
1 minute read
LLAMAN A CREAR POLICLÍNICOS DEDICADOS A LA ATENCIÓN DE PERSONAS TRANSGÉNERO.
pero no a la prevención”. Y si bien se ha especulado que su incremento se debe solo a la falta de agua y a la sequía, asegura que esto es solo una consecuencia, como los incendios, el cambio drástico de uso del suelo y a la pérdida de ecosistemas naturales.
El desarrollo inmobiliario y la falta de planificación y cuidado de los propietarios “genera condiciones donde aumenta la interfaz urbano-forestal, y con esto el riesgo de incendios con consecuencias para las comunidades que habitan estas zonas.
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 303. En ella se pide al Ejecutivo establecer una política pública que permita la edificación de policlínicos dedicados a la atención de personas transgénero. La idea es instalar estos centros en regiones cuya población supere los 600 mil habitantes.
Como fundamento, se cita la Ley 21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. Ella fue una lucha de años que lograron sacar adelante personas estigmatizadas y discriminadas.
En la norma se consiguió evitar la prohibi- ción de exigir informes médicos al rectificar sus nombres en el Registro Civil. Se entendió que no se trata de patologías ni trastornos, sino de opciones de vida.
Es decir, se consagró el derecho a la identidad de género. Es se basa en los principios de no patologización, no discriminación arbitraria, confidencialidad, dignidad en el trato, así como el interés superior del niño/niña y autonomía progresiva. A pesar de los avances y a juicio de las y los autores, en diversos centros de salud del país se vive una realidad distinta. Las comunidades LGBTIQA+ tienen que sortear distintas dificultades para ser atendidas de manera digna en Chile.