Jueves 03 de abril 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

LINARES: ACCIDENTE FERROVIARIO DEJA UNA

PERSONA FALLECIDA EN ATROPELLO DE TREN

Alberto Undurraga candidato presidencial DC realizó gira por el Maule: “Chile necesita volver a crecer”

Diputado Benavente destaca interés internacional por continuar la construcción del Hospital de Linares

Longaví incorporó 4 nuevos vehículos a su Departamento de Salud

LINARES: GREMIOS DE LA EDUCACIÓN

PARALIZARON AYER Y HOY ES MOVILIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Pág.10
Pág.7

GOBERNAR ES EDUCAR

El hecho que la historia es una ciencia exacta, no es una frase de buena crianza sino una aseveración que el investigador debe asumir integralmente. Al citar un texto, significa bajar a los subterráneos del dato primario para asegurarnos de su veracidad. Don Leopoldo Castedo nos contaba que, con gran respeto de don Francisco A. Encina, cuyos veinte tomos transcribió del manuscrito a la máquina de escribir, que le parecía más exhaustivo como historiador Barros Arana y quienes hemos tenido la paciencia de leerlo (y en algunas ocasiones releerlo) se advierte una rigurosidad y acopio de fuentes impresionante.

Decimos esto como preámbulo del examen originario que hicimos hace ya unos treinta años de la mítica frase atribuida al Presidente Pedro Aguirre Cerda, “Gobernar es Educar” y que hemos leído en El Heraldo reciente del 1 de abril, en un artículo de autoría de don Ricardo Álvarez V. Director Ejecutivo de Emproex. Manifiesta el señor Álvarez que el recordado Mandatario “marcó la historia” con su célebre aseveración.

Pero, en realidad, desde el fondo del tiempo emerge otra verdad: la frase en cuestión, digamos en primer lugar, que fue incluida en el programa de Aguirre Cerda por quienes confeccionaron ese documento, léase Pedro Enrique Alfonso, Guillermo Labarca Hubertson y Arturo Olavarría Bravo. Quisieron con ella, darle un sello a la gestión del gobernante radical, en un aspecto aún no desarrollado en plenitud en Chile.

Pero el tema no es de autoría del Presidente ni de los redactores del programa, sino que fue dicha (y además analizada) por un joven profesor y abogado de 36 años: don Valentín Letelier Madariaga, en la solemne entrega de premios efectuada en la Universidad de Chile a los alumnos de esa Casa de Estudios y del Instituto Nacional el 17 de diciembre de 1888

Asistió el Presidente Josè Manuel Balmaceda y se encargó la lectura de la pieza central de esa ceremonia, a Valentín Letelier. El ya reconocido sabio linarense, había recorrido y examinado el modelo educativo alemán y traía ideas muy claras para aplicar en Chile.

Dijo Letelier que educar no era “formar doctores, gramáticos y académicos”, sino que “formar buenos ciudadanos, esto es, ciudadanos capaces de cooperar a los fines sociales del Estado y de la política”.

Más adelante, planteó un notable paradigma: “Para el sociólogo y para el filósofo, señores, bajo el respecto indicado, bajo el respecto moral, gobernar es educar, y todo buen sistema de política es un verdadero sistema de educación, así como todo sistema general de educación es un verdadero sistema

político”.

En ese mismo discurso, que tenemos original sacado de los Anales de la Universidad de Chile, Letelier sugiere a Balmaceda fundar un “seminario pedagógico” para formar profesores de estado que dicten clases en Liceos y colegios. El mandatario acogió la sugerencia y un año más tarde, en 1889, fundó el Instituto Pedagógico, crisol de generaciones de maestros.

Cuando traje los restos del sabio desde Santiago a Linares en 1994, para quedar en el frontis del Liceo, en su cripta diseñada iba a sugerir al cantero estampar la frase “Gobernar es Educar”, pero tuve duda de la confusión que ello podría causar y opté por “Padre de la Educación Chilena”.

El amarillento texto del discurso de Letelier, pero fresco y vigente hoy día

“Cinco nuevos Centros de Cuidados son la consolidación de Chile Cuida en el Maule”

A propósito de la reciente inauguración de los centros de Pelluhue y Chanco, y el inicio de obras en el establecimiento de Villa Alegre.

Jueves 3 de abril. – Se puede afirmar que la política de Cuidados, Chile Cuida, se logró establecer en el país y en la Región del Maule, después de la aprobación del proyecto de Ley de Cuidados en la cámara de diputados, que ha dado sustento a los anuncios de construcción de 7 Centros Comunitarios de Cuidados durante este 2025 y la ampliación del programa

Red Local de Apoyos y Cuidados a 12 comunas, prestando apoyos directamente a 492 cuidadores y a las personas que requieren cuidados.

De esta manera, la cabecera de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales,

destacó los avances que han permitido la consolidación de un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, con una oferta pública que supera las 100 medidas desde el Gobierno de Chile en pos de reconocer los derechos de los que cuidan. En el Maule, hablamos de 11 Mil personas que se han registrado como cuidadoras, una cifra que cuenta con el potencial de alcanzar más de 74 Mil cuidadores.

“Despedimos el mes de febrero, con la inauguración de 2 inversiones públicas muy importantes para los cuidados, 2 centros comunitarios inaugurados por la propia ministra Javiera Toro en Pelluhue y Chanco. Hoy, junto a Serviu y la comunidad de la villa Felipe Camiroaga, damos inicio a la construcción del centro de Villa Alegre, el cual se suma a cinco nuevos centros de cuidados, que son la consolidación de la política Chile Cuida en la Región del Maule”, sostuvo la seremi Sandra Lastra.

El nuevo centro que se construye en Villa Alegre consta de una inversión de más de 280 Millones de Pesos, con una capacidad de atención para 60 personas, de manera rotativa, que tendrán acceso a una variedad de servicios, incluidos talleres, capacitaciones y contención emocional, con el objetivo de aliviar la carga que implica el cuidado.

Jaime González Colville Academia Chilena de la Historia
Seremi Sandra Lastra:

EDITORIAL

Ministerio Público

Mejorar la persecución penal y modernizar los mecanismos de gestión institucional son parte de los ejes centrales del proyecto que busca fortalecer el Ministerio Público. La iniciativa comenzó a analizarse en segundo trámite constitucional en la Comisión de Constitución.

En la sesión, participó el ministro de Justicia, Jaime Gajardo. En su exposición, señaló que, para cumplir estos objetivos, se pretende ampliar en 819 cargos la dotación de la Fiscalía en un plazo de cuatro años. De estos, 205 corresponden a nuevos fiscales adjuntos, con lo que se llegaría a un total de mil a lo largo del país. Así, este aumento de personal es el mayor desde la creación del ente persecutor.

El incremento en la dotación tiene como objetivo reforzar el personal para la tramitación de causas, especialmente, las de mayor complejidad y violencia. Así, también, se busca fortalecer la operación de los sistemas de turno y flagrancia, lo que mejoraría el tiempo de respuesta ante un hecho delictual.

Por otro lado, el aumento de dotación permitiría fortalecer la unidad de atención de víctimas y testigos. Esto, especialmente, en los casos de violencia intrafamiliar y delitos sexuales que involucran a niños, niñas y adolescentes.

Junto a esto, se pretende crear la Unidad de Supervisión de la Persecución Penal. Su objetivo será velar por el cumplimiento de las instrucciones, así como por la calidad y oportunidad de la persecución penal. De tal modo, se espera mejorar las investigaciones y, en consecuencia, la confianza ciudadana.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

CAutismo: De la refl exión a la acción

omo sociedad ¿sabemos y comprendemos acerca de la Condición del Espectro Autista? En contextos escolares ¿nos vinculamos con nuestros estudiantes con el fin de conocer sus características y necesidades de apoyo? ¿Realizamos los ajustes razonables para que el estudiante pueda incluirse en su entorno?

Son muchas preguntas que surgen cuando conmemoramos el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Este año, la ONU pone especial énfasis en fomentar la neurodiversidad y los esfuerzos por la sostenibilidad a nivel mundial, dando a conocer que las políticas públicas y las prácticas inclusivas impactan positivamente en las personas con esta condición.

Sin embargo, en los últimos días han ocurrido situaciones en entornos escolares entre personas con autismo y docentes, lo que ha generado un amplio debate.

Tenemos la responsabilidad como sociedad de identificar y eliminar las barreras que no están permitiendo la inclusión de las personas con autismo, debemos generar cambios reales, es decir, que las personas con autismo puedan tener una participación plena y efectiva en la sociedad.

Es urgente sensibilizar acerca de esta condición, como un primer paso y, por supuesto, que ésta vaya acompañada de política pública efectiva, con programas de apoyo junto a profesionales idóneos que orienten y realicen capacitaciones a toda la comunidad.

Insisto, debemos valorar la diversidad. Ésta debe ser respetada y poniendo el foco en el potencial de la persona, sin distraernos con las etiquetas, sesgos o mitos que se murmuran estos últimos días. Entonces, ¿conocemos acerca de la condición del espectro autista?

HACE 30 AÑOS

CENTROS DE GESTIÓN MEJORARÁN SERVICIOS DE APOYO AGRÍCOLA

Los Centros de Gestión en beneficio de productores agrícolas pueden generar una verdadera revolución en las modalidades de asistencia técnica y transferencia tecnológica, de cuyas consecuencias resultarán favorecidos los agricultores involucrados en ese sistema. Esta conclusión se desprende de la exposición de avance del proyecto sobre el Centro de Gestión que este año se creará en Pelarco, de acuerdo con un convenio que con ese fin firmaron, en 1994, el INDAP y la Universidad de Talca.

ESTA SEMANA PARTEN TALLERES DE TEATRO EN INSTITUTO CULTURAL

El profesor Manuel Oyarzun dirigirá los Talleres de Teatro que comienzan esta semana en el Instituto Cultural de Linares. La información fue entregada por el director del Instituto Cultural, Eduardo Méndez, precisando que a fines de esta semana parten oficialmente los talleres de teatro que incluirán actuación y trabajos con títeres. Méndez precisó que la actividad es completamente gratuita para el público y para todas las edades de quien se interese por la labor y la magia teatral.

HACE 60 AÑOS

CLAUSURA TOTAL DE QUINTAS DE RECREO APROBARON EDILES

La decisión del regidor Francisco Ibáñez en poner fin a los antros delictuosos de Linares, fue uno de los puntos tratados públicamente en la reunión municipal del jueves pasado, ya que posteriormente, pasaron otros puntos a ser tratados en forma secreta. Al respecto, el alcalde don Juan Salman dio cuentas de los antecedentes e informes proporcionados por Carabineros de cuanto delito se ha cometido en las Quintas de Recreos que abundan explotando la debilidad de la gente modesta y ocultando en su mayoría lupanares clandestinos.

DESARROLLO

DE LA AVIACIÓN CIVIL

La concentración aérea que tuvo lugar el domingo pasado en el aeródromo de Tobalaba de Santiago para recibir al Presidente de la República, don Eduardo Frei, y a personeros de su Gobierno, dejó las puertas abiertas a sucesivas conversaciones en torno a la aviación civil y al papel que ésta debe desarrollar en las comunicaciones y en la unidad geográfica y espiritual de los chilenos. La participación de más de doscientos aviones con delegaciones de los 68 Clubes Aéreos del país, entre ellos de Linares.

Directora Diploma en
Laborales U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

Es clave crecer: seguridad, productividad, inversión y reactivación del sector forestal

El país necesita crecer sobre un 4 o 5%. Ese es el desafío que debemos asumir para generar crecimiento, puestos de trabajo de calidad, formales y así mejorar el bienestar de las personas. Sin embargo, nos enfrentamos a un estancamiento estructural en la economía. La innovación, productividad e inversión ya no son el motor que eran.

Según cifras del Banco Central, el crecimiento tendencial estimado para el período 2024-2035 sería de apenas un 1,8%. La productividad está estancada desde hace dos décadas, y la inversión, que en los años 2000 creció a tasas del 9% anual, se ha reducido a un 0,6% anual en la última década. Peor aún, en 2024 la inversión disminuyó en un 1,4%, principalmente debido a la contracción en maquinaria y equipos. Esta situación es una muy mala noticia para la economía y el empleo.

El sector forestal no está ajeno a esta problemática. Hemos visto una disminución en la productividad, la reducción de la inversión y la pérdida de miles de hectáreas plantadas, lo que ha generado un impacto negativo en la industria, afectando principalmente a las pequeñas y medianas empresas. En los últimos 10 años, el sector ha perdido 48 mil empleos, lo que evidencia la urgencia de tomar medidas concretas.

El sector forestal es parte de la solución

Clave para ello, es generar condiciones habilitantes que permitan y fomenten la inversión y la creación de empleos permanentes y de calidad. Se debe terminar de una vez por todas, con los hechos de violencia que vienen afectado a nuestro sector por décadas, como atentados e incendios, que afectan no solo a nuestro sector, sino también a otros sectores, a las comunidades y miles de personas que viven y trabajan en el mundo rural.

Clave es apoyar a los pequeños y medianos propietarios de bosques, para recuperar los sectores afectados por los incendios y volver a reforestar. En el Biobío son 42.000 hectáreas afectadas, que podrían generar cerca de 9 mil puestos de trabajo anuales, según Conaf.

Si incorporamos las superficies forestales descubiertas y no afectadas, llegamos a cerca de 140.000 hectáreas a recuperar en el Biobío, con todo el beneficio social, ambiental y económico para la región y sus habitantes. Estas son inversiones de largo plazo que requieren incentivos claros y sostenibles, para pequeños y medianos propietarios. Sin una política pública

decidida en esta dirección, el impacto económico, ambiental y social en el mundo rural será profundo y duradero.

Clave es conectar el déficit habitacional de nuestro país y región, con los métodos modernos de construcción en madera y específicamente con casa industrializadas en madera, con la participación de las pymes industriales madereras. Para ello, se requiere una demanda asegurada para este tipo de viviendas, permitiendo una reactivación de este sector, que en los últimos años ha sufrido el cierre en el país, de 200 pequeños y medianos aserraderos.

Si queremos un Chile con más oportunidades, mayor crecimiento y empleos de calidad, debemos actuar ahora. Es clave recuperar la inversión, fortalecer la seguridad y generar incentivos que permitan que el sector forestal siga siendo un motor de desarrollo para la región y el país.

Algunos datos que reflejan esta realidad:

En los últimos diez años, la superficie de plantaciones productivas ha disminuido un 14%.

El crecimiento tendencial proyectado para 2024-2035 es de solo un 1,8%.

Aproximadamente 200 aserraderos pequeños y medianos han cerrado La participación de las pymes industriales madereras en las exportaciones ha disminuido en un 50% entre 2016 y 2024 (Infor).

Fútbol chileno: O mueres como un héroe o vives como un villano

La crisis actual que vive la selección chilena de fútbol, marcada por cuestionamientos al liderazgo del entrenador Ricardo Gareca y las decisiones desde la dirigencia, exige un análisis multifactorial, como en la mayoría de las situaciones deportivas. Los resultados no están desvinculados de factores como los estados emocionales, la confianza, las dinámicas de grupo y viceversa. A su vez, el liderazgo puede generar incertidumbre y desconfianza o lo contrario, lo que impacta directamente en la cohesión grupal y la motivación de los jugadores. Por tanto, a la búsqueda del logro se dan varias exigencias psicológicas como desarrollo y mejora de la toma de decisiones, superar las adversidades, actitud crítica y constructiva, coherencia interna y externa, carácter, etc.

El liderazgo debe enfocarse en el equipo con integralidad y humanismo, tanto desde el cuerpo técnico como desde la dirigencia, ya que un proyecto inestable aumenta la incertidumbre, reduciendo la capacidad de afrontamiento del grupo ante situaciones adversas. Este contexto adverso afecta profundamente el hecho deportivo, definido por Cagigal como una experiencia integral que vincula aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Desde un enfoque basado en la resiliencia y el proceso, es vital utilizar esta crisis como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento colectivo. Con el desafío de pensar un proceso a mediano y largo plazo. Donde jugadores y cuerpo técnico encuentren su identidad y se fortalezcan. El estoicismo aporta una visión valiosa: enfocarse en aquello que está bajo control (actitud, esfuerzo), dejando atrás factores externos como críticas o polémicas mediáticas. Capaces de enfrentar adversidades mediante decisiones y procesos bien articulados en contextos deportivos complejos.

Directora académica Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello

Alejandro Casagrande, Presidente Corma Biobío y Ñuble.
¿Qué hacer cuando mi hijo/hija no quiere ir al colegio?

“No quiero ir al colegio”. Esta frase puede desencadenar una cascada de preocupaciones en cualquier familia. Esa mañana en la que nuestro hijo o hija hace esta declaración nos sumerge como padres en un mar de preguntas. ¿Qué le pasará? ¿Acaso la escuela lo hace sentir inseguro o desbordado?

Detrás de la negativa de niños, niñas y adolescentes de asistir a sus centros educativos se esconden, en muchos casos, sentimientos de ansiedad y temor. Los datos más recientes nos muestran que aproximadamente un 2,5% de los estudiantes desarrollan una resistencia persistente a la asistencia escolar. Esta cifra representa a miles de estudiantes que cada mañana libran una batalla interna con sus emociones. A menudo, esta situación se relaciona con trastornos de ansiedad o incluso cuadros depresivos en etapas tempranas.

Claramente esto no significa que cada “no quiero ir” tenga una causa patológica, pero sí nos invita a estar atentos a las señales y a indagar más en el porqué de la resistencia.

¿Qué podemos hacer los adultos cuando nuestros hijos dicen que no quieren ir a clases? Primero es fundamental entender que el rechazo escolar no es un capricho ni una simple rebeldía. En muchas oportunidades estamos ante manifestaciones de ansiedad o tristeza que requieren nuestra atención y comprensión. Por lo tanto, la primera vía consiste en abrir un espacio para el diálogo sincero. El apoyo emocional en el hogar puede disminuir significativamente la ansiedad permitiéndoles sentirse comprendidos.

Se observan resultados sorprendentes cuando las familias adoptan estrategias sencillas, pero efectivas como crear espacios de conversación la noche anterior sobre las actividades del día siguiente. Estas herramientas pueden transformar gradualmente la percepción que tienen nuestros hijos sobre la escuela.

Asimismo, hay un elemento que parece ser transversal, la colaboración entre la familia y el establecimiento escolar. Esta alianza resulta fundamental para crear un entorno coherente y seguro para el desarrollo del estu-

diante. Ella implica establecer canales de comunicación regulares con los docentes, participar activamente en el seguimiento académico y compartir información relevante sobre el bienestar emocional de los escolares.

Los centros educativos disponen de recursos para abordar estas situaciones, desde tutorías individualizadas hasta adaptaciones metodológicas. Por su parte, las familias pueden reforzar esta colaboración asistiendo a reuniones escolares como manteniendo una comunicación fluida con tutores, orientadores y aplicando en casa estrategias coherentes con las utilizadas en estos centros.

Por lo tanto, si su hijo o hija muestra señales de rechazo en la asistencia escolar, el consejo es claro: escuche, observe y, si es necesario, busque apoyo.

Construyendo Inclusión: El Desafío de las Personas Adultas Autistas

El 2 de abril, conmemoramos el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un momento clave para reflexionar sobre la situación de las personas adultas con Autismo en Chile. Este día representa una oportunidad para abordar los desafíos y avances en la inclusión de las personas autistas en nuestra sociedad. ¿Qué está sucediendo con los adultos autistas y sus necesidades específicas?

En Chile, se estima que alrededor de 289,748 personas con autismo, aunque carecemos de estudios de prevalencia nacionales completos. Alarmantemente, nuestro país tiene una de las tasas más altas de diagnóstico de autismo infantil a nivel internacional, con 1 de cada 51 niños diagnosticados, superando incluso a naciones como Estados Unidos. Sin embargo, esta alta prevalencia a menudo no se traduce en el mismo nivel de atención y recursos para los adultos autistas.

Mientras el Ministerio de Salud ha puesto un fuerte énfasis en la infancia, surge la pregunta crucial: ¿qué se está haciendo para atender a los adultos autistas? Las políticas y legislaciones actuales, como la Ley TEA promulgada en marzo de 2023, buscan asegurar la igualdad de oportunidades y la inclusión social, pero aún queda mucho camino por recorrer en su implementación efectiva a lo largo de todos los cursos de vida.

Por ejemplo, el sistema educativo enfrenta desafíos significativos para integrar adecuadamente a estudiantes autistas. La Ley TEA busca crear comunidades educativas inclusivas; sin embargo, para lograr una verdadera inclusión, se requiere un esfuerzo coordinado que considere las trayectorias educativas y laborales de los adultos autistas. Esto implica la necesidad de desarrollar trajes a medida que se ajusten a las diversas circunstancias de cada individuo, ya que los apoyos no deberían ser recetas estándar, sino apoyos personalizados.

Otro aspecto crítico que no podemos pasar por alto es la salud mental de la población adulta autista. Muchos adultos enfrentan múltiples coocu-

Leonardo Vidal Hernández

Académico Terapia Ocupacional, U. Central rrencias, como ansiedad, depresión y otras dificultades de salud mental, que pueden verse exacerbados por la falta de acceso a servicios de salud oportunos en la red pública. La atención a su salud mental debe ser una prioridad, proporcionando tratamientos adecuados y accesibles que les permitan llevar una vida plena y satisfactoria

Al reflexionar en este día, es vital que enfoquemos nuestros esfuerzos en la inclusión real de las personas adultas autistas. Debemos preguntarnos: ¿cómo podemos mejorar sus trayectorias educativas y laborales?, ¿qué necesitamos cambiar en nuestra sociedad para asegurar que todas las personas, independientemente de su condición, puedan participar plenamente en la vida social y laboral?

Renovemos nuestro compromiso de construir una sociedad inclusiva, donde cada persona tenga un espacio, un lugar y los apoyos adecuados para lograr sus propios proyectos de vida. La concienciación sobre el autismo no debe ser sólo un día en el calendario, sino un llamado a la acción permanente hacia un futuro inclusivo para todos.

Jaime Fauré, Académico Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello.
Presentan proyecto de ley para autorizar detectores de metales en colegios y centros de salud

Con el objetivo de fortalecer la seguridad en establecimientos educacionales y centros de salud, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) por el Maule Norte, Felipe Donoso, presentó un proyecto de ley que autoriza la instalación de detectores de metales en los accesos de estos recintos.

El parlamentario gremialista explicó que esta iniciativa busca prevenir el ingreso de armas y otros objetos peligrosos, brindando mayor tranquilidad a las comunidades educativas, pacientes

y trabajadores del sector salud. La violencia escolar y los episodios de agresión en centros asistenciales han aumentado en los últimos años. No podemos seguir permitiendo que estos espacios sean vulnerables a situaciones de peligro. Este proyecto responde a una necesidad urgente de protección, afirmó Donoso.

La propuesta establece que tanto colegios como centros de salud podrán implementar esta tecnología mediante protocolos internos que garanticen el respeto a la privacidad y la dignidad

CMF informa sobre la calificación anual de bancos de importancia sistémica

y fija exigencias

Con la información reportada por las entidades bancarias a diciembre del 2024, la CMF estimó, con el acuerdo previo favorable del Banco Central de Chile, que este año mantienen la calidad de sistémicos el Banco de Chile, Banco de Crédito e Inversiones, Banco del Estado de Chile, Banco Itaú Chile, Banco Santander-Chile y Scotiabank Chile.

Dicha clasificación conlleva las mismas exigencias de cargos de capital básico adicionales establecidas en el periodo de revisión anterior, a excepción del Banco de Crédito e Inversiones que se le disminuye el cargo de capital desde 1,75% a 1,5%.

Este año finaliza la implementación transitoria de la norma, por lo que las exigencias de capital básico deberán constituirse en un 100% del cargo a diciembre de 2025.

de las personas. La medida ha generado el respaldo de apoderados, docentes y funcionarios del sector salud, quienes valoran la posibilidad de contar con mayores herramientas de seguridad en sus lugares de estudio y trabajo.

El representante de la Región del Maule destacó que la normativa propuesta sigue criterios similares a los adoptados en otros países para reforzar la seguridad en espacios de alta concurrencia. Además, recordó que la Corte de Apelaciones de Valparaíso ya ha resuelto en un caso

anterior que la instalación de estos dispositivos no vulnera los derechos fundamentales de los estudiantes cuando se implementa con protocolos adecuados.

El Estado tiene el deber de garantizar condiciones seguras en colegios y centros de salud. No podemos esperar a que ocurra una tragedia mayor para tomar medidas, concluyó el diputado Donoso.

El proyecto ahora deberá ser discutido en la Cámara Baja, donde se espera que genere un amplio debate sobre las estrategias de prevención de la violencia en espacios públicos esenciales para la sociedad.

Alberto Undurraga candidato presidencial DC realizó gira por el Maule: “Chile necesita volver a crecer”

Dirigentes regionales y futuros candidatos y candidatas al parlamento acompañaron al Diputado y candidato presidencial, quien en las distintas instancias de conversación reforzó los desafíos de campaña presidencial y parlamentaria, además de las bases programáticas con especial énfasis en seguridad, crecimiento, déficit de vivienda, listas de espera y temas sociales.

“El Maule es una región que es y ha sido clave para nuestro partido y las transformaciones sociales que ha llevado adelante. Chile puede volver a crecer y ser un país seguro y Maule juega un papel importante en esa tarea, pero para ello también necesitamos tener un equipo en el parlamento. Volveremos a tener representación en esta región. Nuestra dirigencia local está trabajando en ello y nuestra presencia acá es un espaldarazo a

- El abanderado de la DC se reunió con autoridades y dirigentes de Curicó, Linares, Rauco, San Clemente, Maule, San Javier y Talca. ese trabajo. Me reuní con Priscilla Castillo y Javier Muñoz dos grandes ex alcaldes que buscarán llegar al parlamento en las próximas elecciones y que cuentan con todo mi respaldo”, señaló el candidato.

La gira estuvo marcada por las reuniones con el Alcalde de San Javier, Jorge Silva; el Alcalde de Maule, Pablo Luna; el Edil de

San Clemente, Juan Rojas; la alcaldesa de Rauco Claudia Medina; los Consejeros Regionales Patricio Domínguez y Roberto García, con quienes profundizó los primeros ejes de la campaña presidencial.

“Todo dirigente de la DC es consciente de que necesitamos del Maule y por eso estamos acá. Junto a nuestras autoridades

conversamos sobre que es posible terminar con las listas de espera, construir 500 mil viviendas por Gobierno y empezar a solucionar el déficit de vivienda, en trabajar por una seguridad sin complejos y por el crecimiento económico, que para este gobierno no ha sido una meta, sino un dato. Chile necesita volver a crecer”, finalizó Undurraga.

Linares: Gremios de la Educación paralizaron ayer y hoy es movilización del Sector Público

Al mediodía de ayer, los Gremios de Trabajadores de la Educación y Asistentes, protagonizaron un paro y marcha hasta el frontis del Municipio de Linares, en lo que fue la manifestación más evidente de la crisis de

la deuda previsional y a terceros, de la administración del Alcalde Mario Meza.

Se instalaron frente al edificio consistorial, en espera de reuniones que se realizaban hasta el cierre de esta edición, para conocer una fórmula defini-

tiva o mecanismo de pago de los millonarios montos, de parte del gobierno comunal. Se plegaron los liceos municipalizados y algunas escuelas.

En tanto, la Mesa Coordinadora del Sector Público, encabezada por Ulises To-

Longaví incorporó 4 nuevos vehículos a su Departamento de Salud

Con el fin de generar una mejor y efectiva cobertura en la entrega de prestaciones de salud a los vecinos de Longaví - principalmente a quienes residen en sectores rurales - su Departamento Comunal de Salud adquirió 4 nuevos vehículos, los que fueron presentados en el frontis de dicha dirección municipal. Se trata de dos camionetas 4x4 y dos automóviles sedan, que fueron destinados al desarrollo de tareas en el CECOSF Villa Longaví y el CECOSF Los Cristales, así como a la Unidad de Movilización y a la Unidad de Pacientes con Dependencia Severa (Postrados) Los vehículos que comenzaron a operar inmediatamente, fueron inspeccionados en terreno por el alcalde Jaime Briones Jorquera, quien se mostró contento de cumplir su compromiso de mejorar las condiciones

para acercar la salud principalmente a las zonas rurales de nuestra comuna.

“Estoy particularmente contento con la entrega de un vehículo para cumplir con aquellas familias que tienen pacientes con dependencia severa -también conocido como pacientes postrados- porque fue uno de mis compromisos. Aun más alegre, porque podremos cubrir de mejor forma esta atención en sectores rurales de nuestra comuna, que es donde más se necesita”, señaló el jefe comunal.

También mostró

su satisfacción por la adquisición de los vehículos, el Director Comunal de Salud, Patricio Rodríguez Sepúlveda, quien agradeció al alcalde de Longaví y al Concejo Municipal por haber aprobado los recursos para adquirir dos camionetas y dos automóviles.

Al finalizar la presentación de las nuevas camionetas y automóviles del Departamento de Salud, el alcalde Jaime Briones Jorquera, realizó una entrega simbólica de las llaves de cada vehículo a quienes tendrán la importante misión de conducirlos.

rres, ratificó que hoy jueves, las distintas reparticiones y servicios dependientes del Estado, más Colegio de Profesores, ANEF y CONFUSAM, se plie-

gan al paro nacional de 24 horas por demandas sectoriales, con turnos éticos, pero llamando a la comunidad a tomar recaudos en que oficinas de servicios públi-

cos no estarán atendiendo a plenitud. Esta jornada de hoy, incluye Marcha desde las 11 horas, partiendo desde la Estación de Ferrocarriles hacia Plaza de Armas.

Diputado Benavente celebra interés internacional por continuar la construcción del Hospital de Linares

El Diputado de la UDI, Gustavo Benavente, se mostró optimista respecto al futuro del Hospital de Linares, tras conocer la reciente declaración de la directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, quien confirmó que dos empresas internacionales están interesadas en continuar con la construcción de este importante proyecto.

El parlamentario gremialista, destacó que “el interés de estas empresas extranjeras refleja la relevancia de este proyecto, tanto para Linares como para toda la Región del Maule. Es un avance significativo que, tras el periodo de visitas y análisis de las empresas, ahora estemos cerca de retomar la obra con un fuerte respaldo internacional”.

Marta Caro informó que, desde el 11 de marzo, se inició un proceso de invitación a empresas que pudieran hacerse cargo del 70% restante de la obra. “Este avance tiene el respaldo tanto del Ministerio de Salud como de la Ministra Ximena Aguilera, quien está monitoreando cada etapa, lo que sin duda es un buen augurio para la pronta materialización del hospital”,

- El parlamentario gremialista destacó las últimas gestiones del Servicio de Salud Maule.

destacó Benavente.

Además, se detalló que la construcción, aunque ha tenido algunas demoras, sigue en marcha. “La obra no ha estado detenida en su totalidad, y se mantiene un compromiso firme con la empresa actual. De hecho, se espera que para junio se entregue un 30% de avance, y, hasta el momento, ya se ha alcanzado un 65% de ese objetivo”, explicó la directora del Servicio de Salud Maule.

El nuevo Hospital de Linares tendrá una infraestructura moderna, con 94.512 m², 329 camas, entre las que se incluyen camas básicas y críticas, pabellones quirúrgicos, salas de parto integral, ser-

vicios de emergencia y un helipuerto, convirtiéndose en un centro de salud de alta complejidad que beneficiará a miles de personas en la región. El diputado Gustavo Benavente finalizó asegurando que “toda la comunidad de Linares y el Maule Sur comparte la esperanza de que la historia de paralizaciones, enredos y demoras que ha tenido el hospital de Linares queden de una vez por todas atrás, y tanto la empresa como la contraparte técnica del Ministerio pongan el pie en el acelerador y tengamos en el mediano plazo operativo este Hospital que tanta falta hace en la red asistencial”.

Gobierno niega que conmemoración por el Nobel de Gabriela Mistral esté centrada en su orientación sexual

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio desmintió que la conmemoración por los 80 años del Premio Nobel recibido por Gabriela Mistral esté centrada en su orientación sexual o cualquier aspecto de su vida privada.

“Esta conmemoración, que comienza el lunes 7 de abril con la celebración de su 136 natalicio, es una invitación ciudadana a celebrar su legado, el que integra múltiples dimensiones: su contundente obra literaria, su visión y participación en reformas educacionales en Latinoamérica, su lucha por la equidad y los derechos humanos; pero sin dejar de lado su ámbito más humano, político y personal, muchas veces plasmado en su arte”, explicó la entidad. Este debate surgió luego de que Soledad Falabella, académica de la Universidad de Chile y una de las integrantes de la comisión encargada de los homenajes, destacara que “me dio mucho gusto que se estén tomando en cuenta aspectos de la vida de Gabriela Mistral antes dejados de lado”. Por su parte la ministra Carolina Arredondo sostuvo que “es un motivo de celebración a una de las mujeres más importantes de nuestro país. No está centrada en su orientación sexual ni en su vida privada”. “Nos preocupamos de generar una instancia de coordinación amplia que pudiera establecer ejes poniéndo enfasis en su faceta literaria y en su rol en la educación”, agregó la titular de Culturas.

Gerente general de Falabella hace millonaria compra de $1.150 millones en acciones del holding

El gerente general de Falabella, Alejandro González Dale, adquirió 287.194 acciones del holding. Esto, por un total de $1.149.999.275, con un precio promedio por acción de $3.999,50. La compra del ejecutivo representó una participación de 0,01% en el total de acciones de la firma. Y González quedó con 0,05%. Falabella ha tenido un buen desempeño en el último tiempo. La firma obtuvo US$501 millones de Ebitda al cuarto trimestre, un 71% más que en igual período de 2023.

Con ello reportó utilidades por US$221 millones en el último cuarto de 2024, un incremento anual de 212%. En el consolidado del año, las ventas de Falabella aumentaron en 8,1%, alcanzando los US$12.197 millones. En tanto, la última línea totalizó US$483 millones, un 693,1% más que en 2023. El resultado fue ocho veces mayor versus el año previo. Cabe destacar que González Dale es CEO de la firma desde abril de 2024. Antes se había desempeñado como director financiero (CFO), según información de su cuenta de LinkedIn. Antes fue CFO de Endesa, hasta el año 2006.

La Inteligencia Artificial podría consumir el 5% de la electricidad en América Latina y el Caribe para 2035

Todo sobre la operación renta y las diferencias entre cobertura total y parcial: ¿Con cuál hay devolución?

Ayer, 1 de abril, se dio inició a la Operación Renta 2025. El proceso busca que las personas naturales y jurídicas realicen su declaración de impuestos. Con esta, quienes opten por ciertas coberturas, podrán acceder a una devolución de impuestos. El Servicio Impuestos Internos (SII) espera recibir más de 4.800.000 declaraciones, de las cuales 3.800.000 contarán con una propuesta elaborada por el SII.

Las fechas para la declaración Según informó el SII, hay cuatro periodos para realizar la declaración de impuestos. La primera es entre el 1 y hasta el 8 de abril. Aquellos que la lleven a cabo en esta primera etapa recibirán su devolución el viernes 25, mediante transferencia electrónica. El segundo periodo es el que abarca del 9 al 21 de abril. Para quienes la hagan durante estos días la fecha de devolución será el miércoles 14 de mayo. Entre el 22 y 28 de abril es el siguiente periodo. La devolución en caso de hacer la declaración durante estos días es el viernes 23 de mayo. El periodo límite es entre el 29 de abril y el 9 de mayo.

Para quienes lleven adelante la declaración durante estos días la devolución será el viernes 30 de ese mismo mes. Cabe destacar que las restituciones serán en las fechas señaladas siempre que el contribuyente decida que se le devuelva mediante transferencia electrónica. En caso de solicitar la emisión de un cheque, independiente de la fecha en que se haga la declaración, este estará disponible el 30 de mayo. “Si el monto de la devolución es superior a $3 millones, el cheque se enviará al domicilio del contribuyente. Si es inferior a $3 millones, el cheque quedará disponible para pago en las cajas de BancoEstado”, informó el SII. Quiénes deben declarar Beatriz Herrera, Directora de las carreras de Auditoría y Contabilidad General Mención Legislación Tributaria de Duoc UC, señala que debe declarar “toda empresa con iniciación de actividades, sin importar cómo esté constituida, tiene la obligación de presentar el Formulario 22, incluyendo a las organizaciones sin fines de lucro que han generado rentas gravadas durante el ejercicio”.

REMATE

La Inteligencia Artificial (IA) podría representar un 5% del consumo total de electricidad en América Latina y el Caribe para el año 2035, según una advertencia emitida por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). El impacto de la IA en el consumo eléctrico de la región ya es notable: en 2023, los centros de datos dedicados a esta tecnología representaban aproximadamente el 1,6% del consumo regional, con un crecimiento proyectado del 165% en los próximos años. La Olade subraya la necesidad de una planificación energética responsable para mitigar los efectos de este auge tecnológico.

La Inteligencia Artificial (IA) representará el 5% del consumo total de electricidad en América Latina y el Caribe para el año 2035. Esta demanda energética podría competir con sectores prioritarios, según advirtió este martes la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Primer Piso , Linares, rematará el día 29 de Abril de 2025, 10:00 hrs, Lote Uno, de los en que se subdividió el Lote Nº Uno de parte de la Parcela número ciento cincuenta y seis del Proyecto de Parcelación San José , ubicada en la Comuna de Longaví, provincia de Linares,; tiene una superficie aproximada de 0,75 hectáreas y deslinda: NORTE, en 300,00 metros con lote número dos del plano de subdivisión; SUR, en 300,00 metros con Parcela número 157 rol número 202-278,; ORIENTE, en 25,00 metros con parcela número 156 , rol número 202-649; y PONIENTE, en 25,00 metros con camino público El Tránsito San José.- Se encuentra inscrito a nombre de doña María Magdalena López López a fs. 1371 , Nº1199 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Longaví , correspondiente al año 2023, Rol de Avalúo Nº202-885 de la Comuna de Longaví, Provincia de Linares.- MINIMO POSTURAS: $8.951.762., precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $895.176.-. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-408- 2023 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con LOPEZ, MARÍA”.-

ELIZABETH RODRIGUEZ HERNANDEZ SECRETARIA TITULAR

Ministerio de Agricultura y Fundación Telefónica Movistar renuevan alianza que impulsa la alfabetización digital de pequeños agricultores

En una ceremonia realizada en la plazoleta exterior del edificio de Movistar en Santiago, la Fundación Telefónica Movistar y el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), renovaron su alianza para continuar impulsando este 2025 el programa Renacer Digital en el Agro, iniciativa que ha transformado la vida de cientos de habitantes del mundo rural.

La actividad fue en-

cabezada por la gerenta de Fundación Telefónica Movistar, Olga Alarcón, y la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, con la presencia del director nacional del INDAP, Santiago Rojas; el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia; y representantes de la Municipalidad de Peñaflor, junto a un grupo de 20 agricultores y agricultoras pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en dicha comuna.

Desde su implementación, la iniciativa ha beneficiado a más de 400 pequeños agricul-

tores y agricultoras en todo el país, quienes han podido adquirir conocimientos digitales básicos como el uso de teléfonos inteligentes (smartphones), fortaleciendo su autonomía, sus vínculos sociales y su productividad.

Renacer Digital en el Agro es una versión enfocada en el mundo rural que surge del programa original Renacer Digital, creado por Fundación Telefónica Movistar, y que desde hace casi una década entrega alfabetización digital a adultos mayores en diversas ciudades de Chile. Su versión contextualiza-

El 100% de avance registró el proyecto denominado Obras complementarias y red de riego del Embalse Empedrado, ubicado en el secano interior de la Provincia de Talca y que está a cargo del Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

El Secretario Regional Ministerial del MOP, Jorge Abraza Agurto, destacó la importancia del resguar-

- La iniciativa contempla talleres presenciales en diversas localidades sobre uso de teléfonos inteligentes (smartphones), con contenidos adaptados a las realidades y necesidades del mundo rural.

da en el agro, impulsada colaborativamente con el Ministerio de Agricultura, INDAP y FUCOA, ha permitido llevar esta alfabetización digital a territorios agrícolas, mediante talleres presenciales adaptados a las necesidades de las y los participantes.

“Reconfirmar este programa con FUCOA, INDAP y el Ministerio de Agricultura es una gran señal del valor que tiene la alfabetización digital para avanzar en inclusión. En Fundación Telefónica Movistar estamos convencidos de que la transformación digital debe ser con todos y para todos, y por eso estamos felices de seguir construyendo esta historia junto al mundo agrícola”, afirmó Olga Alarcón, gerenta de Fundación Telefónica

Movistar.

La ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó que durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se han “alcanzado logros concretos en materia de conectividad digital para cerrar brechas y avanzar hacia una mayor equidad territorial en el acceso a internet”. La autoridad detalló iniciativas como el Plan Brecha Digital Cero, la promulgación de ley que define el internet como un servicio público, la ejecución del Plan Nacional de Fibra Óptica y el programa Colmenas Conectadas, como ejemplos concretos de los avances durante los últimos tres años.

“Seguimos comprometidos con el desarrollo rural inclusivo, sostenible y moderno; la agricultura del futuro necesita conectividad,

MOP terminó obras complementarias del Embalse Empedrado

do de nuestros recursos hídricos en una región agrícola “que con obras como estas permiten entregar mayor seguridad de riego para la actividad productiva que finalmente se traduce en alimento para el consumo local y las exportaciones”. El embalse Empedrado tiene una capacidad de 2,8 millones de metros cúbicos y se espera pueda regar con un 85% de seguridad cerca de 273 hectáreas

de la comuna. Por su parte el Director Regional de Obras Hidráulicas, Héctor Manosalva, explicó que “si bien el embalse está construido y se abastece de aguas lluvias y quebradas de la zona lo que se requería era hacer estas obras complementarias para poder conducir las aguas embalsadas hacia los predios de los agricultores”.

La construcción de las obras comple-

mentarias y la red de riego del embalse Empedrado representaron una inversión sectorial cercana a los 8 mil millones de pesos y su fecha de término fue el pasado 31 de marzo.

Respecto al estado de los embalses en la Región del Maule cabe señalar que éstos comenzarán paulatinamente su recuperación luego de la reciente temporada riego y que Laguna

sobre todo, personas capacitadas y empoderadas para aprovecharla”, agregó.

Por su parte, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, subrayó que a través de “Renacer Digital en el Agro acercamos la tecnología a nuestros agricultores para que puedan conectarse fácilmente con su familia, con su comunidad y con potenciales clientes. Ellos se empoderan cuando aprenden a utilizar tecnologías digitales, pero también incrementan su autonomía, productividad y calidad de vida”. Rojas agregó que “la alfabetización digital acorta las distancias y permite a los productores acceder a información valiosa, a beneficios y a servicios disponibles desde su celular”.

del Maule supera el 54% de su capacidad con 780 millones de metros cúbicos mien-

tras que embalse Colbún mantiene un 63% con 979 millones de M3.

Linares se sumó con una marcha al Día de Concientización sobre el Autismo

El Día Mundial de Concientización sobre el Autismo es una jornada que se celebra anualmente el 2 de abril desde 2008. Fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007.

En el caso de Linares, se realizó una marcha por el sector céntrico de la ciudad, con la organización de Conatea, dando inicio al Mes del Autismo.

Como explicó la trabajadora social, Nicole Letelier, “habrá diversas actividades en los

próximos días como una Feria Conatea, un puerta abierta en la sede de calle Freire 180, además de la tradicional colecta que busca recaudar fondos para el trabajo que desarrolla la Corporación”.

La profesional insistió en que “a nivel local necesitamos gene-

rar una real inclusión a favor de los niños, jóvenes y adultos autistas. De hecho, nosotros abrimos las puertas también a los adultos porque sabemos que el Autismo, al ser una condición, estará siempre en la vida”.

En Linares, CONATEA atiende a más de 40 usuarios.

Científicos investigan cómo prevenir el Síndrome de Fragilidad en personas mayores

Aproximadamente el 20% de las personas mayores en la región del Maule padecen de fragilidad, según estudios realizados por el Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES) de la Universidad de Talca. Una cifra que podría extrapolarse también a nivel del país. Lo que significa que un importante número de personas desarrollan este síndrome geriátrico que disminuye su reserva fisiológica y los hace más vulnerables a enfermedades crónicas, caídas, lesiones y pérdida de autonomía. Para entender las causas que generan la

fragilidad, una de las claves es comprender cómo funcionan las mitocondrias, que son parte de las células del cuerpo humano. Es así como, científicos de la UTalca trabajan en un proyecto que busca comprender la función mitocondrial con el fin de prevenir este síndrome.

La iniciativa será posible gracias a la adjudicación de un proyecto Fondequip de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el cual permitió la adquisición de un equipo (Seahorse XFe24 Analyzer) con el que estudian con gran precisión la función mitocondrial

de células sanguíneas de personas mayores, pudiendo con estos datos relacionar sus alteraciones con enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento. Así lo informó el investigador del CITES y académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Eduardo Fuentes Quinteros, quien lidera este proyecto. “Nuestra idea es identificar biomarcadores en la función mitocondrial que nos permitan ver a tiempo si la persona es frágil o no. Lo que esperamos es prevenir la fragilidad, porque alguien con esa condición tiene mayor riesgo de enfermeda-

des crónicas, hospitalización, caídas y mortalidad”, indicó.

Asimismo, el investigador añadió la relevancia de esta labor considerando el acelerado envejecimiento poblacional en Chile, que fue refrendado en los resultados preliminares del Censo 2024.

El decano (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Luis Guzmán, valoró el trabajo del profesor Fuentes porque este equipo de primer nivel “no solo permitirá evaluar la función mitocondrial en células sanguíneas, sino también analizarlas en tumores y células endoteliales, y además en parásitos y bacterias”.

Por su parte, el vicerrector académico de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo Vélez añadió que, “con la adjudicación de este proyecto crece la capacidad tecnológica de nuestra institución. La calidad de los académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud se ratifica con este tipo de logros que posicionan a la UTalca en el

área de trombosis y envejecimiento”. Además de los avances científicos que pueda generar el proyecto, “es relevante la formación de estudiantes y la generación de nuevo conocimiento que vendrá a aportar a la generación de políticas públicas en materia de salud”, finalizó el profesor Fuentes.

Linares: accidente ferroviario deja una persona fallecida en atropello de tren

Fue poco antes de las 08:00 horas de ayer, que se produjo la muerte por atropello de tren en Linares, en específico, en las proximidades del cruce ferroviario sobre el paso nivel de avenida Januario Espinoza con Presidente Ibáñez. Se constituyeron en el lugar Carabineros, Bomberos, SAMU y Seguridad Municipal, confirmando que en la

vía férrea se encontraba una persona adulta, aparentemente en situación de calle, la cual estaba sin vida, al costado de la línea 1, en dirección sur - norte. De igual manera, en el lugar se encontraba detenido el automotor, el cual manifiesta que al conducir el dispositivo y al enfrentar una curva, divisó una persona sentada al costado de la vía, comen-

zando el frenado de la máquina haciendo uso de elemento sonoro, sin resultado positivo, atropellando a la persona.

La Fiscalía dispuso las diligencias policiales en el sitio del suceso, para establecer mayores detalles sobre lo ocurrido, y la presencia del SML para el retiro del cadáver y su autopsia.

Analizan aumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas

Los resultados del 15° Estudio de Drogas en Población Escolar 2023, publicados recientemente por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), revelaron que un 21.4% de las estudiantes del 4to básico al 8vo medio afirmaron haber consumido drogas, mientras que los varones en esta misma etapa escolar registraron un 16.8%.

Para el psicólogo de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil del PACE de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carlos Canobra, estas cifras sobre el aumento del consumo de drogas en estudiantes chilenas, podrían obedecer a varios factores asociados a problemas de salud mental y aspectos sociales, donde la normalización del consumo

femenino puede ser en respuesta para enfrentar y superar diversas problemáticas. Además, agregó que si bien debe ser analizado en profundidad y considerando diversas realidades “este aumento en el consumo de drogas en mujeres con edad escolar puede ser una forma de búsqueda de estabilidad ante conflictos emocionales, familiares o relaciones de pareja”.

Respecto al incremento en el consumo general de drogas más duras como cocaína (2.5%) y pasta base (1.9%), - según detalla el estudio -, Canobra infiere que el factor mental y emocional sigue siendo preponderante, “ya que habitualmente, este tipo de drogas son utilizadas por adolescentes como una manera de huir ante situaciones difíciles de sobrellevar y como una forma de afrontar las diferentes situaciones, unas más complejas que otras”.

Según el psicólogo la pandemia habría exacerbado los entornos, afectando las relaciones entre las personas, deteriorando la salud mental de los jóvenes.

Cinco imputados quedan en prisión preventiva por tráfico de drogas en Constitución

Fueron tres las bandas desbaratadas dedicadas a la comercialización de sustancias ilícitas en las comunas de Empedrado y Constitución gracias a las diligencias encabezadas por el Ministerio Público y ejecutadas por detectives del Equipo Modelo Territorial Cero (MT0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) en la ciudad costera.

Drogas, armas, precursores químicos, teléfonos celulares y más de 3 millones de pesos en efectivo, entre otras especies, fue lo incautado tras el ingreso a

diversos inmuebles, deteniéndose a Moisés Leandro Ortiz González, Rosario Mercedes Soto Montecinos, María José Lagos Toro, Alexis Alejandro Muñoz Lagos, Felipe Alejandro Contreras Lagos y los hermanos César y Jordán Gavilán Garrido.

“Desde junio del año 2024 se ha desarrollado una investigación con la finalidad de identificar a un grupo de individuos dedicados a la comercialización de droga en las comunas de Constitución, Empedrado y, además, el sector de Santa Olga.

Gracias a los antecedentes obtenidos por la PDI, el Ministerio Público solicita órdenes de detención de cinco individuos y asimismo la autorización de entrada y registro a cuatro domicilios. Gracias a estas diligencias se realizó la audiencia de formalización de la investigación por los delitos de tráfico de drogas en grandes cantidades y el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades. A petición de la fiscalía, se decretó la prisión preventiva de cinco individuos y el arresto domiciliario nocturno

y arraigo nacional para otras dos personas. La droga incautada corresponde a cannabis sativa y clorhidrato de cocaína, incautándose además teléfonos

celulares y dinero”, señala el fiscal jefe de Constitución, Alberto Gallegos, quien además agregó que se fijó como plazo de investigación tres meses.

Gracias a esta diligencia se logra sacar de circulación a un grupo de siete personas que se dedicaba al comercio de sustancias ilícitas en la costa maulina.

Fue difícil digerir la derrota . En una semana en la cual al interior del plantel realizaron un mea culpa , tras no haber sumado puntos ante Brujas de Salamanca. Por eso la misión este domingo desde las 12:30 horas es una sola: recuperar los puntos perdidos en casa.

Tal fue la rabia que había en el entorno , luego de haber caído ante Brujas , que no fue el técnico al diálogo con los medios que habitualmente cubrimos lo que acontece con Deportes Linares . El ayudante técnico Jorge Carrasco , fue el encargado de enfrentar a los medios:” estamos muy tristes , porque dejamos escapar tres

Albirrojos piensan en Santiago City este domingo en Lo Barnechea

- Partido está programado para las 12:30 horas

puntos . No es por culpara al arbitro , pero manejo situaciones en el primer tiempo que para nosotros fueron injustas , lo que nos fue perjudicando . El tramite del partido fue bastante parejo, perdimos muchos balones divididos , y por una situación puntual , se encontraron con un penal que nos complico . Sabemos que los jugadores nuestros han sido el desgaste de no haber hecho una pretemporada . La salida de David Tati , fue por una lesión , estaba un poco tocado y lo pusimos porque es un buen elemento,

pero no pudo soportar todo el partido . Llevamos un mes trabajando , donde todo lo que ha pasado ha sido un poco irregular desde cuando comenzamos , sumamos cuatro partidos , donde hemos logrado la misma cantidad de puntos y todo ha sido esfuerzo del plantel , queríamos ganar , pero no pudimos ante un rival que trabo mucho el partido y se llevó una victoria con poco . Creo que nos faltaron las ideas , y pagamos caro sobre todo el penal , porque teníamos que estar mas cerca de las marcas , nos ganaron muchos balones divididos , y tristes por

lo que paso , porque queríamos suma y no se dio”.

“Era importante ganar de local y debemos pensar en lo que se viene. Es un horario muy complicado este domingo a las 12:30 horas en la región Metropolitana. Hemos

visto que todavía hay muchos que no han podido llegar al máximo . Siempre es bueno tener alternativas sub 21 , por la regla que tiene que jugar todo un partido un jugador de esta categoría , han llegado dos nuevos elementos .

Quisimos ir directo al arco , pero tomamos malas decisiones , por eso tenemos la necesidad imperiosa de sumar los tres puntos contra Santiago City”, subrayó. .

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Defensoría del Contribuyente e IPS firman convenio para ampliar acceso a servicios tributarios gratuitos

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la ayuda integral a la comunidad, el Instituto de Previsión Social (IPS) y la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) firmaron un convenio de colaboración para iniciar un proyecto colaborativo, que permite a los contribuyentes ingresar una solicitud de servicios tributarios de la Dedecon a través de 26 sucursales de ChileAtiende en trece regiones del país. En la Región del Maule, el servicio está disponible en las provincias de Linares y Cauquenes. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ma-

ribel Torrealba Retamal junto al Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa, quienes abordaron la importancia que reviste el convenio.

Esta alianza busca ampliar el acceso a los servicios ofrecidos por la Defensoría, que hasta el momento estaban disponibles sólo a través del sitio www.dedecon.cl al cual se accede con ClaveÚnica y/o Clave Tributaria. La iniciativa beneficiará especialmente a personas con dificultades de acceso a internet, con mayor brecha digital, a quienes viven en localidades apartadas, entre otros. Así, Chi-

leAtiende se convierte en una alternativa presencial para quienes necesitan apoyo tributario en problemáticas relacionadas con el Servicio de Impuestos Internos (SII), fortaleciendo el derecho de las personas a acceder a este tipo de servicios del Estado.

El detalle de la ubicación de las sucursales ChileAtiende que estarán participando de este proyecto y los horarios de atención están disponibles en www.chileatiende.cl. Además, se puede consultar en el Call Center 101 o en redes sociales @ChileAtiende y @ DedeconChile.

La alianza permite, en una primera etapa, que los contribuyentes puedan ingresar solicitudes de apoyo tributario en las sucursales ChileAtiende de Linares y Cauquenes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.