Comillas
Reportaje
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Domingo 29 de junio de 2014
Buscan mejorar competitividad de la industria maderera con nuevas variedades de álamos Fruto de un esfuerzo continuo de investigación durante 15 años el Centro Tecnológico del Álamo de la Universidad de Talca da paso decisivo para promover plantaciones forestales con nuevas variedades selectas de Populus
E
l despegue de la pequeña y mediana empresa maderera de la región del Maule se encuentra restringido debido en gran medida a que su materia prima, la madera rolliza, tiene disponibilidad limitada y unos precios con los cuales le es difícil competir. A pesar de este escenario, la industria maderera está utilizando de forma creciente madera de álamo (Populus), aunque de manera limitada debido su escasez, ya que se reconoce como una madera muy apta para la elaboración de productos competitivos, y la inexistencia de plantaciones adecuadas en calidad para satisfacer un deseo creciente de utilizarlos. Es por esto que el Centro Tecnológico del Álamo – CTA- se encuentra trabajando desde el 2013 en el proyecto “Fortalecimiento de la competitividad de la pyme maderera regional mediante un modelo asociativo para el escalamiento de plantaciones con nuevas variedades de álamos”, -dirigido por el Dr. Ricardo Baettig -, el cual tiene como objetivo promover el establecimiento y escalamiento productivo de plantaciones forestales con nuevas variedades selectas de álamo, destinadas a abastecer de forma sostenible de materia prima a la pyme maderera de la región del Maule. Dicho proyecto, que culminará el 2016, cuenta con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del año 2013 del Gobierno Regional del Maule y tiene instituciones asociadas como: Pymemad A.G, CONAF, Agrícola y Forestal CAF-El Álamo Ltda., Maderas Prosperidad Ltda., Agrícola y Forestal Río Mataquito Ltda. e Industria Maderera Entre Ríos S.A.
FINALIDAD DEL PROYECTO El trabajo de la Universidad de Talca por medio del CTA ha permitido disponer por primera vez en la historia forestal del país de un pool de variedades de álamo que han demostrado la alta adaptabilidad, una alta tasa de crecimiento y una calidad de madera superior que permitiría dar inicio a la constitución de un tercer recurso forestal en importancia después del Pinus Radiata y de los Eucalyptus. Ante esto, el proyecto del CTA busca romper con la imagen que se tiene en Chile del álamo, el cual se considera casi exclusivamente como apto para la fabricación de fósforos, pero que en el resto del mundo es utilizado en aplicaciones como: pulpa de celulosa, para construcción y mueblería, para elaborar tableros contrachapados finos, como biomasa con usos energéticos, en bosques de protección ribereña, en la recuperación de suelos contaminados, entre otros. A diferencia de otras plantaciones forestales, los álamos son vistos como amigables con el medio ambiente, sin embargo en Chile aún no existen importantes masas boscosas del ejemplar (salvo en la comuna de Retiro), desaprovechándose su capacidad potencial por el desconocimiento de la silvicultura específica del género, el cual es muy sensible a las condiciones de manejo, como también por la utilización de variedades obsoletas que habían sido obtenidas hace varias décadas. Por lo tanto, el proyecto también como finalidad iniciar el escalamiento productivo de plantaciones en sitios aportados por propietarios locales para generar en el mediano plazo unas masas boscosas
de suficiente tamaño para abastecer de forma sostenible a la pyme maderera regional con materia prima que permita aumentar la competitividad sectorial, el valor agregado de la producción local y el valor de los suelos usados para este cultivo. QUÉ RESULTADOS SE ESPERAN El Centro Tecnológico del Álamo espera establecer un conjunto de plantaciones demostrativas, con el objetivo de exponer al medio productivo regional las diferencias en características y crecimiento entre las nuevas variedades selectas de álamo pertenecientes al catálogo de la Universidad de Talca y las variedades de Populus tradicionalmente plantadas en nuestro país. Lo anterior con el propósito de establecer superficies con las nuevas variedades selectas del catálogo de la CTA, para iniciar un escalamiento gradual, pero sostenido, de una masa crítica de bosques con el cual se pueda asegurar en el mediano plazo el abastecimiento sostenible de madera de alta calidad y biomasa a la pyme maderera del Maule. Además se trata de desarrollar y mantener permanentemente un catastro georreferenciado de los recursos disponibles asociados a las nuevas y antiguas plantaciones de álamo, en términos de potenciar comercialmente los bosques plantados registrando las superficies disponibles, las variedades utilizadas, sus calidades y edades, entre otros. Los interesados en conocer detalles o cómo formar parte de la iniciativa se pueden contactar al CTA de la Universidad de Talca al fono: 2200371 o al email: ctalamo@utalca.cl.
1 1: Ricardo Baettig, Director proyecto FIC Álamos - U. de Talca; Luis Retamal – CAF- El Álamo; Francisco Zamudio, CTA- U. de Talca; Esteban Borodowski, Comisión Nacional de Álamo Argentina; Jaime Venegas, Gerente Forestal CAF- El Álamo; y Carlos Ibarra, programa Nación Fértil, Radio Agricultura. 2: Plantaciones con variedades tradicionales –CAF- El Álamo, comuna de Retiro.
2
3
3: Comparación del rebrote de una variedad experimental de alto rendimiento (derecha) y de la variedad I-214 (izquierda). Fuste de 3,5 años y raíz de 4,5 años, en la comuna de Coinco, Región de O’Higgins.