Linares: colisión de vehículos genera daños en calles Esperanza esquina Yumbel
Maule fue la segunda región en Chile con más robo de cables eléctricos en 2024
Carabineros de la Región del Maule se desplegaron en “súper miércoles”
PRESIDENTE DE ALEMANIA, VÍCTIMAS E
INVESTIGADORES SE REUNIERON PARA HABLAR SOBRE LA EX COLONIA DIGNIDAD
CONSEJO REGIONAL
Pág.6
Pág.11
La nobleza de Alfred Nobel
De Alfred Bernhard Nobel (1833 - 1896), se ha escrito y dicho mucho debido a que inventó la dinamita. En una ocasión leyendo un diario vio un titular que lo trataba como “El mercader de la muerte ha muerto”, esto lo hizo meditar en como seria recordado cuando muriese, y es que Nobel no tan solo inventó la dinamita, también inventó la gelignita, un producto que es mucho más estable y destructivo que la dinamita, al querer perfeccionar su invento comenzó estudios sobre la nitroglicerina logrando su estabilidad química, esto lo llevo a múltiples reconocimientos tan solo por nombrar que su apellido es parte de un elemento de la tabla periódica; el nobelio.
Nobel fue el tercero de siete hermanos, su infancia la vivió en la más completa pobreza sin embargo su familia siempre se preocupó de su educación, demostrando muchas habilidades para el estudio (hablaba seis idiomas), mostrando interés por la ingeniera y la tecnología. Cuando tenía 30 años, al querer combinar la nitroglicerina y la tierra de diatomeas una terrible explosión dio muerte a uno de sus hermanos en una de sus empresas, esto lo dejo muy afectado y cuando en un periódico lo dieron por muerto por error (la verdad quien falleció fue su ultimo hermano en vida), su inquietud paso a un sentimiento de culpabilidad y preocupación al darse cuenta del efecto de sus inventos los cuales fueron ocupado de mala manera y al no tener hijos que se quedaran con su enorme fortuna se sumió en una. Conversando con la condesa Bertha von Suttner ella le dio la idea de financiar un premio anual a todos aquellos hombres o mujeres que hayan hecho un aporte a la humanidad en las ciencias, economía, Química, Medicina, Literatura y la Paz mundial.
A nobel nunca se lo vio con una pareja, fue un hombre solitario, lo cual muchas veces lo llevo a fuertes periodos de depresión. Según sus biógrafos se le conocieron tres mujeres, una de ellas fue una joven rusa llamada Alexandra quien lo rechazó, otra fue la condesa Berta Kinsky, quien era su secretaria y luego de un tórrido romance, lo abandonó por su antiguo aman-
(Francisco Javier Vergara Profesor de Historia)
Falleció el 10 de diciembre de 1896 en San Remo, Italia. Fuera del premio y el elemento químico que lleva su nombre, también un cráter en la Luna y un asteroide recuerdan al hombre que en vida dijo: “Tengo la intención de dotar después de mi muerte un gran fondo para la promoción de la idea de la paz, pero soy escéptico en cuanto a sus resultados por la maldad humana”.
Desafíos de volver a clases
En tiempos de virtualización, redes sociales, inteligencia artificial e incertidumbres sociales, económicas y políticas a nivel local y mundial, volver a clases es uno más de los desafíos que se presentan y que puede resultar abrumador en este contexto para los y las jóvenes.
Hay elementos que como docentes y estudiantes escapan aparentemente de nuestro control en el escenario que se describe, pero sin duda hay también cosas que podemos hacer para acompañar este proceso.
A los estudiantes interpelarlos a hablar y priorizar la salud mental, quizás uno de nuestros mayores desafíos como sociedad. Los datos son claros; los jóvenes son parte de una generación que ha visto afectada esta dimensión en una sociedad exitista, individualista y competitiva que no siempre se da espacio a esta crítica, y que en post pandemia ha quedado aún más fragilizada.
Como docentes, debemos desnaturalizar la combinación de cuerpos cansados y mentes estresadas. Esto es un desafío para la educación en general. Para ello, el apoyo emocional y psicoeducativo es una vía para contener las ansiedades y preocupaciones de un nuevo año académico.
Transparentar los procesos, destacar sus capacidades, generar un ambiente de apoyo mutuo, construcción conjunta de diálogos y un clima que les motive y re-conecte con sus motivaciones, metas tanto personales como sociales y los desafíos que como colectividad tenemos. A trazar un sentido amplio de su contribución profesional para la cual se están preparando.
Carla Valdés Sarmiento Académica Trabajo Social U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
EDITORIAL
Ministerio Público
Listo para cumplir su segundo trámite quedó el proyecto que fortalece el Ministerio Público, luego que la Sala del Senado concluyera la votación en particular de la iniciativa que contempla el aumento de dotación más significativo desde la creación de dicha institución.
La iniciativa, que forma parte de la agenda priorizada de seguridad, también considera la creación de distintas unidades, nuevas atribuciones y deberes para el Fiscal Nacional y contempla una reorganización institucional para mejorar la persecución del delito. Asimismo, se crea una academia nacional del Ministerio Público para la capacitación y perfeccionamiento de los fiscales.
Previo a la votación del proyecto, los senadores Alfonso De Urresti y Felipe Kast, presidentes de las comisiones de Constitución y de Hacienda, respectivamente, informaron los alcances de las discusiones en particular, destacando que se busca reforzar las herramientas y recursos del Ministerio Público para fortalecer los procesos administrativos, tramitación de causas, mejorar la eficacia de la investigación y persecución penal. Recordaron que entre los cambios que se hicieron, se modificó la gradualidad para que el aumento de dotación sea más fuerte al principio, por lo que el primer año se integrarán 70 fiscales; el segundo y tercer año, serán 40 fiscales y el cuarto año serán 55 fiscales. El resto de la dotación que se incrementa corresponde a cargos profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares.
Hubo coincidencia en que esta iniciativa es fundamental para mejorar la persecución penal, pues no solo se realiza el aumento de dotación más significativo desde que se creó el Ministerio Público, sino que también hace cambios y mejoras al diseño institucional, mejorando la gestión, los incentivos y creando nuevas unidades de auditoría y control internos.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Marzo y el bolsillo
Dr. Danilo Leal
Académico Facultad de Ingeniería de la U. Andrés Bello
Con el término del verano y el regreso a la rutina, marzo se convierte en un mes desafiante para las finanzas de los chilenos. El inicio del año escolar, el pago de matrículas, útiles, uniformes y permisos de circulación, sumado a gastos acumulados del verano, generan una fuerte presión sobre el presupuesto familiar.
La carga financiera en marzo puede representar hasta un 40% del ingreso mensual de muchas familias, lo que obliga a recurrir a ahorros o endeudamiento. En este contexto, se pueden seguir algunas recomendaciones clave para afrontar este periodo sin comprometer la estabilidad económica:
-. Planificación anticipada: Elaborar un presupuesto detallado de los gastos ineludibles y priorizar los pagos esenciales.
-. Diferir algunos pagos: Gastos como el permiso de circulación pueden fraccionarse en dos cuotas, al igual que ciertas matrículas escolares. Optar por esta estrategia puede aliviar la carga inmediata.
-. Comparación de precios: Buscar alternativas más económicas en útiles, uniformes y seguros automotrices para reducir costos.
-. Uso responsable del crédito: Si es necesario recurrir a tarjetas o préstamos, optar por tasas de interés bajas y evitar sobregirarse.
-. Aprovechar beneficios estatales: Revisar si se cumplen los requisitos para acceder a bonos y ayudas gubernamentales.
-. Ahorro programado: Crear un fondo de emergencia para enfrentar futuros marzos con mayor tranquilidad.
Con una adecuada organización, es posible enfrentar este mes sin que el bolsillo sufra más de la cuenta.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 6 de Marzo de 1995
125 MIL TEXTOS SERÁN DISTRIBUIDOS
A ESCUELAS DE LA PROVINCIA
El Director Provincial de Educación de Linares, Gustavo de la Fuente Viancos, se reunió ayer con el Gobernador de Linares, Víctor Chávez, con el propósito de mostrarle el lugar donde se ubican los 125 mil textos escolares que este año serán distribuidos gratuitamente a los escolares de esta provincia. “Esta cantidad de textos está destinada a satisfacer las necesidades del 85 a 90% de los estudiantes de la provincia de Linares. Los textos, que son de buena calidad, serán distribuidos a los alumnos de primer y segundo ciclo básico”, explicó.
LEY DE CONCESIONES PARA OBRAS PÚBLICAS
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 6 de Marzo de 1965
36 AÑOS DE VUELOS SOBRE MARES Y CORDILLERAS CUMPLE LAN CHILE
La Línea Nacional (LAN – CHILE) está de aniversario. Se cumplen hoy treinta y seis años de su fundación. Nació a la vida institucional chilena el 5 de Marzo de 1929 y desde entonces a la fecha, gracias al esfuerzo mancomunado de sus Ejecutivos y personal en general, ha logrado un puesto prominente en la lista de las empresas de aeronavegación comercial que operan en Latinoamérica. Su prestigio ha traspasado los límites de las fronteras nacionales y hoy en día la sigla LAN – CHILE es considerada en todo el continente como reflejo de espíritu de trabajo.
PELEA DURA CONTRA LAS ALZAS
OLEGARIO - ELCIRA
La Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados despachó recientemente el proyecto que modifica la Ley de Concesiones de Obras Públicas y las normas tributarias que le son aplicadas, con el objetivo de perfeccionar el sistema vigente en el país facilitando su aplicación plena. Esta iniciativa entró a trámite legislativo en noviembre del año recién pasado, tanto el gobierno como todos los sectores políticos y empresariales le asigna gran trascendencia debido a que se le considera una herramienta significativa.
“El encarecimiento de las cosas esenciales para subsistir pesa, cada día con mayor fuerza, sobre el raquítico presupuesto de empleados y obreros. El dinero ha ido perdiendo su poder adquisitivo con una velocidad inesperada. Cada día compra menos alimentos, menos vestidos, menos libros y cuadernos. Empleados y obreros viven desesperados, en angustiosa permanente en una pelea dura contra las alzas que, a la manera de un caudal en pendiente abajo, todo lo arrolla y lo destruye…” (Editorial).
Seguros y Cambio Climático: ¿Estamos preparados para lo que viene?
El calentamiento global está transformando el panorama de los seguros a nivel mundial, y Chile no es una excepción. A medida que los desastres naturales se intensifican en frecuencia y magnitud, el sector asegurador enfrenta un desafío sin precedentes: Cómo proteger a las comunidades y a las empresas de los riesgos derivados del cambio climático mientras se mantiene la sostenibilidad financiera del sistema.
Ya se han generado algunos ejemplos en el mundo, en Italia, a partir del 1 de enero, las empresas estarán obligadas por ley a contratar seguros para cubrirse contra riesgos naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra. Esta medida, respaldada por un fondo de reaseguro estatal de 5.000 millones de euros, busca garantizar la disponibilidad de cobertura y la estabilidad financiera frente a desastres. Sin embargo, también plantea desafíos significativos para las aseguradoras, que deben aceptar a todos los clientes sin límites en su exposición a pérdidas.
El cambio climático ya está impactando a nuestro país con eventos extremos como sequías prolongadas, incendios forestales y lluvias torrenciales. Estos fenómenos no solo generan daños materiales y humanos, sino que también aumentan la incertidumbre en sectores clave de la economía. Ante este escenario, las aseguradoras chilenas deben desempeñar un rol activo no solo en la emisión de pólizas, sino también en la educación del público sobre la importancia de la prevención y la transferencia de riesgos.
Pero el sector asegurador no puede actuar en solitario. La colaboración público-privada es esencial para enfrentar los desafíos que el calentamiento global impone. Por un lado, el Estado debe liderar la creación de marcos regulatorios que fomenten la contratación de seguros, garanticen la inclusión financiera y promuevan la resiliencia climática. Por otro lado, las aseguradoras pueden aportar su experiencia en evaluación de riesgos y gestión de siniestros para diseñar soluciones adaptadas a las necesidades locales.
Por otro lado, el fomento de infraestructura resiliente es otra área donde
Juan Ignacio Álvarez, gerente General de Unnio Seguros Generales la asociación público-privada puede marcar la diferencia. Inversiones en sistemas de alerta temprana, obras de mitigación de riesgos y reforestación no solo reducen la exposición a desastres, sino que también disminuyen el costo potencial de las pérdidas aseguradas. Estas acciones, combinadas junto a otras iniciativas, podrían facilitar la adopción de seguros en sectores más vulnerables.
El calentamiento global demanda una respuesta integral que combine el compromiso del Estado, la innovación del Sector Asegurador y la participación activa de las comunidades. Es posible avanzar hacia un modelo más resiliente, aunque con importantes desafíos que no deben subestimarse. En Chile, tenemos la oportunidad de aprender de estas experiencias internacionales y de adelantarnos a los impactos del cambio climático, construyendo un sistema de seguros que no sólo proteja a las personas y las empresas, sino que también contribuya a la sostenibilidad de nuestro desarrollo como país.
La brecha de género en la educación: Un obstáculo para el desarrollo
Paulina Fernández, directora de Incidencia y Estudios, Aldeas Infantiles SOS
Entre 2006 y 2022, la escolaridad ha aumentado a nivel nacional, incluso en educación superior. En Chile, la matrícula en primaria, secundaria y terciaria se distribuye casi equitativamente entre hombres y mujeres, mostrando avances en cobertura y acceso. Sin embargo, persisten desigualdades en las aulas y en las condiciones que garantizan ejercer el derecho a la educación en igualdad. Estas diferencias impactan la confianza de niñas y niños en sus capacidades. Según los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (AGCE, 2023), en 4° básico el 72% de los niños se siente capaz de aprender cualquier asignatura, frente al 68% de las niñas. En II medio, la cifra baja a 59% en mujeres versus 69% en hombres. Desde los 6 años, muchas niñas son influidas por estereotipos que minan su autoconfianza. ¿Qué ocurre en las aulas que refuerza estas percepciones?
Además, el 11,2% de niños, niñas y adolescentes (ENNA, 2023) realiza trabajo doméstico, de cuidados no remunerado y peligroso, mayoritariamente mujeres y en los quintiles de menores ingresos, afectando su asistencia escolar.
El desafío no es solo garantizar el acceso, sino transformar las condiciones al interior de las aulas para eliminar estereotipos y promover la confianza en las propias capacidades. La comunidad educativa juega un rol clave en impulsar una cultura libre de sesgos. Solo así construiremos una sociedad más justa e inclusiva, donde el derecho a la educación se ejerza plenamente y en igualdad de condiciones.
Responsabilidad civil de la empresa frente a daños
La reflexión sobre responsabilidad y empresa, suele asociarse con accidentes laborales o enfermedades profesionales, es decir, situaciones en las que el trabajador sufre el daño. Sin embargo, también puede ser responsable la empresa cuando un trabajador causa un perjuicio a un tercero, incluso si el autor del daño pertenece a una compañía contratista.
Cuando un colaborador sufre un accidente laboral o una enfermedad profesional, entra en juego el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, establecido como obligatorio por la Ley 16.744. En este contexto, resulta fundamental la investigación realizada por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa, para determinar la causa y el origen del accidente. Dicho análisis adquiere especial relevancia no solo por posibles acciones legales, sino también porque los seguros de responsabilidad civil con cláusulas adicionales de responsabilidad civil patronal suelen pedir como requisito de cobertura que, el accidente sea declarado como accidente del trabajo y cubierto por su respectivo seguro.
Sin embargo, cuando un trabajador causa un daño, puede ser abordado desde el ámbito de la responsabilidad civil extracontractual, específicamente en lo referido al delito y cuasidelito civil, específicamente en responsabilidad por hecho ajeno de los artículos 2320 y 2322 del Código Civil. En estos casos, para que el propietario del negocio sea responsable por los hechos de su dependiente, deben cumplirse los requisitos de existencia de un vínculo de dependencia entre el trabajador y su jefatura, ya sea de carácter jurídico o fáctico.
También, se evalúa la capacidad delictual tanto del tercero civilmente responsable como del autor material del daño. Asimismo, se toma en cuenta la prueba de la responsabilidad del subordinado o dependiente, y, finalmen-
te, se analiza si este comete el ilícito dentro del ámbito de vigilancia del empleador (con ocasión del desempeño de sus funciones), pues para fundamentar la culpabilidad del empresario, suelen invocarse conceptos como la culpa in eligiendo (relativa a la selección del dependiente), la culpa en la organización (deficiencias en la gestión empresarial) y la causa in solidum (responsabilidad solidaria).
Como se puede apreciar, las aristas son variadas y la recomendación es siempre tomar medidas preventivas, realizar investigaciones y resguardarse con los seguros pertinentes.
Colaciones saludables: una inversión para la salud de los niños
La vuelta a clases nos recuerda la importancia de asegurar que los niños cuenten con la energía necesaria para aprender y disfrutar. En este contexto, las colaciones cumplen un rol clave, ya que apoyan el desarrollo cognitivo y fomentan hábitos alimenticios saludables.
Las necesidades nutricionales de los niños son únicas, especialmente durante los períodos de crecimiento y desarrollo. Las colaciones juegan un papel fundamental para proporcionar energía y nutrientes esenciales que pueden faltar en los platos principales.
En Chile, la malnutrición por exceso, que incluye sobrepeso y obesidad, afecta a más del 50% de los escolares, según datos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, y el Ministerio de Salud. Esto evidencia la urgencia de elegir mejor lo que consumen nuestros hijos, ya que dicha elección marca la diferencia en su bienestar y calidad de vida presente y futuro. Pero, ¿qué hace que una colación sea saludable? Debe aportar nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y fibra, ofrecer energía sostenida con alimentos de liberación lenta, y evitar productos ultraprocesados altos en azúcares, grasas saturadas y sodio.
Opciones sencillas y accesibles incluyen parfaits de frutas con yogur, mix de frutos secos, huevos duros, bastones de verduras con hummus o garbanzos crocantes. También puede ser una alternativa nutritiva y económica un puñado de palomitas caseras endulzadas con miel o caramelo, o una cajita de leche que aporta proteína, carbohidratos y calcio.
Nicol Marchant
Académica Carrera de Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas, Sede Concepción
Las frutas son una buena alternativa, pudiendo ser complementadas con mantequilla de frutos secos para agregar más sabor y energía. Otra opción son las quesadillas, preparadas con tortillas tipo rapiditas integrales, rellenas de jamón, queso y verdura.
Fomentar el consumo de una dieta balanceada no solo impacta en el peso corporal, sino también en la concentración y rendimiento escolar. Enseñar a los niños a elegir bien sus alimentos es una inversión en su futuro. Y recordemos que lo hecho en casa siempre será más saludable y accesible que lo comprado.
Carolina Bardisa Académica Carrera de Derecho Universidad de Las Américas, Sede Concepción
Diputada Veloso (Ind-FA) se refiere a declinación de candidatura de Michelle Bachelet y llama a la unidad del progresismo
La diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (Ind-FA), se refirió a la declinación de candidatura de Michelle Bachelet y llama a la unidad del progresismo: de eso depende hoy salvar a Chile de la marea de ultraderecha que ha traído miseria a los países en el mundo. La parlamnetaria agregó que “es del todo entendible la decisión de la ex presidenta Bachelet, quien luego de haber tenido dos gobiernos, decide no ir como candidata presidencial. En ese sentido, el desafío hoy recae en los partidos del progresismo, quienes deben determinar quiénes van a ser sus candidatos. Así es como el caso del Frente Amplio, cuando la presidenta Constanza
Martínez señala que vamos a estar resolviendo quién va a ser nuestra carta para una eventual primaria”. Agregó que nobleza obliga de todas formas a señalar que la ex ministra (Carolina) Tohá, por cierto, es un liderazgo que se encuentra a la altura de un importante debate y elección presidencial como la que se viene. Una mujer con trayectoria y que también se desempeñó de manera
contundente, con mucho coraje y profesionalismo en el rol de ministra del Interior. Finalmente tenemos que tener en cuenta lo más importante, hacer un llamado a la unidad del progresismo”.
Consuelo Veloso precisó que de eso depende hoy poder salvar a Chile de la marea de ultraderecha que ha traído miseria a los países en el mundo y en particular en países como Argentina dentro de Latinoamérica.
Diputado Sepúlveda (PR) espera decisión de Michelle Bachelet ante candidatura de ex ministra Carolina Tohá
El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) no se mostró sorprendido con la renuncia de la ahora exministra del Interior, Carolina Tohá, para asumir una candidatura presidencial y apuntó a esperar la decisión de la expresidenta Michelle Baechelt, quien ordena el naipe electo-
ral de nuestro sector. Respecto a la renuncia de la ministra Tohá, el parlamentario afirmó que era esperable, ya que no se sostenía su candidatura presidencial y la función de ministra del Interior. Sin embargo, señaló que habrá que esperar lo que decida la expresidenta Bachelet,
Diputado Donoso (UDI) enfatiza las prioridades legislativas para el Maule en el nuevo año legislativo
Con el inicio de un nuevo año legislativo, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Felipe Donoso, reafirmó su compromiso con las principales necesidades que enfrenta la región del Maule. En un escenario desafiante, Donoso destacó la urgencia de abordar temas clave como la salud, la educación, la economía y la seguridad.
Este año nuestras prioridades deben estar centradas en salud, en educación, pero ciertamente también en la economía y en la seguridad, donde tenemos graves problemas que debemos superar. Tenemos que dar seguridad y proyección económica a nuestra región, señaló el parlamentario gremialista. Donoso también advirtió sobre las dificultades que podría enfrentar el sector frutícola, fundamental para la economía maulina, sabemos que enfrentaremos momentos difíciles, quizás en la fru-
ta, por eso tenemos que comenzar a pensar en la otra alternativa, en cómo damos posibilidades de reconvertirse a quienes puedan hacerlo y también oportunidades de trabajo a quienes no tengan donde trabajar, agregó. Enfatizando la necesidad de un trabajo conjunto, el legislador hizo un llamado a la colaboración con el Gobierno, a pesar de las diferencias políticas. Tenemos que hacerlo en conjunto, tenemos que pensar con un gobierno que quizás no piensa como yo y que a veces está
muy lejano, pero hoy día son ellos los que gobiernan y deben hacerse cargo de esta situación, puntualizó. Finalmente, el diputado Felipe Donoso aseguró que se mantendrá atento a las medidas que se propongan e impulsará iniciativas necesarias para la región, incluso cuando el Gobierno no quiera abordarlas. Estaremos atentos y aportando en medidas que vayan en esa lógica, también impulsando aquellas medidas que a veces el gobierno no quiera ver, pero que son necesarias para nuestra región, concluyó.
porque creo que eso es lo que finalmente ordena el naipe electoral de nuestro sector, de la centro izquierda. Finalmente, manifestó también esperar que el Presidente Gabriel Boric nombre en el ministerio del Interior a una persona con experiencia y con capacidad y que espero que el ministro Elizalde pueda asumir la función de ministro del Interior para darle continuidad al trabajo, y por sobre todo por la experiencia y la relación que él ha construído con el mundo parlamentario.
Diputada Labra (Ind-RN) califica como impracticable resolución del SAG de aviso 48 horas antes de aplicación de plaguicidas
La diputada por el Maule Sur, Paula Labra (Ind-RN) indicó que la resolución exenta del Ministerio de Agricultura, que obliga a avisar la aplicación de plaguicidas con 48 horas de anticipación al SAG, es una “medida impracticable y alejada de la naturaleza de la actividad agrícola”.
Como contrapartida, añadió que en comisión de agricultura, se tomó el acuerdo este martes para que se tramite mi proyecto de ley que busca dejar sin efecto esta exigencia”.
La parlamentaria añadió que no necesitamos más ‘permisología’ y que se impongan exigencias detrás del escritorio, es necesario tener un debate legislativo que involucre a todos los actores del rubro agrícola con conocimiento técnico y práctico, para no afectar los procesos productivos del campo”.
Esta intervención permitirá mejorar la accesibilidad y seguridad para peatones, beneficiando especialmente a adultos mayores, personas con movilidad reducida y familias que transitan diariamente por el sector.
El proyecto considera el mejoramiento total de las veredas de calle Chacabuco, entre Mario Dueñas y Valentín Letelier, reponiendo la totalidad de pavimentos existentes en el área, lo cual corresponde a un total de 3.424 metros cuadrados; completando la totalidad de superficies existentes entre líneas oficiales y soleras.
El Gobernador Re-
Consejo Regional aprobó recursos para mejorar veredas céntricas en Linares
gional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, dijo que “estamos muy contentos con el alcalde y su equipo de trabajo, de poder aprobar estos recursos que son más de $700 millones para el mejoramiento de veredas en la comuna de Linares. Todos los consejeros regionales votaron favorablemente este proyecto, porque sabemos y entendemos la necesidad de ir mejorando el entorno de las ciudades y esperamos que estas iniciativas se repliquen en las 30 comunas de la Región del Maule, ya que muchas de ellas están con problemas de veredas y eso dificulta la movilidad de adultos mayores y personas con discapacidad.
• En la última sesión del Consejo Regional del Maule, el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca puso en Tabla el Proyecto de Mejoramiento integral de veredas de la calle Chacabuco de Linares
De manera que desde el Gobierno Regional siempre vamos a estar disponibles para este tipo de proyectos que van en beneficio de las familias de Linares y de las 30 comunas de la región”.
En tanto el alcalde de Linares, Mario Meza, acotó que “quiero agradecer por intermedio de nuestro Gobernador a todos los consejeros de la Región del Maule y particularmente a los de la Provincia de Linares que
impulsaron esta iniciativa junto a la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias de nuestra ciudad, porque esto va a mejorar ostensiblemente no solamente el tránsito peatonal, la calidad de vida de las viviendas y de los locales comerciales. Pero esto se suma a un sinnúmero de iniciativas que actualmente el Gobierno Regional del Maule está ejecutando y financiando”.
El proyecto en el casco céntrico de la
ciudad se realizará mediante la utilización de pavimentos de baldosa microvibrada antideslizante, tanto en las zonas peatonales, como en los accesos vehiculares. También se considera alumbrado peatonal mediante la colocación de 45 luminarias peatonales led, construcción de jardineras y tazas de árboles, junto a la planta-
Ley No Chat: Expertos refuerzan llamado a no conducir usando el celular
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso del teléfono al momento de conducir aumenta cuatro veces la probabilidad de estar involucrado en un siniestro vial y el comportamiento del conductor es similar a la conducción bajo los efectos del alcohol. En Chile, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Conaset, órgano dependiente del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, reveló que en 2024 se registraron 78.238 siniestros de tránsito y 1.635 personas perdieron la vida debido a estos accidentes.
Desde Reale Seguros, compañía italia-
na presente hace ocho años en Chile, comentan que aunque la Ley Chat endureció las sanciones y la fiscalización con tecnología avanzada, aún queda mucho por hacer en la materia. “Para minimizar todo accidente y riesgo en este escenario, sigue siendo clave la responsabilidad de los conductores; ellos deben ser conscientes y simplemente no usar el celular mientras manejen”, precisan.
A partir del año 2022, rige en Chile la Ley No Chat (Nº21.377), la cual prohíbe manipular un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico
o digital que no venga incorporado de fábrica en cualquier vehículo motorizado (automóviles, buses, camiones y motocicletas) y no motorizado (bicicletas). La normativa sanciona acciones como llamadas telefónicas, envío de mensajería, envío de correos, manipulación de un GPS, entre otros. Ahora bien, sí permite el uso de aplicaciones de llamadas o mapas, siempre que esto no implique la manipulación directa del dispositivo.
En Reale Seguros recomiendan que para utilizar aplicaciones de georreferenciación u otras, el conductor o conductora debe siem-
pre programar la ruta en la aplicación antes de iniciar el viaje, y con el vehículo estacionado en un lugar adecuado. “Durante el trayecto la persona puede recibir instrucciones vía audio o voz. Esta prohibición se extiende al tiempo com-
pleto de manejo y, contrario a lo que muchos piensan, no hay excepciones en momentos de espera en una luz roja o un disco Pare”, precisan los expertos.
ción de las respectivas especies vegetales. El Presidente de la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias, Mauricio Díaz, acotó “que se aprueben proyectos tan importantes como el mejoramiento de veredas del centro de Linares y considerar futuros proyectos, son mejoras muy importantes para la ciudadanía y el comercio”.
Por último, agregan: “Actualmente, en el país el uso de celulares al conducir es una infracción gravísima, tal como pasar un semáforo en rojo o no respetar un disco Pare. Las multas pueden llegar hasta los $166.000 y la suspensión de la licencia de conducir hasta por 90 días, en el caso de reincidencia”
Maule fue la segunda región en Chile con más robo de cables eléctricos en 2024
El delito de robo de cables sigue siendo uno de los principales problemas que afectan a las instalaciones y clientes de CGE, compañía distribuidora que presta servicio a más de 3,2 millones de clientes, entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía.
Según datos de la distribuidora, entre enero y diciembre de 2025, se registraron 744 eventos de robo de cable a lo largo de su zona de concesión, contabilizando 225 kilómetros de líneas robadas (225.080 metros) de conductor eléctrico sustraído desde sus instalaciones de distribución y transmisión,
con el consiguiente daño o destrucción de postes, transformadores, cables y otra infraestructura clave para suministrar el servicio eléctrico.
Las regiones con una mayor cantidad de cable robado por delincuentes fueron Coquimbo (43.028 metros), Maule (34.696 metros), Tarapacá (29.889 metros), Antofagasta (29.012 metros); Atacama (18.706 metros), Metropolitana (16.991 metros), Araucanía (16.406 metros) y Biobío (14.404 metros).
El año pasado, si bien se redujeron los episodios en número, se exhibió un aumen-
Según reporta la empresa distribuidora CGE, el total de kilómetros de líneas robadas en el país se acerca al tramo entre Talca y Santiago. En nuestra región, delincuentes sustrajeron cerca de 35 mil metros durante el año pasado.
to de 14% en la cantidad de cable sustraído. Las bandas delictuales también han afectado equipos, como el caso ocurrido en la localidad de Coya, comuna de Machalí, región de O’Higgins, donde una banda organizada robó cables y desmanteló el generador instalado por CGE en la localidad, dejando a cerca de
AÑO ESCOLAR 2025.- Ayer, más de 10.000 estudiantes de establecimientos municipales iniciaron un nuevo año de aprendizajes y desafíos. “Desde nuestras escuelas y liceos tanto urbanos como rurales, vemos en cada uno de ustedes el futuro de Linares. Sueñen en grande, esfuércense y aprovechen cada oportunidad. La educación es la mejor herramienta para alcanzar sus metas, y nosotros estamos aquí para apoyarlos”, dijo el alcalde de Linares, Mario Meza.
mil hogares sin respaldo en caso de interrupciones de suministro. Los daños provocados fueron superiores a los 500 millones de pesos. Esto se ha extendido también a las instalaciones de transmisión, con el recrudecimiento de episodios en la región del Biobío, en especial en la provincia
de Arauco, que registró 15 episodios de robo de cables el año pasado o los cinco episodios
que afectaron al tramo Charrúa-Chillán, con más de 11 kilómetros de cable robado.
Convocatoria de la Ilustre Municipalidad de Linares a Profesionales para su Departamento de Educación Municipal
La Ilustre Municipalidad de Linares, a través de su Departamento de Educación Municipal, hace un llamado a todos los profesionales interesados a enviar su currículum vitae (CV) a la siguiente dirección de correo electrónico: secretariadireccion@daemlinares.cl.
Se buscan profesionales en las siguientes áreas:
• Lenguaje y Comunicación
• Matemáticas
• Ciencias Naturales
• Otras áreas relacionadas a la educación
El Departamento de Educación Municipal tiene como misión brindar un servicio educativo de calidad, con el objetivo de contribuir al desarrollo académico y personal de los estudiantes de nuestra comuna. Por ello, invitamos a aquellos interesados en ser parte de este proceso de crecimiento y transformación educativa.
Requisitos:
Título profesional correspondiente al área solicitada. Experiencia y/o disposición para trabajar en el ámbito educativo municipal.
Enviar los documentos solicitados a la dirección de correo electrónico indicada anteriormente.
Dirección: Avda. Presidente Ibáñez 704, Linares.
¡No pierdas la oportunidad de ser parte del equipo que impulsa la educación en Linares! Esperamos tu postulación.
Campaña de inmunización nacional: ¿Qué tan seguras son estas vacunas?
Entre los desafíos más importantes que enfrenta la salud pública a nivel mundial están los movimientos antivacunas, los cuales, con creencias negativas, y de acuerdo con los especialistas, presentan objeciones sin sustento científico, las que han generado desconfianza en las personas respecto de los programas de inmunización.
Este tipo de situaciones ha producido consecuencias importantes, como es el reciente brote de sarampión ocurrido en Texas, Estados Unidos, donde hoy existen más de 150 contagiados con esta enfermedad y la muerte de un niño, debido a que no existe inmunidad de rebaño en dicha población.
Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), uno de cada cinco niños en el mundo no ha recibido las inmunizaciones vitales periódicas. Según esta fuente, se estima que alrededor de 1,5 millones de niños mueran cada año por enfermedades que podrían prevenirse con estas vacunas.
De acuerdo con los científicos, las implicancias de la decisión de los citados grupos no solo generan un daño a la salud personal, sino que también ponen en riesgo a toda
la comunidad. Así lo explicó Daniel Jiménez Acuña, epidemiólogo de la Universidad de Talca, quien aclaró que las campañas de vacunación permiten que, por un lado, las personas no se enfermen de forma tan severa y, por otro, se disminuya la cantidad de contagios mediante la inmunización de rebaño o colectiva.
“Lamentablemente con estos grupos que instalan discursos antivacunas se está poniendo en riesgo a
CITACIÓN
La Cooperativa de Agua Potable de Rari Ltda., cita a todos sus Socios a Junta General para el día sábado 22 de marzo del presente año, a las 16:30 horas, en primera citación y 16:45 horas, en segunda citación, en la Escuela de Rari.
TABLA
1.- LECTURA ACTA ANTERIOR
2.- MEMORIA DEL PRESIDENTE
3.- CUENTA JUNTA DE VIGILANCIA.
4.- PRESENTACIÓN DEL BALANCE Y ESTADO FINANCIERO AÑO 2024
5.- CUENTA FONDO SOLIDARIO.
6.- VARIOS
7.- VOTACIONES
NOTA: PODER SIMPLE SOLAMENTE DE SOCIO A SOCIO
LA NO ASISTENCIA SIN JUSTIFICACION TENDRA
UNA MULTA
EL CONSEJO DE ADMINISTRACION
• Especialista de la UTalca sostiene que es vital la inoculación de las personas para mantener la inmunidad colectiva en la población.
la población, porque con su postura impiden frenar la cadena de transmisión y más personas se infectan, lo que termina generando una mayor circulación de virus y saturando la red de salud”, planteó.
¿Son seguras las vacunas?
Jiménez Acuña explicó que, en el caso de Chile, el Instituto de Salud Pública (ISP) -dependiente del Ministerio de Salud-, es la autoridad encargada del control sanitario de productos farmacéu-
ticos y de velar por el cumplimiento de las disposiciones que se tengan sobre los distintos fármacos, entre ellos las vacunas.
“Para dar el visto bueno de las vacunas se tienen que fijar algunos elementos esenciales. Para ellos se forman comisiones de expertos y se estudia la información nacional e internacional respecto a estos medicamentos. Con esos elementos se avala la calidad y eficacia de la vacuna, con el fin de asegurar que no generen efectos se-
cundarios ni tampoco la muerte de las personas”, precisó.
Por tal sentido, el epidemiólogo valoró la medida del Ministerio de Salud de adelantar la campaña de vacunación 2025 para los grupos de riesgo, reforzando la protección de las personas antes de la llegada del invierno.
“Esta iniciativa es muy positiva porque permite lograr los objetivos de vacunación antes de los peaks de circulación de los virus, logrando que los grupos de riesgos, que reciben la inmunización de forma gratuita, estén protegidos y evita exponerlos a cuadros más severos”, afirmó.
Es importante destacar, indicó el especialista utalino, que estarán disponibles tres vacunas contra el Covid, el virus sincicial e influenza y podrán ser inoculados gratuitamente aquellos con enfermedades crónicas, lactantes, embarazadas y personas de la tercera edad. En el caso del virus sincicial, la campaña está destinada a niños menores de 6 meses, quienes podrán ser inoculados en los centros de atención primaria.
Municipalidad de Parral certifica al transporte escolar con normas de seguridad
Con el inicio del año académico 2025, el alcalde Patricio Ojeda, junto a Concejales, al DAEM y Carabineros, realizaron la certificación de los vehículos de transporte escolar en Parral.
Esto, para verificar el cumplimiento de las normas exigidas por el Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes. Con respecto a ello, el Alcalde, dijo que “queremos agradecer la disposición de nuestros Carabineros y de Seguridad Pública. Esto, permite ofrecer a las familias que usan el transporte escolar, algunas garantías de seguridad. Esperamos que el proceso de retorno a clase se desarrolle en completa normalidad”.
Así mismo, la primera autoridad comunal comentó del autocuidado y prudencia que se debe considerar en las calles de Parral, pues es posible que se genere atochamiento en distintos puntos, sobre todo en la mañana y al medio día.
Por su parte, el Capitán de Carabineros, Marcos Mella, Comisario (s) de la Tercera
• Para mayor tranquilidad de las familias, se convocó a los transportistas para que garanticen medidas de seguridad correspondientes.
Comisaría de Parral, aseguró que “es primordial que el furgón escolar cuente con todas las medidas de seguridad. Una de las formas de fiscalizar es verificar que el conductor esté inscrito en los registros y que el vehículo cuente con los logos que certifican que todo está en norma”. Así mismo, comentó que en conjunto con Seguridad Pública se desarrolla un trabajo preventivo afuera de los establecimientos educacionales de la comuna.
Gestión y trabajo con Directiva del Colegio de Profesores Con la intención de mejorar distintas áreas de la educación, es que Ojeda se reunió con la Directiva del Colegio de Profesores de Parral. Esto, para fortalecer la educación local, trabajar por mejorar estándares y potenciar en diversas temáticas. El encuentro fue realizado en un ambiente de trabajo coordinado y con la intención de avanzar mancomunadamente en la labor educativa local.
Linares: formalizado por cuasidelito de homicidio conductor de choque con 4 personas fallecidas
En Linares fue formalizado por cuasidelito de homicidio conductor de choque con 4 personas fallecidas y 3 calcinadas al interior del vehículo particular que manejaba, y 1 atropellado, el reciente domingo
en la madrugada en Avenida Aníbal León Bustos.
Hay diligencias aún en desarrollo por parte de SIAT e informes de alcoholemia.
El conductor quedó con medidas cautelares como firma se-
manal en Carabineros y arraigo nacional. Se fijó un plazo de investigación de 6 meses. El imputado está internado en Hospital de Talca, por lo que la audiencia de este miércoles, se realizó de manera telemática.
Cerca de 1.500 conductores controlados en operativos Tolerancia Cero de SENDA en la temporada veraniega
SENDA entregó una balance de los operativos “Tolerancia Cero” realizados, junto a Carabineros de Chile, en la reciente temporada estival en las principales rutas y balnearios de nuestra región.
Del 1 de enero al 28 de febrero, los dispositivos preventivos estuvieron en Curicó, Hualañé, San Rafael, Pelluhue, Iloca, Linares, Constitución, Chanco, Talca y San Javier, totalizando 15 operativos para prevenir la conducción con consumo de drogas.
Como resultado fueron fiscalizados 1.447 conductores y de ellos, seis lo hacían en estado de ebriedad, seis bajo la influencia del alcohol y 23 arrojaron positivo a consumo de otras drogas (THC, cocaína, anfetaminas, metanfetaminas, opiáceos).
“Producto de estos operativos, 35 conductores y conductoras fueron sacados de circulación por hacerlo con consumo de alcohol u otra droga; así, evitamos eventuales siniestros viales asociados a esa irresponsable conducta”, señaló la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez.
PLAN ACCIÓN
Mediante la formu-
• Entre el 1 de enero y 28 de febrero, 35 personas fueron sacadas de circulación por conducir con consumo de alcohol u otras drogas en rutas maulinas. Con ello, fueron evitados eventuales siniestros viales
lación de políticas y regulación, SENDA busca disminuir la prevalencia de consumo de alcohol y otras drogas, liderando, diseñando e implementando un plan de acción intersectorial para reducir los daños sociosanitarios vinculados a este fenómeno.
Estos controles “Tolerancia Cero” tienen como objetivo cuidar a los ciudadanos de nuestro país y hacer cumplir la ley, ya que nuestra legislación prohíbe conducir bajo los efectos del alcohol ni de ninguna sustancia psicotrópica o estupefaciente.
Los controles preventivos se realizan en operativos desarrolla-
dos en sectores estratégicos de las distintas rutas y participan de ellos Carabineros de Chile y SENDA, que pone a disposición de esta tarea una ambulancia y profesionales de salud capacitados para realizar in situ alcoholemias y exámenes de sangre para la detección de drogas. A través de los operativos “Tolerancia Cero” se busca prevenir siniestros de tránsito por consumo de alcohol u otras drogas, sacando de circulación a quienes manejan bajo la influencia de estas sustancias y ponen en riesgo su vida y la de los demás.
Carabineros de la Región del Maule se desplegaron en “súper miércoles”
En un accionar liderado desde tempranas horas de la mañana de ayer, la Jefa de la Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza Lobos, desde la unidad de control de tránsito monitoreó el despliegue de seguridad en los diferentes puntos estratégicos de la Región, respecto al ingreso de la totalidad de los estudiantes a sus diferentes establecimientos educacionales en la zona.
En esta ocasión son más de 250 Carabineros se han desplegado a través de dispositivos policiales por la Región de Maule, para cubrir los distintos sectores, en el ingreso del año escolar; de manera tal, de entregar seguridad a los niños, niñas y adolescentes y, con ello reforzar la preven-
ción en las cercanías de los establecimientos educaciones en este denominado “Súper miércoles”.
Por su parte, la Jefa de Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza Lobos mencionó “El operativo contempla servicios especiales preventivos en las inmediaciones de colegios y en las vías con mayor circulación para evitar accidentes y, entregar seguridad; en este aspecto hacemos un llamado a la ciu-
dadanía a mantener la tolerancia y paciencia en estos primeros días de ajustes, en el que se ve incrementado el tránsito, debido a que la actividades vuelven a la normalidad, desde diferentes aristas tanto educacionales y laborales” dijo la General Maureen Espinoza Lobos.
Carabineros de Chile hace un llamado a la comunidad a planificar con anticipación sus desplazamientos y respetar las normas del tránsito.
Linares: colisión de vehículos genera daños en calles
Esperanza esquina Yumbel
Fue alrededor de las 22:00 horas de la noche del martes, que se activó un dispositivo de emergencias por un accidente de tránsito, ocurrido en pleno sector céntrico de Linares.
En concreto, el aviso dio cuenta de una colisión entre dos vehículos, en calles Esperanza esquina Yumbel, donde 2 móviles particulares impactaron entre sí, para luego
golpear un muro de la casa ubicada en la intersección. En el sitio, se verificó la condición de los 2 conductores, descartándose lesiones de consideración. No obstante, se mantuvo cortada la circulación vial, mientras Carabineros adoptaba el procedimiento de rigor, para recabar los antecedentes y derivarlos a la Fiscalía.
En la semana de retorno a las actividades escolares y laborales, los organismos de emergencias reiteraron adoptar las medidas de precaución al momento de conducir, incluyendo respetar la señalética vial, velocidad máxima permitida, uso de cinturón de seguridad y sillas para menores. Y, por sobre todo, no manejar bajo la influencia de alcohol o drogas.
San
Javier:
sujeto
que
originó incendio
de pastizales es formalizado de cargos
La fiscalía maulina, manteniendo su política de tolerancia cero en torno a quienes transgredan la normativa en torno al uso del fuego, dispuso la detención de un sujeto que dentro de su propiedad en el sector de Orilla de Maule, en San Javier, comenzó a quemar basura a pesar de las advertencias de vecinos.
En cosa de minutos el fuego se propagó por el sector debiendo acudir equipos de emergencia a fin de detener el avance de las llamas.
El Fiscal jefe de la comuna, Patricio Caroca, señala que “el tres de marzo alrededor del mediodía, se produjo un incendio al interior de la Villa Santa Laura en el kilómetro 1,2 de la ruta L11, el imputado Juan Marchant No-
voa hizo una quema no autorizada de maleza y pastizales secos. Ante la programación del fuego los vecinos acudieron con diferentes elementos para sofocar las llamas, lo que no fue suficiente debiendo actuar Bomberos.
La Fiscalía dispuso una serie de diligencia a Carabineros, siendo detenida la persona y puesta a disposición del tribunal de garantía siendo formalizado por el delito de incendio.
Se decreta como medida cautelar el arresto nocturno del imputado y se fijó como plazo de investigación dos meses”.
El fiscal Caroca agregó que el Ministerio Público llevará ante los tribunales de la Región y de todo el país a quienes, de manera culposa o dolosa, inicien el fuego en momentos en que está estrictamente prohibido su uso.
Presidente de Alemania, víctimas e investigadores se reunieron para hablar sobre la ex Colonia Dignidad
Una de las primeras actividades del Presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, en su visita oficial a Chile, fue reunirse con víctimas y expertos de ambos países sobre la ex Colonia Dignidad. Entre los participantes estuvieron el periodista y escritor maulino Gabriel Rodríguez junto a Myrna Troncoso, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca.
“El procesamiento de los eventos en ex Colonia Dignidad sigue siendo una preocupación central para Alemania. Sólo si mantenemos viva la memoria, podemos asegurar que algo como esto nunca vuel-
va a suceder”, dijo el Presidente federal en la reunión efectuada la tarde del martes 4 de marzo, en dependencias del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Se espera que los Presidentes de Alemania y Chile se refieran al futuro del centro de exterminio, durante la declaración conjunta que emitirán en el Palacio de La Moneda.
Sinduda que ha llamado la atención , lo que está ocurriendo con las instituciones de la asociación Víctor Zavala Bravo , que han terminado su vínculo con la asociación enclavada en el sector oriente .
Uno de los últimos clubes que recibió el respaldo unánime de los presidentes de los clubes de AFAL , fue San Antonio Lamas . Carlos Gutiérrez , el timonel de los “naranjos” , estaba sorprendido del tremendo respaldo: “ agradecer a todos los presidentes ,
Éxodo de clubes de la Zavala a la AFAL
tuvimos una votación unánime , lo que nos deja muy tranquilos y esperamos estar a la altura , responder de buena forma a esta asociación . Sabemos que no será fácil , pero estamos con todas las ganas , iniciamos un nuevo camino . Es el
momento de darle las gracias a la asociación Víctor Zavala , por habernos acogido por tantos años , sin duda nos quedamos con los mejores momentos . Queremos buscar nuevos rumbos , y la competencia no será fácil , hay un excelente nivel
futbolístico , además recordar que dos instituciones también tomaron este mismo camino , hablamos de Nacional y el Deportivo Yerbas Buenas”.
En la última reunión, se revisaron las bases del campeonato que ya tiene fecha
- En menos de dos semanas son tres los clubes que se han desligado
de inicio en las series menores ., el próximo sábado 15 de marzo . Con la llegada de estas tres ultimas entidades , la Asociación de Futbol Amateur Linares , suma un total de 18 clubes en series Adultos y 17 en Infantiles .
PRIMERA FECHA
INFANTILES
Aprovechando la gran cantidad de presidentes , se realizo de inmediato el sorteo del campeonato en las
series infantiles . La primera fecha se programó de la siguiente manera : San Luis con Católica ; Los Batros enfrentará a Livingstone ; Badilla y Yungay ; Nacional con Barcelona ; San Antonio Lamas con Vara Gruesa ; Yerbas Buenas con Colbún ; Barcelona con Academia San Ambrosio ; Panimávida con Alianza , libre quedará Guadalupe . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
II Nómina del Aporte Familiar Permanente entregará sobre 64 mil beneficios en el Maule
Esta semana comenzó el pago de la segunda nómina del Aporte Familiar Permanente en la región, beneficio que el IPS estima se traducirá en más de 64 mil Aportes que llegarán a los hogares maulinos, según lo hicieron notar, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa.
“Como Gobierno deseamos continuar apoyando a las familias y en ese contexto en este mes de marzo, se realiza el pago de este Aporte Familiar Permanente de mane-
ra masiva, como parte de las distintas ayudas que se destinan a aliviar el bolsillo de las personas y en esa línea, hemos comenzado el pago al segundo grupo de beneficiarios, que incorpora a más de 26 mil familias, que en conjunto recibirán sobre 64 mil Aportes Familiares Permanentes” expresó la Seremi del Trabajo.
Agregó que la entrega de este Aporte “que incluye a las personas que reciben el pago de su beneficio del Subsidio Familiar entre el 3 y 14 de marzo, es posible gracias a un intenso trabajo de coordinación entre ins-
tituciones del Estado, y la capacidad del IPS para desarrollar pagos masivos de beneficios sociales”.
Por su parte, el Director Regional (s) del IPS Maule, explicó que “el pago de esta II Nómina del Aporte Familiar Permanente, está dirigido a personas que en fechas indicadas y durante el mes de marzo cobran sus beneficios por Subsidio Único Familiar, Chile Solidario o Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar).
También incluye a un grupo de pensionados o pensionadas del IPS con cargas familiares”.
** Las familias que reciben pago de sus beneficios entre el 3 y 14 de marzo, comenzaron esta semana a recibir el Aporte Familiar Permanente en las cuatro provincias de la Región del Maule. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social junto al Director Regional (s) del IPS Maule.
Finalmente, las autoridades formularon un llamado a la comunidad a tener precaución ante eventuales intentos de fraude de sitios web no oficiales u otras formas de contacto que inviten a postular a este beneficio, indicando que el Aporte Familiar Permanente se entrega de forma automática a quienes cumplen requisitos sin necesidad de postulación. Indicaron que la
invitación entonces es, a informarse siempre en los canales oficiales del IPS ChileAtiende.
Las personas pueden consultar además, en www.aportefamiliar.cl o el Call Center 101.