
1 minute read
ACADÉMICOS PUCV: “EN CHILE NO EXISTE POLÍTICA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES”.
Cada vez se han hecho más frecuente en Chile que, durante la época de verano, se produzcan grandes incendios forestales. En su momento fueron los megaincendios que se produjo en el 2014, que dejaron a miles de familias damnificadas.
Si bien los factores para que se genere este tipo de situaciones varían, el resultado siempre recae en lo mismo: viviendas consumidas por el fuego y personas damnificadas, hectáreas de vegetación pérdidas y contaminación ambiental, a lo que se agregan traumas psicológicos y el miedo latente a nuevas catástrofes de esta magnitud.
Las principales críticas que recaen sobre las autoridades se refieren a la falta de planificación urbana, a la poca importancia que se le da al entorno natural y a la ausencia de consciencia a la hora de realizar plantaciones de especies que, en lugar de ser una ayuda, se transforman en un gran problema.
Juan Celis, académico de la Escuela de Agronomía PUCV, expresó que “efectivamente la política de incendios está fuertemente orientada a la capacidad de reacción, inmediata respuesta al respecto. “Según nos señaló el servicio, específicamente la jefa Unidad Red de Urgencia, Gindra Matus, es el Hospital de Talca quien debe resolver lo sucedido, por lo que el hospital de referencia debe mantener el flujo habitual de pacientes con derivación. “Y es el hospital de referencia de mayor complejidad, (en este caso el HRT), a quien le corresponde hacer las gestiones en la eventualidad de no contar con la especialidad requerida”, es lo que precisó la respuesta del SSM.
El tema está, según la Dra. Dahiana Pulgar, en es que desde la urgencia del hospital de Talca han indicado a los hospitales de la región, que no deriven pacientes en forma habitual como hasta ahora, sino que antes de hacer el traslado se asegure la disponibilidad de contar en este caso con el especialista. Y se pide a los jefes de turno Urgencia de adultos, que ayuden a evaluar “si es posible resolver pacientes de la urgencia pediátrica”. Finalmente la profesional agregó, “creemos que el motivo de toda esta situación, es la falta de especialistas en la región, y por otro lado, la ausencia de un programa de retención de los especialistas ya existentes, y así detener la fuga de profesionales, y evitarnos esta más que compleja situación. Ya que deja, en situación de extrema vulnerabilidad a la población pediátrica de nuestra región frente a la posibilidad de presentar una urgencia quirúrgica durante todo este período”.