CAUQUENES: TRIBUNAL ORAL CONDENA A 15 AÑOS DE PRESIDIO
A AUTORES DE HOMICIDIO CALIFICADO EN PARRAL
En Museo de Linares se realizó homenaje a Gabriela Mistral en la celebración de los 80 años del Premio Nobel
Poeta linarense Antonio Lagos presentó su libro “La poesía nuestra de cada día”
La Pesca Responsable Regresa al Río Ancoa: Dragonfly Linares organiza la séptima fecha de la Liga Nacional
DIPUTADO NARANJO PROPONE
DECRETAR EL 6 DE ABRIL COMO EL DÍA NACIONAL DE LINARES
COMENZÓ LA CONSTRUCCIÓN DE SUPERMERCADO JUMBO LINARES
Pág.8
Pág.12
Innovación
Sostenible: ¿Se puede combinar eficiencia con responsabilidad ambiental?
Durante años, la eficiencia industrial y la responsabilidad ambiental parecieron conceptos difíciles de conciliar. Sin embargo, desde nuestra experiencia en AyT, empresa chilena líder en instrumentación ambiental, hemos demostrado que sí es posible innovar, ser productivos y, al mismo tiempo, cuidar el medio ambiente.
Nuestra misión ha sido clara: desarrollar y aplicar tecnologías que permitan a las industrias cumplir sus objetivos operacionales sin comprometer su entorno. A través de equipos confiables, precisos y fabricados bajo los más altos estándares internacionales —como la norma ISO 17025—, hemos contribuido a que sectores como la minería, la energía, la celulosa y la petroquímica avancen hacia modelos más sostenibles.
Uno de nuestros hitos fue el desarrollo del primer Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS)completamente diseñado y construido en Chile. Este avance fue complementado por el lanzamiento de Ambilogger, el primer sistema nacional de adquisición y procesamiento de datos ambientales en tiempo real. Estas herramientas no solo cumplen con las exigencias normativas locales, sino que han sido claves en la optimización de procesos industriales, permitiendo detectar ineficiencias, reducir emisiones y bajar costos.
Hemos instalado más de 50 sistemas CEMS en Chile, los cuales hoy operan en plantas termoeléctricas, cementeras, fundiciones, refinerías y otras industrias estratégicas, cumpliendo rigurosamente con las normativas de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Además, muchos de estos sistemas están conectados en línea con la SMA, lo que permite entregar datos en tiempo real y fortalecer la transparencia ambiental.
Nuestra capacidad de adaptar estos sistemas a normativas internacionales nos ha abierto camino para expandir nuestras soluciones más allá de Chile, posicionando a AyT como un referente regional en innovación ambiental.
Carlos Saúl Gerente General de AyT (Ambiente y Tecnología)
Pero no basta con la tecnología. En AyT creemos profundamente en la educación y la cultura de la sostenibilidad. Por eso formamos a nuestro equipo humano en principios de responsabilidad ambiental, convencidos de que el cambio real comienza desde adentro y se transmite a nuestros clientes, socios y comunidades.
La sostenibilidad no debe ser una meta inalcanzable, ni una barrera para el desarrollo. Por el contrario, debe ser una aliada estratégica de la innovación. Nuestra experiencia nos dice que cuando se combinan datos, tecnología y compromiso, es posible construir un modelo industrial más justo con las personas y con el planeta.
El desafío está en manos de todos: Estado, empresas, academia y sociedad civil. Y en AyT estamos orgullosos de ser parte activa de esta transformación.
Educación Física inclusiva: ¿estamos avanzando?
La Educación Física es un derecho, pero ¿realmente es accesible para todas y todos? En los últimos años, la inclusión ha tomado protagonismo en los discursos pedagógicos, pero la realidad en las aulas y canchas sigue presentando grandes desafíos.
En muchos colegios, los alumnos en situación de discapacidad o con necesidades educativas diversas, aún enfrentan barreras para participar plenamente en las clases deportivas. La falta de formación docente específica, la escasez de recursos adaptados y la persistencia de metodologías tradicionales, limitan la posibilidad de que la práctica motriz sea verdaderamente inclusiva.
Aunque existen iniciativas y normativas que promueven lo anterior, su implementación es desigual y muchas veces depende de la voluntad y creatividad de los docentes. A pesar de estos desafíos, hay avances. Cada vez más instituciones están incorporando estrategias didácticas que consideran la diversidad motriz, como la enseñanza de deportes adaptados, el uso de materiales ajustados a distintas capacidades y la aplicación de enfoques pedagógicos que priorizan la participación sobre el rendimiento.
Además, la sensibilización respecto a la importancia de la inclusión en el deporte ha crecido, impulsando cambios en la formación profesional y en la concienciación de la comunidad educativa. Sin embargo, aún queda camino por recorrer. La verdadera inclusión no es solo permitir la participación de todos, sino garantizar que cada estudiante pueda desarrollarse en igualdad de condiciones, disfrutando del movimiento, aprendiendo y sintiéndose parte de un grupo. Para lograrlo, es fundamental seguir impulsando políticas educativas, capacitaciones docentes y un cambio cultural que valore la diversidad como un motor de aprendizaje y crecimiento. Entonces, ¿estamos avanzando? Sí, pero aún a paso lento. La inclusión debe ser una prioridad real y no solo una declaración de principios. Porque moverse es un derecho de todos, sin excepción.
Silvia Castro Académica Escuela de Pedagogía en Educación Física Universidad de Las Américas
Seguridad municipal
Aspectos relacionados con incompatibilidades de guardias de seguridad municipal, su rol coadyudante con Carabineros y elementos defensivos y de protección, fueron los últimos puntos abordados por las comisiones unidas de Gobierno y Seguridad que despacharon el proyecto que modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.
El proyecto, que cumple su segundo trámite constitucional, ha recibido una serie de indicaciones y durante las últimas sesiones aprobaron las normas adecuatorias y transitorias, en donde hubo acuerdos de la mesa técnica.
Además, la instancia especializada, presidida por el senador Manuel José Ossandón, respaldó aspectos referidos a incompatibilidades de las y los guardias de seguridad municipal, para evitar conflictos de intereses.
Con esto, no podrán mantener negocio, empresas u otro, incompatible con la fiscalización en la comuna en que se ejerce. Todo esto, sumado a las inhabilidades que están consideradas en la ley (condenas por crimen o simple delito; violencia intrafamiliar; sancionado disciplinariamente por FF.AA.; etc.)
Sobre requerimiento de identidad, desde el Ejecutivo se reiteró que el control de identidad solo puede ser efectuado por Carabineros y el rol municipal es preventivo, por lo que se avanzó para que las y los guardias de seguridad, cuando cursen infracciones, estén facultadas y facultados para requerir la exhibición de un documento que compruebe la identidad de las personas; de no ser posible deberán comunicarse inmediatamente con Carabineros para conducirlo a unidad policial para identificar.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
La práctica motriz: pilar del desarrollo en niños y jóvenes
En un mundo cada vez más dominado por la tecnología y el sedentarismo, la práctica motriz se convierte en un elemento esencial para el desarrollo integral de niños y jóvenes. No se trata solo de moverse, sino de construir cuerpos y mentes saludables, fortalecer la identidad y promover el bienestar emocional. Sin embargo, a pesar de su importancia, la práctica motriz sigue siendo relegada en muchas instancias educativas y familiares.
Desde el punto de vista orgánico, el movimiento es la base para un crecimiento orgánico. A través de las diversas manifestaciones motrices que se despliegan en el juego y la exploración corporal, los niños desarrollan fuerza, coordinación, equilibrio y resistencia, previniendo enfermedades asociadas al sedentarismo, como la obesidad y los problemas cardiovasculares. Pero su impacto no termina ahí. En el ámbito mental, está estrechamente ligada al desarrollo cognitivo. Diversos estudios han demostrado que el ejercicio mejora la concentración, la memoria y las funciones ejecutivas, aspectos fundamentales para el aprendizaje. Además, fomenta la creatividad y la resolución de problemas, habilidades claves en la vida cotidiana.
A nivel emocional, actúa como un regulador natural del estrés y la ansiedad. En un contexto donde los problemas de salud mental en la infancia y adolescencia van en aumento, el juego y la práctica motriz se presentan como una opción poderosa para gestionar emociones, mejorar la autoestima y fortalecer las relaciones interpersonales, potenciando valores como el respeto, la empatía y el trabajo en equipo.
A pesar de todos estos beneficios, aún no se le da la relevancia que merece en el sistema educativo ni en la vida cotidiana. Es urgente que las políticas públicas, las instituciones educativas y las familias comprendan que la práctica motriz permanente no es un complemento, sino una necesidad. La Educación Física debe ser fortalecida y resignificada, entendida como un derecho y no como una obligación. Si queremos formar generaciones más sanas, felices y preparadas para los desafíos del futuro, debemos garantizarles espacios abiertos para moverse, jugar y explorar desde su propio cuerpo.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 10 de Abril de 1995
REGLAMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE
El Gobierno busca impulsar una política medioambiental que tenga como características dominantes ser nacional, una política de Estado, no de partidos o de gobiernos ni predominantemente estatal, sino que, por el contrario, sea predominantemente de la sociedad civil. Como se recuerda, el actual Gobierno recibió una ley de bases generales del medio ambiente, promulgada en la última semana de la administración Aylwin y que es un deber, - señaló el Ministro Genaro Arriagada -, implementar vía promulgación de cuatro reglamentos.
DAMAS DE ROJO CELEBRAN ANIVERSARIO
Ayer se conmemoraron los 30 años de servicio de las voluntarias de Damas de Rojo. Por tal razón, hoy lunes, celebrarán su aniversario con distintas actividades. Ana Pincheira, relacionada pública, señaló a el Heraldo que hoy a las 10:30 horas se efectuará un oficio religioso en la capilla del Hospital Base y en horas de la noche se realizará una cena de carácter privada en el Club de la Unión con la participación de nuestras voluntarias.También dijo que el Linares, “las Damas de Rojo, entregan atención a los enfermos hospitalizados, ayudando a los pacientes de más bajos recursos”.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 10 de Abril de 1965
ANOCHE PARTIÓ CARAVANA SOLIDARIA LINARENSE A ZONAS AFECTADAS
Con bocinazos y música partió anoche pasada las 12:00 la Caravana de camiones y camionetas que transportaban la ayuda linarense a la zona devastada por el sismo del 28 de marzo. 15 de estos vehículos, cargando toneladas de alimentos, vestuarios e implementos de construcción, enfilaron rumbo al norte para depositar allí la colaboración de la Comunidad Linarense a sus hermanos en desgracia. Don Óscar Lafuente encabezó la marcha de la Caravana, acompañado por el Teniente de la Escuela de Artillería, don Luis Contreras.
SE ORGANIZA “COOPERADORAS DEL HOSPITAL”
Por el automotor de hoy viernes arriba en Linares, la señora Jimena Correa de Fierro, Presidenta Nacional de la “Organización de Cooperadoras del Hospital”, acompañada de la señora Eliana Montero de Juliette. El objeto de la visita es organizar en Linares, como ya lo está en Santiago y otras ciudades del país, una sociedad de mujeres que vayan en ayuda de los hospitales. El Linares, naturalmente del Hospital Regional.
Gloria Astudillo Directora de Escuela Pedagogía en Educación Física Universidad de Las Américas
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Espiral de errores y horrores
Estamos inundados de noticias e imágenes aterradoras que nos narran el sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos en nuestros interiores un enorme decaimiento de no poder intervenir. Quizás tengamos que fortalecer el corazón, darnos entre sí para superar la indiferencia y nuestras pretensiones mundanas dominadoras, que lo único que hacen es encerrarnos en nosotros mismos, con espíritu egoísta y soplo impasible, llevándonos a un horror inimaginable. Sin duda, la falta de actuación colectiva, nos recuerda que ninguna sociedad es inmune al odio, lo que requiere de todos nosotros un compromiso que frene este huracán desconcertante, que aviva la división continuamente, en lugar de forjar humanidad y transmitir calor de hogar.
Bajo esta situación tenebrosa que sufrimos, todo se desvanece, hasta la misma esperanza existencial. Hoy más que nunca, urge actuar, al menos para cultivar la relación y la corporación social, con el vocablo sensato de un hacer y de un obrar solidario, volcado en entenderse y atenderse mutuamente, previniendo las continuas violaciones de los derechos humanos, exigiendo responsabilidades a los que las incumplen. Seamos justos y claros, para empezar, debe garantizarse el acceso humanitario sin trabas, máxime cuando falla lo esencial, los alimentos y hasta la cobertura sanitaria universal, que se ha estancado en todas las regiones del mundo, mientras crece el ciclo de las desigualdades en materia de salud, así como el ciclón de la tristeza y la soledad.
Tener un hombro en el que llorar aminora el llanto de muchos. Injertemos amor, no odio, que cualquier fobia aparte de ser un desatino es una atrocidad. Utilicemos todos los medios diplomáticos, para lograr un alto el fuego y una concordia verdadera. En todo caso, resulta preocupante el cambio de prioridades; y así, en lugar de utilizar los fondos para hacer frente a los urgentes desafíos mundiales como la pobreza y el hambre, se están redirigiendo cada vez más recursos hacia el armamento y el cerrojazo de fronteras. Sea como fuere, nos hemos globalizado y no podemos permitir que
las generaciones actuales y las nuevas pierdan la memoria de lo ocurrido con las hostilidades, retentiva que ha de ser garantía y estimulo para construir un porvenir más armónico y fraterno.
Por desgracia, a poco que nos adentremos en los desgarrados testimonios de supervivencia actuales, nos daremos cuenta que el recorrido hacia la reconciliación y la justicia está distante; al mismo tiempo, que las tecnologías digitales están siendo utilizadas como armas para enardecer el rencor, avivar la fragmentación y difundir patrañas. En este sentido, recientemente el secretario general de la ONU, llamaba a la comunidad internacional a trabajar para frenar esta marea de enemistades, antes de que el descontento mute en un sinfín de brutalidades. Promover y apoyar iniciativas de diálogo, trabajando de forma conjunta y de manera creativa, redescubriéndonos unos a otros de manera cooperante, será un modo sabio de recuperar otro soplo más benigno y menos cruel.
Es necesario, por consiguiente, renacer para ponerse de nuevo en camino, distanciándonos de las ordinarieces y de las vanidades. Indudablemente, la senda es cuesta arriba, más mística que mundana, lo que requiere esfuerzo, sacrificio y concentración, si en verdad queremos extirpar el mal de nuestro entorno. Este tiempo meditativo por el que ahora transitamos, debe movernos a interrogarnos para buscar, y no evitar, a quien es un desfavorecido del sistema; para llamar, y no ignorar, a quién desea ser oído y recibir un sincero abrazo de aliento; para acoger, y no abandonar, a quien sufre el aislamiento y el suplicio. Al fin y al cabo, no hay mayor recogimiento que acoger corazones heridos, latidos despreciados, actuando de modo que nadie quede atrás.
IA y Salud: Innovación para optimizar un diagnóstico preciso y temprano
Potenciar estrategias de detección de enfermedades en etapas tempranas y tratables, promoviendo una atención médica oportuna e intervenciones clínicas adecuadas, representa un desafío constante para los sistemas de salud. Por ello, es esencial priorizar este esfuerzo para mejorar la calidad de vida de los pacientes y asegurar la sostenibilidad del sistema, que enfrenta dificultades permanentes, como listas de espera prolongadas; prevalencia de enfermedades crónicas y, en muchos casos, inequidad en el acceso a tratamientos innovadores.
En este contexto, un objetivo crucial que nos impulsa y debe movilizar al sector es la implementación de nuevas herramientas innovadoras, como puede ser la inteligencia artificial (IA), para transformar el sector de la salud, con su gestión siempre alineada a un compromiso ético y regulatorio. Desde nuestra perspectiva, la IA no solo es una avanzada herramienta tecnológica, sino un catalizador para el futuro de la medicina, que permite progresar en áreas clave: acelerar la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos; optimizar la precisión diagnóstica antes que la patología se manifieste clínicamente; y personalizar la atención médica, seleccionando el tratamiento más adecuado para cada paciente, entre muchos otros. Por esta razón, como organización fomentamos la incorporación de la IA en procesos, como el descubrimiento de fármacos, el análisis de datos clínicos a gran escala y la optimización de procesos en ensayos clínicos. En el marco del Día Mundial de la Salud, es fundamental destacar que
Leticia Murray Country President para el Cono Sur de AstraZeneca los avances tecnológicos permiten una innovación más rápida, reducen los tiempos de desarrollo y garantizan terapias más eficaces y accesibles. No obstante, es igualmente importante reconocer que mantenerse a la vanguardia exige la constante colaboración entre distintos actores del sistema de salud, como reguladores y organismos locales, para establecer estándares en el uso de la inteligencia artificial, promoviendo la transparencia y el desarrollo de modelos que garanticen un beneficio mayor para los pacientes.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
El concepto de inclusión
En las últimas semanas, el concepto de inclusión ha estado nuevamente en la palestra pública, a raíz del caso de la profesora gravemente agredida en el liceo de Trehuaco, en la región de Ñuble. A través de los medios, los padres del alumno responsable de esa agresión intentaron disculpar el arranque de ira de su hijo, en base a su diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Si tuviera a ese padre cara a cara, le diría que está cometiendo un doble error. Primero, está des-calificando gratuitamente a su propio hijo, tildándolo de un inadaptado, y, en segundo lugar, en-tiende mal lo que es inclusión. Yo mismo soy académico con TEA, y categóricamente puedo decir que la inclusión no son tratos especiales ni una clase privilegiada. “Incluir” a una persona es darle las herramientas para que pueda desenvolverse y adaptarse en la sociedad, siguiendo las reglas que toda persona debe seguir y ajustándose a las mismas leyes que nos rigen a todos.
Por otra parte, al descalificar a su propio hijo en base a su diagnóstico TEA, es posible nuevamente ver el desconocimiento que existe en nuestra sociedad sobre lo que es este complejo de conduc-tas. Yo mismo tuve problemas de adaptación en diversos colegios, sufrí bullying como muchos TEA lo han sufrido, pero pude salir adelante y actualmente soy académico en la Universidad Central.
Diego Canales
Académico Facultad de Ingeniería y Arquitectura, U.Centra
Precisamente ese desconocimiento exige avanzar hacia un correcto conocimiento del concepto de inclusión, lo cual se hace más necesario para evitar estigmatizaciones y discriminaciones injustifi-cadas hacia muchas personas con TEA, que podrían ver dificultada su inserción en la sociedad por juicios errados en torno a este diagnóstico.
Agresiones que no paran ¿qué estamos haciendo mal?
El aumento de agresiones entre adolescentes escolares y también en niños y niñas, como entre estudiantes universitarios, ha llevado al Ministerio de Educación a hablar de Convivencia Educativa. Los planes de acción sugeridos a los distintos tipos de establecimientos educacionales han dado resultados relativos, en ocasiones funcionan muy bien, en otras hay que hacer ajustes mayores en su implementación, dado que hay factores que no se resuelven por decreto o simplemente por un protocolo. Ello se conoce como cultura educativa. Las comunidades tienen sus propias dinámicas y prácticas sociales que no son tan fáciles de modificar, por ello entendemos que la reacción violenta es también una forma de convivencia y no está ajena u opuesta a las formas de relacionarse. Ahí es donde nos preocupa bajo qué marcos socioculturales estamos formando a las nuevas generaciones, qué rol están teniendo los padres y apoderados, cómo se relacionan las familias, qué impacto tienen los discursos de las redes sociales en una etapa tan crítica como la adolescencia.
Los datos son preocupantes, consumo de pornografía, acoso virtual, comunidades juveniles con discursos de odio, venta de drogas y medicamentos, grupos de aplicaciones de mensajería instantánea en que se comparte información sensible y un suma y sigue sin control. Y como hace ver la serie Adolescencia, ocurre todo en el plano de una responsabilidad parental que asume que está todo bien porque el hijo o hija no presenta arrebatos, malas calificaciones en la escuela o simplemente no generan grandes problemas. Pero justamente ahí es donde hay un vacío de conocimiento y de influencia de relación familiar. ¿Quién o quiénes llenan los espacios virtuales en que mi hijo o hija no está compartiendo conmigo?, ¿qué mira en internet?, ¿quiénes son sus amigos/as?, ¿qué conflictos o problemas tiene mi hijo o hija?, son solo algunas de las preguntas que debemos hacernos para tener una relación más participativa y responsable en la crianza de mis hijos. Algo que se ha perdido en la sociedad del cansancio como la llama Byung-Chul Han, que no es más que el alto rendimiento laboral sin mediar más actividad vital que la del trabajo individual.
Eliseo Lara Órdenes
Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello
Esto es solo una mirada a uno de los aspectos que estamos enfrentando día a día en los establecimientos educativos respecto de las agresiones, en el fondo se nos pide que resolvamos aspectos que vienen desde el hogar. Es posible modificarlos si, pero no en ausencia de la familia. Algo que se está pasando por alto, porque los padres y madres cuando llegan al establecimiento por una llamada donde se da aviso de una pelea o agresión, siente que están culpando a su hijo o hija mal, que le tienen mala voluntad o simplemente no les agrada. Es decir, no asumen que su hijo o hija actuaron mal, sino , simplemente, culpan a otros.
Por eso la interpelación de la serie de Netflix es tan profunda, porque nos hace ver como sociedad que la educación de nuestros hijos la estamos dejando a un algoritmo virtual sin ningún control y con efectos sociales y psicológicos cada vez más grave.
Tenemos que ser más responsables con nuestros hijos e hijas para comenzar a mitigar la agresión entre niños, niñas y adolescentes, sino cada día conoceremos de más riñas y peores desenlaces.
Reforma al sistema político y electoral: aprueban norma que elimina posibilidad de crear federaciones de partidos
Con la aprobación de una indicación que elimina la posibilidad de que los partidos puedan constituir una federación, la Comisión de Constitución del Senado continuó con el estudio en particular del proyecto de reforma constitucional al sistema político y electoral.
Tras elegir a la senadora Paulina Núñez como presidenta de la instancia, la comisión se ha abocado esta semana a estudiar en particular la reforma
constitucional y también el proyecto que incorpora la Fiscalía Supraterritorial a la ley orgánica del Ministerio Público.
Respecto de la reforma al sistema político, la comisión aprobó una indicación que elimina la posibilidad de la federación de partidos políticos. Asimismo, mantuvieron la posibilidad de fusión de los partidos políticos, la que se podría solicitar en principio (pues aún se discute la norma) dentro de los 30 días
siguientes a la calificación de la elección. En lo relativo al proyecto incorpora la Fiscalía Supraterritorial en la ley orgánica constitucional del Ministerio Público, y que modifica otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales, la comisión analizó algunas disposiciones sobre el sistema de análisis criminal y acordaron continuar en una próxima sesión con ajustes a la redacción.
DEDECON y operación Renta 2025: finaliza primera etapa de declaración de impuesto a la renta
Un importante número de contribuyentes ya cumplieron con su declaración de impuesto a la renta en una primera etapa de declaración, es decir, entre el 01 y el 08 de abril, lo que les permitiría recibir su devolución de impuestos el próximo 25 de abril, siempre y cuando esta les corresponda.
Según detalló la Defensoría del Contribuyente (Dedecon), una vez presentada la declaración, el Servicio de Impuestos Internos procesa la información y determina si la o el contribuyente tiene derecho o no a
una devolución de impuestos. De ser el caso, la modalidad de pago escogida influirá en la fecha en que se reciba el dinero.
En concreto, de estar correcto lo declarado en el Formulario 22 y en caso de corresponder una devolución de impuestos, a quienes realizaron la declaración entre el 01 y 08 de abril se les transferirá el 25 de abril de haber solicitado depósito a su cuenta bancaria o bien el 30 de mayo para aquellos que pidieron recibir los recursos a
Diputado Celedón anuncia Comisión Investigadora por tragedia de pescadores de Bruma
El diputado Roberto Celedón anunció una Comisión Investigadora por la tragedia de pescadores del Bruma y denunció “silencio cómplice” de Sonapesca, ante el posible delito de empresa asociada.
“Se acordó el sábado pasado, por parte de las autoridades regionales, parlamentarios y cores, que los diputados del Maule pidan una Comisión Especial Investigadora en relación a los hechos que provocaron la muerte de siete pescadores artesanales de Constitución y es muy posible que se presente mañana esta petición de manera conjunta ante la Cámara de Diputados”, expresó el parlamentario por el Maule Norte.
Agregó que “aquí hay algo sumamente relevante: Están todas las asociaciones gremiales en una federación gremial que es Sonapesca. Sonapesca
fue constituida el año 2015 y tienen un código de ética y también ha guardado absoluto silencio. A pesar de que un socio de ellos está comprometido en un accidente que provocó la muerte de siete pescadores, o al menos la desaparición de siete pescadores, sin prestar ninguna colaboración. Y el código de ética de esta federación gremial, Sonapesca, en su numeral primero dice respetar y promover el cumplimiento de los principios éticos de una sociedad civilizada moderna, de la legislación vigente y del funcionamiento de las empresas. Velar por el prestigio de la actividad industrial y comercial a fin de garantizar productos de calidad y
perseguir la aplicación de sanciones a quienes infrinjan normas éticas consideradas graves, ¿cómo no va a ser grave negar la participación en un hecho que hoy día está siendo investigado como delito y de delito de homicidio o casi delito de homicidio? ¿Qué ha hecho Sonapesca para obligar a su socio a dar toda la información ante la fiscalía y ante ellos mismos? Porque es una inmoralidad no haber prestado ayuda ninguna si hubiese sido un accidente no intencional. Y si es intencional, peor aún, estaríamos frente a homicidas y eso es incompatible con la pertenencia a una asociación gremial de empresarios pesqueros industriales”.
través de cheque.
Dicho pago es realizado por la Tesorería General de la República (TGR) y se puede recibir a través de depósito bancario (cuenta corriente, cuenta vista, cuenta de ahorro o cuenta RUT), Caja BancoEstado o cheque.
Para recibir la devolución mediante depósito bancario, la o el contribuyente debe completar los datos requeridos en los recuadros finales del Formulario 22, detallando: “Nombre de la institución bancaria”, “Número de cuenta”, y “Tipo de cuenta”.
Vodanovic (PS) pidió minuto de silencio en el Senado y pensión de gracia para familiares de pescadores desaparecidos
La senadora del Maule, Paulina Vodanovic, solicitó al propio Presidente de la República, Gabriel Boric, la extensión de la búsqueda de los pescadores de La Bruma de Constitución desaparecidos en las costas de Coronel.
Una solicitud que fue bien recibida, al igual que que el minuto de silencio en el Senado como señal de unidad transversal de apoyo nacional hacia
la búsqueda de los tripulantes de la artesanal Bruma destruida por la industrial Cobra.
De igual forma, la parlamentaria del Maule envió un oficio para conseguir pensiones de gracia para los familiares de los pescadores desaparecidos, tal como lo señaló la propia Paulina Vodanovic.
Consejo Regional aprobó aumento de recursos para proyectos de caminos básicos en Rauco, Hualañé y
Retiro
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez, puso en Tabla el aumento de recursos para dos proyectos de caminos básicos de las comunas de Rauco, Hualañé y Retiro, lo que permitirá avanzar en mejorar la conectividad y seguridad vial de cientos de familias de la región. Los proyectos corresponden a la conservación de la Ruta J-680 en Rauco y Hualañé, y las Rutas L-514 y L-515 en Retiro, iniciativas que fueron aprobadas en 2022 con un financiamiento inicial de $3.984 millones y $5.424 millones, respectivamente.
Sin embargo, debido a modificaciones técnicas de los dos proyectos, la Dirección de Vialidad realizó la solicitud de aumen-
to de recursos para su correcta ejecución, por lo que el Consejo Regional, aprobó un incremento de recursos de $916 millones para los caminos de Rauco y Hualañé y $781 millones para Retiro.
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señaló que “estamos muy contentos de aprobar como Consejo Regional estas importantes obras, una que va a unir Tricao-Caone de Rauco y Hualañé y la otra para Retiro. Son rutas muy importantes para el desarrollo de las comunas y también de nuestra región, así que feliz de aportar con un granito de arena a la calidad de vida de los vecinos de Rauco, Hualañé y Retiro. Y seguiremos impulsando este tipo de iniciativas”.
La alcaldesa de Rau-
co dijo que “Estamos muy contentos, porque esta es una noticia totalmente asertiva para nuestra comunidad, porque teníamos esta necesidad. Son $916 millones, para el camino de Rauco y Hualañé, es muy importante considerar este monto”.
El alcalde de Retiro, Rafael Ramírez, indicó que “quiero agradecer al Gobierno Regional, al consejo regional, a los consejeros regionales y por supuesto al Gobernador que a puesto a disposición y a discusión la aprobación de recursos de más de $780 millones de pesos que va en aumento de obra para un camino que ya ha estado en construcción en la comuna de Retiro por más de 36 kilómetros. Es una cantidad importante de aumento de recursos y que
nosotros agradecemos, porque viene a mejorar lo que ya se está haciendo”.
Estas obras permitirán mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunas beneficiadas, brindando caminos en mejores condiciones para el tránsito seguro de peatones y conductores, especialmente en sectores rurales donde la infraestructura vial es fundamental para la conectividad y el acceso a servicios básicos.
OTRAS
APROBACIONES
Durante la misma sesión, el Consejo Regional del Maule también aprobó recursos adicionales para impulsar diversos proyectos comunitarios en la región. Entre ellos, se aumentaron los recursos en $12 millones para el mejoramiento de la Plazoleta de
Pahuil en la comuna de Chanco, con el objetivo de recuperar este espacio público y fomentar la vida comunitaria.
El alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, acotó que “estos recursos adicionales nos van a permitir concretar ese sueño de la gente de Pahuil de poder tener una plaza, un lugar de encuentro. Hace muchos años que los vecinos necesitaban esta inversión, porque tenían una plaza, pero en muy malas condiciones y ahora tendrán un lugar que se
merecen”.
Asimismo, se aprobaron más recursos para avanzar en la etapa de diseño del proyecto de construcción de soluciones sanitarias en el sector Catillo de Parral, iniciativa clave para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Finalmente, se aprobaron $5 millones para una asignación directa destinada a la realización del Encuentro Cultural y de Tradiciones de la Trilla de Arroz del sector Mantul en Retiro, con el fin de promover la identidad local y preservar las costumbres del mundo rural.
Estudiantes de la UTalca son reconocidos por su impacto social en comunidades de la región
Un programa de salud y autocuidado para adultos mayores, junto a talleres de finanzas y marketing dirigidos a mujeres jefas de hogar de zonas rurales de Vichuquén, fueron los proyectos que obtuvieron el primer lugar en la cuarta versión del reconocimiento “Impulsa”. La distinción, entregada por la Universidad de Talca, premia a estudiantes que destacan por su compromiso social y su labor de vinculación con la comunidad.
Martina Aravena, estudiante de Medicina, fue parte del proyecto que se realizó con el Club Adulto Mayor Avanzando Juntos, cuyo objetivo fue entregar herramientas de autogestión “ser independientes y educarse en cuanto a términos de salud”, detalló la alumna reconocida.
“Nos sentimos muy orgullosas, pero no solo por el primer lugar, sino por el hecho
de haber generado un impacto real en la comunidad, que ellos van a poder aplicar a lo largo de la vida y también por la gratitud que estuvimos recibiendo a lo largo de todo el semestre. Para nosotros no fue solamente una tarea, era un gusto poder participar en el proyecto. Yo diría que incluso era el mejor momento de la semana”, expresó Martina. Por su parte, Tomás González, estudiante de Ingeniería Comercial, participó del taller de marketing y finanzas dirigido a jefas de hogar. “Nos sorprendimos con el primer lugar, estamos agradecidos de la universidad porque sabemos que este es un programa súper importante. Fue muy gratificante porque conocimos un grupo maravilloso de mujeres, además nos permitió poner en práctica nuestros conocimientos, trabajar en grupo y a formar lazos
con personas externas”, enfatizó.
Rol social
En total fueron cuatro las iniciativas reconocidas de jóvenes que pertenecen a carreras de Medicina, Ingeniería comercial, Ingeniería Eléctrica, Nutrición y Dietética, Derecho, Ingeniería en Informática Empresarial e Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de la UTalca.
“Para nosotros es una instancia muy importante porque reconoce proyectos de excelencia que han ejecutado nuestros estudiantes en la comunidad. Esto refuerza el rol social de la institución como una universidad pública y de calidad, pero también enfatiza el trabajo que se logra con los estudiantes y este contacto y la vinculación que hacen con el territorio”, recalcó la directora del Programa
• Cuatro proyectos sociales desarrollados por alumnos de la Universidad de Talca fueron destacados durante la cuarta versión del reconocimiento Impulsa que entrega dicha casa de estudios maulina.
de Formación Fundamental (PFF) de esta casa de estudios, Marlene Gutiérrez.
De esta forma se busca así visibilizar y reconocer el trabajo que desarrollan los estudiantes durante el Módulo de Responsabilidad Social del Programa de Formación
Fundamental de la UTalca.
“Cada año se realizan entre 300 y 350 proyectos según la cantidad de estudiantes.
Los equipos postulan y se reconocen aquellos que mejor representan nuestros sellos institucionales, como son la
excelencia académica, la responsabilidad social, la bidireccionalidad, que es el flujo de información con el territorio, y el vínculo con la comunidad”, finalizó Natalia Martínez, coordinadora de módulos de cuarto año del PFF.
El Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes, Claudio Merino, se trasladó hasta el edificio regional del Ministerio de Obras Públicas en Talca para reunirse con el SEREMI de esa cartera, Jorge Abarza Agurto, para analizar el avance de importantes proyectos de infraestructura como son la red vial de caminos, la construcción del nuevo hospital provincial, el
MOP avanza en importantes obras para la provincia de Cauquenes
borde costero e iniciativas de conectividad aérea para la zona sur de la Región del Maule. En materia de conectividad se informó el rápido avance del proyecto de conservación de la ruta 126 sur de Los Conquistadores entre el Barrio Estación y el límite con la Región de Ñuble donde se están repavimentando 25 kilómetros de vía con un avance físi-
co que alcanzó el 50%. Adicionalmente se asfaltó la ruta M-500 conocida como camino a Chanco por Molco y se reparó la ruta M-50 entre Chanco y el Farro Carranza.
Respecto al nuevo hospital provincial, a cargo de la Dirección de Concesiones del MOP, se informó que las obras civiles ya presentan un 77% de avance físico y en la actualidad hay 520 trabajadores en faena lo que representa un importante aporte al empleo local y un fuerte incentivo a la actividad productiva de la ciudad y la provincia.
En materia de conectividad aérea el aeródromo El Boldo superó el 75% de avance con la ampliación de la pista principal, la pavimentación de la segunda vía para la operación de aviones de emergencia para incendios forestales y el inicio de las obras de evacuación de aguas lluvias, con el objetivo de evitar acumulaciones que puedan afectar la operatividad del aeródromo. Asimismo,
se avanzará en la instalación de las ayudas visuales y la construcción de la subestación eléctrica, infraestructura clave para garantizar el suministro de energía a los distintos sistemas del recinto.
El Delegado Presidencial, Claudio Merino, junto con valorar y destacar el encuen-
tro con el SEREMI del MOP señaló que “ha sido muy positiva la reunión de trabajo ya que nos hemos empapado de la gran inversión que el MOP está realizando en la Provincia de Cauquenes por una parte; y por otro lado hemos coordinado y priorizado iniciativas que sig-
nifica dar respuestas a los requerimientos de las comunidades rurales en el territorio, y que en definitiva es lo que nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric, es decir estar en sintonía con las personas para conocer y dar respuesta a sus problemas y necesidades”.
Comenzó la construcción de Supermercado Jumbo Linares
Este miércoles, en avenida Aníbal León Bustos con Coronel de Artillería, se iniciaron las obras de construcción de Jumbo Linares. Es una obra de más de 10 millones de dólares de inversión que además de tener a este
supermercado tendrá 39 locales y cientos de estacionamientos.
“Se trata de una importante inversión que va a generar más empleo y va a proyectar la semaforización de 3 intersecciones, en la avenida Aníbal León
Bustos, Chorrillos y también en Independencia con Yungay”, señaló el alcalde de Linares, Mario Meza.
Se espera que comience su funcionamiento el segundo semestre del 2026.
Delegada Aly Valderrama participa en homenaje a Gabriela Mistral en el marco de los 80 años del Premio Nobel
La actividad se realizó en el Museo de Arte y Artesanía de Linares, con la participación de la delegada presidencial, Aly Valderrama Villarroel; la directora del Museo, América Escobar; director de la Biblioteca Municipal, Renato Urrea; y la ex directora e investigadora, Paz Olea.
En el marco de la conmemoración de los 80 años desde que Gabriela Mistral recibiera el Premio Nobel de Literatura, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, participó en un emotivo homenaje a Lucila Godoy Alcayaga, realizado en el Museo de Arte y Artesanía de Linares, en colaboración con la Biblioteca Municipal Manuel Francisco Mesa Seco.
En la actividad participaron además América Escobar, directora del museo de Linares; Paz Olea, exdirectora
también e investigadora entre 1980 y 2004; y Renato Urrea, director de la biblioteca municipal, quienes compartieron sus reflexiones sobre la vida y obra de Mistral, resaltando su profundidad intelectual y compromiso con la educación y la cultura.
Durante el acto, se destacó la vigencia y trascendencia intergeneracional de la obra de Gabriela Mistral, y su impacto tanto en Chile como en el mundo. La delegada presidencial, Aly Valderrama, valoró la figura de la poeta. “Es importante relevar el rol
de Gabriela Mistral en nuestra sociedad y en el arte en general. Una profesora rural, poetisa que de a poco va surgiendo desde esta inhóspita realidad en el norte grande hasta que finalmente llega a las esferas mundiales. Una artista reconocida, una diplomática y también una activista que tenemos que continuar relevando la importancia de rol que jugó, y de quienes también defendió principalmente en nuestras infancias. Durante todo el año 2025 estaremos celebrando y realzando la figura de Gabriela Mistral en distintos hitos”.
Por otra parte, el director de la biblioteca municipal se mostró contento con esta actividad en conjunto, y comentó que, “se trata de una alianza precisamente cultural. Con América nos juntamos un día y vimos la posibilidad de hacer algo entre las dos instituciones, y esto es el fruto de este esfuerzo. Ojalá podamos seguir en esta línea, tenemos toda la disposición y creo que es lo mejor para la cultura linarense”.
Asimismo, la directora del museo de Linares, indicó que, “nuestra colección cuenta con poemas ilustrados por parte del grupo Ancoa, a propósito de Gabriela Mistral y sus poesías. Nos encontramos con una muestra de su colección y por su puesto de su autora Paz Olea, quien además es la ex directora de este museo. Por lo tanto, es una actividad de cruce en homenaje a
los 80 años del Premio Nobel, y en conmemoración de su natalicio”.
Finalmente, Paz Olea dijo estar emocionada y feliz de que se realicen estas actividades. “Para mí es muy importante este recuerdo a Gabriela
Mistral, porque yo también soy maestra y felicito a todos aquellos que han podido enseñar y aquí lo mejor es resaltar la poesía y la cultura, especialmente con las imágenes que hoy están en esta exposición”
Poeta linarense Antonio Lagos presentó su libro “La poesía nuestra de cada día”
En la Biblioteca Municipal de Linares, el poeta Antonio Lagos presentó su nuevo libro titulado “La poesía nuestra de cada día”. El autor ha sido premiado en diversos Certámenes Literarios, tanto de poesía como de cuento, en nivel regional y nacional. También recibió el Premio Municipal de Arte, Mención Literatura, en el año 2011. Antonio Lagos ha publicado: “Las estaciones del mar”; “Linares y esa geografía de provincia”;“Fragmentaciones de la memoria”; “La ciudad a
oscuras”; “La última estación del tiempo”, “Poemas de sacrilegios y misericordias”; “Más abajo hay un país” (El eco de la piedras), entre otros.
La psicóloga Bárbara Lagos Orellana, estuvo a cargo de la presentación, manifestando que en el nuevo
libro de su padre “queda de manifiesto que el barrio o la calle es su país, lo mismo que la esquina de la cuadra, el bar de la vuelta, o el patio de la casa, es su país”.
La actividad fue complementada con la actuación de Marcelo Oróstica Villalobos,
destacado y reconocido músico de Linares, que dio sus primeros pasos en la interpretación musical, siendo estudiante del Liceo de Hombres de nuestra ciudad, e integrando el Grupo “Niebla” de Linares.
Posteriormente, par-
te importante de su carrera la desarrolla, en el norte del país, luego de radicarse en la ciudad de Iquique, donde destaca entre otros, como Músico y Productor, del espectáculo “Noche de Maestros del Jazz”.
Mariscadero celebra pavimentación de calles y veredas gracias a la articulación del municipio, MINVU y Gore
Las vecinas y vecinos del sector Mariscadero en la comuna de Pelluhue celebraron la inauguración de la pavimentación de las calles Las Violetas, Las Lilas y Los Eucaliptus, un hito que mejora directamente su calidad de vida y da respuesta a una sentida demanda comunitaria.
Este importante avance fue posible gracias al compromiso de la comunidad organizada, en especial la Junta de Vecinos Nuevo Mariscadero, que postuló el proyecto al Programa de Pavimentación Participativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). También fue clave el aporte del municipio de Pelluhue, así como la gestión conjunta con el Gobierno
Regional del Maule, que aseguró los recursos necesarios para concretar las obras.
La directora SERVIU Maule, Paulo Oliva, destacó el esfuerzo interinstitucional que permitió llevar adelante el proyecto de pavimentación:
“Salimos más allá de las fronteras de nuestro propio ministerio, buscando los recursos que se requerían. Mu-
chas veces golpeamos la puerta del Gobierno Regional del Maule, donde siempre han estado disponibles para colaborar y cubrir lo que no alcanzamos a cubrir con el propio presupuesto del MINVU. Hay un compromiso como región, como Estado, como Gobierno en favor de las vecinas y vecinos”, señaló.
El proyecto de pa-
Iniciativa postulada por la junta de vecinos al Programa de Pavimentación Participativa mejora la seguridad vial, la conectividad y la calidad del entorno.
vimentación consideró una intervención de 5.140 metros cuadrados de calzada de hormigón en calles Las Lilas, Violetas, Eucaliptus y La Marina, además de 1.361 m metros cuadrados de veredas con accesibilidad universal, soleras y evacuación de aguas lluvias.
La presidenta de la Junta de Vecinos Nuevo Mariscadero, Lidia Figueroa, expresó la emoción y el orgullo de ver materializado un sueño largamente anhelado por la comunidad local: “Planteamos la idea
de pavimentar nuestras calles, de darle una nueva cara a nuestro querido sector y postular a este proyecto donde estamos hoy.
Finalmente podemos celebrar un logro que nos llena de orgullo, de emoción y, sobre todo, de esperanza. La inauguración de este pavimento participativo es una muestra palpable del esfuerzo, la perseverancia y el amor por nuestro barrio”, señaló. En la ceremonia de inauguración participaron dirigentas y dirigentes vecinales junto a la comunidad, además de la alcaldesa María
Luz Reyes Orellana, el Consejo Municipal, el consejero regional Juan Andrés Muñoz y representantes del MINVU, encabezados por la directora regional de SERVIU, Paula Oliva Aravena. El proyecto de pavimentación participativa en la localidad de Mariscadero fue posible gracias a un financiamiento conjunto entre el MINVU, el Gobierno Regional del Maule, la Municipalidad de Pelluhue más el aporte del vecindario, con una inversión superior a los 799 millones de pesos.
PGU ¿Cuántas formas existen para solicitarla?
¿Es necesario solicitar la Pensión Garantizada Universal (PGU)? ¿Cómo se hace? Estas son algunas interrogantes que existen respecto a este beneficio que entrega el Estado y, para resolverlas, el Instituto de Previsión Social (IPS) dispone de diversas alternativas de consulta y solicitud para que puedan acceder todos los potenciales beneficiarios, que son las personas de 65 años o más que cumplen con los requisitos y aún no presentan su solicitud. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y
Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa, quienes indicaron que entre las opciones de consulta y solicitud, destacan la modalidad en línea a través del sitio www.chileatiende.cl, con ClaveÚnica. También se puede solicitar por videoatención en la misma página y presencialmente en toda la red de sucursales ChileAtiende a lo largo del país.
“Es importante destacar que en este momento la PGU llega a
más de 2 millones 289 mil personas a nivel nacional, que reciben la PGU o el beneficio equivalente al Aporte Previsional Solidario de Vejez y que, de ellas, sobre 155 mil 800 personas corresponden a la Región del Maule” indicó la Seremi.
Agregó que: “La nueva Reforma de Pensiones establece que el monto de la PGU se incrementará a 250 mil pesos a partir de septiembre de este año, partiendo por primero por las personas de 82 y más años. Posteriormente, en septiembre de 2026 el nuevo monto, más el correspondiente reajuste, llegará a las personas de 75 años y más, mientras que, en septiembre de 2027 al nuevo monto, más los reajustes, accederán quienes tienen 65 años y más. Les recordamos que este
aumento será automático para este grupo de personas que ya tienen el beneficio, las que no necesitarán hacer una nueva solicitud” explicó la autoridad.
¿Cómo se puede solicitar la PGU?
1. Por Internet en www.chileatiende.cl: en este sitio del IPS, aparte de informarle a la persona si cumple con los requisitos para tener derecho a la Pensión Garantizada Universal, también se le permite solicitarla con su ClaveÚnica.
2. Por videoatención en www.chileatiende.cl: mediante este sistema la persona se conecta a través de una videollamada con un ejecutivo(a) de la red ChileAtiende del IPS, en tiempo real. Solo necesitará tener su cédula de identidad a mano. Esta modalidad funciona de lunes
a viernes, entre 8:00 y 17:00 horas.
3. Presencialmente en sucursales ChileAtiende del IPS: debe acudir con su cédula de identidad a cualquiera de las 202 sucursales ChileAtiende a lo largo del país. La red de atención está operativa de lunes a viernes, en horario de 8:30 a 14:00 horas.
Entre los principales requisitos para acceder a la Pensión Garantizada Universal se consideran tener cumplidos 65 años o más; acreditar residencia en Chile por 20 años continuos o discontinuos, desde los 20 años en adelante; no integrar un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población y contar con una pensión base calculada menor a la pensión máxima determinada por la normativa para este beneficio. Estas dos últimas con-
Por diversos medios -digitales y presencialeslas personas pueden informarse y solicitar este beneficio. Ese es el llamado, que a nombre del IPS realizaron la Seremi del Trabajo y el Director Regional del Maule.
diciones son revisadas y analizadas por el IPS una vez ingresada la solicitud. Es importante recordar que las personas que soliciten la PGU deben estar inscritas previamente en el Registro Social de Hogares, dado que desde ahí se obtienen algunos antecedentes para realizar la evaluación
Cauquenes: Tribunal Oral condena a 15 años de presidio a autores de homicidio calificado en Parral
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes condenó a Nicolás Eduardo Ortega Benavente y Horacio Alejandro Fuentes Ibáñez a la pena de 15 años de presidio efectivo, en calidad de autores del delito consumado de homicidio calificado. Ilícito perpetrado en agosto de 2023, en la comuna de Parral.
En fallo unánime, el tribunal integrado por los magistrados Patricio Troncoso González (presidente), Carolina Agurto Carter y Héctor Mardones Echeverría (redactor) apli-
có, además, a Ortega Benavente y Fuentes Ibáñez las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.
El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable que, a las 16:00 horas del 10 de agosto de 2023, “al interior de la vivienda ubicada en el pasaje El Recuerdo, población Las Brisas, comuna de Parral, Abel Antonio Vega
Montecino fue atacado con cuchillos y/o otros elementos cortantes y punzantes por Nicolás Eduardo Ortega Benavente y por Horacio Alejandro Fuentes Ibáñez, además de dirigir golpes en su contra con elementos contundentes, los que causaron la muerte de Vega Montecino debido a un shock hipovolémico severo, con sección completa de la arteria femoral derecha a nivel del muslo por herida cortopunzante profunda por arma blanca”.
Además, “Vega Montecino sufrió múltiples heridas cortopunzantes profundas y superficiales, traumatismo encéfalo craneano complicado con hemorragia subaracnoidea escasa, fractura craneal puntiforme de la calota craneal, contusiones craneales y dorsales y contusiones pulmonares derechas”.
LABOCAR Maule investiga incendio estructural
con resultado
de muerte en Constitución
Equipos periciales de la Sección Criminalística de LABOCAR de Carabineros del Maule, realiza diligencias investigativas, tendientes a establecer la causa de un incendio ocurrido el martes, en una edificación artesanal de material ligero
(mediagua), ubicada en el sector San Ramón, sin número, en la localidad de Santa Olga, comuna de Constitución.
En el lugar, lamentablemente se encontró el cuerpo sin vida de un hombre adulto, quien falleció por el si-
niestro narrado.
El Fiscal de turno en la Fiscalía de Flagrancia Maule, instruyó las citadas diligencias, por parte de peritos de la Sección LABOCAR TALCA, a fin de establecer la causa y el origen del incendio.
Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas de los sentenciados para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.
Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción de Talca inicia primera sesión de 2025
La Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Talca, que involucra a toda la Región del Maule, realiza su primera sesión de 2025, encabezada por el ministro Moisés Muñoz Concha y compuesta por los magistrados Humberto Paiva Passero, Luis Sumonte Rojas, Héctor Mardones Echeverría, Cristian Albarrán Cáceres y la secretaria de la Corte de Apelaciones, Marianela Bravo Ro-
sales, en calidad de ministra de fe.
El trabajo de los comisionados, que se inició el lunes 7 de abril, se desarrollará durante esta semana y considera la revisión de las postulaciones de 319 internos.
En detalle, las solicitudes de Libertad Condicional corresponden a: 91 son del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Talca; 67 del CCP de Curicó; 36 del CCP de
Linares; 48 del CCP de Cauquenes; 27 del CCP de Molina; 22 del CCP de Parral; 7 del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Talca; 17 Centro de Educación y Trabajo (CET) de Talca; y 4 del Centro de Detención Preventiva (CDP) de Chanco. Las resoluciones de la Comisión se conocerían este viernes, o el lunes de la próxima semana,
La Pesca Responsable Regresa al Río Ancoa: Dragonfly Linares organiza la séptima fecha de la Liga Nacional
El próximo 12 de abril, en el Río Ancoa, ubicado en los sectores Roblería y Chupallar, será el escenario de la Séptima Fecha de la Liga Nacional de Pesca con Mosca de Chile, un evento organizado por Dragonfly Linares que busca fomentar la pesca responsable y sostenible, promoviendo la conservación de los ecosistemas acuáticos.
Este torneo se enmarca dentro de la Sexta temporada de la Liga Nacional, que se ha consolidado como
un referente a nivel nacional. La competencia tiene como uno de sus principios fundamentales la práctica de la pesca con devolución, donde los participantes deben liberar los peces sin causarles daño, en línea con el compromiso global por la preservación de la fauna acuática.
Dragonfly Linares, una entidad dedicada a promover la pesca responsable, organiza esta etapa de la liga por tercer año consecutivo, destacando el potencial de la región del Maule
como un destino turístico de primer nivel para los aficionados a este deporte. Con este evento, la organización no solo busca ofrecer una competencia de calidad, sino también contribuir a la valorización de los paisajes naturales y al desarrollo del turismo local.
A largo plazo, la liga tiene la visión de integrar a Chile en la Federación Internacional de Pesca con Mosca, con el objetivo de formar una selección nacional que represente al país en campeonatos mun-
diales. Este torneo es parte de ese camino, promoviendo a Chile como un referente en la pesca responsable a nivel mundial.
La Séptima Fecha de la Liga Nacional cuenta con el apoyo de importantes sponsors nacionales y locales, que se han sumado para respaldar este evento de gran relevancia. Entre los patrocinadores se encuentran GFO, Rapala, Yelcho, Chile Pesca a Mosca, PC Wow, Rutas del Maule, Hareline, VMC, Tiemco, Klauss Pescador, Banquetería Club de la Unión, Fluir, Acon-
cagua Flyfishing, Trucho, y Hopperfly. Además, numerosos clubes de pesca de todo el país se han unido al evento, como Club de Pesca con Mosca Pucón, Pepealacid-Cañete, Flyfishing Chimbarongo, Fly Fishing Los Lagos, Club de Pesca Stonefly de los Angeles, Club de Pesca con Mosca Caiquén, Club de Pesca con Mosca Lafquenche, Club de Pesca con Mosca Araucanía Sustentable, Club de Pesca Huillín, Club de Pesca con Mosca Río Teno, Mosqueros del Diguillín, y, por supuesto, Dragonfly Linares.
Diputado Naranjo propone decretar el 6 de Abril como el Día de Linares
El evento no solo representa una oportunidad para los pescadores, sino también para los medios de comunicación local y nacional, quienes podrán dar visibilidad a una actividad deportiva que combina la emoción de la pesca con el compromiso por la conservación del medio ambiente. La competencia atraerá a pescadores de diversas regiones, quienes competirán en un entorno natural privilegiado, con el Río Ancoa como testigo de este encuentro.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
El diputado Jaime Naranjo dio a conocer una iniciativa que tiene por objetivo declarar el día 6 de abril de cada año como el día nacional de la ciudad de Linares.
“El propósito- indicó- es realzar el hito histórico de la toma de la ciudad en el año 1813, una de las primeras acciones militares llevadas a cabo por las y los patriotas chilenos durante el periodo que llevó a la independencia de nuestro país”.
“El 6 de abril de
cada año representa una fecha muy importante para la ciudad de Linares y la historia patria. Cada año, la ciudad de Linares conmemora la Toma de Linares, una de las primeras acciones militares de las y los patriotas chilenos, encabezados por Bernardo O’Higgins en contra del Ejército español, en aras de la independencia de Chile. Cada año, la ciudad recuerda este hecho con actividades cívico-militares, recreaciones históricas
y ceremonias oficiales”.
“Es así como, en 2025 se celebraron los 212 años del combate, destacando la importancia histórica y simbólica de la ciudad”.
“Por lo tanto, estoy proponiendo el 6 de abril de cada año como el Día Nacional de la ciudad de Linares, en razón de la toma realizada por las y los patriotas chilenos durante el periodo histórico
que llevó a la independencia de nuestro país. Así, los establecimientos educacionales, las organizaciones
sociales y de la sociedad civil podrán realizar actos y actividades conmemorativas en esta fecha, que contri-
buyan especialmente a realzar la importancia de este hito histórico”, subrayó el parlamentario.