FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
Sepultan a Director
Fundador de Cuarta Compañía de Bomberos de Linares
Autoridades inspeccionaron Estero “La Sombra” por rodados en la zona
Obras en colegios SLEP
Maule Costa registran amplio avance
RETRASO EN OBRAS DEL FUTURO NUEVO HOSPITAL DE LINARES
¡Por fin!. Vacaciones. Un verano naranja y divertido. ¿Ya no lo es tanto? Si, quizás. El mundo parecía resuelto cuando tenía 12 años en 1995. ¿Era más sabía la inocencia? A mis 41 soy víctima de la nostalgia más inexorable. ¿Ustedes también?
Escuchar discos en la calle con una radio a pilas. Juntarse con amigos y amigas hasta tarde. Salir en bicicleta. Dar vueltas a la plaza. Ir al Festival de la Naranja. De pronto me abraza el mar junto a la voz de mi hijo Felipe de 4 años. El aroma a Jaivas cautiva a mí Madre. Camino por playas desconocidas. Aventuras como un flaneur.
Misterios adolescentes. Descubrir un sendero secreto hacia un gran bosque que hace unos años una empresa convirtió en triste leña. Hace unos días pasé y el la vida sigue allí, asomando. Verdes y robustos árboles del tiempo han vuelto a crecer. ¿El eterno retorno de Nietzsche? ¿El conato de persistencia del ser de Baruch Spinoza? No lo sé, pero me puso feliz. La naturaleza me saluda con un guiño de esperanza. Emerge un verde fiel. La alameda villaalegrina es un túnel del tiempo.
Emociones. Me cuestan. No puedo dominarlas. Melancolía en las canciones, aunque Spinetta cante “Mañana es mejor”, hay algo que ya no está , ni estará. ¡Estragos del espíritu! . ¡Quisiera que la chica fan de Radiohead entendiera mi locura! . “Verano de muerte y resurrección! Aún creo oír tus lentos y sabios pasos Misael. Siempre me preguntaste por Dios querido tata. Aún no tengo la respuesta, quizás tú ya la sabes.
Vidas Ideales en las películas. Me enamoro de una actriz de nombre Clara. Es española, Madrileña. Me la encuentro en la Gran Vía, lleva unas gafas y un disco de la banda ochentera, Radio Futura. Sólo fue un sueño de media mañana de verano. Mi hijo me recuerda que el avión se va pronto, son buenos aires para todos.
Suena a lo lejos “Mi casa en un árbol” de Jorge González. Es una radio AM que mi padre adora. ¡Nunca falla, exclama! Una tibia briza colorea los acordes de George. Yo también quiero un telescopio para verte a distancia. Una lupa a las emociones. Hay fuego en el Horizonte. Llora Zurzulita. Milagros, se salva Huerta de Maule. Estoy ahí. Mariano Latorre toma nota. Escribe un libro desde otro cielo.
Caigo. Sin rumbo. Leo algo del pensador italiano, Jaques Derrida y su idea de “se perdona lo imperdonable”. He perdonado al tiempo porque nunca da respiro. Nos lleva con él. Un paso engañosamente lento. ¿Por qué escondes tu prisa querido tiempo? ¿A dónde nos llevas?. No me digas. Ya lo sé. Calla.
Bella tarde. Paseo por Paris junto a Michel Foucault . Una brisa del “ser y tiempo” de Martin Heidegger nos asalta por el Río Sena. Es imposible no preguntar ¿Qué son las emociones? . Le pregunto al viento en Avenida España, en Villa Alegre, es enero de 1998. Toco guitarra sentado en una tinaja. Recuerdos que se perderán como gotas en la lluvia.
¿Qué es esa comunicación emocional entre dos “Seres Humanos” ? Parece que cada palabra tiene su imagen, su olor, su nombre, su lugar prohibido, su deseo más obsceno, su anhelo más celestial, el que no fui, el que quise ser, el que soy. El que no soy también. ¿Qué estoy sintiendo? ¿Mis sentidos me engañan? ¡Qué importa si estoy bajo un hechizo emocional!
“Redentor es el ángel que viene por nosotros para decirnos la verdad eterna de todos los tiempos y así colmar esta emoción de fe y paz”. Imágenes paganas. Federico Moura de Virus me pide que al cerebro hay que masajear. No hay poesía. No es arte. No llego al nivel del poeta francés, Antonín Artaud y su máxima: “Vivir es arder en preguntas”. Silencio vital. Hay en mi un campo de batalla entre la angustia y el porvenir.
¿Qué es todo esto? ¿Es un truco de magia del lenguaje? ¿No es más que eso?. ¿Un artilugio de
sonidos con imágenes? ¿Un ejército de metáforas? Raúl Ruiz me dice que la vida es misterio, como mínimo.
Apenas he caído. Apenas terminaba “Plegaria para iluminarse” de los Jaivas y ya me asalta un nuevo sendero en el bosque. La voz del Gato Alquinta le canta la conquista a Violeta en otro cielo. Un santo llora.
¡ Y Mira cómo el verano se derrama sobre la tierra! , Con su calor dorado, despierta al durmiente y desafía al fuerte. Seamos cómo el árbol bajo el sol abrasador: hundamos nuestras raíces profundamente en la tierra maulina, mientras tus ramas se elevan hacia el infinito. En el abrazo del verano, aprendamos a florecer en su voluntad y a danzar con la creación. Así me enseñaste hablar querido Zaratustra.
¡Qué felicidad! a los lejos puedo oír el río reír.
El Ministerio de Educación implementa este año como marcha blanca, y el 2026 de manera obligatoria, las asignaturas “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales” (desde primero a sexto básicos) y “Sector de Lengua Indígena” (para séptimo y octavo básicos).
¿Qué puede significar esta medida que, según el Mineduc, se implementaría en 3.088 centros educativos?
A las nuevas generaciones que se están formando se les da la posibilidad de apreciar cosmovisiones, identidades y hacer un ejercicio de memoria y visibilidad de los pueblos originarios. Les servirá para conocer distintas formas de entender el mundo, lo que es muy relevante, pues a través de su estudio pueden sentir la propia cultura, dándole un mejor lugar del que existe.
De alguna manera, se trata de volver al pasado para entender el presente, valorando y profundizando la diversidad de formas de vivir y de entender el mundo y apreciar así, nuestras diferencias. De este modo, la escuela como espacio de estudio, permite la experiencia de detenerse en las visiones, lenguajes, creencias y formas de vida de los pueblos originarios y con ello lograr mayor sensibilidad, respeto y apertura ante hechos actuales y pasados. Desde el punto de vista operativo, es evidente que todo cambio que se haga en la escuela puede implicar dificultades, pero se trata de un tema tan relevante para entender nuestra propia historia y lo que somos. Además, posibilita que las nuevas generaciones profundicen en nuestras raíces. Hay que buscar las formas de darles factibilidad. Se trata finalmente de dar lugar y sentido a nuestra propia historia en una época en que pareciera que todo es nuevo y que el pasado no importa.
Más atribuciones para los equipos de Seguridad Pública
Por estos días se ha formado un debate en toro al uso o no de armas para funcionarios de seguridad pública.
La discusión entre otros frentes ha concitado la inquietud ciudadana por la falta de personal de carabineros para responder ante hechos de flagrancia, a pesar de los esfuerzos que hace carabineros y la PDI, pero que en muchos casos no obtiene los resultados favorables debido a la sobrecarga de trabajo y estar sumidos en contingencias administrativas que terminan por frustrar en el ciudadano común y corriente el deseo de verse protegidos.
No es culpa de las instituciones es un tema del sistema que no ha dado los resultados esperados en base a las propuestas hechas por el Estado; cuentas que terminan siendo cobradas recurrentemente a las instituciones garantes de la seguridad en el país.
Quizás debiera efectivamente entregarse algunas facultades a los equipos se seguridad pública que operan en estos días en las comunas; y eso pueda ser una atenuante para que puedan ejercer su labor con algo más de tranquilidad a la hora de tener que concluir a zonas conflictivas o responder a procedimientos donde la policía no llega por las razones descritas.
Para muchos es un despropósito otorgarles este tipo de protección y a la vez atribución para desarrollar su trabajo. Lo cierto es que en muchos casos son la primera respuesta en un hecho y no tienen ni los medios ni las atribuciones para poder resolver.
¿Una medida temporal?. Puede ser ¿Una solución piloto, restringida y permanentemente monitoreada por instancias superiores?. Tal vez.
Las autoridades nuevamente tienen la palabra. Y debieran adoptar resoluciones en el corto plazo, para responder a la inquietud ciudadana que exige mayor acción en esta materia.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
DE ABANICOS Y ALQUITRÁN. Antonia de María.
Muchos borsalinos sin cabeza circulan irónicamente luciendo cintas rojas. El aire esta mojado, la piel helada, la niebla ligera y gris. No puedo verme, no puedo ver mis pies, si me muevo entonces el alquitrán llora desde paredes inexistentes, oscuras y lúgubres ¿o es una pared de alquitrán? ¿es solo otro túnel o el final del camino? No sé cómo decírtelo, no veo nada y sin embargo lo veo todo. Hacia arriba una enorme y redonda luna roja con pinceladas negras horizontales se encumbra y se aleja mortalmente.
Seres extraños, seres humanos, seres sintientes, invisibles y famélicos, crujen y braman, bandeados. Seres como voces, silenciadas o silenciosas, abnegadas, desencantadas, vagan transparentes. Los motivos, como diminutos abanicos de muchos colores alegres y opacados, misteriosos o culpables, pululan alrededor de las sombras. La voz con forma de pera amarilla reclama y llora “No te entiendo, No puedo entenderte” gimotea y los motivos se le escapan y se calla y llora otra vez. La voz cuadrada trata de razonar “Eres espíritu, no cuerpo; eres vida, no eternidad”. La piel helada y empapada con el aire mojado sabe que algo está mal, pero no dice nada. Las manos tiemblan, la mente se esconde. Algo primitivo brota de mí. No se puede creer, no después de haber vivido. La piel helada, los músculos cansados, la sangre congelada, se derriten. No me veo, no me ven y sin embargo veo todo. La palabra pierde sentido. Abanicos de alquitrán se abren debajo de mí, pero no puedo ver mis pies. ¿Cómo voy a creer?
La voz que razona pide mantener la calma. “No se trata de no confiar”, dice con autoridad. No la escucho, no la quiero escuchar, hay una paradoja trágica detrás de todo esto. “El dolor es necesario, el dolor hace bien” chillan las voces con sabor a limón. Mi boca está seca, mis oídos secos, yo soy tierra desértica. Las voces con lenguas de cartón, resecas como yo, hablan como si estuvieran borrachas, muy ciertas, muy sinceras y muy insignificantes.
Estoy fragmentada.
Las voces no se escuchan, no se entienden, se desesperan y lloran. Mientras más agua bebo, más me reseco. Mientras más las escucho, más me ensordecen. Son las voces humanas, carentes, indigentes, solitarias, errantes, fragmentadas también, no puedo odiarlas, siento por ellas lo que nadie ha sentido por mí, una piedad infinita.
Los sombreros indiferentes, con cintas rojas, muchas cintas rojas como sangre, como la luna, oscuridad, alquitrán, desesperanza, bailan, indiferentes, sarcásticos, burlones. Las voces quieren poseerlos, destruirlos. La danza es grotesca y caen rendidas y derrotadas. Es su destino. Mientras más agua bebo, más me reseco. Mientras más las escucho, más me ensordecen. Mientras más veo, menos existo. Es mi destino. Es el agua que bebo. Es el alquitrán. El agua no calma. El alquitrán lo mancha todo. Las voces continúan sordas en un murmullo seco, quebradizo, desértico. No sé si aún existo. No sé si alguna vez existí. Entonces lo comprendo. No hay salida. No hay respuesta. Solo la danza absurda de los borsalinos, la luna roja con pinceladas negras que se aleja y las voces que seguirán clamando, eternamente sedientas. Es el destino.
El Heraldo 4 de Febero de 1995
FESTIVERANO ‘95
Para hoy está prevista la jornada inaugural del Festiverano ’95, evento que tradicionalmente organiza la Municipalidad de Linares. Al igual que en años anteriores, el Festiverano tendrá cuatro etapas y una gran final que se efectuará en el Gimnasio Municipal. Lo novedoso de este año es que el certamen se efectuará por primera vez a en los sectores de la población Emilio Gidi y de la Escuela 35. Otro aporte valioso será la televisión de cada una de las etapas por parte de Video Cable Linares que transmitirá las jornadas en diferido, y en directo, en Canal 2. COMENZÓ EL FESTIVAL DE COLBÚN
El Heraldo 4 de Febrero de 1965
ELEMENTOS PARA ESTUDIO DE ZOOTECNIA EN ESCUELA AGRÍCOLA
Entre los planes educacionales del Gobierno están incluidos los establecimientos dedicados a la enseñanza agrícola, para lo cual está adquiriendo algunos elementos indispensables al estudio de la zootecnia, tales como esqueletos de animales y aves. Al efecto se ha comprado una partida de 19 esqueletos entre los que se encuentran vacas, corderos, gallos y gallinas, destinados a siete escuelas agrícolas del país. Dichos elementos serán entregados en las escuelas agrícolas personalmente por el Sr. Alejandro Lara Armijo, profesor de agricultura y zootecnia.
GILBERTO
Ayer viernes 3 de febrero la comuna de Colbún comenzó a disfrutar del acontecimiento musical más importante del año: el Festival de la Canción. El certamen, que goza de un merecido prestigio a nivel nacional, debuta este año con un nuevo nombre. A diferencia de temporadas anteriores en que se llamó Festival de la Frambuesa, en esta oportunidad se denominará Festival de la Canción de Colbún Machicura. Lo anterior con el propósito de lograr una mayor identificación con la comuna.
ESCASEZ DE LA HARINA ES INDICIO DE UNA PRONTA ESPECULACIÓN
El peliagudo problema de la harina empieza a tomar un color distinto del que conocíamos hasta ahora. Prácticamente no adquirió proporciones porque las autoridades tomaron las medidas de control suficientes para reprimir la especulación y por otro lado el Gobierno optó por entregar a la Empresa de Comercio Agrícola las cantidades de trigo suficiente para un normal abastecimiento al precio antiguo. Se sabe que el precio subirá, y como consecuencia de ello subirá la harina, lo que trae el alza del pan.
Prohibición
del ingreso de vehículos a playas y dunas será votada próximamente en
En condiciones de ser votado en Sala, luego del receso de febrero, se encuentra el proyecto en segundo trámite, que prohíbe el ingreso de vehículos motorizados en las arenas de playa, terrenos de playa y dunas costeras con el fin de proteger la biodiversidad de flora y fauna.
La propuesta iniciada en moción fue aprobada en general por los integrantes de la Comisión de Medio
Sala del Senado
Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales, de esta forma, una vez que la Sala se pronuncie sobre sus ideas matrices, el texto volverá a dicha instancia para su debate en particular. El sentido de la norma es proteger la biodiversidad y la morfología del borde costero, prohibiendo el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en playas, terrenos de playa, humedales costeros y du-
nas costeras en todo el territorio continental e insular. Por lo anterior, establece sanciones por incumplimiento y las excepciones que tendrán ciertas actividades dada su naturaleza.
La fiscalización del cumplimiento de lo dispuesto en esta ley corresponderá a la autoridad marítima, a Carabineros de Chile y a las municipalidades, según sus respectivas competencias.
Humor gráfico (Nené)
Encuesta CADEM: 32% aprueba y 63% desaprueba la gestión del Presidente Boric
En la última semana de enero, según la Encuesta CADEM, un 32% (+1pts) aprueba y 63% (-1pto) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, cerrando el mes con un promedio de 31% de aprobación y 62% (+1pts) de desaprobación.
Respecto de otros temas de interés, un 65% está de acuerdo con la aprobación de la reforma de pensiones y 52% cree que representa a todos los sectores por igual. Entre los identificados con la derecha/centro derecha, 50% está de acuerdo y 44% en desacuerdo con la aprobación de la reforma. Entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el nivel de acuerdo llega a 84%.
En relación a aspectos específicos de la
reforma, 83% está de acuerdo con aumentar la PGU a 250 mil pesos; 66% con que lo cambien a una AFP que cobre una comisión menor manteniendo la libertad de elegir en cualquier momento otra, 65% con aumentar en 7% las cotizaciones a cargo del empleador, 64% con crear un seguro de lagunas previsionales con cargo al seguro de cesantía, 62% con que 0,5% vaya a un fondo de reparto que compense la diferencia de jubilación entre hombres y
Información
mujeres y 50% con el préstamo de 1,5% con garantía estatal. A un año del fallecimiento del ex Presidente Sebastián Piñera, un 69% de los consultados tiene una imagen positiva o muy positiva, 18 puntos más que en febrero de 2024, alcanzando su nivel más alto desde el año 1994. Por último, 53% cree que debería levantarse una estatua del expresidente frente a La Moneda, en la plaza de La Constitución, frente a un 44% que cree que no.
sobre estudios para obtener registro sanitario de medicamentos bioequivalentes es pública y debe ser entregada
La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el reclamo de ilegalidad interpuesto por una empresa farmacéutica especializada en el desarrollo de productos bioequivalentes, en contra de la decisión adoptada por el Consejo para la Transparencia (CPLT), que ordenó al Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) la entrega de estudios preclínicos y clínicos presentados por la reclamante para el registro sanitario de ciertos medicamentos. Se presentó una solicitud ante el ISP para obtener copias de estudios preclínicos y clínicos utilizados en el registro de determinados productos. Inicial-
mente, el ISP denegó la entrega de la información, atendiendo a la oposición de la farmacéutica, basada en la reserva establecida en la Ley de Transparencia y la protección de derechos comerciales y secretos industriales. Sin embargo, el CPLT acogió parcialmente el amparo de la solicitante, considerando que la información es de naturaleza pública al fundamentar actos administrativos, y ordenó su entrega con el tarjado de datos sensibles como fórmulas y datos personales.
La Corte de Santiago rechazó la reclamación, al considerar que, si bien se invocó la reserva de información
bajo la Ley de Transparencia, esta no aplica en el caso concreto, dado que los estudios preclínicos y clínicos solicitados no contienen información que represente una «nueva entidad química» conforme a la legislación sobre propiedad industrial. Además, el CPLT mitigó adecuadamente los riesgos de divulgación al ordenar que se tarjaran datos sensibles como la fórmula del medicamento, datos personales y de contexto, lo que asegura que la información revelada no afectará la competitividad de la empresa ni sus derechos comerciales.
Con visita a los cementerios para recordar a quienes antecedieron a sus pares al Cuartel celestial y una ceremonia solemne desarrollada en el Cuartel General de Linares, la Segunda Compañía de Bomberos de esta ciudad, Bomba Arturo Prat; celebró sus 123 años de vida.
Las actividades se iniciaron muy temprano llegando en un primer momento hasta el Cementerio parque Jardín las Rosas, para luego dirigirse hasta el Cementerio parroquial San José y concluir el recorrido en el Cementerio Campo Sacro de esta ciudad.
El director de la Segunda Compañía, Raúl Casanova Fuentes, señaló que “es una tradición de cada Compañía, en este caso de la Segunda Compañía, que cumple 123 años de vida, realizar una romería a los cementerios de la ciudad. Visitamos el lugar donde descansan los restos de nuestros cofrades fundadores, a nuestro voluntario Óscar Yévenes en el Cementerio General y a nuestro mártir, Robinson Altamirano. La verdad que toda-
vía estos reencuentros con nuestros bomberos que ya se fueron antes de nosotros nos hace todavía doler el corazón. Son muertes muy recientes que cargan mucho en nuestros corazones de nuestros voluntarios”.
“Esta es la generación que hoy nos acompaña y ellos son fieles reflejos de los últimos dos bomberos que se han ido, como fue Óscar el año pasado y lamentablemente nuestro mártir Robinson Altamirano que espero que sea el primero y último de nuestra generación.”
Ya por la tarde y en ceremonia solemne, el Intendente General del Cuerpo de Bomberos de Linares, David Chávez, indicó que su formación en la institución la debe en parte a bomberos voluntarios que son parte de la Segunda Compañía. “Voluntarios de los cuales uno aprende que la acción bomberil es más que una acción de amor que uno como persona entrega a la comunidad sin esperar nada a cambio. En estos 123 años de historia de la segunda compañía, de la compañía centenaria,
no está siempre mal recordar que los valores fundamentales que nos crean como bomberos de aquellos fundadores que vieron en la necesidad de la comunidad solamente es dar respuesta con el estar presente. Vieron la necesidad de los vecinos de Linares que necesitaban el apoyo de solamente otros vecinos de Linares. Bomberos, el cuerpo de bomberos de Linares se cría bajo la misma fuerza.
“Todos solamente nos estamos llamando a engrandecer esta institución. Los proyectos que nosotros formamos como compañía no son proyectos que se atrincheran en las cuatro esquinas de una sala. Los proyectos que formamos como compañía son proyectos comunes con objetivos claves de engrandecer a nuestras propias compañías. Para así engrandecer al cuerpo de bomberos de Linares y para simplemente ir respetando los votos fundamentales de nuestros fundadores ayudar a nuestra comunidad. Felicito a los premiados y en especial a los que han sido reconocidos por sus propios pares.”
Uno de los momentos más emotivos fue la entrega del Premio al Mérito Robinson Altamirano, instaurado este año 2025 y que tiene como propósito reconocer y destacar la labor de aquel voluntario u oficial que, por su entrega, compromiso
y dedicación, haya representado los valores y el espíritu bomberil. Este premio es el mayor símbolo de agradecimiento y reconocimiento por parte de la Segunda Compañía de Bomberos de Linares y perpetúa el legado de Robin-
son Altamirano, un referente de entrega y vocación, incentivando a cada voluntario a seguir su ejemplo de excelencia y servicio desinteresado. En esta oportunidad, y elegido por sus pares recayó en el voluntario Oscar Yevenes Cofré (Q.E.P.D.).
Con el objetivo de acercar a la ciudadanía el proceso, el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha realizó un recorrido por la comuna de Linares para entregar estos importantes documentos a vecinas y vecinos de distintos sectores, con la modalidad “Bienes a tu casa” que implementa el Ministerio de Bienes Nacionales para llevar sus documentos a sus domicilios a quienes viven en sectores alejados de la región. Los sectores visitados fueron Linares sector urbano, Ancoa y Vara gruesa.
Con respecto a esta importante iniciativa el Seremi de Bienes Nacionales del Maule,
César Concha, destacó esta instancia como cercana afirmando que “Bienes a tu casa, es una modalidad que hemos implementado y retomado como Ministerio de Bienes Nacionales, que tiene por objetivo entregar un título de dominio en el hogar mismo, de nuestros vecinos y vecinas, para conocer sus historias, sus relatos en este proceso de regularización. Sabemos que este documento es muy importante para dar estabilidad y seguridad a las familias maulinas”.
Subsidios habitacionales, de agua potable, de alcantarillado y de aislamiento térmico son algunos de los beneficios estatales a los
que se pueden postular al ser dueña/o legítima/o de la propiedad. De esta manera nuevamente la cartera sigue desplegada en terreno yendo en ayuda de la gente que más lo necesita y reafirmando el compromiso desde el primer día de apoyar a todos los maulinos.
Con mucha emoción
Nicole Alvarez del sector de Vara Gruesa nos recibió en su hogar, agradeciendo la entrega de su anhelado documento, aseverando que “muy feliz, agradecida porque fueron muchos años de espera, a las finales como que ya habíamos perdido la esperanza de que se hiciera realidad algo que todo el mundo quiere,
En su labor de llevar buenas noticias, el Seremi de Bienes Nacionales del Maule, César Concha Gatica se trasladó hasta Linares, comuna donde entrego Títulos de dominio en casa a quienes por un largo periodo estaban esperando.
que es tener los documentos del sitio o del terreno, en este caso, muy agradecida, muy amables en poder traer personalmente esto hasta mi domicilio, se agradece porque a uno igual se le complica salir como un poco de la ciudad, muy agradecida por este gesto de traerme los documentos, de verdad que muchas gracias, estoy sumamente feliz ya para poder seguir avanzando con esto”.
La seremía de Bie-
nes Nacionales está realizando un arduo trabajo para buscar disminuir considerablemente los plazos en las gestiones que van
desde de cuatro años a dos en promedio la tramitación de los Títulos de Dominio para acercar la solución a todos las y los maulinos.
La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama junto a la seremi de Medio Ambiente, Daniela de la Jara y la Superintendencia de Medio Ambiente, llega-ron hasta el lugar para revisar los trabajos ejecutados por particulares en el área, lo que produjo derrumbe de material que afectó al ecosistema del Río Ancoa en la Pro-vincia de Linares.
A inicios del mes de enero, se produjo una intervención en el Estero la Sombra en el Cajón precordi-llerano del Río Ancoa, donde un particular intervino en el sector, lo que produjo daños al bosque nativo así como también al suelo y agua con el vertimiento me-
diante rodados al estero, por lo que la delegada presidencial de Linares, Aly Valderrama, se trasladó al lugar para revisar los trabajos que se realizaron y continuar con la mesa de trabajo dirigida por la Delegación Presidencial Provincial de Linares, que aúna los servicios involucrados para seguir el monitoreo de la situación. En la instancia también estuvieron presentes, la directora regional de Conaf, María Isabel Florido; el Director General de Aguas (DGA), Héctor Díaz O’kuinghttons y la directora de Sernageomin, Franca Murialdo, entre otras entidades fiscalizadoras. La delegada presidencial de Linares, Aly
Valderrama, expresó que “hoy visitamos el Estero La Som-bra, un lugar que ha tenido mucha preocupación por parte de la ciudadanía debido a que ahí se están realizando una serie de trabajos que han afectado al medioambiente. Por eso es que en primera ins-tancia se recibieron denuncias a través de plataformas virtuales, lo que permitió que la DGA el 8 de enero fuese al lugar a levantar información y evaluar acciones hacia quienes estaban realizando la construcción de un camino”.
Asimismo, la seremi de Medio Ambiente, Daniela de la Jara, dijo que “podemos advertir la existencia de daño y de una perturbación al ecosistema y al cuerpo de agua, lo que por supuesto exige la parti-cipación, la investigación y la eventual sanción de los responsables. Importa señalar que el organis-mo técnico encargado de la fiscalización es la Superintendencia del Medio Ambiente, que se ha he-cho parte también de este proceso y
que se encuentra hoy presente a fin de verificar si la actividad realizada en este predio tiene por objetivo desarrollar algún complejo turístico o de loteos de mane-ra de verificar el cumplimiento o incumplimiento de la normativa ambiental”. Cabe destacar que, el 9 de enero concurrió Conaf junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a cons-tatar el daño que estaba ocurriendo en la zona hacia la flora y fauna del sector. Esto continuó su avance en términos legales, lo que permitió que entre el 13 y el 15 de enero, ambos servicios, tanto la DGA como Conaf, le entregasen una notificación en persona a quienes estaban realizando la ac-ción de trabajo en forma personal, en donde se indicaba la paralización de faenas.
Además, la autoridad hizo un llamado a la precaución de quienes visiten el lugar. “Hay una situación de mucha precaución y una posible emergencia que puede ocasionarse, por eso les pedimos a quie-nes
acceden a los pozones, que solamente visiten los pozones y no vayan aguas arriba, porque el talud está muy inestable y es lo que ha verificado en terreno el Sernageomin. Aquí hay una responsa-bilidad compartida de quienes acceden a esa zona, pero nosotros seguiremos persiguiendo a quienes han dañado y afectado la estabilidad del talud y la zona en cuanto a la afectación que ha generado la caída de material hacia el estero y también la probable emergencia que pudiese presentarse en la zona”, argumentó.
Por otra parte, desde el MOP se instruyó paralizar las obras que estaban ejecutándose en el cerro, hasta que se tomen los resguardos necesarios para que el material extraído no caiga al estero, sin perjuicio que el proceso de fiscalización continuará su proceso.
En esta línea, la directora de Conaf, María Isabel Florido, explicó que “son más de 50 las denuncias que la Corporación Nacional Forestal (Conaf),
ha recibido producto de los eventos que se han susci-tado en este sector. Nosotros, nos hemos hecho presentes en el lugar y tenemos un infractor ya citado al Juzgado de Policía Local para que siga la vía de lo sectorial. Nuestra seremi de Medioam-biente ya ha hecho el llamado también a que tengamos una conciencia real del cuidado de los recur-sos naturales de nuestra región”. Para finalizar, la directora de Sernageomin, Franca Murialdo, dijo que “en terreno pudimos eviden-ciar que efectivamente existe la amenaza, está en una alta pendiente, en una ladera muy expuesta, donde también pudimos evidenciar mucho material suelto que también genera amenaza para las personas en el sector. Sin duda, vamos a seguir estando en terreno para generar los informes nece-sarios, para poder como servicio, darles sugerencias respecto de las posibles mitigaciones que se pueden hacer para proteger la vida de las personas y del sector”.
Nacido en Linares, y cumpliendo su deseo de vocación de servicio a la comunidad, lo llevó a tomar la decisión de ingresar a las filas de la Primera Compañía de Linares, Bomba Linares, el 16 de septiembre del año 1991.
Durante su permanencia en la institu-
ción, aprobó exitosamente cursos como el de Reanimación Cardiopulmonar, Ventilación en Incendios, Entrada Forzada y Escalas para Control de Incendios, convirtiéndose en un positivo referente apara nuevas generaciones que supieron de su compromiso con la institución.
A poco andar, Luis
A los 62 año falleció quien fuera Director Fundador de la Cuarta Compañía de Bomberos de Linares, Luis Alberto Vera Sepúlveda Q.E.P.D.
Vera hizo suyo el anhelo de instalar en el sector oriente de Linares una compañía de bomberos que respondiera a las emergencias e de la comunidad debido a la necesidad existente por el aumento de la población en este sector de la comuna, transformándose así en Director Fundador de la Cuarta Compañía de Bomberos, colaborando activamente en varias gestiones que ayudaron a conseguir recursos para cristalizar este proyecto.
El Superintendente de Bomberos de Linares, Carlos Del Cam-
po Ibáñez, junto con la lamentar la partida del Director Fundador, señaló que “nuestra institución se une al dolor de su familia y la Cuarta Compañía. Queremos agradecer su entrega a bomberos y estamos ciertos que su legado permanecerá entre nosotros, especialmente entre sus cofrades de compañía.”
Los funerales de Luis Vera Sepúlveda, Q.E.P.D., se realizaron ayer lunes luego de una misa realizada en la Iglesia Salesianos de esta ciudad y sus restos descansan en el Cementerio Campo Sacro de Linares.
Señor director:
El Hospital de Linares, una de las inversiones más esperadas en la región del Maule, ha sido víctima de retrasos que afectan directamente la atención de miles de pacientes. Anunciado con un presupuesto inicial de 122 mil millones de pesos, su costo actual supera los 200 mil millones, sin una fecha clara de entrega.
Desde el inicio, el proyecto ha enfrentado problemas de licitación, conflictos contractuales y la quiebra de la constructora Astaldi S.A., lo que derivó en una demanda por gastos no reconocidos contra el Servicio de Salud del Maule. Además, la falta de fiscalización y gestión eficiente por parte de las autoridades ha generado incertidumbre en la comunidad.
El actual hospital de Linares opera con infraestructura obsoleta y deficiencias críticas, lo que obliga a los pacientes a trasladarse a otras ciudades en busca de atención adecuada. La falta de camas, equipamiento moderno y personal suficiente agravan la crisis, aumentando los tiempos de espera y deterioran la calidad del servicio.
La falta de avances concretos evidencia problemas de administración y coordinación, lo que requiere medidas urgentes para garantizar la fi-
nalización de ella. La re-licitación para continuar con su construcción encarecerá aún más la obra, pero se deberá evaluar si es más conveniente seguir con la obra gruesa actual -que sólo muestra un avance del 24%- o definitivamente licitar otra obra distinta y moderna.
Es fundamental que las autoridades adopten soluciones inmediatas y transparentes, evitando que el nuevo Hospital de Linares se convierta en otro monumento a la ineficiencia estatal. La salud de la población no puede seguir siendo rehén de la burocracia.
Dr. Luis Castillo, decano
Dr. Luis Jaime, profesor
Facultad Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile
El programa Centros Diurnos se ha convertido en una iniciativa fundamental para retrasar la pérdida de funcionalidad y fortalecer el bienestar de las personas mayores. En el caso del centro de Hualañé, los usuarios y usuarias han completado con éxito su proceso de fortalecimiento personal y ahora se convierten en la segunda generación del Club de Egresados.
Durante aproximadamente un año, los egresados participaron en talleres funcionales, estimulación cognitiva, actividades de la vida diaria, danza latinoamericana, entre muchas otras iniciativas diseñadas para fortalecer su bienestar y autonomía.
En la ceremonia estuvieron presentes,
Ignacio Salas Sandoval, Coordinador Regional de SENAMA Maule, Ana Elisa Machuca, alcaldesa (s), en representación de la alcaldesa Carolina Muñoz; y el concejal Pedro Fernando Sepúlveda, quienes acompañaron a los egresados en este importante hito. El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas
Sandoval, señalo “Es una gran satisfacción por el progreso alcanzado de los egresados y la importancia de ofrecer este espacio donde las personas mayores puedan desarrollarse plenamente. Somos testigos del crecimiento y la transformación de estos beneficiarios, quienes han demostrado una increíble fortaleza y determinación para superar los
obstáculos que se les presentaron. Estamos orgullosos de haber sido parte de su proceso y seguiremos como servicio apoyándolos en su camino hacia una vida plena y satisfactoria, además, destacamos el valioso trabajo de las profesionales del Centro Diurno Añoranzas, cuya coordinadora es Carmen Castro, quienes han sido clave en el acompañamiento
Con alegría y satisfacción, 24 personas mayores, celebraron su egreso del Centro Diurno Comunitario de Hualañé
y desarrollo de actividades para fortalecer un envejecimiento, digno, activo y saludable de las personas mayores de Hualañé y hay que señalar que este programa pertenece al sistema nacional de apoyos y cuidados y en particular el de Hualañé, fue puesto en marcha en el Gobierno del Presidente Boric, como medida presidencial .”.
Ana Elisa Machuca, alcaldesa (s), comento “Desde febrero de este año, el equipo del Centro Diurno comenzará su labor en las recientemente inauguradas instalaciones de La Huerta, re-
cibiendo a los nuevos usuarios y continuando con su compromiso de promover el envejecimiento activo, la funcionalidad y la convivencia entre las personas mayores y como municipio estaremos fortaleciendo este trabajo en beneficio de las personas mayores de nuestra comuna”. Este tipo de Centros, son un espacio vital para promover la autonomía e independencia de las personas mayores, permitiéndoles mantenerse en su entorno familiar y social mientras reciben servicios sociales y sanitarios de calidad.
Proyectos que contemplan cierres perimetrales, cambios de ventanas, cubiertas o techumbres, así como conservación de canchas y revestimientos de pisos, significan una inversión cercana a los 6 mil millones de pesos.
Los Proyectos de Conservación 2023, un total de 20 iniciativas repartidas en establecimientos educacionales de las cinco comunas del territorio del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, son iniciativas de arrastre financiadas por la Dirección de Educación Pública, DEP, a través de con-
venios con los respectivos municipios, los que ya se encuentran en una etapa de término de ejecución, en su gran mayoría, y otros en ejecución propiamente tal, esperando contar con un gran avance en el mes de marzo.
Así lo informó la Subdirectora de Infraestructura, Implementación y Mantenimiento, del SLEP Maule Costa, Ruth Ceroni Castillo, agregando que el rol del Servicio Local es efectuar un “acompañamiento en este proceso para monitorear los avances y que no presenten implicancias en el inicio
de clases y con los planes de contingencia, que es la forma como se debe organizar el establecimiento para que puedan progresar las obras de conservación 2023”, expresó.
La inversión de los 20 Proyectos de Conservación 2023 es cercana a los 6 mil millones de pesos, y de estos trabajos más de un 60 por ciento están recepcionados y terminados conformes, mientras que el resto se encuentran en etapas de ejecución o recepción.
Las obras contemplan cierres perimetrales, cambios de ventanas, cubiertas o techumbres, así como
conservación de canchas y revestimientos de pisos, entre otras iniciativas, proyectos que se desarrollan en las cinco comunas del territorio SLEP Maule Costa: Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Empedrado y Constitución.
Es importante destacar también que el equipo de la Subdirección de Infraestructura durante gran parte del año 2024 hizo significativo levantamiento de los 88 establecimientos, un catastro o diagnóstico para ver el estado de la infraestructura de los establecimientos, a lo que se sumó que “además,
existía una cartera de proyectos de conservación que estaban pendientes en la plataforma Infra-Mineduc de los que se han rescatado los más urgentes o se ha priorizado para hacer una intervención.
Y nosotros este año ya tenemos una cartera de proyectos 2025, por lo que se están preparando los antecedentes,
planimetría, especificaciones técnicas, para poder tenerlos en estado elegible”, explica la Subdirectora.
A esto agrega que son iniciativas que pasan por una revisión de la DEP en su etapa de formulación y aprobación, proyectos que el SLEP Maule Costa debe iniciar durante este año.
La actividad organizada por Fundación Glocalminds, de conexión con la naturaleza, contó con la participación de 18 agentes de cambio y activistas ambientales, provenientes de Mendoza, Córdoba, Concepción, Puerto Varas, Santiago y localidades de la Región del Maule. Entre los días 24 y 26 de enero, y con el propósito de fortalecer el liderazgo participativo y el aprendizaje regenerativo en medio de la naturaleza, Fundación Glocalminds desarrolló una nueva versión del programa PARES. La actividad se llevó a cabo en el Parque Cordillera, Los Quemados en el Cajón de Achibueno -”La Patagonia escondida del Maule”- y contó con la participación de 18 agentes de cambio territorial y activistas ambientales de Chile y Argentina.
PARES, Programa de Agentes de Cambio para la Regeneración Ecosistémica, de Glocalminds; se ha consolidado en el último año con su apuesta por un modelo de aprendizaje regenerativo, con una visión que abarca los sistemas ecológicos y
sociales, y la formación de nuevas generaciones de agentes de cambio, comprometidas con la construcción de futuros regenerativos, desde una perspectiva sistémica.
Pablo Villoch, Fundador de Glocalminds y Director de Aprendizaje Regenerativo de la Fundación, señaló: “Entendemos el aprendizaje regenerativo como un proceso en el que las personas viven una experiencia significativa, que les permite reconectar consigo mismas y su sentido de propósito, fortaleciendo los vínculos, la cohesión y el tejido social, y con el entorno socioambiental, dejando cada lugar en mejores condiciones”.
Christopher Rebolledo Andaur, Cofundador de la Fundación Hualo y director ejecutivo del Parque Cordillera Los Quemados, añadió: “Creo que esta fue una experiencia muy positiva, un espacio de aprendizaje y encuentro. Existe una necesidad latente de metodología y una misión muy genuina entre los participantes”.
Alejandra Mora, ingeniera agrónoma, consultora en fauna y
sustentabilidad y participante de PARES, sostiene: “El fin de semana recién pasado estuvimos en el Cajón del Achibueno con Glocalminds como cierre de un ciclo de 4 encuentros en las 4 estaciones del año. Estuvimos explorando formas de regeneración eco-social, pero esta vez acompañados de un paisaje sorprendente y de la oportunidad de desconexión total de las redes. Todo esto abrió espacio a profundas reflexiones, conversaciones virtuosas. La convivencia con personas de lugares, edades y pensamientos distintos, pero con un sentido común de amor por la naturaleza; nos hace imaginar futuros posibles de colaboración y co-creación donde se dejen de lado los prejuicios y prime el respeto”.
Las jornadas de trabajo en terreno incluyeron travesías por Cascada de Las Ánimas y Monteoscuro, recolección de basura y limpieza de riberas, ejercicios grupales de introspección y planificación, con la participación de agentes de cambio provenientes de Mendoza, Córdoba, Concepción, Puerto Varas, Santiago y localidades de la Región del Maule.
Cristina Etchegorry, doctora en Estudios Sociales de América Latina, por la Universidad Nacional de Córdoba, participante de PARES, destacó: “(...) siento que tras participar de esta actividad, tengo la necesidad de confirmar mi convicción de crear algo nuevo conectados con la naturaleza y junto a otros colectivos. Siempre es enriquecedor potenciar mi confianza en el trabajo en red y su impacto”.
Fundación Glocalminds fue creada hace 5 años con el propósito de contribuir a la rege-
neración y la justicia ecosocial, con foco en los territorios de Chile y Latinoamérica. Forma parte de la plataforma Glocalminds -18 años de trayectoria-, que bajo el lema “liderando la inteligencia colectiva”, ha ejecutado 339 proyectos junto a 185 organizaciones; especializándose en el diseño, facilitación, sistematización y acompañamiento de procesos de aprendizaje, transformación y evolución de sistemas, organizaciones y personas para un mundo
más humano, sostenible, justo y pleno. Basado en una metodología participativa de escuela de formación
abierta para agentes de cambio, busca multiplicar su impacto positivo en los territorios. www.fundacionglocal. org
La Municipalidad de Parral lleva adelante un plan que permite ordenar el flujo vial, los espacios para estacionamiento y la dinámica de tránsito que se genera en Avenida Aníbal Pinto.
La iniciativa -que se establece como una medida preliminar de un plan integral y robusto- busca además otorgar más y mejores condiciones de seguridad, tanto para conductores, peatones y otros
En diferentes puntos de los bandejones centrales de Avenida Aníbal Pinto. medios de transporte. Un trabajo gradual que permitirá optimizar la circulación y el ordenamiento del parque automotriz local, en pos de una ciudad más ordenada y acorde a las exigencias actuales.
Este martes 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, fecha clave para sensibilizar sobre una de las enfermedades más desafiantes para la salud mundial. Según la OMS, en 2022 se registraron 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes a nivel global. En Chile, durante 2018, se diagnosticaron 53.365 nuevos casos y se registraron 28.443 defunciones atribuibles a esta enfermedad. Un fenómeno preocupante es el aumento del cáncer de aparición temprana, diagnosticado antes de los 50 años. En Chile, más de 7.000
Señor (a) Accionista:
De mi consideración:
personas menores de 50 años son diagnosticadas anualmente, lo que ha contribuido a un aumento del 109% en la mortalidad por cáncer en los últimos 30 años. Según la Universidad de Harvard, la incidencia de esta enfermedad ha crecido notablemente en las últimas décadas, especialmente en los cáncer de mama, colon, esófago, riñón y páncreas. En particular, el cáncer colorrectal (CCR) muestra un crecimiento alarmante en jóvenes, con un aumento del 4% anual en algunos países, según un estudio de The Lancet Oncology. Este fenó-
meno desafía las suposiciones sobre factores de riesgo, ya que tradicionalmente se pensaba que estos cánceres afectaban principalmente a personas mayores de 50 años.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN
TEMPRANA
Frente a este panorama, la doctora Alejandra Lagos Kramm, jefa de postgrado y postítulo de la Facultad de Medicina de la UCN e integrante de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, destaca la importancia de actuar con políticas de prevención eficaces. “Debemos entender que más vale prevenir
Por acuerdo del Directorio, se invita a Usted a participar en la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la que se realizará el día sábado15 de febrero de 2025, a las 09:00 horas enlas oficinas de la Asociación Canal del Melado, ubicada en calle O’Higgins n°875 de la Comuna de Linares. donde se tratará lo siguiente:
TABLA:
1) “Conservación sistema de riego, Canal Melado Provincia de Linares Región del Maule”.
Aprobación de acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego en sesión ordinaria N°266 de 21 de junio de 2024, ratificado mediante Resolución CNR Exenta N° 5437 de 05 de agosto de 2024, normas bajo cuyo amparo se desarrollará el proyecto de riego materia de este instrumento.
En conformidad a las disposiciones del Código de Aguas y al Art. 39 de nuestros Estatutos, si en esta citación no hubiere el quórum requerido, se cita por segunda vez para el mismo día 15 de febrero de 2025, a las 09:30 horas en la mismaoficina y con los Accionistas que estén presentes.
Tendrán derecho a participar en esta Junta de Accionistas, los titulares de regadores que figuren inscritos en el Registro de Accionistas de la Asociación hasta el día 01 de enero de 2025, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 43º de los Estatutos de la Asociación y que se encuentren al día en el pago de sus cuotas.
Los Accionistas podrán participar en la Junta personalmente o representados. Si es voluntad del Regante dar poder y éste se otorga a otro Accionista, bastará la Carta-Poder que se adjunta. En el caso de quién recibe el poder no sea accionista, éste deberá otorgarse mediante Escritura Pública ante Notario. Para la calificación de poderes, éstos deberán estar en la Asociación a más tardar el día 10 de febrero de 2025 a las 16:00 horas.
Presidente Asociación Canal del Melado.
Desde la Sociedad Chilena de Medicina Familiar señalan la importancia de limitar el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, además de avanzar en estrategias a corto, mediano y largo plazo con enfoque en APS y trabajo intersectorial.
que curar. La detección temprana no solo mejora probabilidades, sino que reduce efectos secundarios de tratamientos invasivos”, señala.
Entre los factores de riesgo preocupantes, destaca la alteración del microbioma intestinal debido a dietas poco saludables y al aumento del consumo de alimentos procesados. “Las carnes rojas procesadas y bebidas azucaradas, el tabaquismo, el alcohol y el sedentarismo son factores negativos claramente vinculados con el cáncer de colon”, agrega Lagos, quien también es Comisionada de la Comisión Nacional del Cáncer (2024-2027).
En este escenario, señala la especialista, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer y la Organización Panamericana de la Salud entregan recomendaciones de prevención que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer:
1. Consumir en cada comida la mayor cantidad posible de verduras y frutas. Incluir habitualmente leguminosas como porotos y lentejas.
2. Preferir cereales integrales, como pan integral, tortilla de maíz y arroz integral, en lugar de cereales refinados como el pan o el arroz blancos.
3. Evitar el consumo de bebidas azucaradas; optar por agua potable.
4. Limitar el consumo de ultraprocesados: golosinas, cereales dulces, snacks salados, pasteles y galletas. En su lugar, alimentos naturales o preparados en el hogar.
5. Evitar la carne
procesada, como embutidos, salchichas o carnes saladas, y limitar el consumo de carne roja.
6. Limitar el consumo de bebidas a temperaturas muy calientes, como mate, té o café. Espere unos minutos hasta que sienta que el líquido no quema labios ni lengua.
“La prevención también pasa por educar a los más jóvenes (...) los hábitos de vida son multifactoriales, necesitamos un enfoque integral que incluya educación, pero también el acceso a entornos saludables que favorezcan elecciones de vida saludables”, dice.
En Chile, según el Registro Nacional de Cáncer, se reportan cerca de 200 nuevos casos anuales de cáncer testicular, con una tasa de incidencia de 3.5 por cada 100,000 hombres. Este tipo de cáncer afecta principalmente a jóvenes entre 15 y 35 años.
La doctora Alejandra Lagos, quien también es asesora técnica de la Fundación de Ayuda al Cáncer Testicular ‘Coquito’, enfatiza que “el cáncer testicular es muy fácil de diagnosticar mediante la autoexploración, herramienta vital que permite detectar la enfermedad en etapas tempranas, con una tasa de sobrevida libre de enfermedad de hasta un 99%”.
EL ROL DE LA APS
La Atención Prima-
ria de Salud es fundamental para el sistema de salud, señala la doctora. “En la medida que exista claridad sobre su rol, se pueden fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención”, agrega. En este sentido, apunta a que desde la APS se deben promover hábitos saludables como la alimentación balanceada y la actividad física regular, además de trabajar en ambientes libres de tabaco, promover la lactancia materna y la protección solar. “En prevención primaria, destacan la vacunación contra el VPH y la Hepatitis B, así como el acceso a pruebas como el Papanicolau, mamografías y detección de Helicobacter pylori”, apunta. Finalmente, asegura que “la mortalidad por cáncer en Chile seguirá siendo un reto debido al envejecimiento de la población y los hábitos poco saludables. Aunque las políticas de prevención han avanzado, la implementación efectiva y el acceso equitativo son clave. Para enfrentar este desafío, se requieren estrategias a corto, mediano y largo plazo, donde la APS y el trabajo intersectorial juegan un papel fundamental”.
La Fiscalía local de Curicó formalizó por el delito de cultivo ilegal de estupefacientes a Felipe Miguel Andrés Rojas Zúñiga, quien fue detenido por personal del OS7 de Carabineros en la Región del Maule, tras ser sorprendido cuidando un predio ubicado en la zona precordillerana de Potrero Grande, donde se mantenía una plantación con 1322 plantas de marihuana.
Las diligencias a cargo de personal especializado de la policía uniformada se realizaron en el sector Quebrada de Agua del Coihue, donde, además, en otros dos predios, se descubrieron más plantaciones sin haber personas detenidas, llegando a un total incautado en los 3 lugares intervenidos con más de 4 mil plantas que fueron destruidas en el mismo lugar.
“Se formalizó investigación en contra de un imputado de 23 años, quien fue sorprendido por personal del OS7 de Carabineros en un sector cordillerano cercano a Potrero Grande, estando a cargo de un
cultivo ilegal de cannabis sativa. En el lugar, personal policial logró incautar la cantidad de 4770 plantas de dicha especie, las cuales se encontraban en un lugar debidamente acondicionado con piscinas, mangueras y un campamento para el resguardo de estas plantaciones. Este imputado quedó sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva por ser su libertad un peligro para la seguridad de la sociedad”, explica el fiscal de Curicó, Juan Pablo Araya.
El Comisario de Curicó, Mayor Juan Díaz Serrano señaló “personal del OS7 de Carabineros conjunto
con personal de la Tenencia Potrero Grande, en el sector quebrada el coihue procedió a la detención de 1 individuo, mayor de edad y la incautación de más de 4 mil 700 plantas del género cannabis sativa. Dichas diligencias fueron desarrolladas en razón del Plan de Intervención Especializada Rurales para la erradicación de cannabis de esta temporada, con ello se refuerza el compromiso de Carabineros de Chile con la finalidad de erradicar la venta y consumo de droga” detalló.
El tribunal decretó un plazo de investigación de tres meses.
Linares: vecinos advierten de micro-basurales
Mediante registros fotográficos, vecinos del sector precordillerano de Embalse Ancoa, en Linares, denun-
ciaron la proliferación de micro-basurales, lo que afecta la calidad de vida de los habitantes del lugar y a ecosistema.
Cauquenes: Carabineros detuvo a un sujeto por porte ilegal de arma de fuego y municiones, desacato y conducción en estado de ebriedad
Carabineros de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, mientras desarrollaba fiscalizaciones vehiculares en la Ruta M-50, km., en turno de madrugada el reciente fin de semana, controlaron a un móvil que circulaba por el lugar, en este caso, de marca Toyota, modelo Yaris, conducido por un hombre mayor de edad de iniciales
M.E.C.Z, que mantenía reclusión parcial nocturna.
Debido a esa grave situación, fue detenido, ya que al momento de realizar un revisión de sus vestimentas, específicamente un banano que portaba, este mantenía un arma de fuego de tipo revolver marca Taurus, con dos cartuchos sin percutar,
armamentos que no se encontraba inscrito.
Además, por los delitos de desacato y conducción en estado de ebriedad.
Es más, quienes compartieron las fotos, relatan que “esto merece mejor manejo, ya que no es una actitud o práctica solo de turistas, lamentablemente...”.
Cabe recordar que el reciente fin de semana, el Municipio advirtió que el Punto Ecológico camino a la precordillera, solo recibirá residuos reciclables, pero se reforzó el recorrido de los camiones recolectores.
Por orden del Fiscal de turno, el individuo pasó a control de detención, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
La Dirección Meteorológica de Chile (Meteochile) actualizó el aviso de altas temperaturas para 5 regiones de la zona centro sur del país.
El reporte emitido advierte de una condición sinóptica de dorsal en altura, desde la tarde del miércoles 5 de febrero y hasta la tarde del viernes 7 de febrero del 2025. Lo que se traducirá en temperaturas máximas que oscilarán entre los 32 y 33 grados.
Las regiones que se verán afectadas será:
-Coquimbo (Cordillera Costa, Precordillera y valles precordilleranos)
-Valparaíso (Cordillera Costa, Precordillera y valles precordilleranos)
-Metropolitana (Cordillera Costa, Valle, Precordillera)
-O’Higgins (Cordillera Costa, Valle, Precordillera)
-Maule (Cordillera Costa, Valle, Precordillera) El Aviso Meteorológico, según explica Meteochile, es un pronóstico de fenómenos meteorológicos con
un grado de severidad moderada, potencialmente riesgosos. Por lo que invita a la comunidad a mantenerse informada, si realiza actividades expuestas a peligros asociados, en este caso, a las altas temperaturas. Mayores antecedentes se pueden consultar diariamente en www. meteochile.gob.cl
Entre el 8 y el 24 de enero, la Universidad de Talca abrió las puertas de su espacio de ciencias, tecnologías, artes y humanidades, “CLICK”, a más de 260 niñas, niños y adolescentes, quienes, junto a sus familias, participaron en una variada oferta de talleres científicos y tecnológicos.
Durante estas jornadas, 30 académicos de la citada casa de estudios lideraron actividades que combinaron aprendizaje y entretenimiento.
Karin Saavedra, directora general de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, destacó el aporte positivo de esta actividad al vínculo de la institución con la comunidad: “Estos talleres no solo permiten transmitir y acercar el conoci-
miento generado en la universidad, sino que también generan espacios educativos de gran significancia para las familias del Maule en una época como la estival”, indicó. Actividades educativas y lúdicas
Entre las experiencias ofrecidas, destacó el taller “Levaduras,” dictado por académicos del Instituto de Ciencias Biológicas, que contó con alta participación de niñas, niños y familias maulinas. “Es muy bonito que se haya convocado a la comunidad a una experiencia científica donde pueden jugar y aprender un montón de cosas. Destaco mucho el interés de los niños, es maravilloso”, afirmó Daniela Urbina, académica del citado instituto.
En el área de la química, se realizó el taller “Tenemos Química,” donde los participantes realizaron experimentos con materiales de la vida cotidiana y observaron fenómenos naturales. “Las niñas y los niños realizaron experiencias lúdicas de química, pudieron hacer reacciones, emocionarse e interactuar con los académicos,” comentó Zoraya López, académica del Instituto de Química de Recursos Naturales.
También se desarrollaron visitas guiadas a la exposición “Sideral: expande tu curiosidad” y al Jardín Botánico, que complementaron las mencionadas actividades. Evelyn Rojas, quien asistió junto a su hija, valoró la experiencia: “Me parece una excelente
iniciativa. La exposición les permite ampliar su imaginación construyendo cohetes y aprendiendo sobre el espacio. Ha sido muy entretenido. Es fantástico que la universidad ofrezca este espacio, ya que Talca no tenía lugares como este para llevar a los niños”.
Vacaciones con ciencia CLICK comienza a posicionarse como un referente en la divulgación científica en la Región del Maule. “Nosotros venimos desde Concepción. Que se realicen actividades de este nivel me parece muy positivo, especialmente para aquellas familias que no tienen la posibilidad de salir de vacaciones fuera de la ciudad”, indicó Melina Martínez, quien participó junto a
• La iniciativa organizada por la Universidad de Talca ofreció actividades de ciencia y tecnología liderados por 30 académicas y académicos.
sus hijos. Para los niños y niñas, los talleres fueron una experiencia memorable de aprendizaje. Elisa Garrido comentó: “Me ha gustado, sobre todo ‘Sideral,’ la parte de armar cohetes y construir satélites con robots”. Por su parte, Tomás Sheid destacó la parte experimental en química:
“Me encantó mirar por los microscopios, ver las distintas tonalidades, además de las células vegetales y animales”, señaló. Con el éxito de esta primera edición de “CLICK: experimenta en verano”, la Universidad de Talca reafirma su compromiso con el desarrollo de una cultura científica en la Región del Maule.
Evitar la entrada de agua con tapones o gorros de baño, secando correctamente los oídos tras nadar, y evitando el uso de objetos como hisopos es fundamental para evadir esta veraniega molestia.
Con la llegada del verano, las piscinas se convierten en el refugio ideal para escapar del calor. Sin embargo, el “oído tapado” es una molestia común que puede surgir después de nadar. Este problema ocurre cuando el agua queda atrapada en el canal auditivo, generando incomodidad e incluso infecciones si no se trata a tiempo.
Para el tecnólogo médico especializado en otorrinolaringología y docente de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Exequiel Soto, la acumulación de agua en el oído “no solo genera la sensación de bloqueo, sino que también puede provocar infecciones como la otitis externa u oído de nadador’”.
¿Cuáles son los principales síntomas?
Según el docente, los síntomas principales del “oído tapado” incluyen “la sensación
de oído lleno, picazón o molestias en el canal auditivo, pérdida temporal de audición y, en casos graves, dolor intenso o secreción”.
El profesional recomienda tomar medidas sencillas para prevenir y tratar el “oído tapado”. “Es importante evitar que el agua entre en los oídos utilizando tapones específicos para nadadores o gorros de baño ajustados. Después de nadar, se debe secar correctamente el oído, inclinando la cabeza hacia un lado y dando pequeños saltos para expulsar el agua, además de usar una toalla limpia
para la parte externa.
También es fundamental evitar el uso de objetos como hisopos que puedan empujar el agua más adentro o dañar el canal auditivo.
Si las molestias persisten más de 48 horas o hay dolor y secreción,
es crucial consultar a un especialista. Para quienes son propensos a infecciones, las gotas secantes pueden ser una opción efectiva para eliminar la humedad acumulada”, explica Soto.
Tomar precauciones
sencillas no solo evitará molestias, sino que también garantizará una buena salud auditiva. Este verano, cuida tus oídos y sumérgete en la diversión sin temor al “oído tapado”