
5 minute read
Lipedema: la enfermedad que afecta a mujeres y que en Chile tarda años en diagnosticarse
Ayer fue el Día Internacional de la Mujer, y como parte de la conmemoración de esta instancia, creo que es importante visibilizar diferentes enfermedades que nos afectan principalmente a nosotras, pero que hasta el día de hoy pasan desapercibidas o existe un desconocimiento generalizado en la población sobre su existencia.
En esta misma línea, y como profesional de la salud es que mi labor es educar a mis pacientes sobre las condiciones que padecen, y educarme a mí misma sobre otras de las que nadie habla; es así como conocí el Lipedema, enfermedad que es dolorosa como invisible, definitiva como discriminadora.
Como breve resumen debo mencionar que el Lipedema es un trastorno del tejido graso que se da principalmente en las piernas, y cuyo origen hasta el momento se cree es hormonal, porque además de las características antes mencionadas, esta patología no tiene un origen determinado que nos permita prevenirla. Las principales afectadas son mujeres, quienes son testigos de cómo su cuerpo cambia, como sus extremidades comienzan a engordar acumulando grasa, acompañado de un considerable aumento de peso, cuya primera causa para los médicos tratantes, es una mala alimentación que se debe solucionar con dietas y ejercicios, nada más alejado de la realidad.
He sido testigo de pacientes que llegan hasta mi consulta luego de haber pasado por diferentes profesionales de la salud, que producto de su falta de educación en la materia, les han aconsejado estrictas dietas y rutinas de ejercicios imposibles de realizar debido a su condición, y es que el Lipedema generalmente se confunde con obesidad producto de un aumento del tejido graso, pero la solución es completamente diferente. Muchas incluso, han llegado a someterse a costosas cirugías, sin los resultados esperados.
Día de la Mujer y brecha de género en inglés
Este 8 de marzo se conmemoró una nueva edición del Día de la Mujer. A raíz de esto, resulta relevante destacar ciertos resultados que reveló el último informe EPI, que mide el nivel de inglés en más de 100 países y que se realiza desde 2011, respecto a las diferencias que se han dado entre los niveles de dicho idioma en mujeres y hombres.
Hasta el 2014, eran precisamente las mujeres quienes demostraban un mejor dominio de inglés. Ese año la brecha se redujo considerablemente y, desde 2019, son ellos quienes hablan mejor. Estos resultados se relacionan directamente con la brecha de género y la diferencia de oportunidades que existe entre hombres y mujeres.
La realidad de hoy en día es muy distinta a la de hace algunos años, partiendo por el rol de mujer. Las oportunidades para emanciparse joven y, por ejemplo, estudiar idiomas en otro país, están más al alcance de la mano que nunca.
Es necesario que este tipo de instancias se aprovechen al máximo para poder darle dirección a la vida de una forma distinta y mucho más autónoma y, en ese sentido, el manejo del inglés puede ser una herramienta fundamental para crear sociedades más libres y equitativas.
Se necesita un tratamiento integral, con profesionales adecuados y terapias kinesiológicas para poder llevar una vida mejor. Es tanta la falta de educación de esta patología que afecta principalmente a mujeres que la mayoría de las pacientes demora entre 10 y 30 años en ser diagnosticadas ¿puede imaginar estar tres décadas sin saber lo que afecta su cuerpo, pero ver a diario el impacto en el cuerpo? Eso viven miles de mujeres día a día, en Chile y el mundo.
Ledda Pérez, Fisioterapeuta y experta en el tratamiento de Lipedema en Chile y en el extranjero
Hoy quiero exponer esta enfermedad sobre la mesa, dar voz a mis pacientes que deben vivir en constante dolor y a quien de a poco hemos ido ayudando a mejorar, a poder llevar una vida mejor y disfrutar junto a sus familias. Hacer un llamado a todas, para que sepan que en nuestro país hay quien las puede escuchar, tratar y visibilizar el Lipedema, que mi trabajo se ha enfocado durante los últimos años en eso, en recibir a pacientes desesperadas y darles una luz de esperanza, incluso gestionando cirugías con médicos expertos en España, donde esta enfermedad si es más conocida, esperando poder lograr lo mismo en Chile, y que sin salir de acá, las mujeres puedan acceder al tratamiento adecuado, sin diagnósticos erróneos, sin hacerlas sentir mal con su cuerpo o hábitos.

Brecha de género en carreras de minería
Señor Director:
El último informe del Servicio de Información de Educación superior, relacionado con las brechas de género, revela que se mantiene la tendencia observada desde el 2009, donde la proporción de mujeres que ingresa a la educación superior es mayor a la de los hombres, llegando a ser en el 2022 de 52,7% y 47.3% respectivamente.
Sin embargo, el estudio también muestra que la brecha de género en las áreas de ciencia y tecnología- especialmente en las ingenierías de minas e informática- está lejos de desaparecer.
Esto se debe principalmente a que, a diferencia de las ingenieras más tradicionales, como la civil, mecánica y eléctrica, la ingeniería de minas puede ser menos visible o accesible para los estudiantes más jóvenes. La exposición de los estudiantes a las geociencias en la educación media es dramáticamente baja -y mayormente para las mujeres- por lo que no se puede esperar que las estudiantes conozcan el papel de los recursos minerales en el cambio climático y la transición energética cuando no se tiene conocimiento básico de geología, rocas y minerales.
Por otro lado, si bien en los últimos años han sido notables los esfuerzos realizados por las instituciones de educación superior y las compañías mineras ofreciendo becas reservadas para mujeres, este no es un incentivo suficiente para que ellas se decidan a estudiar carreras relacionadas con esta área. Existe la idea errada de que aún hoy, el comportamiento discriminatorio o no inclusivo es la regla en la industria minera y si bien esto no es cierto, los cambios que se realizan para hacer que la mujer se sienta cada vez mas segura y adaptada podrían ejecutarse más rápidamente y deberían compartirse de forma abierta para de esta manera cambiar la percepción de cómo se perfilará la carrera de una estudiante de Ingeniería en Minas en relación con los valores fundamentales de la igualdad y la equidad de género.
Yesenia Marulanda Docente investigadora Facultad de Ingeniería Universidad del Desarrollo

Evaluación docente
La Comisión de Educación comenzó el estudio del mensaje del Ejecutivo que consolida el reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente, mediante un único sistema general de evaluación.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dijo que se busca simplificar y descomprimir el sistema de evaluación de las y los profesores. Para ello, se propone un sistema transparente, basado en la igualdad de trato y justicia evaluativa para los y las educadoras del sistema.
En tal sentido, se aspira a fortalecer las redes de trabajo colaborativo y de acompañamiento entre docentes. Esto, a través de la Red de Maestros.
Además, se mejoran los procesos de inducción para aumentar la retención de docentes principiantes en todos los establecimientos educacionales y simplificar procesos administrativos.
Hay instrumentos que se combinan y otros que se miden por separado, pero que tienen como elemento común el uso del portafolio que, por el momento, no se modifica con este proyecto.
Se espera avanzar hacia un sistema único que promueva el desarrollo profesional de las y los educadores, en un marco de formación continua. Los congresales sostienen que implicará un ahorro significativo para el Estado y entregará certeza y equidad.