Domingo 09 de febrero 2025

Page 1


EL 29 DE AGOSTO DE

LINARES: EQUIPO ESPECIALIZADO PDI

PARA INVESTIGAR INCENDIOS EN LA ISLA

Gráficas de una noche de Verano Cultural en Linares

Positivo nuevo Operativo Social en Cauquenes

En Parral definieron funcionamiento de la Feria Libre

REGION: ESTADO DE EMERGENCIA

POR LAS ALTAS TEMPERATURAS

Pág.4

REMAR MAR ADENTRO…

En una oportunidad, la multitud se amontonaba alrededor de Jesús para escuchar la Palabra de Dios, y él estaba de pie a la orilla del lago de Genesaret.

Desde allí vio dos barcas junto a la orilla del lago; los pescadores habían bajado y estaban limpiando las redes.

Jesús subió a una de las barcas, que era de Simón, y le pidió que se apartara un poco de la orilla; después se sentó, y enseñaba a la multitud desde la barca.

Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: “Rema mar adentro, y echen las redes”.

Simón le respondió: “Maestro, hemos trabajado la noche entera y no hemos sacado nada, pero si tú lo dices, echaré las redes”.

Así lo hicieron, y sacaron tal cantidad de peces, que las redes estaban a punto de romperse. Entonces hicieron señas a los compañeros de la otra barca para que fueran a ayudarlos.

Ellos acudieron, y llenaron tanto las dos barcas, que casi se hundían.

Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús y le dijo: “Aléjate de mí, Señor, porque soy un pecador”.

El temor se había apoderado de él y de los que lo acompañaban, por la cantidad de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, compañeros de Simón.

Pero Jesús dijo a Simón: “No temas, de ahora en adelante serás pescador de hombres”.

Ellos atracaron las barcas a la orilla y, abandonándolo todo, lo siguieron. (Lc 5, 1-11)

En griego, el idioma original del Evangelio de Lucas, así como en latín, se usa una misma palabra para significar alto y profundo: Bathos y Altum, respectivamente; en español conservamos una huella de este doble significado en la expresión “alta mar”, aquel lugar del mar, alejado de la costa, allí donde la hondura es mayor, allí -en donde la experiencia de la profundidad del mar y la altura del distante cielo- nos pone de frente a nuestra propia indefensión y pequeñez.

Ésta una de las entradas por donde trataremos de asomarnos a un pasaje tan fecundo del Evangelio: relato de una vocación, propuesta programática de seguimiento, invitación a dar pasos de ahondamiento en el misterio del encuentro con el Señor.

Jesús va propiciando distintos niveles de acercamiento, como si se tratara de establecer círculos concéntricos en torno suyo; en este evangelio podemos contemplar por lo menos tres: el de la muchedumbre de oyentes en la playa, el de los pescadores de la barca, y el íntimo espacio que sólo ocupará Pedro.

A cada nivel una exigencia mayor: al primero, la sola escucha de su palabra; primer paso en el acercamiento, dejarse conquistar por la Palabra, gozarse en ella, ponderar la propia vida iluminada por el resplandor de su luz.

Al segundo, la invitación a llegar a una zona de mayor profundidad y por tanto de mayor fecundidad: mar adentro, alta mar rica en frutos, hondura propicia para una enseñanza que Jesús reserva para el oído de quienes han sido ya medidos en su disposición al seguimiento: …Puesto que Tú lo dices, echaré las redes.

Al tercero, la invitación a entrar en lo hondo de su propia realidad, para acoger la llamada del Señor desde el abismo de la propia indigencia, desde el reconocimiento de la condición de pecado, que no se trata aquí de una cuestión moral sino de la consideración de la estatura de la propia existencia frente a la altura de la llamada hecha al hombre por Dios, de contemplar mejor cuán elevada es la cima, hacia donde estamos llamados a empinarnos, situados desde el punto de partida, desde la perspectiva que se alcanza cuando experimentamos la hondura de la sima en la que se yergue nuestra propia existencia.

Remar mar adentro, conducir la propia vida hacia lo profundo, es la condición que exige Jesús a quien quiera configurarse con él, entrar en esas zonas en donde las seguridades que nos ofrecen las relaciones superficiales -el tocar apenas el borde de las cosas y de la vida- se pierden definitivamente:

el mar profundo no es sólo ese lugar fecundo en donde la pesca supera todas las expectativas; el mar profundo es también esa zona de misterio, donde acechan los miedos que llevamos en lo hondo, los que tienen que ser enfrentados si es que queremos tener las fuerzas suficientes para recoger las redes cargadas y llevarlas hasta la orilla; la alta mar es esa zona en donde nos enfrentamos desnudos a nosotros mismos, a nuestra más íntima verdad, ese sitio de exaltación y de dolor que no podemos dejar de explorar con valentía si queremos llegar a madurar a la altura de aquél que nos llama desde lo alto.

Una segunda entrada a este pasaje corre por el cauce del género literario al cual pertenece el relato. El Evangelista construye el episodio del encuentro de Jesús con sus primeros discípulos, según el modelo vetero testamentario del Relato Vocacional, y esta estructura ilumina la narración, con luces que no habían aparecido en los paralelos sinópticos.

En los paralelos, (Mt 3, 18-22 y Mc 1, 16-20); el encuentro con Simón y con Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, es presentado de modo sucinto y bajo el signo de la inmediatez de la respuesta: Jesús llega al Mar de Galilea, convoca a los pescadores y éstos, abandonando su oficio, simplemente lo siguen.

En el Tercer Evangelio, acontece el Misterio de la Vocación: la experiencia que van a vivir Simón y sus compañeros será una epifanía, fruto de la cual surge la respuesta a esta llamada irresistible al seguimiento: en este Jesús que se alza en la barca, en medio del mar, y que ha dado la orden de echar las redes, los pescadores reconocen la presencia de la divinidad.

Lo singular del pasaje radica en el hecho de que Jesús es el Dios cuya gloria está velada por la carne: no existen en este relato, al menos no de manera evidente, los elementos que en el género literario de los Relatos Vocacionales delatan la presencia de una Teofanía: no hay signos prodigiosos en el cielo ni en la tierra: nubes, resplandor, temblores, fuego inextinguible; solo Jesús, que acaba de terminar su predicación a orillas del lago; sin embargo Lucas nos proporciona un detalle elocuente: el Temor que invade a Simón y a sus compañeros, y que es advertido por el propio Jesús; el temor en los textos del Antiguo Testamento, es la primera y esperable respuesta humana ante la experiencia inefable de la Presencia que excede toda presencia posible: es declarado por Jacob en el Génesis (Gn 28, 17), lo siente Moisés en el episodio de la Zarza Ardiente (Ex 3, 6), lo declara Isaías en el relato del sueño vocacional (Is 6, 5).

El temor sagrado es lo que arroja al suelo de la barca a Simón, es lo que lo hace caer y postrarse a los pies de Jesús, tomando conciencia de la distancia inconmensurable que lo separa del Maestro: así, la mención de su condición de pecador no es tanto una declaración moral, cuanto una constatación de índole existencial.

Este temor es la fuente desde la cual ha de cimentarse la decisión de seguir al Señor, que surge en estos hombres que van a ser convocados al discipulado y al apostolado, al aprender -ellos y nosotros- que el seguimiento no puede asentarse en un deseo voluntarioso del que se siente llamado, ni tampoco de la solidez de una doctrina, que nos seduce por su consistencia argumental, sino ha de cimentarse en una experiencia vital, que conmueva las entrañas del propio existir y nos enfrente a la Verdad de Dios y a nuestra propia verdad iluminada por su Presencia, que nos abraza y nos abrasa en el ímpetu de esa misericordia que no se detiene ante límite alguno ni frontera, y que cuenta con nosotros para ser difundida.

Es esa experiencia la que convertirá a estos pescadores del Mar de Galilea, ocupados en la pequeña empresa que sustentaba las esperanzas de sus familias, en esos audaces discípulos, que, abandonando sus redes, se dispusieron a ser parte de esta nueva red, que entretejida en la trama de sus vidas transformadas, y lanzada por todos los rincones del mundo, les exigió la entrega absoluta de sus propios planes y proyectos, con tal que el anuncio de la Buena Noticia del Señor, caminando en medio de su pueblo, haya de seguir conmoviendo y desafiando nuestra humanidad hasta el final de la historia.

Raúl Moris G. Pbro.

EDITORIAL

Calor extremo:

Hace mucho tiempo, quizás desde el año 2017; que nuestra región no se veía sometida a una situación de contingencia de esta naturaleza para enfrentar el panorama de los incendios forestales.

La decisión presidencial adoptada este fin de semana desde La Moneda, no hace otra cosa que dejar de manifiesto que las medidas deben ser respetadas a cabalidad para enfrentar el escenario que se presenta a raíz de las alertas meteorológicas.

Llegó el instante de pasar de los anuncios a la acción; y esta puede ser una prueba para las administraciones tanto regional como provinciales, de demostrar que con medidas acertadas se puede hacer un buen trabajo; y más aún, se puede sentar un precedente para futuras contingencias, que esperamos obviamente no ocurran.

Ya ha habido actuaciones riesgosas por parte de la CONAF y también de bomberos cuyo personal ha debido arriesgarse por acciones que desembocaron en incendios de pastizales y forestales en distintos puntos del Maule.

Ojalá no llegue el instante de tener que lamentar alguna pérdida humana por un actuar irresponsable de algún tercero.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

DOMINGO

5 DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO “C” SOMOS

INDIGNOS, PERO ESCOGIDOS POR DIOS

ANUNCIAR EL REINO DE LOS CIELOS.

DOMINGO, 9 DE FEBRERO DE 2025

Las tres lecturas de hoy nos presenta a tres hombres: Isaías, Pedro y Pablo. Tres personas... como cualquiera de nosotros. Escogidos por Dios, llamados por Dios, que supieron responder a Dios.

1.- Aquí estoy, Señor. Envíame, le respondió Isaías, a quien vemos en la Primera Lectura (Is. 6, 1-8).

En el Evangelio vemos a Pedro, acompañado de Santiago y Juan. Desde hoy serás pescador de hombres, le dijo Jesús a Pedro. Entonces, llevaron las barcas a tierra, y dejándolo todo, lo siguieron (Pedro, Santiago y Juan) (Lc. 5, 1-11).

2.- En la Segunda Lectura vemos a Pablo. Y recordamos la lectura del día que celebramos su conversión (25 de enero) cuando, respondiendo a la luz y la voz que oye camino a Damasco, pregunta: ¿Qué debo hacer, Señor? (Hech. 22, 3-16).

En los relatos del llamado que Dios les hace, podemos apreciar cómo Dios se manifiesta a cada uno de estos hombres por El escogidos. Y se manifiesta en forma poderosa, impresionante, convincente.

3.- Al Profeta Isaías se le presenta en una visión que lo deja estupefacto. En breves momentos de intimidad con Dios, Isaías puede apreciar la santidad y el poder de Dios. Ni siquiera puede describir a Yahvé, porque sólo ve que la orla de su manto llenaba todo el Templo.

Y queda invadido de un temor que no es susto: es la sensación que se experimenta al estar ante Dios. Capta, entonces, esa distancia abismal que hay entre Dios y él. Así, reducido a su realidad, siente no sólo su nada, sino también su indignidad y su impureza.

4.- Cuenta Isaías que uno de los Serafines, que se encontraba junto a Dios, llevando una brasa a su boca, le dice: Tu iniquidad ha sido quitada y tus pecados están perdonados. Así, cuando siente la voz del Señor preguntando ¿A quién enviaré? ¿Quién irá de parte mía?, Isaías no duda y enseguida responde: Aquí estoy, Señor. Envíame.

Muchas enseñanzas nos trae este pasaje. No podemos inventarnos misiones de parte de Dios; no podemos asumir por nuestra propia cuenta y riesgo misiones específicas como si vinieran de parte de Dios.

5.- Pero ¡eso sí! cuando Dios llama, no hay pretexto que valga para decir no. Ni siquiera sirve el creerse incapaz o el no sentirse digno. Porque lo que sí sabemos es que si Dios llama, equipa bien a sus enviados. Tal es el caso de los Apóstoles. Nos cuenta el Evangelio que Jesús se subió a la barca de Pedro, con quien -por cierto- ya había tenido un contacto previo (cfr. Jn. 1, 35-42), y le pide alejarse un poco de tierra, para predicar desde allí. Al final de la predicación les ordena ir más adentro para pescar.

6.- Pedro, pescador experimentado, dice que no hay pesca, que ya han probado, pero confiado en tu palabra, Señor, echaré las redes. Sucedió, entonces, la llamada pesca milagrosa: atraparon tantos peces que las barcas casi se hundían.

Al ver la manifestación del poder de Dios, a Pedro le sucede como a Isaías: se reconoce pecador e indigno y siente ese temor reverencial, que no es miedo. ¡Apártate de mí, Señor, porque soy un pecador!. No temas. Desde ahora serás pescador de hombres, le dice el Señor. Y nos cuenta el Evangelio que llevaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron.

7.- A San Pablo le sucede lo mismo, cuando camino a Damasco para perseguir cristianos, la luz divina lo tumba al suelo y queda enceguecido. Su sentimiento de indignidad lo resume en una palabra terrible, que nos trae la Segunda Lectura de hoy: Finalmente se me apareció también a mí, que soy como un aborto indigno de llamarme apóstol (1 Cor. 15, 1-11).

Aunque indignos, fueron escogidos por Dios. . ¿Y quién es digno? ¡Nadie! ¿Y quién es de veras capaz? ¡Nadie! Pero es que esas deficiencias no cuentan, porque cuando Dios llama, Él mismo purifica, prepara y equipa al escogido para la misión que le encomienda.

Conclusión: Y San Pablo nos explica qué es lo que sucede: es Dios Quien obra en quien ha llamado. Por gracia de Dios soy lo que soy... he trabajado... aunque no he sido yo, sino la gracia de Dios.

Un cristiano activo sabe que Dios siempre está presente en su vida y reconoce que la gracia divina, es la que regenera y purifica nuestro ser personal y hace posible la fraternidad y una Iglesia de hijos de Dios. Orar nunca será una pérdida de tiempo. La oración es un lenguaje o una contemplación que construye la Iglesia y hace posible una sociedad civil más justa, más comunitaria y fraternal, guiada por el Espíritu Santo.

(*) Mario A. Díaz Molina es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 9 de Febero de 1995

100 MILLONES DE DÓLARES LA PROPUESTA DE EMPRESARIOS DEL AGRO

Una cantidad aproximada a los cien millones de dólares le costaría al Estado la solución de la crisis que afecta a la agricultura chilena, si se llevara a la práctica la última propuesta formulada a las autoridades por los empresarios agrícolas del país, agrupados en las diversas organizaciones gremiales que existen en el territorio nacional. En recientes declaraciones a la prensa nacional el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, Ernesto Correa, manifestó que 100 millones sería el costo estimado del paquete de medidas.

EN VIGENCIA LEY CONTRA DROGAS

El lunes recién pasado entró en vigor la ley que sanciona el tráfico de estupefacientes y substancias sicotrópicas y su consumo. También dicta normas para terminar con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico. Esta legislación está considerada como una de las más avanzadas para combatir el narcotráfico en nuestro país. La Ley es de artículo único y está destinada a recoger las observaciones del Tribunal Constitucional. Mantiene la iniciativa del Consejo de Defensa del Estado para investigar el lavado de dinero.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 9 de Febrero de 1965

ENCUESTA POLÉMICA

“Lo desproporcionado de la reacción parlamentaria frente a la encuesta realizada por una entidad universitaria para determinar cuál es el nivel de prestigio de la institución parlamentaria en el seno del pueblo, la coloca en los límites de lo grotesco. Porque no de otro modo puede calificarse la petición de un Ministro en Visita investigue el eventual delito de sedición, que se habría cometido al ordenar esa investigación. Pero la reacción parlamentaria no sólo es desproporcionada, sino a la vez peligrosa…” (Editorial).

PLAN EDUCACIONAL TOMA AUGE EN LA PROVINCIA

Desde las 12 horas de ayer hasta las 16 el Intendente de la Provincia don Héctor Taricco sostuvo una entrevista con dos personeros representantes de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales y del Plan Educacional del Gobierno. El primero de ellos se mostró muy interesado en la Escuela N.º 7 de Linares y expresó que estudiaría la posibilidad de construir un edificio moderno donde actualmente funciona el señalado plantel.

Red de Empresas

Chile

Cuida:

11 empresas se suman con beneficios para las personas cuidadoras

En el marco del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, nuevas empresas se sumaron a la Red de Empresas Chile Cuida, con el fin de ofrecer descuentos y atención preferente a quienes cuentan con su credencial de persona cuidadora.

Con estas incorporaciones, la Red alcanza un total de 28 instituciones comprometidas con el reconocimiento y apoyo a quienes realizan labores de cuidado. Entre las nuevas empresas se incluyen supermercados, farmacias, tiendas de insumos médicos, odontología, atención psicológica y visitas médicas domiciliarias.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, sostuvo que “con esto va avanzando Chile Cuida y el llamado que hemos hecho también a los privados a sumarse a esta tarea. Cuando hablamos de cuidar hablamos de una labor que durante mucho tiempo ha estado invisibilizada, se ha hecho dentro del hogar y se ha cargado muchísimo sobre los hombros de las mujeres. Pero sabemos que es esencial para el funcionamiento de la sociedad, de la economía y por lo tanto tenemos que apoyar a las familias desde el Estado, las comunidades y también los privados,

y por eso los privados no pueden seguir siendo un espectador frente a estos avances que se están haciendo”.

Para sumarse a la Red, la empresa o institución interesada solicitará al Ministerio de Desarrollo Social y Familia el patrocinio para impulsar la atención preferente y/o la entrega de un beneficio(s) a las personas cuidadoras y/o cuidadas en el marco de Chile Cuida. Esto se realiza completando un formulario en línea en https://chilecuida.cl/red-de-empresas/

Posteriormente, se realiza la evaluación del patrocinio. Luego de ser evaluado, el Ministerio entregará el reconocimiento Chile Cuida. Las personas cuidadoras pueden acceder a los beneficios portando su credencial de cuidadoras, la que se obtiene previa inscripción en el Registro Social de Hogares.

HUMOR GRAFICO “NENE”

Gobierno decretó Estado de Emergencia en regiones de Ñuble y Maule por ola de calor

El Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció ayer la implementación de un Estado de Emergencia preventivo para las regiones de Ñuble y Maule, debido a las altas temperaturas que afectan a la zona centro-sur del país durante el fin de semana.

Entre las medidas anunciadas se indicaron:

-Estado de Emergencia preventivo para enfrentar la ola de calor.

-Toque de queda nocturno para reforzar la seguridad y evitar hechos delictivos.

Hasta el cierre de esta edición, solo aplicable en la Región de la Araucanía.

- Las autoridades informarían en cada zona, las comunas específicas donde se aplicaría la restricción.

“En razón de estas condiciones, decidí tomar la decisión de establecer Estado de Emergencia preventivo”, declaró el Primer

El Gobierno busca con estas medidas prevenir emergencias, proteger a la ciudadanía y garantizar la seguridad en un contexto de temperaturas extremas. Se espera que en las próximas horas se entregue mayor detalle sobre la aplicación del toque de queda en las comunas afectadas.

INE: Índices Nominales de Remuneraciones y de Costos Laborales registraron aumentos interanuales de 7,3% y 7,6% en diciembre de 2024

En diciembre de 2024, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron alzas en doce meses de 7,3% y 7,6%, respectivamente.

Por sector económico, comercio e industria manufacturera consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores, de acuerdo con lo informado esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El Índice Real de Remuneraciones, que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), acumuló una variación de 2,7% en 2024.

La remuneración

media por hora ordinaria se situó en $6.704, anotando un alza interanual de 8,0%. Para las mujeres, el valor alcanzó $6.515, lo que significó una variación anual de 8,2%; mientras que para los hombres se situó en $6.878, registrando un aumento de 7,9% en el mismo período.

El costo laboral medio por hora total fue $7.693, consignando un crecimiento de 7,9% en doce meses.

Este valor se ubicó en $7.447 para las mujeres, con un alza de 7,9%, y en $7.920 para los hombres, con un aumento de 7,9% en el mismo período.

La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -5,3%; mientras que la del costo laboral medio por hora total fue -6,0%. Los resultados completos del IR y del ICL de diciembre de 2024 están disponibles en www.ine.gob.cl.

Mandatario.

En Parral definieron funcionamiento de la Feria Libre

Luego de una interactiva reunión desarrollada en la comuna de Parral, locatarios y autoridades, definieron la estructura para el funcionamiento de la “Feria Libre” de esta ciudad.

La invitación, generada de manera abierta, buscó establecer lineamientos respecto de su funcionamiento; el que está regido por una ordenanza y que pudiera

ayudar al ordenamiento de la misma para hacerse más armónica en la comuna y donde además uno de los puntos clave fue definir el horario en que los comerciantes deben realizar el cese de funciones. En dicha normativa se establece que el término de la jornada es a las 15:30 horas, para que posteriormente, la empresa Starco realice

la limpieza correspondiente.

En votación abierta, los acuerdos alcanzados fueron los siguientes:

Término de la feria (ventas): 15:00 horas. Guardar y cargar mercadería: Entre 15:00 y 15:30 horas. Despeje del lugar por completo: 15:30 horas en punto.

De esta manera, entre 15:30 y 16:00

horas, el camión recolector de residuos y limpieza, puede efectuar su labor.

Esto rige para toda la extensión de la “Feria Libre”: Es decir, desde Ignacio Carrera Pinto hasta Avenida Dr. Patricio Blanco.

El municipio, encabezado por su Alcalde, Patricio Ojeda, se comprometió para hacer cumplir la ordenanza actual con el

horario de cierre que eligieron los propios comerciantes, lo que irá de la mano con la disposición de dialo-

gar para analizar propuestas y alternativas futuras de modificaciones a la normativa vigente.

Fortalecen conocimientos y capacidades de mujeres ligadas al mar y a la pesca artesanal

Desde octubre pasado y en sus modalidades Avanza y Consolida, el Programa Emprendamos Junto al Mar está apoyando a 48 mujeres ligadas al mar y a la pesca artesanal, de las provincias de Curicó, Talca y Cauquenes, otorgándoles talleres de capacitación y asesorías e inversión directa que fluctúa entre $2.000.000 y $3.500.000, destinados al mejoramiento de su infraestructura productiva y a la compra de insumos y herramientas para potenciar sus negocios, entre otros beneficios.

En ese contexto, recientemente en Constitución se desarrolló un seminario que congregó a gran parte de estas beneficiarias y que abordó las temáti-

cas denominadas “Formalización para emprendedoras y Ley de Cumplimiento Tributario (Transferencias)”; “Servicios, impacto en el turismo y la importancia de la identificación del consumidor y la innovación, junto al diseño de productos y manejo de estrategias de comunicación”; y “Desafíos y oportunidades de la pesca artesanal y el rol de la mujer en este espacio productivo”. “Fue un seminario muy provechoso porque aprendimos bastante. Nos sirve para actualizar conocimientos y para compartir nuevas experiencias entre otras mujeres emprendedoras como nosotras, así es que feliz y agradecida de que el FOSIS junto a

INDESPA realice este tipo de instancias”, indicó la usuaria Marcela Orellana, quien posee un restorán en la caleta de Pellines en Constitución.

Similar opinión tuvo Yocelin Jara, dedicada al procesamiento y venta de pescados y mariscos en su local de Pellines, también en Constitución, aseverando que “te entreguen recursos para potenciar tu negocio será siempre importante y bien recibido, pero también es muy valioso que te capaciten y pongan al día en ciertas materias que uno muchas veces, ya sea por desconocimiento o por falta de oportunidades, no tiene cómo acceder a ellas así es que valoro mucho la realización de este seminario y

agradezco a INDESPA y al FOSIS”.

Al respecto, la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, quien acompañó a las usuarias durante el seminario, explicó que instancias como esta “fortalecen los conocimientos y las capacidades de estas mujeres de mar, ligadas a la pesca artesanal. Ha sido una capacitación muy provechosa, con temas muy atingentes y la verdad es que la recepción y atención de las asistentes ha sido óptima, lo cual junto a la entrega de millonarios recursos permitirá potenciar cada uno de sus emprendimientos, negocios o restoranes, sus ventas y la calidad de vida suya y la de sus familias”.

La modalidad Emprendamos Avanza de este programa mejora las condiciones laborales, capacidad productiva y comercial de mujeres que desarrollan un emprendimiento en forma independiente e informal, vinculado a la pesca artesanal y/o acuicultura de pequeña escala.

Usuarias del Programa Emprendamos Junto al Mar -impulsado por el FOSIS, en conjunto con INDESPA- formaron parte de un seminario desarrollado en Constitución, abordando aspectos como formalización y cumplimiento tributario; turismo, innovación y marketing; y desafíos y oportunidades de la pesca artesanal

En tanto, la versión Emprendamos Consolida contribuye a consolidar negocios de mujeres, vinculados a la pesca artesanal, a través del inicio de trámites y/u obtención de permisos asociados, iniciación de actividades, apoyo con la obtención de su personalidad jurídica u otras

acciones de asesorías especializadas e inversión, en post de su formalización y gestión comercial.

Estas 48 usuarias del convenio FOSIS – INDESPA habitan y/o trabajan en caletas y playas de las comunas de Vichuquén, Licantén, Constitución, Chanco y Pelluhue.

Gráficas de una noche de Verano Cultural en Linares

El talento juvenil de Stars Dance, todo el romanticismo para Patricio Garcés y un viaje musical con los recuerdos del ayer junto a Los Remembers se dieron cita en la Plaza de Armas de Linares en una noche llena de música para quienes llegaron al principal centro cívico de la ciudad. La actividad, que busca ofrecer un pa-

norama diferente a los linarenses y quienes se

encuentran de visita en nuestra ciudad.

Autoridades

entregaron kits de protección a trabajadores agrícolas en Linares

Una serie de acercamientos con la comunidad y especialmente trabajadores de temporada han desarrollado autoridades de Gobierno a raíz de las altas temperaturas. Es así como el Seremi Subrogante y Director Regional de Trabajo, Félix Fuentes, concretó una entrega de kits en la empresa

Entre Ríos, situada en una zona neurálgica de Linares y en cuyas proximidades han existido recurrentes llamados por fuego en pastizales.

“Ante la preocupación del Ministerio del Trabajo y del Gobierno de Chile, a través de la Dirección del Trabajo andamos regionalmente difundiendo las medidas preventivas para evitar las altas temperaturas afecten a la y los trabajadores, por cierto, en las zonas agrícolas.Hemos entregado un kit de altas temperaturas que consiste en un bolsito, un gorro legionario, bloqueador solar y alcohol gel. Hay que tomar en cuenta que es imperativo que los bloquea-

dores y los elementos de protección personal estén certificados. En tal sentido, este bloqueador solar está certificado por el ISP, que es el Instituto de Salud Pública de Chile”, comentó la autoridad.

Por su parte, Daniel Meza, Asistente de Recursos Humanos de la Empresa Entre Ríos indicó que “ha sido una instancia muy positiva, el hecho que también claro la Inspección del Trabajo no sea solamente para temas de fiscalización sino que también para

difusión y educación, así que algo muy positivo y que la gente lo aprecia un montón también. Nosotros tenemos cuatro campos, está Linares, Longaví, Parral y Llollinco, que es un campo que está hacia la costa, los dos campos más grandes son Linares y Parral y en cada uno de planta siempre hay alrededor de 30 o 40 personas y de temporada acá en Linares deben ser unas 60 más y en Parral que es el campo más grande y es donde llega todo el flujo de gente mayor”.

Positivo nuevo Operativo Social en Cauquenes

La Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Cauquenes realizó un operativo social en el club de adulto mayor Bella Unión de la junta de vecinos de la Población Fernández.

La actividad que benefició a más de 20 personas tuvo como objetivo ofrecer diversos servicios sociales a los residentes del sector. en la ocasión se trasladaron a la comunidad diversos servicios de Dideco, entre ellos se incluyeron el Registro Social de Hogares, herramienta que permite actualizar la información de las familias para acceder a los beneficios sociales del Estado.

El plan asistencial, que brinda apoyo directo a personas en situación de vulnerabilidad y organizacio-

nes comunitarias que busca fomentar la participación y el trabajo conjunto entre los vecinos.

La actividad fue encabezada por el alcalde de la comuna Jorge Muñoz Saavedra y la directora de Dideco Camila Orellana Rivera, junto a la presidenta del club adulto mayor Julia Domínguez, quien coordinó el operativo en conjunto los equipos municipales.

Muñoz sostuvo que uno de los objetivos más importantes de estos operativos en club adulto mayor es que las personas tengan cercanía con su alcalde.

“Son operativos que tienen mucha utilidad y mucha energía para estos adultos tratando de recuperar esa cercanía con ellos, de que se sientan útiles, de que nos presenten sus problemáticas, de que

por supuesto que lleguemos con la ayuda que estamos llegando a todos lados, tanto carros dental como como alimentos y distintas orientaciones del nivel municipal. Además de los servicios sociales se ofreció atención de peluquería y manicure a los asistentes, quienes pudieron disfrutar de un momento de cuidado personal y relajación, aspectos fundamentales para mantener una buena calidad de vida”.

Por su parte la presidenta del club adulto mayor Bella Unión, Julia Domínguez, valoró el trabajo realizado por el operativo social.

“Estuvo súper bueno porque así como estamos los vino de perilla, así que se lo agradecemos infinitamente al alcalde que se acordó de nosotros y ojalá nos siga ayudando, es lo

que más necesitamos los adultos mayores”, comentó.

Esta actividad es sólo un ejemplo de los esfuerzos que realiza la administración municipal para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna, especialmente los adultos mayores, quienes son una prioridad en las políticas sociales del municipio.

Villa Alegre ofrece diversos panoramas en este verano 2025

La Loma de las Tortillas Cerró los Shows de Verano con una Noche Inolvidable

El verano llegó a su fin con un gran espectáculo en La Loma

de las Tortillas, donde vecinos y visitantes disfrutaron de una velada llena de música y alegría.

María Ignacia abrió la noche con su incon-

fundible voz, seguida del Tributo a Zalo Reyes, que emocionó con los grandes éxitos del “Gorrión de Conchalí”.

La sorpresa la dio El

Charro de La Loma, conquistando al público con su carisma y talento. Luego, El Charro del Amor entregó una presentación llena de sentimiento, dando

paso al cierre perfecto: la Banda Pekadores hizo vibrar a todos con su energía y ritmo pachanguero.

Este evento, impulsado por el Honorable

Concejo Municipal y el alcalde Arturo Palma Vilches, marcó el cierre de un verano lleno de cultura y entretenimiento para la comunidad.

14 niños con discapacidad del Maule serán beneficiarios de proyecto de Fundación Te Apoyamos para aliviar listas de espera

Un total de 100 niños y niñas con discapacidad que se encuentran en lista de espera para recibir ayudas técnicas (sillas de ruedas, coches neurológicos, bipedestadores, entre otros), recibirán durante el primer trimestre de 2025 los implementos que necesitan gracias al aporte de la Fundación Te Apoyamos del empresario Andrónico Luksic.

Entre ellos hay 14 niños de la Región del Maule, que serán beneficiados directos del convenio público-privado entre el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) y la Fundación Te Apoyamos.

El INRPAC, como único establecimiento público de salud en el país dedicado exclusivamente a la rehabilitación física, y reconocido como centro de referencia nacional en esta área, ha ejecutado desde 2016 convenios

para entregar ayudas técnicas a usuarios de Chile Crece Más a nivel nacional. Por esta razón, fue la entidad a cargo de la identificación de los beneficiarios y de entregar las especificaciones técnicas para que la entrega de los implementos se realice según la necesidad específica de cada niño y niña apoyado.

La Dra. Marcela Guzmán, directora (s) del INRPAC, dijo: “Nuestro Programa de Ayudas Técnicas entrega elementos o implementos a personas en situación de discapacidad para prevenir la progresión de la misma, mejorar o recuperar la funcionalidad o desarrollar una vida independiente de acuerdo a las necesidades de cada persona, por lo que esta alianza público-privada es de gran importancia y va en directo apoyo e impactando de manera positiva a las familias

más vulnerables de nuestro país”.

Este aporte surge de la necesidad de cientos de familias de todo el país que actualmente están en lista de espera para recibir estos implementos y que no tienen la alternativa de adquirirlos debido al alto costo que significan, ya que elementos como una silla de ruedas neurológica pueden llegar a superar los seis millones de pesos.

La directora ejecutiva de Fundación Te Apoyamos, Carolina Ubilla, destacó que “aportar a mejorar la calidad de vida de las personas es el corazón de Fundación Te Apoyamos. Nos alegramos de poder contribuir a la reducción de la lista de espera en elementos que son tan fundamentales para las niñas, niños, sus cuidadores y sus familias. Agradecemos la colaboración del Instituto Nacional de Rehabilitación y de Chile Crece Más que

de Chile Crece Más

● Las ayudas -que beneficiarán a 100 niñas y niños de todo Chile- son entregadas por la Fundación Te Apoyamos del empresario Andrónico Luksic, en coordinación con el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. ● Los beneficiarios son niños de todo Chile con diversos grados de discapacidad que actualmente están en lista de espera para recibir Ayudas Técnicas.

nos permitieron entregar implementos adaptados a las necesidades de cada niño y poder llegar con estas ayudas a todo el país”.

Por su parte, Jeanet Leguas, jefa de Gestión Programática Chile Crece Más señaló que “esta alianza público privada que se genera entre el Instituto y la Fundación Te Apoyamos es muy virtuosa porque nos permite llegar a muchos más niños que de otra manera no podríamos haber llegado. Por eso valoramos esta alianza que permite dar respuesta a niños y niñas en situación de discapacidad y sus familias, que requieren de esta ayuda instrumental para poder realizar su vida con la mayor

normalidad posible y equiparar oportunidades de desarrollo”.

Primer apoyo entregado

La primera beneficiaria en recibir su ayuda técnica fue Aylén Caroca, de 6 años, quien vive con su familia en la comuna de La Estrella, en la región de O’Higgins. Ella presenta una discapacidad desde los 11 meses de vida y, hasta ahora, solo con-

taba con una silla de ruedas tradicional, lo que la hacía depender de sus cuidadores para desplazarse. A mediados de enero, Aylén recibió su nueva ayuda técnica, que consistió en una silla de ruedas eléctrica, lo que le ha dado mayor independencia y ha tenido un impacto muy significativo para ella y su familia, especialmente ahora, que en marzo entrará a primero básico.

Alerta por altas temperaturas: a qué factores debemos

estar atentos para

Estar atentos a nuestros niveles de energía, el color de nuestra orina, el estado de nuestra piel, y la sed, son algunos de las alertas que, según los expertos, debemos tomar en cuenta para saber si mantenemos una hidratación adecuada.

La temporada de verano es, sin duda, una de las más esperadas del año, donde también aumentan las salidas y actividades al aire libre. Sin embargo, es una época donde incrementan considerablemente las temperaturas, y año a año los termómetros arrojan números más altos, lo que puede generar graves problemas para la salud, producto de diversos efectos como la

deshidratación.

En esta línea, expertos en salud, desde la enfermería y la nutrición, entregan recomendaciones para cuidar el cuerpo frente a la deshidratación y como detectarla.

Daniela Marabolí, directora de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, explica que “en los adultos, aproximadamente el 60% del peso corporal co-

evitar la deshidratación

rresponde a agua, por lo tanto, la ingesta de agua debe ser suficiente para asegurar el funcionamiento del organismo y para reponer las perdidas habituales por respiración, sudoración, orina, entre otros”.

A ello agrega que es fundamental “evitar complicaciones asociadas a la deshidratación como dolores de cabeza, decaimiento, aumento del trabajo

cardiaco, disminución del rendimiento físico y psicológico, boca seca, halitosis, resequedad de la piel, entre otras”.

¿Cómo saber si estamos d eshidratados?

María Antonia Vollrath, académica de Enfermería de la Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud USS, en concordancia con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud, señala que “la recomendación de ingesta diaria de agua es aproximadamente 35 ml por kilo de peso, esto implica, por ejemplo, que una persona de 70 kilos debe consumir alrededor de 2,45 litros de agua al día”.

En esta línea, para saber si estamos deshidratados, las expertas comparten que debemos estar alerta ante las siguientes condiciones:

• Estado de la piel: Una piel hidratada es más elástica y menos reseca, lo que es posible evaluar al pellizcar el dorso de la mano.

• Color de la orina: Una orina clara indica una hidratación adecuada, y por el contrario, una orina de color muy oscuro puede ser señal de deshidratación.

• Energía: Mantenerse bien hidratado ayuda a mantener los niveles de energía y concentración.

• Sed: La sed es una señal de que tu cuerpo está iniciando una deshidratación, no se debe esperar a sentir sed para tomar agua. Existen diferencias entre las personas que realizan actividad física y quienes no. En esta línea, la académica de Nutrición y Dietética explica que “el calor y el deporte generan mayores pérdidas de agua por sudoración, por ende, en el caso de los deportistas, deben aumentar el consumo de líquidos por entrenamiento, procurando que el agua contenga electrolitos para que los riñones puedan eliminarla adecuadamente y evitar la sobrehidratación, idealmente, asesorados por un profesional”.

Domingo

Ipsos: La preocupación por la inflación en Chile cae del Top 5 por primera vez en más de tres años

La inquietud de la población chilena ante la inflación registró un 24% de menciones en enero, siendo desplazada por la pobreza y desigualdad entre las cinco principales preocupaciones del país

La empresa líder de investigación de mercados Ipsos lanzó su informe mensual “What Worries the World?” (Preocupaciones del Mundo), correspondiente a enero de 2025, que recogió la percepción de alrededor de 25 mil personas en 29 países sobre los temas que generan mayor inquietud en la ciudadanía.

En esta primera edición del año, menos de uno de cada cuatro chilenos (24%) eligió la inflación como una preocupación importante en el país. Esto es ocho puntos porcentuales menos que el promedio global (32%) y cinco puntos por debajo del registro de diciembre del año pasado. Sólo EE. UU. registró una caída más

pronunciada en el tema este mes (-7 pp).

Además, en la comparación interanual, Chile marca 13 puntos menos de preocupación por el aumento de los precios, sólo detrás de Argentina que registra una caída de 33 puntos respecto a enero de 2024. Los países que muestran menos preocupación por la inflación en la región son Colombia (22%) y Perú (24%), y el tema sigue siendo la mayor preocupación entre los 29 países del mundo medidos.

También destaca que Chile ocupa el segundo lugar con menor porcentaje de preocupación por los impuestos entre las 29 naciones, con un 9% de las menciones totales, tras el 6% de Perú.

Jean-Christophe Salles, CEO Latam de Ipsos, explicó que “la preocupación por la inflación en Chile (24%) es menor que en Estados Unidos (39%) o países de Europa, como Francia (34%).

En Chile el Banco Central ha hecho un excelente trabajo que ha sido reconocido por los ciudadanos. Aunque la inflación de 2024 (4,5%) superó la meta del propio Banco Central (3%), fue menor a lo anticipado a finales del año pasado, especialmente en diciembre (-0,2%). Después del pico de inflación de 2022 (12%) y la alta inflación de 2023 (8%), estamos regresando a niveles más cercanos a la normalidad (entre 2 o 3%), y los consumidores lo perciben.”.

Por otro lado, Chile (66%) es el país más preocupado por el crimen y la violen-

cia en el mundo, duplicando el promedio global (31%), superando a Perú (61%), México (56%) y Argentina (39%). Chile es el único país de Latinoamérica donde esta preocupación pública continúa al alza, sumando dos puntos porcentuales en comparación al mes anterior, mientras que los otros cinco países de la región registraron caídas en su preocupación sobre este tema en enero. El control de la inmigración (45%), se mantiene en el segundo lugar de las preocupaciones de los chilenos tras aumentar seis puntos este mes, superando por un amplio margen el promedio

global (16%) y ubicando a nuestro país en el primer lugar del ranking a nivel mundial, por sobre Alemania y Gran Bretaña (35%). El crecimiento interanual de los chilenos por este tema fue de 11 puntos, el mayor entre todas las naciones medidas.

Los otros tres temas que completan el top 5 de preocupaciones de los encuestados nacionales son el desempleo (33%), la corrupción financiera/política (32%) y la pobreza y desigualdad social (25%), la cual desplazó a la inflación de las primeras cinco preocupaciones por primera vez desde noviembre de 2021.

“En cuanto a las primeras preocupaciones del país, no se perciben cambios: el crimen y la violencia continúa siendo el tema que más inquieta a los chilenos desde enero de 2021, ¡ya hace 4 años! Aún se escuchan más casos de crimen, particularmente ligados al crimen organizado, a pesar de las batallas ganadas por la policía o por otros organismos responsables de reducirlo. Lo mismo ocurre con el control de la inmigración, la segunda preocupación de los chilenos desde hace 12 meses (enero de 2024), que se relaciona con el ingreso de personas de manera ilegal al país.”, concluyó Salles.

Desde alergias a heridas traumáticas: los riesgos en el uso de pestañas postizas

Si bien no es nuevo, el uso de productos de estética ocular se ha masificado en la actualidad, especialmente en cuanto a las pestañas postizas, cuyo uso es cotidiano y se ve cada vez en mujeres más jóvenes. Es importante tener en cuenta, que, si bien estos artículos pueden mejorar la apariencia, su uso también implica ciertos riesgos para la salud ocular, que se han evidenciado a través de la experiencia y estudios médicos. Así lo explica la coordinadora de Oftalmología de la carrera de Tecnología Médica en UNAB Concepción, Maria Soledad Fierro Villa. Según la especialista, el proceso de aplicación y remoción de las pestañas postizas puede resultar en heridas traumáticas en los párpados y la córnea. La fricción, el tironeo o la presión excesiva pueden dañar estas delicadas áreas del ojo.

Los componentes más comunes de estos pegamentos incluyen cianoacrilato, que

Especialista entrega recomendaciones sobre el uso de estos productos de estética que no siempre se aplican con todos los cuidados necesarios.

proporciona una fuerte adhesión, y otros productos químicos estabilizadores que prolongan la duración del adhesivo. “Sin embargo, hay que tener en cuenta que el uso continuo de pestañas postizas puede llevar a la pérdida temporal o permanente de las pestañas naturales debido al daño repetido en los folículos pilosos. Además, la aplicación incorrecta y el mal manejo de los productos pueden causar infecciones en los párpados y la córnea, aumentando el riesgo de complicaciones graves”. La docente de la universidad Andrés Bello enfatiza que es necesario informarse respecto de los materiales usado y las credenciales que puedan tener los centros donde se realizará la aplicación. Fierro advierte que el uso prolongado o inadecuado de pestañas postizas puede provo-

car ptosis palpebral, “una condición en la que el párpado cae debido a una debilidad muscular o daño en los nervios. Para minimizar estos riesgos, mi recomendación es esperar al menos dos semanas entre aplicaciones de pestañas postizas para permitir que los párpados y las pestañas naturales se recuperen”.

Para utilizar las pestañas postizas de manera más segura, es crucial extremar las precauciones. Se recomienda elegir marcas

de calidad y confianza, mantener una higiene rigurosa, seguir las instrucciones de uso al pie de la letra y estar atento a cualquier síntoma inusual. Ante cualquier anomalía, es fundamental consultar a un especialista de inmediato.

Estas medidas, agregó, pueden ayudar a reducir significativamente los riesgos asociados con el uso de pestañas postizas, permitiendo disfrutar de sus beneficios estéticos sin comprometer la salud ocular.

Agricultura regenerativa: clave para la crisis climática y el futuro de la alimentación

El cambio climático es uno de los riesgos más apremiantes para América Latina este 2025, de acuerdo con la revista Americas Quarterly. En Chile, los históricos incendios forestales del año pasado costaron la vida de personas y destruyeron amplias tierras de cultivo en áreas agrícolas. A esto se suma la grave sequía que afectó el transporte marítimo a través del Canal de Panamá y desencadenó racionamientos de agua en Bogotá. Eventos como estos confirman la vulnerabilidad climática de la región, una realidad que el BID ha calificado como una de las más severas del mundo.

En este contexto, la agricultura regenerativa surge, no sólo como una forma para transitar a la sostenibilidad futura de la industria agrícola, sino también como una manera de asegurar la alimentación de una población global en constante crecimiento. A diferencia de los sistemas tradicionales, la agricultura regenerativa busca restaurar los

ecosistemas y aumentar la resiliencia climática, con acciones que benefician tanto a los agricultores como al planeta.

En Nestlé Chile, hemos asumido este desafío con determinación desde el año 2021. Nuestra estrategia global para acelerar la transición hacia la agricultura regenerativa se traduce en un compromiso firme: obtener el 20% de nuestros ingredientes mediante estas prácticas al cierre de 2025 y alcanzar el 50% para 2030. Este esfuerzo no sólo aporta a nuestro objetivo de alcanzar las cero emisiones netas para 2050, sino que también mejora la calidad de vida de las comunidades agrícolas.

En esa línea, más de 150 productores lecheros con las que trabajamos en el país han adoptado prácticas regenerativas como cultivos de cobertura, rotación de cultivos, reforestación y el uso de biofertilizantes. Estas medidas no sólo protegen el suelo contra la erosión, sino que también han permitido la plantación de más de

100 mil árboles desde 2021, contribuyendo a la captura de carbono. Además, hemos logrado que más del 20% de nuestra leche fresca provenga de predios que implementan estas prácticas, reduciendo más de 15 mil toneladas de CO2 en el último año.

Si bien los avances son significativos, no podemos ignorar la urgencia de escalar estas iniciativas. En ese camino, estamos convencidos de que la respuesta está en la colaboración: necesitamos alianzas público-privadas que fortalezcan la investigación, la innovación y la implementación de prácticas regenerativas. Desde Nestlé, continuaremos trabajando junto a organismos como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para apoyar a los agricultores chilenos en esta transición. La agricultura regenerativa no es sólo una herramienta para combatir la crisis climática, es una oportunidad para construir un sistema agroalimentario más justo, resiliente y sostenible.

En este esfuerzo, todos tenemos un papel que desempeñar. Como consumidores, podemos exigir productos que provengan de prácticas sostenibles. Como empresas, debemos invertir en soluciones que beneficien al medio ambiente y a las comunidades. Y como sociedad, debemos reconocer que el futuro de nuestra seguridad alimentaria depende de las decisiones que tomemos hoy. La agricultura regenerativa no es una opción: es un camino sin retorno.

Que las vacaciones no sean sinónimo de abandono animal

Llega la temporada estival y con ello los paseos familiares y las tan anheladas vacaciones, lo cual muchas veces significa una gran preocupación para quienes tienen mascotas. Lo anterior, ya que surge la inevitable pregunta: ¿con quién o dónde dejamos a los gatos o perros mientras estamos fuera de casa?

Poner a nuestras mascotas bajo el cuidado de un tercero responsable, sería una alternativa correcta de ejercer la tenencia animal, pero existen personas que piensan que basta con dejarles comida y agua para un par de días y no se encargan de analizar esta importante situación. ¿Cuál es el problema de todo esto?.

La Ley N° 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, establece que “el abandono de animales es considerado maltrato y será sancionado de acuerdo a lo establecido en el artículo 291 bis del Código Penal”, por ende, no resulta tan sencillo salir y olvidarse de las mascotas, ya que, el abandono

animal esta sancionado con pena de presidio, es decir, cumplimiento efectivo en un centro penitenciario que puede ir desde los 61 días a 3 años, y multa de 2 a 30 UTM, o solamente multa en ciertos casos.

Paulina Escobar Académica Carrera de Derecho Universidad de Las Américas, Sede Concepción

Sin ir más lejos, hace pocos días se conoció un caso en el cual mediante una denuncia se detuvo por parte de la Policía de Investigaciones de Chile al dueño de nueve perros, los cuales se encontraban en estado de desnutrición y deficientes condiciones sanitarias, quedando el detenido a disposición del Juzgado de Garantía del lugar donde ocurrieron los hechos. A casi ocho años de la entrada en vigencia de esta normativa, observamos como poco a poco las personas comienzan a tomar consciencia de lo que significa tener una mascota, que no es solamente alimentarlas, darles amor y tomarles fotografías para presumir sus travesuras, sino que también se debe cumplir con ciertas obligaciones que impone la ley. Entre estas destaca el inscribirlas en el Registro Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, ya sea, mediante microchip u otro dispositivo externo, pudiendo ser un collar con su placa identificadora, que esté certificado por el médico veterinario o técnico veterinario y la respectiva declaración jurada simple del tenedor del animal. No olvidemos a nuestras mascotas por horas dentro de un vehículo con estas altas temperaturas, ya que la deshidratación puede provocarles la muerte. Tampoco pensemos en irnos de vacaciones sin dejarlos al cuidado de otra persona o en un hotel canino, donde les proporcionen los cuidados que ellos necesitan. Las mascotas son seres sintientes, por lo tanto, no les hagamos lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros.

Domingo
DIARIO
Gabriela Guarda Gerente de Sustentabilidad Nestlé Chile

Constitución: PDI incautó plantación de marihuana en predio forestal

Detectives del equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Constitución, tras recibir una denuncia que decía relación con una plantación de marihuana en un predio forestal de la comuna, específicamente en “El Espino de Segovia”, luego

de las coordinaciones respectivas con el Ministerio Público y con el encargado de patrimonio de la empresa forestal, accedieron al terreno, advirtiendo en una quebrada, a unos 400 metros del camino interno, dos plantaciones de cannabis.

En concreto, lograron incautar en total

311 plantas, además de 964,37 gramos en proceso de secado. En dicho procedimiento no hubo personas detenidas,.

Las labores investigativas de la Bicrim continúan, mientras que el Ministerio Público instruyó la destrucción de la droga.

Carabineros del Maule reforzó despliegue para prevenir incendios forestales ante altas temperaturas

Ante el aumento de las temperaturas y el riesgo de incendios forestales, Carabineros de la Región del Maule ha intensificado su labor preventiva con más de 40 funcionarios desplegados en distintos puntos estratégicos.

Entre las unidades en terreno destacan Carabineros de las Oficinas Comunitarias, GOPE y patrullas forestales, quienes recorren sectores vulnerables en vehículos especializados y motos todo terreno. Además, un helicóptero ha sido dispuesto para patrullajes aéreos durante el fin de semana.

La Jefa de Zona de Carabineros Maule,

General Maureen Espinoza Lobos, destacó la importancia de estas acciones: “Estamos reforzando la vigilancia y control en sectores de riesgo para prevenir incendios. Hacemos un llamado a la comunidad a extremar las medidas de precaución y denunciar cualquier conducta sospechosa al 133.”

Junto con ello, Carabineros entrega las siguientes recomendaciones para prevenir incendios forestales:

-No enciendas fogatas en zonas de vegetación.

-Evita arrojar colillas de cigarro o vidrios en caminos rurales.

-No uses herramien-

Linares: equipo especializado de la PDI investiga incendios en sector La Isla

La recurrencia de incendios de pastizales de rápida propagación en el sector surponiente de Liares durante esta temporada de verano, específicamente en el sector Salida Cuellar – La Isla, derivaron en la presencia de personal especializado de la PDI en la zona.

En el último llamado por emergencia de siniestro vegetacional, ocurrido el viernes, detectives del equipo

Fuerza de Tarea Investigativo de Incendios Forestales de la policía civil de Linares, realizaron las primeras diligencias, tendientes a determinar causas y origen,

por siniestro vegetativo, La última emergencia, de hecho, afectó a un predio de la Agrícola Entre Ríos, del sector La Isla de esta comuna.

12 detenidos deja en molina nuevo operativo antidrogas continúan diligencias tras violentos hechos

tas que generen chispas en áreas secas.

-Si ves humo o fuego, avisa de inmediato a Bomberos (132) o Carabineros (133).

Carabineros reafirma su compromiso con la seguridad y el resguardo del medioambiente, trabajando activamente para evitar emergencias que puedan afectar a la comunidad.

A fines del año pasado diligencias encabezadas por la Unidad de Alta Complejidad y Análisis Criminal (UNAAC) de la Fiscalía Regional, sumado a un equipo multidisciplinario de la PDI, de las Brigadas de Homicidios y Antinarcóticos Curicó, además de la Bicrim Molina, en base a investigaciones por homicidios y disparos injustificados entre bandas rivales, se logró detener a 7 personas, incluyendo a los líderes de ambas asociaciones criminales.

Sin embargo, la investigación continuó, permitieron detectar domicilios asociados a estas mismas bandas por microtráfico de drogas, desarrollándose en la tarde de ayer un amplio operativo, que permitió detener a 12 imputados, incautando drogas, armas y municiones.

Según explicó el fiscal UNAAC de Curicó, Rodrigo Pizarro, “en septiembre y octubre del año pasado ocu-

rrieron varios hechos violentos en la comuna de molina, homicidios, balaceras, y en base a aquello la investigación ha continuado profundizándose, tratando de llegar a la raíz de los problemas que están ocurriendo en la comuna. En base aquello, se logró recabar antecedentes que decían relación a que en los inmuebles involucrados en esos hechos se continuaba con actividades de tráfico de drogas y eso motivó que se pidiera por parte de la Fiscalía, en atención al trabajo que realizó la Policía de Investigaciones, órdenes de entrada y registro

a estos inmuebles. Se hizo un trabajo investigativo para ubicar los puntos en la comuna en donde se estaban realizando estas actividades de tráfico ilícito de drogas”. En ese sentido, el jefe (s) de la Prefectura PDI Curicó, subprefecto Roberto Bolvarán, agregó que “esta investigación se inicia por hechos de violencia por rencillas anteriores entre bandas rivales, en ese entonces se detuvo a los líderes de esas bandas, quienes están presos hasta este momento. A raíz de ese procedimiento se continúa la investigación, finalizando con la detención de 12 personas”.

Club Deportivo Unión Colbún realizó el cierre del Campeonato AFAL, temporada 2024

La actividad se desarrolló en su recinto para sus series inferiores y de esta forma reconocer y motivar a los niños y adolescentes quienes se proyectan como los futuros referentes del fútbol en la que la ceremonia contó con la presencia del Alcalde Pedro Pablo Muñoz Oses, junto a un representante del Honorable Consejo Municipal, dirigente de serie infantil, padres apoderados, orgullosos, acompañaron a sus hijos quienes recibieron por el esfuerzo durante el campeonato medallas y diplomas reconociendo su compromiso cada fin de semana con la institución y el deporte.

El Alcalde señaló que “ se le entrega a los niños una medalla pero para un pequeño que hoy día se le entregue un reconocimiento él se siente muy contento así que yo felicito por esta iniciativa a Nicolás que es el encargado de las series y así también el apoyo que ha tenido de todos los papás para sacar adelante las cinco series que ellos tienen así que mis felicitaciones y desearle mucho éxito en esta nueva temporada que les vaya súper bien”.

El Concejal de Colbún Luis Lazo agradeció la invitación a la ceremonia resaltando que “ fue muy emotiva. Felicitar a la directiva a los entrenadores de los niños y a todo el pueblo grande de Unión Colbún así que yo agradecido por

la invitación y ojalá que este próximo campeonato sea tan exitoso como el que pasó”.

Por otro lado, Nicolás Valdés, encargado de Series Infantiles de Unión Colbún, indicó que “ esta premiación va netamente como algo simbólico para ellos para que se sigan motivando y sigan participando en el fútbol porque el fútbol es lindo para ellos hay muchos niños que les encanta imagínate que los fines de semana los niños a las 7 de la mañana 8 de la mañana estamos en la plaza para salir a jugar a Linares y allá vamos nosotros y es un esfuerzo entre niños papás y dirigentes que tenemos que estar con ellos hasta las 6 de la tarde de repente pero lo lindo del fútbol esto porque hay premiaciones que el fútbol se disfruta con el fútbol así que aquí estamos apoyando lo que más puede a los niños y cuesta pero todo se puede.”

Actualmente el club deportivo de Unión Colbún cuenta con 50 jugadores en series infantiles y medidos en categorías precachorros, cachorros, penecas, segunda y primera serie infantil quienes cada sábado destacaron su pasión por el deporte disputando cada balón defendiendo con mucho punto de honor los colores de su querido club siempre apoya-

dos por sus padres y apoderados.

El entrenador de series infantiles, Eduardo Oliver, recordó que “cuando comenzamos acá fue un desafío total ya que contábamos con pocos niños pero gracias a Dios a transcurso de los ocho meses que duramos en los torneos fuimos mejorando enseñándole poco a poco a los niños lo que es el deporte como tal como disciplina más que todo para formar seres humanos y profesionales en la vida más no tanto atletas y bueno hoy contentos con los resultados que obtuvimos metimos cinco

categorías en la serie de honor de la copa de oro de las cuales bueno fuimos a dos a las semifinales obteniendo un Tercer Lugar en la Categoría Segunda y en la pre cachorro la

más pequeña obtuvimos un Cuarto Lugar pero contentos con el grupo y esperando que este año”.

Unión Colbún, reconociendo el esfuerzo de los niños y sus fami-

lias cada fin de semana. el cuerpo técnico está constituido para cada serie preparando físicamente y mentalmente a sus jugadores para disputar el campeonato infantil AFAL 2025.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.