4 minute read

de la moda: crecimiento económico y necesidad de un financiamiento sostenible

Next Article
incendio

incendio

El 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra y la situación del planeta sigue lejos de ser la ideal. Nuestro país también tiene una gran deuda al respecto. Si no resguardamos nuestros recursos naturales y no buscamos regenerar los ecosistemas, no habrá sustento para las futuras generaciones. Tenemos una gran obligación moral y ética de respeto hacia ellas y si no tomamos conciencia, no habrá vuelta atrás.

Uno de los temas relevantes, es que escuchamos, de manera persistente, la necesidad de lograr mayor crecimiento económico como país y se presentan cifras, ideales para los años siguientes, pero se discute poco acerca del contenido del mismo, es decir, cómo se construye esa cifra. Sólo hablamos de un número, pero detrás de esa cifra ¿qué hay? ¿cómo se asegura que ese crecimiento sea sostenible y genere equidad?

Siendo esto cierto, podemos apreciar algunas buenas noticias en esta línea. Sin entrar en mayor detalle, la decisión de suscribir el Acuerdo de Escazú es una gran noticia para colocar parámetros necesarios que permitan proteger, de manera más adecuada nuestros ecosistemas, a través de asegurar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos medioambientales. Esto es un incentivo a que los proyectos de inversión y el trabajo de las empresas estén enfocados en apreciar estos aspectos y resguardarlos. Esto va en la dirección correcta pues genera las certezas de qué estilo de crecimiento necesitamos hoy y por tanto el consecuente desarrollo que realmente pueda ser sostenible.

Otro avance importante, pero, además, tema de preocupación, es la pronta entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) en lo que refiere a recolección y valorización de envases y embalajes, que es el segundo producto prioritario en esta ley. Sin embargo, las empresas que han adherido a un sistema de gestión de residuos son pocas y falta interacción entre todos los agentes económicos involucrados. El primer año las metas van desde el 5% al 48% dependiendo de cuales tipos de materiales se trata, si son domiciliarios o no, para el total de residuos de envases y embalajes que generan. De aquí se deriva la importancia de estructurar los esquemas y las alianzas con municipios, esenciales para la aprobación de los planes de gestión por parte del Ministerio de Medio Ambiente. La lentitud que se constata, urge a que se tome más conciencia del tema y se avance de manera rápida en la implementación. A la vez muchas empresas medianas y pequeñas aún no saben en qué les afecta esta ley y estas empresas pueden ser sancionadas al no estar dentro de un sistema de gestión, colectivo o individual.

Opinión: Vinculemos a los niños con la tierra

Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule en Curicó.

El 22 de abril fue establecido como el día de la Tierra, con la finalidad de “crear conciencia acerca de la sobrepoblación, la contaminación, biodiversidad y algunas otras preocupaciones medioambientales, recalcando la importancia de los ecosistemas y la relación con los seres vivos”.

Desde pequeños nos ha gustado jugar con los elementos de la naturaleza, se siente una gran atracción y disfrute, sensaciones en las manos y cuerpo al apretar, tirar, amontonar, oler y trasformar dichos elementos.

Lamentablemente con el avance de la tecnología, los niños(as) han ido dejando de lado esta práctica tan beneficiosa, no tan solo por el juego, sino en el descubrimiento de su entorno, la valoración de este y los aprendizajes que logran a través del contacto directo.

Sí, hay aprecio se logra mayor conciencia del cuidado del medio ambiente y debe ser incentivado desde pequeños, formemos y perseveremos con nuestros niños(as) en mantener una relación adecuada y en comunión con la naturaleza.

Vinculemos a los niños(as) en tareas o actividades que les permitan familiarizarse con los elementos naturales de su entorno cercano.

Guiemos, para que paulatinamente tomen conciencia del cuidado de estos elementos naturales, lo importante de convivir con ellos, el aporte que nos brindan, las consecuencias de nuestros actos y cómo detener el daño.

Unamos esfuerzos con el trabajo que se realiza en las aulas de la Educación Parvularia que enfatiza en las experiencias directas y significativas, partiendo de la curiosidad natural de los niños(as), de sus intereses, de la capacidad de cuestionamiento que tienen a su edad para ampliar su campo de acción y distinguir, comprender, respetar y valorar el medio ambiente y su influencia.

Demos el ejemplo, como el modelo adecuado para que copien sus acciones.

Al programar salidas a lugares naturales y aprovechemos los beneficios para la salud y permitamos que los niños(as) disfruten y exploraren sin dañar la naturaleza, observen, conversen sobre la forma de vida de los seres vivos que logren ver.

En forma cotidiana, primero pensemos en reciclar y reutilizar los desechos de casa, llevemos bolsas para la basura en las salidas. Hablemos de conservación y mantención de los espacios libres compartidos.

Dicho lo anterior, se convierte en un imperativo urgente, potenciar el financiamiento y canalizar la inversión en empresas y organizaciones que ubican los criterios de sostenibilidad en primer lugar y se suman prontamente, como en este caso, al desafío que implica la Ley REP. Ese es uno de los focos que tiene Banca Ética, como plataforma de soluciones de financiamiento, al ser la primera institución financiera con lineamientos 100% éticos en Chile y con presencia ya en otros países de Latinoamérica.

Gerardo Wijnant S.M.

Responsable de Impacto y BancaEcosistema Ética Latinoamericana

Nuestro desarrollo como país ha sido desigual y ahora tenemos oportunidades de mejora. Entonces, se hace necesario revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a disminuir brechas de equidad, compatibilizando con el adecuado cui- dado del planeta. La Banca Ética es una realidad cuyos fundamentos ya se integran con mucha atención, porque cada vez más actores, en variados sectores económicos y sociales, comprenden que para que podamos vivir en equilibrio en este planeta es urgente que nos preocupemos de todo aquello que nos atañe, tanto internamente en la organización, como hacia el exterior, con todos nuestros grupos de contacto o stakeholders. Ese es el tipo de organizaciones que este proyecto desea apoyar a través del uso consciente del dinero, canalizándolo hacia actividades de impacto positivo en lo social, ambiental y cultural.

El crecimiento económico es bienvenido, pero con el marco de referencia que nos entrega el aporte real y cuantificable hacia el bien común y el cuidado de nuestra Tierra.

Es sólo de esta manera que lograremos alcanzar una sociedad más digna, equitativa, inclusiva y, por cierto, sostenible en el más amplio sentido de la palabra. En esto estamos comprometidos y seguiremos con fuerza por respeto y agradecimiento a todo lo que nos entrega nuestra Tierra.

This article is from: