REPORTAJE | Págs.4-5
LETRAS | Págs.6-7
Un abismo entre pequeñas y grandes empresas
¡Qué manera de llover, Barquero!
Del 5 al 11 de julio de 2020
Vicente Simonetti
El equilibrio de Marcelo Simonetti Págs. 8-9
2 Comentario
Domingo 5 de julio de 2020
EFE/Alberto Valdes
“Con una dignidad y un estoicismo a toda prueba, y portando todas sus imperfecciones, las comunidades locales cumplen un papel fundamental en la producción y la reproducción cotidiana de nuestra vida social”.
Más allá del mercado y del Estado
¿Cuándo llegará el momento de las comunidades? Las comunidades han desempeñado un rol importante en momentos de crisis y de recuperación posdesastres (ante incendios, terremotos, alertas sanitarias, inundaciones, entre otros), generando dinámicas de resiliencia social, elaborando propuestas y reivindicando derechos.
U
na comunidad puede entenderse como la expresión concreta de relaciones sociales que colocan el bienestar de las personas, en tanto seres sociales, por sobre otras relaciones en que unos someten a otros, idea defendida por Mónica Iglesias en un artículo publicado en la Revista Araucaria en 2015. Así, las relaciones comunitarias humanizan la vida social porque en ellas las personas son fines en sí mismas, y no una mera estadística (como lo es para el Estado) o un medio para el intercambio económico (como las concibe el mercado). En el capitalismo neoliberal no solo se debilita el rol social del Estado, también se promueven mecanismos tendientes a limitar la participación activa de las comunidades en la vida
social y pública. Si el liberalismo puede convivir con comunidades fuertes y articuladas y políticas públicas orientadas a fortalecerlas, el neoliberalismo apuesta todo al mercado. Esto explica que, en Chile, durante los gobiernos posdictatoriales, las políticas públicas sobre participación ciudadana y que promueven el desarrollo de las comunidades hayan sido tan precarias y mezquinas. En efecto, el país no cuenta con políticas ni herramientas que propicien espacios donde las comunidades puedan ejercitar y fortalecer su papel en la sociedad ni su verdadero poder para incidir en los asuntos públicos. En el ámbito de las comunidades territoriales, por ejemplo, hemos asistido a procesos permanentes de fragmentación y despolitización que debilitan la acción de las organiza-
ciones y las vuelven presa fácil del clientelismo político. No es exagerado afirmar que en Chile las comunidades han sido sistemáticamente ‘ninguneadas’ por un Estado de corte centralista, tecnocrático y clientelista. En el mejor de los casos, han sido representadas como un añadido útil, cuando se las necesita para completar listados de asistencia como medios de verificación de actividades realizadas, o para movilizar el voto. También se las ha posicionado como agentes molestos que, por defender sus intereses, dificultan o ralentizan la acción pública o la inversión privada. No obstante, con una dignidad y un estoicismo a toda prueba, y portando todas sus imperfecciones, las comunidades locales cumplen un papel fundamental en la producción y la
reproducción cotidiana de nuestra vida social. En este sentido, se puede tomar prestada y aplicar en toda la amplitud de la palabra, la noción de ‘economía del cuidado’, referida al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la reproducción cotidiana de las personas y la sostenibilidad de sus vidas. Dicho concepto, empleado por académicas feministas y especialmente por economistas feministas, aún está en construcción, con alcances y límites difusos. Las comunidades, especialmente, han desempeñado un rol importante en momentos de crisis y de recuperación posdesastres (ante incendios, terremotos, alertas sanitarias, inundaciones, entre otros), generando dinámicas de resiliencia social, elaborando propuestas y reivindicando derechos. Numerosas investigaciones realiza-
Comentario
Domingo 5 de julio de 2020
das en contextos de posterremoto en el 2010 y posincendios forestales en 2017, demuestran suficientemente cómo las comunidades locales se constituyen como actores activos y contribuyen a un mejor manejo de las crisis: diagnosticando e intentando cubrir las múltiples necesidades (individuales y colectivas) que no siempre atiende el Estado. ORGANIZACIONES ACTIVAS Hoy, pese a las políticas de distanciamiento social y a las cuarentenas voluntarias y obligatorias, las comunidades (territoriales, pero también virtuales y temáticas) están desarrollando múltiples acciones colectivas en el contexto de la crisis sanitaria, la que ha evidenciado con mayor crudeza la amplia crisis social que atraviesa el país. Un levantamiento de cien experiencias comunitarias desarrolladas en el contexto de la crisis (http://elci.cl/matriz2020/), realizado por la Escuela de Líderes de Ciudad (ELCI) y el Centro de Estudios Urbano Territoriales (CEUT), muestra no solo que las organizaciones sociales y colectivos informales están activos, sino que cumplen funciones y atienden necesidades personales y colectivas en diversos ámbitos. En primer lugar, las organizaciones han operado como canales de información y traducción de las políticas públicas, cumpliendo una labor importante al filtrar la enorme cantidad de información disponible, para hacerla más digerible a sus asociados y asociadas. En segundo lugar, desarrollan numerosas iniciativas de cooperación y ayuda solidaria: campañas de recolección y distribución de alimentos, de útiles de aseo e insumos de seguridad; acompañamiento a personas mayores y ayuda a familias migrantes en situación de precariedad, entre otras. En este
t
• • • • •
ámbito, destaca la recuperación de la práctica de las “ollas comunes” que se ha multiplicado por todo el país. En tercer lugar, las organizaciones y redes desarrollan labores de comunicación y educación a través de las redes sociales: organizan programas de debate, foros, conversatorios, cápsulas informativas en torno a derechos, entre muchas otras iniciativas. En cuarto lugar, las organizaciones realizan acciones de control social tanto de las autoridades como de las empresas privadas; por ejemplo, denunciando el incremento arbitrario de precios. Y, finalmente, las comunidades se organizan para desarrollar espacios de intercambio fuera del ámbito del mercado, organizando mercadillos populares, cooperativas de consumo y redes de trueque. Estas últimas se han masificado enormemente y pueden llegar a tener una amplia cantidad de asociados y asociadas. Junto con la diversidad de ámbitos en los que se están desplegando, un aspecto relevante de las iniciativas revisadas es que muchas de ellas, cerca de un cincuenta por ciento, están siendo impulsadas por organizaciones, redes y plataformas surgidas a partir del estallido/despertar de octubre de 2019. Estos espacios organizativos desarrollan acciones en varios ámbitos a la vez: de cooperación y ayuda solidaria, de educación y de control ciudadano. En general, son orgánicas que articulan grupos emergentes –especialmente de jóvenes— con organizaciones sociales tradicionales, como juntas de vecinos. La creación de redes entre comunidades temáticas y territoriales es un fenómeno relativamente novedoso para Chile y un buen caldo de cultivo para enfrentar uno de los déficits más notorios del tejido asociativo nacional: su desarticulación.
Director: Hernán Espinoza Jara Editor de Reportajes: Rodrigo Contreras Vergara Diseño y Diagramación: Diario El Centro Corrección de Textos: Diario El Centro Preprensa e Impresión: EL CENTRO S.A.
POLÍTICAS PÚBLICAS Revisar la multitud de experiencias comunitarias que se están desarrollando en el contexto de esta crisis parece un déjà vu. Cada vez que se evidencian las insuficiencias (o impertinencias) del Estado y del mercado para abordar los problemas de la sociedad, especialmente en crisis, emerge la tercera columna: la comunidad. Cada vez que esto ocurre, algunas personas intentamos hacer notar la urgente necesidad de establecer políticas públicas que promuevan —o al menos faciliten (y no obstaculicen)— la acción comunitaria. Lo seguiremos haciendo porque creemos que, junto con construir un consenso político respecto del papel del Estado en la provisión de bienestar social y material, debemos construir un nuevo acuerdo en torno a la participación de la propia sociedad, sus comunidades y grupos, en la construcción de ese bienestar. Un buen punto de partida en esta materia se encuentra en el informe que, en febrero de 2016, entregó el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil (disponible en https:// bit.ly/3iiwxih). Dicho documento contiene recomendaciones y propuestas que apuntan a establecer la participación ciudadana como un derecho humano garantizado constitucionalmente, a dotar a nuestra democracia de nuevos y mejores mecanismos para incrementar el rol público de la sociedad civil chilena, y a promover la democracia participativa como necesario complemento a la forma representativa actual. En particular, el informe plantea la necesidad de una reforma a la ley de juntas de vecinos y vecinas y demás organizaciones comunitarias que fortalezca las atribuciones de las comunidades y genere mecanismos de
temas de domingo
3
Cada vez que se evidencian las insuficiencias (o impertinencias) del Estado y del mercado para abordar los problemas de la sociedad, especialmente en crisis, emerge la tercera columna: la comunidad.
articulación territorial a escalas mayores. Un proyecto en esta dirección fue ingresado en agosto de 2018 al Congreso, pero aún se encuentra en su primer trámite. En cualquier caso, las políticas que atiendan lo comunitario no pueden agotarse en una ley específica, deben ser transversales y multiescalares. Transversales en el sentido de orientar la acción de todos los ámbitos de la acción pública, como propone la perspectiva de transversalización de la igualdad de género en las políticas públicas, pero llevado al ámbito de las comunidades. Multiescalares, porque se requiere fortalecer las comunidades y abrirles cauces de participación sustantivos no solo en el nivel microterritorial, sino también a escala de las ciudades y las regiones. Francisco Letelier Troncoso, Javiera Cubillos Almendra, Nicolás Figueroa Toledo. Escuela de Sociología, Universidad Católica del Maule Patricia Boyco Chioino. SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación
www.diarioelcentro.cl
4 Reportaje
Domingo 5 de julio de 2020
En medio de los efectos de la pandemia
El abismo que separa a las pequeñas y grandes empresas
U
nidades productivas de la Región del Maule, principalmente las medianas y pequeñas, están sufriendo el daño provocado por la irrupción del Covid 19: a la aguda caída en las ventas, se suma el cierre de empresas y la desvinculación de sus trabajadores. Este panorama pasó de ser una posibilidad a una realdad comprobada con la Encuesta Covid, una indagación que respondieron voluntariamente 375 empresas de la zona, entre abril y mayo de 2020. Pero el daño puede ser mayor en los próximos meses, cuando la aplicación de cuarentenas, como la que ya se está viviendo en Curicó, y la naturaleza de los empleos estacionales que caracterizan la zona, dejen una huella aún más profunda que la observada hasta hoy. Actuar a tiempo podría suavizar la aspereza de los datos. El Observatorio Laboral del Maule, organismo dependiente de Sence y encargado de la encuesta recientemente difundida, es una de las organizaciones que mira con preocupación el estancamiento de la economía regional, puesto que sus datos son coincidentes con los de organismos como el Banco Central, como lo constata la economista Haydée Fonseca, académica de la Universidad Católica
Marianne I. Gutiérrez Gyllen
Frente a la incertidumbre instalada en estos días, encuesta elaborada por el Observatorio Laboral del Maule, deja ver que son especialmente las pequeñas empresas las que se encuentran en más desventaja para enfrentar los próximos meses. del Maule y parte del equipo del Observatorio: “La encuesta nos permite confirmar un panorama que ya esperábamos. El Banco Central de Chile, en su último informe de política monetaria (junio 2020) resalta que con datos hasta el mes de abril 2020 ya se puede observar una contracción en la actividad económica del orden de 14% anual, siendo afectados de forma más drásticas aquellos sectores económicos donde el contacto personal es predominante en el desarrollo de la actividad, como lo son el comercio, restaurantes y hoteles, transporte y varios servicios personales”. En efecto, la encuesta Covid dejó ver que a nivel regional son las empresas de turismo, restaurant y hotelería las más golpeadas. Solo considerando turismo, los datos muestran que el
60 por ciento de quienes responden la encuesta ya cerró su negocio o lo hará próximamente. Por otro lado, considerando a todas las empresas encuestadas, una de cada tres reporta caídas en las ventas superiores al 75 por ciento. “Es una encuesta que vino a reflejar una realidad bastante dura que están viviendo sobre todo las pequeñas empresas y Pymes de nuestra región, debido a las consecuencias de la pandemia, ya que de mil a las que se les aplicó el estudio, más de doscientas indicaron que han bajado sus cortinas con el consiguiente despido de sus trabajadores, lo que nos augura altas cifras de desempleo en la región”, indica Alejandra Harrison, directora regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Pero el problema no llega hasta aquí,
sino que se abren nuevos flancos de posible daño de la mano de factores como la imposibilidad de realizar teletrabajo, la estacionalidad de algunos empleos y las dificultades para acceder al crédito. Todo lo anterior se resume en que casi el 60% de las empresas declaran tener dificultades significativas para operar, además de proyectar nuevas desvinculaciones. Según lo confirma la encuesta, el 22 por ciento de las empresas consultadas, considerando desde las grandes hasta las microempresas, considera desvincular personal en los próximos meses, mientras 53% no sabe si lo hará. Solo 1 de cada cuatro empresas señala que no está considerando despedir trabajadores. Para la economista de la UCM Haydée Fonseca, esto saca a la luz algunas facetas disonantes de la economía regional: “La asimetría en los efectos negativos de la pandemia, por ejemplo: mientras el 24% de las microempresas y el 10% de las pequeñas empresas han cerrado o están en proceso de hacerlo, básicamente ninguna empresa grande ha sido empujada a esta situación”. TELETRABAJO Respecto del teletrabajo como posibilidad de dar continuidad a la
Reportaje
Domingo 5 de julio de 2020
Haydée Fonseca, académica de la Universidad Católica del Maule.
operación de la empresa y el mantenimiento del vínculo laboral, las diferencias también son notorias entre las pequeñas y las grandes empresas. Para las microempresas la naturaleza del trabajo es necesariamente presencial, por lo que más del 80 por ciento manifiesta su imposibilidad de trabajar de manera remota. “Esta información nos muestra una clara desventaja para las microempresas, lo que esperamos sea tomado en cuenta por el gobierno a nivel regional y nacional al momento de formular programas de apoyo”, expresa la economista Haydée Fonseca. Para Irma Carrasco, directora del Observatorio Laboral, esta situación se podría acentuar entre las más pequeñas, “entendiendo que éstas declaran que su actividad laboral requiere la presencia de sus trabajadores. Para aquellas que se mantienen funcionando, aun con dificultad, es posible pensar que podrán seguir operando. Pero una situación de cuarentena obligatoria, podría poner en riesgo a aquellas que no son reconocidas como esenciales”. Pensando en cómo atender estas desventajas, la directora de Sence, Alejandra Harrison, expresa que el foco del gobierno está hoy sobre las Pymes, para las que ya se están reforzando las ferias laborales, ajustándolas al formato virtual. Además, precisa, se espera inyectar recursos nuevos: “Por medio del Gobierno Regional nos aprobaron como Sence un proyecto de casi 5 mil millones de pesos para el programa transferencia, capacitación, fortalecimiento a la empleabilidad y competencias laborales. A esto se suman también otras acciones de Sercotec, Fosis, Corfo y todos los servicios con los que estamos trabajando juntos en el gabinete de emergencia económico”.
Alejandra Harrison, directora regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).
RECURSOS La rapidez con que estos recursos empujen a estas empresas puede ser clave para la supervivencia de las más pequeñas, cuando la encuesta Covid 19 del Observatorio evidencia que el 37 por ciento está pensando cerrar su negocio. En esa línea, como propone la directora del OLM, Irma Carrasco, parece ser clave el conocimiento de las empresas de los instrumentos de apoyo, como el Subsidio al Empleo Joven (SEJ) o el Bono al Trabajo de la Mujer (BTM). De nuevo aquí se observa, según la encuesta, que las pequeñas y microempresas desconocen estas herramientas o, si las conocen, no las usan. Apenas 10 por ciento utiliza estos instrumentos. En cuanto a la Bolsa Nacional de Empleo el porcentaje es aún mayor: 60% de las microempresas declara desconocer esta herramienta, en tanto, entre las pequeñas, el 58% dice conocer la BNE, pero no usarla. Con una economía regional más estrecha, la obtención de recursos para salir adelante resulta clave. De nuevo para las empresas más pequeñas este es un punto crítico. Según la encuesta del Observatorio, las microempresas son las que más requieren créditos y renegociaciones, pero son las que tienen el menor acceso, al contrario de las grandes, donde el 100 por ciento de ellas tiene acceso, pero solo 31 por ciento de ellas cree que lo pedirá. Frente a esta realidad, la directora de Sence, Alejandra Harrison, declara: “Bueno, esa es una realidad que se vive a nivel país, por ello a través del Gobierno y en nuestra región los recursos de programas y planes económicos que se han ideado y gestionado por medio del gabinete de emergencia económico apuntan a las pymes, que han sido las más golpeadas con esta pandemia. Entre ellas los rubros de los restaurantes, turismo y comercio en general”.
5
Irma Carrasco, directora del Observatorio Laboral.
Haydée Fonseca, en tanto, mira con inquietud los datos relacionados con acceso al crédito revelados por la encuesta, donde se registra una nueva brecha entre las pequeñas y las grandes empresas: “En la encuesta el 100% de las empresas grandes declaró tener acceso a créditos formales mientras que solo el 42% de las microempresas tienen este privilegio. Cuando se les pregunta a las empresas por su necesidad de crédito, el 59% de las microempresas declaran que tendrán necesidad de pedir un financiamiento, lo que representa una cifra que casi duplica el 31% de empresas grandes que declararon tener la misma necesidad”. A partir de estos datos, la economista de la UCM resume: “En base a esto, claramente el acceso a crédito es un problema que afectará la recuperación, especialmente de las empresas más pequeñas”. HERRAMIENTAS DEL ESTADO Para enfrentar el panorama, la directora del Observatorio, Irma Carrasco, ve con buenos ojos la posibilidad de acceder a herramientas del Estado: “Para aquellas empresas que reúnen los requisitos exigidos por la garantía estatal Fogape, podrían acceder a este sistema; existen otras alternativas de financiamiento vía Corfo, y también puede ser un aporte el acceder al bono de mujer trabajadora y el subsidio al empleo juvenil; ambos beneficios a los que pueden optar las empresas”. Sin embargo, se asoma otro elemento de preocupación, relacionado con la estacionalidad del empleo regional: “La estacionalidad de la actividad agrícola se presentará a partir del próximo trimestre móvil, apareciendo un aumento del desempleo en los meses de junio a agosto, lo cual es una tendencia que se observa en forma histórica en regiones como la
nuestra”. No obstante, destaca también que, al momento de una reactivación, ese será también un área de empuje de la economía. Aún con un panorama incierto y con evidentes diferencias entre empresas grandes y chicas, el dato positivo es la posibilidad de capacitación para los trabajadores. La encuesta revela que casi el 40 por ciento están pensando en capacitar, lo que ve en sintonía con Sence. “Hemos estado trabajando, incluso desde antes que comenzara la pandemia, en nuevas capacitaciones porque creemos que son fundamentales para el despegue económico de la región”, precisa Alejandra Harrison. Para la directora del Observatorio la declaración de necesidades de capacitación es una buena noticia: “Puede ser una estrategia para buscar nuevos nichos dentro de la misma empresa, hoy por hoy ha aumentado la necesidad de trabajadores que manejen competencias digitales, dado que muchos procesos se están desarrollando on line; al no ser en su momento una competencia requerida, para la mayoría no era exigible, pero hoy pasa a ser importante”. Frente a la incertidumbre instalada en estos días, la encuesta deja ver que son especialmente las pequeñas empresas las que se encuentran en más desventaja para enfrentar los próximos meses, por lo que para Fonseca es vital poner a disposición de esos grupos herramientas de apoyo. “Esto no es solo una cuestión de justicia social, sino también una cuestión de estrategia económica, pues las familias más vulnerables son, a su vez, las que cuentan con menor capacidad de ahorro, por tanto, lo más probable es que todo el recurso monetario recibido lo gasten, lo que activa la demanda agregada y permite una recuperación económica más rápida”, enfatiza.
6 Letras
Letras 7
Domingo 5 de julio de 2020
Domingo 5 de julio de 2020
Sobre el fallecimiento del Premio Nacional de Literatura
¡Qué manera de llover, Barquero! Jorge Uribe Ghigliotto, presidente de la Sociedad de Escritores de Teno.
Decimos que llueve mucho en Teno, en Constitución y en el Maule. Tanto, que en nuestras caras las gotas de lluvia también llegan a notarse. ¡Qué manera de llover, Barquero! Pero, sabemos que te vas otra vez a la mar.
La Región del Maule despide al poeta tenino, fallecido esta semana en Santiago a los 89 años. Originario de Piedra Blanca, Teno, residió en Francia en el exilio. Neruda lo alabó como “el poeta de (la) clase popular, campestre y campesino”. En 2008 recibió el Premio Nacional de Literatura.
L
as precipitaciones de fines de junio venían con la parca incluida. Como si fuera poco que el Covid 19 ya nos llevó a algunos de nuestros referentes más destacados, Iván Ojeda “Monalisa” en Nueva York, Luis Sepúlveda en España, entre ellos, las letras chilenas ahora vuelven a negro no sólo por las nubes que traen los vientos desde el Pacífico, repletas de la lluvia bendita que tanto necesitamos, sino igual a tener que mirar, otra vez, la orla de esta, repleta de barro. El creador de una poesía casi exclusiva a la tierra, en especial a Piedra Blanca en Teno, su terrón natal, Efraín Barquero, nos deja a los 89 años de edad en su departamento en Providencia, Santiago, como el último representante de la Generación del ’50, en que corrían paralelos a los versos de Jorge Teillier, Armando Uribe, Enrique Lihn y de Miguel Arteche, los otros renglones de Sergio Efraín Barahona Jofré. Nació el 3 de mayo de 1931 en Piedra Blanca, Teno, antiguo sector originario donde perteneció a una de las familias más arrai-
FOGÓN Efraín Barquero Premio Nacional de Literatura, 2008. “Nunca apagaron el fogón, donde hervía un agua oscura. Nuevos leños fueron arrojados por dos manos ocultas en la sombra. Nuevos baldes se trajeron llenos de agua y de misterio. Un trozo de carne fue asado. Un pan surgió de las cenizas. Un rito de azúcar quemada hizo más antiguo el silencio. Pero nadie se movió de la orilla. Ni supe cuántos eran: el humo los envolvía como en sueños. Alguien irrumpió desde afuera, pero nadie se movió de su asiento. Seguía ardiendo el fuego, bullía el agua”.
gadas en el campesinado y la agricultura local. Hijo de Sergio Efraín Barahona y Rosa Jofré, ayudó a sus padres cuando estos tuvieron que emprender con una panadería en la Avenida Comalle en ese pueblo, luego que su padre dejara de trabajar en la Casa Verde en la década del ’40 del siglo pasado (ya estaba enfermo), el almacén más importante de Teno, mientras también estudiaba en el Instituto San Martín de Curicó y en el Liceo Abate Molina de Talca. Vivió en Constitución igualmente, pues al perecer sus padres poseían una propiedad allí. De allí se dice que adoptó su seudónimo al ver el río Maule. Tras el fallecimiento de su padre, quien se encuentra sepultado en el Cementerio Parroquial de Teno, partió a Santiago a seguir en la lucha para que también sus versos fuesen notados. Y lo hizo Pablo Neruda, quien lo alabó. Dice de él: “Poeta de clase popular, campestre y campesino, pone su devoción en los oficios, en las luchas, en los desamparos del pueblo con la naturalidad y el orgullo de su origen”. Edita con prólogo de éste “La piedra del pueblo” en 1954. Neruda lo ocupa como secretario de redacción en la “Gaceta de Chile” que dirigía. Después, tienen diferencias. En 1955 viaja a China, desde donde viene en ciernes otro libro. Pero la obra de Barquero luego se interna mar adentro y recibe elogios de otros. Y lo haría por cincuenta años, incluso más allá de la terrible tormenta de 1973 cuando tiene que partir al exilio. Ya había visitado Cuba, Rusia y China. El año de los militares al poder lo encuentra como agregado cultural en la Embajada de Colombia. Se radica en 1975 en Francia junto a su familia hasta 1990. Vuelve a Chile a enterrar a su madre en Teno, quien tuvo días finales bastante desagradables, como lo ha descrito Samuel Maldonado de la Fuente (presidente de la Sociedad de Escritores de Curicó), quien tuvo la oportunidad de entrevistarlo en Teno, en casa de sus parientes. Se decepciona del ‘nuevo Chile’ que observa en donde el neoliberalismo hace de las suyas en todo ámbito. “Noto que mi mundo desapareció”, señala. Y es cierto. Su casa familiar en Piedra Blanca ya no está porque los terremotos de 1985 y 2010 la volvieron tierra. Solo queda su casa en el centro de Teno, que ahora
Efraín Barquero (1931-2020) poeta tenino, Premio Nacional de Sergio Efraín Barahona Jofré haciendo su primera comunión en Literatura 2008. la Iglesia San Juan de Dios de Teno.
Piedra Blanca, el terruño que tanto amó Barquero.
Casa de Efraín Barquero en pleno centro de Teno, ahora un gimnasio.
es un gimnasio para fortalecer cuádriceps. La Municipalidad de Teno le otorga condición de Hijo Ilustre, pero él no asiste al homenaje. A él le interesa la soledad. En ella se espacia en sus versos. Teillier en vida se molestó con Barquero en una oportunidad, porque no era asiduo a convites y a bares. Teillier, al igual que De Rocka y Neruda, amaban el tintolio y la chicha de manzana en el caso del poeta de Lautaro, cuando llegaba hasta cantinas a la orilla de la línea férrea en su ciudad y se ‘cañoneaba’ como se decía en el bajo pueblo. No es que Barquero fuere abstemio, sino que no le gustaba tomar con otros. Tomaba solo en los bares de Teno y se iba a su casa a pocos metros de la cantina más popular. A veces, algunos parroquianos lo ‘ayudan’ a llegar. Pero, un mosquito no cambiará una guerra. En su regreso a Chile, también en una intermitencia entre Francia y nuestro país, publicó “La mesa de la tierra”, con el que ganó el Premio Municipal de Literatura en 1999. Al año siguiente, el Altazor por Antología y en el 2005 repite el Altazor por “El poema en el poema”. Pero, la mayor felicidad vino en el 2008 cuando obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su extensa obra, premio que le fue entregado el 25 de agosto. En Teno y Curicó nos regocijamos. Uno de los nuestros alcanzaba la corona de copihues y canelos. En Teno, Curicó y la Universidad de Talca se hicieron esfuerzos para traerlo en alguna oportunidad a la Región del Maule y beneficiarnos de su cosmovisión. Pero, no se pudo. Su enfermedad no lo hizo posible, el reventón de Octubre y recientemente el Covid 19, nos dijeron nones. Y ahora, mientras preparamos su barca para que atraviese el Estigia y colocamos las dos monedas en sus ojos, para que así Caronte lo reconozca como uno de nuestros vates más destacados (hay que asegurarse de ello en estos tiempos de neoliberalismos fanáticos)… decimos que llueve mucho en Teno, en Constitución y en el Maule. Tanto, que en nuestras caras las gotas de lluvia también llegan a notarse. ¡Qué manera de llover, Barquero! Pero, sabemos que te vas otra vez a la mar. A ti te gusta la soledad. Aunque esta vez, hay otros marinos que te esperan.
Oda a Efraín Barquero Jorge Uribe Ghigliotto Te conoció el silencio, trastabillaban el polvo, el ripio y las pitas el puente blanco, la viña el río, la arena, los sauces la palma, la tierra negra, ante ti del tan antiguo Piedra Blanca que los Canales de la Cerda se repartieron cuando fueron capitanes españoles. A tu familia de siempre la conoció “El Oratorio” el ferrocarril que te llevó a Santiago después que hiciste la Primera Comunión en el templo parroquial que levantó Juan de Dios Ortúzar, fundador de Teno, en época de curas españoles que arrancaban de la Guerra Civil de Franco. Yo conocí a tu vieja una santa que sólo hizo pan que hospedaba a extraños, quizá ángeles y quien te crió a las duras que eso les pasaba a las viudas sin tener que ir a pedir cosas al municipio tragándose en silencio sus penas caminando con paquetes pesados desde el pueblo. Además, te conoció el silencio de tu casa, en la calle que lleva a Comalle en tu galería frente al sur que daba al estadio y a las fondas. Te vimos en el centro caminando en la izquierda, con Allende. A veces, con hambre otras con vinos y silencios. Yo sé que estuviste furioso con todos nosotros, porque olvidamos a tu madre que murió un invierno sola, seca, con apenas una cama que lo demás se lo robaron los infaltables, que también existen como las pulgas y las garrapatas afectan hasta al perro más tierno. No quisiste venir al municipio cuando el alcalde quiso darte la ciudadanía después que ganaras el Altazor. Tampoco, cuando ganaste el Nacional. Yo sabía que no vendrías. Vimos tu caminar a duras penas por lo que sufriste con la dictadura. Supimos, de tu exilio en Francia. Tu casa fue después peluquería cantina, hospedaje, bicicletería. Hoy, en ella se ofrecen artes marciales. Pero, siempre el silencio. Siempre el silencio, las sombras. Aquí… reina Alessandri. No les importa la Piedra del Pueblo. Sólo las vacas, los kiwis, la vendimia. Yo te sugiero dejarles en esa porfía. Son mundos distintos, que no calzan. Ellos sí, te respetan. Pero, no saben qué es un verso que un tropo, ritmo, cacofonía. Aquí, solo importan el vino, el rodeo, la trilla. No se puede enderezar el árbol, viejo. Hay que proseguir con las crías. Efraín Barquero o Sergio Efraín Barahona Jofré. Para nosotros, eres lo mismo. Nadie es profeta en su pueblo. Ve los asuntos desde la distancia. Para ellos, la Constitución es un puerto. Nada más que agua y faluchos. Teno, es silencio, polvo, recuerdos. Es el trato, que te proponen. Teno, 26 de febrero de 2018.
8 Entrevista
Domingo 5 de julio de 2020
Marcelo
“Vivimos la vida en un equi Mario Rodríguez Órdenes/Fotos: Vicente Simonetti
La explosión atómica en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 muestra la fragilidad de la vida. “Lo que más me aterra es que muchas veces es el propio ser humano el que expone a la humanidad a una vulnerabilidad mayor”, precisa el autor.
“L
o único que recuerdo es una luz blanca. Una luz blanca que me traspasó y que me elevó por los aires. Me demoré en advertir qué era lo que había pasado”, relata una de las protagonistas de “Dibujos de Hiroshima”, Editorial EMECE, 2020, de Marcelo Simonetti, una notable novela que recrea un antes y un después de la explosión atómica en Hiroshima, el 6 de agosto de 1945. Marcelo, ¿cómo llega a la escritura de “Dibujos de Hiroshima”? “La novela partió siendo un cuento que formó parte de la antología que publicó Ediciones B en 2015, con motivo de los 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. La antología se llamó ‘El fin del mundo’, en ella está incluido un cuento de mi autoría que se llama igual que la novela. Siempre me quedó dando vueltas ese cuento, siempre pensé que esa historia encerraba una historia mayor. Y en el afán por descubrirla apareció Valparaíso, apareció el personaje de Ryu Nakata que muere en las primeras páginas de la novela, y apareció también su nieto, Yasuhiro, que es el protagonista de la historia. Junto con esto también reaparecieron las sensaciones que tenía guardadas desde la infancia, cuando a la edad de ocho años supe del hongo y de la tragedia que se escondía bajo esa imagen omnipotente”.
Lo que más aterra a Marcelo Simonetti “es que muchas veces es el propio ser humano el que expone a la humanidad a una vulnerabilidad mayor”.
¿Los personajes de la novela muestran la fragilidad de la vida? “Vivimos la vida en un equilibrio precario constante y la actual pandemia es una muestra de ello. Lo que más me aterra es que muchas veces es el propio ser humano el que expone a la humanidad a una vulnerabilidad mayor. Lo vemos a diario: la devastación de la naturaleza, la explotación de los que menos tienen, la contaminación de los mares. Lo que pasó en Hiroshima es la expresión máxima del horror, de la barbarie, de la humanidad reducida a su condición más ruin. Hoy la amenaza atómica parece controlada, pero el desprecio por la vida humana que se desprende del uso de un arma como la bomba atómica lo vemos hoy día trasladado
a diferentes situaciones que son parte de lo cotidiano. A ratos naturalizamos ese desprecio por el otro. Lo que pasó hace algunas semanas en Estados Unidos con el asesinato de George Floyd a manos de la policía es una muestra de la barbarie”. Para las personas que vivieron en Hiroshima ese aciago 6 de agosto de 1945 fue un fin de mundo. Uno de los personajes dice: “Lo único que recuerdo es una luz blanca”. ¿Cómo dimensionar la gravedad de la explosión? “Lo de la luz blanca es algo que aparece registrado en ‘Hiroshima’, del estadounidense John Hersey. Él habla de un resplandor silencioso, de una luz cegadora. Cuando hace referencia a uno de los sobrevivientes que entrevistó para construir su historia escribe textualmente: ‘La señora Nakamura estaba de pie, mirando a su vecino, cuando todo brilló con el blanco más blanco que jamás hubiera visto’. Ese infierno blanco se agravó con lo que vino después. El calor era tan intenso que la sensación de estar quemándose por dentro es relatada por muchos sobrevivientes. Clamaban por un poco de agua y cuando la lluvia radiactiva comenzó a caer desde el cielo, muchos abrieron sus bocas para beber de esa lluvia y saciar la sed sin saber que eso era una sentencia de muerte. Creo que una buena forma de dimensionar el infierno vivido por los habitantes de Hiroshima es leer la novela ‘Flores de verano’, de Tamiki Hara”. Conmueve lo que dice Paul Tibbets, piloto del Enola Gay que lanzó la bomba: “Nunca perdí una noche de sueño por la bomba de Hiroshima”. ¿Cómo fue esto posible? “La historia de Hersey —que fue publicada por entregas por The New Yorker antes de convertirse en libro— obligó a los estadounidenses a ver por primera vez los efectos de la bomba a través de los ojos de las víctimas — el libro relata lo sucedido a partir del testimonio de seis sobrevivientes—. Antes de eso, la bomba era el símbolo de la victoria. Pero como en todo orden de cosas, hay quienes se niegan a ver la realidad, sobre todo cuando
Entrevista
Domingo 5 de julio de 2020
9
Simonetti:
librio precario constante” “Aunque hoy pareciera que la amenaza nuclear no está en la primera línea de las grandes preocupaciones de la humanidad, el tamaño de la estupidez humana es tan grande que yo no me fiaría, sobre todo considerando el perfil de algunos líderes de las potencias mundiales”.
Un cuento escrito por Simonetti que apareció en una antología del 2015 con motivo de los 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, es el germen de “Dibujos de Hiroshima”.
esta cuestiona los pilares sobre los que has construido tu vida. La frase de Tibbets, que es una de las citas que aparecen en el libro antes de que comience la novela, viene a ratificar que la ruindad del ser humano muchas veces es amiga de la arrogancia”. “LA NOVELA HIROSHIMA FUE CLAVE PARA ENTENDER LO QUE PASÓ” Marcelo Simonetti (Valparaíso, 1966), periodista y escritor. Ha ganado importantes reconocimientos como el Premio Municipal de Santiago, por su libro de cuentos “El abanico de madame Czechowska” (2002); el Premio Casa de América, en España, por su novela “La traición de Borges” (2005); el Premio Mejores Obras Literarias, por el volumen de cuentos “El disco de Newton” (2014) y el Premio Marta Brunet, por el libro “Las rayas del tigre” (2019). Marcelo, para la elaboración del libro, ¿qué libros fueron fundamentales? “Varios, sin duda. Algunos me sirvieron mucho como parte de la investigación sobre Hiroshima. La novela de no ficción de John Hersey, ‘Hiroshima’, fue clave para entender qué fue exactamente lo que pasó, sobre todo porque Hersey divide el libro en tres momentos: lo que hacían los sobrevivientes antes de la bomba, lo que hicieron en el momento justo en
el que cayó la bomba, y lo que vivieron después. Igual de importante fue ‘Flores de verano’, de Tamiki Hara. Pocos libros describen con más crudeza lo que vivieron los habitantes de Hiroshima el 6 de agosto de 1945 que el libro de Hara. En esta misma línea, ‘Lluvia negra’, de Masuji Ibuse, fue de gran utilidad para entender los efectos que la bomba desató en la población. Por otro lado, me interesaba poder aproximarme a esa atmósfera tan particular de algunos libros y de algunos autores que han dado lustre a la narrativa japonesa. Creo que en ‘Dibujos…’ hay cierto tono, a la manera de un claroscuro, que permite advertir cuando menos ese intento de aproximación al territorio literario que han construido autores como Natsume Soseki, Yasuhiro Kawabata o Yukio Mishima, y en ese plan ‘Kokoro’, ‘Mil grullas’ y ‘El marinero que perdió la gracia de mar’ fueron novelas significativas. También eché mano a Julio Cortázar y su cuento ‘El perseguidor’. Lo tomé específicamente para construir el personaje de Fabián Aristimuño. Lo había situado en uno de los bares más emblemáticos de Valparaíso y necesitaba dotarlo de un discurso y me pareció que apropiarme de la voz del protagonista de ‘El Perseguidor’ era un ejercicio útil para estos efectos”. ¿Cuál fue la importancia de Hiroshima de John Hersey para comprender la tragedia? “La gracia del libro de Hersey, más allá del trabajo de investigación de campo que realizó —él fue enviado a Hiroshima un año después que la bomba cayera—, radica en que él toma la decisión de contar la historia no contada, la de las víctimas, y eso generó un verdadero cisma en Estados Unidos”. La novela menciona al poeta Sankichi Toge, testigo de la explosión atómica... ¿Qué puede señalar de su obra y de su corta vida? “Todo lo que pude averiguar fue en
función de lo que fui recogiendo, a fragmentos, en diferentes sitios de internet. Lamentablemente, el libro que recoge sus poemas sobre la bomba atómica no ha sido traducido al español. Los poemas que aparecen en la novela son traducciones que pude encontrar rastreando sus materiales luego de largas noches. Él trabajaba como un empleado en una compañía de gas de Hiroshima. En su juventud fue anarquista y a los 32 años pasó a militar en el Partido Comunista. El hecho de haber sobrevivido a la bomba, su condición de activista por la paz y los poemas que escribió sobre los efectos de la bomba atómica lo convirtieron en el poeta más importante de Hiroshima. Murió a los 36 años”. Los sobrevivientes de la explosión, con serias lesiones y víctimas de la radiación se convirtieron en los denominados
hibakuska, que fueron socialmente rechazados. ¿Cuál es su situación actual? “Entiendo que los sobrevivientes terminaron siendo tremendamente importantes en cómo la sociedad japonesa procesó todo lo ocurrido. Su testimonio de vida ha permitido procesar el dolor y perdonar, lejos de cualquier atisbo de odio o ánimo revanchista hacia los Estados Unidos”. La amenaza nuclear, ¿sigue latente? “Aunque hoy pareciera que la amenaza nuclear no está en la primera línea de las grandes preocupaciones de la humanidad, el tamaño de la estupidez humana es tan grande que yo no me fiaría, sobre todo considerando el perfil de algunos líderes de las potencias mundiales. Por lo demás, ya se sabe: el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”.
10 Música
Domingo 5 de julio de 2020
Ringo Starr, los 80 años del Beatle optimista Miriam Soto/EFE
El exbatería de los Beatles, Ringo Starr en 2003 en Madrid.
Como integrante de la banda de música más famosa de la historia, el batería de Liverpool se convirtió en una auténtica leyenda. Poco antes de la separación de The Beatles comenzó una trayectoria en solitario durante la que ha publicado una veintena de álbumes de estudio. El 7 de julio cumple 80 años.
R
Richard Starkey nació el 7 de julio de 1940 en Liverpool. Llegó a The Beatles como sustituto de Pete Best. Batería y vocalista ocasional de la banda, ‘Don’t Pass Me By’ y ‘Octupus’s Garden’ son las únicas canciones que compuso con The Beatles. ‘What’s my name’ es su último trabajo en solitario.
‘What’s my name’, publicado el pasado mes de octubre, es el vigésimo álbum de estudio de Ringo Starr, que, siguiendo la estela de Lennon y Harrison, debutó en solitario con el disco ‘Sentimental Journey’ en marzo de 1970, semanas antes de que se hiciera oficial la separación del grupo y de que lanzaran su último trabajo, ‘Let it be’. Ringo Starr y Paul McCartney son los encargados de mantener el legado de The Beatles, tras el asesinato de John Lennon en 1980 y la muerte de George Harrison en 2001, y Starr mantiene además el mensaje de paz y amor propio de la época en la que la banda de Liverpool se convirtió en leyenda de la música. “A mí me gustó mucho la época de mediados de los 60, cuando todo esto de la paz y el amor empezó. Los Beatles encajaron perfecto en aquello”, explicaba el músico en una entrevista con la revista ‘Parade’ en su último cumpleaños, en la que se mostró tan optimista y positivo como siempre, una actitud cuya razón Starr explicó brevemente: “El haber nacido. Estoy contento de estar aquí”. No dudó tampoco entonces en confesar los excesos cometidos. “Es un milagro que todavía ande por aquí. Me metí mucha droga al cuerpo y podría haberme ido en cualquier momento”. A punto de cumplir 80 años, a Ringo Starr le queda energía para rato. DE SUSTITUTO DE PETE BEST A ESTRELLA MUNDIAL Richard Starkey nació en Liverpool en el seno de una familia trabajadora, y pasó buena parte de su infancia con problemas de salud; fue en una de sus largas estancias hospitalarias cuando el músico comenzó su relación con la percusión, ya que aprendió a tocar el tambor en las clases de música que se impartían. Tras conseguir una batería de segun-
EFE/MG
ingo Starr cumple 80 años este 7 de julio y el baterista de The Beatles lo celebrará con un concierto desde casa que transmitirá en streaming a través de su canal de YouTube y sus redes sociales, una actuación con causa benéfica con la que el músico de Liverpool colabora con la iniciativa ‘Heal the Healers Now’ puesta en marcha por The David Lyndh Foundation en apoyo al personal sanitario. Una ocasión única para disfrutar de un músico excepcional que como integrante de The Beatles ha pasado a la historia de la música como uno de los mejores baterías de todos los tiempos, a pesar de que inevitablemente, y como le ocurrió a George Harrison, casi siempre estuvo a la sombra de John Lennon y Paul McCartney. Precisamente McCartney colabora en el último trabajo de Starr, ‘What’s my name’, al bajo y cantando los coros en una versión del tema de John Lennon ‘Grow old with me’, además de en la canción de Motown ‘Money (That’s what I want) grabada en su momento por The Beatles.
da mano, comenzó a tocar para algunas bandas locales hasta que recaló en el grupo Rory Storm & The Hurricanes, donde adquirió popularidad y el nombre artístico con el que se haría conocido, antes de coincidir por primera vez con The Beatles, durante una estancia en Hamburgo (Alemania), en el otoño de 1960. Por aquel entonces, el batería de The Beatles era Pete Best, a quien Ringo Starr sustituyó en alguna de sus ausencias, lo que le sirvió para entablar amistad con el resto de la banda y para incorporarse definitivamente al grupo cuando Brian Epstein, representante de la formación, expulsó a Pete Best por sugerencia del productor George Martin, con quienes los de Liverpool comenzaron a grabar en 1962.
Aunque Starr no participó como batería en el primer sencillo de The Beatles, ‘Love Me Do’ y ‘P.S. I Love You’, por las dudas del propio Martin (“no sabía lo que Ringo sabía hacer y no estaba dispuesto a correr ningún riesgo”, diría el productor), pronto se hizo con su sitio en la banda, ganándose el respeto incluso de los seguidores de Best, que no le habían recibido bien en un primer momento. Comenzó así un rápido viaje al estrellato con Ringo como batería y vocalista ocasional en la que The Beatles conquistaron el mundo, adquiriendo tanta fama y repercusión que a día de hoy siguen siendo considerados como la banda de rock más importante de la historia. Con el dúo Lennon / McCartney como autores de la mayoría de las
Música
Domingo 5 de julio de 2020
11
EFE/Tom Hevezi
EFE/Thais Llorca
Ringo Starr (i) y su esposa Barbara Bach posan en la muestra de las Flores de Chelsea, en Reino Unido.
Ringo Starr se presenta en el escenario como ‘Ringo Starr y su banda de estrellas’, en el Coliseo José Miguel Agrelot, en San Juan, Puerto Rico, el 22 de febrero de 2015.
UNO DE LOS MEJORES BATERÍAS DE LA HISTORIA “Me pregunté: ‘¿Qué haré con mi vida ahora que esto se acabó?’. Crecí con todas esas canciones, mi familia solía cantarlas, mi madre y mi padre, mis tíos y mis tías. Fueron mi primera influencia musical. De modo que fui a ver a George Martin y le dije: ‘Hagamos un disco de clásicos, y para hacerlo interesante tendremos arreglos musicales de distintas personas’”, explicó el músico sobre su debut en solitario, ‘Sentimental Journey’, un álbum de versiones jazz. Después llegaron otros trabajos como el disco country ‘Beaucoups of Blues’, publicado también en 1970, y alcanzó el éxito con sencillos como ‘It don’t come easy’ (1971), que compuso junto a George Harrison, o ‘Back off Boogaloo’ (1972), mientras colaboraba como músico en los trabajos de Lennon y Harrison. Obtuvo su mayor éxito en solitario con ‘Ringo’ (1973), disco que fue número 1 en Canadá y número 2 en Estados Unidos y para el que contó con la colaboración de sus excompañeros en The Beatles, y repitió fórmula con ‘Goodnight Vienna’ (1974), aunque con menos éxito a pesar de la participación de músicos como Lennon o Elton John. A temporadas, Starr aparcó su carrera musical, que comercialmente comenzó a decaer a mediados de los años 70, para centrarse en su faceta cinematográfica, como hizo en los años 80 con películas como ‘Caverman’ (1981), en la que coincidió con Barbara Bach, con quien se casó ese mismo año. Antes había estado casado con Maureen Cox, de la que se
EFE/Fototeca
EPA/Sebastien Nogier
canciones de la banda, la primera canción compuesta por Ringo Starr que grabaron The Beatles fue ‘Don’t Pass Me By’, del álbum ‘The Beatles’ (conocido como ‘White Album’) publicado en 1968; la otra canción del repertorio del grupo firmada por Starr fue ‘Octopus’s Garden’, del disco ‘Abbey Road’ (1969).
Imagen de The Beatles de los años 60.
divorció en 1975 y con la que tuvo tres hijos: Zak, Lee y Jason. “Ringo era una estrella por derecho propio en Liverpool antes de que nos conociéramos. Era un batería profesional que cantaba y tocaba y estaba en uno de los mejores grupos de Gran Bretaña, pero especialmente de Liverpool. De modo que el talento de Ringo habría salido de un modo u otro. Cualquiera que sea la chispa de Ringo, todos la conocíamos”, confesó Lennon en el libro ‘All We Are Saying’, de David Sheff. Aunque el propio Ringo Starr ha reconocido a lo largo de su carrera sus propias limitaciones técnicas como batería, su contribución ha sido destacada por sus propios compañeros en The Beatles, que lo consideraron el mejor batería del mundo; por otros percusionistas por el cambio que provocó en cómo el público percibía a los baterías, y por la crítica musical. Entre otros reconocimientos honoríficos por su carrera musical, en marzo de 2018 fue nombrado Caballero del Imperio Británico, Orden en la que había ingresado junto al resto de The Beatles en 1965.
La foto del archivo con fecha 24 de septiembre de 2013 muestra al músico pop británico exBeatles Ringo Starr asistiendo a la inauguración de su exposición “Arternativelight” en el Museo Oceanográfico de Mónaco.
12 Cine
Domingo 5 de julio de 2020
Víctima de la vanidad David Lizana Barros
Protagonizada por Jorge García (Lost), “Nadie Sabe que estoy Aquí” -cinta chilena en Netflix- muestra la vida de un solitario hombre que se esconde en el sur de Chile guardando un gran secreto.
N
o sé si recuerdan al dúo pop Milli Vanilli. Dos apuestos tipos con tremendas voces suman fama y fortuna. Sin embargo, a poco andar se supo que solo prestaban su imagen y los que realmente cantaban eran otros con un talento vocal increíble, pero que no tenían la imagen comercial del dúo que mintió descaradamente, estallando un tremendo escándalo. Acá la cinta chilena “Nadie sabe que estoy aquí”, estrenada hace semanas en Netflix, tiene un argumento que en su esencia es muy parecido al del grupo alemán, pero que profundiza en el alma errante del protagonista que vive escondido en una isla en el sur de Chile junto a su tío. Memo ha pasado los últimos 15 años recluido en una recóndita cabaña, lejos de todos. Alguna vez soñó ser una estrella del canto, pero en una jugada cruel del destino solo prestó su voz a una imagen que sí surgió con algo que no le pertenecía. Marta, una chica que lo visita, lo escucha cantar y puede ser el momento de enfrentar el pasado que le usurparon La cinta está a cargo del realizador Gaspar Antillo, que forma parte de la productora Fábula, propiedad de los hermanos Larraín, responsables de producciones como “Neruda”, “No” y la “Mujer fantástica”. Tiene como
protagonista al chileno Jorge García, que los más fanáticos seguidores de la famosa serie “Lost” recordarán. Acá el actor de raíces chilena tiene una más que destacada labor al darle vida a Memo, una persona de pocas palabras, que juega en sus fantasías y soledad al límite del surrealismo en ese solitario paraje, trasmitiendo con su mirada y lento proceder de una persona acabada, que no cree en nadie y que busca su redención. Se trata de una película sobria, de muy buena fotografía, con bellos parajes del sur chileno y aceptable banda sonora. El ritmo es algo cansino por momentos porque la historia así lo requiere para mostrarnos a una persona casi muerta en vida, que le quitaron sus sueños y fue víctima de la vanidad de este mundo. Varios actores chilenos permanentes en cintas de la productora Fábula están presentes como Luis Gnecco, Alejandro Goic, Millaray Lobos, Solange Lackington y el argentino Gastón Pauls, quienes brindan un adecuando soporte con sus personajes, ninguno esta demás y tienen alguna incidencia en la vida de Memo. Estas cintas independientes brindan algo de oxígeno al streaming, que principalmente muestra muchas series pomposas y que son un soporte a los grandes de Hollywood.