Domingo 12 de enero 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: CON MEDIDAS CAUTELARES QUEDA IMPUTADO QUE PROVOCÓ INCENDIO DE PASTIZALES

Karatecas linarenses participan en Encuentro Fraternidad Marcial

Chile - Argentina

Diputado Celedón se reúne con Ministro de Justicia y reafirma la necesidad de avanzar en la expropiación de Colonia Dignidad

SENAPRED monitorea alerta roja en región del Maule y Linares por riesgo de incendios

MOP REPARARÁ CAMINOS DE ACCESO A

LA PRECORDILLERA DE LINARES

- También las autoridades abordaron la situación del Estero La Sombra en la zona del Embalse Ancoa

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD FINIS TERRAE EN LINARES: “TRATAMOS DE GENERAR UNA SENSIBILIDAD SOCIAL EN NUESTROS ESTUDIANTES”

Pág.10

Fiesta del Bautismo del Señor - Ciclo “C” Tiempo ordinario Domingo, 12 de enero de 2025

San Juan Bautista predicaba e impartía en el Río Jordán un Bautismo de conversión. Quien se acercaba al Jordán se reconocía pecador y deseaba cambiar de vida.

De allí que llama la atención el que Jesús, el Hijo de Dios, que se hizo semejante a nosotros en todo, menos en el pecado, se acercara a la ribera del Jordán, como cualquier otro de los que se estaban convirtiendo, a pedirle a Juan, su primo y su precursor, que le bautizara. Tanto es así, que el mismo Bautista, que venía predicando insistentemente que detrás de él vendría “uno, que es más que yo, y yo no merezco ni agacharme para desatarle las sandalias” (Lc. 3, 15-16 y 21-22), se queda impresionado de la petición del Señor.

1.- Y es que en esta escena en el Jordán podemos entender esas palabras de San Pablo: “Dios hizo cargar con nuestro pecado al que no cometió el pecado” (2 Cor 5, 21).

¡Jesucristo se humilla hasta pasar por pecador, hasta parecer culpable, pidiendo a San Juan el Bautismo de conversión! Pero es que tenía que ser así, porque la razón de su Bautismo en el Jordán era la misma que la de su Nacimiento: identificarse con nosotros que somos pecadores.

2.- Por eso cuando San Juan Bautista no quiere bautizarlo, Jesús le insiste como queriéndole decir: a ti no te parecerá adecuado, pero en realidad sí está en completa armonía con el motivo de mi venida. Es que Cristo vino a identificarse con una humanidad pecadora: El vino a compartir nuestra culpa y a liberarnos de ella.

Entonces Juan Bautista al verlo venir de nuevo a Jesús exclamó: “He ahí el Cordero de Dios, el que carga con el pecado del mundo” (Jn. 1-29). ¿Qué significará eso de que Cristo es ahora el Cordero?

3.- Antes de Cristo los israelitas sacrificaban corderos, buscando la expiación de sus pecados. Cristo, al cargar con nuestros pecados, se hace el verdadero Cordero de Dios, para salvarnos de nuestros pecados. Es lo que nos dice el Sacerdote al presentarnos a Cristo en la Hostia Consagrada antes de la Comunión: “He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo…”.

4.- Y, Cristo al ser bautizado en el Jordán, como una respuesta a esta actitud de humillación de Jesús, “se abrió el Cielo, bajó el Espíritu Santo sobre El en forma de paloma y vino una voz del Cielo: ‘Tú eres mi Hijo amado, el predilecto’” (Lc. 3,15-16 y 21-22)). El Padre revela al mundo Quién es ese bautizado: su Hijo, el Dios-Hombre.

Y en este bellísimo pasaje de la vida del Señor y de su Precursor, no sólo vemos la revelación de Jesucristo, como Hijo de Dios, sino también la revelación de la Santísima Trinidad en pleno: el Padre que habla, el Hijo hecho

Hombre que sale del agua bautizado y el Espíritu Santo que aleteando cual paloma se posa sobre Jesús.

5.- San Juan Bautista nos da el testimonio de lo que ve y escucha: por una parte, puede ver el Espíritu de Dios descender sobre Jesús en forma como de paloma. Las palabras del Bautista describiendo el Espíritu Santo hacen recordar la mención del Espíritu de Dios en el Génesis, antes de la creación del mundo, cuando “el Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas” (Gen. 1, 2). Tal vez ese “aletear” del Espíritu Santo hace que San Juan compare ese “aletear” con el aletear de la paloma.

6.- Un punto importante a notar en el Bautismo del Señor es que, al sumergirse Jesús en las aguas del Jordán, le confirió al agua un poder de sanación espiritual, le dio significación especial al agua. De allí que el agua sea la materia del Bautismo Sacramento, instituido después por Cristo, el cual nos borra el pecado original con el cual todos nacemos.

Recordar el Bautismo del Dios-Hombre es recordar la necesidad que tenemos de conversión, de cambiar de vida, de cambiar de manera de ser, de pensar y de actuar, para asemejarnos cada vez más a Jesucristo. Es recordar la necesidad que tenemos de purificar nuestras almas en las aguas del arrepentimiento y de la confesión de nuestros pecados. Es recordar que en todo momento y bajo cualquier circunstancia necesitamos la humildad y la docilidad que nos llevan a buscar la Voluntad de Dios por encima de cualquier otra cosa.

Conclusión: Que nuestra vida se convierta en una continua entrega a la Voluntad de Dios, de manera que, así como los cielos se abrieron para Jesús al recibir el Bautismo de Juan, se abran también para nosotros en el momento de nuestro paso a la otra vida y podamos escuchar la voz del Padre reconociéndonos también como hijos suyos, porque como su Hijo Jesucristo, hemos buscado hacer su Voluntad. Pensar en el Bautismo de Jesucristo, el Dios-hecho-hombre, nos debe llenar de gran humildad: si todo un Dios se humilla hasta pedir el Bautismo de conversión que San Juan Bautista impartía a los pecadores convertidos, ¿qué no nos corresponde a nosotros, que somos pecadores de verdad?

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Salud mental en un entorno laboral seguro

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Depresión, una fecha que busca sensibilizar sobre este trastorno que afecta a aproximadamente 280 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS); mientras que en Chile afecta al 6,2% de la población, de acuerdo al Ministerio de Salud.

El trabajo ocupa gran parte del tiempo de las personas, por lo que resulta crucial que las empresas promuevan entornos que prioricen la salud mental. Proporcionar entorno laboral positivo a través de espacios adecuados, procesos inclusivos y herramientas de apoyo, puede marcar una diferencia significativa en el bienestar emocional y profesional de los colaboradores.

En este día, hago un llamado a diseñar espacios laborales que optimicen no sólo la productividad, sino que también contribuyan al bienestar y la felicidad de las personas. Esto contribuirá sin duda a mejorar tanto la salud física como mental de las

personas, fomentando la confianza y la autoestima a través de la socialización y la independencia económica.

Las empresas tienen tanto la oportunidad como la responsabilidad de liderar estos cambios en sus entornos, para combatir uno de los trastornos silenciosos más prevalentes de los últimos años: la depresión. Es fundamental comenzar a implementar estrategias que fomenten ambientes saludables, donde la salud mental sea una prioridad y se promueva el desarrollo integral de los equipos. Este es el verdadero desafío que enfrentamos.

Romina Diepa People Manager de WeWork Cono Sur

EDITORIAL

Deuda histórica

Tras darse cuenta en la sesión de Sala del Senado del día miércoles 8 del presente, ingresó formalmente al Senado -y con urgencia suma- el mensaje que otorga un aporte único a los profesionales de la educación, conocido como proyecto “deuda histórica de los profesores”, el que beneficiará a 57.560 personas.

La iniciativa, en segundo trámite constitucional, será analizada por la Comisión de Educación, y la Comisión de Hacienda, para que se pronuncie sobre las normas de su competencia.

En concreto -se declara en el proyectoque se avanza en “dignificar a aquellos docentes que sufrieron graves perjuicios de índole moral y patrimonial, en lo previsional y social”, en los años ochenta.

La respuesta llega con un beneficio que se concretará con un aporte único de $4.500.000, pagado en dos cuotas, para el profesorado que cumpla con algunos requisitos (revisar más abajo).

Para este punto, se precisa, que existirán seis períodos de pago. Los cupos disponibles por año tendrán un perfil de priorización que tomará en cuenta la edad de las y los beneficiarios. Así, se comenzará con las personas de mayor edad a las de menor edad.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Formación académica, un derecho para todos

sede Viña del Mar

Pese a los avances en política pública en materia de inclusión, aún están presentes múltiples barreras que dificultan el acceso y pleno desarrollo académico de las personas en situación de discapacidad en educación superior. Estos estereotipos y prejuicios subestiman sus capacidades, centrándose únicamente en sus dificultades o “en lo que no pueden hacer”, desconociendo las adaptaciones o apoyos necesarios para garantizar su pleno derecho a la educación.

Con ello, es fundamental que las instituciones de educación superior adopten diversas medidas, que permita dar respuesta a la diversidad estudiantil, para garantizar el acceso, permanencia y egreso en su plan formativo. Es interesante revisar algunos estudios que indican que, entregando los apoyos adecuados, ajustes concretos y factibles, que no intervengan en el perfil de egreso de la carrera, la persona no solo se integra y adapta a este nuevo contexto universitario, sino que va avanzando, a su ritmo, en la malla curricular, logrando cada uno de los hitos propios de cada carrera.

Estos ajustes y apoyos no solo beneficiarán a la persona en situación de discapacidad, sino que enriquecerá a todo el grupo universitario, considerando no solo lo diverso que somos como seres humanos, sino que generará y fortalecerá el respeto y equidad en este ámbito, permeando aún más la cultura inclusiva en la institución.

Un ejemplo de ello es el Diploma en Habilidades Laborales de la UNAB a la fecha ha formado a más de 600 jóvenes con discapacidad intelectual, de los cuales alrededor del 60% de ellos se encuentra inserto en espacios laborales acorde a la especialidad elegida. Esto es una muestra de que sí es factible el ingreso de personas en situación de discapacidad en educación superior, entregando las oportunidades, las vías de acceso y los apoyos adecuados a las necesidades que presente la persona.

La educación es un derecho universal, y su plena garantía es responsabilidad de todos.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 12 de Enero de 1995

MOP LICITARÁ REPAVIMENTACIÓN DE CAMINO

A SAN CLEMENTE

El próximo martes 21 de febrero el Ministerio de Obras Públicas abrirá en Santiago la propuesta para repavimentar un sector del camino Talca – San Clemente – Perquin. El proyecto considera mejorar 24 kilómetros de la ruta y la construcción de segunda calzada en el tramo comprendido entre Las Rastras y la Ruta 5 Sur. Como aspecto importante, atendiendo el gran número de ciclistas que circula por esa vía, se ejecutarán ciclovías en más de 8 kilómetros y medio.

PROFESORES DEL PAÍS SE CAPACITAN

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 12 de Enero de 1965

PROGRESO DE IANSA COMENTA PRENSA EXTRANJERA

JULIAN - TATIANA

Un total de 48 profesores del área Técnico Profesional provenientes desde Arica a Puerto Natales, están siendo capacitados en el Primer Encuentro Nacional de la Construcción Habitacional. Los docentes inician hoy el ciclo de cursos que se dictan en el Liceo Politécnico hasta el 27 de enero. Los cursos son Tecnología del Hormigón, Aplicación de procedimientos para caracterizar áridos y hormigones, Construcción de albañilerías a la vista, Construcción de albañilería en armada, Software de la construcción y Taller de física aplicada a la construcción.

“Una mirada al cultivo de la remolacha azucarera en Chile revela los buenos resultados que pueden ser obtenidos si se toman medidas agrícolas en los países en vías de desarrollo”, dice un comentario sobre los éxitos logrados por nuestro país en el cultivo de la remolacha, publicado en Alemania. Agrega luego: “Como típico ejemplo de un país en vías de desarrollo, con un rápido crecimiento vegetativo, con una balanza de pagos desfavorable y con un aprovisionamiento insuficiente de alimentos para la población, Chile comenzó a sembrar sus campos en 1945”. AUMENTOS ALARMAN Y GENERALIZAN EL DESCONTENTO

La primera alza otorgada por el actual Gobierno fue la que reajustó el precio del acero en un 19%. A continuación, se aumentó el precio del hilo Cadena y del osnaburgo en porcentajes cercanos al 15%. Los aumentos posteriores correspondieron al papel en 15%; trigo en 24% y leche en 19%. Más recientemente, el Gobierno también alzó en un 15% el precio de los productos elaborados por Pizarreño, en un 15% ciertas bebidas gaseosas; y en un 60% las tarifas de la Línea Aérea Nacional y en un 100% los pasajes de la Empresa Marítima del Estado.

Derechos de autor en la era digital: deuda legislativa de Chile

Imaginemos la escena en donde dos personas están en una parada de radiotaxis a unos metros de distancia, una de estas es un usuario de Internet y la otra es un titular de derechos de autor, quien además porta en sus manos su último manuscrito. Ambas realizan indicaciones a través de lenguaje no verbal a un taxi que se aproxima, el automóvil se detiene frente al titular de derechos de autor, sin embargo, el usuario de Internet se precipita, le arrebata de las manos el manuscrito, sube al vehículo y el conductor inicia la marcha sin percatarse de lo sucedido.

Bajo el precitado escenario, de seguro estaremos todos de acuerdo con que el conductor del radiotaxi no tiene responsabilidad alguna en la apropiación indebida y no autorizada de que fue objeto el titular de derechos de autor, esto, porque aunque haya provisto al delincuente de un medio de transporte, dicho tránsito fue realizado bajo la dirección del usuario de Internet.

Fue precisamente esta imagen la que los legisladores de los modelos regulatorios tradicionales que determinaron la liberación de responsabilidad de los intermediarios de Internet, tuvieron en vista al tiempo del diseño de dichos modelos, a fines de los años 90.

El diseño de los modelos regulatorios tradicionales de dicha temática, entiéndase por estos, el de la Digital Millenium Copyright Act norteamericana de 1998 (DMCA) y el de la Directiva de Comercio Electrónico europea del año 2000, respondieron a los desarrollos tecnológicos de la época, que se reducían a AOL, CompuServe, Yahoo, Amazon y eBay. Por su parte, las redes sociales existentes en dicho periodo se reducían a mensajería instantánea, sitios de citas en línea y de classmates.

Sin embargo, el panorama tecnológico ha cambiado drásticamente desde la aprobación de la normativa de los modelos regulatorios, pasando del acceso telefónico, fibra óptica y Wifi, hasta las primeras etapas de 5G. La inteligencia artificial, la robótica, la impresión 3D, la computación en nube, la nanotecnología, la tecnología poniente, el metaverso y la realidad virtual, son buenos ejemplos de un proceso continuo, ininterrumpido y sin final: la revolución tecnológica de Internet.

Este último plantea el desafío impostergable de reinventar el derecho de autor en espacios digitales, especialmente ante la integración de un nuevo actor en el marco de las infracciones, esto es, los intermediarios de Internet que facilitan en gran medida estos hechos que afectan a la propiedad intelectual.

A partir de la DMCA y de su materialización

en el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos, se ha introducido en nuestro escenario jurídico un sistema de limitaciones a la responsabilidad de los intermediarios de Internet. Sin embargo, lo que nuestra Ley de Propiedad Intelectual denomina limitación de responsabilidad de los prestadores de servicio, es realmente un régimen de indemnidad respecto de las infracciones de terceros a los derechos de autor.

El problema radica en que los criterios de limitación de responsabilidad de los intermediarios de Internet, no sirven como juicios inversos de imputación de responsabilidad. La Ley de Propiedad Intelectual no establece que el tercero que no cumpla con una o más de las condiciones deba ser responsable de los contenidos que a través de ellos circulan o almacenan y que infrinjan derechos de autor.

Por tanto, paradojalmente, nuestro ordenamiento jurídico establece un sistema de limitaciones a una responsabilidad que no existe sino en virtud de la notificación judicial en que un tribunal le ordene el retiro de los datos o el bloqueo de acceso a ellos.

Pero la evolución tecnológica no es paciente, ni puede detenerse catorce años o más, a la espera de que Chile modernice su legislación en esta materia. La modernidad digital ha sido testigo de que las relaciones de los actores de Internet son bidireccionales o multidireccionales y existe un acercamiento exponencial entre ambos.

Entonces, cuando los elementos de la fórmula de diseño de los modelos regulatorios cambian o evolucionan, ¿no resulta del todo justificable preguntarse por la adecuación actual de los fines perseguidos por estos modelos respecto de las estructuras normativas a que dieron lugar, incluida

Señor director:

la nuestra?

El robustecimiento y expansión de los nuevos desarrollos tecnológicos, hace impostergable un debate ausente en Chile. Es claro que la gran gama de actividades que realizan las plataformas online deniega su categorización invariable dentro del puerto de la Ley de Propiedad Intelectual, especialmente cuando despliegan acciones que hacen dudosa su calidad de agente técnico, automático y pasivo en el tratamiento de los datos y contenidos proporcionados por los usuarios, como cuando la plataforma optimiza la presentación de las ofertas de venta, las promueve publicitándolas o realiza un tratamiento de los datos alojados.

Ciertamente, resulta, al menos deseable, más bien impostergable, que nuestros legisladores observen el funcionamiento del mercado de licencias entre los titulares de derechos y los proveedores de servicios de intercambio de contenido en línea y así poder restaurar el equilibrio y la cooperación amenazados por la práctica digital actual, como una buena aplicación de política difusora que reconoce los beneficios que lleva consigo el uso de la tecnología mediante contratos. Hasta entonces, permanecerá la deuda legislativa en nuestro país.

El endeudamiento y la depresión forman un círculo vicioso que afecta profundamente la vida de miles de personas en Chile. Estudios indican que el 58% de quienes padecen depresión enfrentan sobreendeudamiento, y el 32% reconoce haber perdido el sueño debido a problemas económicos.

Las deudas no solo impactan la salud financiera, sino también el bienestar emocional, las relaciones familiares y sociales. Muchas personas se aíslan, atrapadas por la vergüenza y el temor al juicio, lo que agrava su situación.

Hoy, en el Día Mundial contra la Depresión, es importante recordar que existen herramientas para mejorar la realidad económica: desde la renegociación de deudas hasta procesos legales como la reorganización o la liquidación. Recuperar la estabilidad financiera no solo es posible, sino que también contribuye significativamente a aliviar la carga emocional y mejorar la calidad de vida. Actuar con decisión y buscar apoyo puede marcar la diferencia para quienes enfrentan este doble desafío.

Atentamente, Mario Espinosa

Director legal de GrupoDefensa.cl

Domingo
DIARIO EL HERALDO
Nicole Del Canto Académica investigadora Facultad de Derecho Universidad de Las Américas

El nuevo rol del profesor universitario

Terminado el proceso de admisión, las universidades se preparan para recibir a nuevos estudiantes. El perfil de quienes ingresan por primera vez a la universidad trae consigo una variedad de habilidades descendidas, que ha llevado a que las instituciones de educación superior apoyen de manera integral en cuestiones tales como: técnicas de estudios, redacción de informes académicos, estrategias para la comprensión lectora, manejo de la ansiedad y el estrés, entre otras.

Asimismo, ocurre con los docentes que han sido designados para impartir clases en primer año, ya que deberán contar con las competencias necesarias para apoyar a los estudiantes que posiblemente se encuentran desconectados entre lo que se predica acerca de la teoría y cómo se logra interrelacionar con experiencias efectivas y reales para el futuro desarrollo profesional del estudiantado. Frente a esto, es primordial la realización de un diagnóstico previo, que no sólo se relacione con los contenidos que se afrontarán en el programa de la asignatura, sino que también, detectar aspectos como: el uso que le otorgan los estudiantes a las tecnologías, la capacidad de buscar información fidedigna en internet, conocer de qué contextos familiares y/o socioculturales provienen y, sobre todo, el deseo de haber elegido la carrera correcta.

El nuevo rol del docente universitario, obliga a transformar su raciona-

Allende y Dominga: la debilidad de nuestras instituciones

Jorge Guzmán Zepeda

Diputado Región del Maule

La ministra Maya Fernández y la senadora Isabel Allende han incurrido en un ilícito constitucional al celebrar un contrato con el Estado, eludiendo la prohibición explícita establecida en los artículos 37 bis y 60 de la Constitución Política de la República. Su negligencia al incumplir un precepto claro las hace responsables de las consecuencias de sus actos, que deben culminar en la cesación del cargo que representan, tal como lo establece la propia Constitución.

A pesar del consenso generalizado sobre la ilegalidad de su accionar y sus consecuencias, el Congreso parece anticipar de manera sesgada el resultado de las acciones impulsadas ante el Tribunal Constitucional. Algunos afirman que el resultado será un rechazo, sustentado en alguna “leguleyada” diseñada para proteger a figuras claves del Partido Socialista, como la nieta e hija del ex presidente Allende. La composición política del tribunal, inclinada hacia el oficialismo, refuerza esta percepción, generando casi certeza sobre el desenlace.

Por otro lado, el Comité de Ministros ha emitido nuevamente un pronunciamiento en contra del proyecto minero portuario Dominga, desobedeciendo un fallo ya existente del Tribunal Ambiental. Esta actuación del Poder Ejecutivo revela un comportamiento inconstitucional e ilegal ya que ignora un dictamen judicial por razones político-ideológicas, en lugar de actuar basado en criterios legales y técnicos.

Ambos casos evidencian la falta de objetividad, independencia y transparencia en nuestras instituciones, mostrando cómo la consistencia y solidez de nuestra democracia se ven permanentemente erosionadas por la mala política y el debilitamiento institucional.

A pesar de estos alarmantes precedentes, elijo creer y confiar en que aún existen instituciones y personas dispuestas a defender los valores y principios que sustentan el Estado de derecho y promueven el progreso de nuestro país. Espero, por el bien de Chile, no equivocarme.

de Educación UCentral

lidad curricular clásica para pasar a una que responda a lo complejo, es decir, a clases donde la fragmentación del contenido sea integrada a través de estrategias de enseñanza/aprendizaje inter y transdisciplinares; donde el foco suele estar en el desarrollo de metodologías activas que acerquen al estudiante con la profesión que llegará a desempeñar en unos 4 a 5 años más, con recursos didácticos que ayudarán a que el estudiante pierda el miedo por la universidad y no deserte del sistema a corto y mediano plazo, como está ocurriendo.

La Innovadora Mistral

Kiomi Matsumoto, Vicerrectora Académica

El 10 de enero se conmemoró un nuevo aniversario del fallecimiento de Lucila Godoy Alcayaga, Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura de nuestro país y primera mujer latinoamericana en recibirlo. El próximo diciembre, celebraremos 80 años desde que le fuera entregado este prestigioso reconocimiento mundial. La figura de Mistral es una herencia viva que trasciende su legado literario. Fue una poetisa universal, una educadora comprometida y una mujer visionaria que entendió la educación como el cimiento de una sociedad justa. En un contexto de transformaciones tecnológicas radicales, su pensamiento está más vigente que nunca.

Gabriela Mistral no solo conectó con los sentimientos humanos universales a través de su poesía, sino que también defendió la educación como factor de cambio social. En su época, tecnologías emergentes como la fotografía generaban debates sobre su impacto cultural. Lejos de rechazarlas, Mistral las promovió como herramientas para democratizar el conocimiento y enriquecer el aprendizaje. “Desde mis años de maestra hasta hoy, siempre tuve a la imagen como entidad superiorísima sobre la palabra”, afirmaba en 1956 .

Hoy, vivimos un momento similar. La inteligencia artificial, blockchain, big data y otras nuevas tecnologías están transformando la educación, la comunicación, el mundo del trabajo y todos los espacios, abriendo posibilidades para personalizar el aprendizaje, ampliar el acceso al conocimiento y fomentar la creatividad. Sin embargo, también plantean retos que requieren orientación. Las ideas de Mistral siguen siendo pertinentes: innovar para potenciar la educación, no sustituirla. El legado de Mistral nos inspira a un enfoque humanista frente a las tecnologías. Sus escritos destacan la empatía y la inclusión como principios que deben guiar la implementación de nuevas herramientas educativas. ¿Cómo aseguramos que estas tecnologías reduzcan brechas sociales y fomenten valores como la colaboración? Estas preguntas resuenan en su visión.

Desde la Universidad Gabriela Mistral, motivamos a todos a recordar a nuestra premio Nobel como figura global, con iniciativas que integren tecnología, programas de calidad y herramientas digitales que propicien las equidad, podemos honrar su legado. Mistral enseñó que la educación es una obra de amor, justicia y progreso, y la innovación nos permite cumplir ese propósito. En este 2025, al cumplirse 80 años de su Nobel, recordemos que el mejor tributo es mantener viva su visión: una educación que abrace la innovación con esencia humanista. Ese es el desafío para construir el futuro que ella soñó.

Dr. Carlos Guajardo Castillo Académico de la Facultad

Diputado Celedón se reúne con Ministro de Justicia y reafirma la necesidad de avanzar en la expropiación de Colonia Dignidad

El recién asumido diputado de la República por el Maule Norte, Roberto Celedón, sostuvo su primera reunión parlamentaria con el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, para tratar temas relacionados con Colonia Dignidad y proyectos de ley pendientes en materia de Derechos Humanos.

Durante el encuentro, el diputado Celedón destacó la importancia de los inmuebles declarados Monumento Histórico por el Consejo Nacional de Monumentos, señalando que estos repre-

sentan un tema de dignidad nacional. “Hay colonos extranjeros apoyados por la DINA y terceros extranjeros que transformaron Colonia Dignidad en un centro de detención, tortura y desaparición de compatriotas. Fue la peor respuesta a la acogida que el pueblo de Chile les dio a estas personas de nacionalidad alemana, que en su mayoría resultaron con tendencias nazis”, expresó Celedón. Colonia Dignidad, actualmente conocida como Villa Baviera, fue un asentamiento fundado por inmigran-

tes alemanes en la región del Maule. Bajo el liderazgo de Paul Schäfer, este enclave funcionó como un centro cerrado y autónomo que, durante la dictadura militar, se convirtió en un lugar clave para la detención, tortura y desaparición de opositores al régimen. Además, se han documentado numerosos casos de abusos a los derechos humanos y delitos de carácter sexual cometidos dentro del recinto. En la Cuenta Pública de 2024, el Presidente Gabriel Boric anunció la expropiación de terrenos de Colonia Dig-

Gremio docente exige a Mineduc aclarar paralización de corrección de portafolios

Una grave denuncia recibió el Colegio de Profesoras y Profesores, respecto al proceso de corrección de los Portafolios de la Evaluación Docente.

Según el presidente del Gremio Docente, Mario Aguilar, la información señala que “en estos momentos, en los que se debería estar corrigiendo los portafolios de los docentes que se evaluaron el 2024, el proceso está paralizado, porque los “correctores, es decir, las personas que contratan para realizar esa labor, están si sueldo, sin contrato”.

Para Mario Aguilar lo sucedido, de ser verídico, es grave, “si hoy está paralizado el proceso de corrección el que se debería estar realizando con calma, tranquilidad, seriamente y con rigor, porque aquí se juega el futuro de mis colegas”.

nidad como parte de estas iniciativas. Por su parte, el Ministro Gajardo informó que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, está avanzando en los estudios relacionados con el caso y que los resultados deberían estar listos entre enero y febrero.

Servel

presentó el

Sistema de Pago de Cotizaciones y Aportes a Partidos Políticos

La División de Fiscalización y Financiamiento de Partidos Políticos, presentó a las colectividades políticas el nuevo Sistema de Pago de Cotizaciones y Aportes a Partidos Políticos, sistema que automatiza el proceso de transferencia, registro y reportes de los ingresos de los colectivos políticos.

En la actividad, donde asistieron más de 40 representantes de los conglomerados políticos, se presentaron ejemplos prácticos del funcionamiento de la nueva plataforma, entre los que se encuentra la posibilidad de registrar los ingresos privados, consultar reportes y realizar aportes en línea, todo esto a través de la APP para móviles y de la página web que se dispondrá. El uso de esta nueva plataforma tecnológica tendrá múltiples beneficios

tanto para los partidos políticos, la ciudadanía y el Servicio Electoral.

Entre algunos de los procesos, mediante la utilización de clave única la nueva plataforma permitirá a los ciudadanos realizar aportes a los partidos políticos a través de un teléfono inteligente o mediante el sitio web, pudiendo además consultar el histórico de los aportes realizados en el pasado.

La plataforma incluye también reglas en línea que verifican lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 18.603

Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos; con relación al control del límite de aportes, recepción de aportes de personas naturales, autentificación del aportante y origen nacional de los fondos percibidos. El almacenamiento, procesamiento, transmisión eficiente y segura por medios electrónicos de la información obligatoria exigida a los colectivos en distintas fiscalizaciones de este Servicio, entre ellos: libros de aportes, respaldos de aportes y otros.

Rector de la Universidad Finis Terrae en Linares: “Tratamos de generar una sensibilidad social

Los niños y niñas de la Escuela

Las Hornillas, al norte de Linares, jugaban felices en el patio. Así se podía oír desde el teléfono, mientras el rector de la Universidad Finis Terrae, Cristian Nazer, los observaba durante el taller de catequesis que era efectuado por alrededor de 40 estudiantes de esa casa de estudios, que esta semana se encuentran realizando misiones en esa localidad del Maule.

Además de Linares, alrededor de 90 alumnos de la Finis Terrae están distribuidos en estos días en Batuco, Lampa, Región Metropolitana, y en Misiones Médicas en Coyhaique y sus alrededores. En esta entrevista a El Heraldo, la autoridad universitaria explica por qué el compromiso social está en los pilares de la Finis Terrae.

“Nuestra casa de estudios eligió la centralidad en las personas, por lo tanto, el compromiso social es una consecuencia de esa opción. En ese sentido, tratamos de generar una sensibilidad social en nuestros estudiantes de todas las carreras, de tal manera

que lo que ellos están estudiando, y en lo que posteriormente van a trabajar, no sea solamente un medio para ganarse la vida, sino que también una forma de estar al servicio de los demás”, destacó.

DIOSDIENCIAS

Respecto de Linares, contó que fue una serie de coincidencias o “Diosdiencias” -es decir, Dios y coincidencias, precisa- que permitieron que los jóvenes de la Finis Terrae estén misionando en Las Hornillas.

“Alguien de nuestra Pastoral conocía a un sacerdote de aquí (el padre Carlos Terán), quien le planteó al obispo Tomislav Koljatic la posibilidad de que jóvenes de nuestra Universidad vinieran a misionar acá. A él le gustó mucho la idea y se sumaron las voluntades. La experiencia ha sido muy, muy buena. En invierno estuvimos en Linares mismo y ahora estamos en Las Hornillas y la gente nos ha recibido con mucho cariño”, subrayó. En estos días, los estudiantes de la Finis Terrae han realizado talleres para niños, jóvenes y adultos, entre los que se cuentan ase-

sorías a migrantes por parte de estudiantes de Derecho, charlas sobre salud mental y talleres de pintura, cocina y juegos, además de todo el apoyo espiritual propio de unas misiones de evangelización para profundizar la fe de la comunidad.

“Ahora estoy en el patio de la Escuela de Las Hornillas, donde hay unos 30 niños jugando a las sillas musicales con los misioneros. Están sumamente entretenidos (así daba cuenta el ruido que se filtraba por el teléfono) y entre medio del juego se les va enseñando la catequesis y profundizando en la fe. Si la fe no se transmite desde pequeños, después se pone cuesta arriba”, dijo.

VINCULACIÓN

CON EL ENTORNO

La autoridad universitaria precisó que la relación de los jóvenes con Linares, Batuco y Coyhaique no se da solo en verano, sino que se realizan actividades durante todo el año incluso en otras localidades dónde incluso cuentan con campus clínicos rurales.

“Colaboramos desde las facultades con operativos médicos, realizados por nuestros estudiantes y académicos de las carreras de la Facultad de Medicina, o con talleres de alfabetización digital, que realizan los alumnos de la Facultad de Ingeniería con apoyo de sus académicos para mujeres en la comuna de Lampa (RM). Esa capacitación les entre-

en nuestros estudiantes”

- Cristian Nazer visitó a los cerca de 20 jóvenes que están misionando esta semana en Las Hornillas, ofreciendo servicios y formación en la fe para niños, jóvenes y adultos.

ga herramientas para que puedan, por ejemplo, hacer trámites por internet”, detalló.

El rector también habló del rol de las universidades en su aporte a las regiones: “Una de las funciones universitarias, además de la docencia y la investigación, es la vinculación con el medio, que significa estar en la sociedad para detectar cuáles son las necesidades y sus problemas que puede tener un barrio, una región o el país y buscar soluciones. Todas las actividades curriculares habituales de la casa de estudios tienen la intencionalidad, en algunas asignaturas, de solucionar problemas locales”.

APOYO

A

ESTUDIANTES DE REGIONES

Cristian Nazer recordó los días de su juventud, cuando era un muchacho de Illapel y dio la entonces Prueba de Aptitud Académica (PAA), hoy PAES. Así como esta semana miles de jóvenes postularon a las universidades, él hizo lo mismo entonces con Medicina en la Universidad de Chile.

Consultado sobre el apoyo que ofrece la U. Finis Terra a jóvenes de regiones, como él alguna vez lo fue, respondió: “En la Universidad tenemos diversos programas de acompañamiento y asuntos es-

tudiantiles, particularmente para los jóvenes de regiones, porque la mayoría están solos en la capital. Evidentemente, es una etapa difícil por la separación de la familia, por lo cual los apoyamos con acompañamiento para que tomen buenas decisiones y superen las dificultades propias de la vida universitaria y del cambio de ambiente”.

En lo práctico, agregó, también disponen

de una base de datos de lugares de hospedaje para los jóvenes durante sus estudios, que son seguras y están cerca de la Universidad, preocupación fundamental de las familias cuando los hijos se van a Santiago. Tras su paso por Linares, el rector continuó su gira hacia el sur para visitar a los estudiantes que están desarrollando las 2° Misiones Médicas en Coyhaique.

Con éxito finalizaron los Voluntariados de Verano de la Universidad Autónoma en Potrero Grande

Un total de 40 estudiantes de diversas carreras de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, participaron en el Voluntariado de Verano 2025, organizado por ExperienciaUA. La actividad se llevó a cabo durante cinco días en la Escuela de Internado Potrero Grande, ubicada en la precordillera de Curicó, y benefició tanto a los 59 alumnos del establecimiento como a toda la comunidad local. El voluntariado incluyó labores de limpieza, restauración y pintura en las instalaciones de la escuela, mejorando así los espacios educativos para los niños y niñas que asisten al centro educativo, muchos de los cuales provienen de sectores rurales vulnerables. Además, establecimiento actúa como un punto de encuentro para la comu-

nidad, lo que amplió el impacto positivo de las actividades realizadas.

De acuerdo a lo explicado por Leandro Jara, director de ExperienciaUA en Talca, esta “ experiencia ha sido fabulosa, desde la convocatoria hasta ya el inicio del voluntariado, con una participación importante de 40 estudiantes de diferentes carreras, están entregando a su servicio y su tiempo, para mejorar este espacio de la comunidad”, comentó.

Junto con ello, agregó que “el desarrollo de estas actividades ha favorecido las relaciones interpersonales, la responsabilidad social universitaria, y permite visibilizar la misión que tenemos como institución, generando vínculos y proyección”.

Por su parte, Marco Ramos, director del Centro Educativo Potrero Grande, destacó

la importancia de la colaboración. “Este tipo de iniciativas son muy valiosas para nuestra escuela, que atiende a niños desde pre-kínder hasta octavo básico. Nos ayuda a ofrecer un ambiente más acogedor y renovado para nuestros estudiantes, quienes se beneficiarán enormemente al regresar a clases en un espacio mejorado”.

Uno de los testimonios más significativos provino de Lidia Fuentes, estudiante de Pedagogía Básica, quien destacó la importancia de la experiencia para su futuro como docente. “Poder intervenir en el espacio educativo y ver la transformación de la escuela es muy enriquecedor. Ver la cara de los niños cuando regresen a clases y encuentren su escuela renovada es un incentivo muy grande”, señaló.

En esa misma línea,

Kristel Plasencia, estudiante de Psicología Vespertino, comentó que “esta es mi primera vez participando en un voluntariado, y ha sido increíble. Me ha permitido conocer a compañeros de distintas carreras, desarrollar lazos y trabajar en equipo para un bien común. Es una experiencia que

recomiendo a todos los estudiantes, porque no solo se aprende de lo académico, sino también de las relaciones interpersonales y de la realidad social”.

Felipe Sáez, director de Vinculación con el Medio en Talca, expresó que estos voluntariados generan un

impacto positivo en las comunidades rurales de la región. Además, agregó que “la importancia de esta actividad para nuestros estudiantes, radica en que ellos ponen en práctica algunas herramientas o habilidades que están relacionadas con su perfil de egreso”

Desbaratada banda criminal dedicada a delitos violentos en el Maule Sur

En septiembre de 2023 se produjo un robo con intimidación en una botillería de la comuna de Linares. En la ocasión, sujetos encapuchados, amenazando con armas de fuego, intimidaron al dependiente y clientes para llevarse dinero en efectivo y mercaderías. Esa investigación permitió detener a 4 imputados, actualmente en prisión, mientras que, la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad de la fiscalía maulina, junto a la Brigada Investigadora de Robos de la PDI de Linares, continuaron con las pesquisas a fin de desbaratar esa banda criminal.

Es así como a través de la Operación Casajos, se intervinieron 9 domicilios ubicados en Longaví y alrededores, siendo detenidos 7 im-

putados e incautadas 3 escopetas, una pistola 9 mm., una pistola de aire comprimido, un revólver, una pistola a fogueo, un cargador con capacidad de 15 tiros, 16 cartuchos 9 mm., 09 cartuchos calibre .12, 31 plantas de cannabis, 107.34 grs. de cannabis, 97.98 grs. de clorhidrato de cocaína, 18.33 grs. de ketamina (tusi), 06 pastillas de MDMA (éxtasis), 24.62 grs. de hongos alucinógenos, 1 millón 339 mil pesos, cigarrillos de contrabando y fuegos artificiales.

“La unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad el Maule, lideró una investigación junto a la Brigada Investigadora de Robos de la PDI de Linares, destinada a desbaratar bandas criminales en la comuna

de Longaví, que se dedicaban principalmente a delitos de la Ley de Drogas, y de la ley de Armas, sin perjuicio de otros delitos que siguen en investigación. Los antecedentes reunidos permitieron solicitar al tribunal órdenes de entrada y registro en diversos inmuebles de esta comuna, diligencias que fueron materializadas en la madrugada del 9 de enero, que permitieron la detención de 7 personas, algunos de ellos por infracción a la Ley de Armas, otros a la ley de Drogas, por delitos de tráfico, microtráfico, cultivos, entre otros, y las armas que se encontraron fueron escopetas, pistolas, armas hechizas y municiones. Se controló la detención de estos imputados, fueron formalizados, y a solicitud de

la fiscalía, tres de ellos quedaron en prisión preventiva, estando el resto con diversas medidas cautelares como arraigo, arrestos y prohibición de comunicarse entre ellos. El tribunal decretó un plazo de investigación de 4 meses”, sostuvo el fiscal (s) Osvaldo Ibarra.

“En esta oportunidad se hizo un trabajo colaborativo, entere diversas unidades de la Prefectura Provincial Linares, donde más de 60 funcionarios y más de 25 carros policiales realizaron un operativo masivo logrando la detención de 7 personas y la incautación de diversas evidencias, materias el delito, diligencias que permiten fortalecer el trabajo policial en el sector, otorgar mayor tranquilidad a las personas que viven en el

lugar y mantener un estricto control de los focos criminales que pudieran existir en estos sectores”, aseguró la jefa de la Prefectura Linares, prefecta Sandra Silva.

Asimismo, el subcomisario Jaime Tapia de la Biro Linares añadió que “esta investigación se origina el año pasado por un robo a una botillería. En conjunto con la Fiscalía Regional del Maule se pudieron agrupar otras causas y se realizaron distintas técnicas investigativas, lo que permitió establecer que en Longaví existía una banda criminal dedicada a diferentes delitos. El año pasado se logró detener a 4 sujetos, integrantes de esta banda criminal, que operaba principalmente en sectores rurales de Longaví, posteriormente se continuó con la línea investigativa,

en coordinación con el Ministerio Público, y se logró posteriormente identificar al resto de esta banda criminal”. Por último, la delegada presidencial de Linares, Aly Valderrama aseguró que “todo esto refleja cómo, entre todos, realizamos distintas labores de seguridad, y también tomamos en cuenta las denuncias que realiza la comunidad, a través del programa Denuncia Seguro, llamando al *4242, nuestra comunidad nos entrega antecedentes que nos permiten dar paso a la investigación y realizar diligencias tan efectivas como la que estamos dando cuenta”, cerró.

Las investigaciones continúan abiertas con el fin de detectar la posible participación de otras personas en estos hechos.

Domingo

Corma manifiesta preocupación tras sesión de la Comisión de Agricultura del Senado en Temuco

En la sesión de la Comisión de Agricultura del Senado realizada en Temuco, Corma participó activamente en la discusión sobre los desafíos del sector forestal, donde expuso su preocupación por las condiciones en las que se está formulando la Ley de Incendios y su impacto potencial en los pequeños y medianos propietarios.

Por el gremio forestal participaron: el Presidente Corma, Rodrigo O´Ryan; el Gerente General Corma, Antonio Minte; el Presidente Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Antonio Soto; el Gerente de Políticas Públicas, Andrés Meneses y el Consejero de Corma, Patricio Toledo.

El presidente de Corma, Rodrigo O’Ryan, destacó que la normativa, tal como está planteada, podría generar serios problemas para los actores, claves para el sector. “Estamos preocupados porque la Ley de Incendios, en su forma actual, se enfoca principalmente en aumentar los requerimientos para los propietarios forestales, sin considerar que los

pequeños y medianos no cuentan con las condiciones técnicas ni económicas para cumplirlos sin el soporte del Estado”.

El líder gremial también hizo un llamado a priorizar aspectos fundamentales que no están siendo considerados en la discusión legislativa. “Es imprescindible que la Ley contemple cuatros pilares esenciales: prevención, combate, persecución y recuperación. La persecución es clave, considerando que el 99% de los incendios en Chile tienen causa humana, y en algunas regiones, más del 80% son intencionales, por lo que necesitamos herramientas efectivas para perseguir a los responsables de estos actos que atentan contra la vida y el trabajo de las comunidades”, afirmó.

En la misma línea, Corma subrayó que la legislación debe incluir no sólo medidas de prevención, sino también herramientas innovadoras para el combate de incendios, como la operación aérea nocturna, además de garantizar la recuperación de las áreas

afectadas.

“Es fundamental apoyar a los pequeños y medianos propietarios para que puedan recuperar sus sueños y recursos. Muchos de ellos han dedicado su vida a trabajar por el futuro de sus familias, ya sea para la educación de sus hijos o una jubilación, y no podemos dejarlos desprotegidos”, enfatizó O’Ryan.

MOP reparará caminos de acceso a la precordillera de Linares

La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, y el Director Regional de Vialidad, Roberto Bustos, dieron a conocer el estado de avance de importantes proyectos de conectividad como son los accesos y puentes en los cajones precordilleranos del Santuario de la Naturaleza río Achibueno y Embalse Ancoa.

Para la ruta L-45 que une sectores como Llepo, el Peñasco, Pejerrey y Los Hualles se ejecutarán trabajos de reparaciones a través del nuevo contrato de conservación global

- El gremio forestal expresó su inquietud por los lineamientos actuales de la Ley contra Incendios, destacando la necesidad de incluir medidas que apoyen a los pequeños propietarios, fortalecer la persecución de delitos y asegurar la recuperación de áreas afectadas.

caminos que atiende las comunas de San Javier, Colbún, Villa Alegre, Yerbas Buenas y Linares. Adicionalmente se llamó a licitación un nuevo proyecto de emergencia por más de 3 mil millones de pesos que abordará los sectores dañados por los deslizamientos de cerros ubicados entre los kilómetros 22 y 26 de la vía.

Respecto al puente La Recova se explicó que el Departamento de Puentes de Vialidad Nacional revisará el rediseño del estribo sur esto porque se encontró roca estable más arriba de lo proyectado lo que requiere modificar el proyecto original para terminar con el viaducto que conectará

el sector de Vega del Molino perteneciente a la comuna de Longaví. No obstante mientras se realizan estos análisis se mantendrá la conectividad por el puente provisorio ubicado aguas abajo. Respecto del Puente Chupallar se informó que está en desarrollo la licitación del diseño de una estructura definitiva de la misma manera como se publicó el llamado para la

conservación de la ruta L-11 entre Linares y el Puente Putagán, en el límite con la comuna de Colbún. Sobre la preocupación por El Estero La Sombra en las inmediaciones de las piscinas naturales del embalse Ancoa sitio original se informó que se trata de una intervención en un sitio privado que ya fue fiscalizado e iniciado procesos para su regularización.

Vive Semana Parralina 2025 se realizará en febrero

Los días Jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de febrero se realizará una nueva versión de Vive Semana Parralina 2025. La que promete ser una de las fiestas gratuitas más grandes de la región.

El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, junto al equipo organizador, se ha reunido para avanzar en el programa de la fiesta Vive Semana Parralina 2025, en la que se resuelven fechas, espacios, producción, parrilla de artistas, seguridad, aseo, entre otros aspectos.

- El espectáculo tendrá tres días de fiesta gratuita. Datos que serán informados próximamente.

Durante la tercera semana de febrero se consideran distintas áreas para esta gran actividad, en la que se dará espacio a la arte-

sanía y a emprendedores para comercializar sus productos. La invitación es abierta a disfrutar y a programarse para estar en Parral en Vive Semana Parralina 2025.

La Nueva Educación Pública se instala en Cauquenes, Constitución, Chanco, Pelluhue y Empedrado

En la ocasión se contó con la presencia de la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; del representante del Director de Educación Pública, Rodrigo Castro; del Senador Juan Castro; del Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; de la Seremi de Educación, Verónica Ramírez y de los alcaldes de las cinco comunas del territorio del SLEP, entre otras variadas autoridades, como directores de servicios, directores provinciales de educación, directores de establecimientos, representantes de instituciones, dirigentes gremiales e invitados especiales. El acto entrega el impulso inicial a la administración del servicio educativo en el territorio, donde se cuenta con una matrícula al año 2024 de más de 14 mil estudiantes, tres mil funcionarios y fracción, entre docentes y asistentes de la Educación y la administración de

88 establecimientos, entre jardines, escuelas y liceos.

Como parte del traspaso más grande de la nueva Educación Pública desde que esta se implementó el año 2018, destacó la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la puesta en marcha del servicio educativo del SLEP Maule Costa, junto a los otros 8 Servicios Locales que comenzaron a lo largo de Chile este mes.

“Este traspaso no es simplemente un cambio administrativo, es un paso estratégico en nuestro compromiso de construir un sistema educativo que reconozca y valore a cada estudiante, docente y asistente de la educación como protagonista de un proyecto colectivo”, indicó la Subsecretaria, añadiendo que “la Educación Pública es el espacio que como país tenemos para resguardar el derecho a la educación de todas y todos, y seguiremos trabajando firmemente comprometidos en su

fortalecimiento”, indicó

En la ocasión el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, quien es originario de la ciudad de Cauquenes, destacó el rol del SLEP Maule Costa, al ser el primer Servicio Local de Educación en el Maule.

“Como región, vamos a estar en este proceso acompañando, a la dirección del Servicio Local, a los equipos del Ministerio de Educación, entendiendo que fortalecer la Educación Pública es uno de los pilares fundamentales del gobierno del Presidente Gabriel Boric”, explicó.

Añadió que el desarrollo de los estudiantes se da en gran medida en las comunidades educativas, desde el deporte, estudios políticos, el avance en materia de identidad local, defensa de derechos o de iniciativas particulares en medio ambiente y turismo, entre otros, por lo que el fortalecimiento de la Jornada Escolar Com-

Con la participación de autoridades nacionales, regionales y locales se desarrolló la ceremonia de traspaso educativo desde los municipios al Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, acto que se desarrolló en el liceo Claudina Urrutia de la comuna de Cauquenes.

pleta, a través de estas áreas, lo vio como un aporte.

Por su parte, el Senador Juan Castro se mostró muy abierto a mejorar la calidad de la educación, ya que de esta forma claramente a Chile le va bien. “Uno espera que cada uno de los directores de los diferentes SLEP tangan también la mirada para que en cada reunión que se vaya realizando, haciendo las evaluaciones, tengamos la posibilidad de tener la información para ver como hacer presentación de proyectos de ley que sean necesarios para mejorar siempre la calidad de la educación, porque queremos que a los niños les vaya bien, porque la educación es la principal herramienta de movilidad social”, expresó.

Destacando el trabajo previo de dos años antes del traspaso educativo en áreas como técnico pedagógico, infraestructura, así como gestión y desarrollo de las personas, el Director Ejecutivo del SLEP Maule Costa, Julio González Reyes, valoró que “cuando nos corresponda recibir a los estudiantes en marzo, y se inicie el año escolar, tengamos las mejores condiciones posibles, dentro de este territorio, para que los

procesos educativos de los establecimientos se desarrollen de la mejor forma posible”, indicó. La ceremonia estuvo amenizada antes, durante y después por la orquesta Big Band del liceo San Ignacio de la comuna de Empedrado, estudiantes que deleitaron a la concurrencia con reconocidas piezas musicales presentadas con los instrumentos adquiridos a través de fondos de la Subvención Escolar Preferencial. SEP.

MOP reparará caminos de acceso a la precordillera de Linares

La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, y el Director Regional de Vialidad, Roberto Bustos, dieron a conocer el estado de avance de importantes proyectos de conectividad como son los accesos y puentes en los cajones precordilleranos del Santuario de la Naturaleza río Achibueno y Embalse Ancoa.

Para la ruta L-45 que une sectores como Llepo, el Peñasco, Pe-

jerrey y Los Hualles se ejecutarán trabajos de reparaciones a través del nuevo contrato de conservación global caminos que atiende las comunas de San Javier, Colbún, Villa Alegre, Yerbas Buenas y Linares. Adicionalmente se llamó a licitación un nuevo proyecto de emergencia por más de 3 mil millones de pesos que abordará los sectores dañados por los deslizamientos de cerros ubicados entre los kilómetros 22 y

26 de la vía.

Respecto al puente La Recova se explicó que el Departamento de Puentes de Vialidad Nacional revisará el rediseño del estribo sur esto porque se encontró roca estable más arriba de lo proyectado lo que requiere modificar el proyecto original para terminar con el viaducto que conectará el sector de Vega del Molino perteneciente a la comuna de Longaví. No obstante mientras se realizan estos aná-

lisis se mantendrá la conectividad por el puente provisorio ubicado aguas abajo. Respecto del Puente Chupallar se informó que está en desarrollo la licitación del diseño de una estructura definitiva de la misma manera como se publicó el llamado para la conservación de la ruta L-11 entre Linares y el Puente Putagán, en el límite con la comuna de Colbún.

Sobre la preocupación por El Estero La Sombra en las inmediaciones de las piscinas naturales del embalse Ancoa sitio original se in-

formó que se trata de una intervención en un sitio privado que ya fue fiscalizado e iniciados los procesos para su regularización.

Domingo

la necesidad de avanzar en los proyectos de ley que entregan atribuciones en materia preventiva a los municipios

La Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, participó de la jornada “Fortalecimiento Integral de la Institución Municipal”.

En su exposición, la Subsecretaria subrayó que, a la fecha, ya han sido aprobados 65 proyectos de ley, entre los que destacan la creación del Ministerio de Seguridad Pública,

la Ley de Funerales de Alto Riesgo y la Ley de Seguridad Privada. Asimismo, resaltó que se está trabajando en una serie de leyes para seguir reforzando la institucionalidad del país, entre estas, el proyecto que fortalece el rol preventivo de los municipios y otro que otorga funciones en esta materia a los gobiernos regionales.

En este sentido, la autoridad resaltó que en el actual Gobierno se implementó el Sistema Nacional de Seguridad Municipal, el cual eliminó la concursabilidad en el acceso a los recursos para la prevención, lo que ha permitido que en la actualidad 345 comunas del país hayan recibido financiamiento para desarrollar proyectos de seguridad.

SernamEG Maule representará a familia de víctima de femicidio en Aguas Negras, Curicó

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género del Maule, representará a la familia de la víctima de femicidio consumado en el sector de Aguas Negras, en la comuna de Curicó.

La directora regional del SernamEG, Ana Cecilia Retamal confirmó -en entrevista en un canal de televisión digital- que profesionales especializados en violencia de género se trasladaron hasta el lugar para reunirse con la familia de la víctima para brindarles el apoyo psicosocial y jurídi-

co. “Nos comunicamos ya con la madre de María Paz a quien le informamos que en el marco de la Ley Integral de Violencia nos permite actuar inmediatamente como querellantes, así que le ofrecimos la representación jurídica en este proceso y también toda la contención y acompañamiento a la madre”, detalló Retamal.

La autoridad regional del SernamEG indicó, además, que el Servicio inició los trámites para conceder la pensión de protec-

Linares: con medidas cautelares queda imputado que provocó incendio de pastizales

Eran alrededor de las 17:40 horas del jueves cuando se produjo un incendio de pastizales en el sector La Ballica en la comuna de Linares. Tras la presencia de carabineros en el lugar, se pudo establecer que Héctor Gutiérrez, de 45 años, al realizar trabajos de construcción de una vivienda, produjo las llamas con una herramienta que utilizó.

los pastizales del referido sector, provocándose un incendio que se propagó rápidamente al sitio colindante, quemándose una hectárea aproximadamente. A petición de la fiscalía, el Juzgado de Garantía decretó como medidas cautelares la firma mensual en Carabineros y el arraigo nacional del imputa-

do, fijándose un plazo de investigación de 3 meses”, indica la fiscal subrogante de Linares, Victoria Cayumil. El Ministerio Público está persiguiendo con rigurosidad cualquier tipo de incendio que se registre en la región y donde se logre determinar personas responsables del inicio de las llamas.

ción y reparación “al hijo menor de edad de acuerdo con la Ley 21.565 que se aprobó el año pasado”.

Ana Cecilia Retamal, junto con hacer un llamado a la sociedad a denunciar comentó que a nivel regional “contamos con distintos centros de apoyo donde pueden dirigirse las mujeres, ya sea por voluntad propia, sin tener una derivación de tribunales para acceder a la atención especializada, adaptadas a sus necesidades y circunstancias”.

Si eres víctima de violencia de género o conoces a alguien que podría encontrarse en esta situación, puedes llamar al 1455 de SernamEG para recibir orientación e información, mientras que para hacer denuncias debes comunicarte al 133 de Carabineros o al 134 de la PDI.

“El Ministerio Público formalizó investigación por cuasidelito de incendio por hechos ocurridos en horas de la tarde del 9 de enero en el Loteo San Luis de la comuna de Linares. El imputado se encontraba utilizando una herramienta tipo galletero y, por una negligencia en su utilización, saltó una chispa a

SENAPRED monitorea alerta roja en Región del Maule y Linares por

riesgo de incendios

En medio del desarrollo del incendio forestal la tarde del viernes, en el sector de Llancanao, precordillera de Linares, fue declarada Alerta Roja en la comuna de Linares. Una emergencia que derivó en un amplio despliegue de Bomberos, CONAF y apoyo aéreo para su contención y posterior control y extinción. Junto con la labor clave de los propios residentes en los primeros instantes, quienes utilizando palas y el agua que disponían, humedecieron pastizales próximos a sus viviendas y ampliaron los cortafuegos, mientras arribaba maquinaria.

Según SENAPRED Maule, la superficie afectada abarcó 2 hectáreas, con 2 vi-

viendas abandonadas afectadas. Trabajaron en el lugar 5 brigadas CONAF, 2 técnicos CONAF, 3 helicópteros CONAF, 3 aviones CONAF, 1 puesto de mando y 1 skidder CONAF. El organismo reiteró que la Región del Maule en general, se mantiene con una Alerta Roja por calor extremo este fin de semana. Con esta

declaración de Alerta Roja, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) de esta forma, se actuará para controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento.

Una gran alternativa están teniendo personas de todas las edades en el Maule, gracias al Plan de Natación que lanzó este jueves el Instituto Nacional de Deportes, en la Piscina Fiscal de Talca, donde marcó presencia el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela y la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra.

Desde el 06 de enero y hasta el último día hábil de febrero los menores podrán aprender a nadar y también tendrán una alternativa en esta época estival. Por su parte, los jóvenes, adultos, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad, podrán disfrutar de talleres sistemáticos, durante todo este año 2025, gracias a la inversión de más de 45 millones de pesos

IND lanzó Plan de Natación en el Maule en la Piscina del Estadio Fiscal de Talca

en el recurso humano e implementación deportiva.

PALABRA

El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda, aseguró: “Los talleres que se están ejecutando durante las mañanas son de nuestro programa Crecer en Movimiento y no solamente en la Piscina del Estadio Fiscal, sino que, en otras comunas de la región, como en Chanco, Empedrado, Hualañé, Retiro y Curepto. Para nosotros la Piscina del Estadio Fiscal tiene un rol fundamental. Históricamente la gente venía y se cobraba una entrada y nosotros cambiamos eso y decidimos que se hicieran cupos gratuitos para niños y niñas, para que puedan aprender a nadar. El presidente Gabriel Boric nos ha instruido que los espacios públicos estén abiertos

para la comunidad”.

Por su parte, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela Kleiber, consignó: “Para nosotros además de aportar en bajar el sedentarismo y la obesidad y ojalá después desarrollar deportistas en procesos de detección de talento y canalizarlo hacia el deporte de alta competición para que representen a la región, es importante el apoyo integral que se le da a los menores con estas acciones, que son tremendamente relevantes y satisfactorias”.

En total son más de mil 500 las familias beneficiadas con este plan de natación gratuito. En ese contexto, María Fernanda Pavez, apoderada de uno de los talleres para menores, relató lo positivo que ha significado para su hijo esta iniciativa y aseguró que “conocí

• Dentro de su oferta programática, el Instituto Nacional de Deportes, dispone cursos de natación para niños, niñas, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores

estos talleres por una amiga, ella me comunicó que su hijo venía anteriormente, así que me pareció positivo, porque a mi hijo le gusta el agua, pero no sabía nadar. Mi esposo postuló, fuimos aceptados y me ha parecido increíble, porque a él le ayuda al aprendizaje en vacaciones y les

fomenta a aprender a nadar. Es una buena alternativa. Él nunca había participado en algo así, está compartiendo con otros niños, así que muy feliz”.

Cabe consignar que a la par de los talleres de natación, también se iniciaron los talleres gratuitos

de acondicionamiento físico, entrenamiento funcional, yoga, pilates y zumba en el Parque del Estadio Fiscal de Talca. Los horarios y próximos nuevos talleres para la comunidad se pueden revisar en las redes sociales del Mindepmaule en Facebook, Instagram, y X.

Karatecas linarenses participan en Encuentro Fraternidad Marcial Chile - Argentina

Cuando el verano 2025 se hace presente con altas temperaturas en Linares, muchos sólo piensan en el merecido descanso por su trabajo y actividades realizadas durante el pasado año.

No obstante, la Escuela de Karate Shorin Ryu Kushinkai sigue en plena actividad. Precisamente, una delegación compuesta por 15 persona, entre alumnos más sus padres y apoderados, viajarán a la ciudad del Bolsón, ubicada en la Provincia de Río

Negro, al norte de la Patagonia, Argentina, donde en conjunto con la Escuela de Zona ,la cual dirigen Alfonso Díaz y su hijo Santiago, realizaán prácticas de karate Shorin Ryu Kushinkai, en forma conjunta desde este fin de semana y hasta el 19 de Enero.

Estas prácticas serán en zonas de montaña, al aire libre, disfrutando de la naturaleza. Se efectuarán caminatas para conocer el famoso cerro Piltriquitron, el Bosque tallado, el río azul y otras maravillas

naturales,

Los integrantes de la delegación de Linares está integrada por los alumnos que se destacaron por su asistencia a las prácticas, su conducta y su esfuerzo, es un reconocimiento a su entrega y rendimiento durante el 2024.

La delegación local que dirige el Sensei Mauricio Troncoso será recibida en forma oficial por las autoridades locales quienes apoyan muy directamente esta actividad con el objetivo de reconocer y destacar esta

hermosa iniciativa conjunta, la cual integra y fortalece la fraternidad

de los alumnos ,niños jóvenes y adultos de Chile y Argentina, te-

niendo como eje central la práctica del Karate.

Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.