Domingo 06 de abril 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

PARRAL: ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN RUTA 5 SUR DEJÓ 1 FALLECIDO

INDAP y sus agricultores se suman como donantes de alimentos del EcoMercado Solidario de Linares

Carabineros de Labocar investiga causa de incendio de vehículo en Linares

Linares: las deudas que debe pagar el Municipio analizadas en Concejo

BASES DE LOS GREMIOS DE LA EDUCACIÓN DE LINARES VOTARON PARO DESDE

LUNES 7 DE ABRIL POR DEUDA

Pág.7
Domingo 5 Tiempo de Cuaresma - Ciclo “C” Nadie tiene derecho a condenar a nadie. nadie puede tirar la primera piedra. todos somos culpables de algo. Domingo, 6 de abril de 2025

En tiempos de Jesús a las mujeres que cometían adulterio se les daba muerte lanzándoles piedras. Hay algunas religiones que aún en la actualidad siguen con estas costumbres. ¡Horrible castigo morir apedreado! Esto nos hace recordar a San José, hombre bueno, esposo virginal de la Virgen María, quien al notar que ella estaba embarazada, sin saber que el bebé en su vientre era el Hijo de Dios, engendrado por el Espíritu Santo, pensó “dejarla en secreto para no ponerla en evidencia”.

Distinto fue el caso de los acusadores de la mujer adúltera, que nos trae el Evangelio de hoy (Jn. 8, 1-11). Estos hombres llevaron a la mujer pecadora, arrastrada hasta donde se encontraba Jesús, con la intención -nos dice el Evangelio- de “ponerle (a Jesús) una trampa y poder acusarlo”. ¿En qué consistía la trampa? Si ordenaba apedrearla, ¿dónde quedaban el perdón y la misericordia?, y si no accedía al castigo mortal, ¿dónde quedaba el cumplimiento de la Ley que lo estipulaba?

1.-Pero Jesús, con su Sabiduría infinita por ser Dios, no hace ni una cosa, ni la otra, sino todo lo contrario. Nos cuenta el relato de San Juan que, sin siquiera levantar la mirada para ver a la mujer culpable, ni tampoco a sus acusadores, comienza a escribir sobre el polvo del suelo. Como creen que Jesús no les está haciendo caso, vuelven a insistir. Entonces el Señor se incorpora y les responde: “Aquél de ustedes que no tenga pecado, que le tire la primera piedra”. Luego se volvió a agachar y siguió escribiendo en el suelo. Poco a poco, uno tras otro comenzaron a retirarse.

¿Cuál sería esa escritura misteriosa que con aparente desdén Jesús hacía sobre el polvo? Algunos piensan que escribía los pecados de los acusadores. Por supuesto, no les quedó más remedio que escabullirse.

2.- Vemos, entonces, que Jesús propone algo absolutamente nuevo no contemplado por la Ley: sólo el que esté libre de pecado puede lanzar piedras. ¿Y quién es el único libre de pecado? Solamente El, el Inocente que cargó con todos los pecados: los que posiblemente escribió en el suelo, los de la mujer adúltera y los de cada uno de nosotros. Y El no pronuncia sentencia, no condena a la mujer.

3.- Se quedan solos la pecadora y Jesús. ¡Qué conmovedora escena! Ella no se excusa, se sabe culpable, está de pie frente a El. Jesús vuelve a levantarse y le pregunta: “¿Dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado? ... Tampoco yo te condeno. El, que sí hubiera podido tirar la primera piedra, no la condena, la perdona. Pero agrega algo muy importante: “Vete y no vuelvas a pecar”. Jesús no la apoya en su pecado. Muy por el contrario: le ordena que no peque más.

4.- Muchas enseñanzas en este impactante relato bíblico. Dios conoce todos nuestros pecados, hasta nuestros más escondidos pecados. Y sólo espera que estemos a sus pies para perdonarnos y pedirnos que no volvamos a pecar. No debemos temer, por más grave que pueda ser nuestro pecado, por más grande o más fea que pueda ser nuestra falta. Dios lo único que desea es aceptemos nuestra culpa y que nos arrepintamos.

5.-La mujer adúltera no le dijo nada a Jesús, pero su silencio fue la aceptación de su falta; su mejor actitud fue que no buscó excusarse. ¿Cuántas veces no buscamos y damos excusas para nuestras faltas, en vez de reconocernos culpables?

Jesús escribió las faltas de los acusadores sobre el

polvo. Así escribe las nuestras. No las escribe en algo permanente. Quedan allí, en el polvo, hasta que la gracia del perdón, obtenida por el reconocimiento de nuestros pecados, humedece el polvo, y nuestras faltas perdonadas pasan al olvido.

6.- El Señor no quiere acusar, ni llevar la cuenta, sino perdonar y olvidar. Espera que nos arrepintamos de veras y que nos acerquemos a El en el Sacramento de la Confesión. Nadie tiene derecho a condenar a nadie. Nadie puede tirar la primera piedra. Todos somos culpables de algo. Reconocer nuestras culpas nos ayuda a no estar pendientes de las de los demás. No acusar es ya el camino hacia la compasión y el perdón de los demás. Dios, Quien sí podría acusarnos, no lo hace, pero espera que nos acerquemos arrepentidos a la Confesión para perdonarnos.

7.- Reconocimiento de nuestros pecados, sin excusas, arrepentimiento, Confesión e intención de no volver a pecar es lo único que Dios nos pide. Y así el Señor hace “algo nuevo”, como nos dice la Primera Lectura (Is. 43, 16-21). “No recuerden lo pasado, ni piensen en lo antiguo; Yo voy a realizar algo nuevo”. ¿Qué es ese “algo nuevo”? Lo que va haciendo la gracia de Dios en nosotros cuando, aceptando nuestras culpas, nos arrepentimos y nos enmendamos de veras. “Voy a abrir caminos en el desierto y haré que corran los ríos en la tierra árida”. Así puede fluir su gracia, abriendo caminos e irrigando el desierto de nuestra alma.

Conclusión: Ese “algo nuevo”, dejando atrás lo viejo es lo que nos explica San Pablo en la Segunda Lectura (Flp. 3, 8-14). Dejar atrás lo viejo es lo que pidió Jesús a la mujer adúltera: “No peques más”. Para ella, en ese momento, era dejar su vida de pecado. El comienzo es no pecar más. La continuación puede ser mucho más que eso: es preferir a Dios por encima de cualquier otra cosa o persona.

Con mucha crudeza lo expresa San Pablo, pero con mucha veracidad: “Nada vale la pena, en comparación con el Bien Supremo... he renunciado a todo, y todo lo considero como basura, con tal de estar unido a Cristo”.

Ese “todo basura” de San Pablo no es sólo el pecado. Es todo lo que no nos lleva a amar a Cristo. San Pablo renunció a todo para amar a Dios sobre todo lo demás y sobre todos los demás. Nosotros debemos comenzar por el “no peques más” de la adúltera, pero no debemos quedarnos en eso. Una vez ubicado “el Bien Supremo”, ¿qué hacemos tras otras cosas que no nos llevan a El?

No creamos, sin embargo, que el amar a Dios sobre todas las cosas y personas, sea una acción automática. Preferir a Dios se convierte en un proceso que suele llevarnos toda una vida. En eso consiste el camino de la santidad, bien descrito por San Pablo: “No quiero decir que haya logrado ya ese ideal... pero me esfuerzo en conquistarlo... Todavía no lo he logrado. Pero, eso sí, olvido lo que he dejado atrás y me lanzo hacia adelante, en busca de la meta y del trofeo al que nos llama Dios desde el Cielo”.

En el Salmo 125 reconocemos “las grandes cosas que hecho por nosotros el Señor”, cómo nos regresa del “cautiverio” del pecado, cómo cambia nuestro dolor en júbilo, referencias de lo que es la conversión y el perdón.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

EDITORIAL

Eliminar el “coleo”

El “coleo” es una actividad tradicional de Venezuela, basada en la faena diaria del peón de hacienda de los llanos. En ella, jinetes montados a caballo derriban a toros u otros animales tomándolos de la cola en reiteradas ocasiones.

Los puntos obtenidos dependen de la forma en que el animal cae al suelo y se recurre a diversas técnicas para lograr que el animal se reincorpore para volver a derribarlo. Esta práctica, que provoca lesiones, mucho dolor e incluso la muerte del animal, se realiza de forma cada vez más frecuente en diversas zonas de nuestro país, sin ninguna regulación ni autorizaciones.

Es por ello que la Comisión de Medio Ambiente inició la discusión del proyecto que busca prohibir y sancionar el coleo en Chile.

El diputado Manouchehri, uno de los autores, enfatizó que no se puede ver al coleo como un deporte, sino como una forma de abuso”. Porque, agregó, no se puede permitir que el sufrimiento animal sea aceptado en ninguna forma.

De este modo, el texto propone modificar la ley 20.380 sobre protección animal para definir y prohibir la práctica del coleo. Asimismo, modifica el artículo 291 ter del Código Penal para considerar el coleo como maltrato o crueldad animal.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Cuando la desinformación cuesta vidas

EEDITH

n 1998, el médico británico Andrew Wakefield publicó un estudio en The Lancet que relacionaba la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) con el autismo. El artículo causó alarma mundial. Sin embargo, años más tarde se demostró que era fraudulento: Wakefield había manipulado datos, tenía conflictos de interés y violó principios éticos. Fue inhabilitado para ejercer medicina y su estudio fue retirado. Pero el daño ya estaba hecho.

Aunque la evidencia científica ha refutado por completo sus afirmaciones, aún hay quienes las citan, sembrando dudas sobre la seguridad de las vacunas. Las consecuencias son evidentes: enfermedades que estaban bajo control hoy presentan rebrotes en comunidades con baja cobertura de vacunación. Es el caso del sarampión y la difteria.

Este escenario nos obliga a una reflexión urgente sobre el rol de la evidencia científica y la responsabilidad que implica comunicar temas de salud pública. Las opiniones sin respaldo, especialmente cuando se difunden en medios o plataformas con alta visibilidad, pueden generar miedo, decisiones erradas y consecuencias colectivas graves.

La ciencia no es infalible, pero se corrige, se revisa y se fortalece en base a pruebas. Y las vacunas, con toda la evidencia acumulada a lo largo de décadas, han demostrado ser una de las herramientas más efectivas, seguras y solidarias que hemos creado. Defenderlas no es solo una postura científica; es un compromiso ético con el bien común.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 6 de Abril de 1995

PENAS ALTERNATIVAS PARA SUSTITUIR CÁRCEL

En el Ministerio de Justicia se encuentran en estudio, penas alternativas que sustituyen la cárcel. Para terminar con los vacíos jurídicos existentes en el sistema penitenciario, el Gobierno estudia un proyecto para aumentar el número de castigos alternativos. Sin embargo, el tema no es nuevo, ya en 1983 se aprobó la norma que fijó tres medidas alternativas a las que los reos pueden acceder bajo ciertas condiciones legales. Estas son la remisión condicional de la pena, la reclusión nocturna y la libertad vigilada.

DICTAN CURSO DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

En el Salón de Honor de la Municipalidad de Linares, se está dictando un curso de “Prevención de accidentes del tránsito” en el que participan choferes y conductores de Empresas afiliadas a la Mutual. Como una forma de motivar aún más a los participantes en el curso, la Mutual de Seguridad montó en el vestíbulo del segundo piso de la Municipalidad, una exposición fotográfica de impactantes escenas de accidentes del tránsito.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 6 de Abril de 1965

CIRCULAR A CLUBES ROTARIOS PRO-AYUDA DAMNIFICADOS POR SISMO

Una emotiva circular han estado recibiendo todos los clubes Rotarios del Distrito 476 de Rotary Internacional sobre la ayuda a los damnificados del terremoto ocurrido el domingo 28 del marzo en el norte del país. Firma la circular el Gobernador de Rotary del Distrito señalado, doctor Carlos Díaz Gidi. Parte de la circular mencionó: “La gran sensibilidad, la calidad moral y humana que anima a los rotarios, hicieron reaccionar espontánea y generosamente sus sentimientos de solidaridad y muchos de nuestros Clubs han hecho llegar su ayuda”. SE PRESENCIÓ INAUGURACIÓN DE PINTURAS DE LUIS CALDERÓN Z.

Numerosas personas se dieron cita el domingo a las 11 de la mañana en el patio interior del Hotel Turismo para presenciar la inauguración de la exposición de cuadros del pintor chillanejo Luis Calderón Zorzano. La exposición, compuesta más o menos de 20 cuadros tiene la denominación “Alrededor de un sueño”. Es notoria la influencia subjetiva de los temas, como asimismo el fuerte colorido y el contraste entre los grises y colores primarios. Hay un movimiento circulatorio en sus cuadros que obedece a la inspiración del artista y al manejo de sus pinceles.

Día Mundial de la Salud: un compromiso global

El 7 de abril no es un día cualquiera en el calendario, es la fecha en la que se dirige la atención hacia un bien común y fundamental: la salud. Si algo nos ha enseñado la historia es que esta no debería depender del lugar donde nacemos, de la condición económica o del acceso a tecnologías. Sin embargo, la realidad dice otra cosa. Según la Organización Mundial de la Salud, al menos la mitad de la población mundial sigue sin acceso a servicios sanitarios esenciales, y muchas familias se ven empujadas a la pobreza por los costos que una atención medica específica puede significar. En este panorama, la enfermería juega un papel clave. No solo brindamos atención en hospitales y clínicas, sino que también somos agentes de cambio en la educación, la prevención y la promoción de la salud en las comunidades. Formar nuevas generaciones de enfermeros implica más que enseñar técnicas y procedimientos, significa inculcar la importancia de una atención centrada en la persona, el pensamiento crítico y la capacidad de adaptarse a desafíos como pandemias, desastres naturales o crisis sanitarias. La educación de esta área no puede quedarse en el aula, debe extenderse a la sociedad, fomentando hábitos saludables desde las edades tempranas y promoviendo cambios en la atención basados en la evidencia. El mundo ha cambiado radicalmente en las últimas décadas, y con ello, también los retos para la salud global. Enfermedades crónicas, pandemias, el impacto del cambio climático y el acceso desigual a los servicios médicos nos obligan a repensar cómo la abordamos.

Uno de los temas que ha cobrado relevancia en los últimos años es la salud mental. La ansiedad, la depresión y el estrés laboral han alcanzado cifras alarmantes, y la pandemia de Covid-19 solo vino a exponer un problema que ya existía. Este no debe ser un tema tabú, los sistemas de salud deben incluirla como una prioridad, garantizando acceso a tratamientos, eliminando

Claudia Narváez

Directora Carrera de Enfermería

Universidad de Las Américas, Sede Viña del Mar estigmas y promoviendo el bienestar emocional desde la infancia.

El cambio empieza en cada uno de nosotros. Como profesionales de la salud, educadores y ciudadanos podemos hacer la diferencia: promoviendo hábitos saludables en nuestras familias, trabajos y comunidades; participando en consultas públicas que permitan definir estrategias que garanticen el acceso equitativo a la atención; educando a las nuevas generaciones sobre la importancia de la prevención y el autocuidado, y apoyando la salud mental como parte integral del bienestar general.

El Día Mundial de la Salud no es solo una conmemoración, es un recordatorio de que la salud es un derecho y una responsabilidad compartida. En nuestras manos está el poder de transformar realidades y construir un futuro más saludable para todos.

Cómo mantener el equilibrio económico tras el golpe arancelario

Las nuevas medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump que afectan a Chile y otros países no sólo alteran las relaciones internacionales, al desconocer los acuerdos comerciales vigentes; también golpean duramente a las empresas que mueven la economía e inevitablemente a toda la ciudadanía.

Los mercados internacionales respondieron en rojo, mientras muchos comenzamos a preguntarnos qué pasará con los fondos de pensiones invertidos en acciones. Además, si los productos que llegan de Estados Unidos experimentan un aumento de costo, ¿cómo responderá Chile?

Sin duda, tendremos que acelerar el paso hacia la búsqueda de nuevos mercados, porque startups y pymes que también exportan, productos y servicios. Posiblemente, los negocios que hacemos con Estados Unidos van a disminuir y las importaciones van a aumentar su valor. No obstante, en este día oscuro para la economía global tenemos que tener una mirada amplia, para no dejar de buscar oportunidades: explorar nuevos mercados e impulsar el comercio con otros países. ¿Por qué no aprovechar de poner más energía en los negocios con la Unión Europea o Asia?

Quienes lideramos empresas y hemos iniciado el camino a la internacionalización tendremos que estudiar nuevas opciones, muchas de las cuales pueden ser incluso más atractivas que las que ofrece Estados Unidos. No podemos congelarnos mientras nuestro país negocia las condiciones. Sigamos mirando el vaso medio lleno, tomando esta medida arancelaria

de Trump

Christian Rodiek, fundador de la startup FirmaVirtual no como un knock out, sino como un gancho al que podemos responder como un oponente digno de mantenerse en el ring. Pensemos, por ejemplo, que países como Vietnam enfrentan hasta un 90% de impuesto, lo que los deja en peor posición de combate.

¿Qué ocurrirá con el equilibrio económico, pensando en el impacto que significó el gancho de Trump para startups, pymes y consumidores? Seguro veremos una reducción en las transacciones entre Chile y Estados Unidos que nos llevará a demostrar, una vez más, la resiliencia de nuestro país. Buscaremos nuevos destinos; fortaleceremos el comercio interno; y hasta podríamos beneficiar a los consumidores, al vender a un mejor precio aquellos productos que suelen tener como destino a Estados Unidos.

Cambio de hora: mejor iluminar la ciudad

El cambio al horario de invierno, que busca optimizar el uso de la luz natural y ahorrar energía, tiene repercusiones significativas en la movilidad urbana y en las actividades tarde-noche de las personas. Al oscurecer más temprano, muchos optan por volver antes a casa, reduciendo su participación en actividades recreativas, deportivas y culturales que suelen realizarse después de la jornada laboral o escolar.

Esta disminución en la actividad nocturna afecta negativamente al comercio local, como restaurantes y tiendas, con menos clientes en horarios anteriormente más concurridos. Además, la reducción de personas en las calles durante las horas de la tarde y noche tiene efectos en la percepción de la seguridad ciudadana, ya que las calles menos transitadas pueden ser más propensas a actividades delictivas.

Estudios han demostrado que una mayor exposición a la luz natural durante las horas de la tarde puede contribuir a la disminución de ciertos delitos. Por ejemplo, una investigación realizada en Santiago por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reveló que la delincuencia disminuyó un 20% en los períodos cercanos a la transición al horario de verano, cuando hay una hora adicional de luz solar entre las 19:00 y las 21:00 horas.

El mayor impacto se observó en los robos, y en menor medida en los hurtos y robos de vehículos. Esto sugiere que la presencia de luz natural en horas clave puede actuar como un disuasivo para la actividad delictiva.

Más allá de ajustar el reloj, es esencial considerar cómo nuestras ciudades pueden adaptarse para ser más seguras y vibrantes durante los meses de invierno. La implementación de sistemas de iluminación urbana eficientes, como la tecnología LED, no solo contribuye al ahorro energético, sino que también mejora la visibilidad y la seguridad en las calles. Además, el diseño de espacios públicos que bloqueen el viento y aprovechen al máximo la luz solar disponible puede hacer que estos lugares sean más acogedores durante las estaciones frías.

Además de mejorar la iluminación, muchas ciudades han comenzado a di-

Beatriz Mella, directora del Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, Hábitat y la Descentralización (CIUDHAD) de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

versificar el uso de los espacios públicos para mantener su vitalidad durante las épocas frías y oscuras del año. La organización de actividades deportivas al aire libre, juegos infantiles en plazas y calles cerradas al tránsito, ferias de emprendimientos locales y eventos culturales como conciertos o cine nocturno, contribuyen a extender la vida urbana más allá de la luz del día.

Estas acciones no solo fomentan la actividad económica y el encuentro entre vecinos, sino que también incrementan la presencia constante de personas en el espacio público, lo que fortalece la percepción de seguridad. Para que esto funcione, es indispensable que los municipios acondicionen estos lugares con buena iluminación, mobiliario adecuado, refugio ante el clima y mantenimiento constante.

El cambio de hora, lejos de aportar beneficios, es una medida innecesaria que no aborda de manera efectiva los desafíos urbanos que enfrentamos en invierno. Es momento de replantear las estrategias y enfocarnos en soluciones más integrales y sostenibles para mejorar la vida en nuestras ciudades.

Crecimiento económico: un eje de campaña

Activado el ciclo de campaña electoral se inician también los pretest de los contenidos del programa de gestión que podría tener un futuro gobierno, y que pronto cada aspirante tendrá a mano. Uno de esos contenidos será la economía, especialmente la manera en que cada comando planteará recaudar dinero para financiar políticas públicas. Y se enfrentarán a varias interrogantes, una de ellas, ¿es homogéneo el orden social económico de Chile? La respuesta es no. Las fotografías de las vacaciones de verano nos recuerdan que fuera de las capitales regionales hay vida diversa, incluso ecosistemas sin ruido urbano y con naturaleza salvaje. Entonces lo lógico; el planteamiento de campaña debe ser la diversidad como matriz del crecimiento económico. La base es el carácter y las destrezas colectivas que se apreciaron en todos los lugares de este extenso país. Para escalar ese planteamiento necesita condiciones, una de ellas, no la única, pero sí la relevante para un tiempo de campaña electoral, es la necesidad de una visión de mundo compartida, forjada en las relaciones de ida y vuelta entre el Estado y las empresas.

Aquí volvemos al asunto de la tolerancia de la diversidad económica, porque hasta la fecha no se le ha reconocido capacidades de administración de lo público a la mediana y micro empresa, o sea, no han sido consideradas para diseñar e implementar políticas económicas. Sin embargo, cuando los problemas sociales son rudos (recuerde la erradicación de tomas de terreno y campamentos) sí se recurre a la figura cooperativa. En el 2023, sucedió lo mismo cuando se diseñó el plan (económico) de reconstrucción de Santa Juana.

En campaña política no faltará el planteamiento conformista que propon-

Dr. Nicolás Gómez Núñez

Sociólogo y académico U.Central

drá: más dinero fresco para realizar inversiones y crear trabajo. Y ya lo sabemos, esa fórmula consolidó el sector bancario, porque más de la mitad de las empresas en Chile son micro y medianas que trabajan para pagar sus inversiones, o deudas; al mismo tiempo que los trabajos abiertos no han permanecido y/o los salarios han sido bajos, pero no debido al crédito o a la mala voluntad de sus dueño, sino porque la inmensa mayoría de las empresas están en mercados donde existe un único comprador que se hace presente en varios lugares (monopsonio), y es ese comprador el que fija los márgenes de sus utilidades y la cantidad de emprendimientos en el reducido ecosistema.

En una semana cruzada por el paro de los Gremios de la Educación Municipalizada de Linares, en contra de la Administración del Alcalde Mario Meza por la millonaria deuda previsional y compromisos con terceros, un nuevo flanco en el manejo financiero se abrió en el debate del último Concejo Municipal.

En la sesión de esta semana, se develó la solicitud de una modificación presupuestaria para pagar 2 facturas a una empresa, Constructora Pereira, que presta habitual-

Paulina

Linares: las deudas que debe pagar el Municipio analizadas en Concejo

mente servicios a la corporación edilicia, de la cual el Municipio está desconociendo haber solicitado dichas prestaciones; esto, con la complicación que la entidad factorizó a la empresa Tanner S.A., y es esta última a que está reclamando el pago.

Según el concejal Marcelo Campos, “tanto es así, que esta deuda que viene del 2023, si no me equivoco, ahora está siendo exigida vía tribunal civil y, si no es pagada, ordenará el arresto del Alcalde Mario Meza. Es una orden judicial

que tiene que pasar por este Concejo Municipal y requiere esta modificación presupuestaria. Lo raro es que la actual administración desconozca el compromiso con esta empresa, que ha prestado servicios a la Municipalidad en veredas, en multicanchas… hay que establecer responsabilidades también, porque si un proveedor emite una factura hacia el Municipio, éste tiene 5 a 8 días para aprobar o rechazar dicho documentos y, si no lo hace, se da por

Vodanovic: “El PS está molesto y dolido con el FA”

La senadora del Maule y presidenta nacional del Partido Socialista de Chile, Paulina Vodanovic, reaccionó ante la situación que terminó con la destitución de la ex senadora Isabel Allende por parte del Tribunal Constitucional.

La abogada fue crítica en torno al accionar del Frente Amplio en todo el proceso y lamentó la crisis política que se generó tras la fallida compra de la casa del ex presidente Allende.

“Primero seguir recalcando que acá hay un gran recibimiento por el apellido del Presidente Salvador Allende y su legado. También por su hija Isabel Allende, senadora que fue destituida por una mala decisión del Gobierno y con un accionar del Frente Amplio que sin duda genera molestia y dolor en el Partido Socialista”, dijo la presi-

denta del PS de Chile, Paulina Vodanovic.

La parlamentaria agregó que “el Partido Socialista de Chile ha sido consecuente siempre y disciplinado con el Gobierno del Presidente Boric, incluso más que el propio Frente Amplio, por lo que se habría esperado un actuar similar de quienes han sido sos-

tenido muchas veces como Gobierno por parte de nuestro partido. La molestia es clara y nos tiene en proceso reflexivo respecto a las decisiones que tendemos que tomar en lo que queda de este Gobierno y por cierto en las próximas elecciones Presidenciales y Parlamentarias”.

aceptada. Aquí hace falta un sumario para determinar responsabilidades”.

El monto de estas 2 facturas, implica unos 14 millones 600 mil pesos, los que se de-

ben pagar. La modificación presupuestaria para cubrir esta deuda, fue aprobado por 4 votos a favor, 1 en contra (del Concejal Marcelo Campos) y 3 abstenciones, sin votación del

Alcalde Mario Meza. Desde el gobierno comunal, trasciende que el conjunto de deudas que se están exigiendo mediante 12 juicios civiles, el pago de más de mil millones de pesos.

Seremi de Gobierno se refiere al pago de la deuda histórica a las y los Profesores de Chile

Durante esta semana, el Gobierno de Chile, mediante el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, presentaron la nueva plataforma web para iniciar la entrega oficial de antecedentes, luego de que en enero de este año, el Gobierno promulgó la ley que entrega una solución a la Deuda Histórica Docente, la que contempla un pago, por única vez, de 4,5 millones de pesos a cada persona afectada, lo que beneficiaría a cerca de 57 mil docentes por la llamada Deuda Histórica, generada entre los años 1980 y 1987.

En relación a esto, largamente esperado por las y los profesores de Chile, la seremi de Gobierno, Nataly Ro-

jas, indicó que ya se encuentra habilitada, “la nueva plataforma web, para iniciar la entrega oficial de antecedentes para el pago de la Deuda Histórica. Estamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boric, con miles de docentes del país”.

En esa línea, la autoridad de Gobierno, agregó que en el sitio web soluciondeudahistorica.mineduc.cl, “las y los profesores deben realizar los trámites necesarios para obtener el pago del beneficio. El proceso estará habilitado hasta el 31 de diciembre de 2026. Con la información que se recogerá en esta plataforma, se comenzará a pagar esta deuda, después de tantos años de espera.”, concluyó la vocera de Gobierno en el Maule.

Bases

de los Gremios de la Educación de Linares votaron paro desde este lunes 7 de

Luego que tras el paro convocado el miércoles 2 de abril, por los 4 liceos y algunas escuelas municipalizadas de Linares por la deuda previsional y a terceros, se estableciera un diálogo entre el gobierno comunal y los dirigentes de los tra-

abril por deuda previsional

bajadores movilizados, las bases decidieron rechazar la fórmula de pago planteada y votaron retomar la paralización.

Así lo comunicaron los propios directivos gremiales, quienes precisaron que este nuevo proceso de movilización, se iniciará este

lunes 7 de abril, en los 4 liceos municipales: Comercial, Politécnico, Valentín Letelier y Comercial, más escuelas que apoyan. Y que incluirá a docentes, asistentes y profesionales y técnicos asociados a la enseñanza municipal. Y es de carácter indefinido hasta tener respuestas concretas.

Seremi de Energía presenta resultados de estudio “Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético”

Esta acción se llevó a cabo a través de la Mesa Energía +Mujeres del Maule con el objetivo de consolidar la equidad de género en el sector energético. Con el objetivo de visibilizar la participación laboral de mujeres en la industria energética, detectar brechas de género y levantamiento de información sobre grupos de protección en las empresas y gremios del sector energético, es que se presentaron los resultados del estudio, a través de la Mesa Público – Privada Energía + Mujeres del Ministerio de Energía, en la región del Maule.

cia de representantes de empresas privadas del rubro energético, la participación de la seremi de Energía, Erika Ubilla; seremi de Gobierno, Nataly Rojas; seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales y la directora regional de Conaf, María Isabel Florido.

tunidades de los hombres y el 62,3% de las mujeres considera que su trabajo es reconocido de manera positiva, sin embargo, un 37,2% de las participantes percibe un reconocimiento escaso o nulo. El 51% de las mujeres encuestadas sintió que su salario o bonificaciones no refleja adecuadamente su experiencia y desempeño en comparación a sus colegas masculinos.

SernamEG Maule invita a inscribirse en los cursos del Programa Mujeres Derechos

Desde el pasado 3 de febrero, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género está llamando y a la vez invitando a la diversidad de mujeres y a todas las personas mayores de 14 años a inscribirse en los cursos del Programa Mujeres, Derechos sexuales y Reproductivos, una iniciativa que busca fortalecer la autonomía física de sus participantes.

Tanto mujeres como hombres pueden participar del programa que es completamente gratuito, precisó la directora nacional del SernamEG Priscilla Carrasco, agregando que: “Queremos contribuir al desarrollo de la autonomía física a través de estos cursos de formación teórica y práctica, que entregan conocimientos y herramientas en temáticas de salud sexual y reproductiva con enfoque de género y desde una perspectiva de derechos”.

Por su parte, la di-

sexuales y reproductivos

rectora regional de la institución, Ana Cecilia Retamal, afirmó que está es una gran oportunidad para “potenciar la autonomía física de las mujeres y que los jóvenes conozcan, se interioricen y comprendan esta temática, a través de estos módulos prácticos y teóricos de los cursos, es sin duda contribuir a disminuir los índices de violencia”, señaló.

En el curso de formación teórica, las personas podrán fortalecer su conocimiento para la identificación de los derechos sexuales y reproductivos. Cuenta con una duración de 12 horas y su modalidad puede ser presencial o virtual, dependiendo del territorio y sus participantes.

En tanto, en el curso de formación práctica, sus participantes podrán certificarse como facilitadoras y facilitadores en el ejercicio de los derechos sexuales

y reproductivos, permitiéndoles replicar lo aprendido en su propia comunidad y contribuyendo así en la promoción y la sensibilización de estas materias. Cabe señalar que este curso está dirigido a quienes hayan egresado del curso de formación teórica o puedan acreditar estudios o experiencia laboral en temáticas vinculadas con los derechos sexuales y reproductivos.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 3 de noviembre 2025 y para más información sobre cómo inscribirse y más detalles del programa los y las interesadas deben visitar el sitio web www.sernameg. gob.cl o consultas al correo electrónico koyarce @sernameg.gob. cl y directamente en la dirección regional del SernamEG Maule en calle 1 Sur #531, 2 y 3 Poniente, Talca.

De esta manera, la seremi de Energía, Erika Ubilla, indicó que “iniciamos la primera sesión de este 2025 de la mesa Energía Más Mujer, entregando el estudio de brechas de género que se desarrolló durante el año 2024. Hay datos bien contundentes con respecto a la participación femenina en el sector energético, cómo hemos ido avanzando pero todavía nos queda un camino importante por recorrer. Esta mesa público-privada que ya viene trabajando desde hace un par de años busca poder desarrollar un plan de trabajo que podamos implementar en la región del Maule con distintos actores”.

Dicha actividad contó con la presen-

Por su parte, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó que “participar de este tipo de mesas es sumamente relevante porque acá hay trabajo que es incidente y que es vinculante también en las empresas de la región del Maule. Es interesante conocer los relatos también de mujeres que participan en el área y que sin lugar a dudas ayudan a reducir esta brecha que existe, potenciando a las mujeres que participan en el área de la energía. Así es que esperamos seguir trabajando con esta mesa y que sean muchos más actores los que sigan sumándose a este esfuerzo y a este trabajo conjunto”.

Resultados

Respecto al estudio elaborado por el Ministerio de Energía, a nivel nacional existe un 21,3% de mujeres en el rubro energético. En tanto, en el Maule hay un porcentaje de 10,2% de participación de mujeres.

En cuanto a percepción sobre igualdad de género, el 49% de las mujeres consideran no tener las mismas opor-

En esa línea, la seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, indicó que “hoy en día vemos la actividad económica de energía como una industria importante para que las mujeres ingresen. Hemos observado datos muy interesantes y uno de ellos es cómo las empresas están incorporando planes de igualdad de género para poder mejorar las oportunidades de las mujeres al interior de las empresas. Otros datos muy interesantes es que el 80% de esas mujeres han revelado que es muy importante los protocolos de prevención en violencia laboral que ha permitido disminuir estos indicadores. Eso quiere decir que las leyes que estamos incorporando como gobierno tienen un impacto importante no tan solo en la inclusión de las mujeres sino en el aumento de oportunidades para estas mismas cuando quieren ingresar a este tipo de industrias”.

Por homicidio tentado queda en prisión preventiva sujeto que hirió a un padre y su hijo

Fue la noche del miércoles cuando un padre y su hijo (mayor de edad) recibieron impactos de bala en sus piernas luego de una discusión que mantuvieron con el imputado Carlos Ariel Mora Mora. Los hechos, que ocurrieron en la localidad de Agua Fría, sector La Conquista de Longaví, motivaron de forma inmediata que la fiscalía de flagrancia ordenara diversas dili-

gencias a la Brigada de Homicidios de la PDI la que horas mas tarde pudo dar con el autor de los disparos. “En atención los hechos acontecidos en la comuna de Longaví, en la noche que media entre el dos y tres de abril y con las diligencias instruidas a la Policía de Investigaciones se detuvo al imputado, el que en audiencia de control de la detención se le formulan cargos en su contra por los

delitos de amenazas simples, por 2 delitos de homicidios tentado, un delito de tenencia de arma de fuego, un delito de tenencia ilegal de arma de fogueo adaptada para el disparo y un delito de tenencia ilegal de junciones. Con todos los antecedentes vertidos el imputado, a petición del Ministerio Público, queda con la medida cautelar de prisión al ser su libertad un peligro para la seguridad

de la sociedad y de las víctimas. Se fija además un plazo de dos meses para el desarrollo de las restantes diligencias investigativas. En todo este proceso la fiscalía ha estado en permanente contacto e informando a las victimas del desarrollo de la investigación y el estado actual de la causa”, afirma el fiscal Héctor de la Fuente.

El jefe de la BH de la PDI de Linares

Subprefecto Domin-

go Muñoz, resalto que “detectives de la Brigada de Homicidios de Linares desarrollaron el proceso investigativo de dos personas lesionadas que fueron internadas en el Hospital base de Linares esto producto de lesiones de carácter grave ocasionadas con un arma de fuego, hecho ocurrido en el sector la Conquista de la comuna de Longaví. Gracias al proceso investigativo desarrollado se logra

Operación Renta 2025: claves, fechas y desafíos para una declaración exitosa

La Operación Renta 2025 en Chile es el proceso anual mediante el cual personas y empresas declaran sus ingresos al Servicio de Impuestos Internos (SII). Este trámite es esencial para determinar si corresponde pagar impuestos adicionales o recibir devoluciones, y para acceder a beneficios tributarios como rebajas por intereses de dividendos hipotecarios o créditos por gastos en educación.

Camila Castro, Directora de la Carrera de Contador Auditor del Campus Online de Universidad de Las Américas, detalla quienes están obligados a presentar su declaración de renta:

• Las personas que obtuvieron ingresos anuales superiores a $10.901.628, salvo que provengan de un único empleador.

• Aquellos que tuvieron más de un empleador o pagador durante el año.

• Trabajadores a honorarios que desean optar por la cobertura parcial de cotizaciones previsionales.

• Quienes solicitaron el Préstamo Solidario en 2020 y/o 2021, ya que en esta

Operación Renta se calculan y pagan las cuotas respectivas.

• Finalmente, todas las personas que iniciaron un emprendimiento en 2024 y recibieron ingresos por la venta de productos o prestación de servicios.

Cabe destacar que quienes no están obligados pueden optar por declarar para acceder a beneficios tributarios específicos.

En cuanto a las fechas claves, se debe tener en consideración lo siguiente:

• 1 de marzo: inicio de la presentación de Declaraciones Juradas (DDJJ), cada una con fechas específicas de envío.

• 1 de abril: comienzo de la presentación del Formulario 22 (F22) para la declaración de renta.

• 30 de abril: fecha límite para enviar la declaración al SII.

• 15 de mayo: plazo final para realizar correcciones o rectificaciones a la declaración de renta, si es necesario.

Es importante destacar que quienes presenten su declaración entre el 1 y el 8 de abril, recibirán su

devolución anticipadamente el día 25 del mismo mes.

“En esta Operación Renta se han incorporado modificaciones importantes, como la solicitud de actualizar el correo electrónico de los contribuyentes para mejorar la comunicación con el SII, y la aplicación del Impuesto Sustitutivo de Impuestos Finales (ISIF), que permite a las empresas regularizar rentas acumuladas en el FUT con una tasa preferencial”, señala la académica de UDLA.

La profesional añade que “no cumplir con la declaración dentro del plazo establecido, puede acarrear sanciones, como multas e intereses, además de impedir la realización de otras operaciones tributarias. Si la información proporcionada no coincide con la del SII, la declaración quedará en estado de observada, requiriendo que el contribuyente aclare o rectifique los antecedentes”.

“Este proceso es una herramienta fundamental para el correcto funcionamiento del sistema tributario chileno, permitiendo una recaudación eficien-

te y equitativa. Sin embargo, es esencial que las autoridades continúen simplificando y modernizando el proceso, facilitando el cum-

establecer la identidad del imputado quien en diligencias posteriores es detenido en flagrancia por detectives de esta unidad y puesto a disposición del juzgado de garantía para la audiencia respectivo”. Los dos heridos se encuentran fuera de riesgo vital y bajo el apoyo de la Unidad Regional de atención a Víctimas y Testigos de la fiscalía maulina.z

plimiento para todos los contribuyentes.

La incorporación de tecnologías y la mejora en la comunicación entre el SII y los ciudadanos son pasos en la dirección correcta, pero siempre hay espacio para optimizar y hacer más accesible este importante trámite anual”, finaliza Castro.

Complejo Fronterizo Pehuenche modificará horarios de atención por cambio de hora en Chile

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, comunicó que desde este domingo 6 de abril, el Complejo Internacional Aduanero Paso Pehuenche, sufrirá una modificación en sus horarios de atención debido al cambio de hora en Chile.

De esta forma, según explicó el representante del Presidente de la República en el Maule, “desde este domingo 6 de abril, instruimos el cambio de horario de atención de público en el complejo fronterizo, debido a que en nuestro país los relojes se retrasarán una hora a contar de este sábado 5 de abril, fecha en que comenzará a regir

• Delegado Humberto Aqueveque Díaz, informó que desde el domingo 6 de abril, el complejo aduanero abrirá entre las 8:00 y las 17:00 horas para quienes salen y de 9:00 a 18:00 horas para quienes ingresan al país.

el horario de invierno”. Los nuevos horarios para el paso internacional maulino a contar de este domingo,

serán desde las 8:00 a las 17:00 horas para salir del país y de 9:00 a 18:00 horas para ingresar.

INDAP y sus agricultores se suman como donantes de alimentos del EcoMercado Solidario de Linares

Organismo se convirtió en el primer servicio público que, a través de sus usuarias y usuarios, donará alimentos tales como frutas, verduras, cereales, leguminosas y huevos, entre otros, para posteriormente apoyar a miles de familias locales, cuyos hogares recibirán gratuitamente estos productos

Una excelente noticia en favor de miles de hogares y familias de Linares, se gestó tras la concreción de un pionero acuerdo de cooperación entre el FOSIS e INDAP que, junto a sus agricultores y productores, se incorporó como nuevo patrocinador y flamante colaborador del EcoMercado Solidario presente hace casi 2 años en esta comuna.

De esta manera, el INDAP se convirtió en el primer servicio público que, a través de

sus usuarias y usuarios, donará alimentos tales como frutas, verduras, cereales, leguminosas y huevos, entre otros, para posteriormente apoyar a miles de familias de Linares, cuyos hogares recibirán gratuitamente estos productos.

Este importante hito estuvo encabezado por Aly Valderrama Villarroel, Delegada Presidencial Provincial de Linares, Andrea Soto Valdés, Directora Regional del FOSIS, Jorge Céspedes Pozo, Director Regional del INDAP, y agricultores y productores de Linares apoyados por este último organismo.

“Orgullosos de sellar este acuerdo y poder aportar a este hermoso banco público de alimentos. Destacar que nuestros usuarios y productores estarán cooperando permanentemente, dependiendo de la estacionalidad, y en ese marco relevamos el rol de la economía circular y el hecho

de aportar o responder a ciertas demandas sociales. Estamos felices de que los productos del campo lleguen directamente a las diferentes mesas de Linares”, aseveró Jorge Céspedes.

Pablo Bustos, productor de huevos de gallinas libres, agregó que “me motiva ayudar. Es parte de mi crianza y también es una retribución al apoyo que he recibido del INDAP, que me ha ayudado en la parte técnica e incentivado en los proyectos que he desarrollado para llegar a esta producción, por eso encantado de

sumarme como colaborador del EcoMercado”.

A su vez, María Medel, quien forma parte del Mercadito Campesino impulsado por el INDAP, indicó que “sé lo que es necesitar alimentos y sé que mucha gente pasa por eso. Por ello nosotras de todo corazón hacemos esto y aportamos con verduras. Por lo mismo, invitamos a mucha gente a que se sume y done su grano de arena, ya que acá todo se aprovecha muy bien”.

“Este es un hito muy importante ya que el EcoMercado de Linares se fortale-

ce mediante el aporte que efectuarán los productores de INDAP, entendiendo que van a enriquecer la dieta de las familias que son objeto de esta iniciativa y, asimismo, mejorarán sustancialmente la canasta de alimentos que llegará a sus hogares. Agradezco la solidaridad y el apoyo de estos agricultores para mejorar las condiciones y la calidad de vida de los linarenses”, dijo la Delegada Aly Valderrama.

Finalmente, la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto, sostuvo que “se concretó una gran alianza pública y una impor-

tante articulación y colaboración. Estamos felices de recibir el apoyo de esta gran institución como es INDAP y sus productores, destacando que acá hay jóvenes y adultos de distintos sectores dispuestos a apoyar”.

Recordemos que en casi 2 años de funcionamiento, el EcoMercado Solidario de Linares ha recuperado y entregado cerca de 37 toneladas de distintos alimentos, favoreciendo gratis a casi 3 mil hogares locales. Y ahora -por supuesto- el desafío es recabar más y mejores productos para apoyar a miles de nuevos hogares

Agricultores se capacitan para optimizar el rendimiento de sus paneles fotovoltaicos

INIA La Cruz completó la etapa de capacitaciones a 81 agricultores de las provincias Cabildo y Petorca entregando recomendaciones y estrategias para la mantención y monitoreo de paneles fotovoltaicos destinados a la producción de energía solar para sus sistemas de riego.

Con el objetivo de garantizar un rendimiento óptimo en los sistemas de riego alimentados por energía solar, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz realizó dos capacitaciones a los agricultores de Cabildo y dos a los de Petorca entregando recomendaciones y estrategias para el mantenimiento de paneles fotovoltaicos. Estas charlas técnicas no solo buscan reducir los costos energéticos para los productores, sino también mejorar la eficiencia en el uso

del agua, un recurso cada vez más escaso en Cabildo y Petorca. Durante la presentación a cargo del Ingeniero Agroindustrial MSc. Alberto Espinoza, profesional de apoyo del INIA La Cruz, se abordaron los principios del efecto fotovoltaico, que permite transformar la energía solar en electricidad para alimentar sistemas de riego. Se destacó que la radiación solar varía según la ubicación y las condiciones atmosféricas, lo que influye directamente en la eficiencia de los paneles. Precisa que “la alta radiación solar de ambos territorios permite que los sistemas fotovoltaicos generen la energía necesaria para operar bombas de riego, logrando así una distribución eficiente y uniforme del agua. Este enfoque buscó disminuir los costos relacio-

nados con el bombeo eléctrico, mientras que aumenta la superficie cultivable en la zona”.

Los tipos de paneles solares utilizados en este programa incluyen monocristalinos, policristalinos y amorfos, con eficiencias que van entre un 8 y 22%, dependiendo de las condiciones ambientales y el mantenimiento de los equipos.

Se enfatizó en la importancia de minimizar factores que disminuyen su eficiencia como la temperatura, la inclinación incorrecta, la suciedad, la presencia de sombras y la degradación del material a lo largo del tiempo. “El mantenimiento adecuado de los paneles solares es fundamental para evitar fallas y asegurar la generación de energía a lo largo del tiempo. La limpieza periódica, la revisión de conexiones eléctricas y el monitoreo del

estado del inversor son prácticas esenciales para mantener la funcionalidad de los sistemas”, aseguró el especialista del INIA.

Se recalcó a los agricultores que la suciedad, el polvo, las hojas y las sombras pueden reducir significativamente la capacidad de los paneles para captar la radiación solar, disminuyendo la producción de energía. En este sentido, dijo el experto, “se recomienda limpiar los paneles con agua libre de carbonato de calcio, evitar el uso de hidrolavadoras y realizar la limpieza en momentos en que los paneles no estén a alta temperatura”.

Asimismo, se dio a conocer a los agricultores un estudio respecto a resultados y eficiencia del sistema de riego que incluyó un análisis detallado del uso del agua en cultivos como palto y limonero, eva-

luando la eficiencia de los sistemas de aspersión y goteo. Se determinó que la eficiencia del sistema de riego en paltos puede llegar a un 75% en micoraspersión, mientras que en limoneros se optimiza hasta un 90% gracias a la utilización de riego por goteo. Además, se calcularon las horas de riego necesarias para cada cultivo en función de la evapotranspiración, ajustando los tiempos de riego de acuerdo con las necesidades hídricas de las plantas en cada estación del año.

La generación de energía fotovoltaica se diseñó para propor-

cionar la cantidad de electricidad suficiente para mantener el riego funcionando de manera eficiente en todas las condiciones climáticas.

El Dr. Carlos Zúñiga Espinoza, investigador del INIA fortaleció los conocimientos sobre la optimización del riego con energía solar, destacando la importancia del mantenimiento de los paneles y la programación eficiente del riego. Explicó a los agricultores que factores como la evapotranspiración, la relación suelo-agua-planta y la demanda atmosférica influyen en la gestión del agua.

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) a las industrias y el trabajo, anticipan la necesidad de impulsar las vocaciones científicas, tecnológicas, ingenieriles y matemáticas, para atender la inminente oferta laboral. El programa de mentorías PROVOCA de AUI/ NRAO www.provoca.cl, creado en 2021, abre una renovada convocatoria para estudiantes de enseñanza media y superior universitario y técnico, interesados e interesadas en recibir mentoría; así como profesionales y técnicos en ejercicio de las STEM que quieran formarse como mentoras y mentores. El llamado se extiende entre el 4 y el 28 de abril de 2025 y es totalmente gratuito, en un formato principalmente online, para incorporar a postulantes de todo Chile.

Si bien somos el segundo país con mayor ingreso a la educación superior de carreras STEM, caemos al décimo lugar en cuanto a su tasa de egresados de las mismas carreras. Existe una alta deserción que plantea la necesidad de una

Programa gratuito de mentoría PROVOCA busca potenciar talentos STEM en Chile

estrategia que permita garantizar un mayor compromiso con el desarrollo de las trayectorias estudiantiles y laborales en el área, confirmando las vocaciones STEM de hombres y mujeres.

El talento joven STEM necesita un mayor impulso para potenciar su éxito, dado que ya somos testigos de vacantes de empleo que no se toman, ya sea por la falta de habilidades técnicas o bien de liderazgo asociadas a estas funciones. Solo las industrias minera, logística y tecnológica, suponen miles de cargos de este perfil hacia el 2030. Como ejemplo, el 31% de las vacantes en TI no pueden ser cubiertas por falta de talento especializado en el área.

Hoy, cerca de un 30% de los estudiantes científico-humanistas cursan asignaturas académicas avanzadas de STEM. Del mismo modo, entre los estudiantes que siguen la modalidad técnico profesional (TP), un 40% escoge especialidades STEM que incluye programas del área de

construcción, metalmecánico, electricidad, minería, química y tecnología y telecomunicaciones.

En el sistema de educación superior chileno, las carreras del área STEM forman el talento humano de sectores como ingeniería, industria y construcción; tecnología de información y la comunicación (TIC`s); y ciencias naturales, matemáticas y estadística. El número de carreras STEM ha aumentado un 54% entre 2007 y 2022, y la cifra de alumnos que ingresa a estas, ha aumentado un 50% desde el año 2007.

Algunos de los aspectos relevantes observados en las STEM y determinantes para el éxito en la trayectoria estudiantil y laboral, incluyen la habilidad para comunicar el conocimiento, así como trabajar en equipo, la resolución de conflictos y el liderazgo en general. Precisamente, estos aspectos abordará el programa de mentoría PROVOCA con jóvenes estudiantes de enseñanza media y superior técnica y profe-

• Una renovada convocatoria para estudiantes de enseñanza media y educación superior universitaria y técnica, interesados en recibir mentoría; así como profesionales y técnicos en ejercicio de las STEM que quieran formarse como mentoras y mentores; busca aumentar las vocaciones y potenciar las habilidades comunicacionales y de liderazgo; de niñas, niños, mujeres y hombres, interesados en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Postulaciones abiertas desde abril en www.provoca.cl

sional.

“Identificaremos los estilos de abordar las relaciones interpersonales de cada participante, adecuando las

herramientas y ejercicios ofrecidos durante el programa a las necesidades de cada cual, a la vez que ponemos en valor las habilidades individuales y de grupo que pueden facilitar y potenciar la comunicación, el liderazgo y el trabajo colaborativo”, explica Paulina Bocaz, líder de la iniciativa PROVOCA.

Carabineros de Labocar investiga causa de incendio de vehículo en Linares

Carabineros de la Subcomisaría de Carabineros “Cristian Martínez Badilla”, fueron alertados respecto a un incendio de un vehículo motorizado, el que se suscitó en la calzada del Pasaje amistad de la citada comuna, afectando a una camioneta.

El propietario del vehículo, al ver dicha situación, utilizó un extintor, logrando controlar la emergencia, no resultando personas lesionadas de este hecho.

El Fiscal de turno en la Fiscalía de Flagrancia de la Región del Maule, Gonzalo Pino

Ramírez, instruyó la concurrencia de peritos de la Sección Labocar Talca, quienes durante la jornada del sábado concurrieron a dicho lugar, con la finalidad establecer la causa del incendio del vehículo; como también realizar fijaciones fotográficas y planimétricas.

Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, junto a peritos del Laboratorio de Criminalística de Talca, concurrieron

Constitución

ayer hasta el sector Santa Olga, en Constitución, para realizar el proceso investigativo por el homicidio, con arma cortante, de un

hombre de 29 años. Las diligencias se extendieron hasta avanzada la jornada, para establecer la responsabilidad de terceros en este delito.

Defensoría del Maule orientó a internas del penal de Cauquenes sobre los derechos de las mujeres

privadas de libertad

Diversas consultas y orientaciones pudieron entregar defensores penales públicos del Maule a mujeres internas en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Cauquenes, durante una plaza de justicia y de servicios públicos que estuvo destinada a orientarlas sobre las diversas ofertas programáticas intrapenitenciarias.

El encuentro, denominado “También soy mujer”, se realizó como parte de las acciones de finalización del mes de conmemoración del día internacional 8M (8 de marzo), lo que permitió beneficiar a 17 imputadas y a 46 usuarias que cumplen condena en el CCP.

Para Esteban Arévalo, defensor local jefe de Cauquenes, la participación en la ac-

tividad “hizo posible potenciar aún más la cercanía con nuestras usuarias que, por distintos motivos, necesitan alguna gestión o coordinación de la Defensoría”, señaló.

A su vez, el abogado, en conjunto con el defensor público Ángel Monsalve, informó que pudieron orientar a las internas respecto de los derechos que le asisten dentro de las unidades penales, a través de la entrega de material informativo sobre la materia.

Además de la Defensoría Regional del Maule, hubo una importante convocatoria de profesionales de otros servicios públicos de las áreas de justicia, salud y trabajo, con el objetivo de orientar a la población femenina del penal cauquenino en sus respectivos ámbitos de gestión, todos quienes buscaron proporcionar una atención oportuna a las diversas necesidades de este grupo de especial condición de vulnerabilidad.

Parral: accidente de

en Ruta 5 Sur dejó 1

Un nuevo accidente de tránsito se sumó ayer a lo que ha sido una semana fatídica en la Provincia de Linares y en la Región del Maule respecto de este tipo de emergencias. Esta vez, alrededor de las 7:00 horas de sábado, se produjo el hecho, en la Ruta 5 Sur, altura del kilómetro 350, cruce Talquita, donde por circunstancias que se investigan, una camioneta de la empresa Cosesa, que se trasladaba desde Yerbas Buenas con destino a Concepción, se volcó a un costado de la vía.

Bomberos y personal de salud concurrió

hasta el lugar del accidente, verificando que el móvil menor chocó contra una base de cemento, resultando el conductor fallecido y dos acompañantes con lesiones de diversa consideración. Los que fueron inmovilizados y entregados a personal de salud de SAMU y

Survías, quienes trasladaron a los lesionados al Hospital de Parral. La Fiscalía solicitó peritajes a efectivos de la SIAT de Carabineros del Maule, para determinar detalles de las circunstancias que desencadenaron en este accidente vehicular.

Gendarmería Maule realiza allanamiento en CPF de Talca en el marco de operativos simultáneos en 36 unidades del país

Funcionarias y funcionarios de Servicios Especializados de Gendarmería se desplegaron en cárceles de todo el país, para realizar el operativo masivo número 6 de este año, interviniendo 36 unidades penales y abarcando una población de 6.311 internos.

Este amplio despliegue simultáneo, se lleva a cabo desde 2022, en el marco del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado, y, en esta oportunidad, se logró la incautación de 536 armas blancas, 174 celulares, 119 litros de licor artesanal y 247 gramos de droga.

A estos allanamientos masivos nacionales se suma el refuerzo de la vigilancia y monitoreo que realiza la institución a través de tecnologías, y los operativos preventivos diarios, que permiten fortalecer la seguridad y las capacidades operativas, ante eventuales contingencias.

En el caso de la región del Maule, el establecimiento elegido para que fuese parte

del allanamiento nacional, fue el Centro Penitenciario Femenino de Talca, específicamente se intervinieron dos módulos 6 y 7. El procedimiento, estuvo a cargo del Jefe de Unidad (s) CPF Talca, Capitán Sabrina Albornoz Espinoza, acompañada de efectivos de la Unidad de Servicios Especiales (Usep) Talca, y del Equipo de Canes Adiestrados (ECA) de Talca.

La población penal allanada fueron un total de 57 internas condenadas, por parte del personal de Gendarmería, procedimiento, que dio el siguiente resultado de elementos incautados: 5 cargadores, 1 celular, 3 cables usb, 5 manos libre, y 5

litros de licor artesanal. Finalmente, cabe destacar que, desde 2022 a lo que va de 2025, son 56 los operativos realizados en las 81 unidades penales del país, logrando retirar de las cárceles gran cantidad de armas blancas (36.366), teléfonos celulares (15.717), licor artesanal (9.264 litros), sustancias ilícitas (63 kilos), y otros elementos prohibidos.

Además, desde que entró en vigencia la Ley 21.594, Gendarmería ha denunciado a 5.578 internos ante Fiscalía, por la tenencia de celulares en recintos penitenciarios, delito por el que arriesgan presidio menor en su grado mínimo (61 días a 540 días).

Al mediodía: Albirrojos enfrentan a un desconocido Santiago City en la región metropolitana

La historia señala que esta institución fue fundada un 25 de marzo 2020 , con sede en la comuna de Las Condes , por Jorge Sotomayor , manager de distintos jugadores . La idea era otorgar la posibilidad y oportunidades a deportistas marginados de las divisiones inferiores .

Aunque aparece la palabra “City” , convengamos que no tienen nada que ver con el equipo inglés Manchester City y su conglomerado City Football Group , siendo un alcance de nombre y escudo . Fueron denunciados por los ingleses , llegando a un acuerdo para cambiar su escudo , de lo contrario serian objetivo de acusaciones legales . El año 2021 , postularon a la temporada 2022 en la Tercera B . Ese mismo año ganan el torneo , logrando el ascenso a la Tercera A . El 2023 , estuvieron a punto de ascender a la Segunda Profesional , aunque convengamos que fueron sancionados por ANFA . El equipo por

fin cumplió su sueño de haber obtenido su cupo en el profesionalismo , recién el año pasado , donde junto a Brujas de Salamanca , fueron los cuadros que ascendieron a la llamada Segunda Profesional.

Llama la atención la conformación de su plantel con ex jugadores que han jugado en la Primera A , como por ejemplo : Ignacio Mesina, defensa central de Coquimbo Unido; Bruno Romo , defensa central de Unión La Calera ; Andrés Diaz , pivote , de San Luis ; Esteban Carvajal , pivote , Rangers ; Marco Medel , ex Audax, Católica y Copiapó , por mencionar algunas instituciones; Bastián Arias , ex Colo Colo , mediocentro ; Francisco Astudillo , extremo izquierdo , Huachipato ; y el controvertido Nicolás Castillo , ex Universidad Católica , su reciente incorporación. El promedio de edad del plantel es de 26 años . Su ultimo partido lo jugaron frente a General Velásquez , don-

de igualaron 1 a 1. El ayudante técnico es Yerko Abayay , quien formo con : Marcelo Suárez, Bruno Romo, Miguel Arias , Matías Quiroz, Andrés Diaz, Zederick Vega , Marco Medel , Nicolás Claveria , Franco Astudillo , José Farías y Matías Silva .

Tienen dos puntos, producto de dos empates , ante Ovalle de visita y de local ante General Velásquez . A ello se suma una derrota en casa frente a Trasandino . Todavía no conocen de triunfos en el municipal de Lo Barnechea .

ALBIRROJOS MADRUGADORES

Todos conocemos la realidad de Deportes Linares , que no es de las mejores .Por eso esta vez deberán levantarse muy temprano para viajar a la capital del país . Algo que tenia un poco molesto al técnico, Rodrigo “Kalule” Meléndez , pero nada que hacer . Consultada la presi-

Partido se juega en la comuna de Lo Barnechea

denta de la Corporación de Deportes Linares , Mariela Vásquez , cerró la puerta a la opción de viajar un día antes , simplemente porque “ no hay plata” no están los recursos económicos . Es difícil lidiar con este tipo de

situaciones , agregaba el entrenador . Tres serian las bajas para el duelo de este domingo , en los albirrojos : Hugo Toro , Brayan Figueroa y Axel Cortés . Un cuadro linarense que está obligado a recuperar los puntos

perdidos en casa ante Brujas de Salamanca , si quiere seguir respirando un poco más tranquilo , de lo contrario, si cae esta tarde , Santiago City lo dejará atrás . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Las “Toritas” de Linares visitaron el estadio La Florida

Una delegación de 15 niñas del Club Las Toritas , junto al profesor Mauricio González y el concejal Christian González, como jefe de delegación, asistieron al estadio Bicentenario de la Florida, invitadas por la ANFP , por la destacada participación que tuvieron en la final sub 14 en Algarrobo, en la final nacional . Las chicas disfrutaron de una hermosa experiencia , y fueron testigos de los partidos de la selección femenina sub 17 y la adulta .

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Domingo 06 de abril 2025 by diario heraldo de linares - Issuu