Positivo balance de Feria de Apicultores en Linares
Alcalde de Longaví y Seremi de Obras
Públicas anuncian instalación de resaltos vehiculares en ruta L-535
Canal 30 organiza
Concurso “Yo le Canto al Maule”
LINARES: ESTE LUNES RETORNAN A CLASES
LICEOS Y ESCUELAS EN PARO POR DEUDA
PREVISIONAL Y A TERCEROS DEL MUNICIPIO
- Los trabajadores del gremio votaron mayoritariamente terminar el paro
Pág.6
Domingo de Ramos en la Pasión del Señor Los Ojos y la Voz de la Misericordia…
¿Qué hay en esa mirada que Jesús arrestado dedica a Pedro, desde la soledad del proceso de su condena? ¿Será acaso una mirada cargada de reproche ante la tan prematura deserción del discípulo, llamado a hacer de cabeza de la comunidad, que Jesús ha querido constituir y enviarla a prolongar su misión de anunciar e inaugurar el Reino?
¿Será, quizá, una mirada de profunda desilusión, ante la inconsistencia de la fe del que ha sido testigo no sólo de los momentos públicos de este recorrido de tres años, por los que se ha extendido el ministerio del Señor, sino también ha participado en los momentos familiares, en los ratos en que, a solas con el Maestro, en la intimidad del coloquio cercano, ha podido gustar más en profundidad, ha podido conocer de labios del propio Jesús, el misterio del plan salvador de Dios y su propio puesto en este plan?
¿Será una mirada acaso de profunda inteligencia, de conmiserativa complicidad, frente al discípulo, que se ha demorado tan poco en hacer dolorosa y brutal realidad la profecía, proferida por el propio Señor delante de la entusiasta e irreflexiva promesa, gritada en la euforia y el fragor desesperado de la última fiesta, celebrada entre amigos, fiesta sobre la cual planea ya la sombra de la traición, los sones lúgubres de la pasión y de la inminencia de la hora de la prueba?
Si el Evangelio según San Lucas es coherente consigo mismo, ninguna otra cosa puede habitar la mirada que Jesús le dirige a Pedro, sino esa entrañable e imbatible misericordia que ha acompañado la aventura, emprendida desde su salida de Galilea a anunciar que las palabras de Isaías, que hablaban del año de gracia del Señor, realmente se han cumplido, como lo proclamó en la sinagoga de Nazaret (Lc 4, 16ss).
Esa misericordia que se expresa en una sensación corpórea: las propias entrañas que en Jesús se contraen, se conmocionan cuando lo asalta la brutalidad de la miseria que mina las vidas de los que le salen al paso: la de los enfermos, la de los pobres, la de los excluidos, las de hombres y mujeres, presas del pecado y de la falta de sentido; pero también la miseria que ciega complaciente los ojos de los que se creen justos, árbitros de la fe y de las costumbres del pueblo, la miseria moral de los que se ven amenazados, porque ha aparecido entre ellos uno que puede desbaratarles los frágiles andamios del temor y la ignorancia en los que están sostenidos con precariedad sus puestos de honor.
Esa misericordia que se ha erigido en la marca distintiva de sus palabras y acciones, que ha brotado con prodigalidad de sus manos y de sus gestos, que ha salido de sus labios convertida en Buena noticia que anunciar a los pobres, convertida en parábolas que llegan a escandalizar, sorprenden, pero, finalmente, llenan de gozo a los que las escuchan y las alojan como tesoro precioso en sus memorias, al declarar que no es otra, sino agape, -el irreductible y difusivo amor- la primera y última palabra pronunciada por el Padre sobre la humanidad.
Es esta misericordia, capaz de entregarse sin reservas, la que tiñe la mirada de este Jesús, que ha sido detenido después de la vigilia de Getsemaní, en la que ha apurado hasta el fondo la copa de la desolación, mientras sus más cercanos no entienden nada, anonadados, embotados sus sentidos, cerrados los ojos para acurrucarse del horror, del cual ni siquiera quieren escuchar palabra, en la dulce inconsciencia del sueño; la misericordia de este Jesús, que ha gritado su ardiente obediencia a la voluntad del Padre, en medio del frío de esta noche que anticipa la hora de la propia muerte.
Es esta misericordia, la misma que lo ha llevado a celebrar con sus amigos la Pascua, sustituyendo el cordero del rito antiguo, de la antigua alianza, por el pan y el vino de su propio Cuerpo y Sangre, repartidos entre los apóstoles, para que sigan ellos conmemorando hasta el fin de los tiempos la fiesta de la Nueva Alianza, la fiesta de la Presencia perdurable, del Cristo que no abandona a su pueblo, sino que promete acompañarlo hasta que arribe al banquete definitivo del Reino en donde Él mismo nos tendrá la mesa puesta
Es la misma misericordia que -porque conoce la fragilidad de aquellos que ha querido escoger como amigos- lo lleva a orar por ellos en el momento de la prueba, lo impulsa a advertirles acerca de lo que va a sobrevenir, que no los engaña con arengas incendiarias, ni con palabras de falso consuelo, sino que los prepara para los rigores del camino que les espera a los que perseveren, y, por último, que mantiene firme la confianza que en ellos ha puesto, hasta llegar a decirle a Pedro: Yo he rogado por ti, para que no te falte la fe. Y tú, después que hayas vuelto, confirma a tus hermanos.
Es la misma misericordia con la que llega a hablarle a Judas en el acto de la traición, para que alcance a caer en la cuenta del peso simbólico que tiene su acción: no sólo el haber entregado al amigo, sino el
haber torpemente pervertido el gesto puro, que sella esa amistad: “Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del hombre?”
Es la compasión con la que cura la oreja del sirviente del Sumo Sacerdote, herido en la débil escaramuza de defensa en medio del arresto, curación que se suma a las que en su ministerio público se hacían signo concreto de su misión e identidad, que confirmaba sus palabras acerca de la presencia actual del tiempo de la salvación.
Es la misma profunda conexión con el dolor del otro, con que mirará y contendrá a las mujeres con las que se encuentra camino al Gólgota, y las preparará para el tiempo de indigencia e inestabilidad, que el propio Evangelista y su generación está viviendo, cuando recuerda estas palabras y esta mirada.
Es la misericordia con la que se hace cargo de la ceguera de sus captores y de su multitudinaria cómplice: la muchedumbre, inestable y veleidosa, sorda al razonamiento y a la palabra que pide ser madurada en el corazón, muchedumbre que vocifera en las calles, ensordecida por su propio griterío y la facilidad emocional de las consignas y del slogan irreflexivo; para ella, ni un reproche, sólo la misericordia que se hace plegaria: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.
Es la misericordia que llega a esperar hasta el último momento por la conversión que ha salido a convocar, que no se avergüenza incluso de implorar, que responde abrazando la angustia del grito del ladrón, y se traduce decidida en la palabra: “Paraíso”, con la cual en el horizonte del árido Monte del Calvario, se asoma el jardín exuberante del amor sin límite, que ha descubierto recién, al borde de la muerte, ese que vuelve la mirada del corazón hacia el Señor que agoniza a su lado, para que él también pueda ver, pueda creer y alcanzar la vida.
La Misericordia, que había sido el cántico que ha entonado la vida entera de Jesús, no pudo ser acallada en su Pasión y en su Muerte, son éstos –al contrario- los momentos de sus sones más definitivos, los que están templados por los acordes del dolor, del amor que no teme desgarrarse y desangrarse, con tal de que la única canción imperecedera del amor del Padre, la canción de la Creación y de la Redención, pueda alzar su melodía espléndida y triunfal por sobre el ruido con que el pecado ha taladrado nuestros oídos.
La misericordia es el canto que podrá inundar y desbordar incluso el sordo silencio de la muerte y que abrirá los labios de Cristo para entonar el gran Aleluya en el que toda la creación encontrará su sentido, en la mañana del Primer Día de la Semana, en que abrirá sus ojos, resucitado.
Raúl Moris G. Pbro.
EDITORIAL
Copropiedad inmobiliaria
Con el voto unánime de los presentes, la Sala del Senado aprobó y despachó a la Cámara de Diputados el proyecto que modifica la Ley de Copropiedad Inmobiliaria para ampliar excepciones establecidas respecto de exigencias para la construcción de vivienda.
Se trata de un proyecto que amplía las excepciones referidas al número mínimo de estacionamientos con que debe contar todo condominio de viviendas de interés público y contemplar excepciones a la cantidad máxima de unidades habitacionales que puede incluir un condominio de viviendas sociales.
Al ampliarse las excepciones se permitirá hacer viables conjuntos que presentan algún grado de avance y que no podrían cumplir con las normas vigentes en esa materia.
Indicó que, de acuerdo a estimaciones del Ministerio de Vivienda, en todas las regiones del país se advirtió que la aplicación de la normativa vigente dificultaría la construcción de más de 20.000 viviendas, lo que justificaría incorporar un mecanismo de transición para culminar conjuntos habitacionales en curso.
Cabe recordar que la legislación vigente señala impone la exigencia de un estacionamiento por cada vivienda de interés público y de un límite de 160 unidades para los condominios de viviendas sociales,
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Niña y su vulneración
Respecto a la situación difundida por diversos medios sobre la “niña boliviana vendida para servidumbre en una toma de terreno”, es fundamental reconocer la gravedad e inaceptabilidad de los hechos.
No solo se trata de una vulneración profunda de derechos fundamentales, sino también de delitos gravísimos, cuyas responsabilidades individuales deben ser investigadas y sancionadas con el máximo rigor.
Pero además de condenar lo ocurrido, debemos asumir la responsabilidad colectiva: no basta con denunciar, también corresponde garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, sin distinción alguna. ¿Debemos preguntarnos qué actores institucionales fallaron o no visibilizaron a tiempo esta situación? Sí, pero también debemos reconocer que el Estado, las familias, la sociedad civil y cada uno de nosotros tenemos responsabilidad y capacidad de acción.
Contamos con normativas para la protección de la niñez y juventud tales como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Dere-
Señor Director:
chos. No podemos atribuir estas prácticas solo a otras culturas; esa narrativa alimenta discursos peligrosos, estigmatiza comunidades migrantes y precarizadas, y criminaliza la pobreza. El desafío es colectivo: transformar lógicas adultocéntricas, patriarcales y de minorización que atraviesan nuestras sociedades y prácticas, para que las niñeces y juventudes vivan plenamente y sean reconocidas como sujetos políticos válidos.
En un mundo político convulsionado, el Proyecto de Ley Jacinta ofrece un alivio significativo e inspira a quienes buscan un cambio real para los chilenos. Representa un paso crucial hacia un futuro más seguro y humano, consolidándose como un bálsamo protector del Estado para las víctimas de accidentes viales.
Con la puesta en marcha de esta iniciativa, aspiramos lograr una reducción significativa en el número de accidentes de tránsito. Además, buscamos optimizar la infraestructura vial, garantizando espacios más seguros y eficientes para la movilidad. Paralelamente, esta medida tiene como objetivo fomentar una mayor conciencia sobre la seguridad vial, promoviendo una cultura de responsabilidad y respeto en las calles.
Juntos podemos crear un futuro más seguro y próspero para todos. ¡Apoyemos el proyecto de Ley Jacinta y trabajemos por un Chile más seguro!
Max Schnitzer, impulsor de la Ley Jacinta
HACE 30 AÑOS
PROGRAMA “CONOZCA A SU HIJO” BENEFICIA A LOCALIDADES DE LONGAVI
Ayer se firmó el Convenio entre la Secretaría Regional Ministerial de Educación y la Municipalidad de Longaví, para desarrollar en 6 nuevas localidades rurales el programa “Conozca a su hijo”. El director nacional, Gastón Guzmán se refirió a este programa indicando que “el MECE está financiando este beneficio a las siguientes localidades de Longaví: Bodega, Huimeo, Recreo, Paso Cuñao, Rincón de Achibueno y Llollinco”.
DIVERGENCIAS ENTRE GOBIERNO Y MAGISTERIO
Posiciones divergentes existen en el Gobierno y el Magisterio en relación con la solución de las problemáticas del profesorado nacional, las que todavía no se despejan pese a la proximidad de la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores, anunciada el 19 de abril. En este sentido, el Vicepresidente de la orden, Carlos Vázquez, solicitó una pronta señal del Gobierno para avanzar en los temas de la estabilidad laboral, las remuneraciones y el perfeccionamiento docente, cuyas negociaciones están prácticamente estancadas.
HACE 60 AÑOS
TREN DE LA SOLIDARIDAD PASA EL PRÓXIMO JUEVES POR LINARES
Un tren especial de carga denominado “Tren de la Solidaridad” inició ayer en itinerario especial entre Puerto Montt y la Calera, con alojamiento en Valdivia, Temuco, San Rosendo, Talca y Alameda. El tren recolectará pueblo por pueblo la ayuda que se ofrezca a las familias damnificadas por el sismo que arrasó gran parte de la Zona Norte del país. El señalado tren pasará por Linares el próximo jueves a las 14:50, deteniéndose por un espacio de 17 minutos, una vez puesta en sus vagones la segunda colaboración de la comunidad linarense.
EL VETO ANTE EL CONGRESO
Ha sido laborioso el trámite parlamentario en la Cámara de diputados respecto del veto formulado por el Ejecutivo y diversas disposiciones que el Congreso introdujo al proyecto de ley sobre reajuste de rentas a los sectores público y particular. Pero ello se debió en parte a las distintas materias ajenas a dicho cuerpo legal y en parte a la actitud de los partidos de oposición, que dieron al debate un giro inusitado desde su punto de vista político. Salvo algunos artículos de menor importancia, el veto fue aprobado en todas las demás principales disposiciones observadas por el Ejecutivo.
Mauricio Sánchez Aliaga Académico Trabajo Social de U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
TURISMO AL DIA
Cena de Confraternización en el Hotel Euro Charles Corona Encuentro Binacional de Cámaras de Comercio
San Javier de Loncomilla, 11 de abril de 2025 — Con una cena de confraternización realizada este viernes en dependencias del Hotel Euro Charles, se materializó con éxito el Encuentro Binacional de Cámaras de Comercio entre Chile y Argentina, iniciativa que marca un hito en la integración económica y empresarial entre ambos países.
La jornada reunió a autoridades locales, empresarios y dirigentes gremiales en un ambiente de colaboración y proyección conjunta. El evento celebró la reciente firma del acta constitutiva de la Primera Asociación Internacional de Cámaras de Comercio Argentinas y Chilenas, con la participación inicial de entidades de Malargüe, San Rafael, General Alvear (Argentina), y Talca y Curicó (Chile).
Durante la cena se puso especial énfasis en la importancia de mejorar la conectividad a través de pasos fronterizos como Pehuenche, Planchón-Vergara y el futuro túnel Las Leñas, destacándolos como claves para fortalecer no solo el comercio bilateral, sino también el turismo en ambas direcciones.
TURISMO MAULINO: UNA OPORTUNIDAD CONCRETA
El encuentro permitió relevar el potencial que esta nueva alianza representa para el turismo de la Región del Maule. Se discutieron propuestas para la creación de circuitos binacionales que integren experiencias enoturísticas, turismo rural, patrimonio cultural y naturaleza, con especial interés desde el mercado argentino.
Este tipo de instancias ratifica el papel estratégico que la región puede jugar en el turismo de frontera, articulando iniciativas público-privadas que impacten directamente en el desarrollo local.
El evento concluyó con un fuerte espíritu de colaboración y el compromiso de continuar fortaleciendo esta naciente asociación binacional, con la convicción de que la integración entre Chile y Argentina es una tarea conjunta que recién comienza a mostrar sus frutos.
Seguridad deportiva en Chile: copiar, pegar y fracasar
Marejadas humanas llegaban a cada instante hasta el estadio, y un estrecho cordón se cerraba con fuerza mortal. Allí cayeron los primeros, horrorosamente aplastados contra las rejas. (Tragedia en el Estadio Nacional, Revista Ercilla, abril de 1955).
Volver a la imagen de personas aplastadas contra las rejas de un estadio de fútbol es signo del fracaso definitivo de las políticas estatales en seguridad deportiva. Es retroceder 70 años en el tiempo, y el futuro, no es para nada esperanzador.
El guión lo conocemos de memoria, es el mismo que en 1955. Vendrán las declaraciones altisonantes y la búsqueda de responsabilidades. Se seguirán los sumarios, denuncias y querellas contra quien resulte responsable ¿el problema? El responsable es el Estado de Chile. Por décadas se han implementado políticas públicas erradas basadas en diagnósticos livianos; leyes y programas han pasado con nulos resultados. Se han copiado modelos sin comprensión del contexto optando por tomar atajos o simplemente mirar para el lado, como si los problemas fueran a desaparecer. Y en materia de seguridad, eso cuesta vidas.
¿Es culpa de Estadio Seguro? Claro que sí, también de los clubes y otros actores involucrados. Pero estos no son sino el rostro actual del fracaso estructural de cuatro décadas. Lo hemos dicho antes y no nos cansaremos de repetirlo: es urgente actuar, pero debe hacerse desde los datos y la evidencia.
Hoy la autoridad tiene la oportunidad de enmendar el rumbo y hacer de esta tragedia un punto de inflexión histórico. Que las muertes sirvan para convocar a un plan de trabajo transversal, con apertura al diálogo, plazos claros y, sobre todo, con la convicción de que el único modo de abordar los problemas, es mirarlos de frente.
Dr. Camilo Améstica Sociólogo y académico U.Central Región de Coquimbo
Ricardo Álvarez V. (Emproex)
Domingo
de Ramos de la Pasión del
Señor Ciclo “C” Cristo, me amó a mí y se entregó a sí mismo por mí. Domingo, 13 de abril de 2025
Estamos ya entrando a la Semana Santa. En efecto, este Domingo de Ramos se da inicio formal a la Semana de la Pasión de Jesús. Su persecución y condenación a muerte ya se había estado planeando desde antes, pero la revivificación de Lázaro en Betania, a poca distancia de Jerusalén que era el centro del poder civil y religioso, fue la gota que colmó el vaso, hasta tal punto que inclusive consideraron dar muerte también a Lázaro.
La entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, que precisamente hoy recordamos, fue un impresionante recibimiento, pues la población lo aclamó como el Mesías, el esperado por tanto tiempo por el pueblo de Israel. Esta aclamación de Jesús por la mayoría del pueblo fue ciertamente provocada por el apoteósico milagro realizado pocos días antes: el haber vuelto a la vida a un muerto ya sepultado y en franco proceso de deterioro.
Hoy, Domingo de Ramos, además de recibir las palmas benditas, la Liturgia nos introduce en los detalles de la Pasión de Cristo. En efecto este año leemos la Pasión según la narra San Lucas (Lc. 22, 14 - 23, 56).
1.- Meditar la Pasión del Señor es siempre un ejercicio muy provechoso para nuestra vida espiritual. Y resulta más provechoso cuando podemos personalizar los efectos de la Pasión, es decir, cuando podemos percatarnos de que cada sufrimiento de Jesús fue por mí y para mí. Caer en la cuenta de que yo personalmente estuve en el corazón y en la mente de Cristo en esos momentos es muy conveniente para aprovechar las gracias de redención que emanan de la Pasión salvadora de Jesús.
2.- Parece que así lo reconoce San Pablo cuando escribe en primera persona: “me amó a mí y se entregó a sí mismo por mí” (Gal. 5, 2). Y se entregó al extremo, de manera que su cuerpo mortal quedó vacío de toda sangre y agua, al punto de que sus huesos podían verse y contarse a través de su piel (Sal. 22, 18).
3.- Valga esto para resumir los sufrimientos físicos extremos que padeció por cada uno de nosotros... (personalicemos) por mí, para salvarme, para pagar mi rescate. Y, como leemos en la Primera Lectura, los sufrió sin quejarse en ningún momento. “No he opuesto resistencia ni me he echado para atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, la mejilla a los que me tiraban de la barba. No respondí a insultos y salivazos...” (Is. 50, 4-7).
4.- Pero quedan también los sufrimientos morales... ¡En qué medida también los sufrió! Para muestra, como introducción basta con detenernos en la oración en el Huerto de los Olivos, la noche antes de su muerte. ¡Qué sufrimiento tan atroz, pues esa noche pudo vislumbrar en qué consistiría su Pasión y Muerte! Podemos decir que sufrió su pasión por anticipado. Allí Jesús, velada su divinidad, en oración ante su Padre, siente la angustia horrorosa de su próxima muerte en el mayor de los sufrimientos.
5.- La medida de su dolor debe haber sido la misma medida de su amor. Y su Amor es infinito, sin medida. Pensemos solamente en que por su divinidad -aunque medio escondida en estos terribles momentos- Jesús podía conocer todas las ofensas que nosotros los seres humanos habíamos hecho y habríamos de hacer a Dios desde el principio del mundo hasta el final. Como El cargó con todas nuestras culpas, deseaba entonces reparar por nuestros pecados ante el Padre y que así quedaran satisfechas todas nuestras ofensas.
6.- El ofendido era Dios; los ofensores, humanos. Sólo Dios-Hombre
podía reparar tal ofensa. La falta a un ser Infinito por parte de nosotros los seres humanos, requería una satisfacción infinita que sólo Jesús, Dios y Hombre verdadero, podía dar.
7- A esta carga se unía el que, dado su infinito Amor por cada uno de nosotros, le invadía una mayor tristeza aún por vernos ofendiendo al Padre. La agonía no quedaba allí, sino que a esto se agregaban nuestros desagradecimientos y falta de correspondencia a todos estos sufrimientos suyos. El ver que ¡tantos! desperdiciarían los indescriptibles tormentos que El padecería en su inminente Pasión y Muerte, pudo haber sido la mayor causa de esa lucha. ¡El desprecio nuestro a su amor y a su entrega tiene que haber sido insoportable!
8.- Tal fue el sufrimiento que tuvo que venir un Ángel para animarlo en su oración. ¿Qué misterioso consuelo traería el Ángel a su Dios? Algunos han especulado que, ante la angustia por todos los que desperdiciarían las gracias de redención, el consuelo angélico pudo haber sido el recuerdo de los muchos que sí se salvarían por su sufrimiento. De allí que, nuevamente, por tercera vez, Jesús repite: “Padre, si es posible que pase de mí esta prueba, pero no se haga mi voluntad sino la tuya”.
Conclusión: Cristo es Modelo de oración para todo momento: en alegrías y en tristezas, en las dificultades y cuando no las hay, para uno mismo y para los demás. Modelo de oración para poder cumplir la petición que hizo a sus Apóstoles esa noche: “Velen y oren para no caer en tentación”.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Orgullo científico
Señor Director:
La comunidad científica local ha recibido con orgullo la noticia de la aceptación de Chile como Estado miembro asociado del CERN. La votación unánime de los países miembros en pleno derecho es un reconocimiento internacional a destacar. Somos el segundo país en América Latina después de Brasil en lograrlo. Fue un largo camino de más de una década de colaboración de diversas universidades chilenas que unieron fuerzas para aceptar el desafío que esto requirió.
La creación del Instituto Milenio SAPHIR -con financiamiento del Estado de Chile y albergado por Universidad Andrés Bello- fue uno de los hitos importantes que nos permitieron estar ahora como uno más, en lo más alto de la física de partículas a nivel mundial. Viva Chile.
Dr. Pierre Romagnoli
Decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la U. Andrés Bello
Senado: Bancada contra delitos en zonas rurales presenta mociones para endurecer sanciones
Una serie de mociones presentaron las y los senadores de la recién conformada bancada contra delitos y crimen organizado en zonas rurales, todo en la línea de fortalecer la seguridad y sancionar las conductas delictuales en dichos territorios.
Todas las propuestas ponen de manifiesto los cambios que ha experimentado en los últimos años, la dinámica delictual que se ha arraigado en lugares considerados tradicionalmente “tran-
quilos” como son las zonas no urbanas. Así los congresistas mencionan delitos como el abigeato, la usurpación de terrenos y el robo de maquinaria agrícola y ganadera y de madera, los que serían fáciles de cometer dada la dispersión geográfica y la baja dotación policial. La primera norma de autoría de la senadora Alejandra Sepúlveda y los senadores Matías Walker, Juan Castro Prieto, José García Ruminot y Javier Macaya, busca fortalecer la seguridad en zonas
rurales, y proteger la producción agropecuaria y el transporte de carga.
En tanto, las senadoras Carmen Gloria Aravena y Yasna Provoste y los senadores Fidel Espinoza, Carlos Kuschel y Rafael Prohens presentaron una norma que pretende sancionar conductas que atenten contra la seguridad rural y robustecer la protección del sector agropecuario.
Finalmente, la senadora Ximena Rincón y los senadores Iván Flores, Rodrigo Galilea, Sebastián Keitel e Iván Moreira elaboraron una moción que modifica diversos cuerpos legales para combatir la delincuencia rural y resguardar la producción agrícola y ganadera.
HUMOR GRÁFICO (NENÉ)
Linares: este lunes retornan a clases liceos y escuelas en paro por deuda previsional y a terceros del Municipio
En tensa espera se mantuvo desde el lunes de esta semana, el paro indefinido del Gremio de trabajadores de la Educación de Linares en conflicto por la deuda previsional y a terceros, que mantiene la Municipalidad. Incluso, escalando nuevamente a las autoridades del Mineduc en esta Provincia, para inter-
mediar entre las partes.
La propuesta municipal fue analizada, tanto en ponerse al día en el pago previsional, y en los dineros correspondientes a descuentos por compromisos con terceros
El último diálogo se realizó en el Departamento Provincial de Educación, por disposición de la seremi
del ramo, intentando acercar a las partes en conflicto.
Según trascendió ayer, los trabajadores del gremio de los 4 liceos municipalizados y 3 escuelas adheridas, votaron mayoritariamente terminar el paro, existiendo un acuerdo en gran parte de los puntos de la última propuesta de pago.
Servel: afiliaciones a partidos políticos superaron las 500 mil en marzo
EL Servicio Electoral de Chile, Servel, actualizó las cifras de afiliaciones a partidos políticos, alcanzando un total de 517.800 personas afiliadas al 31 de marzo de 2025.
Esta cifra representa un incremento de 43.154 afiliaciones en comparación con las afiliaciones de febrero de 2025, cuando se registraban 474.646 personas inscritas en
partidos políticos. Entre los 23 partidos políticos legales en Chile, los 5 primeros que suman mayor cantidad de afiliados son:
-Frente Amplio: con 61.084
-Partido Nacional Libertario: con 45.162
-Partido Comunista: con 44.997
-Partido Socialista de Chile: con 44.152
-Renovación Nacional: con 38.379
En la Región del Maule, al 31 de marzo, se registran 13.239 mujeres y 15.531 hombres, sumando un total de 28.770 inscritos en partidos políticos.
Positivo balance de Feria de Apicultores en Linares
El viernes, en Plaza de Armas, con más de 20 expositores se desarrolló la Feria de Apicultores de Linares, que incluyó degustaciones, además de charlas técnicas sobre producción y mercado de la miel. Como lo indicó uno
de los coordinadores, Félix Villalobos, “lo importante es que se pudo acercar a la comunidad la importancia del mundo de las abejas, a través de charlas, concursos y asociatividad”.
“La miel tiene muchas propiedades an-
tioxidantes y energizantes, además de vitaminas y minerales que existen sólo en la miel, como productos que entrega la colmena como el propóleo y el polen”, afirmó.
Villalobos agregó que esta Feria es la primera de otras iniciativas que se están planificando para resaltar el potencial que tiene Linares en la apicultura.
Canal 30 organiza Concurso “Yo le Canto al Maule”
La música es identidad, emoción y cultura. En este espíritu, nace el Primer Concurso de Canto “Yo le Canto al Maule”, una iniciativa única que busca descubrir, visibilizar y premiar el talento vocal de nuestra región del Maule.
El certamen es or-
ganizado por TV Cable Loncomilla, Canal 30 y Multicom Maule, medios comprometidos con el desarrollo artístico y cultural del territorio. Su objetivo es ofrecer una vitrina profesional a intérpretes locales, destacando la riqueza vocal que se cultiva en nuestras co-
munidades.
La convocatoria está dirigida a mayores de 15 años, ya sean cantantes solistas o bandas de hasta 4 integrantes, quienes podrán postular enviando un video tipo casting con la interpretación de un fragmento de una canción de libre elección al correo produccion@ canal30.cl
La primera edición de “Yo le Canto al Maule” contempla una distribución de $750.000 en premios entre los tres primeros lugares. Además, se entregará un reconocimiento especial al “Artista Popular”, elegido por votación del público antes de la gran final.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 25 de abril.
Agrupación de Pacientes con Parkinson de Linares clama por recuperar su sede
El viernes, la Agrupación OPPARK de Linares, conmemoró el Día del Parkinson, pero esta vez reunidos en la casa de la presidenta de la organización, ya que se vieron obligados a dejar su sede de calle Colo-Colo con Sargento Aldea, porque desde abril del año pasado no reciben la subvención del municipio que cancelaba el arriendo directamente al dueño de la propiedad.
Una situación lamentable para la organización, ya que en ese lugar, durante años,
tuvieron su propio espacio para reunirse y recibir la atención de profesionales y desarrollar actividades.
La directiva está realizando gestiones para obtener nuevamente una sede en comodato, ya que este año tuvieron que reunirse para el Día del Parkinson en la casa de la presidenta Gloria Maureira.
La Organización de Pacientes con Parkinson, OPPARK, fue fundada hace años en Linares por el doctor Ramón Jara.
Chile se reunirá con EEUU para defender el TLC en medio de guerra arancelaria
El ministro de Economía, Nicolás Grau, relevó en Cooperativa la importancia de “hacer valer los compromisos” de Chile con Estados Unidos, para hacer frente a la guerra arancelaria que lleva adelante su presidente, Donald Trump.
Lo anterior, en alusión al encuentro que la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, sostendrá el próximo miércoles con su contraparte norteamericana, para abordar la supuesta pausa del impuesto de 10% asignado a nuestro país.
En Lo que Queda del Día, el secretario de Estado reafirmó que este nuevo desafío requiere, entre otras cosas, “hacer valer los compromisos que nuestro país tiene. El equipo de la Cancillería va a tener reuniones con el gobierno de EEUU para plantear, en el marco del Tratado de Libre Comercio, que esperamos que éste se cumpla”.
Junto con apostar por el camino diplomático para amortiguar el impacto de las políticas de Trump, relevó que desde el Ejecutivo se han celebrado “reuniones con autoridades de gobiernos anteriores, y también con empresas que exportan a EEUU y a otros países, para conversar la mejor forma de hacer una articulación público-privada que nos permita atenuar al máximo los efectos” de estas tarifas.
“Lo abordamos también con políticas concretas”, añadió, ejemplificando con el fortalecimiento de ProChile, agencia que impulsa las exportaciones desde nuestro país, “para que pueda ayudar a las empresas chilenas a no perder clientes, a que hagan buenos acuerdos con quienes son sus compradores en el extranjero”.
Asimismo, el titular de Economía hizo ver el esfuerzo del Gobierno por “acelerar los procesos de tener acuerdos comerciales con otros países”, como fue el objetivo de la reciente gira del Presidente Gabriel Boric por la India, que justamente, coincidió con el anuncio de estos impuestos.
“Este es el momento”: Minsal refuerza llamado a vacunarse ante alza de circulación viral
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, en compañía del representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Chile, Giovanni Escalante, hicieron un llamado a la población para que acuda a vacunarse frente a “una mayor circulación viral” pronosticada para el mes de mayo.
En el marco de la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025, la titular del Minsal recorrió los puntos de inoculación extramurales habilitados en la Plaza de la Constitución junto a la subsecretaria de Salud, Andrea Albagli; el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell y la directora del Servicio de Salud Metropolitano Central, Ximena Morlans. Las autoridades constataron el funcionamiento de los módulos y presenciaron el proceso de vacunación de las personas que acudieron al lugar para protegerse contra las enfermedades respiratorias.
Desde la Plaza de la Constitución, junto al representante de la @opsomschile Giovanni Escalante, los Subses. Andrea Albagli y Bernardo Martorell, y la dir. @serv_saludmc Ximena Morlans, reforzamos la campaña de vacunación ya suma más de 4.4 millones de dosis aplicadas. 1/3 pic.twitter.com/ XfvVB9elCD
Cuentas de la luz subirán otro 7% durante el segundo semestre
El ministro de Energía, Diego Pardow, informó este viernes que las cuentas de la luz sufrirán un incremento del 7 por ciento durante el segundo semestre de 2025, provocado principalmente por el alza del tipo de cambio del dólar.
Durante un punto de prensa, el secretario de Estado señaló que “hay que entender que terminó el proceso de estabilización y ahora estamos en un proceso de normalidad tarifaria, eso implica que las cuentas de la luz se actualizan dos veces al año. En enero tuvimos la última (actualización) del proceso de estabilización, que es la primera de este año, y la siguiente (que se realizará en julio) es para la segunda mitad del año”.
“Esto depende de la variación del tipo de cambio: el Informe Técnico Preliminar (ITP) para la determinación de ese ajuste (de la segunda mitad del año) va a salir hoy y demuestra que, de un tipo de cambio que estaba -al terminar el proceso de estabilización- en el orden de los 920 pesos, lo tuvimos que llevar a un tipo de cambio de 970 por dólar, y eso implica un alza del orden del 7 por ciento para la segunda mitad del año”, complementó.
Inversión
FOSIS propicia mayor seguridad, comodidad y calidad de vida en Constitución
Feliz está la comunidad del sector rural de Carrizal, en la comuna de Constitución, tras recibir un millonario apoyo del Gobierno a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, para materializar un gran avance que favorece a su más de medio millar de habitantes.
Gracias a una inversión de 12 millones de pesos, en diversos callejones, calles y pasajes de Carrizal se instaló un total de 56 focos solares para terminar con las molestias y el temor derivados de los constantes cortes de luz, generados principalmente en épocas de lluvias y fuertes vientos.
En paralelo, junto a la comunidad se trabajó en el diseño y creación de un Mapa Ilustrado del sector, el cual se ubicó en la Plaza de Carrizal, favoreciendo
la información de visitantes y turistas. La representante del Grupo Motor de la comunidad de Carrizal, Silvia Arancibia, agradeció este aporte del Gobierno a través del FOSIS y aseguró que “si bien fue un proyecto súper lindo y que nos generó muchas expectativas, resultó un poco difícil a la hora de ponernos de acuerdo como vecinos para coordinar y decidir en qué ocuparíamos estos recursos, ya que siempre las necesidades o demandas son muchas más que los dineros disponibles. Afortunadamente coincidimos y acordamos paliar uno de los principales problemas que históricamente hemos enfrentado, como son los permanentes cortes de luz cada vez que llueve fuerte o hay vientos de consideración, ya que hemos pasado largas
horas o días sin dicho suministro y ahora en cambio nos sentiremos mucho más seguros y cómodos con este avance”.
Compartiendo esta satisfacción, el Presidente de la Junta de Vecinos de Carrizal, Julio Olave, agregó que fue “muy bueno participar como comunidad en un proyecto que nos mejoró la calidad de vida, el bienestar de nuestra gente. Acá había demandas y necesidades como el tema del alumbrado ya que constantemente teníamos unos 15 pasajes sin luz, entonces nos sentíamos súper abandonados y afortunadamente llegó el Gobierno a través del FOSIS y nos tendió esta mano”.
A su vez, la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, quien encabezó en Carrizal la actividad de
En diversos callejones, calles y pasajes del apartado sector rural de Carrizal, se instaló más de medio centenar de focos solares para terminar con las molestias y el temor derivados de los constantes cortes de luz, generados principalmente en otoño e invierno
cierre y certificación de este Programa Acción Local, felicitó a las vecinas y vecinos participantes y los instó a cuidar lo obtenido, indicando que “el Gobierno ya hizo su trabajo y aporte con
llegar y estar presente en zonas rurales como estas, y ahora es responsabilidad de ustedes cuidar y velar porque este lindo tipo de avances perdure. Fue una gran intervención que se pro-
longó durante casi 9 meses y que nos pone muy contentos y orgullos porque el dinero se optimizó y se destinó de muy buena manera para mejorar la calidad de vida en este sector”.
INDAP extendió hasta el 17 de abril las postulaciones al programa “Mi Primer Negocio Rural”
Hasta el 17 de abril
se extenderá el plazo para que los jóvenes rurales, usuarios de INDAP, puedan postular sus ideas de negocio al nuevo programa de esta institución “Mi Primer Negocio Rural”. La iniciativa, busca potenciar el emprendimiento de los jóvenes rurales y entregar las condiciones y las herramientas de apoyo para que la juventud pueda desarrollarse y permanecer en el campo.
Jorge Céspedes, director regional de INDAP, destacó que durante esta adminis-
tración se ha priorizado el trabajo con los jóvenes rurales y las mujeres rurales, fortaleciendo sus instancias de participación y ampliando hasta los 40 años, la edad en que la institución considera como joven a sus usuarios y usuarias. Y como repuesta a las demandas de los propios jóvenes, se creó este nuevo programa, que en una primera instancia estará focalizado a jóvenes de las provincias de Linares y Cauquenes y de las comunas de Constitución y Empedrado. “Debido
a la serie de consultas que se han realizado durante el último día y al gran interés que ha despertado este nuevo programa de Mi Primer Negocio Rural, hemos decidido poder ampliar el plazo de postulación hasta el próximo 17 de abril, así que a petición de los interesados hemos querido ampliarlo, así que esperamos también que la gente pueda informarse y cumplir con los plazos para realizar su correspondiente postulación.”
El programa ofrecerá hasta $700 mil en capital de operación,
acompañamiento y asesoría personalizada por hasta 3 años, red de contactos y conexión con otros emprendedo-
res rurales y oportunidades de crecimiento en el rubro silvoagropecuario y actividades conexas.
Los interesados en postular a Mi Primer Negocio Rural, deben acercarse a su agencia de área INDAP.
Alcalde de Parral anuncia nuevo ordenamiento territorial con las Juntas de Vecinos
El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, expuso a representantes de las Juntas de Vecinos rurales y urbanas de la comuna, la propuesta de organigrama del Municipio, en la que se contemplan 13 direcciones y la división del territorio en 10 sectores, lo que permitirá aunar necesidades de la comunidad en cada uno y trabajar en la solución de éstos, por medio de reuniones mensuales.
Para abordar las reales prioridades de los vecinos es que estas mesas de trabajo estará compuesta por el Alcalde, funcionarios
• Se establecerá la organización de 10 sectores comunales para plantear temas en común en cada zona, abordando necesidades compartidas.
municipales y presidentes de Juntas de Vecinos, además de otros agentes territoriales.
Esta nueva dinámica, es parte del compromiso hecho por Patricio Ojeda en campaña, destacando el compromiso con el mundo rural, pues en el organigrama se incluyó la dirección de Desarrollo Rural. Además, de hacerse cargo de las necesidades de
los vecinos, por medio de la información que ellos entreguen, logrando participación permanente durante el año.
Una de las participantes de la actividad, fue la presidenta de la Junta de Vecinos de Portal Alameda II, Luisa Fuentes, quien también es representante de la Corporación unida Buenos Aires, que agrupa a 14 organiza-
ciones del sector norte de Parral, comentó que “encontré fantástica la presentación, un organigrama claro de la Municipalidad, donde ya sabemos cómo va a trabajar en los territorios y cómo trabajarán con las Juntas de Vecinos, para lograr grandes cosas… Pretendemos seguir con nuestra Corporación y trabajar con el Alcalde, exponiendo nuestras necesidades en las mesas de trabajo que se realicen”.
Así mismo, el presidente de la Corporación Precordillera de Parral (compuesta por 14 organizaciones),
Roberto Carlo Salazar, aseguró que “fue interesante ver una propuesta diferente y destacar los puntos a tratar, donde los recursos sean equitativos para las Juntas de Vecinos y las organizaciones funcionales. Hoy sí tiene un protagonismo el mundo rural, lo que no tenían, siendo un avance tremendo”. Finalmente, la comunidad en pleno se comprometió en participar en la nueva organización de territorio con el desafío de construir el “Parral del futuro”, como fue anunciado por el Alcalde Ojeda.
UTalca celebró el Mes del Libro con cuentacuentos en torno al arte y charla educativa en NUGA
En una jornada llena de imaginación, juegos, arte y reflexión en torno a las obras de arte de la Colección Pérez-Stephens, niños, niñas y sus familias celebraron el Mes del Libro en la Galería NUGA de la Universidad de Talca.
La actividad, organizada por la Dirección de Extensión Cultural-Artística, estuvo encabezada por la familia Pérez-Stephens, reconocida por haber entregado en comodato a la Casa de Estudios la colección de arte que lleva su nombre y que en esta oportunidad quiso participar activamente de las actividades educativas que se realizan en NUGA para acercar el arte a la comunidad maulina.
Al respecto, el rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher, indicó que “es parte de la conectividad que
existe entre la Universidad y la familia
Pérez-Stephens. Esta colección invita a la comunidad a ser parte de jornadas educativas y aprender a través del arte”.
La jornada comenzó con un cuentacuentos a cargo de Carmen Stephens, educadora de párvulos de profesión y coleccionista de arte, quien narró el cuento “El pez arcoíris”, la obra más famosa de Marcus Pfister, autor e ilustrador suizo especializado en literatura infantil, reconocido por sus mensajes sobre la amistad, la generosidad y el respeto por el entorno. Acompañada por su marido, el exrector de la Universidad de Chile y coleccionista de arte, Víctor Pérez, Stephens además realizó juegos de magia en torno a las obras de arte con los niños y ni-
ñas presentes, quienes participaron entusiastas durante toda la jornada.
“Siempre he trabajado con niños pequeños en jardín infantil y me gusta mucho el arte. Quise esta vez, en esta oportunidad, compartir con los niños un juego, que es tener las obras de arte, pero con fotos, porque no podemos sacar las originales, entonces hicimos juegos de magia, donde los niños las reconocieron, desarrollamos el lenguaje, y ellos disfrutaron muchísimo cada una de las obras que aparecían o desaparecían”, explicó.
En paralelo, los voluntarios de NUGA realizaron diversas actividades educativas y artísticas con material didáctico preparado por una de las hijas de los coleccionistas, la educadora de párvulos Marisol Pérez
Stephens, material que fue donado para realizar estas y futuras actividades en torno a la colección de arte.
La jornada contempló además la participación de otra de las hijas, la también educadora de párvulos y Máster en Educación de la Universidad de Harvard, Carolina Pérez Stephens, autora de los libros Secuestrados por las Pantallas, una adicción en niños, niñas y adolescentes y Atrapados por la red, quien realizó la charla “Cerebros y pantallas”, donde dio a conocer los riesgos y efectos de la sobrexposición a las pantallas en niños, niñas y adolescentes.
Finalmente, directora de Extensión Cultural-Artística, Marcela Albornoz Dachelet, hizo un positivo balance de la iniciativa y la convocatoria. “Es una actividad espec-
Las actividades fueron realizadas por la familia Pérez-Stephens, reconocida por haber entregado en comodato a la Casa de Estudios la colección de arte que lleva su nombre.
tacular porque se ha hecho un trabajo precioso con la familia Pérez-Stephens, quienes son los dueños de esta maravillosa colección que tenemos en nuestra galería de arte NUGA, con cuentacuentos, con actividades lúdicas, educativas, en torno a las obras. Hemos tenido una gran convoca-
toria de niños, de familias, con sus mamás, con sus papás”.
Para más información sobre la Colección Pérez-Stephens y las actividades que realiza el equipo educativo de la Dirección de Extensión Cultural-Artística UTalca en torno a sus obras, visitar la cuenta IG @nuga.utalca.
Prisión preventiva para 5 imputados tras ser desbaratada red de tráfico de drogas en Molina
Cuatro casas allanadas, donde se logra la detención de seis personas, 5 de nacionalidad chilena y una venezolana, e incautan municiones y drogas, fue el resultado de las diligencias ordenadas por la fiscalía local de Molina y ejecutadas por la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de esa comuna.
Tras diversos antecedentes reunidos, el ente persecutor solicitó al tribunal orden de entrada y registro a las propiedades ubicadas
en la villa Bicentenario, lugar donde se desplegó el operativo para dar con los imputados que mantenían una red de venta de drogas. Junto a los 5 imputados que quedaron en
prisión preventiva, se encuentra una mujer detenida en el operativo que fue formalizada por el delito de microtráfico, decretándose la medida cautelar de arraigo nacional.
Estudio SENDA: alumnos de 2° medio mejoran su bienestar, aunque enfrentan desafíos con sus entornos
¿Cómo se sienten hoy las y los adolescentes en Chile? ¿Tienen con quién hablar cuando lo necesitan?
Estas son algunas de las preguntas que busca responder la Encuesta de Juventud y Bienestar 2024, que recogió la voz de más de 135 mil estudiantes de segundo medio de 2.103 establecimientos educacionales en 297 comunas.
A través de cinco dimensiones (familia, escuela, grupo de pares, tiempo libre e indicadores de bienestar), la encuesta impulsada por Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Ministerio de Educación permitió diagnosticar factores.
Entre sus resultados, destaca que más del 76% de las y los estudiantes se declara feliz y satisfecho con su vida, y un 55,4% afirma sentirse físicamente fuerte y saludable. También se observa que más del 40% realizó al menos una hora de ejercicio intenso durante la última semana, y 64,6% no se ha sentido aburrido con los estudios.
Sin embargo, los datos también evidencian realidades que deben llamar a la acción: 33,9% de los estudiantes dice sentirse un fracaso, y 41,1% cree que no es bueno o buena para nada y a más del 36% le cuesta tener conversaciones sobre temas personales con padres, madres o adultos cuidadores.
Parral: Carabineros detuvo a un sujeto por robo desde un domicilio
Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) y personal de la Tenencia Reina Luisa, ambos dependientes de la 3ª.Comisaría de Carabineros Parral, tras un trabajo investigativo y de intervención operativa, lograron detener a un individuo por el delito de robo en lugar habitado, quien en horas de la madrugada del viernes ingresó a un domicilio particular y sustrajo diversos insumos de talabartería.
El hecho fue denunciado oportunamente por sus propietarios, a Carabineros.
levantamiento de medios de pruebas en el sitio del suceso, identificaron al autor de los hechos, en poco tiempo.
Cabe señalar, que gracias a la eficacia en el actuar junto al trabajo colaborativo con Ministerio Público, se realizó este exitoso operativo.
El detenido de iniciales C.A.O.U de 37 años, poseía un amplio prontuario policial por delitos de robo en lugar no habitado, receptación, entre otros, manteniendo dos órdenes de detención vigentes.
posición del Tribunal competente para su control de detención y posterior formalización.
Estas cifras, si bien han mejorado respecto a mediciones anteriores, siguen reflejando una dimensión emocional frágil en parte de la población adolescente.
De acuerdo a la encuesta, 11,9% de los encuestados con bajo control parental se embriagó al menos una vez en el último mes frente al 5,0% cuyos padres o madres tienen una alta supervisión. Lo mismo ocurre con el entorno de pares: el 38,9% de quienes tienen amistades que consumen alcohol se embriagó al menos una vez en el último mes, cifra que cae al 6,6% cuando no tiene amistades que consuman.
La Encuesta Juventud y Bienestar 2024 cuenta con datos que permiten orientar el desarrollo de iniciativas de política pública a nivel nacional, regional y comunal, que además están disponibles para todos los establecimientos educacionales que participaron del proceso.
Tras recibir la denuncia, personal de la Sección de investigación Policial (SIP) de Carabineros de Parral inició la búsqueda de información y tras el
Además se recuperaron las especies sustraídas, las que fueron avaluadas en 400 mil pesos.
Por su parte, detenido fue puesto a dis-
El Subteniente Juan San Martin Oliva, Jefe de Tenencia Reina Luisa, de la 3ª.Comisaría de Parral destacó el profesionalismo del personal policial. “ Como Carabineros reafirmamos el compromiso de dar eficacia al derecho y así, poder contribuir con la persecución de quienes infringen la ley; apoyados por el Ministerio Público, afortunadamente hoy pudimos devolver los elementos que les habían sustraído desde su hogar y, encontrar en poco tiempo al responsable” dijo el oficial.
Linares:
una persona lesionada tras caída en sector Monte Oscuro
Fue poco antes de las 12:00 horas de ayer, que se activó una alerta de rescate de persona que movilizó a Bomberos de Linares, que concurrió al sector precordillerano de Monte Oscuro por caída de persona.
Se trató, según reporte preliminar, de un hombre quien sufrió un desbarrancamiento desde una altura de 15 metros, en una quebra-
da, para luego caer al agua.
En los primeros minutos, fue rescatado por lugareños, quienes solicitaron apoyo a Bomberos y SAMU, para manejar la emergencia, asistir al lesionado y proceder a su traslado hasta un recinto asistencial.
En Linares:
En el sector de Plaza de Armas se desarrolló parte del Festival Inclusivo Ciudadanos por el mundo, instancia para reflexionar en torno a la accesibilidad universal, fomentar la diversidad cultural y fortalecer el compromiso con una sociedad más equitativa e inclusiva.
Todas las actividades fueron accesibles,
Fundación IDAVA resaltó el evento inclusivo Ciudadanos por el Mundo
con espacios adaptados para personas con modalidad reducida. Hubo coincidencia en que esta actividad marcó un hito para el desarrollo cultural inclusivo en la Región del Maule.
Al respecto, Pablo Cuello, presidente de la Agrupación de Discapacitados Físicos de Linares, señaló que “quedamos sorprendidos con la Funda-
ción IDAVA, que tiene puesto el foco en quienes tenemos situación de discapacidad. Es importante que esto se haga visible en la comunidad, justamente fomentando talleres y actividades entretenidas en las que nosotros podamos participar”.
En Linares el programa incluyó talleres, actividades deportivas adaptadas, exposición de artes visuales y la
presentación de la obra de teatro “Performance Inclusiva del musical La Pérgola de las Flores”, en el Teatro Municipal.
Alcalde de Longaví y Seremi de Obras Públicas anuncian instalación de resaltos vehiculares en ruta L-535
El alcalde de Longaví, Jaime Briones Jorquera, recibió la visita del Seremi de Obras Públicas de la Región del Maule, Jorge Abarza Agurto, con el objetivo de informar a la comunidad sobre importantes medidas de seguridad vial que
se implementarán en la comuna.
Durante el encuentro, las autoridades confirmaron la instalación de resaltos vehiculares tipo “lomas de toro” en la ruta L-535, específicamente en los sectores de San José y Miraflores, con el fin
de reducir la velocidad de circulación y prevenir accidentes de tránsito.
El jefe comunal destacó que esta iniciativa responde a gestiones conjuntas entre el municipio y el cuerpo de concejales, siendo impulsada especialmente
por la concejala Patricia Ferrada, con el propósito de resguardar la seguridad de nuestros vecinos y vecinas.
Según lo informado por el Seremi, se estima que las obras en San José estarán finalizadas en un plazo
aproximado de 60 días.
En tanto, ya fue entregado el terreno para iniciar los trabajos en el sector de Miraflores, cuya ejecución tiene un plazo estimado de seis meses.
Asimismo, Jorge Abarza, Seremi de
Obras Públicas, se comprometió a regresar en un mes para supervisar el avance de las obras y analizar nuevos puntos críticos que requieran intervención vial en la comuna. es y urbanas.