Domingo 23 de marzo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

COLEGIO DE PROFESORES CONVOCA A MANIFESTARSE

EN TODO CHILE ESTE LUNES 24 DE MARZO

Gobierno inaugura primeros Centros Comunitarios de Cuidados del Maule

PDI Linares detuvo en flagrancia a imputado cuyo vehículo tenía adulterada su placa patente

SEBV Maule detuvo a 6 personas por órdenes de detención vigentes por diferentes delitos

LINARES: UN FALLECIDO EN ATROPELLO Y CONDUCTOR SE DIO A LA FUGA

- El hecho ocurrió en la ruta que une Linares con Panimávida

ALBIRROJOS PRESENTARON SU ARMADURA DE LA TEMPORADA 2025 CON PARTIDO FRENTE A RANGERS

Pág.8
Pág.11
Pág.7
Pág.12
Pág.11

VOLVER EL ROSTRO HACIA DONDE BROTA LA VIDA…

El Evangelio de hoy parte con la interrogante que suscita, entre los contemporáneos de Jesús, la noticia de dos casos de muertes violentas y repentinas, el primero la de los que caen víctimas de la represión, de la opresión de los poderosos: el caso de los galileos muertos y escarnecidos bajo Poncio Pilatos; el segundo, el que saca a colación el propio Jesús, la muerte accidental de los que han muerto en el derrumbe de la torre de Siloé.

Si bien es un hecho el que nunca nos podremos acostumbrar a la muerte, y por eso, aunque gravita ineludible en el horizonte de cada uno de nosotros, solemos movernos como si esta posibilidad no existiera, o se ocultara agazapada en un remotísimo futuro; también es cierto que hay muertes que, pese a todo, logran entrar en nuestra resignada lógica, muertes de cierta manera esperadas y acogidas en la esfera del consuelo: la muerte de aquellos que han vivido ya por largo tiempo y, agradecidos, la esperan serenos, la de los enfermos que sostienen una agonía prolongada, agobiante y penosa.

La muerte que, sin embargo, pone en crisis nuestra razón y nuestras creencias, es aquella que nos sale al paso inesperada y nos asalta: la que trunca con brutalidad nuestros proyectos, la del inocente, la que interrumpe con crudeza nuestro andar cotidiano. Ésta es la muerte que nos hace gritar por qué, la que nos hace rebelarnos, la que nos hace dudar de lo que nos han enseñado generación tras generación: de que Dios cuida a aquellos que ama.

Por otra parte, entre las creencias del Pueblo de Israel, desde muy antiguo se fue gestando la Doctrina de la Retribución, a saber: Dios quiere la vida y la prosperidad del justo y al malvado tarde o temprano lo hará perecer, su justicia podrá tardar, pero cuando llega –tarde o temprano- es implacable, irrefutable.

Pero esta doctrina choca implacablemente con la realidad: si esto es así, cómo es entonces que vemos al justo sufrir, al inocente caer, a quienes nada malo han hecho, padecer enfermedades y desgracias que van minándolos hasta acabarlos, si hay justicia divina, cómo es que los contemplamos siendo víctimas de la adversidad absurda, incomprensible.

Son estas las preguntas quizá las que rondaban por las mentes de aquellos que se acercaron a Jesús a preguntarle por los galileos masacrados por Pilatos y por las víctimas del derrumbe de Siloé; son las mismas, que nos asaltan todavía hoy, cuando la Doctrina de la Retribución, aunque refutada por Jesucristo, todavía encuentra lugar y oídos en el imaginario popular: una historia en donde no gane el héroe, sigue pareciendo una aberración ¿cómo puede ser que el malo no pague por su maldad y que el bueno no sea premiado por su bondad?

A esta mirada sobre la vida, sobre nuestra vida, le falta hacer ese proceso que Jesús va a llamar en este Evangelio: Metanoia; Conversión, cambio radical de mentalidad, apertura a la dimensión de la Resurrección, que desplaza las fronteras de la vida más allá de la muerte natural, hacia la vida en abundancia, en la que aquella, la Muerte, con todo su horror, con todo el quiebre que nos produce, queda inscrita como episodio; hacia la vida en escala de eternidad, que es el anuncio gozoso de Cristo, la razón de su Encarnación, de su muerte y Resurrección.

¿Cómo va a iluminar Jesús este proceso de conversión que tanto necesitamos, cómo lo va a animar en este Evangelio? en primer lugar, haciendo un ejercicio de fronteras, de creación de deslindes frente a lo que podríamos llamar la dinámica del mundo, y del pecado presente y actuante en él.

En un mundo en donde la presencia del mal es palpable, tanto en las acciones humanas: el mal de la injusticia, de la opresión, de la intolerancia política, religiosa, moral; como también presente en la propia naturaleza que puede desatarse, dejándonos a su merced, en la completa pérdida de control, presente en las catástrofes debidas a nuestro propio descuido y negligencia, en un escenario así, no busquemos sentencias y sanciones morales; ni castigos de Dios en los acontecimientos que se inscriben en el orden del mundo que nosotros mismos estamos forjando: la muerte de

los galileos y las de los accidentados en el derrumbe de la torre de Siloé, no puede ser leída bajo una óptica punitiva, la de la creencia en un Dios de la retribución, justiciero y vengativo.

No se trata aquí de justicia o injusticia divina; la muerte repentina y violenta, así como la muerte en general, no va a dejar de ser un misterio, tampoco dejará de ser una verdad incómoda en una cultura como la nuestra, que la quiere traslapar y negar; pero no tratemos de resolver este misterio atribuyendo supuestas oscuras intenciones de un Dios que escribe impasible los papeles de los actores del teatro del mundo.

Dios no quiere la muerte, cómo podría quererla, si el primer y principal don que recibimos de Él es la propia vida, cómo podría quererla, si la buena noticia que nos ha revelado es que para que pudiéramos palpar en medio de nuestra historia su propia historia, para que la vida en plenitud se hiciera manifiesta en medio de nuestras vidas, su Hijo se encarnó, padeció, murió y derrotó la muerte en su Resurrección.

Lo que el Señor quiere, en primer lugar, es nuestra Conversión, a saber, que aprendamos a introducir la noticia de la Resurrección en el modo en que miramos nuestro mundo, nuestros asuntos; que nuestra mentalidad acoja el don de la vida abundante, anunciada y manifestada en la vida de Cristo; que aprendamos a volver nuestra mirada: desde allí donde la dejó fija Adán, de espaldas al Creador, encorvada por los apremiantes requerimientos de la criatura, sorda a la voz del Padre, acallada en medio del vocerío del mundo, ciega al resplandor que sólo puede venir de Dios; que la alcemos otra vez, y esta vez para siempre: que aprendamos a ensanchar el panorama enfrente de nuestros ojos, para acoger lo que Dios ve con los suyos; y que lo hagamos ahora; si la muerte va a llegar inexorablemente tarde o temprano, sin que sepamos cuándo, entonces la Metanoia, no admite esperas: el tiempo de conversión, el momento de la salvación es el presente.

En segundo lugar, quiere que se anuncie a un Dios no de rigurosa justicia sino de paciente misericordia. Éste es el propósito de la Parábola de la Higuera Estéril; si la mirada del Señor se atuviera a los cánones de la pura y simple justicia, la suerte de la higuera que por años no ha dado frutos, estaría echada; el texto de Lucas lo dice con una frase de límpida simpleza: “para qué malgastar la tierra”, sin embargo la buena noticia de la Parábola es que Dios puede esperar, es que Dios tiene su confianza puesta en la higuera; es que el Señor está dispuesto a agotar esfuerzos para que la higuera llegue a dar frutos, para que el que se ha cerrado a la vida como un don de sí y ha persistido en ello, pueda tener aún la oportunidad de florecer y fructificar al impulso de la vida que brota irrefrenable de Dios.

El Dios anunciado por Jesús, no es el de la inapelable justicia, de la intolerante rigidez del juez que ha constituido y cree en un mundo sólo construido de líneas rectas, sin recodos, sin senderos por donde puedan demorarse y aún extraviarse una humanidad que tantas veces avanza a tientas; el Dios anunciado por Jesús es el de la flexible y entrañable misericordia, que tiene paciencia para esperar, que sabe salir al encuentro del dolor, que se toma el tiempo para oxigenar y abonar la tierra en donde está plantada la higuera; que va a hacer todo lo que esté de su parte, para que lleguemos a madurar y a hacer lo único que ningún otro puede hacer por nosotros: aprender a volver el rostro hacia donde brota irrefrenable la vida, y desde esa vida espléndida recobrada, poder mirar todo a nuestro derredor; el Dios anunciado por Jesucristo es el Dios que no se cansa de esperar nuestra conversión.

Raúl Moris G. Pbro.

Profesionalización de la PDI

Darle celeridad a la tramitación del proyecto que crea una nueva modalidad de ingreso a la Policía de Investigaciones (PDI), fortaleciendo la formación y el ingreso de profesionales, es uno de los principales acuerdos que alcanzó la Comisión de Seguridad del Senado.

La idea es poder despachar la iniciativa desde el Senado en el mes de abril o a más tardar en mayo, con el objeto de que la Cámara de Diputados lo pueda discutir y despachar, para que pueda entrar en vigencia el año 2026.

La iniciativa fue presentada por el ministro Elizalde y el director de la PDI ante la Comisión y en lo fundamental modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de crear una nueva modalidad de ingreso a la Policía de Investigaciones de Chile, y modifica su Estatuto del Personal.

Este proyecto fortalece el proceso de profesionalización de la PDI, mediante la creación del escalafón de Oficiales Policiales Investigadores. Para ingresar a este escalafón, se exigirá contar con un título profesional de una carrera de al menos ocho semestres de duración y la aprobación del Programa de Formación de Oficiales Policiales Investigadores.

Además de crear un nuevo escalafón, la iniciativa aumenta la dotación de oficiales policiales de la Policía de Investigaciones y establece un proceso formativo más eficiente.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Violencia en escuelas

El aumento de la violencia en las escuelas es una realidad preocupante. Según cifras de la Superintendencia de Educación, en 2024 se registraron 91 denuncias de agresiones de alumnos contra docentes, el número más alto desde 2018, cuando hubo 100 casos. Esto representa un incremento del 37,8% en comparación con 2023, cuando se reportaron 66 denuncias.

Uno de los problemas estructurales que agrava esta situación es la soledad pedagógica de los profesores, que enfrentan cursos numerosos. Esta soledad también se manifiesta en la falta de una comunidad de aprendizaje dentro de las escuelas. Las horas de trabajo de los docentes se centran casi exclusivamente en la ejecución de clases, y es un logro excepcional cuando un establecimiento resguarda tiempos importantes para la reflexión, el diálogo y la construcción de estrategias pedagógicas adaptadas a la diversidad de los estudiantes.

Por otro lado, las instituciones educativas están saturadas de capacitaciones y programas que se implementan bajo la premisa de que son suficientes por sí mismas, sin permitir a las escuelas abordar sus propias necesidades en función de su contexto y con los recursos adecuados. Se omite, además, que el profesor es un profesional que requiere condiciones apropiadas para ejercer su labor con calidad. Las políticas públicas, aunque desarrollan iniciativas relevantes, muchas veces fracasan en su implementación. La sociedad, en tanto, suele reducir la discusión sobre la violencia escolar a responsabilidades individuales, omitiendo el papel de un sistema educativo que no proporciona una estructura sólida ni condiciones mínimas para una práctica pedagógica efectiva.

La educación no puede ser reducida a una moda ni a un discurso simplista. Debe responder a un itinerario ético que respete las diferencias y garantice condiciones básicas que los estudiantes puedan dedicarse a su principal tarea: aprender del mundo y para el mundo. La crítica superficial en los medios de comunicación no hace más que desviar la atención de los problemas fundamentales, contribuyendo a lo contrario de lo que se necesita: un sistema educativo justo, equitativo, profundo en escenarios de diferencias y posibilidades.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 23 de Marzo de 1995

PROGRAMA CHILE JOVEN INICIA

CAPACITACIÓN A JÓVENES

El primer programa Chile Joven de este año se ha comenzado a gestar en la comuna de Linares, el cual es dirigido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo SENCE y cuenta con la colaboración en esta ciudad por el Departamento de Empleo y capacitación de la Municipalidad. Este año se implementaron 3 cursos de capacitación para jóvenes de escasos recursos que no están trabajando ni estudiando, asignándoles durante la capacitación aproximadamente 650 pesos diarios para gastos de locomoción y colación.

FINALIZÓ DISTRIBUCIÓN DE TEXTOS ESCOLARES EN LA PROVINCIA

El funcionario de la Dirección Provincial de Educación de Linares y encargado de la distribución de los textos escolares en la provincia, Nelson Aguilar Venegas, informó a El Heraldo que ya finalizó la entrega de libros a los diferentes establecimientos de enseñanza básica. “El Ministerio de Educación entregó en la provincia alrededor de 130 mil textos escolares para las 8 comunas y la distribución se realizó sin contratiempos y aplicando los criterios que se habían establecido para esta entrega”, indicó.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 23 de Marzo de 1965

MÍNIMAS EXIGENCIAS ECONÓMICAS EN LOS COLEGIOS DE TODO CHILE

Nada de gastos superfluos ni exigencias exageradas en los colegios particulares y fiscales. Una campaña en este sentido ha quedado iniciada oficialmente ante las reiteradas denuncias recibidas en diferentes Ministerios sobre el particular. En general, se desea que todos los alumnos de una escuela se sientan iguales en vestuario, en útiles y en derechos. Los Ministerios de Educación y Economía están empeñados en una campaña para bajar los costos de la enseñanza en todo el país. VIVIENDAS DE EMERGENCIA

El Plan del Gobierno destinado a eliminar totalmente las poblaciones de tipo callampa, contempla un programa básico de emergencia que asigna una importante cuota de habitaciones a nuestra provincia, afectada por uno de los más agudos déficit de viviendas en el país. La primera cuota de un plan de viviendas para albergar las familias que están viviendo en condiciones subhumanas en distintos puntos de la provincia, comprende casas prefabricadas que se instalarán en el presente año.

Dra. Carmen Gloria Garrido F.
Directora Escuela de Educación U. Andrés Bello

Malls chinos y Comercio Informal

La masiva proliferación de malls chinos en Chile ha encendido las alertas del comercio establecido y de diversas autoridades. Si bien hay empresarios que operan dentro del marco legal, existen indicios de prácticas informales y competencia desleal, como la elusión de normativas laborales, tributarias y de importaciones.

Este fenómeno no solo afecta al comercio formal, que debe cumplir con estrictas regulaciones, sino que también impacta a los consumidores, quienes muchas veces desconocen el origen y la calidad de los productos que adquieren. La falta de fiscalización efectiva permite que estos establecimientos crezcan sin el debido control, poniendo en riesgo la equidad en el sector.

Ante esta situación, compartimos la preocupación de diversas entidades que han exigido mayor fiscalización y transparencia sobre la operación de estos recintos. En esta línea, proponemos que el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Dirección del Trabajo y el Servicio Nacional de Aduanas refuercen la supervisión en tres aspectos clave: asegurar el pago de impuestos conforme a la normativa vigente, fiscalizar el cumplimiento la normativa para garantizar los derechos laborales de las y los trabajadores, y exigir la trazabilidad de los productos importados para verificar su origen, legalidad y calidad.

Es fundamental que el sector público y privado trabajen coordinadamente para fortalecer la fiscalización y garantizar reglas claras para todos. No se trata de estigmatizar, sino de hacer cumplir la ley y asegurar condiciones equitativas para el comercio en Chile.

Portabilidad de municipio y permiso de circulación rural

Esta carta es una invitación a empoderarnos como ciudadanos para avanzar hacia una descentralización efectiva. No se trata de promesas ni de buenas intenciones, sino de acciones concretas, como el “permiso de circulación”: el único impuesto en Chile que permite al ciudadano decidir el destino de su aporte monetario, asegurando un impacto real en comunidades rurales cuyos municipios reciben bajos niveles de este impuesto que todos debemos cancelar en este mes.

En Chile, el 76% de los municipios son rurales y sus ingresos pueden llegar a ser hasta ocho veces menores que los de los grandes centros urbanos. Este dato debería hacernos reflexionar: ¿qué estamos haciendo para corregir estas desigualdades estructurales? Aunque solemos hablar de desigualdad, son pocas las medidas que realmente buscan enfrentarlas.

El pago del permiso de circulación, una acción tan cotidiana para quienes poseen un vehículo motorizado, se ha convertido en una oportunidad real para contribuir al cierre de brechas. La iniciativa “Saca tu permiso rural” permite a los ciudadanos elegir dónde pagar su permiso de circulación, dejando un 37,5% de este en la comuna seleccionada y fomentando así un modelo de desarrollo más equitativo e igualitario.

Esta plataforma de descentralización no solo contribuye a un desarrollo económico equilibrado, sino que también fortalece la democracia, promueve la participación ciudadana y mejora la calidad de vida de las personas.

Este esfuerzo no es solo un acto simbólico. En los cuatro años de existencia de la iniciativa, su impacto ha sido concreto: 28 comunas han experimentado mejoras significativas en sus recursos, con un aumento del 50% en

Sebastián Salinas, fundador y Director ejecutivo de Balloon Latam www.sacatupermisorural.cl

los ingresos por concepto de permisos de circulación, generando más de $400 millones de pesos destinados a financiar proyectos clave en áreas como educación, salud y medio ambiente.

La descentralización, entonces, no es solo un tema de políticas públicas, sino también de cómo nuestras acciones cotidianas pueden contribuir al desarrollo de un país más inclusivo. ¿Estamos dispuestos a ser parte de este cambio, incluso a través de los gestos más simples? Sin duda, cada pequeño acto puede generar grandes transformaciones, permitiendo que las comunidades y territorios rurales sean protagonistas de su desarrollo.

Domingo 3 Tiempo de Cuaresma - Ciclo “C” Dios no depende de nada ni de nadie

Domingo 23 de marzo de 2025

El tema de la Liturgia de este Domingo es la llamada a la conversión, tan propia de este tiempo de Cuaresma.

En la Primera Lectura (Ex. 3, 1-15) vemos el relato del llamado de Dios a Moisés para preparar la salida de Egipto del pueblo de Israel y guiarlo a través del desierto a la Tierra Prometida.

Destacan en esta lectura del Libro del Éxodo, entre otras cosas, la identificación de Dios como “Yo-soy “.

1.- ¿Qué significado tiene este misterioso nombre? Esta revelación de Dios a Moisés -y a nosotros- nos informa sobre la naturaleza y la esencia misma de Dios. Nos dice que Dios existe por Sí mismo y existe desde toda la eternidad. Dios siempre fue, Dios es y Dios siempre será. Dios no depende de nada ni de nadie, y todos los demás seres deben su existencia a El y dependen de El. Esto se llama en Teología “aseidad”, es decir, aquel atributo en virtud del cual Dios existe por Sí mismo y subsiste por Sí mismo y no por otro. Dios es la “Causa Primera” de todos los demás seres, y El no tiene causa. Todos los demás seres proceden de otro; Dios no. Dios se basta a Sí mismo.

2.- La “aseidad” es la fuente de todas las demás perfecciones de Dios. Entre otras cualidades, Dios es el Ser que subsiste por Sí mismo y que no tiene límites. Es dogma de fe, entonces, que Dios es el “Ser increado”; mientras nosotros somos creados. Es, además, el “primer Ser”, de donde derivan su existencia todos los demás. Es, también, el “Ser independiente”, que de nadie depende, mientras nosotros dependemos de El. Es el “Ser necesario”, cuya no-existencia es imposible, mientras que nuestra existencia no es necesaria.

3.- Y el significado que esto tiene para nosotros es evidente. Pero nos comportamos como si fuera todo al revés, como si pudiéramos vivir a espaldas de Dios. Nos creemos ¡tan grandes! ¡tan poderosos! y ¡tan independientes! Y ¿qué es lo que somos? Creaturas dependientes, innecesarias, pequeñísimas y limitadas. Gran lección de humildad meditar sobre los atributos divinos contenidos en esa misteriosa frase: “Yo soy”.

4.- Además, el pensar en que Dios se identifica como “Yo soy” nos mueve también a tener más confianza en El, sobre todo en el sentido de vivir el presente, sin angustiarnos por el futuro y sin estar afectados por el pasado. Cuando pensamos en el pasado, con sus errores y en lo que pudo ser y no fue, no estamos en Dios, pues El no se identificó como “Yo era”. Cuando pensamos en el futuro con sus angustias e incertidumbres, no estamos en Dios, pues El no se identificó como “Yo seré”. Cuando vivimos en el presente, dejando a Dios la carga del pasado y las preocupaciones del futuro, sí estamos en El, pues El se identificó como “Yo soy”.

5.- Dios, entonces, prepara la salida de su pueblo de la opresión de los egipcios para hacerles atravesar el desierto durante 40 años antes de llegar a la Tierra Prometida. Y ese recorrido por el desierto tiene como fin ir purificando sus costumbres, ir domando su rebeldía, ir desapegando su corazón de los ídolos y de los bienes terrenos.

A fin de cuentas, el paso por el desierto no sólo fue para llevar al pueblo de Dios a la Tierra Prometida, sino para enseñarlo a depender solamente de El. De allí que el paso por el desierto tenga para nosotros también un sentido de conversión, porque si bien Dios nos ama como somos, nos ama demasiado para dejarnos así. Por eso nos llama a la conversión, especialmente en este tiempo de Cuaresma, y nos hace pasar por las vicisitudes del desierto.

6.- Para nosotros el paso por el desierto es una ruta de desapego, de cambio, de conversión profunda, para llegar a la total dependencia de Dios, a la total dependencia de Quien se identificó como “Yo soy”, el Ser Supremo, independiente, infinito, de quien dependemos totalmente... aunque a veces hayamos creído lo contrario. Nos portamos igual que el pueblo de Israel en el desierto, el cual nunca se decidió a una total entrega a Yahvé, sino que tuvo sus vaivenes entre la obediencia a la Voluntad Divina y el reto a Dios, entre la confianza en la Providencia Divina y el reclamo a Dios, entre la fidelidad a Dios y la idolatría ...

7.- La historia del pueblo de Israel en el desierto es muy parecida a nuestra propia historia personal. Por eso San Pablo en la Segunda Lectura (1 Cor. 10, 1-12), refiriendo los favores inmensos que Dios dio a los hebreos en el desierto, nos advierte contra una seguridad un tanto atrevida que solemos tener por el hecho de pertenecer al “nuevo” pueblo de Israel que es la Iglesia de Cristo. Esa pertenencia a la Iglesia Católica, pertenencia que comienza con nuestro Bautismo y que continúa con los demás Sacramentos, no es garantía de salvación. No basta esa pertenencia “oficial” a la Iglesia, sino que debemos intentar comportarnos de manera diferente a los israelitas en el desierto.

8.- Dice San Pablo que todos esos israelitas recibieron las mismas gracias: cruzaron el Mar Rojo, comieron el Maná, bebieron del agua de la Roca, etc. Pero, sin embargo “la mayoría de ellos desagradaron a Dios y murieron en el desierto”. ¿Y nosotros? ¿Cómo nos comportamos? ¿No reclamamos a Dios como ellos? ¿No retamos a Dios como ellos? ¿No nos vamos tras ídolos que nos inventamos para sustituir a Dios, tal como ellos hicieron? A lo mejor nuestros ídolos no son “becerros de oro”, pero son ídolos porque son sustitutos de Dios: el dinero, el poder, el racionalismo, el sexo, nosotros mismos, etc. San Pablo es claro: “Todas estas cosas les sucedieron a nuestros antepasados como un ejemplo para nosotros y fueron puestas en las Escrituras como advertencia para los que vivimos los últimos tiempos”.

9.- Y nadie puede sentirse seguro. Ni posición en la Iglesia, ni función dentro del pueblo de Dios, ni servicios prestados, ni la propia santidad, son prendas seguras de salvación, pues San Pablo agrega: “El que crea estar firme, tenga cuidado de no caer”. El que se crea seguro, ¡cuidado!, no caiga. Así como San Pablo cataloga de “advertencias” las cosas que sucedieron en el desierto, el Señor nos trae otras “advertencias” en el Evangelio de hoy (Lc. 13, 1-9).Y ¿qué son esas “advertencias”? Son llamados de Dios a la conversión.

10.- La verdad es que Dios puede llamarnos a la conversión de muchas maneras. Una de ellas es en forma de contrariedades que se nos pueden presentar en nuestro camino o de obstáculos que podemos encontrar o de desgracias que pueden ocurrirnos. Sin embargo, tenemos la tendencia a catalogar este tipo de inconvenientes como castigos de Dios. Pero no es así. Los que llamamos “castigos”, vistos desde la perspectiva de Dios, pueden más bien ser “regalos”. O “gracias”, como suelen llamarse en el lenguaje teológico, los regalos de Dios.

11.- Jesús mismo nos aclaró esto al menos en dos oportunidades. Una de ellas nos la presenta el Evangelio. Y veamos la reacción del Señor al ser informado acerca de una masacre “cuando Pilato había dado muerte en el Templo a unos galileos, mientras estaban ofreciendo sus sacrificios”.

Ante la información que le traen, Jesús no toma una posición de defensa nacionalista ante el poderío romano, sino más bien da una enseñanza que va más allá de las consideraciones humanas y políticas. Y aprovecha la ocasión para mostrar que ese sufrimiento no tiene nada que ver con la condición de los fallecidos.

12.- Y más importante aún: para hacer un dramático llamado al arrepentimiento, advirtiendo del riesgo que corremos si no nos convertimos.

¿Piensan ustedes que aquellos galileos, porque les sucedió esto, eran más pecadores que los demás galileos?, les pregunta. Y El mismo contesta: “Ciertamente que no”.

Como para continuar el tema de la culpabilidad y el castigo, Jesús trae otro ejemplo similar a la discusión. “Y aquellos dieciocho que murieron aplastados por la torre de Siloé, ¿piensan que eran más culpables que todos los demás habitantes de Jerusalén? Ciertamente que no”.

13.- Recordemos también que cuando curó al ciego de nacimiento (Jn. 9, 2), los testigos del milagro querían saber la causa de la enfermedad y le preguntaron a Jesús si el ciego era ciego por culpa suya o por culpa de sus padres. Y la respuesta del Señor fue muy clara: “No es por haber pecado él o sus padres, sino para que se manifieste en él la obra de Dios”.

Estas tres situaciones son parecidas a tragedias que sufren los seres humanos en nuestros días: persecuciones, accidentes, enfermedades... Y ¿por qué suceden estas cosas? Lo contesta el mismo Jesús: lo importante no es el por qué, sino el “para qué”: “para que se manifieste la obra de Dios”.

¿Y cuál es la obra de Dios? Nuestra salvación, nuestra santificación. Y es importante tener en cuenta que Dios trata de salvarnos a toda costa.

Conclusión: Todo, menos el pecado, nos viene de Dios. Las cosas buenas que nos suceden nos vienen de Dios. Y las cosas que consideramos “malas” realmente no son “malas”, sino “buenas”, pues todo Dios lo dirige hacia nuestro máximo bien que es nuestra salvación eterna.

Pero, mientras no seamos capaces de tomar las situaciones de persecuciones, de accidentes o de enfermedades como advertencias para cambiar de vida, para convertirnos, para arrepentirnos de nuestras faltas y pecados, estamos desperdiciando estas llamadas que Dios nos está haciendo para nuestra salvación.

Dios nos habla claro: “Si mi pueblo se humilla, rezando y buscando mi rostro, y se vuelven de sus malos caminos, Yo, entonces, los oiré desde los Cielos, perdonaré sus pecados y sanaré su tierra” (2 Crónicas 7, 14).

Termina el Evangelio con la parábola de la higuera estéril. La esterilidad de la higuera se refiere a la esterilidad de nuestra vida cuando no damos frutos espirituales.

Dios nos planta (nos crea), nos cuida (nos da todas las gracias que necesitamos). ¿Y nosotros? ¿Damos fruto? ¿O nos parecemos más bien a esas plantas muy frondosas llenas de hojas, pero sin ningún fruto en sus ramas, sólo hojas, hojas provenientes de nuestro egoísmo, hipocresía, falta de rectitud de intención, vanidad, auto-suficiencia, autonomía, racionalismo, orgullo, etc.?

Dios espera frutos de santidad en nosotros mismos... y frutos de santidad en los demás, por el servicio que espera de nosotros para la extensión de su Reino. Pero ¿qué hacemos? Nos creemos dueños de nosotros mismos. No comprendemos que el árbol es del Señor. No comprendemos que estamos “ocupando la tierra inútilmente”.

No comprendemos que Dios quiere que su árbol, plantado y cuidado por El, dé frutos y los dé en abundancia. Pero ¡qué desperdicio! Ocupamos espacio inútilmente, sin dar el fruto esperado. Y el Dueño de la plantación después de tanto esperar, desea cortar la higuera estéril.

Pero siempre, como bien lo indica la parábola, Dios nos da otra oportunidad. Interviene de inmediato la Misericordia Divina, infinita como todas sus cualidades, para darnos más gracias aún. A pesar de nuestra esterilidad, nos dice el Evangelio que, antes de cortarla, espera un año más, “afloja la tierra alrededor y le echa abono, para ver si da fruto. Si no, el año que viene la cortaré”.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Aprueban en Comisión norma sobre enfermedades raras

Las comisiones de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobaron y despacharon para su discusión en Sala normas para regular entre otras materias el tratamiento de enfermedades raras o poco frecuentes.

Es así como la Comisión de Salud aprobó en general y en particular el proyecto que establece el marco normativo para la planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas, programas y acciones relacionados con las enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas.

La norma define estas enfermedades como

aquellas que tienen una prevalencia menor a un caso por cada dos mil habitantes. Junto a esto precisa los principios que inspirarán el trabajo en esta materia. Entre ellos destacan la cooperación público-privada y la atención interdisciplinaria de las personas afectadas.

El texto reconoce incluso la posibilidad de incorporación de terapias complementarias acreditadas. Además, establece la participación de la sociedad civil como un componente fundamental para el cumplimiento de sus objetivos, en especial de aquellas aso-

ciaciones de pacientes, familiares o amigos de personas con este tipo de patologías.

Junto con ello, establece la creación de un listado enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas con una vigencia de dos años renovable, así como también de un Registro Nacional de personas que padezcan estas enfermedades.

Lo anterior, con el fin de informarles las prestaciones de salud a las que pueden acceder. Además, crea una Comisión Técnica Asesora que aconseje al Ministerio de Salud en estas materias.

HUMOR GRÁFICO (NENÉ)

Colegio de Profesores convoca a manifestarse en todo Chile este lunes 24 de marzo

Con la consigna “Que educar no nos cueste la vida” el Colegio de Profesoras y Profesores convoca a manifestarse a lo largo y ancho de todo Chile este lunes 24 de marzo. Para el Presidente del Gremio Docente, Mario Aguilar, “hoy día el problema de la violencia es el más grave que enfrenta la educación chilena. La mala convivencia, los ambientes violentos y agresivos de los cuales las y los profesores están siendo víctimas, hemos tenido los casos el de San Javier y de Trehuaco, en que dos docentes sufrieron graves agresiones, por ello debemos manifes-

tarnos con fuerza por todo el país. Que el lunes a las 12.00 horas, se escuche fuerte el clamor del profesorado.”

El líder gremial Docente agregó “esto debe abordarse como primera prioridad por las autoridades educacionales y legislativas. Además, se deben revisar los programas de inclusión, que son políticas con las que estamos de acuerdo, pero hoy no están funcionando, porque no se entregan los recursos adecuados, porque el decreto 170 ya está obsoleto, porque muchas veces la inclusión no queda más que en el papel y los colegios no

tienen las condiciones materiales, ni humanas. No cuentan con los profesionales adecuados, ellos tampoco tienen todo el tiempo que debieran dedicar a la atención de niñas y niños con necesidades educativas especiales y que requieren una atención muy personalizada. Las profesoras y profesores de Aula regular tienen que enfrentar estas situaciones prácticamente solos y eso no corresponde, se debe revisar y los vamos a exigir. Por lo tanto, este lunes a las 12.00 con toda la fuerza y con toda la unión del profesorado, levantamos este clamor: “No más violencia, No más agresiones”.

Senado: respaldan sanciones a la comercialización de productos del mar contaminados

Propiciando la “proporcionalidad de las penas”, la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura concluyó el estudio en particular del proyecto que modifica la ley 18.892, General de Pesca y Acuicultura, para sancionar a quien apoce, extraiga, transporte o comercialice recursos hidrobiológicos contaminados. El texto ahora debe ser analizado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

La instancia especializada votó la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo, que responde a las preocupaciones expuestas y se eliminó lo referido al tipo culposo cuando existiera resultado de muerte.

En lo fundamental, se respaldó que: “El que apozare o extrajere recursos hidrobiológicos en una zona en la que la autoridad lo hubiere prohibido en razón del riesgo a la salud de las personas por el consumo de los mismos, será sancionado con presidio menor en su grado medio y multa de 20 a 50 unidades tributarias mensuales”; es decir pena de 541 días a 3 años de cárcel y una sanción económica que va desde 1 millón 200 mil pesos hasta los 3 millones 400 mil pesos”.

El Mercado de Turistas Brasileños en el Maule: Un Potencial Ignorado por la Falta de Estrategia

El Turismo Brasileño en Chile: Creciendo, pero sin el Maule en la Ruta

El turismo brasileño en Chile ha crecido de forma sostenida en la última década. En 2014, llegaron 323.929 turistas brasileños; para 2024, la cifra ha ascendido a 780.000 visitantes, consolidando a Brasil como uno de los principales mercados emisores para el turismo chileno. Sin embargo, prácticamente ninguno de esos viajeros llega al Maule

¿La razón? No es que la región no tenga atractivos; es que simplemente no es promovida de manera efectiva. Mientras destinos como Santiago, San Pedro de Atacama, la Patagonia o los centros de esquí han logrado captar la atención del turista brasileño con estrategias agresivas y bien diseñadas, el Maule sigue siendo un desconocido para este público.

El problema no es la falta de potencial, sino la ineficiencia de las estrategias de promoción implementadas por las autoridades locales. Durante años, se han destinado recursos a acciones poco efectivas, mientras que el marketing digital y el trabajo con influenciadores –que han demostrado ser la clave para atraer turistas brasileños– han sido ignorados o minimizados.

El Potencial del Maule para Atraer Turismo Brasileño

Si la Región del Maule lograra captar tan solo el 3% del turismo brasileño en Chile, esto representaría más de 23.000 visitantes anuales. Puede parecer poco en comparación con los grandes flujos turísticos hacia otras regiones, pero económicamente, el impacto sería enorme.

Si consideramos un gasto promedio de 115 dólares diarios por persona, con una estadía de tres noches, el Maule podría recibir casi 8 millones de dólares anuales solo con este segmento de turistas. Un impulso económico directo para hoteles, restaurantes, viñas, operadores turísticos y servicios de transporte.

Pero para que esto suceda, no basta con esperar que los turistas brasileños lleguen por sí solos. Es necesario hacer un trabajo de promoción inteligente y eficiente, cosa que hasta ahora no ha ocurrido.

Las Fallas en la Promoción Turística del Maule

El Maule tiene todo para convertirse en un destino atractivo: vino de calidad, paisajes naturales, gastronomía de alto nivel y experiencias únicas. Sin embargo, las autoridades locales no han sabido venderlo al mundo.

Algunos de los errores más evidentes han sido:

Ausencia de una estrategia internacional clara

Mientras otras regiones de Chile han apostado por estrategias de marketing bien definidas, el Maule sigue sin una identidad turística fuerte en mercados internacionales.

Dependencia de modelos obsoletos de promoción

Se han hecho esfuerzos locales, pero casi nulos en el extranjero. En un mundo donde las redes sociales y la digitalización son clave, el Maule sigue apostando por ferias tradicionales y acciones de bajo impacto.

Falta de colaboración con influenciadores clave

El turista brasileño se mueve por redes sociales. Si no ve el Maule en Instagram, YouTube o TikTok, simplemente no existe para él.

Mientras otros destinos han trabajado con creadores de contenido para posicionarse, el Maule ha ignorado esta herramienta, perdiendo una oportunidad de promoción barata y efectiva.

Inversión en promoción sin resultados medibles

Ha habido viajes de funcionarios y delegaciones a ferias internacionales, pero ¿qué impacto real han tenido? No hay datos concretos que demuestren un retorno sobre la inversión.

Se necesita un enfoque pragmático, con campañas que permitan medir

conversiones, interacción y resultados reales.

Los Influenciadores: La Estrategia que el Maule Necesita Urgente

En lugar de seguir gastando recursos en acciones que no generan impacto, el Maule debería enfocarse en una estrategia digital agresiva, donde los influenciadores brasileños en Chile juegan un papel clave.

Los seis principales influenciadores de turismo brasileño en Chile tienen casi un millón de seguidores solo en Instagram. ¿Cuánto costaría acceder a esa audiencia? Mucho menos que cualquier feria internacional o viaje de funcionarios.

Una estrategia basada en estos creadores de contenido podría incluir: Invitaciones a viajes experienciales

Diseñar press trips con los mejores influenciadores de Brasil radicados en Chile.

Generar contenido en tiempo real para redes sociales. Contenido patrocinado con medición de resultados

Pagar campañas dirigidas a turistas brasileños interesados en Chile. Implementar códigos promocionales o enlaces de reserva exclusivos.

Colaboraciones a largo plazo

En lugar de una acción aislada, construir alianzas estratégicas con influenciadores que permitan una promoción constante del Maule en el mercado brasileño.

Creación de una identidad digital del Maule

El turista brasileño necesita conocer qué hacer, dónde alojarse y qué experiencias vivir en la región

Es clave desarrollar contenido en portugués y reforzar la presencia del Maule en redes sociales y buscadores.

Conclusión: El Maule Debe Actuar Ya

El turismo brasileño en Chile sigue en crecimiento, pero el Maule sigue sin existir en su radar. No porque no tenga atractivos, sino porque sus autoridades no han sabido promocionarlo de manera efectiva

Es hora de cambiar el enfoque. Menos retórica vacía y acciones tradicionales y más estrategias modernas, medibles y de impacto. Los influenciadores de turismo brasileños en Chile son la herramienta más accesible y efectiva para poner al Maule en el mapa internacional.

El tiempo de esperar ya pasó. Si el Maule quiere atraer turistas brasileños, necesita actuar con inteligencia y rapidez.

Ricardo Álvarez V. Director Ejecutivo de EMPROEX

El Gobierno inauguró los dos primeros Centros Comunitarios de Cuidados de la región del Maule, en las comunas de Pelluhe y Chanco, que se suman a los 12 ya inaugurados a lo largo del país como parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric Font de habilitar 100 de estos espacios a nivel nacional antes de terminar su periodo de gobierno.

En las ceremonias estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; las subsecretarias de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, y de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta; el

Gobierno inaugura primeros Centros Comunitarios de Cuidados del Maule

delegado presidencial, Humberto Aqueveque; la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, y el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington. Los Centros Comunitarios de Cuidadosson espacios donde las personas cuidadoras acceden a talleres, espacios de esparcimiento que les permiten relacionarse con otras cuidadoras y cuidadores, al mismo tiempo, que pueden acudir con las personas a quienes cuidan, quienes recibirán atención especializada, para que tengan tiempo a disposición, que es una de las mayores dificultades que enfrentan las personas que ejercen los cuida-

Sernac

dos. La ministra Toro resaltó que como Gobierno “estamos muy contentos de estar inaugurando los primeros centros de la región del Maule, el primero de siete que tendremos en la región durante nuestro gobierno, donde es fundamental el esfuerzo y la coordinación con los municipios, juntas de vecinos, con el trabajo de los ministerios de Desarrollo Social y Familia, Vivienda y Urbanismo, y de la Mujer y la Equidad de Género, para que el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, siga avanzando en todas las zonas del país. Es-

• Los centros están ubicados en las comunas de Pelluhue y Chanco, y se espera tener un total de 7 construidos en la región.

tamos trabajando para que Chile Cuida sea un sistema que entregue acompañamiento, ali-

vio y que no solo reconozca, sino que apoye a quienes durante tanto tiempo han sido invisi-

bilizados, como son las personas que cuidan, que en su gran mayoría son mujeres”

emite alerta por falla en el ajuste del arnés de seguridad en sillas para bebés

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó una alerta de seguridad a las sillas nido para bebés de la marca Cybex, por un posible defecto en el mecanismo de ajuste del arnés de seguridad. Según detalló el Servicio se trata del modelo Aton G de la empresa Ferdel Chile, de origen chino, que fue vendido en Chile entre los años 2024 y 2025, con un total de 496 unidades distribuidas a consumidores.

Fue la propia empresa la que detectó que, en ciertas ocasiones, una pieza de la silla -el pasador de anclaje del arnés- podría soltarse. “Esto ocurre cuando la silla no está siendo usada en el auto y se manipula de forma brusca, como al deslizarla o golpearla contra bordes duros (por ejemplo, una mesa o la base de la silla)”, detalló. “Si esta pieza se suelta, el arnés de

seguridad de la silla podría desprenderse en caso de un choque. Esto significa que el niño o la niña no estaría correctamente sujeto y correría un mayor riesgo de

sufrir lesiones graves”, informó el Sernac. El Servicio indicó que, para identificar si está afecto o no a la alerta de seguridad, el consumidor debe revisar

al reverso de la silla de retención el número de serie. “Los números de serie afectos a este recall son 522001441, 522004167 y 522003793”, añadió. De esta forma, la entidad hizo un llamado a los afectados a ponerse en contacto con la empresa a través

del correo electrónico recalls@ferdelchile. com y solicitar un kit de reparación con instrucciones, que será enviado a partir del 10 de abril. Además, señaló que “se puede seguir utilizando el producto en forma normal, pero antes de cada uso, se sugiere comprobar que

los ganchos de retención del anclaje del arnés no estén dañados, producto de la manipulación previa. Si alguno de los ganchos está doblado y alejado del pasador de anclaje del arnés, se debe dejar de utilizar la silla Aton G o Aton G Swivel”.

En total se favoreció a 48 mujeres de las provincias de Curicó, Talca y Cauquenes

Emprendimientos y negocios ligados a la pesca artesanal recibieron millonario apoyo

48 emprendedoras de las provincias de Curicó, Talca y Cauquenes, mayores de 18 años de edad y con inscripción vigente en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, fueron apoyadas por un millonario proyecto impulsado por el Gobierno.

Dicha iniciativa fue financiada por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, y ejecutada en el Maule por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, con el objetivo de apoyar a mujeres ligadas al mar y a la pesca artesanal, que desarrollan actividades económicas autónomas para que puedan percibir ingresos mayores y más es-

Talleres de capacitación y asesorías e inversión directa que fluctuó entre los $2.000.000 y $3.500.000 para el mejoramiento de infraestructura y la compra de insumos y herramientas, entre otros beneficios, otorgó el Programa Emprendamos Junto al Mar, en sus modalidades Avanza y Consolida

tables, fruto de su actividad de generación de ingresos.

De esa forma, talleres de capacitación y asesorías e inversión directa destinada al mejoramiento de infraestructura y a la compra de insumos y herramientas, entre otros beneficios, posibilitó el nuevo Programa Emprendamos Junto al Mar, en las modalidades Avanza y Consolida.

El Programa Emprendamos Avanza mejoró las condiciones laborales, la capacidad productiva y comercial de negocios vinculados a la pesca artesanal y/o acuicultura de pequeña

escala. Su cobertura fue de 36 cupos para las comunas de Vichuquén (10), Licantén (2), Constitución (21), Chanco (2) y Pelluhue (1). Su inversión directa fue de $2.000.000.

La versión Consolida contribuyó a robustecer negocios a través del inicio de trámites u obtención de permisos asociados, iniciación de actividades, apoyo con la tramitación de personalidad jurídica y otras asesorías especializadas e inversión, en post de su formalización y gestión comercial. Su cobertura fue de 12 cupos para Vichuquén (1), Licantén (4), Constitución

de INDESPA y el FOSIS

(2), y Chanco (5), otorgando una inversión directa de $3.500.000.

La actividad de clausura y certificación de esta iniciativa se desarrolló en el balneario de Iloca, en la comuna de Licantén, estando encabezada por la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, y la Coordinadora Regional de INDESPA, Yolanda Carvajal.

“El FOSIS e INDESPA nos han dado una mano y apoyado

con nuevas tecnologías porque uno antes uslereaba a mano para hacer las empanadas y era todo más lento y menos productivo, en cambio ahora es todo mucho más rápido, fácil y cómodo gracias a las maquinarias que pudimos comprar. En el restorán hemos conocido muy buenas personas, todo ha sido muy gratificante y además que me ha permitido ayudar a mi familia, a mis hijos y especialmente a mi

hijo menor que tiene autismo. Trabajo para darle lo mejor a mis hijos y afortunadamente lo he logrado gracias a este restorán donde trabajamos en familia ya que mi marido es pescador y con mi hija mayor y una sobrina preparamos los platos y empanadas y atendemos el local”, indicó Paola Hormazábal, propietaria del restorán familiar “El Pescador”, ubicado en la caleta Santos del Mar del sector Loanco, en la comuna de Chanco.

Humedales: la barrera natural que protege nuestra agua

Los humedales son ecosistemas esenciales para la regulación del agua y la biodiversidad, funcionando como filtros naturales que limpian y almacenan este recurso. Sin embargo, la contaminación, el avance urbano y la crisis hídrica han provocado su progresiva degradación, poniendo en riesgo su capacidad de proteger el equilibrio ambiental.

En la Región de O’Higgins, un equipo de investigadores de la Universidad de O’Higgins (UOH) está desarrollando un innovador proyecto para frenar esta tendencia y recuperar estos ecosiste-

mas clave. Se trata del Laboratorio de Ecosistemas de Humedales, una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), que busca generar soluciones concretas para la remediación y conservación de estos espacios.

“Estamos absolutamente comprometidos en apoyar proyectos que tengan un impacto favorable en nuestro medio ambiente”, sostuvo el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, agregando que “en específico esta iniciativa tiene como

fin generar estrategias para conservación de los humedales, los cuales son ecosistemas tremendamente relevantes para nuestra fauna. Sin duda, un excelente proyecto de cual estamos orgullosos de impulsar”.

La Dra. Gemma Rojo, académica de la UOH y coordinadora del proyecto, afirmó que “si los humedales desaparecen, perdemos una de las principales defensas naturales contra la contaminación y la escasez hídrica”. Además, la especialista explicó que “no solo almacenan agua y regulan el clima, sino que también

nos ayudan a filtrar contaminantes de manera natural. Nuestra meta es entender cómo funcionan estos ecosistemas en la región y desarrollar estrategias para su protección y recuperación”.

CIENCIA, COMUNIDAD Y NUEVAS SOLUCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE HUMEDALES

El equipo ha centrado su trabajo en humedales estratégicos de la región, como Cáhuil, Petrel y Llallauquén, donde han implementado un sistema de monitoreo avanzado para estudiar su estado y los factores que los están

deteriorando.

Para esto, se están analizando diversos parámetros físico-químicos del agua, como el oxígeno disuelto, la salinidad y la concentración de nutrientes, junto con estudios microbiológicos y de biodiversidad. Esta información es clave para entender el impacto de la contaminación y desarrollar estrategias efectivas de recupera-

ción.

“Los humedales tienen un sistema de autorregulación natural, pero cuando se rompe su equilibrio, comienzan a deteriorarse rápidamente”, señala Luis Araya, profesional del proyecto. “Nuestro objetivo es potenciar su capacidad de recuperación con soluciones biotecnológicas que sean sostenibles en el tiempo”.

Charla de Inteligencia Emocional y Prevención del Bullying impacta a estudiantes en la capital regional

Con éxito se desarrollaron dos charlas sobre inteligencia emocional y prevención del bullying, organizadas por Prefiero el Maule. La actividad estuvo a cargo del coach ontológico Antonio Santos y contó con una entusiasta participación de los estudiantes.

En la Escuela Presidente José Manuel Balmaceda de Talca, 40 niñas de 7° y 8° básico reflexionaron sobre la importancia de reconocer y gestionar sus emociones, fortaleciendo así su autoestima y habilidades

para enfrentar situaciones de acoso escolar. Posteriormente, en el Colegio La Salle, 90 alumnos de 1° medio participaron activamente en una jornada que les permitió comprender cómo la inteligencia emocional puede ser una herramienta clave para fomentar ambientes escolares más saludables y libres de violencia. El impacto de la charla fue altamente positivo, generando un gran feedback por parte de estudiantes y docentes, quienes destacaron la importancia de este tipo de iniciati-

vas para la formación integral de los jóvenes.

Pía Yovanovic, fundadora de Prefiero el Maule, destacó la relevancia de este tipo de actividades: “creemos que el desarrollo de la inteligencia emocional es clave para prevenir situaciones de bullying y mejorar la convivencia escolar. Como Prefiero el Maule, seguiremos impulsando iniciativas que generen impacto positivo en la comunidad.”

Por su parte, el relator de la charla, el coach ontológico Antonio Santos, resaltó la

participación activa de los estudiantes: “llegamos a casi 150 niños a través de nuestra charla. La experiencia fue increíble y emotiva, y me siento súper agra-

decido de haber tocado parte de sus corazones. Lo más valioso fue que tanto alumnos como profesores valoraron la oportunidad de recibir herramientas prácticas para enfrentar el bullying desde una perspectiva positiva y optimista. Es fundamental cambiar la mirada sobre las situaciones dolorosas”.

Transportistas de carga afirman que proyecto de ley de Cabotaje dejará cesante a miles de personas si avanza sin considerar los reparos de camioneros y la marina mercante

La Comisión de Trabajo del Senado aprobó en general el proyecto de Ley de Cabotaje, votación que volvió a levantar las alertas en la industria del transporte de carga por los efectos, que a juicio del principal gremio del sector, la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) tendrá un grave impacto en el empleo de esta actividad y la marina mercante,

si es que la iniciativa se aprueba en los términos actuales.

Sergio Pérez, presidente de la organización gremial, lamentó que “el proyecto se siga tramitando a espaldas de los gremios y de los trabajadores de dos estratégicas industrias para el país, porque el gobierno y parte de los parlamentarios no están recogiendo la postura y el sentir del transporte de

carga y la marina mercante en cuanto al profundo daño que provocará esta normativa, al permitir a grandes conglomerados internacionales establecer una posición dominante y anticompetitiva en contra de las empresas nacionales dedicadas a la logística, porque se les otorgará ventajas que harán imposibles competir en igualdad de condiciones”.

En esa línea, el secretario general de la CNTC y presidente de Fedequinta, Iván Mateluna, remarcó que “estamos en un período legislativo de alto estrés por la cantidad de normas que se están tramitando y que el Ejecutivo quiere aprobar con sentido de urgencia, lo que impide realizar una análisis extenso y acabado de los alcances de los

• La Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) expresó su inquietud ante la aprobación en general del proyecto en la Comisión de Trabajo del Senado, y acusan que se busca aprobar una norma a espaldas de los sectores productivos que resultarán afectadas por esta iniciativa.

proyectos que se están legislando, lo que atenta contra los interés del país y también de los sectores productivos”.

Ambos personeros agregan que las compañías marítimas han hecho un desembarco masivo en el transporte carretero, que en el corto plazo generará un oligopolio respecto del transporte de carga por carretera, perjudicando el comercio internacional, la competitividad y el abastecimiento de nuestro país. El fenómeno de posición dominante ejercido por estas firmas les permite vincular el servicio terrestre al flete marítimo original, “house to house”, como parte de

un modelo de negocios que se basa en “venta atada de servicios” regulado en la Ley 21.081. “Con esta Ley de Cabotaje, esa posición dominante se va a profundizar, dejando a miles de personas sin empleo y provocando un terremoto laboral en el país”, asegura Sergio Pérez. Iván Mateluna, concluye afirmando que “aquí hay quienes en el gobierno y el Congreso se están haciendo los ciegos y sordos, porque no quieren ver ni escuchar las advertencias que les hemos hecho sobre lo que ocurrirá si esta legislación avanza en estos términos, y desconocen nuestras

solicitudes de ajustes, ya que hemos insistido hasta el cansancio que este proyecto requiere modificaciones estructurales”, puntualizó. Finalmente, Carlos Bretti, director de la CNTC y presidente de Fedesur, llamó a la unidad del sector transporte “para enfrentar la amenaza que representa esta iniciativa para el sector transporte de carga”, y enfatizó en que “van a seguir desplegando una intensa agenda hasta que las autoridades de gobierno y el Congreso tomen conciencia del efecto que tendrá esta normativa en términos económicos y sociales para el país”.

SEBV

Maule detuvo a 6 personas por órdenes de detención vigentes por diferentes

Carabineros de la Sección Especializada SEBV Maule, en base al plan operativo de búsqueda de prófugos de la justicia, realizado entre los días 18 al 20 de marzo del presente año, detuvo a 6 sujetos en la Región, quienes mantenían órdenes de aprehensión vigentes por diferentes delitos. Entre ellos, 1 por ocultamiento de Placa Patente, 1 por lesiones

menos graves, 1 por hurto, 1 1 por robo en lugar habitado y 2 por abuso sexual a menor de 14 años.

Los detenidos se identificaron con las siguientes iniciales:

R.E.N.C, 43 años, chileno, por ocultamiento de placa patente; C.J.B.M., 27 años, Chilena, por lesiones menos graves; S.C.B.A., 24 años, Chilena, Hurto; J.F.H.P., 32 años,

delitos

chileno, por Robo en lugar habitado; N.M.L.F. 55 años, chileno, por abuso sexual a menor de 14 años; y J.C.P.P.S. 67 años, chileno por abuso sexual a menor de 14 años.

Tanto los hombres como las mujeres, fueron puestos a disposición de la justicia.

El Jefe del SEBV Maule, Teniente Rómulo Matus Guajardo mencionó: “Carabineros del SEBV Talca, logro estos resultados gracias a diligencias investigativas y análisis de datos, lo que demuestra el compromiso de esta unidad especializada de carabineros en reforzar la seguridad pública y la prevención de delitos en la región del Maule y, así garantizar que quienes quieran evadir la justicia sean de tenidos de manera efectiva y puestos a disposición de los tribunales competentes”.

PDI Linares detuvo en flagrancia a imputado cuyo vehículo tenía adulterada su placa patente

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Linares, fueron alertados por una Planta de Revisión Técnica de la comuna, respecto de un vehículo que presentaba visi-

blemente adulterada su placa patente, además, que las grabaciones de la misma en los vidrios habían sido borradas. Una vez en el lugar, los investigadores policiales de la brigada

Linares: un fallecido en atropello y conductor se dio a la fuga

Fue durante la madrugada de ayer, que se produjo un atropello con resultado de muerte en la vía que une Linares con Panimávida. Específicamente, en la Ruta L-11, kilómetro 55, inmediaciones del Polígono General Bari. Y tras el cual, el con-

ductor se dio a la fuga. Los antecedentes de la investigación de este accidente de tránsito, fueron recopilados en primer instante por personal de Carabineros de esta zona para aclarar detalles de lo acontecido, empadronamiento de testigos, eventuales registros de

cámaras en la zona. Posteriormente, la Fiscalía de Linares dispuso la presencia de efectivos de la SIAT de Carabineros del Maule, para el análisis pericial del sitio en el cual se produjo el impacto que derivó en la muerte de esta persona.

Ministerio del Interior sostiene encuentro con Comisarios de Carabineros para impartir lineamientos estratégicos a nivel nacional

especializada entrevistaron al poseedor del vehículo, de marca Chevrolet, modelo Aveo, año 2008, avaluado en 3 millones 500 mil pesos, quien manifestó haberla adquirido mediante la venta en redes sociales, sin mantener contacto con la persona que la vendió. Así, fue detenido el imputado en flagrancia, mientras que el vehículo será sometido a peritajes, para ser devuelto a su legítimo dueño.

El ministro del Interior y Seguridad Pú- blica, Álvaro Elizalde, junto al subsecretario del Interior, Luis Cordero y el General Subdirector de Carabineros, Enrique Monrás, encabezó esta semana una reunión de trabajo con los Comisarios de todo el país, para dar a conocer la visión estratégica del Estado para fortalecer el orden y la seguridad de las chilenas y chilenos. En el encuentro realizado en la Escuela de Carabineros participaron 225 oficiales que tienen la misión de liderar las labores preventivas, de control e investigativas que desarrollan las comisarías desplegadas en todo el territorio nacional. El objetivo de la cita fue fortalecer la coordinación y el alineamiento con directrices que permitan promover una gestión eficiente en el cumplimiento de sus funciones.

Durante la actividad, el jefe de gabinete

destacó la necesidad de continuar fortaleciendo la acción de las instituciones encargadas de la persecución penal para enfrentar la delincuencia y el crimen organizado. “Por eso hemos trabajado durante estos años en actualizar el marco normativo y dotarlas de más y mejores herramientas para llevar adelante esa tarea”, indicó.

“Aquí lo que se requiere es una política de Estado con colaboración de todos los sectores, en donde las instituciones realicen un trabajo de excelencia que nos permita garantizar que los crímenes

no queden impunidad y desarrollar todas las tareas preventivas con objeto de vivir en un país más seguro, que es una demanda generalizada de la ciudadanía”, agregó.

En esa línea, el ministro Elizalde subrayó que “como Gobierno hemos realizado una importante inversión en materia de seguridad, con el propósito de renovar flotas de vehículos y tecnología de punta, entre otros significativos avances. Además, se han alcanzado relevantes acuerdos para impulsar la agenda legislativa, entre los cuales destaca la creación del Ministerio de Seguridad Pública”.

Albirrojos presentaron su armadura de la temporada 2025 con partido frente a Rangers

Era el momento esperado por la fanaticada para conocer a los nuevos rostros de los linarenses . Pero, la comunidad quedó al debe , porque sólo fueron controladas 927 personas, y se esperaba mucho más .

En la oportunidad destacó la actuación del grupo Los Bandoleros del Sur , que hizo bailar a los hinchas fieles que llegaron al Tucapel Bustamante Lastra, muy temprano, para disfrutar de la música de este tremendo grupo linarense.

A las 19:00 horas , en punto , fueron presentados los jugadores que llevarán la piel esta temporada en la Segunda Profesional . La lista fue encabezada por los arqueros : Celso Castillo, Sebastián Aravena , y Kurt González ,sub 21, para luego dar paso a los elementos de cancha : Gustavo Gallardo , Ricardo Sánchez, Diego Pereira , William Gama , Carlos Matías Pavez, Bryan Figueroa , Felipe Lee-Chong , Hugo Toro , David Tatti , José Palma ,sub 21

, Bastián Bravo, sub 21 , Fernando Valdivia, Sub 21 , Fabián González, Axel Cortés , Benjamín Droguett , José Molina , Alexander Pastene , Cristian Latorre, Sebastián Peñaloza , Cristian Duma , Joaquín Aros , Flavio Rojas y Diego Vallejos . El cuerpo técnico está integrado por Fernando Retamal , Juan Ramos , Vicente Valdés , Jorge Zurita , Héctor Letelier , Gustavo Castro , Felipe Rodríguez, Jorge Carrasco, y el técnico Rodrigo “Kalule” Meléndez . LO

FUTBOLÍSTICO

El resultado frente a los talquinos pasó a segundo plano . El técnico Rodrigo “Kalule” Meléndez aprovechó de probar a la mayoría de jugadores , incluso al “tapado” que llegó nada menos que con el cantante Pailita , Gerardo Núñez, que jugó los últimos minutos.

Los albirrojos , presentaron prácticamente dos alineaciones . La primera de fue con :Sebastián Aravena , David Tati, Flavio Rojas , Christian Latorre , Fernando Valdivia , Ri-

cardo Sánchez, Bastián Bravo , Bryan Figueroa , Sebastián Peñaloza , Benjamín Droguet y Cristian Duma . En el segundo acto , “kalule” cambió a casi todos y se quedaron en las duchas.

En tanto que Rangers de Talca , dirigido por Miguel “chueco” Ponce , salió al terreno de juego con : José Luis Gamonal , Ian Toro , Gonzalo Reyes, Sebastián Leyton , Agustín Verdugo , Mathias Pinto , Agustín Mora , Sebastián Acuña, Camilo Rodríguez, Tomas Gómez y Rodrigo Muñoz . Luego, una serie de cambios que fueron desfigurando el encuentro .

GOLES

Las anotaciones para Rangers fueron obra de , Rodrigo Muñoz , a los 7 minutos ; Matías Muñoz (0-1) ; Matías Pinto (0-2 ) y Gonzalo Reyes , cerró la cuenta para finiquitar el definitivo ( 3-0 ) . Deportes Linares enfrentará el sábado 29 de marzo al equipo de Brujas de Salamanca , desde las 18:00 horas . Gerardo Domínguez A Redactor Deportiva

- Público quedó al debe, sólo fueron controladas 927 personas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.