Domingo 30 de marzo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA PARA LA REGIÓN

DEL MAULE POR EVENTO METEOROLÓGICO

SERVEL detalla cronograma electoral para Primarias

Gobierno avanza en trabajo transversal para prevenir la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes

Diputado Guzmán (Evópoli) valora aprobación de la Ley Juega Seguro

FISCALÍA DEL MAULE AMPLIÓ PARA HOY

LA DETENCIÓN DE 4 IMPUTADOS EN PROTESTA DE PESCADORES

- Fiscal de San Javier, Oscar Salgado, señaló que la audiencia se realizará con los otros 7 imputados detenidos el miércoles.

PERMISOS DE CIRCULACIÓN: LONGAVÍ TENDRÁ ATENCIÓN ESPECIAL

ESTE FIN DE SEMANA

Pág.6
Pág.8

HIJOS DEL PADRE DE LA COMPASIÓN

No basta con declarar que el Dios en que creemos es Padre, si no hacemos el ejercicio de preguntarnos cómo entendemos y vivimos esa paternidad, es decir cuál es la imagen de padre que aplicamos a Dios y cómo nos situamos ante ella. Esto es lo que marca la diferencia entre los personajes que pueblan el Evangelio de hoy, tanto los que Lucas nos presenta escuchando la parábola de labios de Jesús, como los que habitan el relato.

El Evangelio nos presenta en su cap. 15, una extensa parábola que va a ser pronunciada a manera de conclusión de la enseñanza de Jesús acerca de la inconmensurable misericordia de Dios, la que va a estar precedida por otras dos más breves, que son variaciones acerca de la alegría que produce en el corazón del Padre nuestra conversión, y la iniciativa que Él mismo emprende para salir a nuestro encuentro: las parábolas de la oveja y de la dracma perdidas; para culminar en este relato, en cuyo centro no sólo se desarrolla la sorprendente figura y actitud del Padre, que será la justificación de los audaces gestos que la misericordia le inspira a Jesús, sino que además suma el anuncio de que la invitación a la conversión es universal, invitación que ha resonado y conmovido los oídos de los publicanos y pecadores, pero, que parece rebotar en los endurecidos oídos de los que se consideran justos y modelos de piedad en su comunidad.

Tenemos, así, por una parte, a los publicanos y pecadores que se acercan confiados a Jesús, que lo invitan a su mesa, superando el normal resentimiento y suspicacia que suele incubarse en aquellos que aprenden dolorosamente a vivir discriminados, en aquellos que han hecho del forzado desierto de la exclusión, su paisaje cotidiano; estos son los que, con agradecido asombro, han descubierto en Jesús a alguien que encarna la misericordia y la acogida, que los profetas habían proclamado como rasgos esenciales de Dios.

Se nos presentan, por otra, los fariseos y los escribas, escandalizados por la liberalidad de Jesús, sin la apertura de mente y corazón para aprender que el amor que Dios nos tiene, no se gana a costa de méritos, no se consigue llamando la atención -a costa de sacrificios y mortificaciones- de un Dios inconmovible, impasible, sino que se prodiga gratuito –porque si no, no es amor-, y por eso no alcanzan a entender que Jesús no tema llegar a establecer un contacto físico con los pecadores, de modo de rubricar con gestos coherentes sus palabras de acogida e inclusión: abraza y se sienta a la mesa de aquellos, que los mismos fariseos -en su celosa y mezquina consideración de lo que es correcto ante los ojos del dios que han erigido en su corazónhan decretado que no se lo merecen.

Entran en escena ahora, dentro de la Parábola, los dos hijos:

El primero, el menor, que se ha apartado deliberadamente de toda norma y código de honor vigentes en la cultura del pueblo de Israel: al desear en vida del padre el reparto de la herencia, se convierte en su corazón en un parricida, y ha dilapidado su fe, su honra y su identidad de miembro de un pueblo escogido: es idólatra y apátrida, eso es lo que va a significar la mención de la herencia disipada en prostitutas en tierra extranjera, hasta llegar a ser pastor de cerdos -animal impuro para la ley de Israel- y a tal punto sentirse degradado, que llega a identificarse e incluso estimarse a sí mismo menos que los mismos cerdos: desea comer las bellotas que les da como alimento, pero nadie se las proporciona a él.

El segundo hijo, el mayor; el fiel guardián de los bienes del padre, hombre sobrio y trabajador, perseverante en el servicio, pero incapaz -como los fariseos que escuchan el relato- de comprender la alegría del padre ante el retorno del hijo, incapaz de alegrarse con él, incapaz de abrirse a la posibilidad de un amor que se desborda generoso, sin tener que ganárselo a costa de merecimientos.

Tenemos por último a Jesús y su espejo: el Padre en la Parábola:

Jesús que se acerca, acoge y ofrece una palabra oportuna tanto a publicanos y pecadores, como a fariseos y escribas, un gesto y una palabra que no hacen nada más que invitar a una sola respuesta de parte de quienes los reciben: la conversión. Ante la cercanía y acogida, la respuesta es diversa, asombrada y atenta escucha de parte de los primeros, resentido rezongo de los últimos: «Este hombre recibe a los pecadores y

come con ellos».

En la lengua de Lucas los dos verbos que pronuncian indignados los fariseos y los escribas, implican una cercanía que conlleva un gesto físico un contacto íntimo, que no está empañado por el temor a la contaminación, y que Jesús no trepida en establecer, con tal de que experimenten de verdad estos -hasta ahora excluidos por la Ley de Israel, a causa de su pecado- la infinita acogida del Padre, que el Señor ha venido a anunciar: la bienvenida implica abrazar y dejarse abrazar, el comer con ellos, un gesto de confianza: en torno a la mesa se sentaban apretados, codo con codo, recibiendo y compartiendo con la mano los alimentos.

El padre, que sin cuidado alguno de su dignidad, de su propio honor, que podría reclamar de parte de su hijos, es capaz de salir dos veces: al camino para abrazar al que vuelve, sin examen, sin preguntas ni reproches, anegando toda explicación, toda rendición de cuentas, en esos brazos abiertos dispuestos a transmitir el gozo que se desborda de su corazón; cerrando a besos la propuesta expiatoria que el hijo ha preparado cuando ha caído en la cuenta de cuánto está perdiendo en su doloroso autoexilio; pero también para buscar -sin escatimar el ruego- al mayor, que se ha quedado fuera de la fiesta, para invitarlo a ella, para hacerlo sentirse hijo suyo y hermano, en la experiencia de la gratuidad del amor que alcanza para uno y otro de sus hijos.

Toda la Parábola así, va a ser una invitación a revisar nuestra imagen del Padre y a convertir el modo con que nos relacionamos con Él.

Trátame como a uno de tus jornaleros… La imagen punto de partida, más que de Padre parece ser la del Patrón, la de una paternidad que se concibe como dominio, como uno a quien hay que justificarse, como uno que espera tener en torno suyo a servidores fieles y cumplidores; es la imagen que el hijo menor concibe cuando ha tocado fondo, cuando comienza el movimiento que lo va a llevar a ponerse de pie y a ponerse en camino; cuando, contrito, decide volver los ojos y encaminar sus pasos de regreso a la casa del Padre; es la imagen que por cierto, ha mantenido siempre el hijo mayor, privándose con ella de la intimidad que podría haber gozado como hijo: “hace tantos años que te sirvo”; imagen que nubla la mirada del mayor, que ante la generosidad desbordada del Padre sólo atina a cobrarle un pago por sus servicios, porque el jornalero, el que se siente siervo, no va a trabajar por otra cosa que por la paga, por magra que esta sea.

Si el hijo mayor considera a su padre como un Patrón, nunca va a entender una relación con él, que no sea de prestación de servicios y retribución; ésa es su tragedia: la misma ceguera del corazón que ha convertido a los piadosos fariseos en mezquinos funcionarios de la religión, pequeños funcionarios, que no dan cabida a la conversión de los pecadores, que no conciben el perdón como una fiesta.

La imagen del punto de llegada es otra: el Padre que hace de su paternidad un ejercicio de misericordia y compasión: que ve de lejos al hijo que regresa y no espera; que deja todo y corre a abrazarlo y a besarlo, que no deja que el hijo termine el discurso que ha preparado, para hacerlo ingresar sin mayor dilación y en fiesta al gozo de su casa; que vuelve a salir para compartir su alegría con el mayor. El largo camino le ha enseñado algo al hijo menor, le ha enseñado a reconocer la gratuidad del amor y a gozarse en ella: simplemente se deja abrazar, vestir como hijo y ser ingresado a la casa del Padre.

Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto… El austero servicio carente de alegría del mayor, empero, no le ha enseñado ni a ser hijo ni a ser hermano, -delante de sus ojos, su padre sólo es un patrón, y un patrón avaro- su corazón está cerrado al gozo del Padre, está cerrado a la conversión del hermano; no obstante el Padre sigue creyendo en él: Es justo que haya fiesta y alegría, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida… las últimas palabras de la Parábola insisten una vez más en la Conversión: es la invitación que han acogido los publicanos y pecadores, hasta llegar a compartir la mesa de fiesta con Jesús; la Conversión que sigue esperando todavía confiado el Padre del cielo: la de los de los fariseos y escribas, la del hermano mayor, la nuestra.

Raúl Moris G. Pbro.

EDITORIAL

Seguridad municipal

Las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y Seguridad Pública, unidas, avanzaron en la votación en particular del proyecto que modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.

Cabe recordar, que las instancias especializadas, presididas por el senador Manuel José Ossandón, respaldaron la idea de legislar en sesión anterior y se han concentrado en el trabajo legislativo con el apoyo de una mesa técnica.

Durante la última sesión se respaldó por mayoría que los inspectores municipales podrán realizar todas las funciones, salvo las de coadyuvantes con carabineros; esto, hasta que realicen la respectiva capacitación, para lo que tendrán un año y otro de prórroga, a decisión del alcalde, “siempre que se hubieren hecho todas las acciones y no se haya podido”, se precisó.

Para este punto, se hizo notar que este tipo de la capacitación es incipiente y se debe decidir, por ejemplo, quiénes las dictarán.

A la espera de una propuesta de consenso, quedaron temas pendientes relacionados con inhabilidades para ejercer el cargo de inspector municipal de seguridad, control de identidad y elementos defensivos.

El proyecto cursa su segundo trámite constitucional y posee urgencia calificada de discusión inmediata.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Guerra comercial: ¿está Chile a salvo?

La nueva escalada arancelaria protagonizada por Estados Unidos y China no solo tiene efectos en esos países. En un mundo hiperconectado, las decisiones unilaterales de las grandes potencias resuenan en toda la economía global. Y Chile, a pesar de su tamaño, no es inmune a los impactos colaterales de esta guerra comercial que ya comienza a salpicar al cobre, al vino y a otros sectores estratégicos.

El presidente Donald Trump ha dado señales inequívocas: su objetivo es que Estados Unidos vuelva a ser una potencia manufacturera global. Para lograrlo, ha desplegado una batería de aranceles, muchos de ellos sin lógica económica aparente, pero con un claro propósito político y simbólico: castigar a las economías que, según su mirada, han aprovechado injustamente el sistema de comercio global. Lo vimos con el acero, con los autos eléctricos y, más recientemente, con el vino francés, al que se le amenaza con un arancel del 200%.

¿Podría algo similar ocurrir con los productos chilenos? La respuesta corta es no tan fácilmente. Chile cuenta con un tratado de libre comercio con Estados Unidos —el TLC firmado en 2003— que ha sido altamente valorado por ambas partes. Este acuerdo incluye anexos que eliminan aranceles para la mayoría de los productos exportados desde Chile. Modificar unilateralmente esas condiciones implicaría un choque directo con el marco jurídico vigente, el cual, aunque no es infalible, sí impone límites importantes.

No obstante, debemos estar atentos. En un entorno en el que las decisiones proteccionistas se toman a veces más por razones políticas que técnicas, ningún país está completamente fuera de peligro. Incluso si los tratados entregan garantías legales, siempre existe el riesgo de que surjan tensiones indirectas: sobreoferta en los mercados globales, desvío de exportaciones o distorsiones de precios que afecten la competitividad de productos chilenos, como los vinos o el cobre.

El caso del cobre es especialmente sensible. Si bien Chile es uno de los principales productores

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 30 de Marzo de 1995

MINISTRO DE EDUCACIÓN INAUGURARÁ NUEVO EDIFICIO DE ESCUELA HUAPI

El Ministro de Educación, Sergio Molina, va a presidir la ceremonia inaugural del nuevo edificio de la Escuela F – 491 de salida Huapi, el próximo 7 de abril. La información fue entregada por el SEREMI de Educación, José Vargas Vega, precisando que el Secretario de Estado iniciará en Linares su visita a la Región del Maule. Vargas dijo a El Heraldo que el Ministro de Educación arribará a Linares el jueves 6 de abril en horas de la tarde, siendo su primera actividad una reunión privada.

GOBERNADOR DESTACÓ MEDIDAS ADOPTADAS PARA LA AGRICULTURA

El Gobernador de la Provincia de Linares, Dr. Víctor Chávez Pérez, destacó de manera positiva las medidas anunciadas por el Ministro de Agricultura, Emiliano Ortega, para ir en ayuda de este importante sector, y muy específicamente a nuestra provincia que es eminentemente agrícola. Señaló que estos planteamientos, realizados en forma seria y responsable, apuntan decididamente a la transformación y modernización de la agricultura y el sector rural.

Esteban Larrondo, abogado tributario y director de LATAM en USA mundiales, y una eventual imposición de aranceles al metal rojo por parte de Estados Unidos sería económicamente irracional —pues carecen de reservas suficientes para autoabastecerse—, ya hay voces que alertan sobre esta posibilidad. La industria estadounidense ha encendido alarmas, y nuestro país debe tomar nota.

El sistema internacional ofrece recursos para canalizar estas disputas. La Organización Mundial del Comercio (OMC) permite presentar quejas y buscar soluciones multilaterales. Sin embargo, la eficacia real de estos mecanismos es limitada, ya que el derecho internacional carece de mecanismos coercitivos similares a los de la justicia interna de los países. Un fallo en contra de Estados Unidos difícilmente será ejecutado por la fuerza, aunque sí puede tener repercusiones reputacionales.

Chile debe adoptar una estrategia inteligente. Primero, reforzar su diplomacia comercial y técnica, anticipando escenarios y fortaleciendo sus alianzas. Segundo, diversificar mercados: mientras más abiertos estén los canales con Asia, Europa y otros bloques, menos vulnerable será la economía nacional. Tercero, promover la sofisticación y diferenciación de nuestros productos, de modo que el valor agregado compense eventuales alzas arancelarias o desvíos de comercio.

Las guerras comerciales no dejan ganadores claros, pero sí muchos perdedores silenciosos. La clave para Chile será mantenerse alerta, utilizar el marco jurídico existente, y, sobre todo, no perder de vista que la integración inteligente al mundo es el camino más sólido hacia el desarrollo sostenible.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 30 de Marzo de 1965

GOBIERNO CONSTRUIRÁ 6 HABITACIONES POR CADA MIL HABITANTES

En la capital quedó oficialmente constituida la Comisión Coordinadora del Plan Popular de Viviendas, que tiene un financiamiento de 800 millones de escudos y su propósito o meta, impuesta por el Supremo Gobierno, es alcanzar 6 habitaciones por cada 1000 habitantes. La Comisión constituida está integrada por 10 dirigentes de organismos estatales y tendrá por misión coordinar la acción de las instituciones que intervienen en las construcciones habitacionales, tales como la Corporación de la Vivienda, Caja Central de Ahorros y Préstamos y Dirección de Obras Públicas.

EL BANCO DEL ESTADO PROGRAMA ELEVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN

Una alta y completa línea de créditos para los ganaderos y agricultores a todos los niveles aplicará el Banco del Estado en el país como parte del programa estatal destinado a elevar la producción agropecuaria. El Consejo del Banco, en base a antecedentes que se han recogido en diversos organismos, tanto particulares como del Estado, y a su propio servicio de informaciones económico-bancarias, han estructurado un completo programa que tendrá una notable incidencia en los objetivos que persigue el Gobierno.

Domingo 4 tiempo de Cuaresma - Ciclo “C” Déjense reconciliar con Dios Domingo, 30 de marzo de 2025

Las lecturas de este Cuarto Domingo de Cuaresma siguen teniendo como tema la conversión, idea central de toda la Cuaresma. El Evangelio nos trae la muy favorita parábola del Hijo Pródigo.

La Primera Lectura del Libro de Josué (Jos. 5, 9-12) nos presenta la celebración de la primera Pascua de los hebreos ya en la Tierra Prometida. “Todo lo viejo ha pasado. Ya todo es nuevo” (2 Cor. 5, 17-21), nos dice San Pablo en la Segunda Lectura. En efecto, atrás quedó la purificación de 40 años en el desierto y el maná como alimento diario. Dios ha perdonado las infidelidades de su pueblo y les ha dado un suelo del que comerán frutos sacados de la tierra.

En el Evangelio, también “lo viejo pasa y ya todo es nuevo” al regresar el hijo pródigo a la casa del padre y al ser perdonado por ese padre terrenal de esta bella historia, con el cual Jesús trata de describirnos cómo es su Padre, nuestro Padre, Dios.

1.- Pero... ¡cuántas veces no nos hemos escapado de Dios, huido de El... y hasta hecho como el hijo pródigo, el cual tuvo la osadía de pedir su herencia antes de irse de la casa de su padre! ¡Y qué lección tan bella nos ha dejado Jesús en su Evangelio con esa historia del hijo pródigo para explicarnos cómo es con nosotros nuestro Padre, Papá Dios! (Lc. 15, 1-3 y 11-32).

2.- Esa parábola, junto con la de la oveja perdida, nos hablan con maravillosa elocuencia sobre el Amor y la Misericordia de Dios. La del hijo pródigo tal vez sea una de las parábolas más conocidas del Evangelio. El hijo que gastó toda una herencia, que ni siquiera le correspondía. Es la historia de cada uno de nosotros cuando hemos desperdiciado las gracias que Dios nuestro Padre nos ha dado, y que ni siquiera merecemos.

3.- El hijo, lleno de egocentrismo, de deseos de libertad, sin pedir opinión -mucho menos permiso- y sin importarle cómo se sentiría su padre, se va de la casa con el mayor desparpajo. Y ya sabemos la historia. Tenía que sucederle lo que le sucedió: despilfarró todo y llegó a la indigencia total. Tan grave era su necesidad que quiso comer de la comida de los cerdos, pero no lo dejaban. No le quedó más remedio que regresar a casa.

4.- ¡Cuántas veces no hemos hecho nosotros lo mismo con nuestro Padre Dios!

Nos hemos ido de su lado, en busca de independencia, sin contar con lo que son sus deseos e instrucciones. Deseos e instrucciones que son para nuestro bien. Deseos e instrucciones que solemos pensar son para limitarnos, molestarnos o causarnos inconvenientes.

5. Peor aún es nuestra falta de agradecimiento para con Dios. Y nuestra falta de consideración. ¡Todo los que nos ha dado y nos sigue dando en gracias! Y ¡cómo las despilfarramos! Además, ¿hemos pensado alguna vez cómo se ha sentido nuestro Padre con nuestra huida de casa?

Y no nos digamos -para aplacar nuestra conciencia o para jugar a ser teólogos- que Dios no siente. No sentirá como nosotros, pero es un hecho cierto que es el mismo Jesús, Dios Hijo, Quien nos cuenta esta historia -inventada por El para enseñarnos cómo es Su Padre, nuestro Padre. Y dentro de esa historia inventada y contada por Jesús, El nos da a conocer algunos detalles del corazón paterno de Dios, entre éstos, el dolor del padre y la nostalgia por la falta de su hijo.

6.- Regresa el hijo a casa y la verdad sea dicha que no regresa por amor, sino por pura necesidad. Y aquí nos da Jesús la escena más conmovedora: “Estaba todavía lejos cuando el padre lo vio y se enterneció profundamente. Corrió hacia él y, echándole los brazos al cuello, lo cubrió de besos.” ¡Cuántas veces no se habría asomado el padre triste al camino para ver si por acaso al hijo se le ocurría regresar!

7.- ¡Cuántas veces no se asoma nuestro Padre Dios y nos ve descarriados por los caminos de nuestra indiferencia para con El, de nuestras preferencias por todo lo que nos aleja más de la casa y, triste, se vuelve para otearnos desde lejos en algún otro momento! (Es lenguaje figurado, pues Dios conoce hasta nuestros más insignificantes movimientos y nuestros más íntimos pensamientos. Podríamos decir que nos tiene “en pantalla” constantemente).

8.-Y lo que esperaba de su padre el hijo que regresa, no sucede. El hijo temía el rechazo de parte de su padre. Pero no. ¡No recibe lo que merece su culpa! No hay reprensión, ni el más mínimo reclamo: sólo amor, perdón y ternura. Lo mismo pasa cuando nosotros, cual “hijos pródigos”, nos levantamos de nuestro error, de nuestras andanzas lejos de casa y decidimos

regresar.

Por eso hemos cantado en el responsorio del Salmo: Haz la prueba y verás ¡qué bueno es el Señor!

9.- ¿Qué sucede, entonces, si arrepentidos, pedimos perdón a Dios en el Sacramento de la Confesión? Dios nos perdona, y nos perdona de tal manera, que ni siquiera nos reclama, ni nos pone a pagar lo que despilfarramos. Sin tomar en cuenta nada, nos invita a comenzar de nuevo.

Todo es amor y ternura para con el hijo que vuelve. Ropas nuevas que se nos dan con la absolución de nuestras culpas en la Confesión.

Y celebraciones y fiesta, “porque este hermano tuyo estaba muerto (muerto por el pecado) y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo hemos encontrado”.

10.- Por cierto San Pablo en la Segunda Lectura (2 Cor. 5, 17-21) nos habla del “ministerio de la reconciliación”, clara alusión al Sacramento de la Confesión. En efecto, el Catecismo de la Iglesia Católica así lo ve, y al referir esta cita de San Pablo, (CIC #1442) nos dice que Cristo “confió el ejercicio del poder de absolución al ministerio apostólico (Obispos y Sacerdotes), que está encargado del ‘ministerio de la reconciliación’ (de que nos habla San Pablo). El Apóstol es enviado ‘en nombre de Cristo’ y ‘es Dios mismo’ quien, a través de él, exhorta y suplica: ‘Déjense reconciliar con Dios’”.

Conclusión: Y termina San Pablo su súplica a todos nosotros de arrepentimiento y confesión de esta manera: “Les suplicamos que no hagan inútil la gracia de Dios que han recibido... Este es el momento favorable, éste es el día de salvación” (2 Cor. 5, 1-2). La Cuaresma es tiempo propicio para convertirnos y “volvernos justos y santos”, como también nos pide San Pablo en esta lectura (2 Cor. 5, 21).

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Ir al veterinario también es tenencia responsable

Hay un mito respecto de que “los gatos solo van al veterinario cuando se enferman”. Si bien puede ser una práctica utilizada por algunas personas, es importante concientizar sobre la necesidad de tener controles frecuentes, tanto en gatos como en perros.

En el caso de los felinos, muchas patologías son silenciosas y solo se manifiestan con síntomas fácilmente visibles en sus etapas más avanzadas, como por ejemplo la temida insuficiencia renal crónica, que puede ser detectada a tiempo con un análisis de orina, y mitigada con alimen- tación saludable.

Tal como los seres humanos, nuestras mascotas también necesitan tener chequeos médicos regulares que permitan detectar con anticipación posibles anomalías de salud.

Para algunas personas puede ser una experiencia poco agradable ir al veterinario, principalmente por temas de adaptación de la mascota en las consultas, o con la interacción que se puede dar en el lugar con otros animales. Pero existen métodos “pet friendly” que facilitan mucho la realización de este proceso.

Perros y gatos responden de muy buena forma a estímulos, y algunos snacks saludables permiten entretenerlos no solo mientras esperan su turno, sino que también durante la administración de algún medicamento, la desparasitación -que debe ser todos los años- o la realización de algún examen.

La tenencia responsable de las mascotas en Chile es ley, y parte de las responsabilidades adquiridas es la de asistir con regularidad a controles sanos y vacunas.

La moral de la visibilidad

Cada 31 de marzo, en el Día de la Inclusión y No Discriminación en Chile, nos invita a reflexionar sobre los avances en derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, en medio de discursos bienintencionados, rara vez se cuestiona la obligación moral de la visibilidad.

Hoy, la inclusión parece depender de la exposición constante de cuerpos y experiencias de personas con discapacidad. Redes sociales y medios exigen relatos de superación o integración “exitosa”, convirtiendo la inclusión en un espectáculo que tranquiliza conciencias sin transformar estructuras. Como si la visibilidad, por sí sola, bastara para corregir desigualdades profundas.

Este fenómeno, que podríamos llamar “moral de la visibilidad”, no es más que un imperativo: hay que mostrarse, contar la propia historia y demostrar que se merece un lugar en la sociedad. En este contexto, la visibilidad no es neutral: define quién es un ciudadano legítimo y quién queda abyecto.

Pero, ¿qué pasa con quienes no encajan en esta narrativa, con quienes no generan likes ni titulares? Nancy Fraser, filósofa estadounidense, advierte que la justicia social no puede reducirse al reconocimiento simbólico; también requiere de una redistribución de recursos. En otras palabras, la visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente.

Por lo tanto, la visibilidad no necesariamente equivale a justicia, sino que puede ser otra forma de regulación social. Si una persona con discapacidad tiene que exhibirse para ser considerada una ciudadana completa, se refuerza la jerarquía y transmite el mensaje de que solo a las personas “normales” les está permitido ser parte de la sociedad

Estos discursos vacíos enmascaran la falta de políticas reales. Un ejemplo es la exclusión de jóvenes con discapacidad intelectual del beneficio de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), negándoles tarifas reducidas en el transporte, a pesar de estar formalmente matriculados. Aquí, la inclusión se

Dra. Carolina Becerra Sepúlveda Coordinadora PRUFODIS, U. Central celebra en el discurso, pero no en acciones concretas. Si el Estado apostara realmente por la educación inclusiva, no solo se otorgaría la TNE sin trabas, sino que se implementarían apoyos económicos que facilitaran la formación técnica y sociolaboral.

En este Día de la Inclusión y No Discriminación, el desafío no es abrir más espacios de visibilidad, sino preguntarnos para quién y para qué. La inclusión no debería depender de que las personas con discapacidad se expongan para validar su existencia. Debería garantizar que, con o sin visibilidad, sus derechos sean reconocidos sin condiciones.

La inclusión no es un espectáculo. No basta con vernos, es necesario transformar las estructuras que perpetúan la exclusión. Y para eso, más que discursos cómodos, necesitamos acciones concretas y una voluntad real de cambio.

¿Qué es la singularidad en inteligencia artificial?

La singularidad tecnológica es un concepto que describe el momento en que las máquinas superarán las capacidades humanas, evolucionado de manera autónoma. El origen más aceptado es que el concepto nace en los años ’50 de parte del matemático John Von Neumann, bajo la premisa de que el avance tecnológico acelerado, haría que el ser humano no pudiese anticiparse a la máquina.

La popularización de este término se da en una novela de los años ’80 de Vernor Vinge, quien se refiere a la creación de una IA superhumana que marcaría un escenario donde la población cambiaría radicalmente; más reciente es la propuesta de Ray Kurzweil, en la cual relaciona la singularidad de la inteligencia artificial con el desarrollo tecnológico acelerado, lo que adelantaría la posibilidad de un mejoramiento exponencial de esta herramienta de forma rápida, si es que se tienen a mano las condiciones técnicas.

En estos términos, la singularidad de la inteligencia artificial, capaz de mejorar sin el apoyo humano, presenta una serie de beneficios, pero también peligros. Dentro de sus ventajas podrían existir los avances en educación asociados a entes autónomos capaces de atender a las personas de forma continua y sin limitaciones y, lo más importante, generando nuevas estrategias y procedimientos más allá de las capacidades actuales del ser humano.

Sin embargo, existen riesgos que se deben asumir si es que la relación humana con la IA toma este camino, como la pérdida total del control de esta tecnología con lo cual podría tomar decisiones contrarias a los valores y juicios humanos; o el impacto en el mundo laboral, pues la automatización masiva de varias acciones generaría desempleo en aquellas áreas que no se hayan actualizado y que serían reemplazadas en su mayoría por agentes

autómatas.

La singularidad, situación que desde hace años se proyectaba como un escenario hipotético, hoy constituye una preocupación evidente considerando los avances en materia de IA. Se proyecta entonces que ocurra en menos de una década, y por ello es importante conocer el desarrollo de iniciativas que buscan implementar tecnologías amables y que permitan asegurar que siempre estén bajo el control humano.

El exponencial desarrollo de esta tecnología y su impacto revolucionario genera incertidumbre, por lo cual se requiere que los futuros modelos de IA, cada vez más potentes y autónomos, estén provistos de medidas de control que aseguren el respeto por la voluntad y necesidad humana.

Cristián Villegas Director Instituto de Educación y Lenguaje Universidad de Las Américas

Desempleo en la Región del Maule fue de 6,8% en trimestre diciembre 2024 - febrero 2025

En 6,8% se ubicó la tasa de desocupación en la Región del Maule durante el trimestre diciembre 2024 - febrero 2025 (DEF 2025), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

La cifra significó un descenso de -0,4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que la reducción de la fuerza de trabajo (-0,1%) fue menor al alza presentada por las personas ocupadas (0,3%). Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron -5,5%.

Respecto al mismo periodo del año anterior, la tasa de participación se situó en 60,1% con una baja de -0,7* pp.; mientras

la tasa de ocupación se ubicó en 55,9% decreciendo -0,5 pp. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 3,1%, influida por los inactivos potenciales (6,4%).

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, con un incremento de 0,8* pp. en doce meses; mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue 4,7%, una disminución

de 1,3 pp. en el mismo período.

En la Provincia de Linares, La tasa de desocupación fue de 6,5%, por otra parte, la tasa de ocupación provincial se situó en 58,1%, mientras que, la tasa de participación laboral alcanzó 62,1% en el trimestre diciembre 2024 - febrero 2025. Finalmente, la tasa de desocupación nacional fue de 8,4% en el mismo periodo.

Diputado Guzmán (Evópoli) valora aprobación de la Ley Juega Seguro

Como una gran noticia para el deporte nacional, fue celebrada la aprobación unánime de la Ley “Juega Seguro”, que tras superar su último trámite en la Cámara de Diputados, quedó lista para convertirse en ley. La iniciativa originada por el diputado Jorge Guzmán, va a incorporar modificaciones dentro de la política nacional del deporte para implementar programas y protocolos de emergencias ante la ocu-

rrencia de accidentes en el marco de actividades y competiciones deportivas.

La ley busca, en la práctica, que se reaccione oportunamente ante emergencias de salud, como accidentes cardiorrespiratorios, en el marco de actividades y competiciones deportivas en todo el país. De hecho, esta propuesta surgió tras el lamentable fallecimiento de Pablo González, jugador de 34 años del Club Unión

SERVEL detalla cronograma electoral para Primarias

Las elecciones primarias son un sistema que le permite a los partidos políticos la nominación de candidatos a cargos de elección popular y cuyos resultados serán vinculantes para estas colectividades.

Esta elección se realizará siempre y cuando algún partido político o pacto electoral de partidos políticos, haya declarado candidaturas a primarias para la nominación de candida-

tos a los cargos. En el caso de las primarias presidenciales, pueden votar los chilenos en el exterior. Tanto dentro como fuera del país, el voto es voluntario.

Los partidos políticos podrán participar de ellas cuando así lo determinen sus organismos internos, en conformidad a sus estatutos y a las disposiciones de la ley N° 20.640, en cargos de Presidente de la República, Senador, Diputa-

do, Gobernador Regional y Alcalde. Pueden realizarlo individualmente o en conjunto con otros partidos y candidatos independientes conformando un pacto electoral. Las eventuales elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, Senadores y Diputado deberán realizarse el vigésimo domingo anterior a la fecha de las elecciones presidencial y parlamentaria. Para este año el próximo 29 de junio.

Figueroa de Pencahue, quien perdió la vida en junio de 2022 debido a un paro cardíaco mientras participaba en un partido de fútbol amateur. Precisamente, la familia de Pablo “el Choco” asistió al Congreso para presenciar la aprobación de la ley.

“Pablo falleció por un accidente cardiovascular, que lo han vivido muchos deportistas amateur en distintos puntos de nuestro país y también de la Región del Maule... este proyecto de ley nace de un momento duro y trágico, pero da origen a la Ley Juega Seguro, que busca que a nadie más le ocurra una situación igual en ningún recinto deportivo y sobre todo de deporte amateur en nuestro país”, indicó el diputado Guzmán.

La iniciativa, que modifica la Ley 19.712, ahora será remitida al Ejecutivo para su promulgación.

HUMOR GRÁFICO (NENÉ)

Iniciativa promueve y potencia marcas y el reconocimiento de los emprendimientos

En el Maule culminó pilotaje del Sello

Valor Social impulsado por el FOSIS

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, concluyó la ejecución de la primera versión del Sello Valor Social en la Región del Maule y, en nuestro país en general, trabajando particularmente junto a 40 emprendedoras y emprendedores de las comunas de Talca (30) y Curicó (10).

Ellos conformaron el grupo pionero en esta iniciativa que comenzó en octubre del año pasado y que próximamente se buscará replicar a nivel nacional, siendo muy importante haber compilado sus comentarios y la retroalimentación sobre la experiencia, para incorporar mejorías y aprender del proceso en post de apoyar

y potenciar a muchos emprendedores más de todo Chile.

Tal como explica la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto, “los emprendedores y emprendedoras participantes obtuvieron el Sello Valor Social, accediendo a diversos beneficios y obteniendo el kit del sello, tanto digital como físico, para promover su marca y el reconocimiento a su emprendimiento. Ello significa que ahora cuentan con el rótulo distintivo del Sello Valor Social del FOSIS, visible y reconocible tanto en sus productos como en sus espacios de comercialización, ya sean presenciales, virtuales, o de ambas formas, de modo que mejorarán y aumentarán sus ventas”.

El Sello Valor Social es una iniciativa impulsada por el FOSIS, cuyo objetivo es reconocer públicamente la trayectoria de los emprendedores con características distintivas de sus negocios, promoviendo la inclusión y desarrollo en el mercado. Además de brindar un reconocimiento especial a los negocios que presentan atributos únicos e inclusivos, al participar en el proceso del Sello Valor Social, se facilita el acceso a distintas rutas formativas según las necesidades de cada participante para fortalecer sus emprendimientos y se ofrece la participación en diversos espacios de comercialización, mejorando su visibilidad y ofreciendo el acceso

Emprendedores de Talca y Curicó ahora cuentan con el rótulo distintivo del Sello Valor Social, visible y reconocible tanto en sus productos como en sus espacios de comercialización, de modo que mejorarán su prestigio y aumentarán favorablemente sus ventas

a nuevos mercados.

A juicio de la emprendedora curicana, Lilian Escobar, ser parte de este nuevo programa Sello Valor Social nos proporcionará acceso a una serie de beneficios, como por ejemplo el reconocimiento público de nuestros negocios y de nuestra trayectoria. Recibimos formación continua para mejorar nuestros modelos de negocio y la comercialización de nuestros productos o servicios y ahora optaremos a difusión y promoción a través de distintas campañas, así es que

estamos muy contentas y conformes con haber sido parte de este

piloto que esperamos sea de gran utilidad en otras zonas del país”.

Gobierno avanza en trabajo transversal para prevenir la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes

Una importante jornada tuvo lugar en Talca, que contó con la presencia de representantes de organismos del Ministerio Público y del gobierno en la Región del Maule, consistente en la capacitación sobre Delito de Explotación Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes, convocada por la misma mesa regional de la materia ESNNA.

Entre otras materias, la reunión giro en torno a la actualización de aspectos conceptuales del delito de explotación sexual en NNA; el refuerzo del Protocolo Investigativo Interinstitucional ESN-

NA; y la revisión de la ejecución del proceso investigativo entre el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones; todo con el fin de articular a los actores con competencias en la prevención de este tipo de delitos.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, acotó al respecto que “esta importante instancia se llevó a cabo tras una reunión que sostuvimos como Seremi de Desarrollo Social con el fiscal regional, dónde se establecieron diversos acuerdos para avanzar en esta materia, incluyendo la designación de un fis-

cal preferente para la investigación de estos delitos”.

Sumado a esto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, llamó a que “como región tenemos que hacernos parte activa en enfrentar estos fenómenos que están en aumento en distintas partes de la región y del continente”. Además, añadió que “a través de los programas Mi Abogado y La Niñez y la Adolescencia se Defienden, estamos participando activamente y comprometidos en ser un actor más en este combate”.

Por otra parte, la

- La Corporación de Asistencia Judicial, los servicios de Protección Especializada y de Reinserción Juvenil, Policía de Investigaciones y Fiscalía Maule se articularon en la instancia organizada por la Mesa Regional del delito ESNNA.

directora del Servicio de Protección Especializada, Francisca Cabello, destacó que la instancia “tiene como objetivo poder articularnos con todos los servicios públicos, entregar lineamientos claros acerca del abordaje de la materia de ESNNA y herramientas para que los equipos puedan intervenir y detectar oportunamente situaciones que tengan relación con ESNNA y así, poder hacer las denuncias con la oportunidad que

requieren”. Hay que destacar que, esta capacitación se enmarca en las acciones programadas por la Mesa Regional del Delito de Explotación Sexual Comercial en NNA, que se reúne mensualmente para hacer seguimiento y revisar el estado de avance de los casos que están en proceso de investigación.

Fiscalía del Maule amplió para hoy la detención de 4 imputados en protesta de pescadores

La Fiscalía del Maule amplió para este domingo la detención de 4 imputados por enfrentamientos con Carabineros en protesta de pescadores artesanales en la Ruta 5 Sur.

Así lo dio a conocer el Fiscal Oscar Salgado, precisando que

- Fiscal Oscar Salgado señaló que la audiencia se realizará con los otros 7 imputados detenidos el miércoles.

“se investiga la responsabilidad de estas personas en los hechos ocurridos con las manifestaciones violentas que provocaron daños al personal policial, con diversas lesiones,

además de artefactos incendiarios que provocaron la pérdida de vehículos policiales”.

La audiencia se realizará con los otros 7 imputados detenidos el miércoles.

PDI recuperó en los Angeles vehículo investigado por estafa

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) Talca, en virtud a una orden de investigar de la Fiscalía Local de Talca por estafas y otras defraudaciones, realizaron un proceso investigativo de análisis de información e inteligencia policial, en atención a la compraventa de una camioneta Doge Ram avaluada en 16 millones, en circunstancias en que la víctima recibió como pago la suma antes indicada por medio de un depósito por cheque, pago que posteriormente fue rechazado por firma disconforme. Así,

los oficiales policiales lograron recuperar el vehículo en la ciudad de Los Ángeles, en poseción del comorador, quien fue apercibido por el Artículo 26 del Código Procesal Penal para ser citado por la Fiscalía, mientras que el vehículo fue devuelto a su legítima dueña.

Espinoza: Los pescadores artesanales

“no

pueden quererlas todas”, tienen que ceder

El presidente de la Comisión de Pesca del Senado, Fidel Espinoza (PS), defendió en Cooperativa el trabajo legislativo realizado durante la tramitación de la Ley de Fraccionamiento, que ha sido motivo de

manifestaciones y disturbios por parte de pescadores artesanales que acusan que sus recientes modificaciones favorecen a la industria. El proyecto, como dice su nombre, frac-

ciona o divide la cuota máxima de recursos hidrológicos -como la merluza, la reineta o el jurel- que pueden capturar pescadores artesanales e industriales, según la región en la que operen. Actual-

mente, está en trámite en la Comisión de Hacienda y el próximo mes se debatirá en la Sala.

Sin embargo, el sector artesanal exige que el contenido de la iniciativa vuelva a ser al que se acordó en la Cámara de Diputados, a donde fue ingresada por el Ejecutivo en 2023.

En este contexto, Espinoza afirmó que “como presidente de la Comisión de Pesca, recibimos 56 audiencias. Nunca antes se habían recibido tanta cantidad de audiencias para escuchar a todos los actores (...), por lo tanto, se descarta absolutamente esto que andan diciendo algunos diputados -que tienen intereses obviamente electorales este año-, que esto es parecido a lo que pasó en 2013, con la Ley Longueira”.

Estudiantes tesistas fortalecen su formación junto a investigadores de INIA, entidad dedicada a la ciencia que busca contribuir en la formación de profesionales en el ámbito agroalimentario y la generación de soluciones tecnológicas.

Durante la temporada 2024/25, al menos tres estudiantes tesistas han desarrollado sus investigaciones junto a INIA, participando activamente en distintos proyectos liderados por los investigadores. Esta experiencia no solo les ha permitido aplicar sus conocimientos en un entorno real, sino también profundizar en áreas claves de la innovación agroalimentaria.

Los estudiantes de postgrado, en su mayoría candidatos a magister y doctorado, han destacado la oportunidad de aprender

Estudiantes de postgrado contribuyen al futuro agroalimentario con INIA

de primera mano con especialistas del instituto, valorando la posibilidad de trabajar en laboratorios y ensayos en campo. “Haber pasado por INIA ha sido una experiencia enriquecedora, que nos ha permitido confirmar nuestra pasión por lo que estamos estudiando”, han comentado algunos de ellos.

A través de distintos enfoques, estas investigaciones han generado valioso conocimiento en áreas como la conservación y propagación de plantas nativas, microbiología aplicada en la agricultura, sostenibilidad, adaptación al cambio climático y el manejo eficiente de los recursos en sistemas agrícolas.

Para el INIA, el trabajo con estudiantes es una estrategia fundamental de transferencia del conocimiento, contribuyendo a la formación de nuevos profesionales con una

visión práctica y aplicada de la investigación agroalimentaria.

Victoria Muena Zamorano, directora del INIA La Cruz valoró estos trabajos de tesis de postgrado donde el INIA reafirma su rol en la formación de capital humano especializado, potenciando el vínculo entre la investigación y el sector productivo. “No solo se consolida la colaboración entre la academia y la investigación aplicada, sino que también refuerzan el rol nuestro como un actor clave en la formación de profesionales y en la generación de soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario”.

Una de las tesis de grado corresponde a un estudio liderado por, para la obtención de su magister en Ciencias Agronómicas y Ambientales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

y se relaciona con la conservación del peumo en bosques mediterráneos chilenos donde profundizó en los mecanismos de deterioro de los frutos de Cryptocarya alba (peumo), una especie clave en los bosques mediterráneos de Chile. La investigación destaca que las semillas del peumo son recalcitrantes, es decir, no toleran la desecación, lo que dificulta su almacenamiento y conservación. A través de análisis morfoanatómicos se determinó que la estructura del pericarpio juega un rol fundamental en la retención de agua y la protección de la se-

milla, pero su degradación con el tiempo afecta la viabilidad del fruto.

Los resultados sugieren que el almacenamiento a bajas temperaturas reduce el deterioro del pericarpio y mantiene la integridad de las reservas energéticas de los cotiledones, lo que podría mejorar las estrategias de conservación de esta especie endémica. Este estudio es una importante contribución al desarrollo de programas de reforestación y restauración ecológica, especialmente en un contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad en los bosques esclerófilos de

Chile. En tanto, la tesis doctoral titulada “Desarrollo y evaluación de atrayente artificial para visitantes florales empleando los compuestos volátiles de la flor del aguacate variedad Hass” de Mario Alberto Marsiglia Lans, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso aborda el problema de la insuficiente polinización en los huertos de aguacate en Chile, lo que limita la productividad de este cultivo clave para la economía del país. El estudio se centra en la identificación y síntesis de los compuestos volátiles presentes en las flores del aguacate, con el fin de desarrollar un atrayente artificial que estimule la visita de insectos polinizadores, más allá de la abeja melífera (Apis mellifera), cuya población ha disminuido en los últimos años.

Viña Terranoble consolida su excelencia con el reconocimiento top 100 winemakers en drink business y apuesta por el enoturismo

Terranoble refuerza su posición como una de las viñas líderes en la producción de Carmenère tras ser distinguida con el prestigioso reconocimiento Top 100 Winemakers de Drink Business, otorgado a su enólogo Marcelo García. Además, en su búsqueda por acercar la experiencia del vino a más personas y aumentar su posicionamiento en el mercado nacional, la viña busca potenciar su área de enoturismo, comenzando en el Valle del Maule.

La viña chilena Terranoble consolida su prestigio internacional con un nuevo hito: su enólogo, Marcelo García, ha sido reconocido en The Master Winemaker 100, la presti-

giosa selección de la revista Drinks Business que destaca cada año a los 100 mejores enólogos del mundo. De los seleccionados a nivel global, solo cinco son chilenos, y García es uno de ellos, consolidando el trabajo de la viña en la producción de vinos de alta gama. El reconocimiento fue en la categoría Carmenère, emblema de Chile y variedad en la que Terranoble es especialista, en el Valle del Maule. Este hito refuerza su liderazgo en la variedad, sumándose a la reciente distinción de su vino CA2 Costa Carmenère 2021 como Global Master Carmenère 2024. Además, la distinción recibida por Marcelo García, destaca el esfuerzo de Terranoble

en posicionar al Carmenère como una cepa de clase mundial, mostrando su versatilidad y potencial en diversos terroirs. Con una filosofía basada en el respeto a la variedad, la viña ha logrado consolidarse como un referente en la producción de vinos de alta gama, siendo reconocida no solo por la calidad de sus vinos, sino también por su compromiso con la sustentabilidad y la innovación.

UN CARMENÈRE

DE CLASE MUN-

DIAL: ADN DE TERRANOBLE

El Carmenère es parte esencial de la identidad de Terranoble. Desde que en 1994, año en que esta cepa se redescubrió en nuestro país, la viña

en el Valle del Maule

también descubrió que su Merlot era, en realidad, Carmenère y decidió apostar por esta variedad como su mapa de ruta. Con viñedos en San Clemente, Marchigüe, Los Lingues y Casablanca, la bodega nacional ha perfeccionado su producción, explorando su tipicidad en diferentes terroirs y refinando su vinificación hasta obtener vinos frescos, frutales y equilibrados. “Nuestros Carmenère son el fiel reflejo del terroir, donde es la tierra que se expresa a través de la fruta y muestra todo su potencial de sabores y aromas. Respetamos la variedad, el terroir y a nuestra gente, y estamos en constante búsqueda de la tipicidad de la variedad,

atreviéndonos a hacer cosas distintas, entender la variedad y probar nuevas técnicas”, afirma Marcelo García.

Con respecto al premio, el enólogo asegura que “Para nosotros este reconocimiento es muy importante y viene a premiar todo el trabajo que hemos hecho los últimos años consistentemente, cambiando el estilo de los vinos, las formas de vinificar, buscando vinos más frutales y frescos, que reflejen

realmente el terroir y el origen. Nos da un impulso para salir a ofrecer nuestros vinos y buscar nuevos distribuidores, para continuar nuestra expansión a nuevos mercados. Estamos muy orgullosos de este reconocimiento internacional, donde se alinean Carmenere, terroir, detalles, pasión, experiencia y trabajo en equipo. Es un espaldarazo que vamos en la dirección correcta”, concluye.

Es otoño y aún quedan resabios del verano. La pregunta parece cada vez más válida ante un clima impredecible que desafía las categorías tradicionales de las estaciones. Altas temperaturas en marzo y abril, lluvias intermitentes fuera de temporada y el descenso de los característicos días frescos otoñales son sólo algunos de los síntomas de un cambio profundo que se acelera en los últimos años.

Según la académica Rayana Santos Araujo Palharini, del Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM),

¿Por qué las estaciones del año ya no son tan marcadas como antes?

• El cambio climático difumina las características y perfiles de los periodos estacionales. Académica de la UTEM explica los motivos y plantea desafíos para la adaptación que se requiere a esta nueva realidad ambiental.

el cambio climático ha modificado los periodos estacionales. “Ya no podemos hablar de otoños frescos o de inviernos bien definidos. La realidad es que estamos experimentando un clima cada vez más errático, con temperaturas máximas en meses donde antes predominaba el frío y lluvias que llegan sin un patrón claro”, explica la experta. Uno de los principales desafíos que esto implica es la adaptación de las personas a

estas nuevas condiciones. “El calor extendido afecta la salud, el sueño y la productividad. La gente sigue exponiéndose al sol sin medidas adecuadas, porque psicológicamente sigue asociando el otoño a temperaturas más bajas. Esto incrementa el riesgo de golpes de calor y deshidratación”, advierte Palharini.

El impacto de estos cambios también se hace notar en la naturaleza y la economía. “Las estaciones des-

Seremi de Gobierno de la

ordenadas afectan la agricultura, el abastecimiento de agua y hasta el turismo. Si no hay un invierno con precipitaciones normales, el verano siguiente traerá más problemas de sequía y calor extremo”, señala la académica. Además, estos patrones climáticos alteran la flora y la fauna, ya que especies que antes seguían ciclos regulares ahora deben adaptarse a cambios abruptos de temperatura y disponibilidad de agua.

Frente a esta realidad, la especialista subraya la importancia de tomar medidas de adaptación tanto a nivel individual como colectivo. “Debemos cambiar la manera en que planificamos nuestras ciudades, mejorar el acceso a áreas verdes y ajustar las estrategias de salud pública para proteger a la población de los efectos del calor prolongado”,

puntualiza Palharini. A medida que las estaciones se vuelven más difusas y el clima sigue rompiendo los esquemas tradicionales, la necesidad de repensar nuestras estrategias de adaptación se hace más urgente que nunca. “El cambio climático no es sólo un fenómeno global; es una realidad que ya está transformando nuestra vida diaria”, concluye la académica de la UTEM.

región del Maule se refiere

a los resultados entregados por el

Según las primeras cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), un total de 18.480.432 personas fueron censadas en Chile durante el Censo de Población y Vivienda que se efectuó entre marzo y julio de 2024, de las cuales 51,5% son mujeres y 48,5% son hombres. Por otra parte, destaca de este censo, el envejeciento de la población y la baja natalidad. Al comparar con censos anteriores, se observa un aumento del porcentaje de personas de 65 años o más, que alcanzó el 14% en el Censo 2024, mientras que 32 años antes, en 1992, era 6,6%. Al mismo tiempo, se observa una disminución del porcentaje de personas con 14 o menos años

desde 29,4% en 1992 a 17,7% en 2024. En relación al Censo y los datos entregados por este, la seremi de Gobierno de la región del Maule, Nataly Rojas, indicó que, “como gobierno valoramos la presentación de estos primeros resultados del Censo 2024, que representan un hito cívico que ha convocado al país y que sigue avanzando exitosamente. Conocer cuántas personas, hogares y viviendas tenemos en cada comuna y región, con datos desagregados, nos permite tomar decisiones basadas en evidencia para mejorar la calidad de vida de todas las familias”. En esa misma línea la autoridad agregó que “en esta primera entrega, el INE nos da

a conocer información clave sobre las personas y hogares censados, la distribución geográfica de las personas a nivel nacional, regional y comunal, así como su distribución etaria y por género. Estos datos representan una parte fundamental de la radiografía de nuestro país y son el primer paso de una hoja de ruta definida que continuará desarrollándose hasta enero de 2026, fecha en que se entregará la estimación completa de la población que reside en Chile y la actualización de las proyecciones para los próximos años”, expresó la vocera de Gobierno. Algunos datos a nivel local y nacional En la región del Maule, se censaron

486 mil 650 viviendas, donde viven 1 millón 129 mil 6 personas, lo que equivale al 6,1% de la población a nivel país y la comuna de Maule es la que más creció porcentualmente en población.

Así mismo, este último Censo, nos dice que la región del Maule es una de las 5 regiones que concentran el mayor porcentaje de

último

Censo

la población junto con la Metropolitana, Valparaíso, Biobío y La Araucanía.

Finalmente, la Seremi de Gobierno señaló que “este último Censo, representa una política de Estado exitosa, llevada adelante con un enfoque técnico, transparente y moderno. Con estos datos, Chile avanza en la consolidación de un Estado más preparado para enfrentar los desafíos del siglo XXI, como el envejecimiento, la descentralización y la adaptación al cambio climático. El gobierno del Presidente Boric y el Estado en su conjunto, continuará trabajando para que estos resultados se traduzcan en mejores políticas públicas y mayor bienestar para las familias a lo largo de todo el territorio nacional”.

Alerta Temprana Preventiva para la Región del Maule por evento meteorológico

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente un aviso meteorológico para la Región del Maule. Esto, por el anuncio de viento normal a moderado en el litoral, cordillera de la costa, valle, precordillera y cordillera de esta zona.

Asimismo, conforme a lo indicado en la actualización del Informe de Amenaza Meteorológica de la DMC emitido ayer, se esperan precipitaciones (mm) y viento (km/h) pronosticados

desde la noche de ayer hasta la jornada de este domingo.

Las lluvias oscilarían entre 2 y 5 mm, mientras que los vientos se presentarían en rangos que van desde los 25 a 40 km/h. Con una isoterma ubicada 3.400 – 2.400 – 2.700 metros de altura.

Por su parte, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) a través de su Minuta Técnica por Peligro de Remociones en Masa, indica que la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa es baja en litoral, cordillera de la

costa y valle longitudinal; y moderada en precordillera y cordillera de la región.

En consideración a estos antecedentes, que suponen un aumento de la vulnerabilidad relacionada a dichas variables meteorológicas y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Maule, la Dirección Regional del SENAPRED actualiza la Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 24 de marzo y hasta que las condiciones así lo ameriten.

Carabineros detuvo en Talca a un hombre por infracción a la ley de aduanas

En circunstancias que Carabineros de la Cuarta Comisaría de Cancha Rayada, de la Prefectura de Talca, realizaban fiscalizaciones y controles en locales de alcoholes, en el sector norte de la capital regional, detectaron que en una bodega de un local del área

mencionada, se encontraban más de 1.367 cajetillas de cigarrillos de contrabando, de diferentes marcas, las que fueron incautadas por personal policial. Lo que dio como resultado, un sujeto mayor de edad detenido, fue puesto a disposición de la justicia.

Carabineros reiteró la posibilidad a la Ciudadanía, de realizar denuncias en los cuarteles más cercanos, en caso de observar o conocer de algún ilícito. O llamar al Fono 133, recordando que los datos se pueden aportar de manera anónima.

Linares: solicitarán ampliar plazo de investigación en caso “fraude al Fisco”

El reciente 27 de marzo, se cumplieron los 6 meses decretados en septiembre de 2024, como plazo para el cierre de la investigación del caso “fraude al Fisco”, llevada a cabo por la Fiscalía en contra del Alcalde Mario Meza, el ex Administrador Municipal John Sancho y una decena de ex personeros del gobierno comunal y particulares, imputados formalizados por la presunta adquisición

irregular con fondos públicos, ocurrida en el año 2020, en el inicio de la pandemia, de insumos sanitarios y la entrega de canastas de alimentos.

Según trascendió, el Ministerio Público solicitó al Tribunal de Garantía de Linares, fijar fecha y hora para una audiencia donde se debatirá la ampliación del plazo de la investigación de esta causa. Por diligencias pendientes, tanto peri-

ciales como la toma de declaraciones a personas.

Según expresó en entrevista pública el Concejal Marcelo Campos, uno de los participantes en las denuncias sobre fraude al Fisco, la citación a las partes intervinientes, ya sean imputados, Fiscalía y Consejo de Defensa del Estado, “quedó fijada para el próximo 22 de abril, a las 10:50 horas”.

Presidente de la Corte de Apelaciones de Talca recorre los tribunales de la jurisdicción Maule

El presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, ministro Moisés Muñoz Concha, comenzó un recorrido por la jurisdicción, siendo una de las primeras actividades de su gestión donde puede conocer la realidad y necesidades de todos los tribunales del Maule.

De esta manera, los primeros encuentros con funcionarios y jue-

ces los realizó en todos los tribunales ubicados en la comuna de Talca, instancia donde pudo recorrer las instalaciones y conocer los requerimientos más urgentes.

En esta gira por la jurisdicción, el ministro Muñoz también pudo reunirse con los magistrados y funcionarios de los tribunales de San Javier, Curicó, Molina, Linares y Pa-

rral, con quienes conversó sobre el trabajo desarrollado, ambiente laboral y las necesidades más urgentes para un correcto funcionamiento.

El presidente Muñoz visitó, durante las últimas dos semanas, 26 juzgados en distintas comunas, dejando para un futuro próximo la visita a los 9 tribunales faltantes en la jurisdicción.

“Censo del envejecimiento”: Expertos analizan principales resultados de la medición

Al menos cuatro importantes hallazgos arrojaron los recientes datos entregados del censo realizado en 2024 por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así lo detalló el especialista, Mario Herrera Muñoz, quien identificó al aumento del envejecimiento, la disminución de hogares y de personas que los constituyen, la identificación de patrones de migración interna y la distribución geográfica no homogénea, como los resultados más importantes de esta primera entrega.

“Las personas que nos dedicamos al análisis estadístico de demografía no esperamos conocer cuántas son las personas que habitan el país, ya que, en general, las estimaciones del INE suelen ser bien exactas al respecto. Lo que buscamos es el detalle y, si hay algo que tiene esta presentación como característica central, es el hecho de que éste será el censo del envejecimiento”, alertó el académico del Centro de Análisis Político de la UTalca (CAP).

Si bien, indicó el profesor Herrera Muñoz, “el censo de 2017 ya tenía algunos datos importantes al respecto, lo que se está mostrando

hoy, es que Chile envejece, que hay cada vez menos hogares, menos personas por hogar y que en estos hogares hay un importante numero de personas mayores de 65 años”.

Además, aclaró que la vejez en Chile “tiene una distribución geográfica que no es homogénea. Mientras desde la región de Valparaíso hasta Ñuble presentan altas tasas de envejecimiento, la zona norte, que es la que concentra la principal actividad económica del país, tiene una tasa más baja”.

“Eso nos habla de tres patrones que existen en este momento. Primero, un patrón de envejecimiento que ocurre de manera transversal. Segundo, la migración interna, donde los jóvenes van a buscar nuevas oportunidades hacia ciertas regiones donde se concentra la riqueza en términos de generación de ingresos y, lo tercero, es que hay un impacto también de la migración internacional, que llegó como una generación de recambio en ciertas zonas de nuestro país”, detalló.

Al respecto, la académica de la Universidad de Talca e integrante del comité consultivo del Servicio

Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Carolina Riveros Ferrada, valoró la oportunidad que surge gracias a los datos entregados por el INE, los que permitirá poner en agenda y acelerar trámites legislativos en torno a la protección de los derechos de las personas mayores.

“Acá el censo da cuenta de un proceso que ha venido ocurriendo en nuestra sociedad, que es el envejecimiento de la población. Los datos que arroja muestran que efectivamente hay un 14 % de la población sobre 65 años y eso significa que nuestra sociedad está envejecida y comparada con los datos que se tienen de Europa, claramente envejece con una mayor celeridad y eso es un desafío para todos los entes de nuestra sociedad”, recalcó la académica.

En este sentido, la especialista, indicó que los datos entregados por el INE son “un llamado al parlamento para que active el proyecto de Ley Integral de Personas Mayores, lo que permitiría tomar medidas de política pública como promover el envejecimiento activo y saludable, garantizar derechos y acceso a servicios inclusivos,

Permisos de Circulación: Longaví tendrá atención especial este fin de semana

La Dirección de Tránsito de Longaví realizará este fin de se-

mana atención especial para quienes deseen obtener su Permiso de

• Mario Herrera Muñoz, académico de la UTalca, explicó que, el Censo realizado en 2024, será el primero en documentar de manera sistemática el envejecimiento de la población.

fortalecer el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y cumplir con los compromisos internacionales de Chile”.

UN CENSO

EJEMPLAR

En 2024 surgieron voces que ponían en duda la efectividad del Censo que, a diferencias de otras versiones, se realizaría de forma extendida por varias semanas. Sin embargo, aclaró el académico

Mario Herrera Muñoz, “el miedo al proceso estaba fundado más en rumores que en certezas, ya que existe la creencia de que, si el censo no se realizaba en un día, no era efectivo. Pero esta medición demostró que sí se puede hacer en más de un día y con una metodología correcta”.

El especialista explicó que, si bien “hay otros países que tratan

de censar el máximo de la población posible y complementan los datos de ese censo con encuestas o con estimaciones, en Chile tenemos un censo con una cobertura cercana al 95 % y una tasa de rechazo, solamente del 0,9 %, lo que es un ejemplo a nivel de América Latina, especialmente por su transversalidad política, ya que, independiente de quien gobierne, los datos en Chile para hacer políticas públicas son siempre confiables”.

La importancia de

contar con datos fidedignos, subrayó Herrera Muñoz, es que son cruciales para “diseñar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la gente. Por ejemplo, si sabemos que en las regiones del centro sur hay una tasa de envejecimiento mayor, tenemos que poner mayor atención a los centros de atención primaria en función del adulto mayor y menos atención, por ejemplo, en atención neonatal o de cuidados asociados al embarazo”.

Presidente Gabriel Boric presentó recursos de Royalty Minero 2025

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la presentación de los Fondos del Royalty Minero 2025.

Circulación.

Se atenderá este domingo 30, desde las 10:00 hasta las 19:00 horas, en las oficinas del Departamento de Tránsito (1 Oriente esquina 2 Sur (a una cuadra de la Plaza de Armas).

La Dirección de Tránsito de Longaví también ofrece la posibilidad de hacer el trámite online.

“Verlos a ustedes, verlos a los ojos, en verdad, me emociona… uno ve como la política cuando se hace bien le puede mejorar la calidad de vida de la gente” señaló el Jefe de Estado.

Los fondos del Royalty Minero permitirán este 2025 distribuir 218.625 millones de pesos a 308 comunas (89% de los municipios del país), beneficiando a más de 12 millones de personas. Son recursos de libre

disposición y sobre los cuales la municipalidad debe informar anualmente a Subdere.

El pago se realiza en cuatro cuotas anuales.

En 2024 se distribuyeron 93 mil millones de pesos a 307 municipios, correspondientes a los Fondos Puente del royalty, lo que anticipó el traspaso equivalente

del 50% de los recursos que los municipios y gobiernos regionales recibirán durante este 2025.

La política ha permitido una de las mayores inyecciones de recursos nuevos al sistema de financiamiento municipal desde el retorno a la democracia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.