EL HERALDO
CAUQUENES: CONDENADOS CONDUCTORES QUE PRESENTARON CERTIFICADOS FALSOS PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR
Carabineros detuvo a banda de delincuentes por hurto a dos tiendas comerciales en Cauquenes
RN proclamó a Álvarez-SalamancaPedro como su candidato a gobernador regional del Maule
Se cancela Alerta Roja y declara Alerta Amarilla por crecida para las comunas de San Javier y Villa Alegre por desborde
LINARES: LLUVIAS PROVOCARON
DE TIERRA Y CORTE
EN RUTA L-45
POSITIVA PRESENCIA DE MUNICIPIO DE LINARES ANTE LA EMERGENCIA POR SISTEMA FRONTAL
Pág.7
El
Maule
El
Maule
AÑO LXXXVI N° 29.669 $ 300 FUNDADO
LINARES DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2024
Pág.11
Diario del
Sur
Diario del
Sur
EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Pág.11
Pág.6
Pág.11
Pág.11
DESLIZAMIENTO
PARCIAL
No podemos osar discutir con dios, ni reclamarle
Domingo,
23 de junio de 2024
Andamos por esta vida como en barcas que a veces van navegando bien, sin mayor problema... cuando vamos por aguas tranquilas. Sin embargo, los problemas se presentan cuando la navegación se hace difícil, por las tempestades y tormentas propias de la vida de cada uno.
Y en esos momentos de navegación difícil comenzamos a flaquear y a temer. Nos pasa lo mismo que sucedió a los Apóstoles en el Evangelio de hoy, el cual nos narra el conocido pasaje de la tormenta en medio de la travesía de una orilla a otra del lago: “se desató un fuerte viento y las olas se estrellaban contra la barca y la iban llenando de agua” (Mc. 4, 35-41). Sucede que Jesús iba con ellos en la barca. Pero ¿qué hacía el Señor? ... “Dormía en la popa, reclinado sobre un cojín”. Fue tan fuerte la borrasca y tanto se asustaron, que lo despertaron, diciéndole: “Maestro: ¿no te importa que nos hundamos?”
1.- Nos sucede lo mismo a nosotros. Cuando estamos navegando bien, aparentemente sin problemas, sin tempestades, tal vez ni nos acordamos de Dios. Pero cuando la travesía se hace difícil y vienen las olas turbulentas, pensamos que Jesús está dormido y que no le importa la situación por la que estamos pasando. Tal vez hasta lo culpemos de lo que nos sucede y hasta le reclamemos indebida e injustamente. A los Apóstoles los reprendió por eso. Podría reprendernos también a nosotros. En este pasaje Cristo muestra a los Apóstoles el poder de su divinidad. Con una simple orden divina, el viento calla, la tempestad cesa y sobreviene la calma.
2.- Pero sucede que ahora, salvados de la tormenta que amenazaba con hundirlos, surge en ellos un nuevo temor. “¿Quién es éste, a quien hasta el viento y el mar obedecen?” Se quedan atónitos del poder del Maestro. Ya ellos habían sido testigos de unos cuantos milagros de Jesús. Quizá hasta el momento habían pensado que era un gran Profeta o simplemente alguien muy especial. Pero de allí a ver a la naturaleza embravecida obedecerle así.
3.- Y ese Jesús, que ha mostrado un poder que sólo Dios tiene, les dirige unas preguntas que tienen sabor de reclamo: “¿Aún no tiene fe? ¿Por qué tenían tanto miedo?” Es como si les dijera: ¿No les ha bastado ver los signos que he hecho ante ustedes? ¿No se dan cuenta aún de Quién soy? Sólo Dios puede dar órdenes al viento, a las olas y a las tempestades. Por eso quedan con temor, atónitos, de ver el poder divino actuando delante de ellos y, además, reclamándoles su falta de fe.
4.- Entonces, en la Liturgia de hoy, estamos siendo testigos, junto con Job y los Apóstoles, de la omnipotencia divina. Job la palpa en una visión desde la cual Dios le habla. Y los Apóstoles la ven manifestada, nada menos que en Jesús, el Maestro, con quien viven día a día.
OFICINAS:
LINARES: YUMBEL 658
CORREO ELECTRONICO Diarioheraldo.linares@gmail.com www.diarioelheraldo.cl publicidad.elheraldo@gmail.com
La Primera Lectura (Job. 38, 1.8-11) es la respuesta de Dios a los reclamos, lamentos y preguntas que Job le hacía, motivado por sus infortunios, sus sufrimientos y las pérdidas que había sufrido en su familia, su salud, sus bienes. Nos dice esta lectura que Dios habló a Job desde la tormenta y le mostró su poder con respecto del mar. Dios se muestra como dueño de la creación, como señor del mar al que le puso límites: “Hasta aquí llegarás, no más allá. Aquí se romperá la arrogancia de tus olas”.
5.- Con esto, Dios da a entender a Job, y a todos
nosotros, que no podemos osar discutir con Dios, ni reclamarle. En subsiguientes capítulos, Job termina por retractarse y acepta el señorío de Dios. Por cierto, en el Epílogo del Libro de Job vemos que Dios le restituye “al doble” todos sus bienes materiales, familiares y de salud. La actitud de Job es de sumisión y resignación. En ese sentido sigue siendo un ejemplo para todos nosotros.
6.- Sin embargo, la actitud del cristiano debe superar la de Job. A la sumisión al poder divino, debemos añadir nuestra plena confianza en lo que Dios tenga dispuesto para nuestras vidas: tempestades o calma, alegría o sufrimientos, carencias o plenitudes. Todo lo que Dios disponga, sabemos, es para nuestro mayor bien: nuestra salvación eterna. Así confiados, estaremos serenos en las tempestades, alegres en los sufrimientos, plenos en las carencias.
7.- Viviendo así, creyendo así, actuando así, estamos cumpliendo con lo que nos dice San Pablo en la Segunda Lectura (2 Cor. 5, 14-17): “El que vive en Cristo es una creatura nueva; para él todo lo viejo ha pasado. Ya todo es nuevo”. Enfocar así las desventuras, sufrimientos y carencias significa “vivir en Cristo” y “ser creaturas nuevas”. Y ser “creaturas nuevas” significa no turbarse ante las tribulaciones y sufrimientos, sino andar en plena confianza en Dios. Sólo El sabe lo que nos conviene.
8.- Pero... ¿somos creaturas nuevas o creaturas viejas? ¿No podría el Señor mostrarnos toda su omnipotencia como a Job, después de sus cuestionamientos y protestas? ¿No podría el Señor reclamarnos a nosotros también, como reclamó a los Apóstoles después de calmar la tormenta? ¿Qué hacemos ante los sufrimientos, los peligros, los inconvenientes, las tempestades que se nos presentan en nuestra vida personal, familiar o nacional? ¿Confiamos realmente en el poder de Dios? ¿Confiamos realmente en lo que Dios tenga dispuesto para nuestra vida: sea calma o sea tempestad? ¿O creemos que debe despertar y hacer un milagro, para que las cosas sean como nosotros consideramos conveniente? ¿No llegamos a creer, inclusive, que no le importa lo que nos suceda? ¿Realmente duerme el Señor?
9.- ¡Qué débil es nuestra fe! Débil, como la de los Apóstoles en ese momento. Nos olvidamos que Dios está siempre con nosotros, y –aunque aparentemente dormido- está al mando de la situación. El guía nuestra barca en medio de tempestades y tormentas, en una presencia escondida y silenciosa, como la del Maestro dormido en la barca.
No hace falta que haga milagros, aunque estemos en medio de una tempestad. ¡No tenemos derecho a reclamarle milagros! El gran milagro es que El nos lleva sin ruido, en silencio, a escondidas a través de olas borrascosas cuando hay tempestades. Pero también está presente cuando todo parece tranquilo, cuando parece que no tuviéramos necesidad de El, pues todo como que anda bien.
Conclusión: Sea en la tormenta, sea en la calma, Dios está presente. Y El desea que nos demos cuenta de que está allí, presente en la vida de cada uno de nosotros, esperando que nos demos cuenta de su presencia silenciosa. En todo momento, sea de tempestad, sea de calma, el Señor está derramando sus gracias para guiarnos por esta vida que es la travesía que nos lleva a la otra: la Vida Eterna.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
2
23 de Junio de 2024
Domingo
DIARIO EL HERALDO
TURISMO AL DÍA: EL ANTI-TURISMO
EDITORIAL
Sistema de apoyo y cuidados
La Comisión de Desarrollo Social conoció los principales lineamientos del mensaje del Ejecutivo que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC).
Las encargadas de su presentación fueron las ministras del ramo, Javiera Toro, y de la Mujer, Antonia Orellana, integrantes del Comité Asesor Presidencial en la materia.
La iniciativa reconoce a todas las personas el derecho al cuidado, que comprende el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado personal.
El texto establece a los cuidados como un cuarto pilar de la Protección Social. También busca dar respuesta sistémica y coordinada a la crisis de los cuidados en Chile, avanzando hacia la corresponsabilidad de género.
El derecho al cuidado se garantizará de manera gradual y progresiva a las personas que durante su vida y, -en atención a su situación de dependencia o por no haber alcanzado su plena autonomía-, requieran recibir cuidados. También, a las personas cuidadoras, sean estas remuneradas o no remuneradas.
El turismo es un motor esencial para la economía chilena, atrayendo a millones de visitantes cada año gracias a su diversidad geográfica, su rica cultura y su variada oferta turística. Sin embargo, recientes acontecimientos relacionados con la mafia de taxistas y accidentes ferroviarios están perjudicando gravemente la imagen internacional de Chile, poniendo en riesgo la afluencia de turistas.
En el aeropuerto internacional de Santiago, uno de los principales puntos de entrada al país, la experiencia de los visitantes ha sido empañada por la acción de mafias de taxistas formales e informales que, coludidos, engañan a los turistas. Estos delincuentes adulteran los taxímetros y cobran tarifas exorbitantes, aprovechándose de la falta de familiaridad de los visitantes con las tarifas locales. La reciente detención de más de 40 taxistas y la confiscación de sus taxímetros adulterados no solo destaca la magnitud del problema, sino también la deficiencia en la fiscalización y el control de estas prácticas fraudulentas.
Este tipo de delitos no solo afecta económicamente a los turistas, sino que también deteriora la percepción de seguridad y confianza en los servicios turísticos del país. La imagen internacional de Chile se ve seriamente afectada cuando los visitantes comparten sus experiencias negativas, generando un impacto adverso en el interés de futuros turistas.
A esta problemática se suma el reciente accidente ferroviario entre un tren de pasajeros y uno de carga, un incidente que resuena profundamente en la conciencia pública y de los potenciales turistas. Los trenes, que son una opción creciente para explorar diversos destinos turísticos en Chile, ahora están bajo un escrutinio intensificado. Este accidente no solo pone en duda la seguridad del transporte ferroviario, sino que también desanima a aquellos que buscan una experiencia de viaje segura y confiable.
Ricardo Álvarez V. Director Ejecutivo de EMPROEX
La combinación de estos hechos—la delincuencia organizada en el transporte terrestre y los accidentes en el sistema ferroviario—pinta un panorama preocupante para el sector turístico chileno. Los turistas buscan destinos donde puedan disfrutar sin preocuparse por ser estafados o enfrentar riesgos innecesarios. La falta de medidas efectivas y preventivas contra estos problemas puede resultar en una disminución significativa del interés por visitar Chile.
Es imperativo que las autoridades chilenas tomen medidas contundentes y visibles para erradicar estos problemas. La implementación de sistemas de control más estrictos, una mayor presencia policial y la promoción de servicios de transporte seguros y regulados son pasos esenciales. Además, es crucial una campaña de comunicación transparente que informe a los turistas sobre sus derechos y las opciones seguras de transporte.
En conclusión, los recientes problemas relacionados con las mafias de taxistas y los accidentes ferroviarios son un golpe serio a la imagen turística de Chile. Si no se abordan con urgencia y eficacia, podrían derivar en una significativa caída del interés turístico, afectando negativamente a una industria vital para la economía nacional. Es hora de que Chile refuerce sus medidas de seguridad y protección al turista para asegurar que el país siga siendo un destino atractivo y confiable para visitantes de todo el mundo.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
Hace 30 años
El Heraldo 23 de Junio de 1994
VIDEO CABLE PREPARA NUEVA TRANSMISIÓN EN DIRECTO
El gerente de Video Cable Linares, Ricardo Candia anunció que se están realizando los preparativos para efectuar una nueva transmisión en directo a través de la televisión local. ‘Como el programa ‘Actualidad Provincial’ que se transmite los miércoles está próximo a cumplir su primer año en las pantallas, hemos querido producir un evento que consiste en un Desfile de Modas programado para el próximo 1º de Julio en el Club de la Unión de Linares y que será a total beneficio de la Cruz Roja”, indicó Candia.
ENTRA EN VIGOR NUEVA LEY DE CARNE
Hace cuatro meses entró en vigor la ley que obliga a tipificar la carne de bovinos que se ofrece al público en los establecimientos de venta al detalle. Esta se basa en varias características, que se consideran importantes para que el consumidor conozca y esté de acuerdo con sus ingresos. De esta manera se aspira a dar más transparencias al mercado, especialmente en la etapa que media entre el distribuidor mayorista y el consumidor final. Se pretende estimular al productor para que responda a los requerimientos de los consumidores y estos se vean protegidos.
Hace 60 años
El Heraldo 23 de Junio de 1964
ANOCHE SE EFECTUÓ TRANSMISIÓN DE MANDO ROTARIO
Cerca de 150 personas participaron anoche en el Club de la Unión, de la Transmisión del Mando Rotario consistente en el cambio oficial de directivas. Entregaba la Presidencia don Héctor Taricco Salazar al nuevo timonel de Rotary don Waldo Retamal González. La mesa estaba exquisita y artísticamente adornada y durante el desarrollo del acto ofrendaron canciones chilenas las hijas de rotarios Srtas.: Gloria Mahn Schoepen, Cecilia Feltes Cameratti y Cecilia Reyes de la Maza, un simpático trío que conquistó la simpatía y el aplauso de los asistentes.
GOBIERNO CREARÁ PROGRAMAS SOCIALES PARA EMPLEADOS FISCALES
Una encuesta de todos los funcionarios fiscales, semifiscales y de organismos de administración autónoma de la República se está efectuando en el país por disposición del decreto supremo N.º 166 del 4 de mayo del presente año. El objeto de la encuesta es el de reunir información que permita conocer las principales características económicas, sociales y previsionales de los empleados, datos que son indispensables para la formulación de planes y de programas sobre aspectos sociales de este sector de trabajadores.
3 Domingo 23 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO
Santoral HOY
MARCIAL
Literatura medieval española»: La matria en forma de idioma (segunda parte)
Contradicciones vitales y crisis costumbrista
En la perspectiva descrita, la literatura medieval traza límites concisos dentro de un período que, como se sabe, incluye alrededor de un milenio, con el reconocimiento expreso de un realce cultural que liga a la Antigüedad clásica con el Renacimiento, y que, no obstante, el altísimo número de guerras intestinas, la autora desentraña los más caros valores del espíritu, que constituyeron la apretada síntesis de la literatura que nos ofrece.
Más allá de la consolidación sociocultural en que se haya inserto, el libro destaca los roles preeminentes de la iglesia, de la nobleza y el pueblo, cada uno subsumido en sus problemáticas históricas, pero subyace en ellos la visión teocéntrica del ser medieval, su organización altamente religiosa, el manejo de la Providencia Divina en los acontecimientos del orden social, político y eclesiástico, desde donde Mabel Arratia va extrayendo el valioso material con que construye un entramado vital para entender los orígenes del idioma español.
Así, y sólo a guisa de ejemplo, en la sección Mester de Clerecía, se destacan las relevantes obras de Gonzalo de Berceo y de Juan Ruiz Arcipreste de Hita.
Gonzalo de Berceo data de los años 1198, siglo XII, y se caracterizó por ensalzar lo concreto familiar, sus vínculos con los Santos y la Virgen, además de lo mundano, esto es, cierta adscripción a imágenes obscenas y profanas que redundaban en acciones viciosas de clérigos, sea con el sexo opuesto como en claras adicciones al alcohol.
En de Berceo destacan lo verdaderamente religioso, el carácter simbólico de su tiempo y sus creencias divinas, el acentuado sentimiento de exaltar la fama personal, el realismo propio de lo popular, y siendo, por encima de todo, un sacerdote que en sus narraciones hace alusiones de orden bíblico conjuntamente con elementos poéticos. Ello se extracta en un texto que centraliza aspectos de la Vida de santos, obras marianas y obras de temática doctrinal.
Luego, Juan Ruiz Arcipreste de Hita, circunscrito al siglo XIII, es aludido como un autor transicional entre el período medieval hacia el Renacimiento, apuntando a que sus versos y poemas se encuadran en los principales rasgos de la época y del propio temperamento, cercano a la vida alegre junto a «moros y judíos» y a «escolares nocherniegos».
Así, El libro de Buen Amor, es considerado un texto histórico al enlazar la existencia de las personas comunes en sus hogares y sus visitas a los mercados, a los alimentos ingeridos, la vestimenta y relaciones de enamorados, todos elementos descritos en un estilo dinámico y entremezclado con acciones picarescas y profanas.
Su intención de fondo, según Mabel Arratia, era más bien moralizante, conforme los autores que lo han estudiado, y, en consecuencia, deriva hacia lo humorístico, lo autobiográfico, sin otra pretensión que aquella propia de los escritores del Mester de clerecía.
El Arcipreste de Hita, sin perjuicio de aquello, evidencia la pugna entre El loco amor y El buen amor, porque refleja la contradicción del hombre medieval, sus crisis costumbristas en un tiempo real. Por lo mismo, fue encarcelado, objeto de supuestas calumnias y mentiras de las que era acusado, amén de enrostrársele una vida inmoral, versos blasfemos e indecentes, por satirizar a los eclesiásticos de entonces y por otras razones vagas e indefinidas.
Se une a lo anterior a la estampa clara de la Virgen y de mujeres bien terrenales, que de todas formas otorgaron una visión más liberal en la sociedad del siglo XIV.
En la sección La prosa en la Edad Media, se resalta el reinado de Alfonso X El Sabio, dentro del cual la poesía de entonces, ya sea del Mester de juglaría como el de clerecía, se caracterizó por ser prolífica y oral, siendo el verso la antesala de la prosa. (siglo XIII-1252 a 1284).
Hubo allí dos acontecimientos relevantes que consolidaron la aparición de la prosa: la llegada a Castilla de sabios y de judíos; y la irrupción de ele-
Juan Mihovilovich mentos seglares en el ámbito cultural. Allí la prosa se estructura en base a la necesidad de vasos comunicantes de culturas diversas: cristianos, árabes, hebreos y emigrantes francos que disfrutan de ciertos privilegios otorgados por los reyes.
De la misma forma, es una necesidad de divulgar la sabiduría tradicional en concomitancia con la entrega del mensaje cristiano al pueblo ignorante del latín.
Un legado póstumo y excepcional
En La literatura en el siglo XV en España, constituido por el siglo de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, asoman ya los signos propios del Renacimiento: rasgos eminentemente cortesanos y surgimiento de nuevas corrientes italianas y grecolatinas, que serán la base de la cultura renacentista española.
Aquí se realza la presencia de Iñigo López de Mendoza, el Marqués de Santillana (1398 a 1458) y sus conocidas Serranillas, esto es, narraciones sobre encuentros amorosos del poeta por diversos paisajes montañosos, circunscribiendo su temática a situar por encima de las denominadas «serranas» al noble con quien se relaciona, es decir, a la supremacía de una clase superior a la campesina.
Por último, emerge la insigne figura del poeta Jorge Manrique, el más importante en el reinado de Enrique IV, siendo el vate de origen noble de una familia de Castilla, y cuya poética más relevante fuera y es, Las coplas a la muerte de su padre, donde medita respecto a la brevedad de la vida, el paso del tiempo, y la muerte, estimada ésta como un horror, aunque sea el tránsito a la vida eterna (Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar/ que es el morir).
Cierra este magnífico libro la parte consignada Al teatro medieval español, haciendo hincapié de las escasas referencias a su vigencia y desarrollo, diferentes a los conceptos teatrales de los griegos y romanos. A pesar de ello, el teatro español de la época se vincula a la Iglesia y sus prácticas litúrgicas, a la Misa como representación dramática donde los fieles y devotos acuden con un rol pasivo de espectadores.
Existió lo que Arratia destaca como «teatralidad medieval», cuyo único documento que sirve de antecedente a la participación del clero serían Las siete partidas del rey Alfonso X de Castilla, y que se caracteriza por reprender en ella a los clérigos que participan en representaciones de orden profano.
Finalmente, Mábel Arratia Fuentes, la querida e ilustre profesora de literatura en la Universidad de Magallanes, ha dejado un legado póstumo de excepción: una obra que, no sólo da cuenta de su gran capacidad para condensar «un manual catalogado para estudiantes de la carrera de pedagogía en castellano y comunicación», sino que también nos acerca a una visión profunda y señera de la literatura medieval española, base indispensable para entender los orígenes de un idioma que nos es común , y de extraordinaria riqueza en su esencia y los matices que lo constituyen.
4
23 de Junio de 2024
Domingo
DIARIO
EL HERALDO
Mujeres en la Ingeniería: Minoría, pero de alto impacto
Cada 23 de junio, el mundo celebra el Día Internacional de las Mujeres en Ingeniería, una fecha dedicada a reconocer y honrar las contribuciones de las mujeres en este campo tan relevante para el desarrollo de nuestros países y sociedad. Sin embargo, detrás de las celebraciones y los homenajes, persiste una realidad innegable: las mujeres seguimos siendo una minoría en la ingeniería. A nivel global, sólo alrededor del 15-20% de quienes ejercen la ingeniería son mujeres, una cifra que varía según la región y la especialidad, pero que en todos los casos revela una gran desigualdad de género. La baja representación femenina en la ingeniería no tiene nada que ver con nuestras capacidades; es más bien el resultado de barreras históricas, culturales y educativas que han limitado el acceso y el progreso de las mujeres en este campo. Desde estereotipos de género que desalientan a las niñas a seguir carreras en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), hasta la falta de modelos a seguir y entornos laborales poco acogedores. Prácticamente todas las ingenieras que conozco han tenido que enfrentar y superar más obstáculos que sus colegas al comienzo, pero una vez que se encuentran ejerciendo, han sido muy exitosas y felices con su trabajo. Lo más interesante y que quisiera resaltar en este día es que, a pesar de ser minoría en número, no lo somos en impacto. Hay varios ejemplos que demuestran que las mujeres ingenieras estamos marcando una diferencia significativa en el ejercicio de nuestra profesión, ejerciendo liderazgo en proyectos sostenibles, desarrollando iniciativas que promueven la inclusión y diversidad, y también estamos al frente de innovaciones que buscan no
¿Es mi Urgencia una Urgencia?
Mg. Romy Ortega Muñoz
Docente Carrera de Enfermería
Universidad Autónoma de Chile Talca
La mayoría de la población sabe que las unidades de emergencia hospitalaria son lugares de mucha demanda, siempre llenos de pacientes y suelen tener largas horas de espera para una atención. Si a esto le sumamos la temporada invernal cuando los virus y enfermedades respiratorias como la influenza, que ya ha cobrado la vida de 6 personas, entre ellas niños y adultos, el problema resulta enormemente preocupante para la población, pero ¿Cuándo consultar en un servicio de urgencia? Para quien se siente enfermo, todo síntoma doloroso y molesto parece atentar contra la vida, sin embargo, es necesario diferenciar entre grave y leve para saber si realmente es indispensable consultar en un recinto hospitalario, lo cual agilizará los tiempos de espera y hará mucho más efectivo el trabajo de los especialistas y por consecuencia una atención más expedita.
Algunas de las patologías o síntomas para acudir a las unidades de urgencia, según la recomendación del Minsal son, cuando una persona esté inconsciente; tenga un fuerte dolor en el pecho (sospecha de que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardíaco); tenga pérdida abundante sangre; sospecha de huesos rotos o fractura; si sufrió una caída de altura importante con o sin pérdida de consciencia; dificultades para respirar (color violáceo intenso en labios, uñas y cara, retracción costal); por quemaduras severas; reacción alérgica severa con compromiso respiratorio; trastorno de consciencia y pérdida de la fuerza o parálisis de extremidades y por enfermedad o accidente que comprometa la vida.
El fin es hacer un llamado a la población a no sobrecargar los servicios de urgencias, a ser conscientes de su uso y así evitar el colapso de estos recintos para que puedan enfocar sus fuerzas en la atención de aquellos en los cuales su vida corre peligro.
Paula Rojas, directora carrera Ingeniería Civil Mecánica, Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI solo la eficiencia y funcionalidad, sino también reducir el impacto social y ambiental del desarrollo industrial. Desde la implementación de tecnologías de energía renovable hasta el desarrollo de infraestructuras resilientes, las ingenieras estamos demostrando que la inclusión de diversas perspectivas es esencial para el progreso saludable y el desarrollo sostenible. Este Día Internacional de las Mujeres en Ingeniería es una gran oportunidad para mostrar la relevancia de que nuestras niñas y jóvenes desarrollen su curiosidad, talento, creatividad y potencial en una carrera que sin duda las llenará de satisfacciones. Ser ingenieras nos conduce a la realización de proyectos increíbles que mejoran y cambian nuestra sociedad. Persigan sus sueños, que nada las detenga y rompan las barreras, esta profesión vale la pena y necesitamos más ingenieras para construir un mundo mejor.
Atlántida, la verdad revelada (sexta parte)
Moisés Castillo
Poeta linarense
Tragedia de civilización atlante, nos permite comprender conflictos bélicos en la Tierra, siendo estos una proyección de conflictos bélicos en el cosmos.
Los atlantes llegaron mandatados por confederación de naciones cósmicas, en misión civilizadora para pueblos indígenas de la tierra.
Esto fue rechazado por lemurianos del continente de Mu, en Océano Pacifico, que eran esclavistas al servicio de anunnakis.
El éxito civilizador de los atlantes, que llevaron su misión a mar Mediterráneo, Océano Atlántico y Océano Pacífico; desencadenó la conflagración bélica con uso de armas nucleares.
La hecatombe nuclear, terminó hundiendo a la Atlántida en Océano Atlántico y a lemurianos en Océano Pacífico.
Se produjo un vacío histórico de miles de años, hasta que los descendientes de sobrevivientes de la catástrofe, comenzaron a reorganizarse, perdida la memoria del pasado.
Crearon diversas mitologías, siendo la más fecunda, las mitologías griegas, con un plantel de dioses inexistentes. Perduraba como recuerdo atávico, el de los dioses venidos del sol: Ra, Amón Ra, hijo de Ra; Atón, Aquenaton, etc., para los egipcios. Los egipcios no construyeron las pirámides, solo las usaron. Los Incas adoptaron a Inti, el sol.
Debido a una manipulación desde el cosmos por parte de esclavistas, pueblos errantes del desierto, adoptaron la creencia en Yahvé, que, por una cuestión idiomática, paso a ser llamado Jehová en Palestina. Alá Para los árabes.
Los incas, de alto Perú, no supieron quien construyó el Cuzco, Tiahuanaco, Machupichu, Ollantaytambo; ciudad portales de comunicación cósmica.
Los aztecas atribuyeron su cultura a Quetzalcóatl, no supieron que las pirámides de Centro América las habían construido los atlantes.
A la llegada de saqueadores españoles, amparados por Dios, Jesucristo y la Virgen, esgrimiendo un libro mitológico como la santa Biblia, católica, apostólica y romana, llevaron adelante el genocidio de mas de 220 millones de seres humanos, que, por decreto vaticano, no estaban dotados de alma. Nunca reconocieron que invadieron territorio de pueblos cultos y desarrollados.
Casi todos los habitantes de Suramérica, somos atlantes proyectados en este espacio tiempo y hasta nuestros días, somos protegidos por atlantes, desde el cosmos.
5 Domingo 23 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO
RN
proclamó
a Pedro Álvarez-Salamanca como su candidato a gobernador regional del Maule
“Estamos muy contentos porque hoy las provincias de Talca y Curicó han declarado oficialmente a través de sus consejos distritales, el apoyo irrestricto a la candidatura a gobernador regional a Pedro Álvarez-Salamanca. Es un amigo conocido de nosotros a quien queremos mucho y a quien vamos a respaldar de una manera muy fuerte desde este preciso momento”.
Estas fueron las sentidas palabras que el histórico militante de Renovación Nacional,
Gonzalo Montero, usó para declarar el apoyo formal de los distritos 36, 37 y 38, que congregan a 606 mil 648 electores, según la cifra del último plebiscito de salida constitucional, a la candidatura a gobernador regional del ex parlamentario maulino.
Pedro Álvarez-Salamanca dijo que “estamos muy contentos y emocionados por el apoyo recibido por Renovación Nacional. Un partido muy importante de la centro derecha en el país y
en la región. Le tengo un cariño muy especial de toda la vida. Mi padre fue uno de los fundadores junto a mi madre. Para mí es muy importante que hoy nos estén dando el apoyo los distritos 36, 37 y 38 que representa a todo el Maule Norte. Vamos a trabajar de la mano con todos los candidatos de este partido y esperamos que en los próximos días se nos una también el Maule Sur, porque somos la candidatura que ofrece más prosperidad a la región”.
HUMOR GRAFICO "NENE"
ACHM coordina y gestiona ayuda para comunas más afectadas por los recientes eventos meteorológicos
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) ha coordinado y gestionado una reunión tripartita entre la Fundación Luksic y la Municipalidad de Hualqui con el propósito de coordinar ayudas destinadas a las personas más afectadas por los recientes eventos meteorológicos de las últimas semanas.
Fruto de esta gestión, hoy podemos informar que la ayuda ha sido
entregada, cumpliendo así con el compromiso de la Fundación Luksic y la ACHM de apoyar a los vecinos y vecinas de las comunas más afectadas. La entrega de esta ayuda refleja el esfuerzo conjunto de estas organizaciones por mitigar los efectos adversos de las condiciones climáticas extremas y asistir a las comunidades en momentos de necesidad.
La ACHM ratifica
su compromiso y disponibilidad para colaborar con todos los municipios que se vean afectados por diversas emergencias en todo el territorio nacional. A través de estas acciones, la ACHM demuestra su dedicación a fortalecer la resiliencia de las comunidades y garantizar que la ayuda llegue de manera oportuna y efectiva a quienes más lo necesitan.
Proyecto de ley busca prohibir y sancionar reproducción y comercialización ilegal de mascotas y animales potencialmente peligrosos
Los criaderos y vendedores de mascotas y animales de compañía y de animales potencialmente peligrosos, se encuentran sujetos a una serie de requisitos y actos de fiscalización por parte de la autoridad. Sin embargo, la informalidad y falta de fiscalización en la práctica ha provocado que el comercio ilegal de mascotas sea más común y frecuente de lo que nos imaginamos y carga consigo una triste realidad, llevar aparejado en muchas ocasiones el maltrato
animal. Por ello, una iniciativa de diputadas y diputados, entre ellos la parlamentaria por el Maule Sur, Consuelo Veloso (RD), modifica el Código Penal para prohibir y sancionar la reproducción y comercialización ilegal de animales de compañía o mascotas y animales potencialmente peligrosos.
Los autores de la moción sostienen que, según un estudio realizado en diciembre de 2021 por la Subsecretaría de Desarrollo Re-
gional y la Pontificia Universidad Católica de Chile; en nuestro país existen cerca de 12 millones de mascotas (entre perros y gatos), las cuales cuentan con un dueño conocido, alcanzando la población canina los 8 millones, mientras que la población felina otros 4. Refieren que el mismo estudio proyectó que por cada 2,4 perros con dueño o tutor conocido hay uno que no tiene ninguna supervisión al deambular en la calle, mientras que, por cada 7,1 gatos, hay uno en esa condición.
6 Domingo 23 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO
Positiva presencia de municipio de Linares ante la emergencia por sistema frontal
Ayer, personal municipal, encabezado por el alcalde de Linares, Mario Meza, se desplegó muy temprano, como ha sido la tónica de esta semana, en ayuda a los sectores de la comuna más afectados por el sistema frontal.
“Junto a los equipos de seguridad municipal y Dideco, hemos visitado diferentes sectores en la zona urbana y rural, para ir en ayuda de las personas que han resultado mayormente afectadas por la lluvia y el viento”, dijo el alcalde Mario Meza.
Agregó que “se ha colaborado con motobombas, maquinaria, sacos de carbón, sacos de arena y alimentos no perecibles”.
Señaló, asimismo, que se están levantando fichas básicas de emergencia para los sectores de El Peñasco, Palmilla y Nueva Jerusalén, para que el gobierno pueda colaborar
también con la compra de materiales.
“Este frente de mal tiempo tiene un antes, un durante y un
después, y como municipio seguiremos colaborando con la comunidad”, enfatizó la autoridad.
Directora del SernamEG Maule valora promulgación de Ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
La directora regional del SernamEG Maule, Ana Cecilia Retamal valoró la promulgación de la Ley que establece medidas para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, aprobada luego de siete años de tramitación en el Congreso.
Señaló la importancia de esta Ley que reivindica el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia en todos los contextos:
“Sentimos con esto que el Estado viene a dar cumplimiento a una deuda que se tenía en el cuidado, la protección y la erradicación de la violencia contra las mujeres, las violencias de género”, señaló.
Dentro de sus principales componentes, la ley tipifica los distintos tipos de violencias que existe en contra de la mujer, ya que hasta ahora solamente se hablaba de violencia en el ámbito doméstico –violencia intrafamiliar- y hoy se amplia, conforme a los avances legislativos. Además, resguarda las medidas preventivas, y otorga responsabilidades con foco especialmente en la educación. Y otros de los componentes importantes es que considera a los niños, niñas y adolescentes como víctimas directas de las violencias que viven las mujeres.
”Con esto, vamos a poder garantizarles a las mujeres y a las víc-
timas de violencia que nos vamos a articular de mejor manera, más efectiva en favor de su protección y en torno a la prevención de las violencias de género. Estamos tremendamente felices con esta esperada ley”, expresó la autoridad titular del SernamEG Maule.
PRINCIPALES
ASPECTOS DE LA LEY INTEGRAL
La Ley promulgada es un marco normativo para abordar la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de su género, que establece las bases y lineamientos para su abordaje, y los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia.
Entre muchos otros aspectos, la ley precisa algunas definiciones sobre distintos tipos de violencia de género y su expresión (física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, etc); realza el rol preventivo que deben tener los órganos del Estado para erradicar la violencia
contra las mujeres de manera efectiva; fortalece las medidas cautelares y establece un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia; e e incorpora a niñas, niños y adolescentes como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras, permitiendo que se de-
creten mejores medidas de alejamiento.
Se amplían las medidas cautelares a delitos y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia. Hasta ahora sólo se podía decretar medidas cautelares inmediatas en los casos de violencia intrafamiliar.
7 Domingo 23 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO
El alza de las cuentas de la luz por región
Una mala noticia para el bolsillo de los chilenos ha sido el anuncio del aumento en las cuentas de luz, las que llevaban varios años congeladas y que provocaron una multimillonaria deuda al Estado.
Fue en agosto del 2019, hace casi cinco años, que el Congreso aprobó el proyecto de estabilización de las tarifas eléctricas, que incluía un congelamiento de éstas hasta diciembre de 2021, pero por la pandemia las variaciones de las tarifas se siguieron postergando.
La situación generó una deuda con todo el sistema eléctrico por más de 6 mil millones de pesos, que involucra al Estado de Chile y en la que intermedia el Banco Interamericano de Desarrollo.
Debido a esto, el Gobierno anunció el descongelamiento de las tarifas, un proceso gradual que iniciará en julio y que tendrá nuevas alzas en los próximos meses, por lo que aún hay varias dudas respecto al aumento que tendrá la boleta de cada cliente.
El ministro de Energía, Diego Pardow, exhibió -ante la comisión de Energía de la Cámara Baja- el precio al público región por región, destacando que los clientes con los mayores ajustes en las cuentas serán los del segundo grupo de mayor consumo residencial, particularmente entre los 180 y 400 KWh mensual.
Según informó La Tercera, este segundo segmento se verá mayor afectado en las regiones de Valparaíso y Atacama, donde se esperan alzas sobre el 40% en la boleta final. Asimismo, en Tarapacá el alza será de 27%, en Arica y Parinacota del 31% y en Los Lagos 30%, aumentos que son igualmente significativos.
Mientras que en la Región Metropolitana, el aumento para este segmento de clientes será de un 36%.
Pardow también detalló la situación del grupo de menor consumo, de hasta 180 KWh, informando de variaciones de entre 10% para Tarapacá -la menor- y de hasta un 25% en cuatro regiones: Valparaíso, Ñuble, Biobío y La Araucanía.
Finalmente, el segmento de mayor consumo tendrá alzas de entre 24% en Los Lagos y de hasta 36% en Valparaíso y 37% en Atacama.
Colisión de trenes: Detenidos quedan con arresto domiciliario nocturno tras ser formalizados
El Juzgado de Garantía de San Bernardo acogió esta tarde la petición de la Fiscalía Occidente y decretó arresto domiciliario nocturno para los dos imputados por su presunta responsabilidad en la colisión de dos trenes en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana. Asimismo, el magistrado Cristian Morales dictó para los acusados las medidas cautelares de arraigo nacional, prohibición de comunicarse entre ellos, además de prohibición de acercarse a las dependencias de la empresa EFE. Los imputados son el conductor del tren de prueba y al encargado de control de las vías, ambos funcionarios de la compañía estatal. Hay que recordar que, durante la jornada, fueron imputados por los delitos de cuasidelito de homicidio y lesiones graves. El magistrado dijo que "los imputados obraron con imprudencia y con negligencia en el desempeño de las funciones que les fueron encomendadas". El tribunal además estableció un plazo de 150 días de investigación. El Fiscal Regional Occidente, Marcos Pastén, destacó ante los medios tras la audiencia que "el tribunal da por acreditado que se actuó con negligencia o imprudencia" y que se "da por acreditado que ambos imputados en este estado procesal tienen participación en este cuasidelito doble de homicidio y de lesiones". "Nos declaramos satisfechos con el resultado obtenido en la audiencia", sostuvo, agregando que "no descartamos ninguna hipótesis de investigación", por lo que el Ministerio Público podría sumar más imputados a la causa. Los hechos El accidente, que dejó dos fallecidos y nueve heridos, ocurrió durante la madrugada del jueves, cuando chocó un tren de carga -que transportaba cobre de sur a norte y de la empresa Fepasa- y un tren de pasajeros (de EFE) que a esa hora se encontraba realizando pruebas de velocidad. Esto, a la altura del kilómetro 26 de la Ruta 5 Sur, en el sector de Lo Herrera. Una vez que los equipos investigativos dieron inicio a las diligencias, personal de Carabineros del OS9 detuvo a los acusados. La Fiscalía Occidente le solicitó al tribunal la ampliación de la detención de los imputados hasta el sábado, petición que fue acogida.
"Desglobalización": La amenaza para Chile de la ola proteccionistas y el resurgimiento de la "guerra comercial"
El emblema de la década de los 90 y el comienzo de los dos mil fue la globalización, proceso económico y político a través del cual los mercados mundiales se interconectaron y, por lo tanto, se volvieron interdependientes. Hoy esa marcha, según algunos, parece retroceder. O al menos frenarse. A eso, se le ha denominado desglobalización. El fenómeno constaría, precistamente, en una merma en la interconexión comercial, caracterizada por la reducción en el flujo de bienes, servicios y capital, y empujada por tensiones internacionales y por un aumento en las políticas proteccionistas.
El proceso no ha estado exento de debate. Y es que mientras algunos líderes políticos, como el canciller alemán Olaf Scholzle, ha advertido acerca del peligro de que avance una desglobalización, otras instituciones, principalmente financieras, han expresado que la eventual existencia de ese fenómeno no tiene correlación con los datos. "La globalización permanece intacta, a pesar de las fuertes sacudidas que ha sufrido en los últimos años. Su conservación es un reflejo de la flexibilidad de las cadenas de suministro de fabricación a nivel global", dice un informe del año pasado de JPMorgan. En cualquier caso, no son pocos quienes advierten que un fenómeno como el de la desglobalización podría comenzar a tener lugar. Y en Chile, una economía abierta, eso genera una duda: ¿Cuáles serían las consecuencias? Antecedentes de la "desglobalización" Uno de los hitos a los que se alude a la hora de explicar la desglobalización es el Brexit. Este plebiscito, que se llevó a cabo en 2016 y que terminó por concretar la salida del Reino Unido de la Unión Europea, constituye un antecedente importante. Esto, porque significó un intento de dicho país por reducir la integración con otros países y por recuperar el control de su economía. Luego, vendría la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que se caracterizó por la imposición mutua de arancales y barreras comerciales y que terminó con una disputa en la Organización Mundial de Comercio (OMC), que fue favorable a Washington. El país asiático luego se enfrentó a otras naciones, como Australia, al que también impuso restricciones arancelarias. En medio de la pandemia del covid y ante las interrupciones que sufrió el comercio mundial, en tanto, varios países comenzaron a cuestionarse si debían adoptar medidas económicas más autosuficientes, en caso de que en el futuro estalle una nueva crisis.
¿Se revierte tendencia? Recaudación fiscal por cobre repunta mientras rentas por litio se desploman Los aportes al fisco por el litio experimentaron en los dos últimos años un crecimiento exponencial y un mayor peso relativo frente al cobre. Sin embargo, este año la tendencia parece romperse. Datos estadísticos de ejecución presupuestaria, que publica mensualmente la Dirección de Presupuestos (Dipres), muestran que en abril los ingresos devengados por cobre bruto (Codelco) aumentaron en 5,5% real anual, hasta los $97.049 millones. La Dipres explica que este resultado se debe principalmente al mayor precio del metal registrado en ese mes con respecto al mismo período del año anterior, que más que compensó la caída en ventas físicas entre los mismos meses analizados. En todo 2023, estos aportes cayeron 44,1%. También se detalla que en el cuarto mes del año la tributación de la gran minería privada (GMP10) aumentó en 4,2% real anual. Ocurrió tanto por una depreciación del tipo de cambio nominal -los ingresos totales en dólares presentaron una variación anual de un -9,7%- como por la mayor recaudación de impuesto de Primera Categoría, el cual presentó una variación anual real de 46,8% en pesos. Añade la Dipres que estos factores compensaron tanto la menor recaudación por créditos y devoluciones de declaración y pago anual, como la disminución de los pagos por PPM del mes. El año pasado esta tributación descendió 45,2%.
8
23 de Junio de 2024
Domingo
EL
DIARIO
HERALDO NACIONAL
De alteraciones a cierres preventivos: El estado de las rutas del país tras las recientes lluvias
Diversas son las afectaciones que se han reportado en el país a propósito de las recientes lluvias. Según un balance entregado por Senapred pasado el mediodía de este sábado, hay más de 1.400 personas aisladas y más de 10 viviendas con daños. Pero otro dato que reveló la entidad, es el que tiene relación con la conectividad. Y es que solo en la región de Valparaíso, según la directora nacional, Alicia Cebrián, "se reportan hasta ahora 58 rutas cerradas, 10 de manera preventiva y en otras se están realizando trabajos para recuperar la operatividad".
Una de ellas, de acuerdo con un reporte entregado por el organismo a las 13:00 horas, corresponde a la Ruta F-30 a la altura del kilómetro 79,680, comuna de Concón, que tiene una alteración por un socavón que se ocasionó. Otra a la Ruta F-366, que se encuentra cerrada entre los sectores Boco y Lo Rojas por desprendimiento de rocas (comunas de Quillota y La Cruz). También está cerrada la Ruta E-761 (comuna de San
Esteban) por socavamiento en puente y la E-411 en las comunas de Cabildo y Putaendo, de manera preventiva. El organismo de igual forma comunicó que hay rutas interrumpidas por anegamientos y desbordes en Puchuncaví (F-142 y F-164) y en Concón (F-528), y que hay cierre preventivo de las cuestas Chacabuco, Colliguay y La Dormida. Más al norte, en la región de Coquimbo, se reportan rodados en las rutas D-47 y D-81; mientras hay una erosión en losa de hormigón de la Ruta D-337-E. En la región Metropolitana se realizaron cierres preventivos de las cuestas en Cachada (comuna de Paine); La Dormida y Las Bateas (comuna de Tiltil); Chacabuco y Pie Andino (comuna de Colina); Cuesta Barriga (Melipilla); Ruta G-411 (comuna de Pirque); y sector Baños Morales (comuna de San José de Maipo). En O'Higgins hay alteraciones en diversas rutas de las comunas de Paredones, Chépica, Mostazal, Marchigue, Palmilla, Placilla, Graneros, Chimbarongo, Las Cabras, Litueche, Peumo, Lolol y Coinco, por desbordes
Remate Juez partidor Benjamín Uriarte Molina
Se rematará el 4 julio 2024, a 16:00 horas por videoconferencia, la parcela N°16, sector Santa Adriana, comuna de Retiro, Región del Maule, Rol avalúo SII 507-119, conjuntamente con sus derechos de aguas. Mínimo postura UF 4.990. Garantía de UF 490 mediante vale vista.
Contactarse al correo buriarte@apparcel. cl, +569 89052757, para coordinar antecedentes del inmueble y visitas.
de canales, crecidas de ríos, rodados, socavones y caídas de árboles. En la región del Maule también se registran alteraciones de conectividad en diversas rutas de las comunas de Maule, Parral, San Clemente, Curicó, Cauquenes, Teno, Longaví y San Javier, aunque por remociones en masas, socavones e inundaciones por crecidas y aumento de caudal de ríos. Además, se mantienen restricciones de tránsito en las rutas J-755 y J-743 (comuna de Molina); J-55 (comuna de Romeral); J-25 (comuna de Teno); L-429 y L-45 (comuna de Linares); L-535 (comuna de Longaví); y L-660 (comuna de Retiro). Asimismo con
La directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, reveló que solo en la región de Valparaíso "se reportan hasta ahora 58 rutas cerradas".
el cierre preventivo de la calle Prieto con Zañartu en la comuna de Constitución. En la región del Biobío, está interrumpida la Ruta Q-380 producto de socavón (comuna de Nacimiento); la Ruta O-252 por remoción
en masa (comuna de Tomé); La Ruta 148, altura puente 1 y 2 (comuna de Concepción); y la Ruta P-22 Kilometro 18.6 (comuna de Arauco) por caída de árbol y deslizamientos de tierra. En Los Ríos se registran rutas alte-
radas en diversos sectores producto de anegamientos, y en Los Lagos fue restablecido el tránsito vehicular en las rutas CH-215, comuna de Puyehue (porte obligatorio de cadenas); y Ruta 7, comuna de Chaitén.
¿Fin de las lluvias? Precipitaciones y temperaturas a la baja marcarán las próximas horas en la
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) informó que durante este sábado continuarán los chubascos entre el sur de Coquimbo y la región de O'Higgins. De hecho, detalló que aún faltaría que caigan entre 10 y 15 milímetros más. "Sigue la condición de inestabilidad prácticamente desde el sur de Coquimbo hasta la región de O'Higgins, lo que implica que vamos a seguir con algunos chubascos durante el día. Deberíamos estar, por lo menos, sumando entre unos 10 a 15 mm más en todo el periodo", sostuvo el meteorólogo Arnaldo
Zúñiga a Emol. El experto aclaró que "los chubascos van a ser aislados y, temporalmente en algunos sectores, podrían ser un poquito más intensos, porque las nubes así lo permiten". Para mañana domingo, agregó, la inestabilidad "ya es mucho más debilitada, así que ya no deberíamos tener chubascos". En relación a los siguientes días, el experto indicó que "para el lunes y martes hay una pequeña perturbación que está avanzando, así que no descartamos la probabilidad de algunas nevadas en cordillera y pre-cordillera para el
zona centro sur
lunes (entre Valparaíso y O'Higgins)". También reveló que "las condiciones se estabilizan mucho más del miércoles en adelante, ahí bajan las temperaturas, por lo menos en los valles de mismas regiones, O'Higgins, Metropolitana y Valparaíso, e incluso Coquimbo, en torno a 3°C, y algunos son de 0°C". "Lo que es lunes, martes y miércoles, habrá temperaturas bajo 0°C en Maule, Ñuble y Biobío. Estas temperaturas son las mínimas durante la mañana, con cielo con escasa nubosidad", añadió. Por otro lado, Zúñiga mencionó que desde el miércoles en adelante seguirán presentándose sistemas frontales, pero desde La Araucanía hacia el sur. No se prevén nuevos frentes para la zona central.
9 Domingo 23 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO
Apoderadas visitaron bodega de la empresa concesionaria del programa de alimentación escolar de JUNAEB
En el marco de su vinculación con el medio, la empresa concesionaria DeliBest Chile recibió la grata visita de representantes del Centro General de Padres y Apoderados del Liceo de la Cultura y Difusión Artística de Talca.
Las apoderadas conocieron directamente junto a un guía, los procesos de recepción, almacenamiento y distribución de los alimentos que reciben alumnos y alumnas de los establecimientos educacionales adscritos al programa.
Verificaron las normas de calidad e higiene implementadas por la empresa que permiten la entrega de un servicio con pro-
ductos frescos y nutritivos para el consumo de los escolares "muy contentas con la visita que hemos realizado. Esto nos ha permitido conocer de cerca todo el trabajo que hay detrás de la preparación de los alimentos que reciben nuestros hijos en los colegios. Aquello forma parte de un compromiso que establecimos con la empresa hace casi dos meses y que se ha ido cumpliendo con diversas acciones", comentó Ana Novoa, presidenta del Centro General de Padres y Apoderados del establecimiento.
De paso, agradeció la transparencia que ha demostrado DeliBest Chile con el abastecimiento de la alimentación escolar durante el
presente año lectivo.
Del mismo modo, dijo quedar impresionada por el compromiso de los trabajadores y trabajadoras por preparar y distribuir productos de calidad a la hora de llevarlos a la mesa.
En tanto, Iván Acevedo, gerente regional de operaciones de DeliBest Chile, indicó que esta visita forma parte de la política de puertas abiertas de la empresa con las comunidades escolares maulinas, con la finalidad de que las familias puedan conocer en terreno cómo es el abastecimiento que se realiza desde sus bodegas “las apoderadas pudieron ver cómo es la realidad de la alimentación, la buena
Reiteran llamado a votar en julio la reforma previsional
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, participó de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, que continuó con el estudio y discusión de la reforma previsional. La instancia trabaja de acuerdo con una metodología de seis puntos, acordada por sus integrantes y el gobierno con miras a avanzar hacia la votación en general del proyecto. En ese sentido, la ministra señaló que espera que la votación de la idea de legislar de la iniciativa sea durante el mes de julio.
“Estamos entrando en las últimas materias, a fin de poder someter a discusión en general el proyecto de ley, en la idea de legislar, que esperamos que sea, como se ha señalado, ahora en el mes de julio. Viendo que el Ejecutivo ha cedido, porque esperaba que esto se votara en mayo y luego en junio, y ahora esperamos que esto, por fin, se pueda votar
• En la región del Maule el abastecimiento se realiza en establecimientos educacionales de diecisiete comunas.
calidad de la fruta y verdura, los sistemas de almacenamiento, el control de calidad, los sistemas de transporte,
el cumplimiento de los más altos estándares, así como conocer a las personas que día a día trabajan para asegu-
rar la mejor calidad en el abastecimiento del programa de alimentación escolar”, concluyó.
en julio, porque la verdad es que hay muchas personas que están esperando que podamos resolver el tema de las pensiones”, dijo la autoridad.
Cabe recordar que la reforma previsional ingresó al Congreso en noviembre de 2022. La Cámara de Diputadas y Diputados despachó el proyecto al Senado, en primer trámite, en enero de este 2024.
10
23 de Junio de 2024
EL HERALDO
Domingo
DIARIO
REMATE
Linares: lluvias provocaron deslizamiento de tierra y corte parcial en Ruta L-45
Las lluvias de la noche de viernes y madrugada de sábado, más la acumulación de precipitaciones, provocaron a primera hora de ayer un deslizamiento de tierra y corte en la Ruta L-45, Cajón precordillerano del Río Achibueno.
Notificada la emergencia, fue personal y maquinaria de Vialidad, la que se trasladó a la zona, para recuperar la conectividad.
Según reporte de grupos de apoyo de emergencias, el Cajón de Pejerrey aún se encontraba sin suministro eléctrico ayer. y con dificultades en el desplazamiento de vehículos debido al barro, árboles caídos y al agua que baja de las quebradas.
Por ello, se mantiene la recomendación, más allá del control que pueda realizar Carabineros, para que solo residentes de los cajones precordilleranos de Ancoa y Achibueno viajen a la zona.
Se cancela Alerta
Roja y declara Alerta Amarilla por crecida para las comunas de San Javier y Villa Alegre por desborde
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección General de Aguas (DGA), se indica que la estación de red hidrométrica “Río Loncomilla en las Brisas”, en la comuna de San Javier, ha presentado una disminución en su caudal alcanzado los valores del umbral de Alerta Amarilla. En consideración a este antecedente y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED canceló ayer la Alerta Roja por desborde y declaró Alerta Amarilla por crecida para las
comunas de San Javier y Villa Alegre, vigente desde hoy y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten. Con la declaración de la Alerta Amarilla, se alistarán escalonadamente los recursos necesarios para intervenir de acuerdo con la evolución del evento, con el objeto de evi-
tar que éste crezca en extensión y severidad, minimizando los efectos negativos en las personas, sus bienes y el medio ambiente.
También se canceló la Alerta Roja y declaró Alerta Amarilla por crecida para las comunas de Sagrada Familia y San Rafael por desborde.
Carabineros detuvo a banda de delincuentes por hurto a dos tiendas comerciales en Cauquenes
Carabineros de la Cuarta Comisaría de Carabineros de Cauquenes, en horas de la tarde del viernes, fueron alertados por el hurto de diferentes especies desde dos locales comerciales, Fashion Park y Salcobrand, desde donde 2 personas sustrajeron especies variadas, entre ellos vestimentas y productos cosmetológicos, lo que fue avaluado en 1 millón 500 mil pesos.
Tras lo sucedido, se detuvo a un hombre identificado con las iniciales D.L.F.H., de 36 años, y una mujer, identificada con las ini-
ciales S.C.P.B., de 39 . Cabe mencionar que el sujeto mantiene un amplio prontuario policial por el mismo delito. Posteriormente, por instrucción del Fiscal a cargo, ambos fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de
lo ocurrido y determinar su posible participación en otros hechos similares.
Se recuperaron la totalidad de las especies, las que fueron devueltas a sus propietarios, quienes valoraron el rápido y eficaz actuar de los funcionarios policiales del sector.
Cauquenes: condenados conductores que presentaron certificados falsos para obtener licencia de conducir
Tras los antecedentes expuestos por la Fiscalía Local de Cauquenes, Domingo Iván Peñailillo Vega, de 68 años y Eduardo Alfonso Ávila Ávila, de 65, fueron condenados por presentar certificados falsos para obtener licencia de conducir.
De acuerdo con la dinámica de los hechos, la Escuela de Conductores profesionales Palermo M&G Limitada otorgaba certificados de cumplimiento del curso de conductor profesional a personas que no lo realizaron realmente, sino que, mediante un pago en dinero entregaba falsa certificación que les permitía a los condenados presentar sus documentos en la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Cauquenes. Por ello, el Ministerio Público ya había logrado una condena en contra de los administradores de dicha escuela.
“Se obtuvo una sen-
tencia condenatoria en contra de dos acusados por presentar certificados de cursos de conducción ideológicamente falsos ante la municipalidad y conseguir licencias de conductor profesional. Este es un caso que se deriva del año 2020, en que ya fueron condenados los dueños de la escuela de conductores, quienes certificaban falsamente a personas que habrían cursado los estudios en dicho establecimiento, pero realmente no fue así. Y esto es un delito que está contemplado en la Ley de Tránsito en obtener la licencia de conducir, previa presentación de certificados ideológicamente falsos. La
sentencia condenatoria para los conductores estableció penas de presidio menor en su grado mínimo, multas, pero principalmente, la suspensión de la licencia de conducir por 5 años”, menciona el fiscal jefe de Cauquenes, Francisco Ávila. Es así que Peñailillo Vega fue condenado a 541 días de presidio como autor del delito consumado de presentar a sabiendas certificados falsos para obtener licencia de conducir. Por el mismo delito fue condenado Ávila Ávila, pero a 61 días de presidio. A ambos se les sustituyó la pena privativa de libertad por remisión condicional y la prohibición de conducir durante 5 años.
11 Domingo 23 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO
Ante estas condiciones, es importante que los conductores adopten medidas preventivas para asegurar que sus vehículos se mantengan en óptimas condiciones durante la temporada de lluvias. El mantenimiento del auto en tiempos de precipitaciones puede ser una tarea desafiante si no se tienen claros los aspectos clave que deben considerarse. Es por eso que, ante la variabilidad del clima, es importante tomar decisiones informadas y precautorias.
Entre los principales beneficios de mantener el auto adecuadamente durante las lluvias se encuentra la reducción de riesgos en la conducción y la prolongación de la vida útil del vehículo. Para ello, OLX Autos entrega algunos consejos para
Descubre los mejores tips para proteger tu auto en días lluviosos
facilitar este proceso:
● Revisar los neumáticos: Asegurarse de que los neumáticos estén en buen estado es fundamental. Deben tener la profundidad adecuada en el dibujo para evitar el aquaplaning y garantizar una buena tracción en superficies mojadas.
● Verificar el estado de los frenos: Es crucial que los frenos funcionen correctamente. Ante la humedad, estos pueden perder eficacia, por lo que es recomendable revisarlos periódicamente durante la temporada de lluvias.
● Comprobar el funcionamiento de los limpiaparabrisas: Los limpiaparabrisas deben estar en perfecto estado para asegurar una buena visibilidad. Es recomendable cambiar las escobillas si están desgastadas o dañadas.
● Mantener los
faros limpios y en buen estado: La visibilidad es clave en condiciones de lluvia. Es necesario asegurarse de que todos los faros y luces del vehículo funcionen correctamente y estén limpios.
Por otro lado, Miguel Ángel Concha, Jefe Zonal de Regiones
Mantener el auto en buen estado durante la temporada de lluvias es esencial para garantizar la seguridad y el rendimiento del vehículo.
de OLX Autos, señala que “es fundamental revisar el estado general del vehículo antes de la temporada de lluvia, tomar las precau-
ciones necesarias puede prevenir accidentes.
En OLX Autos, enfatizamos la importancia de llevar a cabo mantenimientos regulares y seguir las recomendaciones de los expertos para garantizar un manejo seguro y eficiente en cualquier condición climática”.
Censo de Población y Vivienda continuará durante junio en el Maule
El Censo de Población y Vivienda entró hace algunos días en fase 3, la cual consiste en revisitar las viviendas en donde por alguna u otra razón aún sus moradores no han sido censados.
Esta etapa continuará durante todo junio, razón por la cual, el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, ha estado constantemente invitando a los maulinos a no quedar fuera del operativo estadístico más grande del país.
FAKE NEWS
En las últimas horas, han surgido en algunas comunas de la región,
ciertas fake news desinformando que el actual proceso ya estaría concluido, ante esta situación, el director regional del INE, Héctor Becerra Moris, pidió a la comunidad a no hacer caso a estas noticias falsas que nada aportan al Censo de Población y Vivienda 2024.
“Estamos en la fase 3 del Censo de Población y Vivienda, eso quiere decir que los censistas siguen hasta el 30 de junio recorriendo la región. Por lo tanto, si un censista está golpeando su puerta, por favor ábrale y conteste las preguntas del censo”.
STANDS Y 1525
Además del grupo de censistas que aún andan en terreno, también, se están empleando una serie de alternativas para que aquellas personas que aún no han sido parte del proceso, puedan contestar las 50 preguntas del cuestionario censal.
Estas corresponden al Fono Censo 1525 y stands móviles que se han desplegado por las comunas de la región.
“En todas las comunas de la región permanecemos con stands en donde hay concurrencia de público, con un equipo para que pueda apoyar a las
personas que todavía no han sido censadas. Hacemos el llamado a que estas personas se puedan acercar a los stands para que puedan censarse”, indicó Becerra.
Es importante recalcar que los resultados que arroje el Censo 2024 servirán para la generación de políticas públicas para los próximos 10 años. AsImismo, los datos proporcionados están protegidos por la Ley de Secreto Estadístico.
12 Domingo 23 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO