Martes 25 de Noviembre de 2014
97º año - Nº 8.640
$200 - Sexta Región
Durante el fin de semana
Diario fundado el 17 de agosto de 1917
Masivo simulacro de accidente carretero se realizó en Ruta 90
Carabineros entrega recomendaciones para prevenir la sustracción de insumos agrícolas
MINVU invitó a niños de Santa Cruz a participar en el concurso «Pinta tu Parque» UF HOY: $24.513,01 UTM: $ 42.770
DÓLAR OBSERVADO: $595 EURO OBSERVADO: $737
SANTORAL HOY SANTA CATALINA
Encuentran restos humanos al interior de un fundo en Rinconada de Peralillo
EL TIEMPO: SANTA CRUZ
MÁX 27ºC MÍN: 08ºC
SERVICIO AL CLIENTE: 2821614
2 CRÓNICAS
E l Cóndor Martes 25 de Noviembre de 2014
Razones para ser optimista en tiempos de crisis Karina ContrerasArias karinacontreras@acpp.cl Asociación Chilena de Psicología Positiva
E
l optimismo es la fortaleza que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo, descubriendo lo positivo que tienen las personas y las circunstancias. El optimismo va de la mano de la confianza que se tiene en las capacidades y así se abren nuevas posibilidades de crecimiento. La principal diferencia que existe entre una actitud optimista y una actitud pesimista es la manera en que se aprecian las cosas, ya que si la persona se empeña en buscar inconvenientes y dificultades, eso provoca apatía, desmotivación y desánimo. El optimismo supone hacer un esfuerzo para encontrar soluciones, ventajas y posibilidades a todo aquello que se vive. Para algunos la diferencia es mínima, pero para otros
El Cóndor Soc. Impresora Zonal Ltda. «Diario El Cóndor» Fundado el 17 de Agosto de 1917 Director: Aquiles de la Fuente fono-fax: (072) 2821511 Editor Periodístico: Sergio Salinas O’Sheé Representante Legal: Luis Rojas Rivera Avda. B. O’Higgins Nº484 Santa Cruz
Fono-fax: (72) 2821614 mail: periodicoelcondor@gmail.com Revisión y Ortografía: Nelly Oyarzún Villalón Diagramación: Marcela Muñoz Contreras Impresión Offset: Ricardo Cordero Correa José Luis Pérez Cornejo Compaginación: Víctor Cordero Parraguez Colaboradores: Jorge Galaz Núñez - José Pinto Ávila Raúl Cubillo Ávila - Jaime Vásquez Mara Venegas - Leopoldo Cubillos Eliana Gutiérrez - Libertario Karina Contreras y muchos más...
"Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad" (Winston Churchill) es muy significativa, ya que el tener una explicación positiva de la vida, de las personas o de sí mismo invita a cambiar de una vez por toda nuestra actitud. El optimismo proviene en parte de nuestra naturaleza, ya que algunas personas nacen con un temperamento optimista, pero optar por mirar la vida de manera diferente también es determinado por las vivencias que se tienen a medida que se crece. Se aprende a ser optimistas observando a las personas que tenemos como modelo, adoptando nuevas maneras de pensar y practicando así nuevos hábitos. La persona no es siempre optimista o pesimista; pero la mayoría de las personas tiene una tendencia a ser de una manera o de otra. La buena noticia es que si se tiende a ser pesimista, no está determinado a ser siempre así. Se puede ser más alegre modificando la manera en la que se ve e interpretan las cosas. Pensar que todo irá bien y actuar con confianza cuando aparecen
dificultades no es una utopía, sino la opción psicológica más eficaz y beneficiosa, porque así la mente y el cuerpo funcionan mejor, ayudando a sobrellevar las adversidades y salir a flote más rápido, incluso más fortalecidos. Existen algunas razones que justifican la importancia de ser optimistas en medio del cansancio, adversidades y cotidianidad. Entre ellas: En primer lugar hay que tener presente que el optimismo siempre es posible. A pesar de que abunden los momentos desalentadores, nada ni nadie puede impedir la elección personal de tener conductas alegres. Una actitud firme de alegría y de esperanza contribuye a tener un buen tono mental, ánimo y fuerza psíquica, lo importante es descubrir que todo tiene su lado bueno. Cuando se es positivo, se resalta el poder de la confianza. La confianza en sí mismo, en los otros y en las situaciones, es un elemento estabilizador que guía y protege, actúa como un escudo.
La confianza y el optimismo atraen cosas buenas, ya que la base está en lo que pensamos. Michael Losier habla de la "ley de atracción" sostiene que "con una actitud optimista atraerá a su vida todo cuando necesite hacer, saber o tener, para obtener más de lo que quiere y menos de lo que no desea. En consecuencia encontrará trabajo, relación y salud, más dinero y todo lo que desee". Ya es conocido que otra razón del por qué hay que ser optimistas es el fortalecimiento de las defensas orgánicas. Hay estudios médicos y psicológicos que demuestran mejoras en el sistema cardiovascular, aumenta la expectativa de vida e incluso se previene el ictus cerebral (accidente cerebrovascular), además el optimismo ayuda a combatir enfermedades de carácter crónico, como es el cáncer. El principal atributo del optimismo es la esperanza, ya que hace que la persona se sienta responsable y protagonista de todo aquello que hace. La esperanza
hace que la persona se comprometa activamente a lograr lo que desea, además permite detectar, analizar y valorar las posibilidades y los recursos individuales que se poseen para alcanzar los sueños o metas que se tiene en mente. Una persona optimista es más realista y pragmática, se mantiene serena y atenta, reservando energías para cuando se presenta otra situación que enfrentar. Hacer un cambio no es fácil hasta que se convierte en un hábito. Convierta su optimismo en algo habitual. Haga de su vida un nuevo estilo de vida, comprométase a ser optimista y a gozar de los beneficios del mismo. Todo consiste en darle la vuelta a una moneda y ver todo con una apariencia distinta. Hay que recordar que: "No es más optimista el que menos ha fracasado, sino quien ha sabido encontrar en la adversidad un estímulo para superarse, fortaleciendo su voluntad y empeño; en los errores y equivocaciones una experiencia positiva de aprendizaje".
Carabineros entrega recomendaciones para prevenir la sustracción de insumos agrícolas
E
n este período del año se incrementa el actuar delictual, en materia de robos de insumos agrícolas a diferentes empresas del rubro, siendo de sumo importante generar acciones tendientes a la prevención de este tipo de delitos. De acuerdo a lo anterior y sin perjuicio de la vigilancia policial que ejerce Carabineros de Chile mediante sus patrullajes diarios en toda la comuna, se hace necesario entregar algunas sugerencias que nos permitan reforzar la
prevención. 1.- Reforzar las medidas de seguridad en los lugares de acopio de insumos agrícolas. 2.- Verificar el estado de las luminarias cercanas al lugar de acopio. 3.- Instalación de candados y cerraduras de calidad. 4.- En lo posible contratar los servicios de un nochero o rondín acreditado. 5.- Minimizar la cantidad de llaves de acceso a los lugares de acopio y determinar previamente la responsabilidad de la tenencia de las llaves y copias de estas.
6.- Informar oportunamente a Carabineros, en especial los fines de semana, en la eventualidad de observar la presencia de vehículos o personas sospechosas, a fin de concurrir y realizar al menos alguna fiscalización preventiva. 7.- Si el lugar de acopio cuenta con ventanas, instalar las respectivas protecciones metálicas. 8.- Se sugiere la instalación de un dispositivo de alarma sonora que permita generar la huida de los elementos delictuales y el aviso a quienes se
encuentren cerca para concurrir a verificar la situación. 9.- Vigile siempre los controles de acceso y mantenga los cierres perimetrales en buenas condiciones de estado y conservación. Los números telefónicos de la 2da Comisaría de Carabineros de Santa Cruz, son los siguientes: 072 2972360, 072 - 2972361, 133. Cuadrante 1: 73976519, Cuadrante 2 73976515. Carabineros de Chile…Un amigo siempre.
ACTUALIDAD 3
E l Cóndor Martes 25 de Noviembre de 2014
Durante el fin de semana
Masivo simulacro de accidente carretero se realizó en Ruta 90 Raúl Cubillo Ávila Reportero
D
os muertos, 10 personas heridas de diversa consideración y un auto incendiado, fue el saldo de una triple colisión en la Ruta 90, frente a la Viña Lapostolle, en el mismo lugar donde años atrás, hubo un accidente protagonizado por un bus y un camión. Éste fue el resultado de un simulacro masivo, programado por la comandancia del Cuerpo de Bomberos de Santa Cruz, en conjunto con el Comité de Emergencia de la Municipalidad y la participación de personal de la Segunda Comisaría de Carabineros; la Policía de Investigaciones, personal de salud del CESFAM con sus ambulancias, el médico de Bomberos de Santa Cruz, Dr. Francisco Lillo y el SAMU. En el ejercicio participaron las seis Compañías del Cuerpo de Bomberos de Santa Cruz, al mando del comandante, Pablo Jiménez. La emergencia involucró a dos furgones y un vehículo menor, que perdió el control, estrellándose en un poste del alumbrado, para posteriormente terminar incendiado.
Un total de 80 voluntarios de las seis compañías, se constituyeron en el lugar, para el rescate de los heridos y la extinción del fuego. En la colisión, fallecieron en el lugar el conductor del vehículo menor y el conductor de uno de los furgones. La alarma general se dio a las 15:40 horas, para finalizar a las 16:35 horas. Expectación causó entre los automovilistas que pasaban por el lugar, al percatarse de la magnitud de la tragedia. Por su parte, la Policía de Investigaciones, constituida en el lugar, procedió a detener a un individuo, que fue sorprendido hurtando material Bomberil. Los heridos y muertos, eran "extras", de las juntas vecinales, clubes deportivos y clubes de adultos mayores. El comandante del Cuerpo de Bomberos, Pablo Jiménez, señaló a "El Cóndor" que el ejercicio pretendía por una parte, medir los tiempos de respuesta de todas las unidades de emergencia y, también crear conciencia en los automovilistas que pasaban por el lugar. "Fue un ejercicio donde se ocupó todo el material disponible y los voluntarios demostraron el profesionalismo en un ejercicio per-
fecto", señaló el comandante. Por su parte, el alcalde de la comuna, William Arévalo, expresó "hemos visto el profesionalismo de Bomberos, los que mostraron disciplina y podemos estar tranquilos, ya que son profesionales de la emergencia".
UN HERIDO SIENDO ATENDIDO POR BOMBEROS.
UNO DE LOS VEHÍCULOS SE INCENDIA.
Incendios de pastizales del fin de semana Raúl Cubillo Ávila Reportero
H
e aquí un resumen de llamados por incendios de pastizal del fin de semana, atendidos por la Primera Compañía de Bomberos de Santa Cruz: viernes 21, 17:34, incendio de pastizal en la parte posterior de Ferretería San Fermín, con peligro de propagación; 22 de noviembre, 13:04 horas, Población Pablo Neruda, pastizales con peligro de propagación; 22 de noviembre 22:52 horas, Ruta 90, cerca de la Municipalidad de
Palmilla, pastizales a orillas de carretera. 23 de noviembre 17:55 horas, calle Cabello esquina entrada a Barreales, cerca del CESFAM, incendio de pastizales, con peligro de programación a basural en el sector. Habría que comenzar a exigir limpieza, de lugares en los cuales abunda este pasto.
TRASLADO DE HERIDOS A LA AMBULANCIA.
Los muertos, heridos y el ladrón detenido, eran parte del ejercicio. Finalmente, en el cuartel general, se reunieron las instituciones de emergencia para realizar los comentarios de rigor de este, simulacro, llevado a cabo en una calurosa tarde de primaveral.
4
E l Cóndor
ACTUALIDAD
Martes 25 de Noviembre de 2014
OPINIÓN
¡La cueca a lo chileno! ¡No a lo gringo! Ximena González Ramírez
E
n la actualidad, las fiestas patrias se celebran en fondas o en las muy famosas ramadas dieciocheras, donde la gente se junta a celebrar la anhelada independencia, pero hay algo que ha cambiado en éstas, su forma, decoración, la utilización que poseen, etc. Quizá sea la nueva perspectiva que tiene la sociedad en cuanto a desarrollo o los cambios que ocurren en la mentalidad de cada ciudadano para agregar ideas nuevas a lo que ya está formado. Pocos saben de la historia de estas típicas celebraciones. Las muy nombradas ramadas, eran famosas del mundo rural, las fondas en tanto, se distinguían por ser un lugar para alojar u hospedarse, y las chinganas, muy populares antes de la independencia, eran reuniones del sector más bajo de la sociedad. Para cuando Chile ya era un país independiente, en 1811, los criollos también comenzaron a celebrar el aniversario de la primera junta de gobierno, con fondas y ramadas hechas con unos cuantos palos, ramas de palmera, pino y guirnaldas, se comía "calduas" empanadas sacadas del horno de barro, la buena chicha servida en vasos de greda, los grupos folclóricos cantaban a capela al ritmo del arpa y la vihuela , las mesas y las sillas eran hechas a mano. Las celebración duraba días, he incluso semanas y se celebraban en cualquier potrero, a esto se le agrega el gran estado de ebriedad en que quedaba la multitud. Los hombres vestían con su típico traje de huaso, o su chamanto, mientras que las mujeres usaban faldas largas y blusas floreadas, de ahí viene la típica vestimenta "chinita". Con el paso del tiempo, esto ha ido cambiando impresionantemente. En 1823 se comenzaron a prohibir a causa de algunos disturbios ocurridos al caer la noche, cosas como robo o desorden público que afectaba a la minoría de la población. En 1836 Diego Portales intentó terminar con la tradición de las chinganas (que antiguamente también se ocupaban para trillas, vendimias y matrimonios), pero claramente esa iniciativa no prosperó. Hoy en día la cumbia y el reggaetón, algo tan poco chileno, suenan por los parlantes, es el gran "evento" nacional y la gente compra ropa para festejarlo aumentando así que esta celebración sea un tema de lucro antes que un senti-
miento patriota. Los platos como la pollona y las empanadas se fueron prácticamente al olvido, dando paso a los ya clásicos choripanes, papas fritas, hamburguesas y los "agringados" completos. Hoy, a falta de ramas en la fonda, se utilizan carpas, hay que agregar el alumbrado eléctrico, la música estridente y el pisco servido en vasos de plástico en vez de un vaso de greda, sólo la chicha se conserva en chuica. La cueca, siendo la danza nacional, ha pasado a segundo plano, dejando de ser lo más bailado, reemplazado por el reggaetón y cumbia. La mayoría de la población, opina que lo que más ha cambiado en las ramadas es el espíritu patriota y familiar de ellas, además de la forma en que se prepara la comida, ahora se utilizan hornos eléctricos, microondas y otros implementos que son peticiones generalmente de quienes fiscalizan. El pisco y la cerveza, hoy remplazaron a los tragos populares, como el chuflai (agua ardiente con bebida), chicha con naranja e incluso el jote (vino tinto con bebida cola). Otros de los rasgos que hay que destacar que ha cambiado es la vestimenta, en la actualidad se ocupa ropa normal que da a entender que la gente ya no mira el hecho de que es una celebración patriota, sino que sólo lo observan como una fiesta más, la típica vestimenta de huaso sólo es utilizada por gente de mayor edad o es las poblaciones más rurales de nuestro país, donde aún se conserva el patriotismo con firmeza y respeto, al igual que el traje de "chinita" o gañán. Un cambio favorable sí se ha notado y se destaca: la seguridad que cuentan hoy en día las fondas. Antes, era frecuente que un cliente borracho armara una rosca azotando así una gran pelea, ahora tenemos guardias de seguridad en la mayoría de las ramadas más importantes, que están encargados de que estos incidentes no ocurran. Y así es como de a poco se va olvidando la verdadera razón por la que se realizan las fondas, es innecesario agregarle cosas que no son de nuestras raíces. Por la gran belleza que significa nuestra cultura como chileno, que la empanada no se remplace por un completo, que la chicha no se cambie por el pisco, que nuestra hermosa danza no se cambie por bailes grotescos y que nuestro huaso mantenga su típica hermosura.
MINVU invitó a niños de Santa Cruz a participar en el concurso «Pinta tu Parque» La iniciativa llamó a estudiantes del primer ciclo de enseñanza básica a manifestar las ideas y sueños que tienen para la construcción del parque La Paz.
C
on el objetivo de integrar a la comunidad en el desarrollo de los proyectos, la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de O'Higgins, invitó a estudiantes del primer ciclo de enseñanza básica de Santa Cruz, a participar del concurso "Pinta tu Parque". La iniciativa llama a la libre creación de los alumnos, poniendo énfasis en las ideas y sueños que tienen para la construcción del parque La Paz el que estará ubicado en nuestra comuna. De esta manera, se rescatará la visión y opinión de los niños como usuarios potenciales de estas obras. El proyecto, se enmarca en el programa "Chile Área Verde" anunciado dentro de los 56 compromisos de la Presidenta Michelle Bachelet- el cual define la construcción de nuevos parques urbanos de calidad para la ciudadanía, en áreas urbanas en consolidación y carentes de espacios públicos. En el concurso "Pinta tu Parque", participarán estudiantes de 1° a 4° básico de las Escuelas Luis Oyarzún Peña, María Victoria Araya y Escuela Paniahue. Para la evaluación de los dibujos se dividió en dos tramos a los cursos: 1° a 2° básico y 3° a 4° básico. Los estudiantes podrán utilizar técnicas de pintura en acuarela, tempera o lápices en barra tipo pastel, cera o madera. Para la encargada de la Unidad de Proyectos de Ciudad de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, María Paz Cruz, esta iniciativa "nace como una forma de ampliar la participación en torno a la difusión y las ideas de proyecto para los parques priorizados como meta presidencial en nuestra región, es que creímos necesario sumar a actores que normalmente
no tienen tribuna ante iniciativas de este carácter, los niños". Agregó que "además de las reuniones de participación ciudadana ya realizadas a la fecha, sumamos a este nuevo actor a través de los colegios cercanos a los sectores donde se emplazarán estas iniciativas. Fuimos personalmente a cada establecimiento a invitar a los niños a participar en este concurso y a su vez a invitarlos a sumar a sus familias en la recolección de ideas". "La invitación fue realizada a estos colegios durante el mes de octubre del presente año y durante esta y la próxima semana estaremos retirando los trabajos preseleccionados por cada curso. Durante la primera semana de diciembre se reunirá el jurado compuesto por los directores de los establecimientos invitados, autoridades provinciales, comunales y nuestro seremi de Vivienda para definir los trabajos ganadores", indicó. María Paz finalmente destacó que "durante la semana recolectamos algunos trabajos en donde con sorpresa vemos que los niños tienen una idea muy clara de los elementos que componen un parque y de cómo deberían funcionar para las necesidades de su entorno inmediato". "Equiparar áreas verdes" El Parque La Paz de Santa Cruz será construido en un sitio emplazado al nororiente de la comuna, contará con 4,2 hectáreas, donde se desarrollarán zonas de circuitos peatonales, para el ciclista, juegos infantiles, skatepark, diversas áreas deportivas y espacios de permanencia. La inversión asciende a M$ 1.256.000, aproximadamente.
ACTUALIDAD 5
E l Cóndor Martes 25 de Noviembre de 2014
«Premiados Colegio Manquemávida»
XI Campeonato Escolar de Matemáticas CMAT - BÁSICA - 2014 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Nombre Completo Josefa Fernanda Robles Rojas Loreto Paz Cabello López Pedro Rodolfo Gómez Vergara Antonia Belén Hernández Cabezón Ana Laura Rubilar Cea Josefa Antonia Asenjo Chávez Romina Paz Castillo Estrada Pía Isidora Huerta Moreno Valentina Ale Lecaros Muñoz Juan Andrés Muñoz Solano Nicolás Alejandro Azúa Zavalla Francisca Alejandra Gómez Quezada Sofía Beatriz Gómez Vergara Genaro Andrés González Chilca Valentina Sofía Marchant Guzmán
Lugar
Nivel
9º lugar grupal
cobre individual Bronce individual
4to lugar 3er lugar
Bronce individual cobre individual Bronce individual
3er lugar 4to lugar 3er lugar
10º lugar grupal
Apicultor de Litueche viajará a España tras participar en programa del Ministerio de Agricultura El agricultor viajará como otros seis pequeños y medianos productores de la región, con el fin de conocer las tendencias en estos mercados.
U
na nueva delegación de pequeños y medianos agricultores de la Región de O'Higgins viajará al exterior en los próximos días, luego de ser seleccionados en la segunda etapa del programa "Proyectando la agricultura campesina chilena en mercados internacionales". Dentro de los seleccionados se encuentra, Gustavo Caroca, apicultor de la cooperativa Coopalyn de Litueche, quien viajará a Extremadura, España. "Serán seis o siete días recorriendo y conociendo distintas cooperativas. Quiero traer conmigo buenas oportunidades para fortalecer nuestra organización y a la gente que trabaja con nosotros, logrando motivarla. Muchos están desmoralizados por las últimas temporadas malas que ha habido, con años secos de poca producción. Entonces quiero ver cómo lo hacen allá para tener más producción con menos cantidad de insumos", puntualizó. Los ganadores de esta
segunda etapa fueron recibidos este martes por las autoridades del Ministerio de Agricultura, ProChile e INDAP con el objetivo de desearles éxito e informarles los detalles de sus visitas a los mercados internacionales. "Éste es un claro ejemplo del trabajo conjunto de dos instituciones públicas con el propósito de contribuir al desarrollo de nuestros productores locales y, por ende, de nuestra región. Como gobierno queremos que cada vez sean más los pequeños y medianos empresarios que exporten, por lo que estas visitas ayudan a que ellos conozcan en terreno las tendencias que existen en sus sectores productivos, así como las exigencias y oportunidades que ofrecen hoy los mercados internacionales", aseguró el director regional de ProChile, Marco Cornejo. "Sabemos que para la pequeña agricultura campesina es difícil salir a prospectar mercados, por ello el Estado se está haciendo cargo", acotó. Por su parte, el director
regional de INDAP O'Higgins, Carlos Felipe Vergara, aseguró que para la institución "es muy relevante que la agricultura familiar pueda acceder a los mercados internacionales y por ello respaldamos su salida al exterior a través de distintas actividades, en coordinación con otras entidades del Estado destinadas a apoyar el fomento productivo". Personas naturales, jurídicas y miembros de asociaciones fueron convocados por ProChile y el Ministerio de Agricultura para postular a este programa, creado con el objeto de facilitar y promover el acceso a los mercados internacionales de los productos desarrollados por la agricultura campesina chilena. Fue así como en una primera etapa fueron seleccionados otros seis productores locales, quienes en octubre viajaron a Argentina, Brasil e Italia, lo que les permitió conocer en terreno las tendencias y oportunidades que tiene su oferta en esos mercados.
Encuentran restos humanos al interior de un fundo en Rinconada de Peralillo
E
n horas de la tarde del viernes, llegó hasta la unidad de Carabineros de Peralillo, una persona que se identificaba como, Gabriel Jorquera Pérez, quien manifestaba ser el hijo del propietario del fundo El Olivar, ubicado en el sector de Rinconada de Peralillo. La persona contó que su padre identificado como, Enrique Jorquera, mantenía cinco hectáreas de ciruelos en proceso de crecimiento y mientras trabajadores efectuaban movimiento en los surcos había detectado restos, al parecer humanos. Carabineros de la Tenencia de Peralillo concurrieron hasta el lugar denunciado, donde se hallaron la parte superior de un cráneo, faltando región maxilar inferior y de un hueso de 30 centímetros, al parecer de una extremidad, dada su longitud, a simple vista se aprecian en el sitio del suceso la presencia de otros restos óseos, como mandíbulas, etc.
Del hecho se le dio cuenta al fiscal de turno Néstor Gómez Canales, quien dispuso la concurrencia de peritos de la Brigada de Homicidios de Rancagua, para efectuar el peritaje en el lugar del hallazgo, además la concurrencia de funcionarios de Monumentos Nacionales, para que lograran determinar la data de muerte o si se tratara de algún cementerio indígena en el sector donde se encontraban los restos. Todos trabajaron hasta altas horas de la noche, continuando al día siguiente, para determinar si existen más cuerpos enterrados en el sector. Efectuadas las diligencias por personal de la PDI y profesionales arqueológicos y el coordinador regional de monumentos nacionales, Eduardo Contreras Osorio, descartaron que se tratara de una inhumación ilegal de cadáver, manifestando que se tratarían de osamentas humanas correspondientes a restos arqueológicos de larga data.
6
E l Cóndor
DEPORTES
Martes 25 de Noviembre de 2014
Paniahue ganó el clásico santacruzano Jorge Galaz Núñez Reportero
E
l domingo, y ante un escaso público, en el Joaquín Muñoz García de Santa Cruz, se jugó una nueva versión de clásico santacruzano Paniahue e IRFE, en donde la misión de los rojos era quedarse con los puntos de los dos encuentros, pero en segunda serie después de ir ganando por 2 a 0
los estudiantiles se fueron encima y lograron finalmente empatar 22. En la ocasión, los rojos reclamaron el arbitraje. En la primera serie, IRFE presentaba lo mejor que podía tener, y bajo la batuta de Jaime Riveros, comenzaba a hacer daño, pero Paniahue fue el que abrió la cuenta a través de Cristian Ortiz antes del primer cuarto de hora, pero en los 34', Felipe Cornejo empata para
IRFE.
IRFE 1-1, pero dos minutos más tarde, una falla defensiva de IRFE permite a Camilo González anotar el 2 a 1, terminando con la primera etapa donde el juez expulsa a Daniel Vergara. En la segunda fracción, Paniahue sale a liquidar el pleito, y en los 23', Jaime Hernández con tiro de distancia marca el 3 a 1. Ahí todo parecía liquidado, pero IRFE se va
encima y a través de Cristian González y Tomás Núñez logra empatar 3-3. Momentos complicados para Paniahue, pero para eso estaba Guillermo Bronte y Camilo González, quienes a poco del final marcaron la diferencia y terminaron ganando 5 a 3, dejándolos con las posibilidades intactas de conseguir la corona. JGN
DEPORTES PANIAHUE. (ROJO)
Palmilla sufre pero gana
E
l fin de semana se jugó una nueva fecha del torneo local, en donde Juvenil Palmilla en la tarde sabatina en el estadio municipal de Santa Cruz goleó en segunda serie a Avance de Quinahue por 5 a 1, pero en la primera serie todo fue muy diferente ya que se encontró con
un Avance que lo metió en su arco y los palmillanos tuvieron que luchar mucho ante un equipo que le dio pelea e incluso comenzó ganando y terminaron empatando 1-1 en la primera etapa. En la segunda fracción, el cuadro palmillano apretó el acelerador y Avance se fue quedando sin fuer-
BARRA DE AVANCE LA QUE MÁS LLEGA AL ESTADIO.
FARMACIA ALLIENDE «Su salud en manos de verdaderos profesionales»
zas y a poco del final, vino la jugada clave: una genialidad de Danilo Urzúa que se pasó a todo el mundo en el área amarilla marcando el 2 a 1 lo que provocó el desahogo en los cruzados que ganaron sufriendo más de la cuenta, con un arbitraje que no estuvo ajeno a las polémicas y que reclamaron mucho los de Avance, a veces, con justa
razón. Claro está que también tuvieron su tiempo y no lo aprovecharon, en donde el portero David López estuvo notable. Así se marcó este encuentro en que Palmilla con este triunfo le permite seguir firme tras el título de esta temporada. Ahora juega a mitad de semana un encuentro pendiente con Los Maquis. JGN
LA POLÉMICA CON LOS ÁRBITROS.
SERVICIO TECNICO AUTOMOTRIZ
CENTRO CONSTRUCTOR BARRACA PANIAHUE «LOS SANTIBÁÑEZ»
¡¡Le esperamos con la mejor atención!!
Análisis de Gases, Limpieza de Inyectores, Pacífico Marín 22 Paniahue Fono 2822408 Vende terreno 2.700 mts 2 aprox. Electrónica y Diesel, Corrección de Gases Av. Comercio 1500 Pichilemu Fono 2843029 R casanova 824 Santa Cruz y ahora en Ramón Sanfurgo 730 Santa Cruz fonos Cel. 9-7431348 - 6- 1759606 Rafael Casanova 135 Santa Cruz Av. Errázuriz 780 Santa Cruz www.paniahue.cl Fono fax 2821706 cel. 85016023 Fono: (072) 2822434
ACTUALIDAD & AVISOS 7
E l Cóndor Martes 25 de Noviembre de 2014
SAG intensifica difusión de Ley que regula Asume nuevo jefe de la transacciones comerciales de productos agrícolas PDI en la provincia de argas filas de Ahora vamos a apuntar a ofrecido. Luego, los resulta- Colchagua
L
camiones cargados de grano, esperando afuera de los silos y molinos de la región, rogando que el grano tenga buen precio y que no existan desavenencias para poder vender el esfuerzo de toda una temporada. Estas son dos frases que resumen la realidad de muchos productores agrícolas de la región de O'Higgins y que la Ley 20.596, que regula las transacciones comerciales de productos agrícolas, pretende mejorar. "Esta normativa se creó con el objetivo de resolver las desavenencias en cuanto a la calidad de los productos, ya que hasta antes de su promulgación el precio de compra podía ser castigado por conceptos como el grano partido o los porcentajes de humedad", resume Rodrigo Sotomayor, director regional del SAG. Por ello, y con el objetivo claro de intensificar la difusión del Reglamento de esta normativa vigente desde el año 2013, es que el Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de O'Higgins está realizando acciones a fin de que todos quienes intervienen en la cadena comercial estén informados sobre las nuevas obligaciones y derechos que se establecieron a partir de su creación. Fue así, como el SAG comenzó a relevar el tema. "Prevemos una temporada intensa en el inicio de cultivos como el trigo o el maíz.
difundir los derechos que tienen los productores al momento de realizar la primera transacción comercial de los productos considerados en la normativa", estableció Sotomayor. La cita fue encabezada por la Jefa del Subdepartamento de Proyectos Transversales del SAG, Vanessa Bravo.
Beneficios para los productores La legislación relacionada con la regulación de transacciones comerciales de productos agrícolas, también conocida como Ley de muestra y contramuestra, es una herramienta que ayuda a concretar negocios de forma justa y transparente. El cuerpo legal establece que los productores pueden contratar un veedor que en terreno acompañará el proceso de venta del producto. En caso que no exista un veedor, el reglamento faculta al SAG para ejercer este rol incluso a través de terceros. Además, se obliga a los poderes compradores a publicar el listado de precios al ingreso a las instalaciones que recibirán los envíos, en su mayoría silos y molinos. ¿Por qué muestra y contramuestra? Al momento de realizar la primera transacción, es decir cuando el productor entrega el producto a la agroindustria o al intermediario elegido, éste debe extraer una muestra y una contramuestra con el fin de establecer la calidad de lo
dos analizados por un laboratorio inscrito ante el SAG serán informados vía mensajería de texto o correo electrónico (¿a quién?). Con estos datos, el productor podrá conocer el precio final de venta, de acuerdo al listado de precios de referencia para concretar el negocio. Además, las empresas compradoras deberán preocuparse de la obtención, custodia y conservación de la muestra y de la contramuestra. Si el productor no está de acuerdo con los resultados del laboratorio podrá solicitar en un plazo establecido un nuevo análisis. El laboratorio arbitrador, inscrito ante el SAG, realizará un análisis de la contramuestra y determinará quién tiene la razón. En caso que el segundo análisis sea favorable para el productor, éste deberá exigir el precio de acuerdo a la lista de referencia. Si se da el caso contrario, el productor deberá cancelar el costo de la operación.
José Pinto Ávila Corresponsal
C
on la presencia de las más altas autoridades de la Provincia de Colchagua, se realizó el cambio de mando en la Prefectura de la Provincia de Colchagua, donde el subprefecto Luis Vallejos deja su cargo, para asumir en la Quinta Región, Viña del Mar. En tanto, como Jefe Provincial de la Policía de Investigaciones de Colchagua, asumió el subprefecto, Héctor Valdés, quien llega de la Región Metropolitana, para asumir esta nueva jefatura. El jefe saliente, Luis Vallejos, dijo "me voy muy
---------------------------------SE VENDE departamento en Pablo Neruda, Santa Cruz. 99029092 (m25) ---------------------------------VENDO Automóvil Hyundai Accent año 2008, petrolero, full equipo $3.000.000.- conversable fono: 58504330 (m25) ---------------------------------VENDO por renovación Suzuki Jimny año 2000, motor 1.3, 16 válvulas, 4x4, semi full, papeles al día. 53445660 (s29) ---------------------------------SE VENDE auto Fiat Uno año 1993, papeles al día. Consultas al 85156907 ----------------------------------
contento de haber estado en esta ciudad de San Fernando, conocí toda la Provincia de Colchagua y Cardenal Caro, me voy feliz a mi casa, Viña del Mar y agradecer al alto mando por haberme destinado a mis raíces en la ciudad jardín", en tanto el jefe provincial entrante, Héctor Valdés dijo "feliz de llegar a la Provincia de Colchagua, mi tierra. Vengo de Santiago, antes estuve por Curicó, donde deje muchos amigos y antes Rancagua, destinación en que fui jefe de la Brigada Antinarcóticos, estoy muy contento de llegar a San Fernando" concluyó el nuevo jefe policial de la provincia.
---------------------------------VENDO Jeep 4x4 marca Chevrolet Trialblazer año 2005, único dueño, papeles al día. Fono: 93436196 ---------------------------------VENDO vitrinas madera y acero inoxidable para colgar ropa más colgadores de ropa. 95251168 Roxana (m25)
---------------------------------ARRIENDO departamento amoblado a pasos del Casino. 89679153 (v) ---------------------------------ARRIENDO Casa amoblada en Pasaje Valparaíso 438 Santa Cruz. Consultas al: 93436196 - (72) 2821934 ----------------------------------
8
E l Cóndor
ACTUALIDAD
Martes 25 de Noviembre de 2014
Exitosa jornada de «Canciones del ayer para los grandes de hoy» Raúl Cubillo Ávila Reportero
U
n espectáculo de dos horas, con canciones del recuerdo, en una jornada denominada "Canciones del ayer para los grandes de hoy", se llevó a cabo el sábado, en el auditórium de la Municipalidad local. El encuentro fue organizado por la Unión Comunal de Adultos Mayores y la Municipalidad.
El público, nada más que adultos mayores, disfrutaron de dos horas, con temas del recuerdo, con la interpretación de la artista santacruzana, Olivia Gainza Contreras, formando dúo con Georgina Ubilla Celis, en la segunda voz, y acompañados por los eximios guitarristas, Héctor Aravena Jiménez (profesor emérito), en la primera guitarra y Eduardo Cañete Solar (del conjunto
UN RECONOCIMIENTO A ATALA CATALÁN.
folclórico Santa Cruz) en la segunda guitarra. En la conducción estuvo, Teobaldo Silva López. El grupo de artistas, interpretó 14 piezas musicales del folclore chileno: La jardinera, de Violeta Parra; Una pena y
un cariño, de Osmán Pérez Freire, Mantelito Blanco, de Nicanor Molinare, Arroyito perfumado, de Francisco Flores del Campo, entre otras. Una de las canciones folclóricas, Olivia Gainza, cambió su letra, para homenajear a la
presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores, Atala Catalán, a quién le entregó un hermoso ramo de flores. Los adultos mayores, disfrutaron y corearon muy entusiasmados cada tema interpretado.
OLIVIA GAINZA Y COMPAÑÍA.
Estudiantes de Colchagua celebran Día de la Antártica Chilena Charla organizada por PAR EXPLORA O'Higgins e INACh fue el cierre de itinerancia que realizó la Muestra Antártica en colegios de la región.
M
ás de un centenar de estudiantes de la provincia de Colchagua pudieron aprender más de la antártica chilena, gracias a la charla organizada por PAR EXPLORA O'Higgins, dentro del marco del proyecto de Divulgación y Valoración de la XI Feria Antártica Escolar 2014 de INACh (Instituto Antártico Chileno). La actividad se realizó este jueves, en el Centro Cultural de San Fernando, en donde el Doctor en Ecología y Biología Evolutiva, Claudio González, dictó la clase magistral "Evolución en Frío: Biogeografía del Género de Lapas Nacella (Mollusca: Patello-gastropoda) en el Océano Austral" a escolares de los colegios: Escuela San Her-nán, Liceo Neandro Schilling, Hans Christian Andersen, Liceo Gregorio Argomedo, Liceo Eduardo Charme y el Liceo Juan Pablo II de Nancagua. En la oportunidad, el científico conversó respecto de diferentes tópicos res-
pecto del género de lapas (moluscos) marinas Nacella, que se distribuye en distintas provincias del Océano Austral (Sudamérica, Antártica e islas subAntárticas); en la actividad se explicará la evolución de esta especie y su vínculo con los cambios climáticos y oceanográficos de los últimos 14 millones de años. Según explicó el científico: "el objetivo es dar a conocer a la comunidad cuál es el quehacer de los investigadores nacionales sobre el tema antártico, especialmente la conectividad entre la Antártica y Sudamérica". Dentro de los temas que más llamaron la atención a los estudiantes, fue que si bien la vida sobre la Antártica está muy reducida, bajo la superficie del mar del continente helado; "la diversidad de grupos y la abundancia de organismos es enorme, comparable a algunas zonas de los trópicos, que son las de mayor biodiversidad del planeta", comentó González.
Agregando que algunos grupos de ellos muestran una clara evidencia de gigantismo (especies de mayor tamaño al normal), su longevidad; y el hecho de que sean incubantes (es decir que los organismos no se dispersan durante la fecundación, lo que favorece la endogamia).
La charla correspondió al cierre de la actividad que PAR EXPLORA O'Higgins, junto a la Red de Profesores de Ciencias de Colchagua, realizó en la región, al hacer itinerar una muestra bidimensional de la Antártica por diversos establecimientos educacionales.