SAN JAVIER: UN FALLECIDO EN COLISIÓN DE CAMIÓN CON VEHÍCULO MENOR
Hoy: Recordando a Monseñor Carlos Camus Larenas
Turismo al día: Entrevista con Verónica Pardo, Subsecretaria de Turismo
Región: Más de 90 mil estudiantes han recibido beneficio de materiales escolares
ESTA TARDE: ALBIRROJOS VAN POR
SU PRIMER TRIUNFO EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO
- Partido está programado para las 18:00 horas
ALCALDE:
Pág.12
Domingo 2 Tiempo de Cuaresma - Ciclo “C”
No hay resurrección sin muerte, no hay Transfiguración sin Cruz Domingo, 16 de marzo de 2025
La Liturgia de este Domingo nos habla de la Transfiguración del Señor. Nos habla de cómo serán nuestros cuerpos cuando seamos resucitados al final del tiempo y al comienzo de la eternidad, porque en ese momento maravilloso seremos transformados, seremos también transfigurados.
Es lo que nos dice San Pablo en la Segunda Lectura (Flp. 3,17 - 4,1). Nos habla del momento de cuando vuelva Jesús del Cielo, en que “transformará nuestro cuerpo miserable en un cuerpo glorioso, semejante al suyo”.
Y ¿cómo es ese cuerpo glorioso de Jesús? El momento en que pudo verse mejor esa gloria divina en Jesús fue en el Monte Tabor cuando, en virtud de su poder, se transfiguró ante Pedro, Santiago y Juan.
1.- Entonces ¿de dónde sabemos cómo seremos al ser resucitados? Entre otros pasajes de la Escritura, lo sabemos por boca de ellos tres, que fueron los testigos de ese milagro maravilloso: la Transfiguración del Señor. Ese milagro fue preludio de la Resurrección de Cristo y es a la vez anuncio de nuestra propia resurrección.
2.- Nos cuenta el Evangelio (Lc. 9, 28-36) que Jesús llevó a esos tres discípulos al Monte Tabor. Allí se puso a orar y, estando en oración, sucedió ese milagro de su gloria: “su rostro resplandeció como el sol y sus vestiduras se hicieron blancas y fulgurantes”. Se entreabrió -por así decirlo- la cortina del Cielo y se nos mostró algo del esplendor de la gloria divina, la cual conocemos por el testimonio de los allí presentes.
Y decimos que se vio “algo” del esplendor de Dios, pues ningún ser humano hubiera podido soportar la visión completa de Dios.
3.- Recordemos una de las experiencias de Moisés en el Monte Sinaí (Ex. 33, 7-11 y 18-23; Dt. 5, 22-27). Moisés le pidió a Dios que quería ver su gloria y Yahvé le contestó: “Mi cara no la podrás ver, porque no puede verme el hombre y seguir viviendo... tú, entonces, verás mis espaldas, pero mi cara no se puede ver”.
4.- Ahora bien, Jesús tuvo un motivo para invitar a Pedro, Santiago y Juan a subir con El al monte. Y es que los apóstoles andaban consternados, porque días antes les había hecho el anuncio de su próximo juicio, Pasión, Muerte y posterior Resurrección. Era necesario, entonces, reforzar la fe de sus más allegados, mostrándoles el fulgor y el poder de su gloria divina. Era necesario reforzar la fe en la próxima Resurrección de Cristo y la fe en la futura resurrección de los seres humanos, fe que los Apóstoles transmitirían en sus enseñanzas.
5.- Ciertamente, seremos resucitados. Pero para ser así transformados, el camino es el mismo de Cristo, el que El comunicó a los Apóstoles con la Transfiguración y con el anuncio previo de su Pasión y Muerte: primero la cruz y luego la resurrección. Calvario y Tabor van juntos. Rostro herido y desfigurado por la Pasión, y rostro refulgente en la Transfiguración. Cuerpo ensangrentado y desangrado en la Cruz, y cuerpo cuya luz transforma su rostro y traspasa sus vestiduras en la Transfiguración.
6.- Vemos como, para convencer a los Apóstoles de la necesidad de la Pasión (recordemos que días antes Pedro se había opuesto a que Jesús pasara por eso -Lc. 8, 31-11), en el momento de la Transfiguración aparecen conversando con Jesús dos importantísimos personajes del Antiguo Testamento: Moisés y Elías, “hablando de la muerte que le esperaba a (Jesús) en Jerusalén”.
7.- También nosotros hemos de ser convencidos que no hay resurrección sin muerte, no hay transfiguración sin cruz, no hay gloria sin negación de uno mismo. Justo una semana antes de este milagro, Jesús había dicho, “no sólo a sus discípulos, sino a toda la gente: ‘Si alguno quiere seguirme, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y sígame... porque ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si se pierde a sí mismo?’” (Lc. 9, 23-25).
8.- El Papa San Juan Pablo II recordó estas palabras de Jesús en la Cuaresma del 2001: Ante el modelo cultural imperante en nuestros días hay que estar en abierto contraste con la mentalidad del “mundo”. Y a esa mentalidad el Papa opone las palabras que Jesús le había dicho a todos los que le seguían, precisamente unos días antes de la Transfiguración: “El que ama su vida, la pierde; y el que odia su vida en este mundo, la guardará para la Vida Eterna” (Lc. 9, 24). Y explicaba el Papa: “En realidad la ‘Vida’ se encuentra cuando se sigue a Cristo por ‘el camino estrecho’. Quien sigue el ‘el camino ancho’ y cómodo confunde lo que es ‘vida’ con satisfacciones efímeras”.
San Pablo también nos habla sobre el apego a las cosas de esta vida en la Segunda Lectura: los que viven “como enemigos de la cruz de Cristo, acabarán en la perdición, porque su dios es el vientre... sólo piensan en las cosas de la tierra”.
9.- Pero, volvamos a la escena del Evangelio. San Pedro, el impetuoso y resuelto, como estaba tan encantado con la visión divina de Jesús, propone quedarse allí, y se apresura a ofrecer construir tres tiendas: una para Jesús, una para Moisés y otra para Elías. “No sabía lo que decía”, nos comenta el Evangelio.
Y ¿qué sucede, entonces? “No había terminado de hablar, cuando se formó una nube que los cubrió y ellos al verse envueltos por la nube, se llenaron de miedo”. Por cierto, ese “miedo” no es propiamente miedo, sino ese temor reverencial ante la presencia de Dios que sobrecoge. Es la misma nube que en otros pasajes de la Escritura (cfr. Ex. 19 y 1 Re. 8, 10) indica la presencia majestuosa y omnipotente del Padre. Y sólo se oyó su voz: “Este es mi Hijo, mi escogido. Escúchenlo”.
10.- Es decir, en cuanto Pedro propone quedarse en lo agradable de la vida del espíritu, cuando pide quedarse sobre el Monte Tabor gozando de los consuelos espirituales, Dios mismo interviene y le responde diciéndole que escuche y siga las enseñanzas de su amado Hijo. ¿Qué nos dice esto? Que cuando hay consolaciones y gustos espirituales, si es que los hay así sensibles como en la Transfiguración, debemos tener en cuenta que Dios no los da para que nos quedemos solazándonos en esos regalos. Esos dones no son para quedarnos a vivir en el Tabor, como pretendió Pedro. Son gracias especiales para animarnos, para fortalecernos, para impulsarnos a la entrega a Dios y a su servicio.
11.- Lo mismo se aplica para las gracias consideradas menos extraordinarias, como pueden ser las gracias de virtud, de Sabiduría, de escogencia, etc. que no suelen ser sensibles, pero que tienen la misma finalidad. Todas son para impulsarnos al amor a Dios y al amor a nuestros semejantes: entrega y servicio... escucha y seguimiento de Cristo. Porque escuchar a Cristo es seguirlo a El en todo. Sea en el Calvario y en el Tabor. Sea en las penas y en las alegrías. Sea en los triunfos y en los fracasos. Sea en lo fácil y en lo difícil. Sea en lo agradable y lo desagradable. Sea en los aciertos y en los desaciertos. Todo, menos el pecado, es Voluntad de Dios. Todo está enmarcado dentro de sus planes. Y sus planes están dirigidos a nuestro máximo bien que es nuestra salvación y futura resurrección al final del tiempo.
12.- La Primera Lectura (Gn. 15, 5-18) nos narra la alianza de Dios con Abraham. Y ¿qué significa que Dios hace una alianza con seres humanos? Significa algo así como lo que hoy día es un contrato. Cada parte se compromete a algo. Dios se comprometió a darle una tierra en posesión y una descendencia numerosísima a Abraham.
13.- Y es así como en esta oportunidad, al profetizarle por tercera vez esa abundante descendencia, le muestra además la tierra que le dará. Abraham, acostumbrado a los acuerdos que hacían los pueblos nómadas de aquellos tiempos y siguiendo las instrucciones de Dios, prepara unos animales. Era usual que cuando se sellaba un pacto, los pactantes pasaban por entre las dos mitades de un animal sacrificado. Abraham hizo su parte y Dios en forma de fuego cumple la suya. Ahora bien, a Abraham Dios le prometió una tierra aquí en este planeta. Esa fue la promesa hecha al antiguo pueblo de Israel en la persona de Abraham. La tierra prometida fue la promesa. En esa vieja alianza aparecen animales como víctimas.
14.- Pero, posteriormente, Dios hizo una Nueva Alianza, en la que Cristo es la Víctima, por cuyo sacrificio en la Cruz todo el género humano tiene derecho a una patria que es mucho mejor que la antigua tierra prometida: es el Cielo, el gozo de la Visión Beatífica, cuando seremos transfigurados por la resurrección que Cristo prometió a los que le amen. Pero ¿cómo es eso de resucitar? Cuando se reúnan nuestros cuerpos muertos con nuestras almas inmortales –que eso es resucitar- Dios nos transformará, nos glorificará con su gloria, nos iluminará con su luz infinita... es decir, nos transfigurará. Una idea de cómo será eso la tuvieron los tres Apóstoles en el Tabor.
Al respecto nos dijo el Papa San Juan Pablo II: “No se ha de pensar que la transfiguración se producirá sólo en el más allá, después de la muerte... si la transfiguración del cuerpo ocurrirá al final de los tiempos con la resurrección de la carne, la del corazón tiene lugar ya ahora en esta tierra, con la ayuda de la gracia. Podemos preguntarnos ¿cómo son los hombres y mujeres ‘transfigurados’? La respuesta es muy hermosa: son los que siguen a Cristo en su vida y en su muerte, se inspiran en El y se dejan inundar por la gracia que El nos da” (JP II, 14-3-2001).
Conclusión: Pero esa transformación no es automática: tenemos que poner de nuestra parte para que se dé esa transfiguración de nuestra alma. Porque, seremos resucitados –eso es una verdad de Fe- pero: no todos seremos resucitados para una vida de gloria y máxima felicidad, en cuerpos transfigurados y refulgentes. Hay condiciones para optar a esa transfiguración cuando llegue el momento. Nos lo dice el Señor a través de San Juan Evangelista, testigo de la Transfiguración: “Los que hicieron bien resucitarán para la Vida; pero los que obraron mal resucitarán para la condenación” (Jn. 5, 29).
(*) Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
EDITORIAL
Cuidado ambiental
El cuidado ambiental es la base de tres resoluciones aprobadas y remitidas al Ejecutivo por parte de la Sala de la Cámara durante la presente semana.
En primer lugar se trata de la petición 1379 que solicita al gobierno impulsar convenios para el uso de la denominada mosca soldado amazónica, para la gestión de residuos orgánicos.
La solicitud de la diputada Camila Musante (IND) plantea la urgencia de reducir los residuos orgánicos en vertederos, los cuales generan graves impactos ambientales, como gases de efecto invernadero y contaminación de suelos y cuerpos de agua.
Añade que diversas empresas y ONG han implementado con éxito el uso de estas larvas, transformando los residuos en proteínas o fertilizantes.
Así, la resolución 1380 pide celeridad al proyecto que modifica las normas sobre plaguicidas para prohibir el uso de sustancias altamente peligrosas.
En tanto, la solicitud 1382 pide suma urgencia para el texto que prohíbe el plástico como material de propaganda electoral.
El documento recuerda que en Chile el plástico representa el 75% de los desechos encontrados en playas. Además, en nuestro país se consume un millón de toneladas de plástico al año, de las cuáles sólo el 8,5% se recicla.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
¿Qué hacemos con la “bolsa de bolsas”?
Las bolsas reutilizables tuvieron una inesperada aparición en el Festival de Viña del Mar. Fue el humorista Pedro Ruminot quien incorporó a su rutina algunas escenas de la vida cotidiana que las involucran. Podrían haber quedado simplemente como parte de un chiste más, pero las risas, aplausos y las reproducciones posteriores, dejan claro que lo que Ruminot relató es una experiencia compartida: olvidar la bolsa reutilizable al ir de compras, adquirir una nueva y terminar con una “bolsa de bolsas” en algún rincón del hogar.
Más atrás en la rutina, había partido por criticar a los parlamentarios por aprobar una ley contra las bolsas plásticas, cuando hay “otras prioridades”. Sin desconocer las problemáticas que enfrenta la sociedad chilena, tenemos que admitir que eso no nos hizo gracia, considerando la urgente necesidad de controlar la contaminación por residuos plásticos, donde la prohibición de bolsas plásticas fue un primer paso, que en su momento tuvo una alta popularidad: 95% de la población la apoyó cuando entró en vigencia (enero de 2021).
Donde sí estamos de acuerdo con Pedro Ruminot es en que la Ley 21.100 “Chao Bolsas Plásticas” generó un nuevo problema: el de la acumulación de bolsas reutilizables, que eventualmente pueden terminar en el medio ambiente, abriendo un nuevo foco de contaminación. La teoría dice que cada bolsa reutilizable debiera reemplazar 200 bolsas plásticas, pero -en la práctica- tal como cuestionó el humorista, para muchos ha sido difícil adquirir el hábito de llevarla al ir de compras, por lo que no logran cumplir el objetivo a cabalidad.
¿Es momento de volver atrás y liberar el uso de bolsas plásticas?, es la pregunta que surge. Desde el Pacto Chileno de los Plásticos opinamos que
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 16 de Marzo de 1995
DESARROLLAN PROGRAMA CONTROL DEL NIÑO SANO
Un nutrido programa de actividades están realizando funcionarias de la Unidad Control Niño sano del Consultorio Valentín Letelier de Linares. La enfermera Silvia Leal dio a conocer a El Heraldo, que además del habitual control de salud a los niños entre las edades recién nacidos y hasta 5 años, 11 meses y 29 días, se incorpora el control del sistema psicomotor hasta los 2 años. Se incluye control de salud a los escolares, visitas domiciliarias a los niños inasistentes y charlas educativas a grupos Scoutt y madres que asisten al consultorio, entre otros.
PRIORIDADES DEL GOBIERNO
El Presidente de la República, Eduardo Frei, manifestó su propósito de revisar en el terreno mismo, junto a cada Ministro, los avances y dificultades registrados en el área del desarrollo social y el combate de la pobreza, con especial énfasis en los programas de educación, salud y vivienda. Esto tiene el propósito que en el presente año se fortalezcan los avances y se superen los obstáculos existentes. Con el sólido fundamento económico en que se encuentra el país, se debe avanzar en el desarrollo social y superar la extrema pobreza.
no, que se debe continuar con las medidas que apunten a reducir los productos plásticos de un solo uso, estimulando el cambio desde el hábito del consumo impulsivo al programado, que permita planificar la compra y llevar las bolsas requeridas, o -si logramos seguir avanzando en la reutilización de envases- las botellas retornables, los envases de detergente, los recipientes para productos a granel, etc.
Mientras ese cambio de hábito ocurre, lo que corresponde es enfrentar el problema de qué hacemos con la acumulación de reutilizables. Más allá de la “bolsa de bolsas”, que exponía Ruminot, es importante abordar su fin de ciclo. Uno de nuestros socios (Unibag) lo está haciendo a través de un programa de recuperación que previene que estas bolsas se conviertan en residuos, promoviendo su reciclaje y compostaje, cuando esa sea su gestión final adecuada. El programa incluye educación ambiental y la creación de puntos de recuperación en diversas localidades.
Aspiramos a que el “chiste” deje de ser gracioso y que la bolsa haga honor a su apellido “reutilizable”, todas las veces que sea posible. Es menos divertido, pero mucho más responsable en lo social y ambiental.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 16 de Marzo de 1965
ALCALDES DE 4 PROVINCIAS TRATARÁN PROBLEMAS QUE LAS AFECTAN
Para el próximo día, jueves 25, el Alcalde de la comuna, don Juan Salman, citó a una reunión especial a todos los alcaldes de las comunas de las 4 Provincias que forman la Sexta Circunscripción del País. La reunión se llevará a efecto a las 16 horas del día señalado. Se abordarán temas de candente actualidad, como la Promoción Social entre las clases humildes de la región; Congelación de Recursos relativos al Plan de Pavimentación que rige en cada corporación edilicia.
FUENTE DE DIVISAS PARA CHILE
La política económica de cualquier Gobierno que quiera dar un impulso serio al progreso de este país debe poner su acento en la tarea de preparar todas las condiciones que se requieren para transformar nuestros bosques en divisas. Es decir, debemos extraer del bosque toda su riqueza potencial, pero preferentemente en forma de productos de exportación, porque nuestra economía sólo podrá tomar el impulso vigoroso que se espera cuando los recursos no restrinjan sus compras en el exterior.
Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos
TURISMO AL DÍA Entrevista con Verónica Pardo, Subsecretaria de Turismo
La Región del Maule es un territorio de gran riqueza natural, patrimonial y cultural, pero a menudo enfrenta desafíos en materia de promoción y desarrollo turístico. Para conocer de primera mano la visión del gobierno sobre este tema, entrevistamos a Verónica Pardo Lagos, Subsecretaria de Turismo de Chile. Ingeniera Comercial de la Universidad de Santiago, con una destacada formación académica y una rica trayectoria tanto en el sector público como en el privado. Desde hace dos años está a cargo del desarrollo turístico de Chile, incluyendo la Región del Maule. Agradecemos su gentileza en concedernos esta entrevista y brindarnos una mirada clara sobre el futuro del turismo en el Maule.
Desde su experiencia en la Subsecretaría de Turismo, ¿cuál es su diagnóstico sobre el desarrollo turístico en la Región del Maule?
“El Maule es una región con un enorme potencial turístico gracias a su diversidad de paisajes, su riqueza patrimonial y su fuerte identidad cultural. Sus valles vitivinícolas, su costa, su pre cordillera y su gastronomía lo convierten en un destino atractivo para distintos tipos de viajeros. En los últimos años, el turismo ha crecido en la región, y seguimos trabajando para fortalecer su posicionamiento y consolidarlo como un referente del turismo sustentable en Chile. A través de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, buscamos que este crecimiento se traduzca en oportunidades económicas para las comunidades locales, impulsando la inversión y la diversificación de la oferta turística.”
En comparación con otras regiones de Chile, ¿cuáles cree que son las principales brechas o dificultades que enfrenta el Maule en materia turística?
“Uno de los principales desafíos es seguir fortaleciendo la diversificación de la oferta turística para atraer visitantes durante todo el año. También es clave continuar con la capacitación de los actores del sector y avanzar en la digitalización, la sostenibilidad y la mejora de la infraestructura. Desde la Subsecretaría estamos impulsando iniciativas que fomenten el turismo de naturaleza, el enoturismo y el turismo patrimonial en el Maule, promoviendo experiencias de alto valor agregado y que sean sostenibles en el tiempo.”
Muchos actores locales perciben que el Maule ha sido postergado en cuanto a impulso y promoción turística. ¿Comparte esta percepción? ¿Qué acciones concretas se han tomado para revertir esta situación?
“La descentralización del turismo es un compromiso fundamental para nosotros. A través de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, estamos impulsando un desarrollo equilibrado en todas las regiones, con especial foco en fortalecer destinos con alto potencial como el Maule. Estamos trabajando en la promoción de sus atractivos naturales y culturales, apoyando a emprendedores del sector y articulando inversiones para mejorar la infraestructura turística. Además, seguimos fortaleciendo la colaboración con actores locales para que la región tenga un mayor protagonismo en las políticas nacionales de turismo.”
En la actualidad, la promoción del Maule, tanto a nivel nacional como internacional, es escasa en comparación con otros destinos de Chile. ¿Cuáles son las estrategias que tiene la Subsecretaría para mejorar esta situación?
“El Maule está presente en nuestras estrategias de promoción, tanto en plataformas digitales como en ferias y eventos especializados. A través de campañas en Chile es tuyo y en redes sociales, hemos reforzado la visibilidad de sus destinos, destacando su oferta de enoturismo, turismo de naturaleza y experiencias culturales. Además, en el marco de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, estamos promoviendo circuitos turísticos que integran a pequeñas y medianas empresas locales, para que más visitantes descubran el Maule y sus experiencias únicas.”
Sabemos que la Subsecretaría de Turismo trabaja con Sernatur en la promoción de destinos, ¿qué iniciativas específicas existen para potenciar el Maule en este sentido?
“Junto con Sernatur, hemos fortalecido la difusión del Maule en mercados estratégicos, tanto dentro como fuera del país. Estamos promoviendo sus destinos a través de la oferta de turismo sustentable, destacando atractivos como el Parque Nacional Radal Siete Tazas, el Lago Colbún, la Ruta del Vino del Valle del Maule y la riqueza cultural de localidades como Rari y Chanco. Además, estamos trabajando con los operadores turísticos para diversificar y mejorar las experiencias que se ofrecen en la región, con un enfoque en calidad y sostenibilidad.”
Considerando el auge del turismo enológico y patrimonial, ¿existen planes para posicionar al Valle del Maule como un destino de relevancia dentro de la oferta turística nacional?
“El enoturismo es una de las grandes oportunidades para el Maule y estamos impulsando su desarrollo a través de alianzas con el sector vitivinícola. En el marco de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, estamos promoviendo el turismo del vino con un enfoque en sostenibilidad y experiencias de calidad, articulando iniciativas con viñas, restaurantes y alojamientos. Queremos que el Valle del Maule se consolide como un destino enoturístico de referencia, con rutas que integren la gastronomía local, la historia vitivinícola y experiencias auténticas para los visitantes.”
Uno de los grandes desafíos del sector es la formación de profesionales y técnicos en turismo. En este contexto, ¿qué importancia le asigna la Subsecretaría a la capacitación en turismo?
“La formación es clave para el desarrollo del turismo en Chile y en el Maule. A través de programas de capacitación, estamos fortaleciendo las competencias de trabajadores y emprendedores del sector en áreas como digitalización, sustentabilidad y atención al cliente. Además, estamos fomentando el turismo con identidad
local, para que los prestadores de servicios incorporen la cultura y tradiciones maulinas en sus experiencias turísticas.”
En el Maule, existe una carencia de personal con experiencia práctica en las artes y técnicas turísticas, como gastronomía, hotelería y administración turística. ¿Existe algún plan gubernamental para fomentar la creación de centros que le otorguen a los jóvenes una formación más práctica y no tan teórica?
“Sí, estamos trabajando en fortalecer la formación práctica en turismo, en alianza con instituciones de educación y gremios del sector. Además, a través de Sercotec y Corfo, se han impulsado programas de capacitación dirigidos a emprendedores turísticos, para que puedan mejorar sus servicios y adaptarse a las nuevas tendencias del sector.”
En términos de inversión pública y privada, ¿qué esfuerzos se han realizado para atraer inversiones que impulsen el turismo en el Maule?
“Estamos impulsando iniciativas para atraer inversiones que mejoren la infraestructura y la oferta turística en el Maule. En el marco de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, estamos promoviendo la inversión en alojamientos sustentables, turismo de naturaleza y experiencias enogastronómicas. También seguimos trabajando en fortalecer la conectividad y la infraestructura turística en la región.”
Sabemos que la Subsecretaría trabaja en la articulación de iniciativas de inversión con actores públicos y privados. ¿Qué oportunidades existen para proyectos de infraestructura turística en la región?
“Existen múltiples oportunidades para desarrollar infraestructura turística en el Maule, especialmente en sectores como el turismo rural, el enoturismo y el turismo de aventura. Estamos articulando esfuerzos con actores públicos y privados para mejorar la oferta de alojamiento, transporte y experiencias, con un enfoque en sostenibilidad.”
¿Existen fondos o subsidios específicos para emprendedores turísticos del Maule? En caso afirmativo, ¿cuál es el procedimiento para acceder a ellos?
“Sí, hay distintos programas de apoyo disponibles a través de Sercotec, Corfo y Sernatur. Estos fondos están dirigidos a mejorar la calidad y competitividad de los emprendimientos turísticos, promoviendo la innovación y la sostenibilidad en la oferta regional. Invitamos a los emprendedores a informarse y postular a estos beneficios.”
A mediano y largo plazo, ¿cuáles son las principales metas que tiene la Subsecretaría de Turismo para el Maule?
“Nuestra meta es consolidar al Maule como un destino turístico sustentable y diversificado, con una oferta de calidad y con oportunidades reales para sus emprendedores. Queremos que la región siga creciendo en número de visitantes, pero de manera ordenada y en armonía con su entorno.”
Finalmente, si hoy tuviera que darle un mensaje a los empresarios y trabajadores del turismo en el Maule, ¿cuál sería su compromiso concreto para fortalecer el sector?
“Nuestro compromiso es seguir trabajando junto a ustedes para que el turismo en el Maule sea una fuente de crecimiento económico y bienestar para las comunidades. Vamos a seguir impulsando la promoción, la inversión y el desarrollo sustentable del sector. El Maule tiene todo para brillar y vamos a seguir potenciándolo.”
La visión entregada por la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, nos deja una sensación de optimismo sobre el futuro del turismo en el Maule. Sus planes de acción parecen los adecuados, pero es fundamental medir sus logros y avances, algo que no siempre se logra y que muchas veces se difumina con los cambios de gobierno. La Región del Maule espera la materialización de estos planes por el bienestar y desarrollo de un sector que, históricamente, ha mostrado un abandono por parte de todas las autoridades, indistintamente del sector político al que pertenezcan.
DIARIO EL HERALDO
Ricardo Álvarez V. Director Ejecutivo de EMPROEX
Día Nacional Contra el Ciberacoso: desafío para la Educación Superior
Desde el 14 de marzo de 2019 se conmemora en esta fecha el Día Nacional Contra el Ciberacoso, iniciativa del Ministerio de Educación orientada a prevenir la violencia digital en el ámbito escolar. Sin embargo, el ciberacoso ha trascendido ampliamente las aulas, convirtiéndose en un problema de alcance social. En agosto de 2023, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública entregó los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual Sobre Violencia Digital, donde las personas identificaron a la educación y la legislación como las principales herramientas para reparar, prevenir y erradicar esta forma de violencia.
En materia educativa, la alfabetización digital es clave para combatir el ciberacoso en todos los niveles de enseñanza y en la sociedad en su conjunto. Es imperativo dotar a la comunidad de herramientas que permitan identificar, advertir y protegerse de este fenómeno. Si bien el Ministerio de Educación ha desarrollado recursos y materiales en el marco de la convivencia digital, así como normativas para regular la interacción en entornos escolares, estos esfuerzos aún no son suficientes.
El avance tecnológico ha ampliado las oportunidades en educación, socialización y entretenimiento, pero también ha generado nuevos riesgos, especialmente para niñas, niños y adolescentes. La digitalización ha potenciado el acoso, convirtiéndolo en una amenaza latente para el bienestar de menores y adultos. En este contexto, estudios han demostrado que el ciberacoso impacta significativamente en la salud mental y el comportamiento tanto de víctimas como de agresores.
En Chile, la Superintendencia de Educación reportó en 2023 un total de 4.679 denuncias de maltrato entre estudiantes, de las cuales 842 correspondieron a casos de ciberacoso, representando el 18% del total. En México, entre 2021 y 2022, el 22,6% de los usuarios de Internet afirmó haber sido víctima de este tipo de violencia. En España, un estudio de la Universidad Complutense de Madrid en 2022 reveló que el 21,1% de las víctimas de ciberacoso y el 24,9% de los acosadores consideraron el suicidio como una opción.
La reciente promulgación de la taxonomía de incidentes de ciberseguri-
Dr. Guillermo Durán
Académico Instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas
dad representa un avance significativo en la protección de datos y complementa la Ley Marco de Ciberseguridad. Asimismo, en diciembre de 2020, se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que sanciona la violencia digital de género, el cual fue aprobado en agosto de 2022 y, en mayo de 2024, pasó a formar parte de la agenda prioritaria de seguridad. Esta iniciativa tipifica delitos como el hostigamiento y el doxing, fortaleciendo las normativas contra el ciberacoso.
Frente a la conmemoración de un nuevo Día Nacional Contra el Ciberacoso, es decisivo sensibilizar a la sociedad sobre la gravedad de este fenómeno. Las instituciones de educación superior tienen el desafío de fomentar la investigación y promover estrategias de prevención, educación y regulación que contribuyan a erradicar esta problemática y proteger a las personas en entornos digitales.
SIMCE matemática: avances en la educación pública
Hace unos días, el Ministerio de Educación, a través de la Agencia de Calidad, publicó los resultados de la evaluación SIMCE 2024. Estos permiten, con optimismo, pero reconociendo los grandes desafíos que aún persisten, identificar mejoras importantes y sostenidas, especialmente en grupos socioeconómicos de alta vulnerabilidad, en lo que refiere a la asignatura de matemáticas.
Esta medición destaca los logros alcanzados por estudiantes de 4° básico, quienes han superado puntajes históricos y reducido la brecha entre los grupos socioeconómicos bajos y altos. En los últimos dos años, se ha registrado un aumento sostenido de 14 puntos en total, con una mayor proporción de estudiantes que logran niveles adecuados de habilidad y una disminución en los parámetros elementales. A pesar de este resultado positivo, persiste y se incrementa la brecha de género, obteniendo 13 puntos. En cuanto a los grupos bajo y medio-bajo, se observan las mejores tendencias de crecimiento, con aumentos de 18 y 17 puntos, respectivamente. Para segundo medio persisten grandes desafíos. Aunque se observa una tendencia al crecimiento, los resultados aún no alcanzan los niveles previos a la pandemia, registrándose un leve aumento en la proporción de estudiantes con un logro adecuado, pero, más del 50% todavía se encuentra en un rango insuficiente. Además, es importante poner atención al incremento de la brecha de género, que, en promedio, alcanza los 9 puntos en mediciones recientes.
Los resultados más preocupantes provienen de 6° básico, donde permanece la tendencia a la baja que ya se observaba antes de la pandemia. La disminución es de seis puntos en comparación con la última medición (2018: 251 y 2024: 245), con una reducción del 4% en los estudiantes con un nivel de desempeño adecuado y un aumento del 5% en aquellos con nivel insufi-
Samuel Pereira Coordinador Instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas, Sede Concepción
ciente. Además, la brecha de género ha crecido en las últimas mediciones, cuando en el período prepandemia prácticamente no existía. Tanto hombres como mujeres han visto una disminución en sus resultados, de tres y diez puntos, respectivamente, con caídas en todos los grupos socioeconómicos. Sin duda las buenas noticias provienen de una recuperación significativa en los grupos de mayor vulnerabilidad, donde destaca el trabajo realizado por muchos Servicios Locales de Educación Pública. Continuar apostando por mejorar las prácticas de enseñanza, eliminar estereotipos de género y elevar las expectativas, será clave para brindar una mejor experiencia de aprendizaje. Todo esto debe ir acompañado de una formación en equidad, igualdad y compromiso social. Solo así podremos enfrentar los grandes desafíos que aún tenemos por delante.
Cámara aprueba proyecto para acelerar construcción de centros penitenciarios
Tras un intenso debate, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley que exime de ciertos trámites y reduce los plazos para la alteración, ampliación, reparación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios. La iniciativa, que pasó al Senado en segundo trámite, busca agilizar la infraestructura carcelaria ante el colapso de los recintos actuales.
El jefe de bancada de la UDI, diputado Gustavo Benavente, valoró la aprobación del proyecto, enfatizando que “esta medida es fundamental para abordar la crisis carcelaria y garantizar condiciones dignas tanto para los internos como para el perso-
nal de Gendarmería”. Además, destacó que “se trata de una decisión necesaria para fortalecer la seguridad pública y evitar el hacinamiento en nuestras prisiones”. El texto legal establece que el Presidente de la República deter-
minará, mediante decreto supremo, los establecimientos que se verán beneficiados con esta normativa. También fija la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en priorizar los trámites administrativos y en la adjudicación de
Aumentan monto límite del avalúo fiscal para acceder a regularización de propiedades
La Comisión de Vivienda de la Cámara aprobó, sin modificaciones, el proyecto de ley, de origen en el Senado, que aumenta el monto del avalúo fiscal que permite acceder a la regularización de bienes raíces urbanos.
Para ello, modifica el decreto ley 2.695, de 1979, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella.
La propuesta busca implementar procesos que permitan la actualización justa y regular de las avaluaciones de las propiedades, tomando en cuenta factores como el costo de la vida, la plusvalía y la revalorización urbana.
De tal modo, pretende garantizar que
las personas y familias vulnerables no se vean desmedidamente afectadas por el aumento del valor de sus propiedades. Asimismo, se espera que puedan tener acceso a un asesoramiento adecuado para la gestión de sus bienes inmuebles. Así, la norma, establece que: “Los poseedores materiales de bienes raíces rurales o urbanos, cuyo avalúo fiscal para el pago del impuesto territorial sea inferior a mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM), que carez-
can de título inscrito, podrán solicitar de la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales que se les reconozca la calidad de poseedores regulares de dichos bienes a fin de quedar habilitados para adquirir su dominio por prescripción, de acuerdo con el procedimiento que se establece en la presente ley”.
Según las cifras expuestas, el 75% de los inmuebles regularizados son de carácter rural, mientras que solo el 25% son urbanos.
Diputado Gustavo Benavente destaca la importancia de la medida para enfrentar la crisis carcelaria.
raciones de centros penitenciarios quedarán exentas de este procedimiento. Para la construcción de nuevos recintos, los plazos de evaluación se reducirán a la mitad, y si la administración no se pronuncia dentro del plazo legal, el proyecto se considerará aprobado.
los contratos de concesión, los cuales se realizarán bajo decreto supremo firmado por el Mandatario y el Ministro de Hacienda.
En cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental, el proyecto establece que las ampliaciones y repa-
El parlamentario gremialista respaldó estos cambios, afirmando que “no podemos permitir que la burocracia frene la construcción de nuevos centros penitenciarios cuando tenemos una crisis de sobrepoblación carcelaria que
afecta la seguridad de todos”.
Finalmente, el proyecto establece que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos deberá informar trimestralmente al Congreso sobre el avance de las obras, garantizando así la transparencia y fiscalización de la implementación de la norma.
“Seguiremos trabajando para fortalecer el sistema penitenciario y asegurar que las medidas adoptadas contribuyan a mejorar la seguridad y la reinserción social”, concluyó el diputado Gustavo Benavente.
Seguridad Rural: Diputada Veloso (Ind-FA) prepara proyecto para modificar penas y prevenir delitos en el campo
Tan solo horas después de que el país reaccionara consternado al doble homicidio ocurrido en Graneros, en donde un matrimonio de agricultores fue víctima de una mortal balacera, la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso (INDFA ), ya se encontraba gestionando en el Congreso la redacción de un nuevo proyecto de ley que aborde la inseguridad que atraviesan hoy las zonas rurales del país.
Sumado a ello, la diputada, quien es expresidenta de la Comisión de Agricultura, indicó que se reunió con el ministro de Jus-
ticia, Jaime Gajardo, para solicitar al Ejecutivo y al ministerio del Interior que “las rondas policiales, que la seguridad en las zonas rurales se refuerce, puesto que las zonas urbanas no son los únicos lugares en los que
la gente sufre la delincuencia”.
La congresista valoró los acercamientos entre la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y el Gobierno para trabajar en conjunto por soluciones a esta problemática.
Recordamos a Monseñor Carlos Camus Larenas
Valparaíso
14 de enero 1927 - Santiago 16 de marzo
de 2014
(Manuel Quevedo Méndez)
SACERDOTE PARA SIEMPRE (21 de septiembre de 1957): “Parece que fue ayer, cuando Monseñor Lira Infante, viejito ya, me impuso las manos en la Catedral de Valparaíso. Y luego me prestó su hermoso cáliz para que cantara misa al día siguiente. Sólo mi padre estuvo ausente, porque había muerto muy joven, tres años antes”.
OBISPO EMERITO DE LINARES (16 de marzo de 2014) Parece que fue ayer, cuando nuestra ciudad recibe la noticia, que señala “al finalizar la tarde del domingo 16 de marzo de 2014, ha partido a la casa del Padre Mons. Carlos Camus Larenas, obispo emérito de Linares” …quien había sido internado hace algunas semanas en el hospital clínico UC, a consecuencia de afecciones propias de su edad y su condición era grave.“…en el día en que hemos escuchado el evangelio de la Transfiguración, don Carlos ha partido a la casa del Padre, para ver su rostro resplandeciente cara a cara para siempre”, manifestó el obispo de Linares, Mons. Tomislav Koljatic, al informar la noticia.
LA VICTORIA QUE VENCE AL MUNDO ES NUESTRA Fe (Jn, 5,4)
“Su tristeza rara vez la exterioriza. Le duelen nuestras fallas y se muerde. Recibe los ataques y los guarda, jamás se siente o se hace la víctima.
Pero como es un ser humano el pueblo y sus amigos más cercanos sabemos que ha debido sufrir mucho. Por eso se le quiere tanto. Se valora en él al pastor bueno, que acompaña y estimula, que abre caminos y deja hacer, y al Obispo fiel que no teme levantar fuerte la voz cuando está en juego el respeto por la sagrada dignidad de algunos de sus hermanos. Una herramienta fabulosa que Dios le regaló para desempeñarse.” (P. Silvio Jara Ramírez)
“…Nos complace poner de relieve la constante preocupación que te impulsa a mantener contacto en forma permanente con cada sector de tu diócesis y el singular esfuerzo para remediar, ya sean las graves penurias de los más pobres, ya las aflicciones de la sociedad moderna, caracterizada por la licencia de las costumbres y el desenfrenado materialismo, que a tantos hombres aniquilan por doquier o inhiben sus voluntades.” (Juan Pablo II)
“Atribuí al principio mi vocación sacerdotal a la Acción Católica
Universitaria. A ese encuentro personal con Jesucristo que encontré en los retiros y jornadas de la AUC. Fue muy importante, pero todo eso encontró mi alma preparada por una vida de hogar cristiano desde pequeño y que uno no lo valora hasta que conoce otras familias donde ha faltado esa base. Valoré la oración de la noche que mi padre dirigía caminando por los pasillos mientras nosotros, once hijos, contestábamos desde nuestra cama”. (Mons. Camus, A los Padres de Familia)
EL SEMINARIO: Cuando yo era seminarista fui a ver al Padre Hurtado que estaba muriendo de cáncer y sufría mucho. De su dolor sacó una sonrisa y me dijo: “Muy bien chiquillo, tú estás lleno de entusiasmo, pero acuérdate, cuando se te acabe el entusiasmo agárrate a la Fe”. (Mons. Camus, A los Queridos Chiquillos)
“Recuerdo que cuando era seminarista me tocó acompañar a un Sacerdote a celebrar misa a una casa de fundo. En el desayuno, la dueña de casa me dijo a modo de consejo: “Los sacerdotes deberían dedicarse más a predicar el Evangelio que la Doctrina Social “. No me atreví a contestarle, pero entendí entonces que muchas personas no sabían que la Doctrina Social de la Iglesia brota del Evangelio mismo” (Mons. Camus en El Evangelio en la Vida de la Iglesia)
OBISPO DE LINARES, 17 DE ABRIL DE 1977 … Ahora en Linares, luego de 16 años de trabajo con ustedes, puedo darle gracias al Señor por haberlos conocido". (Mons. Camus, en Carta a los Queridos Chiquillos) “Como nuestra diócesis es fundamentalmente rural, pusimos acento en las comunidades campesinas. Cada parroquia tiene varias comunidades… carecían de capillas y no se reunían para crecer en la fe. Gracias a Dios, en este momento, hay más de 340 comunidades que van tomando una fisonomía cristiana. También vimos la necesidad de formar apóstoles, que os ayudaran a suplir la escasez de sacerdotes y religiosas. Para ello programamos cursos y jornadas, y arreglamos más casas de ejercicios". (Buena Nueva Mayo, 1985)
MEJORAR LAS COMUNICACIONES: “Estas dos prioridades; comunidades cristianas y formación de apóstoles topaban con el problema clave; las malas comunicaciones. Estábamos dispersos y acostumbrados a trabajar cada uno por su cuenta. Faltaba conocernos más, hacer planes en conjunto y trabajar más coordinados. No hemos logrado todavía vencer el gran pecado del individualismo. Quizás nunca lo consigamos totalmente, pero hemos dado grandes pasos. Para esto “Buena Nueva” ha sido fundamental. Allí donde ha llegado nos ha enseñado a vivir la Iglesia y a reconocer la presencia del Señor cuando trabajamos unidos. Mientras más lejana está una comunidad, con mayor ansia reciben nuestras cartas y se interesan por todo lo que hace la Iglesia Diocesana”. (Mons. Camus, Buena Nueva, 1985)
CREAMOS LOS DEPARTAMENTOS DIOCESANOS: “Para impulsar y apoyar todo nuestro apostolado fuimos creando los departamentos diocesanos y ahora ya podemos decir que son conocidos y apreciados en muchas parroquias y capillas. Sus servicios concretos han permitido capacitar a miles de cristianos para asumir sus responsabilidades en la Iglesia. La casa pastoral es visitada diariamente por centenares de personas que buscan orientación y materiales de trabajo apostólico”. (Buena Nueva, mayo 1985)
Radio Buena Nueva, se inauguran los estudios de la radio el 3 de nov. de 1991
Sirvan estas líneas, la gratitud al Señor, que nos regaló en Mons. Camus, en el momento oportuno; al pasto y profeta que nuestra diócesis y nuestro país necesitaba. Bibliografía: del libro “Al servicio de Dios y de su pueblo”, 25 años de Obispo (Copiapó 1968 Linares 1993 coordinador P. Silvio Jara Ramírez. Fotografías: archivo periódico “Buena Nueva”. Impresión: Gráfica For Ever , 1993
El alcalde de Linares, Mario Meza, dio a conocer que se continuará avanzando en
Alcalde: “En Linares instalaremos 50 nuevos “lomos de toro”
la temática de seguridad vial, instalando 50 nuevos lomos de toro en diferentes puntos de
la ciudad.
“La finalidad de estos resaltos o “lomos de toro” como se conocen
NACIONAL
Gobierno lanzó “botón de pánico” para posibles víctimas de violencia intrafamiliar
El Gobierno lanzó este sábado la red “Alerta SOS Mujer”, iniciativa prototipo consistente en un sistema de “botoneras” de auxilio para mujeres potencialmente víctimas de violencia intrafamiliar (VIF).
La idea fue presentada en la Biblioteca Municipal de la comuna capitalina de Pudahuel, y se enmarca en el programa “Somos Barrio”, que busca mejorar la calidad de vida en las comunidades.
“Este es un dispositivo que parte para 30 mujeres, (pero) la idea es que después esta iniciativa pueda crecer en la comuna. La víctima activa una alerta para que se comunique con la central de cámaras de la municipalidad y activa todas las redes”, dijo la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao.
La alerta también llega “a todos los funcionarios municipales de seguridad y, por supuesto, esto posibilita avisar a Carabineros es caso de ser necesario”, añadió.
Además, la implementación de la red de ayuda incluye capacitaciones de monitoras, con el fin de involucrar a las comunidades en la prevención de la violencia de género.
Esta iniciativa, hasta el momento, sólo ha sido implementada de manera independiente en algunas comunas como Peñalolén en 2018 -durante el mandato de Leitao como alcaldesa-; o La Florida en 2021.
popularmente apunta a proteger a peatones y conductores, con un diseño mejorado que reduce la velocidad sin dañar los vehículos”.
“En Linares la seguridad siempre tiene prioridad en los espacios públicos, por ello durante el resto de marzo y también en abril estaremos instalando estos nuevos resaltos”, manifestó el jefe comunal.
Radiografía al verano: Venta con tarjetas de prepago aumentó 191,6% y argentinos entre los líderes del turismo
Una radiografía al consumo en verano es la que presentó esta semana Transbank. Entre las tendencias se observa un fuerte aumento en el uso de tarjetas de prepago y a los argentinos entre líderes en el turismo dentro del país. En específico, el estudio reveló que la utilización de las tarjetas de prepago tuvo un aumento de 191,6% en relación con el verano anterior. Y a nivel de transacciones, el análisis refleja un incremento de 202,3%, en comparación al mismo periodo del 2024.
De todos modos, Transbank específica que el volumen de ventas de este medio aún representa una porción pequeña del total, alcanzando un 1,9% de la totalidad. Esta tendencia se mantiene a la hora de profundizar en el sector de Turismo y Entretención, donde este tipo de medio de pago registró un crecimiento del 122,4% en volumen de ventas, representando el 1,4% del total de este rubro, señala Transbank. “Hoy vemos que Chile ha avanzado hacia una mayor diversificación, evolución y digitalización en los métodos de pago, lo que ha permitido que los consumidores puedan tener más opciones a la hora de comprar en los distintos comercios, desplazando nuevamente al uso del efectivo”, explica Maureen Doren, gerenta de División de Productos e Inteligencia de Negocios de Transbank. El análisis también muestra cómo los canales no presenciales siguen siendo los preferidos de las personas. Al compararlos con el mismo periodo del año anterior, estos reflejan un aumento de 5,4% en cuanto a los volúmenes de venta. “Al revisar el detalle del rubro de Turismo y Entretención, mientras el canal presencial creció un 2,9%, las ventas en comercio electrónico aumentaron un 7,7%, reflejando la creciente preferencia de los consumidores por las transacciones digitales a la hora de planificar o comprar en el periodo estival”, indica la ejecutiva.
Más de 90 mil estudiantes han recibido beneficio de materiales escolares
Sobre el 60% de los 149 mil kits de material escolar Junaeb 2025 han sido entregados al 14 de marzo y con el firme objetivo de completar el total para fines del primer mes de clases.
Así lo hizo saber la secretaria regional ministerial de Educación, profesora Verónica Ramírez, quien junto al director regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Patricio Uribe; y el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, encabezó una breve
ceremonia de entrega simbólica a los estudiantes de la escuela Brilla El Sol – Felipe Cubillos.
La máxima autoridad de la cartera en el Maule precisó que la entrega de útiles llegará a 149.811estudiantes de 663 establecimientos, incluidos municipales, particular subvencionados gratuitos y pertenecientes al SLEP Maule Costa. Ramírez destacó que este será el primer año en que se complete el proceso durante el primer mes de clases y
agradeció en ese sentido el trabajo de los funcionarios de Junaeb y la voluntad de su director.
Debido a la densidad de su matrícula, son las comunas capitales de provincias las que más kits reciben, pero los materiales también alcanzan a los más de 350 establecimientos ubicados en zonas rurales y semi rurales; un esfuerzo logístico que relevó el director regional de Junaeb.
“Tenemos un desafío sumamente im-
ODECU: Fallo del TDLC sobre Transbank podría aumentar costos para los consumidores
La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile, ODECU, manifiesta su profunda preocupación ante la reciente Resolución N° 86/2025 del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, TDLC, que permite la desregulación del margen adquirente de Transbank sin establecer controles efectivos ni garantizar una reducción de costos en las transacciones. Este fallo deja a los consumidores desprotegidos y expuestos a posibles alzas en los precios. El TDLC ha condicionado la desregulación a que Transbank reduzca su participación en el mercado de procesamiento adquirente por debajo del 50% durante seis meses consecutivos, lo que deberá ser verificado por la Fiscalía Nacional Económica, FNE, a solicitud de la parte interesada. Sin embargo, no se ha establecido un sistema de monitoreo activo ni sanciones concretas en caso de incum-
plimiento, lo que deja a los consumidores a merced de decisiones tomadas sin transparencia ni fiscalización real.
ODECU llama a las autoridades a tomar medidas urgentes para evitar que esta decisión termine favoreciendo solo a los actores del
mercado financiero, en desmedro de los consumidores. Es imprescindible que la FNE y los organismos reguladores implementen controles efectivos que garanticen una competencia real y que eviten nuevas alzas encubiertas en los costos de transacción.
SE NECESITAN PROFESORES
COLEGIO PROVIDENCIA DE LINARES, solicita profesores de Enseñanza Básica y Media para año escolar 2025, en las siguientes asignaturas:
• INGLÉS
• MATEMÁTICAS
• TECNOLOGÍA
• LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
• CIENCIAS NATURALES
• EDUCACIÓN FÍSICA
• HISTORIA
• MÚSICA
• ARTES VISUALES
• RELIGIÓN
Enviar currículum vitae a lprovidencia@gmail.com
portante, que es llegar a más de 149 mil sets de útiles que debemos entregar en más de 650 escuelas y liceos de nuestra región. Estamos hoy día con un importante avance, cercano ya al 60% del total. Nosotros debemos estar cumpliendo el objetivo de tener el 100%
en nuestra región debidamente cubierta con materiales que son de muy buena calidad y que además permiten que los niños, a tiempo, tengan sus útiles para poder desarrollar un buen año escolar”, recalcó Uribe. El beneficio de los kits de materiales
considera a párvulos, estudiantes de enseñanza básica, media y de adultos, con implementos adecuados a cada una de dichas etapas del proceso educativo, aunque en general incluyen una base de cuadernos, lápices de pasta y grafito, regla, pegamento, goma de borrar y corrector.
Documento Extraviado
Se encuentra extraviada Identificación de la Policía de Investigaciones de Chile TIPOL y porta distintivo N° 7090 a nombre de Paula Angélica Rojas Flores. Su uso indebido se encuentra penado por la Ley, por lo que se solicita su devolución en cuartel PDI más cercano.
COOPERATIVA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MELOZAL LIMITADA
R.U.T.: 85.122.400-9 MELOZAL
CITACION JUNTA GENERAL DE SOCIOS/AS
El Consejo de Administración de Cooperativa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Melozal Limitada, cita a sus Socios/as a Junta General Ordinaria para el día sábado 22 de Marzo de 2025, a las 14:00 y 14:30 horas en Primera y Segunda citación. Lugar Escuela Melozal. Tabla:
1.- Lectura Acta Anterior.
2.- Memoria Presidente 2024.
3.- Inventario y Balance General 2024.
4.- Informe Distribución Resultados del ejercicio Año 2024.-
5.- Elección Parcial Consejo de Administración Titulares (02), Suplentes (05).
Elección Parcial Junta de Vigilancia Titulares (01) y Suplentes (03)
6.- Exclusión de Socio.
7.- Aprobación Plan de Trabajo 2025.
8.- Varios.
Consejo de Administración.
Nuevo Buscarril para Talca-Constitución ya se encuentra en camino a Chile
La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) avanza en la modernización del servicio ferroviario del ramal Talca-Constitución, una histórica ruta de 88 kilómetros de extensión y 11 estaciones que conecta el Maule. En este marco, este viernes 14 de marzo partió desde Brasil hacia Chile, el primero de los tres nuevos buscarriles que renovarán la flota actual, marcando un hito en este servicio después de 60 años. La adquisición de estos nuevos equipos fue adjudicada en 2022 a la empresa brasileña Marcopolo, fabricante de renombre internacional en material rodante. El nuevo buscarril ha sido desarrollada con altos estándares de tecnología, confort y accesibilidad, asegurando una experiencia de viaje de alto estándar para los pasajeros y mejorando la eficiencia operativa. La inversión también contempla la construcción de un nuevo taller de mantenimiento en Talca-actualmente en obras- equipado con
tecnología de punta para optimizar la operación y asegurar condiciones para la mantención del material rodante.
Los actuales buscarriles MAN Ferrostaal, en operación desde 1962 y declarados Monumento Nacional en 2007, han prestado servicio por más de seis décadas, convirtiéndose en parte del patrimonio ferroviario del país. Sin embargo, su antigüedad y el avance tecnológico hacen necesaria su sustitución por equipos de última generación, diseñados para ofrecer un servicio más eficiente, cómodo y seguro para los usuarios.
La llegada del primer buscarril a Chile marcará el inicio de una serie de pruebas técnicas y operativas que permitirán su correcta integración a la red ferroviaria. Este proceso culminará con la puesta en marcha oficial del nuevo material rodante, prevista para el tercer trimestre de 2025, momento en que los pasajeros podrán comenzar a dis-
frutar de los beneficios de esta modernización. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó la relevancia de este avance. “Nos llena de satisfacción ver cómo este nuevo tren de trocha angosta ha iniciado su recorrido para ser parte de la renovación que muy pronto tendrá el buscarril; un servicio lleno de historia y emblemático de la Región del Maule. Este servicio es muy sentido por todos los habitantes, quienes en un tiempo más podrán ser testigos del salto de calidad más importante que ha tenido este servicio en sus más de 60 años. La incorporación de este primer tren, que es el primero de tres, refleja el compromiso que el gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene con ofrecer un transporte público de calidad y reimpulsar los trenes en Chile”.
“Este es un gran paso en la modernización del servicio ferroviario en la región y también para una ruta tradicional y centena-
- El moderno tren, fabricado por Marcopolo Brasil, partió desde Brasil y es el primero de los tres que renovarán la flota ferroviaria, en la histórica ruta de la región del Maule.
ria, donde estamos llegando con más seguridad y confiabilidad. Estos nuevos buscarriles permitirán a nuestros pasajeros viajar con mayor comodidad, con accesibilidad universal, fortaleciendo la conectividad y el transporte sustentable en el Maule”, destacó Eric Martin, presidente de EFE.
Características nuevos buscarriles Los nuevos trenes
representan una inversión de US$ 15 millones y cuentan con capacidad para 80 pasajeros sentados y 140 de pie. Alcanzan una velocidad máxima de 80 km/h y están equipados con asientos ergonómicos con apoyabrazos y mesas retráctiles, aire acondicionado independiente por coche, accesos amplios y puertos USB. Además, están adapta-
dos para personas con movilidad reducida y poseen cabinas bidireccionales, lo que permite invertir la marcha sin maniobras adicionales.
Con esta modernización, EFE reafirma su compromiso con el desarrollo ferroviario del país, impulsando una conectividad moderna, segura y sustentable para los pasajeros de la región del Maule.
Carabineros abre una convocatoria laboral para 31 puestos civiles en distintas regiones del país
En un esfuerzo por fortalecer su equipo de trabajo y brindar oportunidades laborales a la ciudadanía, Carabineros de Chile ha publicado una serie de ofertas de empleo dirigidas a civiles. En total, son 31 los puestos disponibles, distribuidos en diversas regiones del país, incluyendo la Región Metropolitana, O’Higgins, Aysén,
- Las postulaciones son hasta al 23 de marzo de 2025
Coquimbo, Araucanía, Isla de Pascua, Magallanes y Los Lagos.
Los cargos disponibles abarcan una amplia gama de funciones, desde auxiliares de servicios menores, administrativos y telefonistas, hasta técnicos en mecánica, soldadura y analistas informá-
ticos. Entre los puestos mejor remunerados se encuentran los de analista informático, asesor docente y contador auditor, con sueldos que alcanzan los $1.386.332 brutos.
POSTULACIÓN Y REQUISITOS
Las postulaciones
están abiertas a todos los ciudadanos que cumplan con los requisitos específicos de cada cargo. Los interesados pueden obtener mayor información a través de la página web www.carabineros.cl sección postulaciones.
Esta iniciativa responde al compromiso de la institución con la integración de personal civil en sus funciones de apoyo, permitiendo fortalecer la operatividad en distintos ámbitos y contribuir al desarrollo profesional de quienes se sumen a esta convocatoria.
OS7 Maule decomisó cerca de 20 kilos de droga
El sur del país era el destino del imputado Nelson Ambrosio Poblete Orellana quien conducía por la Ruta 5 un auto Nissan Navara el que fue controlado por personal del OS7 de Carabineros en la tenencia de Carreteras de Curicó.
Dentro de la inspección rutinaria el ejemplar canino de nombre Jade, encendió las alertas a los policías ya que detectó la presencia de sustancias ilícitas en el portamaletas del móvil. Al abrir la puerta trasera se pudo cons-
tatar que el imputado transportaba un total de 20 bolsas de pasta base de cocaína, que en total suman 19 kilos 855 gramos, listas para su comercialización.
El Mayor Juan Díaz Serrano señaló que “durante la madrugada del viernes, personal del Os7 de carabineros, mientras realizaba controles vehiculares en la Ruta 5 a la altura del kilómetro 183, al momento de proceder a fiscalizar un vehículo, el perro detector de droga, se percató de la presencia de una
sustancia, la cual correspondía a pasta base de cocaína, procediendo a la incautación de casi 20 kilos de pasta base cocaína y a la detención de quien la transportaba, era una persona de nacionalidad chilena mayor de edad. En caso de que la pasta base hubiese llegado a ser comercializada, hubiese significado un monto de casi 50 millones de pesos para los distribuidores” detalló.
El detenido fue formalizado por el
San Javier: un fallecido en colisión de camión con vehículo menor
Un accidente en el tránsito con resultado de muerte se produjo cerca del mediodía del viernes, en la Ruta L30-M, kilómetro 28. Vía que une las comunas de San Javier y Constitución.
Hasta el lugar concurrieron Bomberos, SAMU y Carabineros, para atender la emer-
gencia, en la cual un camión colisionó frontalmente con un vehículo menor, quedando luego en una zanja. A raíz de la violencia del impacto, el ocupante del móvil particular resultó muerto. Horas más tarde, se confirmó que la víctima fatal correspondía a Marcelo Field Bra-
vo, voluntario honorario de la Séptima Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago y hermano del Presidente Nacional de Bomberos Juan Carlos Field.
La Fiscalía solicitó peritajes a la SIAT Maule, para aclarar las circunstancias de la colisión.“
delito de tráfico de drogas, quedando con la medida cautelar de prisión preventiva solicitada por el ministerio
público.
Por disposición del entre persecutor, personal del OS7 continúa con las diligencias entorno a este importante hallazgo a fin de dar con los cabecillas del tráfico de estupefacientes.
LABOCAR Maule coordinó jornada académica sobre protocolos de seguridad en electromovilidad
En Talca se llevo a cabo una educativa jornada académica coordinada por parte de la Sección de LABOCAR de Carabineros del Maule, la que consistió en una charla denominada “Protocolos de seguridad en electromovilidad automotriz”.
La instancia fue dirigida al personal operativo y de unidades especializadas de la Región del Maule y del Departamento de Criminalística, siendo impartida por docentes de la Universidad INACAP de la ciudad.
Se contó con la presencia de 100 funcionarios policiales, quienes tuvieron un acercamiento e interiorización de los riesgos y protocolos de actuación ante alguna emergencia vial o hecho criminal en el cual participen vehículos eléctricos e híbridos.
Dos incorporaciones sumó el albirrojo en la semana de trabajo .Ambos ya habían defendido la camiseta del Depo, la temporada pasada: los jugadores Flavio Rojas y Diego Vallejos, los cuales podrían ser una alternativa para el duelo de esta jornada. De acuerdo a lo observado en las prácticas el equipo dirigido por Rodrigo “Kalule” Meléndez , formaría con : Celso Castillo , en portería ; David Tati , lateral derecho ; Centrales , Joa-
Esta tarde: Albirrojos van por su primer triunfo en la región de Valparaíso
- Partido está programado para las 18:00 horas
quín Aros y Christian Latorre ; Diego Pereira , lateral izquierdo ; en el mediocampo , hace un rombo , Bastián Bravo ( sub 21) , Brayan Figueroa , José Molina y Benjamín Droguett ; mientras que en el ataque el poder ofensivo del depo , Hugo Toro , el goleador de los albirrojos con Sebastián Peñaloza . Un claro esquema de 4- 4 -2. Hay una carencia en delanteros, recordar
que sólo tiene 3 delanteros netos. Aunque dicen que estaría listo un nuevo elemento argentino que sería presentado la próxima semana . El viernes 21 de marzo se estaría jugando un partido amistoso frente a Rangers de Talca, en la llamada tarde albirroja.
El equipo de Concón National , viene de caer ante Melipilla por 3 a 2 . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Mauricio Durán compartió su experiencia con estudiantes de la UTalca
“Estudiar una carrera puede ser tu mejor aliado, porque llegas con otro mundo a componer, comunicarte, hablar y conectar. Es muy valioso”, expresó Mauricio Durán durante el dialogo que desarrolló en su visita a la Universidad de Talca. El destacado músico nacional hizo un llamado a no ver la carrera universitaria como un obstáculo, “al contra-
rio, creo que te puede abrir muchas puertas, te da fundamentos súper sólidos para toda la vida en general”, enfatizó.
Durante la instancia -que se realizó en coincidencia con el inicio de año académico de la UTalca- el compositor conversó y aconsejó a los estudiantes de primer año. “La determinación y la disciplina son clave a la hora de
desarrollar cualquier carrera”, recalcó.
Vicente Castro, estudiante de primer año de Administración Pública, pudo interactuar con el músico durante el conversatorio. “Cuando me matriculé no esperaba vivir esta experiencia. Como fan de Los Bunkers me pareció súper interesante escuchar cómo era su vida universitaria y también sobre el men-
saje que entregó que, para hacer música no hay que dejar de lado los estudios”.
En el conversatorio también hubo tiempo para la música, Durán interpretó reconocidas composiciones tales como “Miño” y “A la velocidad de la luz” en formato acústico para el público utalino.
Trascendencia Álvaro Castillo, estudiante de primer año de Terapia Ocupacional, valoró la actividad con el guitarrista. “Súper entretenido que hayan traído a un artista que está sonando harto y que es muy relevante para varias generaciones, es genial. No me esperaba que viniera un músico que escucho mucho desde muy pequeño, me asombró”, expresó.
Para Óscar Gómez, alumno de primer año
• El cofundador de Los Bunkers visitó la Universidad de Talca para repasar su historia musical, así como dialogar con los jóvenes que comienzan su vida universitaria.
de Ingeniería Informática Empresarial, también fue un momento especial. “Me pareció muy motivacional. Me gustan mucho Los Bunkers y a mis hermanos también, desde chico que los escucho.
Me gusta mucho tocar el piano y la primera canción que aprendí fue justamente ‘Llueve sobre la ciudad’”, recordó.
Por su parte, Isidora Yáñez, alumna de primer año de Derecho, comentó que “justo veníamos saliendo de una clase donde se hablaba de cómo la universidad fomenta el arte y la
cultura, y esta instancia es un buen ejemplo de esto”.
En tanto, la estudiante de Psicología, Elizabeth Lillo, recalcó que el conversatorio con el músico nacional “fue muy reconfortante, más viniendo de una figura tan influyente como él. Esto nos ayuda a comenzar el año con ánimo”. “Estoy contento de venir a conversar con los estudiantes, de charlar un rato, feliz de la invitación que me hicieron de parte de la universidad”, finalizó el destacado músico nacional.