desarrollo turístico importante con camping, cabañas de primer nivel y un paisaje precioso que debe desarrollarse aún más”. MULTIDIVERSIDAD Julieta Romero, otrora gerente de la Ruta del Vino, conoce del producto ancla del valle central y destacó este valor agregado en materia turística, sin antes realizar un rápido catastro de las zonas con real potencial en el Maule, ubicando a la región como una de las zonas nacionales con mayor multidiversidad del país, donde apuntó que “gracias a las distintas vías alternativas que se abrirán con el Paso Pehuenche, tendríamos como oferta turística, luego de Vilches, el Lago Colbún que también se prolonga en Linares, donde tenemos termas y vinos en la inmediatez que es San Javier y sus viñas. Por el otro lado está Curicó y sus Siete Tazas, entonces hay una gran variedad de opciones turísticas. Algunos piensan que lle-
7
EL CENTRO
gando a Talca se acaba el turismo, lo que no es cierto, puesto que tenemos el río Claro, que para quienes vivimos acá puede ser algo de todos los días, pero la gastronomía que se genera en ese sector es reconocida. Están el Hotel Casino y el Diego de Almagro por nombrar algunos donde se puede quedar la gente, el Teatro Regional también, y para que decir el único Ramal de trocha angosta que existe en el país, el que conecta a Talca con la costa en un trayecto inolvidable, donde en Constitución se enlaza con la Ruta de las Caletas que llega hasta Iloca, es decir un panorama turístico único en el Maule que no podemos desaprovechar”. RAMAL En este sentido, la directora regional de Sernatur se detuvo para profundizar en lo que debe ser el “Ícono del Bicentenario”, como fue denominado posteriormente el Ramal Talca-Constitución, luego de ser declarado Monumento Histórico Nacional. “Es el único Ramal de trocha corta del país que debe tener una apuesta al valor turístico, donde es necesario implementar un horario más amistoso para que la gente pueda disfrutar del trayecto a las 11.30 horas, por señalar algo, pero no solamente eso, hay que entregar servicios como catas de vino durante el viaje y hacer el río navegable en González Bastías por ejemplo. Que los turistas continúen el trayecto en bote, en kayak o en bicicleta, dependiendo de la oferta, entonces hay una multidiversidad de alternativas que si no estamos preparados en materia de servicios, podemos dejar pasar”. Finalmente, la titular de turismo en el Maule no quiso dejar pasar la oportunidad para anunciar la apuesta del Gobierno para apoyar económicamente alguna de las tres alternativas que se barajan en materia de centros de Sky donde “hay proyectos que deben ser evaluados para determinar cuál es el mejor para apoyar financieramente, son tres los conocidos, uno en el Nevado de
REPORTAJE DE LA SEMANA “Económicamente, el Paso Pehuenche es de alta significancia para la región porque generaría un flujo de actividades que podrían ir en beneficio del Maule, en términos de movimiento de carga y servicios asociados, acceso a nuevos mercados con productos hortícolas frescos y productos del mar, entre otros, lo que incentivaría el comercio, el turismo y los servicios derivados”. Arcadio Cerda, economista. Longaví y otros dos en el Paso Pehuenche como son el del fundo Lo Aguirre, que son terrenos fiscales que usa el ejército, y el de la familia Armenet. Existen las voluntades para apoyar el que sea más factible, lo que nos deja en una posición extraordinaria en el país, donde tenemos todos los elementos para desarrollar un gran programa turístico que nos potencie como región”. ECONOMÍA Continuando en materia de preparación regional para enfrentar las posibilidades que se abren con la puesta en marcha del Paso El Pehuenche, el economista de la Universidad de Talca, Arcadio Cerda, también entregó su óptica frente a las oportunidades y expectativas que esta conexión internacional genera, expresando que “económicamente, el Paso Pehuenche es de alta significancia para la región porque generaría un flujo de actividades que podrían ir en beneficio del Maule, en términos de movimiento de carga y servicios asociados, acceso a nuevos mercados con productos hortícolas frescos y productos del mar, entre otros, lo que incentivaría el comercio, el turismo y los servicios derivados”. Por otra parte, el doctor en economía discernió que “este paso se ha venido discutiendo por décadas, y recién ahora se ve una luz de que se llegará a disponer de él, siendo una gran oportunidad para el Maule respecto al mejoramiento de su desarrollo económico. Es lamentable que año tras año se vaya dilatando un poco
más su término. Y a pesar de que a futuro se contará con este camino, hay sectores que debieran tener una pista para los vehículos lentos, esta no se está construyendo, a pesar de la regulación y los costos de tiempo, combustible y riesgos que ello signifique en desmedro del flujo mutuo que se pueda generar. Indudablemente, si estuviéramos en otra región, con mayor poder político y económico, este Paso hubiera estado construido”. Finalmente, y en materia de adelanto para concentrar los beneficios del paso internacional, Arcadio Cerda aseguró que “algunos empresarios ya están viendo oportunidades de negocios y empleo cuando se inicie el flujo de transporte, turismo y comercio con compras de terrenos y viendo ideas de negocios. Aunque hay que tener cuidado cómo se hagan las cosas, éstas deben ser de calidad, tanto de los productos que se ofrezcan como de los servicios, sino la región se convertía en una zona sólo de paso, con muy pocos días de estadía. En este sentido, Talca tiene mucho que mejorar, por mencionar algunas cosas: reubicar “todo” el comercio ambulante (que las veredas sean de los transeúntes), mejorar sus sistemas de transportes (micros y taxis), mantener limpias las calles, prohibir el estacionar en veredas o sobre la alameda, entre muchos otros aspectos que podrían hacer de esta ciudad un polo de atracción. Sino, los beneficios del paso Pehuenche serán menores. Igualmente, quizás a futuro abría que reevaluar la viabilidad de un puerto en la zona”.
En Sernatur apuntan al ramal como una opción turística que podría verse beneficiada con la apertura de la ruta internacional.
CIUDAD
EL CENTRO PÁGINA
8
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
Planes maestros
¿Cómo enfrentan las comunas sus procesos de reconstrucción? Víctor Rojas Albrecht
D
espués del 27 de febrero de 2010 y con casi la totalidad de las comunas maulinas profundamente afectadas por el terremoto y maremoto, surgió el interés de empresas privadas, organizaciones, instituciones y universidades por apoyar en el proceso de reconstrucción de la Región del Maule. Así surgieron los llamados planes maestros, una especie de carta de navegación que tiene
por objetivo orientar la toma de decisiones respecto a la planificación de las ciudades, incentivar el desarrollo sustentable en lo económico, social y ambiental, incorporar instancias de participación ciudadana e integrar aquellas variables que permitan elevar el estándar urbano. El rayado de cancha para estos planes fue generado desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), concientes de que la reconstrucción fue impulsada inmediata-
PLAN DE RECONSTRUCCIÓN ESTRATÉGICO SUSTENTABLE PARA LOCALIDADES COSTERAS (PRES) Han sido los que han alcanzado mayor notoriedad, especialmente porque las comunas costeras del Maule no sólo debieron hacer frente al terremoto, sino también al devastador maremoto. Por eso, en la región se desarrollaron PRES en Constitución, Licantén (borde costero de Iloca, Duao y La Pesca) y PelluhueCuranipe. En estas localidades se detectó primero la articulación de las comunidades y la acción de empresas, fundaciones, organizaciones civiles y universidades, para luego definir un marco de acción de manera de canalizar la ayuda de privados y organizaciones civiles creando convenios de asociación público-privado. Hoy, los tres PRES están terminados y han generado una serie de insumos que se traducirán en la programación de planes de inversión para las tres comunas más afectadas con el maremoto de hace poco más de un año. Constitución, realizó su PRES bajo el alero de Arauco con la consultoría de Arup, Elemental, Fundación Chile y la Universidad de Talca, actuando como contraparte la municipalidad de Constitución y la Seremi del Minvu. Hoy se está iniciando el proceso de expropiaciones de terrenos en el borde del río Maule para construir las obras de mitigación anti tsunami que propuso este plan. En Licantén el PRES fue realizado por la empresa Hatch, actuando como consultores la misma Hatch, la Universidad Mayor y Ricardo Stein Arquitecto, con la contraparte de la municipalidad de Licantén y la Seremi del Minvu. En esa comuna, también se están definiendo terrenos para materializar algunas de las iniciativas propuestas por el plan, sobre todo en lo que dice relación con la construcción de corredores hacia los cerros que cumplan la función de ser un atractivo turístico y como vía de escape frente a posibles catástrofes. En Pelluhue, la organización Un Techo para Chile se hizo cargo del PRES, contando con la consultoría del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ingeniería Poch, arquitectos Undurraga Deves y la Embajada del Reino Unido, siendo la contraparte la municipalidad de Pelluhue y la Seremi del Minvu.
PRES Constitución.
mente después de la catástrofe en varias comunas por empresas privadas, instituciones y universidades, que en conjunto con los respectivos municipios, pusieron manos a la obra para sacar adelante a las ciudades más dañadas. De allí que tenemos planes de reconstrucción sustentables, de reconstrucción del borde costero, de reconstrucción estratégicos, de regeneración urbana, todos instrumentos que se están aplicando de-
pendiendo de la zona de la región que se está interviniendo, de manera que las ciudades, pueblos y localidades maulinas puedan preservar su identidad, potenciar su desarrollo y mejorar su calidad de vida más allá de la emergencia. Sin embargo, estos planes han transitado por caminos diferentes en la totalidad de las comunas donde alguna tipología de estos instrumentos se está aplicando. Aquí revisamos sus avances.
PLAN DE RECONSTRUCCIÓN ESTRATÉGICO (PRE) Es un plan de reconstrucción para localidades interiores, que en caso de la Región del Maule se ha desarrollado en Talca y Curicó. En la capital regional, el municipio de Talca, la Intendencia Regional y la Seremi del Minvu, trabajaron con el grupo Hurtado Vicuña y la consultora Polis, desarrollando una serie de propuestas para la reconstrucción de Talca, muchas de ellas de largo plazo que deberán ser materializadas por la Corporación de Desarrollo de Talca, instancia que está operando con un directorio provisorio y a la espera de concretar su tramitación legal ante el Ministerio de Justicia para conseguir la personería jurídica. En el caso de Curicó, el municipio, la Intendencia Regional y la Seremi del Minvu, trabajaron con empresarios privados representados por Enrique Bravo, para proponer una serie de acciones a realizar en los próximos cinco años, de manera de ejecutar las cuatro estrategias propuestas para la reactivación del centro de la ciudad.
PRE Talca.
PLAN DE REGENERACIÓN URBANA (PRU) Representa la mayoría de los planes que se están trabajando en la Región del Maule, con acciones regulares o en plan piloto en las comunas de Cauquenes, Colbún, Chanco, Curepto, Empedrado, Hualañé, Parral, Rauco, Río Claro, Romeral, Sagrada Familia, San Javier, Teno, Villa Alegre y Yerbas Buenas. Por ejemplo, en las comunas de Empedrado, San Javier –en el sector de Nirivilo- y Cauquenes, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Talca ha tomado un papel relevante para desarrollar proyectos que repongan la infraestructura que el terremoto destruyó, y además proyectar la construcción de una mejor ciudad para la población. Estos PRU están en ejecución con un 40 por ciento de avance, al igual que el resto de planes regulares, mientras que los piloto, como el caso de Chanco, Curepto, Hualañé, San Javier, tienen un 10 por ciento de avance, que incluye ser parte de licitación que realizó el Minvu en diciembre para 17 localidades maulinas.
PRE Curicó.
Definiciones PRES: planes de reconstrucción estratégica sustentable que articulan, mediante un convenio de asociación público-privada las acciones entre municipios, gobiernos regionales, empresas u organizaciones sociales, donde el Minvu actúa como garante y vela porque el resultado genere insumos para la programación de planes de inversión. PRU: planes de regeneración urbana para pequeñas y medianas localidades cuya “imagen urbana” se vea afectada por el proceso de reconstrucción. Estos permiten orientar la reconstrucción armónica de localidades, barrios y ciudades cuyo carácter urbano e identidad se vean amenazados por las dinámicas propias de la reconstrucción. PRE: funcionan igual que los PRES, pero en zonas interiores de la región, también articulados los convenios de asociación público-privada.
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
PÁGINA
9
EL CENTRO
CIUDAD
CULTURA
10
EL CENTRO PÁGINA
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
El escritor peruano mostró una crítica visión de la política y la cultura actual en su discurso titulado “Cultura y Poder”.
El discurso crítico de Vargas Llosa María José Cabezas
El destacado escritor peruano hizo gala de su mirada intelectual sobre la actualidad, apuntando sus dardos a la piratería, el sensacionalismo y el desprestigio de la política
L
a semana pasada el escritor y Premio Nobel de Literatura (2010) Mario Vargas Llosa, estuvo en nuestro país. Su visita tuvo por objeto recibir el grado de doctor Honoris Causa que la Universidad Andrés Bello (UNAB) le otorgó. Después de las palabras de reconocimiento tanto del rector de la casa de estudios como de su padrino, el director de la Academia Chilena de la Lengua, Alfredo Matus, vino la investidura. Fue entonces cuando el Nobel de literatura recibió el título, el bigorrete laureado (símbolo de la institución universitaria), el anillo y los guantes blancos, símbolo de la prudencia, la honra y la fuerza que deben tener para llevar su grado. Luego de eso, Vargas Llosa subió hasta el lugar para dar su discurso de agradecimiento. Tras ponerse sus anteojos dio las gracias, tomó un sorbo de agua y dijo “inicio mi discurso titulado Cultura y Poder”, anunciando desde el inicio que las palabras venían cargadas de crítica social real, dura y directa, como algún pasaje de sus destacados libros. POLÍTICA DESPRESTIGIADA Sin duda su más duro análisis fue para la actividad política que se realiza en el mundo entero. Vargas Llosa fue enfático al
decir que en muchas naciones la política era y es una actividad vil. “En todas las encuestas que se hace sobre la política, una mayoría significativa de ciudadanos opina que se trata de una actividad mediocre que repele a los más honestos y talentosos y recluta sobre todo a pícaros que ven en ella una manera rápida de enriquecerse. Este fenómeno no ocurre sólo en Perú, el desprestigio de la política en nuestros días no conoce fronteras, con variantes y matices propios de cada país, en casi todo el mundo, el avanzando y el subdesarrollado, el nivel intelectual y el nivel moral de la clase política ha decaído. Esto no es privativo de las dictaduras, las democracias padecen de este desgaste y la secuela de ello es el desinterés por la política que delata el ausentismo en los procesos electorales de casi todos los países. Probablemente ya no queden muchas sociedades de las que el quehacer cívico atraiga a los mejores. ¿A qué se debe que el mundo entero haya llegado a pensar que la política es una actividad vil? Una de las razones es que en muchos lugares la política es, en efecto, sucia y vil (…) El progreso de la información que sirve para contrarrestar los sistemas de censura y control en las sociedades autoritarias debería haber perfeccionado la democracia e incentivado la participación en la vida pública, pero ha tenido el efecto contrario”, dijo el autor el Premio Nobel. LA BANALIZACIÓN DE LA CULTURA Al exponer que la política y lo que rodea su quehacer ya no gozaba de prestigio alguno, Vargas Llosa puso acento en la labor del periodismo como una de las causas de la pérdida de reputación de la vida cívica. “Al exponer a la luz pública, como lo ha hecho wikileaks, en sus pequeñeces y mi-
serias las interioridades de la vida política y diplomática, el periodismo ha contribuido a despojar de respetabilidad y seriedad un quehacer que en el pasado tenía cierta áurea mítica de espacio físico para las empresas audaces a favor de la justicia social y los derechos humanos. La frivolidad, la frenética búsqueda del escándalo, la chismografía barata que se encarniza con los políticos, ha tenido como consecuencia que en muchas democracias lo que mejor conozca de ellos el gran público sea lo peor que pueden exhibir. El periodismo escandaloso es un perverso hijastro de la cultura de la libertad. No se le puede suprimir sin infligir a éste una herida mortal, como el remedio sería peor que la enfermedad (…) como soportan ciertas personas tumores que si tratan de extirparlos podrían perder la vida. No hemos llegado a esta situación por las maquinaciones tenebrosas de unos propietarios de periódicos o canales de televisión ávidos de ganar dinero que explotan las bajas pasiones de la gente con total irresponsabilidad. Esta es la consecuencia, no la causa. La raíz del fenómeno está en la cultura o mejor dicho en la banalización lúdica de la cultura imperante, en la que el valor supremo es ahora divertirse por encima de toda otra forma de conocimiento o quehacer”, expresó. Reglón seguido, el hombre de letras, tomando otro sorbo de agua para aclarar su garganta, señaló cómo la frivolidad se ha tomado cada aspecto de la vida. “La prensa sensacionalista no corrompe a nadie, nace corrompida. Por una cultura que en vez de rechazar las groseras intromisiones en la vida privada de las gentes, las reclama porque ese pasatiempo, de olfatear la mugre ajena, hace más llevadera la jornada del
Piratería intelectual Mario Vargas Llosa es uno de los autores latinoamericanos más pirateados a nivel mundial. Eco de su molestia por este robo intelectual a su obra, fue que puso acento en el daño que esta práctica produce a la industria cultural. Y al mismo tiempo criticó que una gran masa acepte este tipo de piratería, reflejando el profundo alejamiento a la ley que tiene la sociedad actual. “El generalizado desapego a la ley se ve en el reinado de la piratería de libros, discos, videos y demás productos audiovisuales, donde el beneplácito general ha echado raíces en todos los países. Ahora los vendedores de DVD piratas están por todas partes y conozco a personas que las encargan a sus caseros por teléfono, pues hay también servicio a domicilio. Lo mismo ocurre con los libros, la piratería editorial ha prosperado de manera notable sobre todo en el mundo subdesarrollado. El robo que significa contra el editor legitimo, el autor y el Estado a quien el editor pirata burla impuestos, no es tomado en cuenta por la sencilla razón de la generalizada indiferencia a la legalidad”. puntual empleado, del aburrido profesional y la cansada ama de casa. La frivolidad ha pasado a ser la reina y señora de la vida posmoderna. En la civilización del espectáculo, acaso los papeles más denigrantes sean los que infligen los medios de comunicación con los políticos y es otra de las razones por las que en el mundo contemporáneo haya pocos dirigentes ejemplares como Nelson Mandela”.
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
11
PÁGINA
LITERATURA
EL CENTRO
“Los sinsabores del verdadero policía”, el último disparo de Bolaño
La despedida de Roberto Juan San Cristóbal
La última entrega del novelista chileno es más que un encargo editorial, es un testimonio. Un borrador de historias cuyo valor radica en el inicio de otras entregas que sí llaman la atención por sí solas. Entonces este libro supone una mirada retrospectiva, una rareza donde los detalles toman otra perspectiva
E
l impacto de Roberto Bolaño en la narrativa hispánica es parte de los antecedentes que hoy explican su ascendente carrera entre los autores malditos, un autor cuya existencia sabe mezclar calidad y misterio, elementos imprescindibles a la hora de construir un mito. Hoy, el chileno es parte de las estampillas de exportación. Un apellido que lentamente copa las librerías y un nombre de culto que adorna la literatura. Con “Los sinsabores del verdadero policía” olvidamos a Roberto, el chileno, y pasamos a Bolaño, aquel novelista sin bandera que habla a nombre de la letra paria, un apellido a secas, el que utiliza su prosa con una hebra sabe unir distintas portadas. He aquí, en este libro, el manantial de muchas de las diferencias que hoy tienen su obra en las alturas. En contexto, debemos advertir que ‘Los sinsabores…’ es un compendio de borradores, tal como indica el prólogo “una novela incompleta más no inconclusa”. A pocos años de su muerte, la editorial ha hecho lo imposible por sumar ventas de una figura destinada a perdurar. No obstante, la reproducción de estos cuadernos abre una puerta que explica inclinaciones que se cierran en otras entregas consideradas dentro de lo exquisito de Bolaño. Elementos de Estrella Distante, Los Detectives Salvajes y 2666 están aquí, lo que abre un flanco de un escritor cuya calidad radica en leer y leer lo escrito, probar los recursos hasta que la idea es concisa, una faceta de prueba que resalta en su crudeza. Son cinco capítulos los que fueron trabajados durante más de veinte años. Los tres primeros remiten a la figura de Amalfitano, cuya biografía es aquí un manto de detalles que dan paso a un humor destemplado que recorre un amplio directorio de autores. Las historias del protagonista con otros hombres permiten un “LOS SINSABORES DEL VERDADERO POLICIA” Roberto Bolaño Anagrama
sinnúmero de ironías homosexuales, sin que la sátira sea gratuita. Más allá de los chistes, Bolaño confiesa que esta historia responde al Amor verdadero, aquel con mayúsculas, el que se desgarra en personajes que adquieren vida en el sufrimiento individual, lo que venga después es sólo una reacción. “No le tocó la cara. Golpeó su vientre y s u s genitales y, ya en el suelo, se dedicó a darle patadas (…) Si me denuncias te mato, amor mío, le advirtió antes de perderse mordiéndose los labios por calles oscuras”, relata uno de tantos pasajes que nacen al fulgor de la luna. Ya en la medianía del texto, el cuarto capítulo recorre al personaje JMG Arcimboldi, presente en otros títulos mencionados. Al cierre, Asesinos de Sonora es un capítulo deducible de su residencia mexicana. Al ser esta una recopilación de borradores, es posible adentrarse en distintas etapas,
ya sea en México o España, con Chile a lo lejos, desterrado totalmente de este lado del mundo. Este capítulo, es esencialmente, el cierre del telón de una obra distinta, es la última canción de un hombre al piano. Si bien el autor en vida nunca quiso editar estos relatos –quien también dejó perfectamente ordenada su producción póstuma– la publicación responde a un forzoso ejercicio desde su editora y parte de su familia, discutible incluso. No obstante, vale la pena tener acceso a este ejercicio íntimo, el que devela intenciones de un autor que refresca la prosa latinoamericana. Aun cuando su precio es más alto que, por ejemplo, su máxima obra 2666, su contenido es para fanáticos, una rareza paralela que profundiza en la construcción del mito. Difícilmente podremos contar con otra sorpresa editorial más profunda (casi como las reediciones anuales de The Beatles), pero es “Los sinsabores del verdadero policía” un broche de oro que cierra una producción magistral, que termina de convencer sobre la genialidad de un autor imprescindible.
Ciper, la verdad incómoda El periodismo actual ha disminuido su fuerza interpretativa y reveladora del momento en que el poder sabe investirse de él para cubrir sus actos. Más que perros guardianes, basta un par de periodistas para que la autoridad aparezca blindada en medios cada vez más cercenados, sin que sea posible indagar en el trasfondo de muchas decisiones. El poder corrompe, lo sabemos, pero actualmente son escasos los ejercicios por develarlo. La información hoy es un bien escaso, donde el bombardeo de datos y anuncios no hace sino distorsionar la realidad. El Centro de Investigación Periodística definió su norte en la pesquisa, permitiendo así crear un polo de especial dedicación en Chile, donde el desarrollo de medios independientes una vez devuelta la democracia fue un arrojo de accion e s quijotescas, muchas abortadas en la sobrevivencia comercial, ahogados por la competencia oficial. Ciper supo marcar diferencias y hoy su portal se alza como referente, en ello, “El periodismo que remece a Chile” es una compilación de reportajes que recorren su cruzada y exhiben un país a medias, un puñado de verdades ocultas. Explorar en la biblioteca de Pinochet, develar su personalidad más íntima a través de una ferviente colección de libros o conocer las extensiones del imperio económico y social del cura Karadima son acercamientos a la esfera más íntima de quienes tienen mucho que decir, dejando poco que esconder ante una verdad incómoda, situaciones “CIPER, EL que a veces no quisiéraPERIODISMO QUE mos saber, pero que meREMECE A CHILE” recen ser contadas, que Varios Autores escapen del mutismo. Catalonia El secuestro de Cristián Edwards contado desde adentro, las irregularidades del servicio público o el abuso del sistema comercial, la política y sus conexiones de terror son temáticas que en estas páginas se entregan sucesivamente, levantando un castillo de naipes que finalmente cae estrepitoso. Cada artículo es presentado por periodistas del medio que abordan la urgencia de saber detalles, de entregar información limpia, la importancia de que alguien las investigue. Tal como dice Carlos Peña en el prólogo, “el buen periodismo es una forma de escrutinio, pero a la vez, de comprensión de la realidad”, y aquí los detalles que olvidamos a cada día nos recuerdan que hay mucho por mejorar. J.S.C CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO
HISTORIA
EL CENTRO PÁGINA
12
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
Los “De la Cruz y Bahamonde”
El “sentimiento aristocrático” y las hidalguías (2° Parte) Pbro. Nelson Chávez Díaz. Licenciado Ciencias Religiosas. UCM Talca
De la figura de don Vicente de la Cruz, queda la impresión de un hombre que está más preocupado de conseguir títulos, de reunir antecedentes nobiliarios y así poder ir escalando en posición y prestigio social. De ello no cabe ninguna duda, pues la época reclama un alto sentido del honor personal y familiar y del parentesco y la cuna noble y patricia
D
e “Villa” a “Ciudad” Gabriel Guarda, en su obra “La ciudad chilena del siglo XVIII”, afirma que fueron tres las causas principales que hicieron posible el fenómeno de la urbanización en el Chile del siglo XVIII: política gubernativa, trabajo misional de la Iglesia y desarrollo orgánico del reino. En el caso de Talca, definitivamente, pesó más la causa religiosa, pues, la presencia de la Órden de San Agustín en Talca, posibilitó la fundación de la Villa. En efecto, doña Isabel de Mendoza y Valdivia, esposa del capitán don Gil de Vilches y Aragón fue la heredera universal de sus bienes, y, posteriormente, como monja novicia en el convento de las Agustinas en Santiago, mandó fundar un convento en sus tierras de Talca, como última voluntad. Las tierras que recibió doña Isabel de Mendoza abarcaban más de mil cuadras de extensión y comprendían el sitio o estancia llamada Talcamo o Talca. Sobre estas mismas tierras se fundó la ciudad de Talca, habida cuenta de la voluntad del capitán Gil de Vilches que había hecho donación de ellas a los Agustinos con la condición “de que dieran los terrenos necesarios para cuando S.M. deseara fundar una ciudad, villa o lugar”. Aunque hubo dos intentos de fundar la ciudad en 1655 y 1692, sin embargo, le cupo el honor y la gloria al entonces gobernador del Reino de Chile don José Manso de Velasco, pues durante su administración una de sus preocupaciones fundamentales fue el desarrollo urbanístico del Reino de Chile. En efecto, su iniciativa obedece a una verdadera “política de poblamiento”, y aunque la tarea no era nada de fácil, pues se carecía de antecedentes geográficos y no había datos en los corregimientos acerca de los terrenos baldíos o desocupados, aún así, Manso de Velasco, insistió en llevar a cabo su proyecto. En el Partido del Maule estableció las villas de San José de Buenavista (Curicó), Nuestra Señora de la Merced (Cauquenes) y San Agustín de Talca.
El nacimiento de la ciudad de Talca se había gestado gracias a la donación hecha por la Órden de San Agustín. En efecto, los religiosos se habían reunido en Santiago, en el mes de Septiembre de 1740, presididos por el provincial fray Francisco de Araníbar y habían acordado ceder el número de cuadras “que el prudente y arreglado dictamen del señor Presidente juzgare necesarias tanto para exidos y dehezas”. Luego de la deliberación, los Agustinos llegaron a un acuerdo: “Por todas las razones expresadas y porque en ello se hazía parte de retribución a su majestad… siendo el número de cuadras las que el prudente y arreglado dictamen del señor presidente juzgase necesarias para la consecución de tan glorioso fin y que se suplique que en la traza de la ciudad, villa o pueblo, les arregle, y señale parte idonea para trasladar su Convento sino fuese la construcción de la fundación donde está situada el que hallí tienen…” (Archivo Gay, Fondo Histórico y Bibliográfico Claudio Gay, Tomo 57, p. 128.). EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN Y EL AUGE DE LA VILLA El presbítero don Ernesto Rivera (“Historia de la Diócesis de Talca”, mecanografiado, p. 32, sin publicar) afirma, a propósito de los comienzos del poblamiento y avecindamiento de Talca que, “52 familias fueron a poblarla y el auge de la ciudad fue muy rápido de manera que habiéndose fundado la Villa de San Agustín de Talca el 12 de Mayo de 1742, en el año de 1745 tenía ya ciento veinticuatro casas o sea se había más que duplicado; el auge siguió en los años siguientes y hacia 1800 contaba con 6.000 habitantes”. Opazo Maturana, citando un informe del corregidor Juan Cornelio de Baeza, afirma que la “ciudad tiene los cuatro puentes, dos iglesias y el edificio de la cárcel en construcción, pues sus murallas están en estado de terminarse”. (“Historia de Talca”, Imp. Universitaria, 1942, p. 150). En cuanto al adelanto material del pueblo, podríamos decir que este fue lento. Las casas tenían techos de paja y sólo hacia
Fuente: Cartografía Histórica del Maule, de Jorge Núñez P. y Alejandro Morales Y. Fondart Regional, Talca. Imp. Gutenberg, 2008.
1760 se podían contar algunas casas construidas con techos de teja; los conventos que existían en Talca en esa época eran los de los agustinos, dominicos, franciscanos, los jesuitas que estaban recién llegados y, finalmente, la capilla parroquial que construía el párroco don Antonio de Molina y Cabellos. Debido a que los funcionarios de la Corona deseaban fomentar estos primeros centros poblados para que pudieran convertirse en ciudades pujantes, las autoridades de la época, impulsaron toda una política de poblamiento que se expresa en un verdadero “plan de fundaciones” con el cual quería implicarse, sobre todo, a los grandes hacendados. Santiago Lorenzo Schiaffino nos cuenta: “Simultáneamente, el Gobernador da a conocer su plan de fundaciones a los hacendados, presentándolo como muy ventajoso a sus intereses, porque, en teoría, la presencia de villas
implica tanto la valorización de las tierras colindantes a ellas, como la concentración de la mano de obra, amén de un incipiente mercado para los productos de las haciendas. Verdaderos o falsos, estos argumentos son utilizados por Manso para obtener de los grandes terratenientes la donación de algunos terrenos. Los hacendados con relativa generosidad contribuirán a las nuevas poblaciones” (véase “Orígenes de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII”, ed. Andrés Bello, Santiago, 1983, p. 37). Manso de Velasco, en su afán de concentrar en un núcleo urbano todos los poderes tanto civiles, como militares y espirituales, ordena que los corregidores, curas y escribanos vivan en sus respectivas villas. Sin embargo, a pesar de estas normativas que tratan, en lo posible, de fomentar el progreso de las villas, hay reticencias que provienen, sobre todo, de la
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
PÁGINA
Don Nicolás de la Cruz siente tanta euforia al ver la consecución del tan preciado título de “ciudad” para su “Patria” de Talca, que no duda en enviarle una carta a su amigo de Bolonia, -el Abate Juan Ignacio Molina,- para que ambos puedan viajar a Chile y presenciar los festejos. población rural, la que finalmente, termina avecindándose por temor o a ser desterrado del Reino o a pagar alguna multa. LAS DILIGENCIAS DE DON NICOLÁS DE LA CRUZ EN MADRID El orgullo de la prosapia talquina hizo que, a raíz de la visita que Ambrosio O’Higgins realizara a Talca en 1788, éste recibiera, de manos de los vecinos más connotados y de la élite talquina, un informe de los adelantos de la villa con el fin de elevarla de categoría. Dicha petición fue bien recibida por O’Higgins, pero, como suele suceder con los personeros políticos, dicha demanda ciudadana fue pospuesta, habida cuenta de las situaciones más urgentes y de los compromisos más importantes que debía asumir al ser nombrado como la primera autoridad del reino de Chile. Pero la élite talquina no cejó en su pretensión y volvió a insistir en la petición, y en 1791, el Cabildo, presidido por don Vicente de la Cruz, le envió una relación del estado de la villa San Agustín de Talca en donde además le solicitaba que respaldara ante la Corte la petición de que Talca fuese declarada “ciudad”. El Virrey O’Higgins no quiso pronunciarse oficialmente sobre este informe hasta no conocer él personalmente la situación de la villa, visita que realizó en 1793 y de la cual evacuó un memorial al Rey fechado el 14 de Junio de 1794 en donde le pedía, oficialmente, el título de ciudad para la Villa de San Agustín de Talca. Don Nicolás de la Cruz y Bahamonde, amigo del Virrey O’Higgins, será quien, en España, tramite la petición hecha por la élite talquina. Desde su “epistolario” podemos seguir los avatares de dicha petición. En efecto, la primera carta, de la que tenemos noticia, que don Nicolás le dirige a Ambrosio O’Higgins, confirma justamente la fecha de envío del informe por parte del Gobernador: “No tengo lugar de contestar a Vuestra Excelencia la muy estimada 14 de junio que acabo de recibir por
13
EL CENTRO
el correo marítimo, y sirva sólo de dar a V.E, las gracias por el expresivo informe que dirige a la piedad del rey para erección de ciudad de la villa de Talca mi patria” (Diciembre 24 de 1794). Sin embargo, la tramitación del ansiado título de ciudad, no iba a costar pocos esfuerzos debido a la burocracia cortesana y a los dividendos económicos que de estos trámites puedan obtenerse. En otra carta, fechada el 30 de enero de 1795, dirigida a su hermano Vicente de la Cruz, cuyo contenido se refiere a la búsqueda de los abolengos y datos genealógicos de la familia Cruz, aparece una nueva confirmación del estado en que se encuentra la petición del Virrey; en efecto, el párrafo dice: “El Informe del Jefe para la erección de la Villa de Talca en Ciudad se está agitando en el Consejo, espero que sea atendido, y que tengamos la satisfacción de ser adornada con este título nuestra Patria”. En otra carta, fechada en ese mismo día, pero dirigida esta vez al Teniente General Ambrosio O’Higgins expresa su agradecimiento por el informe enviado y le manifiesta que una copia de ese informe se la hará llegar a su amigo, el Abate Molina en Bolonia. Es tal el entusiasmo que tiene el Conde de Maule al ver que los trámites en Madrid prosperan, que ya va adelantando las acciones que pudieran realizarse en la Villa de Talca: “Acabo de recibir carta del amigo Núñez, encargado del asunto de la nueva ciudad sobre cuyo punto me dá buenas esperanzas, que talvéz sea despachado en el próximo correo marítimo, lo que se hará poniendo el título en vitela con su escudo y cuanto ornato fuere necesario para que se archive en el Libro de Cabildo de Talca. Del escudo haré sacar aquí una copia en mármol y se lo enviaré a la nueva ciudad de regalo, para que lo pongan en las casas Capitulares”. (Carta a Juan Manuel de la Cruz, Marzo 31 de 1795). Y en otra carta, fechada el mismo día pero a su hermano Vicente, le sugiere que en la Villa de Talca podrían “celebrar el honor de la patria con tres días de juegos de chueca, otros tres de carreras de caballo, y otros tres de corridas de toros, haciendo el primer día juegos artificiales, y tres noches de luminarias. Llamar a todas las gentes de la Provincia y proporcionar si se puede en aquel primer día, el paseo del Estandarte Real, de buena gana iría a ver esos nueve días de diversiones, distribuidos así; al Abate Molina le he escrito que gustaría de que nos hallasemos juntos, sí se consigue la gracia de ciudad, en las funciones que prevendrá la Patria”. Como puede verse en este texto, don Nico-
HISTORIA
lás de la Cruz siente tanta euforia al ver la me hizo pensar en representar sus serviconsecución del tan preciado título de “ciu- cios a Su Majestad para impetrar la merced dad” para su “Patria” de Talca, que no duda de Muy Noble y Muy Leal para vuestra en enviarle una carta a su amigo de Bolonia, señoría, la que he conseguido de la real -el Abate Juan Ignacio Molina,- para que munificencia, cuya cédula acompaño. Así ambos puedan viajar a Chile y presenciar quedarán grabadas indeleblemente en esa los festejos. Revisando el “epistolario” del ciudad la nobleza y fidelidad de sus moradoAbate Molina, no hemos encontrado ningu- res. También mi ánimo recibe aquel gozo na carta, al menos en esa fecha (1795) en que inspira a un buen hijo, el contento de donde el Conde de Maule lo invite a Talca. haber sido útil a su amada madre”. Es más, las cartas que se conservan de Con todo lo que hemos expuesto, de la don Nicolás de la Cruz al Abate Molina son figura de don Vicente de la Cruz, queda la tan sólo seis y están fechadas entre 1814 impresión de un hombre que está más a 1818, y en algunas de ellas, se habla del preocupado de conseguir títulos, de re“regreso” de Molina a Chile (véase unir antecedentes nobiliarios y así poder “Epistolario de Juan Ignacio Molina S.J. Ed. ir escalando en posición y prestigio social. Universitaria, Santiago, 1979, edición a De ello no cabe ninguna duda, pues la cargo de Charles E. Ronan S.J. y Walter época reclama un alto sentido del honor Hanisch S.J.), viaje, por lo demás, que nun- personal y familiar y del parentesco y la ca logró realizar, ya que murió en Italia cuna noble y patricia. Encina, con sus ya pidiendo, en su febril agonía, beber agua de “peregrinos” comentarios de psicología las cordilleras chilenas. social, se referirá, en este sentido, al A pesar de todas las esperanzas puestas llamado “espíritu aristocrático”, que, en por don Nicolás en que el trámite para su decir, durante el siglo XVI, permanececonvertir a Talca en “ciudad” sería rápido, rá adormecido, pero que comenzará a poco a poco, comienza a presentir que dicho emerger fuertemente sólo a finales del título será motivo para imponer una contri- siglo XVII (véase, “Historia de Chile”, T. V, p. bución. Imagina el Conde de Maule, que tal 439, ed. Nascimento, Santiago de Chile, vez, exijan “alguna media anata o un peque- 1952). En todo caso, hasta lo que llevaño donativo”, pues según él, sin una “contri- mos dicho, don Nicolás no es más que un bución perpetua, gravámenes, etc., no se fiel representante de la clase patricia, admitiría el tal título ni gracia de ciudad” muy dada, por lo demás, a autoexaltarse, (Carta, 1 Agosto 1795). Como haya sido, el a jugar “el juego de los apellidos”. Es que Consejo de la Corona decidió por fin entre- el sentimiento aristocrático es muy angarle el ansiado título de “ciudad” a Talca. cestral y, en el caso del Conde de Maule, Con algunos retrasos, tan sólo en Junio de no se esconde sino que se devela grosero 1796 se despachó el título de “ciudad”, no en su hidalguía y severo y enérgico en su sin pagar la cantidad de $ 527 reales, afán de tutelar el bien de su patria, la muy además del gravamiento de 100 pesos por noble y muy leal, Talca. Pero sobre este una vez y su media anata que son 50 reales punto, volveremos más adelante. (Continuará) que él entregará “al instante que S.M. lo apruebe”. Pero don Nicolás de la Cruz no se conforma con subir de categoría a la Villa de Talca, sino que decide seguir financiando otros títulos; para ello, decide ofrecer un donativo de 500 ducados para conseguir la distinción de “muy noble y muy leal”, excediendo en lo de “muy leal” a Chile y a Cádiz. En carta dirigida a la ciudad de Talca, fechada en Enero 19 de 1797 don Nicolás escribe: “En medio de mis cuidados y atenciones particulares siempre he tenido sobre mi corazón los Fuente: Cartografía Histórica de la Región del Maule, de Jorge Núñez adelantamientos de la pa- P. y Alejandro Morales Y. Fondart Regional, Talca, Imp. Gutenberg, tria. Este amor natural 2008.
DESTACAMOS CINE
EL CENTRO
PÁGINA
14
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
Al ritmo de la samba David Lizana Barros
“Río” está llena de luz, color y ritmos cariocas. Apunta, principalmente, al segmento infantil que sigue las peripecias de un guacamayo en extinción Calificación:
E
l año 2002 el brasileño Carlos Salanha fue co-director de la afamada “La era del hielo”, el tremendo éxito con el cual el estudio Fox, junto a Blue Sky Studios, se abrió a las posibilidades del cine de animación con aquella simpática ardilla prehistórica como émbolo. Dos versiones más y una en camino, lo convirtieron en predilecto del estudio. Tanto que ahora le prestó su apoyo para lanzar “Río”, la que, obviamente, está ambientada en esa ciudad carioca de donde es oriundo el realizador y que es conocida por todo el
mundo por su carnaval y bellas playas, justo antes de las Olimpiadas y un mundial de fútbol. La cinta cuenta la historia de Blue, un guacamayo que es único en su especie, y que es secuestrado por el hombre para comercializarlo en tiendas de mascotas. Un accidente hace que su jaula caiga en Minessota, un paraje helado donde es rescatado por una pequeña que lo cría como a un hijo. Más tarde, niña y ave se vuelven inseparables y comparten en una tienda de libros. Blue tiene un solo defecto que es no saber volar. Un día toda esa pasividad y armonía se rompe cuando reciben una invitación de un profesor para ir a Río de Janeiro con el objeto de reunirlos con un ave de la misma especie hembra. Pero en el primer encuentro ésta sólo quiere escapar y hace que Blue corra la misma suerte que ella, quedando ambos a merced de unos traficantes de animales exóticos que saben de la cuantía de la dupla y que no los dejarán partir tan fácilmente. De ahí en adelante comienza un recorrido por diversos parajes de Río como la playa
de Ipanema, el Pan de Azúcar, el Cristo Redentor y las mismas fabelas, arrancando de sus captores. En ese viaje se toparán con personajes como un papagayo llamado Raphael y dos simpáticas aves que serán sus compañeros de travesía. Mientras tanto, en una aventura paralela, la madre adoptiva de Blue lo busca desesperadamente. Llena de luz, un color impresionante y con bastantes secuencias de acción trepidante, “Río” es un producto netamente de entretención para entregar a la familia un rato agradable, y señalar como temáticas de fondo los valores de la amistad, denunciar el Excelente
Muy buena
indeseable tráfico de animales exóticos y mostrar la idiosincrasia de un pueblo que vibra en torno a la samba y bellos paisajes. La cinta 3D tiene un agregado singular que permite descubrir y visualizar mejor las tomas diurnas y nocturnas de una entretenida ciudad. Peleas grupales, escapadas de un par de villanos y una loca aventura por las calles son la tónica con que Carlos Salanha muestra todas las tonalidades, alegrías y peligros de una ciudad exótica y referente turístico de Latinoamérica. Ya ese hecho de mostrar toda esa cultura en su esplendor la hacen meritoria de ver. Buena
Regular
Mala
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
PÁGINA
15
EL CENTRO
TECNOLOGÍA
Ningún
problema Claudia Vargas Díaz Matemática y Didácta de la Matemática
Súper óptimo César Aliaga Muñoz
M
uchos quieren tener un celular moderno, que tome buenas fotografías, donde navegar por internet sea realmente atractivo, que suene bien, con un menú fácil de usar y la posibilidad de modificarlo, que permita editar al criterio de uno lo que nos muestre la pantalla, que tenga GPS para así poder ver en qué lugar del mundo estamos, y, por sobre todo, que sea más barato que un Iphone. Seguramente lo han visto en la televisión o en la revista de alguna multitienda, el “Optimus One de LG con tecnología Google” es, sin duda, un Smartphone (celular inteligente) realmente sorprendente y barato. Hace ya un mes que tengo este juguetito de LG, y realmente puedo decir que vale la pena y no tiene nada que envidiar a Iphone, puesto que es de tecnología 3G, con un GPS que me indica exactamente donde me encuentro, 512 de Ram, un procesador de 600 Mhz, una pantalla multi touch, o sea, agrandar o achicar las fotografías, páginas de internet, etc, utilizando más de un dedo. Posee una cámara fotográfica de 3.2 megapixeles con autoenfoque, reconocedor de sonrisas, etc. Puede utilizar una tarjeta SD de hasta 32 gigas, entre muchas otras características. Android, sistema operativo diseñado por Google para teléfonos, tiene una serie de beneficios, entre los que se encuentran más de 200 mil aplicaciones gratis, es decir, en Iphone tienes que pagar por muchas de ellas, acá no pagas nada. Además, Android (versión 2.3) es sumamente fácil de usar, de organizar y veloz, puesto que tenemos las mismas pantallas laterales para ver aplicaciones, pero además podemos agregar “widgets”, es decir, elementos que nos pueden servir para diferentes usos y que no son precisamente aplicaciones. Y también tenemos un menú
interno, con todas las opciones del teléfono, tales como juegos, multimedia, comunicación, aplicaciones, etc. Posee Bluetooth, Wifi, radio, video (reproduce mp4, wmv, avi, divx / xvid), el mapa de Chile viene cargado para el posicionamiento de GPS, y la posibilidad de descargar juegos gratuitos realmente sorprendentes. Todo esto convierte a Optimus One no solamente en un celular con buena cámara fotográfica e internet, también es una estación para divertirse mientras viajamos, ociamos, etc. Como pertenece a Google, trae una serie de funciones de esta empresa, como Gmail, Google Talk, entre otros, pero una de sus mayores gracias es al momento de buscar en internet, porque se nos acabó la era de escribir lo que deseamos, ahora simplemente tocamos la pantalla y le hablamos al celular, diciendo lo que queremos ver en internet, y déjenme decir que es realmente bueno el reconocedor de voz, puesto que entiende a la perfección las palabras y realiza la búsqueda en la web. Sin duda, este Smartphone es realmente cautivador, desde el momento de comprarlo por su precio, hasta cuando aprendes a sacarle provecho por las infinitas posibilidades de diversión y organización que posee. Un dato importante es no comprarlo fuera de Chile, quizá usted tenga parientes o amigos en otros países, donde sea más barato traerlo desde allá que comprarlo aquí, pero la versión que se vende en Chile es el “Optimus One P500h”, esto quiere decir que está diseñado para nosotros, con los mapas para nuestro país y la configuración de reconocimiento de voz acorde a nuestro idioma, por lo tanto “ojo”, cómprelo únicamente en chilito. Para dudas, consultas o extensión del tema, escribir a caliaga@diarioelcentro.cl
Esta semana una cantidad siempre lamentable de personas han fallecido en la región del Bío Bío por accidentes en carreteras. El lunes 11 perdía la vida un médico que se había dedicado a la política porque su vocación de servicio se extendía más allá de los quirófanos y consultas de hospital. Un caso conmovedor. El jueves perdían la vida en la ruta del Itata algunos de los pasajeros del bus de dos pisos que viajaban hacia Santiago. Muy pronto, un fin de semana largo que invita a salir, viajar y visitar familiares o amigos, también podría dejar un saldo de heridos y choques en las carreteras nacionales. ¿Cómo se pueden evitar estos accidentes? Recomiendan no beber. Aunque la causa como ya hemos visto, no siempre es el alcohol. ¿Cómo podría ayudar la matemática a que disminuyan los accidentes? La señalética de las rutas indica que debemos conservar una distancia de dos autos aproximadamente entre el auto que conducimos y el auto que está adelante. Esto implica considerar una longitud que medimos al “ojímetro”. Es así como cada uno echa a andar sus habilidades métrico matemáticas y se deja ese espacio mientras continúa manejando hasta llegar a destino. Esta habilidad junto con otras habilidades matemáticas han sido descritas en Educación Matemática durante la década anterior ya que están presentes en nuestra vida. Por ejemplo, cuando estamos frente a un tumulto de personas decimos que “deben haber unas cien personas” pero en realidad lo que
hacemos es realizar una estimación por que en realidad no las contamos una a una. Generalmente, en jerga popular se dice a vuelo de pájaro, ya que en realidad no se entra en el detalle de contar. Sería deseable que los conductores de los viajes de Semana Santa usen habilidades matemáticas y la matemática que aprendieron para no superar los 120 kilómetros por hora y/o para no beber una copa de más, … Todo esto a fin de que no debamos lamentar más accidentes, y menos, accidentes que se podrían haber evitado. Una sucesión de números La sucesión 2,3,5,6,7,10, 11, 12, 13, 14,… está formada por números que no son cuadrados ni cubos de ningún número entero. Si el 11 es el término número 7, ¿Cuál es el término número 100?
http:// matclaudidactica.wordpress.com / (blog de Divulgación de la Matemática)
CULTURA
EL CENTRO PÁGINA
16
DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011
“El teatro es político” Francisca Oróstica Dorado
Dispuestos a subvertir, a revertir sensibilidades sociales, a contar la historia desde el relato de los adultos mayores; Ángelo Olivier y Constanza Gómez – Teatro La Camarera- hablan de su nuevo montaje en el Maule y de los Elencos Ciudadanos, protagonistas de cada una de sus apuestas creativas
T
res premisas se entrelazan para concluir en el discurso y la práctica de Teatro La Camarera: La primera, que la continuidad en los procesos culturales es un factor indispensable para el desarrollo. Luego, que las memorias individuales, al estar puestas en el territorio de lo común van tejiendo un relato social donde convergen historias dispares y, por tanto, se reconocen la integración y la diferencia y, finalmente, que los ciudadanos y ciudadanas somos actores culturales de nuestro territorio y contexto, somos portadores de nuestras voces y las de muchos más. De ahí entonces que los actores Ángelo Olivier y Constanza Gómez -creadores e integrantes de La Camarera- inyecten una connotación política al arte teatral y promuevan con tanta fuerza lo que ellos han llamado “Elencos Ciudadanos de Chile”, una red de artistas y gestores culturales nacionales, en pos de producir procesos de formación y creación artística estrechamente ligados con la ciudadanía. Y ahora, tras comenzar su segunda puesta en escena en la región del Maule, “Archivo Público: Episodios para Resistir el Olvido”, nos hablan de su obsesión por constituir relatos, por encontrar recuerdos justo en el minuto en que la memoria se fragmenta, por recordarle al espectador que siempre es posible hacerse más preguntas, en suma, por resistir a la muerte. ”Pueblo” su primer montaje en el Maule
Recorrido “Archivo Público: Episodios para resistir el Olvido” es la nueva puesta en escena de Teatro La Camarera en la Región del Maule, precedida por “Pueblo” (2008) cuando se creó el primer Elenco Ciudadano que trabajó en base al universo poético de Pablo de Rokha. De ahí, han realizado procesos similares en el Norte Grande, Valparaíso, y durante 2011 estrenarán “Edipo” en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago, donde figuras como Coca Guazzini, Alejandro Trejo, Sergio Hernández y Aldo Parodi, entre otros, compartirán escena con un elenco de cerca de 30 ciudadanos.
durante 2008, fue el primer acercamiento a un teatro ciudadano. ¿Qué características tiene esta nueva apuesta? Constanza Gómez: “Consideramos fundamental darle continuidad a los procesos culturales, a los elencos ciudadanos de Chile que es nuestro proyecto. Esta vez queremos trabajar con los adultos mayores porque ellos tienen un caudal de biografía. Queremos que converjan todas estas historias en un texto que es fruto de la creación colectiva, donde los invitamos a ser actores y autores de la puesta en escena, que será reflejo de un patrimonio vivo y una identidad que nos interesa más ahora, después del terremoto, donde muchas cosas se desmantelaron pero los recuerdos siguen ahí. Finalmente es la resistencia de la memoria y con eso queremos trabajar”. Ángelo Olivier: “También es dar continuidad al desarrollo de algunos temas que han estado siempre en nuestro trabajo. Cuando hicimos Pueblo, hablábamos esto de que bañarse en las aguas del olvido era sinónimo de muerte. Las prácticas culturales son instancias para constituir relato colectivo y autobiográfico, son espacios para resistir al olvido y con ello para resistir a la muerte”. Esta vez los olvidados son los ancianos… A.O: “Es súper curioso porque los adultos mayores fueron los actores de la historia en un momento. La historia del tiempo antes de que yo naciera. La historia que es la vida de mi madre; así como la historia de mi hijo, es mi vida”. ¿Cómo es el proceso formativo y creativo de este montaje? C.G: “Primero realizamos audiciones abiertas, donde convocamos a la mayor cantidad de adultos mayores para que formen la Escuela de Actores Ciudadanos, que es la parte formativa del proceso. No tienen que ser grandes talentos, sino personas
que quieran constituir relato colectivo desde lo individual, ya que en esas dos esferas se maneja la puesta en escena. Es decir, está la reconstitución del relato individual, que son las memorias y biografías; y luego la convergencia de historias que forman el relato colectivo”. Hablemos de la propuesta estética de la obra… A.O: “Me la imagino como la obra más loca del mundo, una obra desfachatada, una obra por la que los jóvenes quieran estar en el escenario y tener la energía vital de los adultos mayores; una obra que desprejuicie el hecho de que llegar a una edad mayor es sinónimo de achaques y enfermedades”. Una estética ligada a una propuesta política de los elencos ciudadanos… C.G: “Se podría pensar que el arte es inútil. Pero en una sociedad, es indispensable. Estamos dando cuenta de los procesos culturales e históricos que nos identifican; estamos trabajando con el folclor, con las ruinas del pensamiento. La ciudadanía siente que hay poesía, que hay valor ciudadano en estos montajes, y para mí como artista eso es muy importante. No hay nada más político que emocionarse. Que al final de la función alguien llore y se haga preguntas. Porque el teatro es para hacerse preguntas y no para entregar respuestas”. A.O: “Yo creo que el arte es útil en la medida que uno lo desarrolla en base a un proceso sociocultural en contacto con su ciudad, con los habitantes de una ciudad involucrados en un proceso. Si uno hace arte encerrado, sin mirar la realidad, desde luego es inútil. Pero si estás despierto frente a la realidad, el proceso pasa a ser útil y no utilitario. Los Elencos Ciudadanos son una propuesta política, porque reconocen que un actor es un ciudadano, y un ciudadano es un actor cultural de su terri-
“No hay nada más político que emocionarse. Que al final de la función alguien llore y se haga preguntas. Porque el teatro es para hacerse preguntas y no para entregar respuestas”. torio y contexto”. Es difícil imaginar otra forma de impulsar la cultura, si no es desde quienes la conforman… A.O: “Creo que si el cuerpo social se desplaza al rol de actor cultural de su territorio y contexto, donde reconoce y crea sus relatos; entonces somos capaces de darnos cuenta que las identidades no son sólo herencias preexistentes, sino que son procesos culturales a desarrollar, en constante cambio. Podemos decir que el arte es político y aporta a construir la polis”. C.G: “Además, el arte es subversivo, va debajo de la versión. Los relatos que se quieren recoger en esta puesta en escena van a provenir de los quiebres de la memoria”. Y además de subversivo, provocador en cuanto a su heterogeneidad… CG: “Un ciudadano es portador de su voz y de muchas otras voces. Un cuerpo es un pueblo detrás, un monumento, una ruina, un material sensible. Y a partir de eso vamos a hacer una red social que comparta esas sensibilidades. Es una forma de reconocernos. A.O: “Integrar universos simbólicos heterogéneos, reconocer la sociedad a partir de la diferencia, y no desde lo esquematizado. Todos estamos llamados a converger en tareas dispares. Sacarlos de la segmentación y reconocer la integración y la diferencia”.