Jueves 13 de marzo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: UN DETENIDO POR RECEPTACIÓN EN CAUSA

DE ROBO DE AUTO CON ARMAMENTO DE CAZA

Reconocen a mujeres destacadas de la provincia de Linares

PDI recuperó vehículo con encargo por robo de 2014

Resaltan Historia de Villa Alegre contada por la comunidad

EN LINARES SE ANALIZÓ NUEVO

PLAN DE SEGURIDAD COMUNAL

- En la actividad participaron dirigentes vecinales de los sectores urbano y rural

DIEGO VALLEJOS Y FLAVIO ROJAS

ESTÁN DE VUELTA PARA REFORZAR AL EQUIPO ALBIRROJO

Pág.9
Pág.8
Pág.12
Pág.7

La fragilidad de un gobierno en su recta final

Las recientes renuncias de la ministra de Defensa, Maya Fernández, y del jefe de asesores del presidente Gabriel Boric, Miguel Crispi, no son simples movimientos en el tablero de La Moneda. Son, más bien, síntomas evidentes de la debilidad que enfrenta el gobierno en su último año de mandato.

El caso de Maya Fernández, envuelta en la controversia por la fallida compra de la casa de su abuelo, Salvador Allende, puso en duda, una vez más, la capacidad del Ejecutivo para anticipar y gestionar crisis. No se trata solo de un error administrativo, sino de una falta de previsión política que terminó por abrir un flanco de críticas desde la oposición e incluso dentro del propio oficialismo. Más grave aún es el hecho de que se advirtió al gobierno sobre la inconstitucionalidad del acto jurídico, ya que la Constitución prohíbe que los ministros celebren contratos con el Estado. A pesar de estas alertas, la operación siguió adelante hasta que la presión política obligó a frenarla. La dimisión de Fernández busca eludir una acusación constitucional en su contra, pero deja la sensación de un gobierno que solo actúa cuando el daño ya está hecho.

Por otro lado, la salida de Miguel Crispi representa un golpe al círculo más cercano del presidente Boric. Como uno de los referentes e intelectuales más importantes del Frente Amplio

y pieza clave en la administración de Boric, su renuncia en medio del caso Convenios y su rol en el caso Monsalve y las tensiones con la oposición evidencian el desgaste del gobierno y la dificultad de sostener personeros claves para Boric, no solo en lo político sino también en lo personal. En efecto, las actuaciones de Crispi, como jefe de asesores de La Moneda terminó aumentando aún más la percepción de opacidad en el manejo de crisis políticas, bastante comunes en esta administración. La renuncia obligada de Crispi ha terminado debilitando aún más la estructura interna del Ejecutivo.

Estas renuncias, además, resultan tardías. La ciudadanía esperaba una actitud más proactiva del gobierno para enfrentar los escándalos y no la adopción de decisiones forzadas por la presión mediática y política. La demora en tomar medidas solo refuerza la imagen de un Ejecutivo reactivo, que espera a que las crisis adquieran una gran magnitud antes de actuar y resolver.

A medida que se acerca el final del mandato de Gabriel Boric, la administración enfrenta desafíos crecientes para mantener su cohesión y credibilidad. La oposición, liderada por figuras como Matthei, Kast o Kayser, sin duda buscarán sacar rédito de estos episodios y así tratar de instalar la idea de un gobierno sin rumbo, incapaz de gestio-

nar sus propias crisis.

La pregunta que surge es si el oficialismo logrará recomponer su imagen y terminar el mandato con un mínimo de estabilidad o si estas renuncias son solo el preludio de un último año marcado por la descomposición del proyecto político de Boric. Lo cierto es que, con cada baja en su equipo, el gobierno da señales de una fragilidad que ya no puede ocultar y con ello de una incapacidad política que se explica en la falta de experiencia y sapiencia, factores esenciales para conducir los destinos del país.

Machos Alfa”: La comedia que sacude (y divierte) la masculinidad

No cabe duda de que el humor es una de las mejores armas para tratar temas problemáticos, tanto a nivel interpersonal, como de la sociedad. Machos Alfa, la serie española que mezcla carcajadas con situaciones de lo más incómodas, parece llevar esta premisa hasta las últimas consecuencias. En cada episodio, asistimos a un desfile de abuelos machistas rígidos que terminan siendo cuidadores amorosos, niños que se replantean su identidad de género, parejas que no saben si ser abiertas o conservadoras… y varones que —entre perplejidad y miedo a “perder el mando”— descubren que la masculinidad tiene muchas más aristas de las que creían. Pero la serie no se detiene en la dualidad simplista de “machistas vs. no machistas”. Una gracia de la serie radica en que tampoco se limita a mostrar hombres “machotes” (machirulos, dice la serie española) y mujeres sufridas. Más bien, nos presenta un abanico de personajes que encarnan diversas masculinidades y formas de ser mujer, experimentos en los modos de hacer pareja, con todo el enredo de combinaciones que eso puede producir. La serie explota hastas el disfrute esta complejidad que se produce cuando uno está lejos de los roles tradicionales de género, pero al mismo tiempo no tanto. Machos Alfa muestra que los roles —en lo familiar, lo afectivo y hasta lo identitario— son mucho más maleables de lo que la tradición nos ha enseñado. En el centro de todo ello está la puesta en escena hilarante de un fenómeno que la literatura académica ya ha explicado al detalle: la masculinidad hegemónica —por mucho poder que regale a sus “portadores”— puede resultar dañina también para los propios hombres. Ahora bien, como toda producción que se atreve a tocar fibras sensibles, la serie también enfrenta sus críticas. Hay quienes señalan que, al hacer humor de situaciones que reflejan micromachismos o violencias cotidianas, corre el riesgo de banalizar problemas de fondo; y que, de tanto querer hacer reír, podría quedarse en lo superficial. Otros la acusan de reproducir cierto sesgo: sí, habla de muchas masculinidades, pero casi todas ubicadas en un espectro cisheterosexual y de clase media, dejando de lado otras realidades y perspectivas (ser gay o lesbiana pobre, padre soltero en situación de vulnerabilidad económica, etc.).

Asimismo, algunos cuestionan que la serie refuerce ciertos clichés: los personajes que abrazan con demasiada soltura lo “nuevo” caen en formas un tanto

Mauro Basaure, académico de Sociología, Universidad Andrés Bello.

estereotipada; la caricatura del “macho”, en lugar de ayudar a repensar seriamente el machismo, se queda en la mera comedia de enredos. Dicho de otra forma, se critica que en la línea que separa la denuncia de la perpetuación puede a veces inclinarse —sin querer— hacia lo segundo.

No obstante, más allá de estas legítimas objeciones, hay un mérito innegable: Machos Alfa ha instalado en la conversación pública —de forma directa y con humor— un tema que antes se debatía casi en exclusiva en foros académicos o activistas. Que millones de personas se sienten a disfrutar de una comedia y acaben preguntándose sobre su masculinidad, sus relaciones de pareja no es poca cosa. Puede que el chiste no sea perfecto, pero sí abre a la reflexión.

En definitiva, la serie funciona como un espejo que nos muestra un caleidoscopio de identidades y relaciones. Nos recuerda que las viejas fórmulas de “el hombre no llora”, “el hombre provee” y “el hombre manda” no solo perjudican a las mujeres y a las minorías, sino que son una trampa que atrapa también a los propios varones. ¿La solución? Nadie la tiene clara: ni los niños que se prueban etiquetas, ni los abuelos que deconstruyen sus sesenta años de machismo, ni las parejas que improvisan reglas afectivas. Pero tal vez el avance radique en esa honestidad cómica que dice: “oye, no sé bien qué estoy haciendo, pero sí sé que debo cambiar”.

Y ahí está la gracia mayor de Machos Alfa: precisamente en atreverse a “meter la pata” y a cuestionar, en clave de humor, algo tan arraigado como los roles de género. Con sus aciertos y sus fallos, nos deja una puerta abierta a la reflexión para el gran público. Al fin y al cabo, los cambios culturales no siempre llegan con un tratado filosófico bajo el brazo; a veces, basta con un chiste bien puesto para dar el puntapié inicial a la autocrítica… y para convencernos de que ser hombre también puede tener muchas otras caras, más libres y menos dañinas.

Jorge Astudillo Académico Facultad de Derecho U. Andres Bello, sede Viña del Mar

Seguridad y Prevención del Delito

Las comisiones unidas de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Seguridad Pública de la Cámara Baja, escucharon a una serie de municipios sobre el proyecto que fortalece la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito que tiene discusión inmediata.

Los representantes de las comunas hicieron notar los problemas por la migración irregular, “que ha cambiado el destino de nuestras regiones”, sumado a las dificultades fitosanitarias en las zonas fronterizas.

Además, transversalmente, se instó a contar con personal con facultades, seguridad y un fortalecimiento institucional. Lamentaron el poco contingente de carabineros en las calles, lo que aporta en los datos y percepción de inseguridad de la población.

Indicaron que es una buena forma de fortalecer a los municipios, “a lo menos para las incivilidades y delitos menos graves”.

Añadieron que el personal de seguridad municipal debe ser contratados bajo código del trabajo, contrata o planta “y si es contrata, poder superar el 42% de lo que la ley establece”.

Con todo, el acompañar de recursos la norma también fue un aspecto relevado por los ediles.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Implementación de los SLEP en la Región del Maule

La creación del Ministerio de Educación en 1927 dio inicio a lo que en Chile se conoció como Estado Docente, porque las funciones normativas, curriculares, supervisoras, administrativas y financieras del sistema escolar respondieron a un modelo de gestión estatal y centralista del sistema educativo que perduró hasta la década de los ´80 cuando se inició el proceso de municipalización de la educación, que se tradujo en un modelo descentralizado de la gestión educativa bajo la supervisión de los municipios.

La municipalización de la educación pública significó la descentralización de las facultades del Ministerio de Educación en las municipalidades, a través de los DAEM o las corporaciones municipales que, si bien respondió a la necesidad de superar el centralismo en la administración de la educación pública, se ejecutaron bajo un contexto de reformas que terminaron por promover la privatización del sector educativo, generando un sistema ineficiente y segregado, con una fuerte segmentación socioeconómica, donde distintos tipos de establecimientos atendieron a distintos grupos de estudiantes, según origen socioeconómico y capacidad de pago, y donde la educación pública vio disminuida su matrícula y la percepción social sobre ella.

No fue hasta el año 2006, con la “Revolución de los Pingüinos”, en que la discusión sobre la educación pública entró con fuerza en la agenda pública y tras la creación del Consejo Asesor Presidencial, se diagnosticó la situación de la educación pública y dimensionó el problema público. Es así como se identificaron las primeras acciones a realizar, las que giraron en torno a corregir la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, el sistema de financiamiento estatal a proveedores privados con fines de lucro, la discriminación causada por el copago y el abandono relativo de la educación pública en manos de los municipios.

Estas medidas no impidieron que en el año 2011 se reactivaran las movilizaciones de estudiantes secundarios y universitarios, lo que tras varios meses de movilizaciones, decantó en la puesta en marcha de una reforma educacional integral y sistémica, que terminó en el 2017 con la promulgación de la Ley N°21.040 que creó el Sistema de Educación Pública, que busca que el Estado

HACE 30 AÑOS

INAUGURAN IMPORTANTE OBRA DE INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL

El Seremi de Educación, profesor José Vargas Vega informó que, hoy se procederá a la inauguración de una importante obra de infraestructura en el sector educacional. En la comuna de Pencahue, a las 12:00 horas se inaugurará la construcción del internado con equipamiento del Liceo C 40, cuya inversión corresponde a FNDR BID (Fondo Nacional de Desarrollo Regional y el Banco Interamericano de Desarrollo), equivalente a M $ 104.890.

POSITIVA ENTREVISTA DEL GOBERNADOR Y MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS

El Gobernador de Linares, Víctor Chávez Pérez, calificó de muy positiva la entrevista sostenida con el Ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos. La autoridad se entrevistó con el Secretario de Estado en compañía del Diputado Jaime Naranjo y el alcalde de Yerbas Buenas, Juan Hiribarren. “Fue una visita destinada a plantearle al Ministro algunas inquietudes que tiene esta comuna en lo referente a vialidad rural”, dijo el Gobernador.

Dra. Karina Doña Molina

Directora de la carrera de Administración Pública Universidad Autónoma de Chile - Talca

provea educación pública, gratuita y de calidad a través de sus establecimientos educacionales, que son la unidad básica y fundamental del sistema. Esta ley estableció una nueva institucionalidad en el sistema educativo, encabezada por la Dirección de Educación Pública (DEP), el Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública y 70 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en el país, cuya gradual implementación terminarán por reemplazarán a las Municipalidades (DAEM) o a las corporaciones municipales en el rol de provisión del servicio de educación. Los SLEP están conformados por un Consejo Local de Educación con participación de docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres, madres y apoderados e instituciones de educación superior; y un Comité Directivo Local con representación de los centros de padres, municipalidad y gobierno regional.

En el caso de la región del Maule está previsto el funcionamiento de 4 SLEP: Maule Valle, Los Cerezos, Los Álamos y Maule Costa. El SLEP Maule Costa ya entró en funcionamiento el 1ro de enero pasado, y tiene bajo su dependencia a 76 escuelas y liceos y 12 jardines infantiles, con una cobertura de más de 14 mil estudiantes de las comunas de Cauquenes, Constitución, Chanco, Pelluhue y Empedrado.

El SLEP Maule Costa, el primero de nuestra región, se suma a los Servicios Locales de Licancabur, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Andalién Costa, Valdivia y Chiloé, la que por su magnitud se trata del mayor cambio de sostenedor desde que comenzó la Nueva Educación Pública.

HACE 60 AÑOS

HOY SE INAUGURA EN TALCA SEGUNDA FERIA INTERNACIONAL

Con la asistencia de los Ministros de Hacienda y Agricultura y Tierras, señores Sergio Molina Silva y Hugo Trivelli, será inaugurada oficialmente mañana viernes la segunda exposición internacional y feria agrícola, ganadera, industrial y comercial de Talca. También se hacen gestiones para que concurra, aunque sea algunas horas, el Presidente de la República, don Eduardo Frei Montalva, que fuera invitado especialmente por el Comité Ejecutivo que preside el señor Enrique Cortés Donoso. NUEVO SUB – DIRECTOR TIENE LA ESCUELA DE ARTILLERÍA

En una sencilla ceremonia efectuada en el día de ayer en la Escuela de Artillería, se procedió a la entrega de la Sub – Dirección por parte del Ttte. Crnel. Don José Luis Pérez Luco al Ttte. Crnel. Don Carlos Beytía Reed. Presidió la ceremonia el Coronel don Francisco Aravena Bustos, Director del plantel militar. Don Luís Pérez Luco fue trasladado al Estado Mayor del Ejército en Santiago. El nuevo Sub – Director llegó recientemente de Estados Unidos donde estuvo realizando un curso militar.

El último tramo del gobierno de Boric

Comienza el cuarto año de gobierno del presidente Gabriel Boric, un mandato marcado por aciertos y desaciertos no forzados. Posiblemente, el gobierno ha llevado a cabo acciones y proyectos relevantes; sin embargo, su incapacidad para transmitirlo eficazmente y su debilidad para enfrentar los conflictos de manera proactiva, han provocado una caída en la percepción ciudadana; a pesar de ello, hay elementos destacables en estos tres años, que son reformas de gran impacto social pero que tendrán una trascendencia en el largo plazo.

Entre ellos, vale la pena destacar la Ley de las 40 horas laborales, que se implementará completamente en 2027, y la reforma previsional, que también requerirá varios años para su plena ejecución. Además del reajuste al ingreso mínimo, la Ley de Conciliación Familiar y la Ley Karin; frente a ello y de cara al último año de gestión, resulta fundamental capitalizar los logros y avanzar en las propuestas planteadas en el plan de gobierno.

En esa línea, no es un misterio que los principales desafíos de para lo que queda de Gobierno, están centrados en seguridad, migración y crecimiento económico. La creciente percepción de inseguridad de la ciudadanía, el control migratorio y resguardo de nuestras fronteras, y el impulso del desarrollo económico, asociados a menor inflación y mayor crecimiento serán los tres ejes que deberán reforzarse en este período. Aunque se han registrado avances en estos ámbitos, siguen siendo los principales problemas que enfrentan transversalmente a la población y que debieran ocupar al presidente Boric.

¿Cómo abordarlos? Se requiere de un trabajo conjunto, no sólo del gobierno, sino también en coordinación con la oposición. Al no haber ma-

yorías, se hace extremadamente necesario avanzar en acuerdos de parte importante de la clase política; en ese sentido, quizás ha llegado el momento de buscar acuerdos transversales que permitan avanzar de manera más efectiva, como sucedió con la reforma de pensiones. Avanzar en estos temas ahora no es menor y será fundamental para el gobierno que asuma el 11 de marzo de 2026, logrando heredar un país con mayor estabilidad en estos frentes.

Hay iniciativas que, aunque validas y planteadas en la anterior campaña presidencial, difícilmente verán la luz este 2025, como son la ley de aborto libre y la ley de eutanasia. Si bien son debates relevantes para la actual administración, insistir en ellos, cuando el escenario es a todas luces desfavorable, es improcedente.

Sin embargo, hay otros proyectos que sí se ven como necesarios y que podrían ser de gran repercusión ciudadana, como es el caso de la ley de Sala Cuna Universal, y la reforma al sistema político, puede que no sea tan vistoso, pero su efecto en el desarrollo de leyes y la consiguiente búsqueda de acuerdos hace que modernizar nuestro actual sistema se haga estratégico y necesario, sobre todo para quienes sean posteriormente gobierno.

Es claro que este año el foco estará puesto en las próximas elecciones presidenciales: entre las primarias, los comicios generales de noviembre y la segunda vuelta presidencial, el protagonismo del gobierno disminuirá considerablemente, siendo así, el gran desafío de La Moneda debiera ser lograr visibilizar sus avances y acciones en la gestión gubernamental para dar un cierre adecuado al mandato del presidente Boric.

La modernización notarial en jaque: ¿Quién teme realmente

Señor director,

a la Firma Electrónica Avanzada?

Chile está en un punto de quiebre en la modernización notarial. Mientras la tecnología ha revolucionado múltiples industrias, el sistema notarial sigue anclado en esquemas obsoletos que obstaculizan la eficiencia.

La Firma Electrónica Avanzada (FEA) ha demostrado ser una solución efectiva para agilizar trámites y reducir costos. Sin embargo, su implementación sigue bloqueada no por razones técnicas, sino por intereses que priorizan la burocracia sobre la eficiencia.

Aunque la Ley N°19.799 regula la firma electrónica desde 2002, aún existen restricciones que imponen la presencialidad en trámites donde la firma digital ofrece la misma seguridad o incluso mayor. Ejemplos de esto son la exclusión de los finiquitos laborales de la FEA o la Ley 21.461, que exige firmar contratos de arriendo ante notario, decisiones que claramente van en contra del bienestar ciudadano.

Digitalizar el sistema no atenta contra la fe pública; al contrario, la refuerza con procesos más trazables y seguros. Lo preocupante es que estas resistencias terminan afectando directamente a ciudadanos y empresas, generando costos adicionales y demoras evitables.

No hay razones técnicas para seguir postergando esta modernización. La tecnología ya está disponible; sólo falta la decisión de implementarla.

MUJER POEMA

El Verbo de Dios se hizo presente entre nosotros con su mensaje de Amor y Paz, para una feliz convivencia entre nosotros, la humanidad, siendo posible gracias al vientre de una mujer elegida.

Nosotros, mujeres y hombres por siglos y siglos para estar y seguir promoviendo vida y amor seguiremos en esta dichosa tierra por los benditos vientres de nuestras amadas mujeres. Gracias por siempre.

Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.
Felipe Vergara Maldonado Analista político Universidad Andrés Bello

Glaucoma y prevención

Este 12 de marzo se conmemoró el día mundial del Glaucoma, enfermedad ocular crónica progresiva que generalmente está asociada a un aumento de la presión intraocular. Esta patología, sin un diagnóstico y tratamiento oportuno, lleva a una condición de ceguera irreversible.

Estadísticas demuestran que aproximadamente la mitad de las personas que tienen glaucoma no saben que lo padecen, esto debido a una característica propia de esta patología; es asintomática, es decir, en sus estados iniciales no hay pérdida visual, no hay dolor, ni signos clínicos evidentes de su presencia, por ello su diagnóstico es una tarea imposible de realizar sin una evaluación oftalmológica exhaustiva ejecutada por un profesional calificado de la salud visual.

Las personas con glaucoma, sobre todo aquellos y aquellas diagnosticados tardíamente, podrían muy probablemente padecer algún grado de discapacidad visual, con todas las consecuencias socio económicas que aquello implica tengan además un impacto sobre su salud mental. Es atingente en base a lo anterior plantear que estas personas debieran tener un abordaje desde lo terapéutico que considere la salud mental como disciplina que acompaña el trabajo el equipo de salud visual.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, concluyeron que la presión intraocular es reactiva a situaciones estresantes, tal como sucede con la presión arterial, considerando que además el diagnóstico de una enfermedad que puede dejarte potencialmente ciego como el glaucoma tiene un impacto emocional que es visto por los pacientes como una amenaza a sus capacidades vitales, numerosos artículos científicos relatan que un elevado porcentaje de ellos desarrolla ansiedad y/o depresión. Mencionar además que las personas que padecen glaucoma, al ser principalmente adultos mayores y sumado a la potencial afección a la salud mental poseen un riesgo de baja adhesión al tratamiento que es tres veces mayor que en un paciente que no está deprimido.

Es por lo tanto muy importante y es el mensaje a recordar en el día del glaucoma, considerar las afecciones psicológicas que conviven con las patologías físicas, que estas personas puedan contar con el apoyo complementario terapéutico necesario. Podemos tener pacientes con mejor adhesión al tratamiento, con un mejor pronóstico visual y ellos una mejor y óptima calidad de vida.

Quisiera además no perder la oportunidad de recalcar la relevancia del chequeo periódico oftalmológico en la población, más aún en los mayores de 40 años, cuando se tiene antecedentes de enfermedad ocular o sistémica, aunque no haya síntomas, aunque no haya signos de enfermedad, es primordial de igual manera ser revisado una vez al año por un médico oftalmólogo, para tener las condiciones necesarias que nos permitan desenvolvernos bien en nuestro diario vivir y para un buen pronóstico visual en el caso que se detecte alguna patología, ver mal no es sólo un signo de que necesitamos lentes, por ello visita a tu oftalmólogo todos los años.

Concientización sobre el agua: una tarea pendiente en la educación chilena

Comenzó marzo, período en el que se conjugan el comienzo de un nuevo año escolar y el mes del agua. Este es el momento preciso para reflexionar sobre este vital recurso y la educación en Chile. ¿Estamos creando conciencia desde la primera infancia acerca de la importancia de cuidar el agua? ¿Estamos enseñando a preservar el recurso de cara al futuro?

Es cierto que en Chile tenemos un camino ya avanzado tras la incorporación de la educación ambiental en la Ley 19.300 (1994) de Bases Generales del Medio Ambiente, que reconoce y garantiza el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. Además, la puesta en marcha del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales (SNCAE) ha permitido que jardines infantiles, escuelas y liceos incorporen el medio ambiente en su gestión y sus definiciones estratégicas en el currículum.

Sin dejar de reconocer todo lo que se ha hecho en esta materia, aún falta mucho porque lo cierto es que hoy en Chile, más del 40% de las escuelas rurales no cuenta con acceso formal a agua potable. Además, en dichos establecimientos, más de 760 alumnos pierden al menos 15 días de clases al año por consecuencia de cortes o mala calidad del agua. ¿En qué condiciones están empezando el año los alumnos y alumnas de estas 1.350 escuelas rurales? Es difícil disminuir la brecha educacional rural y urbana de nuestro país si es que en 2025 aún enfrentamos este tipo de problemáticas tan básicas.

La buena noticia es que, en materia de crisis hídrica, todos podemos ha-

Directora Ejecutiva

Fundación Amulén

cer algo. Todavía falta mucho por hacer para enfrentar esta problemática, no sólo en infraestructura, sino que también en educación medioambiental dentro de los colegios. Durante años se han implementado programas dando prioridad al manejo de residuos y al reciclaje (3R), pero falta mucho por concientizar respecto de cuidado del agua, correcto uso y el rol clave que juega en la vida cotidiana.

Este marzo, no olvidemos que la educación y la creación de conciencia en las nuevas generaciones será probablemente uno de los caminos más significativos para abordar de manera sistémica el desafío de garantizar el uso responsable y sostenible del agua que, por cierto, no hemos sido capaces de solucionar como país. Fomentar la educación ambiental desde temprana edad no sólo permite formar ciudadanos más conscientes, sino que también impulsa cambios culturales profundos que pueden transformar la manera en que gestionamos este esencial recurso.

Francisca Castro Figueroa Académica Tecnología Médica, U.Central

Senado:

a ley creación del Sistema de

Acceso Priorizado (SAP)

Con sentido de urgencia pensando en los tiempos de espera de las prestaciones No Ges, la Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta conformada para zanjar las diferencias entre ambas Cámaras respecto al proyecto que crea el Sistema de Acceso Priorizado (SAP) a determinadas intervenciones sanitarias.

El texto que ya fue respaldado por la Cámara Baja, quedó en condiciones de ser promulgado como ley. En la Sala, tanto los congresistas como la ministra de Salud, Ximena Aguilera valoraron la iniciativa que nació en la administración de Sebastián Piñera y recibió una indicación sustitutiva

del actual Ejecutivo.

La propuesta busca gestionar de forma eficiente, los tiempos de espera, creando un Sistema de Acceso Priorizado (SAP) consistente en el otorgamiento, por parte del Fondo Nacional de Salud (FONASA) de un acceso priorizado y protección financiera para la realización de intervenciones sanitarias que hayan sido priorizadas para el año respectivo por el Ministerio de Salud, a través del decreto. La realización de las intervenciones sanitarias priorizadas considerará medicamentos hospitalarios, insumos hospitalarios, honorarios médicos, hospitalizaciones, atenciones post hospitalarias y complicaciones post

operatorias.

Fonasa, sujeto a su disponibilidad presupuestaria del SAP, celebrará contratos o convenios con prestadores de salud no pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud, mediante mecanismos de pago destinados a financiar soluciones a las intervenciones sanitarias correspondientes.

Los integrantes de la Comisión Mixta que revisaron el proyecto que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA, terminaron de votar las indicaciones presentadas al texto consensuando una redacción.

Servel habilitó Sistema de Patrocinios on line para las Elecciones de Presidente de la República y Parlamentarias 2025

Con miras a las próximas elecciones de Presidente de la República y Parlamentarias del 16 de noviembre de 2025, el Servicio Electoral habilitó el Sistema de Patrocinios on line para las candidaturas independientes, conforme a lo establecido en el inciso tercero del artículo 11 de la Ley N° 18.700. Esta plataforma per-

mite:

1. Auto habilitación de postulante a candidatura independiente para recibir patrocinios. Esta habilitación no constituye la declaración oficial de candidatura, la cual debe ajustarse a los plazos y normativas vigentes.

2. Patrocinar a un postulante a candidatura independiente de su interés, según el cargo

Respaldan en general erigir un monumento en memoria del ex Presidente Sebastián Piñera

Por mayoría, el Senado respaldó en general la moción que propone erigir un monumento en memoria del expresidente de la República, Sebastián Piñera Echenique en la Plaza de la Constitución, en Santiago.

El proyecto fue respaldado por 25 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención. De este modo, recibirá indicaciones hasta el lunes 7 de abril.

Entre los argumentos a favor se destacó la trayectoria de quien fuera dos veces elec-

to democráticamente como presidente de la República, su rol en la implementación del proceso de reconstrucción tras el terremoto y maremoto de 2010; sin embargo, las voces

contrarias cuestionaron su pertinencia, poniendo énfasis en su responsabilidad política ante las violaciones de derechos humanos que se registraron durante el estallido social.

Diputado Donoso (UDI) advierte que subsidio a la tasa de interés hipotecario puede ser insuficiente para cumplir su meta

El diputado de la UDI e integrante de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Felipe Donoso, se refirió al inicio del estudio del proyecto de ley que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecario para la adquisición de viviendas nuevas, alertando sobre la posible insuficiencia de la medida.

legislador destacó que si la meta del proyecto se cumpliera, sería una excelente noticia.

y territorio correspondiente.

El acceso a la plataforma se realiza exclusivamente con Clave Única, otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, y requiere una segunda autenticación de identidad a través de Correo electrónico, mediante el envío de un mensaje de verificación.

“El proyecto que empezamos a estudiar en la comisión de Hacienda busca subsidiar en un 0,6% la tasa de interés de las viviendas bajo 4.000 UF. Esto con el objetivo de vender 50.000 viviendas en un año, en momentos en que actualmente se venden alrededor de 64.000-65.000 viviendas anuales. Además, existe un stock de 80.000 viviendas que estarían en condiciones de ser parte de este subsidio”, explicó el parlamentario gremialista.

En ese sentido, el

Sin embargo, expresó dudas sobre la efectividad de la medida: “Nos parece que el subsidio es escaso y difícilmente va a cumplir la meta que espera. Por ello, citamos a la Cámara Chilena de la Construcción para que nos entregue su evaluación y determine cuál sería el verdadero

impacto de esta medida. Con solo un 0,6% de subsidio a la tasa, no estamos seguros de que las personas logren superar las dificultades actuales para acceder a créditos hipotecarios”. El UDI valoró la intención de la iniciativa, ya que reconoce la crisis que atraviesa el mercado inmobiliario y de la construcción. No obstante, llamó a abordar el problema de manera integral.

Ayer, en una reunión efectuada en el municipio y que contó con asistencia de dirigentes vecinales de los sectores urbano y rural, se analizaron variados aspectos del Nuevo Plan de Seguridad Comunal en Linares.

Durante la actividad, liderada por

En Linares se analizó nuevo Plan de Seguridad Comunal

Rodrigo Serrano, se indicó que con la información recibida de los propios vecinos se discriminará posteriormente entre los delitos de mayor connotación para elaborar una lista de los 10 más graves que afectan a la comuna.

Hasta el 20 de marzo se fijó un plazo para complementar las prio-

ridades de los vecinos con la información de otros organismos relacionados con la temática de seguridad. En la oportunidad se indicó que con este antecedente se comenzará a elaborar el plan cuatrianual, y se delinearán las acciones y propósitos a seguir para dar cumplimiento a lo planificado.

“Podemos cambiar la vida de miles de familias”: Voluntarios Teletón te invitan a ser parte de su equipo

Hasta este domingo 16 de marzo Teletón te invita a ser parte de su Voluntariado Permanente y aportar a la rehabilitación de más de 32.000 niños, niñas y jóvenes con discapacidad desde Arica hasta Aysén.

El Voluntariado Teletón se compone por un grupo de personas mayores de 18 años que, de manera organizada, participan en cada uno de los programas comunitarios y servicios en toda la red de los 14 institutos Teletón de Chile.

Esta experiencia comunitaria y personal resulta ser transformadora tanto para las familias como para los voluntarios y voluntarias. Así lo demuestran los testimonios de quienes ya forman par-

te de esta gran familia solidaria.

“Cuando entré en 2023, estaba desmotivado con mi carrera. Había sido mi sueño estudiar kinesiología, pero reprobé un ramo y eso me afectó mucho. En Teletón sané esa herida y, no solo eso, encontré una segunda familia. Sin duda esta experiencia me permitió superar la timidez y fortalecer su autoestima”, cuenta Alexis Saavedra Matura (21), estudiante de kinesiología y voluntario del Instituto Teletón Valparaíso.

Actualmente, Alexis coordina el programa ABRE, iniciativa que busca mejorar la accesibilidad en los hogares de pacientes en rehabilitación, mediante la construcción

de rampas, barras de apoyo y otros implementos ortopédicos.

“Nos dedicamos a fabricar soluciones que faciliten la autonomía de los usuarios y mejoren su calidad de vida”, explica.

Mariana Ulloa Soto (31) también es voluntaria y coordinadora del programa ABRE. Este año, la joven fonoaudióloga cumple 13 años dedicándose a esta noble causa en el Instituto Teletón de Puerto Montt. “El voluntariado es un lugar donde se puede crecer, descubrir habilidades que quizás no sabías que tenías y que pueden ayudar a cambiar las vidas de las familias de Teletón”, asegura.

Por su parte, Cristopher Carrizo Chaca-

na (29), ingeniero en mantención industrial y voluntario en Calama desde 2019, destaca lo significativo que ha sido su rol dentro del Programa ‘Aprendiendo Juntos’. “Trabajamos la lectoescritura, para que, a través de trabajos entretenidos, niños y niñas puedan aprender a leer y comprender un texto de manera didáctica, incentivando el trabajo en equipo y el apoyo

● Hasta el 16 de marzo estarán abiertas las inscripciones para quienes quieran ayudar en el trabajo de rehabilitación de más de 32.000 niños, niñas y jóvenes en los institutos Teletón.

entre ellos”, señala. Quienes han sido parte del voluntariado coinciden en que se trata de una experiencia que cambia vidas. “No duden en postular. Es una oportunidad única que te permite

crecer en lo personal y aportar con tu granito de arena a la rehabilitación de quienes más lo necesitan”, invita Cristopher. El voluntariado es fundamental y muy relevante para Teletón, ya que en este equipo se encuentran grandes agentes de cambio y embajadores que permiten acercar a la comunidad a la obra solidaria. Los interesados en unirse al Voluntariado Teletón pueden conocer los detalles y requisitos de postulación en www.teleton.cl.

Bajan las bencinas este jueves

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó que a partir de este jueves los precios de los combustibles registrarán una importante baja.

Se estimó que, desde mañana, habrán disminuciones de 28,1 pesos por litro para la gasolina de 93 y 97 octanos.

Otros combustibles que verán una merma son el kerosene, que tendrá una reducción de 29,5 pesos por litro; y el diésel, con un 21,5 menos por litro. En cambio, el gas licuado de petróleo (GLP) de uso vehicular experimentará un alza de 2,2 pesos por litro.

La estimación de precios considera los costos de importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO) y el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP).

La estatal recordó que ella “no fija ni regula los valores en el mercado chileno”, sino que “fija o define referencias o valores para los precios al consumidor final, los que son libres, dada la condición de mercado”.

Caso Relojes: Condenan a “Parived” a pena de 341 días de libertad vigilada y multa de $11 millones

En el Primer Juzgado de Garantía de Santiago se realizó la audiencia de juicio abreviado en investigación contra Marco Antonio López, quien también es conocido como “Parived”, en el denominado caso Relojes, y deberá cumplir con una pena de 341 días de libertad vigilada, además de pagar una multa de poco más de 11 millones de pesos más una Unidad Tributaria Anual (UTA) por estos dos delitos. López fue condenado por los delitos de receptación y comercio aduanero clandestino.

El Fiscal Jefe de Pudahuel, Eduardo Baeza, sostuvo tras la audiencia que “Marco López es culpable, eso es lo importante”. “Se dio por acreditado por parte del tribunal que existen chilenos que salen al extranjero, cometen delitos de robo, algunos de ellos muy violentos, ingresan las especies a nuestro país vía contrabando y acá en Santiago o en Chile en general existe un mercado de reducción de estas especies, parte de ese mercado era don Marco López”, agregó.

En ese sentido, detalló que el ahora condenado “era un comprador de este tipo de especies y, posteriormente dentro de su negocio informal, las vendía a determinadas personas”. En relación a si “Parived” colaboró en la investigación, el persecutor aseguró que “don Marco López guardó silencio en las oportunidades que concurrió a la fiscalía”. “El acuerdo consiste en la rebaja de grado por el hecho de aceptar responsabilidad y evitar así la concurrencia a un juicio oral”, añadió. Sobre el valor de la multa, Baeza afirmó que el valor de la multa equivale “al valor de las especies (...) que eran objeto de contrabando”.

PDI recuperó vehículo con encargo por robo de 2014

Detectives de la agrupación Modelo Territorial Cero (MT0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Parral, mientras realizaban diligencias policiales propias de su especialidad en el sector norte de la comuna, se percataron

que en la vía pública se encontraba una camioneta de carga liviana, marca Fiat modelo Estrada, en proceso de desarme, la que al ser consultada en las plataformas institucionales mantenía un encargo vigente por el delito de robo del año 2014. De

lo anterior se dio cuenta al Ministerio Público, determinando que se ubicara a los dueños del vehículo, para luego realizar la entrega correspondiente del mismo y de esta manera dejar el encargo sin efecto en las plataformas computacionales.

EXTRACTO

El día 26 de marzo del año 2025, a las 10:00 horas, en el Primer Juzgado de Letras de Linares en causa Rol: V-12-2024, Caratulados: VALDEVENITO/, se llevará a cabo el remate, del siguiente bien inmueble: Lote 19 de la Manzana K del “Loteo Nuevo Amanecer” y la vivienda económica construida en él. Dicho Lote tiene una superficie aproximada de 100.02 metros cuadrados y los siguientes deslindes especiales: NORTE: con Pasaje alcalde Ernesto Merino Lizana; SUR: en parte con Lote 22 y en parte con Lote 23 de la misma Manzana; ORIENTE: con Lote 20 de la misma Manzana y PONIENTE: con Lote 18 de la misma Manzana. El título de dominio se encuentra inscrito a Fojas 3707 número 4510 del registro de propiedad del año 2005 del Conservador de Bienes Raíces de la Comuna de Linares. Rol de avaluó es 1533-19 de la Comuna de Linares. Precio mínimo del inmueble singularizado es de $29.930.668.- Para tener derecho a hacer posturas, el subastador deberá presentar vale a la vista a la orden del Primer Juzgado de Letras de Linares, tomado en el Banco del Estado de Chile, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta, esto es la suma de $2.993.067, respecto del bien a adjudicarse. Demás antecedentes se encuentran en bases de remate publicadas.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Delegación Presidencial Provincial de Linares, encabezada por la delegada Aly Valderrama, llevó a cabo una emotiva ceremonia en la que se destacó la dedicación, el esfuerzo y la lucha de las mujeres que han dejado una huella en la sociedad.

Junto a la seremi de la mujer y equidad de género, Claudia Morales, dirigentas y vecinas de la provincia, se reconoció a mujeres ejemplares por su invaluable contribución en distintos ámbitos.

Reconocen a mujeres destacadas de la provincia de Linares

La delegada presidencial lideró la actividad, resaltando los avances en materia de equidad de género y la importancia de continuar trabajando para fortalecer los derechos de las mujeres. En esta ocasión, se rindió homenaje a tres mujeres destacadas por su trayectoria y compromiso con la comunidad. Se reconoció a Silvia Opazo Pardo, quien, con más de 38 años de trayectoria como profesora de Historia, ha dedicado su vida a la educación, impactando positivamente la formación de generaciones de

estudiantes. Por otra parte, se homenajeó a Jessica Díaz Torres, una mujer apasionada por la cultura local que ha liderado durante más de 20 años la organización de artesanas de Quinamávida, promoviendo el arte y el oficio como herramientas de identidad y patrimonio vivo. Y a Elizabeth Gutiérrez Saldías, representante legal de la Asociación de Derechos Humanos de Parral, quien ha trabajado incansablemente por la memoria y la justicia, convirtiéndose en un símbolo de lucha por los derechos humanos en la provincia. Asimismo, la seremi de la mujer y equidad de género enfatizó, “esta es una conmemoración que permite profundizar todas aquellas luchas que han tenido muchas de las mujeres en todo contexto”.

Esta conmemoración es un recordatorio de la importancia del rol de la mujer en la sociedad y un llamado a continuar promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades.

Resaltan Historia de Villa Alegre contada por la comunidad

Bajo esta premisa, se llevó a cabo en la Casona Solariega el lanzamiento de la primera parte de la historia de Villa Alegre, una historia que la misma comunidad comenzó a escribir en un libro que quedó abierto para que los vecinos sigan agregando y construyendo el relato de una comuna llena de tradiciones. Un centenar de asis-

tentes se dio cita en este evento, que además marcó el inicio de la XV versión de la Residencia Internacional de Arte Social Summer Camp, un encuentro que este año reúne a artistas de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México para explorar el arte, la pedagogía y el juego.

Alicia Tapia, anfitriona de la actividad,

dio la bienvenida a los asistentes, agradeció la convocatoria y destacó la importancia de que la propia comunidad haya participado en la creación del libro.

Jorge Sepúlveda, principal gestor de esta iniciativa junto a Alicia Tapia, enfatizó la necesidad de resguardar la historia local y compartir ex-

periencias.

“Lo importante de esto fue que nos pudimos reunir en este mismo sitio para construir y escribir nuestra historia. Lo más relevante es que la comunidad aún puede seguir aportando, y en una próxima edición, dentro de algunos años, podremos agregar nuevos hechos importantes que los vecinos nos compartan”, señaló Sepúlveda.

Este libro es el fruto de un esfuerzo colectivo y colaborativo de más de 50 vecinas y vecinos de la comuna.

A lo largo de 80 páginas, recoge sus vivencias, historias familiares y el reflejo de lo que somos.

La publicación fue financiada a través del convenio entre el Mi-

nisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Municipalidad de Villa Alegre.

Tras el lanzamiento, se pudo ver a los asistentes comentando y reflexionando sobre su

propia historia, ahora plasmada en este primer libro, el cual será distribuido a toda la comunidad con visitas a los diferentes sectores y juntas de vecinos.

Afiliadas de la Región del Maule fueron beneficiadas con mamografías gratuitas

Fundación Arturo

López Pérez (FALP) y Caja Los Héroes iniciaron una nueva versión de su Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, que busca realizar más de 3.200 mamografías gratis en 2025. Como parte de la alianza que Caja Los Héroes y Fundación Arturo López Pérez vienen desarrollando desde 2021, una clínica móvil acondicionada con equipamiento de alta capacidad diagnóstica, sala de mamografía y personal técnico visitó las comunas de Curicó, Molina, Linares y Cauquenes, realizando 129 exámenes gratuitos a mujeres mayores de 35 años. En 2025 el recorrido de la Clínica Móvil de FALP contempla efectuar 120 operativos en más de 100 comunas del país, por lo que se proyecta la realización de más de 3.200 exámenes de detección precoz de esta patolo-

gía. Al respecto, la gerenta de Productos y Beneficios de Caja Los Héroes, Valeska Barrera, destacó que, “con el recorrido de la clínica móvil FALP esperamos seguir masificando el control preventivo de esta patología y garantizar que nuestras afiliadas tengan acceso a este beneficio con una institución experta.”.

Desde Los Héroes informaron que, de las atenciones programadas para este año, un 78% de ellas corresponde a controles que se realizarán en regiones y 22% en la región Metropolitana. En esa línea, Valeska agregó que, “estos operativos también son esenciales para llegar a aquellas mujeres que, por diversas razones, han postergado este crucial examen, así como también aquellas que deben salir de sus localidades para acceder a ellos”.

Actualmente, 9 de cada 10 mujeres podrían sobrevivir al cáncer de mama si se detectara precozmente, aspecto fundamental en el tratamiento de esta patología. Sin embargo, a pesar de tener una buena sobrevida, continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en nuestro país. La Región del Maule se ubica como la onceava zona con mayor tasa de mortalidad en Chile (10,5) cifra, en todo caso, 1,3 puntos debajo del promedio nacional (11,8), según el Informe de Vigilancia de Cáncer, elaborado por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal).

Ante el escenario actual, la gerenta de Donaciones y Beneficencia de FALP, Soledad Neumann, comentó que “los exámenes preventivos entregados por esta alianza que impulsamos junto a

Caja Los Héroes se transforman en una herramienta fundamental de apoyo al sistema público, ya que junto con descongestionar la lista de espera de mujeres que buscan realizarse el examen, permiten ampliar la detección precoz de este cáncer a nivel nacional, lo que se hace fundamental, ya que según cifras entregadas por la OMS, entre un 30 y un 50% de los casos de cáncer, podrían prevenirse al reducir tanto los factores de riesgo como aplicando medidas preventivas y detección temprana”. Además de ser una iniciativa que entrega exámenes de manera gratuita, la Clínica Móvil FALP es inclusiva y consciente con aquellas mujeres que tienen problemas de desplazamiento y no pueden trasladarse solas. En ese sentido, uno de los accesos cuenta con una rampa que permite a las pacientes con difi-

cultades de movilidad acceder fácilmente para realizarse el examen.

Norma Arévalos de Linares destacó la atención del personal y agradeció la gratuidad del examen. “Siempre me han atendido de manera excelente, quiero invitar a las mujeres de la ciudad y sus alrededores a que se inscriban en Los Héroes para poder acceder a este tipo de beneficios, además de participar en otras actividades que impulsa la caja”. Por su parte, Cecilia Sierra destacó el tiempo que ahorró gracias a la atención de la clínica móvil. “Una trabaja mucho y generalmente no se da el espacio para preocuparse de su

salud mediante la realización de estos exámenes. Desde el 2010 que pertenezco a la caja y hago uso de sus beneficios, con los que estoy súper contenta”, agregó.

La clínica móvil FALP está acondicionada para la realización de la mamografía con equipamiento de alta capacidad diagnóstica, una sala preparada para la realización del examen y personal técnico altamente capacitado. Además, se considera material educativo interactivo que invita a las mujeres a conocer la importancia de prevenir el cáncer y adoptar hábitos de vida saludable, no sólo para ellas sino también para sus familias y comunidad.

Tener un sueño reparador: ¿Cómo afecta su calidad a nuestra salud?

En un mundo que nunca duerme, con estímulos sensoriales 24/7 que impiden acceder a un sueño reparador, tener conciencia de la importancia de descansar y destinar las horas correctas al buen dormir, siempre será una oportunidad para mejorar la calidad de vida. Así lo precisó el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación y director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL), Roberto Ferreira, quien explicó “que

el sueño, entre otras cosas, permite al cuerpo y la mente reposar, reparar tejidos, consolidar memorias y regular hormonas”.

Además, subrayó que un buen dormir “favorece las funciones cognitivas como la atención y la resolución de problemas que son esenciales para el éxito académico. También regula emociones, mejorando el manejo del estrés y apoya la salud física, como el sistema inmunológico y el corazón, favoreciendo la productividad”.

Por el contrario, y en el caso de los estudiantes, agregó el profesor Roberto Ferreira, “dormir mal puede llevar a fatiga, menor concentración y rendimiento, afectando el aprendizaje, provocando tiempos de reacción disminuidos, lo que contribuirá a aumentar el riesgo de errores académicos”.

“Emocionalmente, dormir mal, puede aumentar la irritabilidad, ansiedad y depresión que impacta negativamente en el rendimiento del estudiante. Físicamente, eleva el riesgo de obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas, entre otras patologías”, detalló.

Sin embargo, no solo se trata de acumular horas de sueño y, pese a que existe la idea de que 8 horas de sueño es lo que necesitamos para lograr un

• Horarios irregulares, sesiones de estudio nocturnas y la constante presión académica, son algunos de los factores que influyen en la mala calidad del sueño de los estudiantes, indicó el académico de la UTalca, Roberto Ferreira, quien, además, destacó que dormir mal puede acarrear riesgos a la salud física como obesidad, diabetes y enfermedades cardíacas, entre otras complicaciones.

buen descanso, el especialista aclaró que las necesidades de sueño varían según la edad.

“En el caso de un recién nacido, se estima que debe dormir entre 14 y 17 horas, en cambio un adulto mayor pude tener un sueño reparador en unas 7 y 8 horas. También es importante saber que, dormir en horarios distintos a la noche puede ser contraproducente, alterando el ritmo circadiano, lo que genera un sueño de menor calidad y menor alerta, afectando el aprendizaje”.

Día Mundial del Sueño, 14 de marzo

Desde el año 2008 se busca concientizar a

nivel global la importancia del buen dormir y la fecha elegida para celebrarlo no es casual, ya que coincide, en el caso del hemisferio sur, con el viernes anterior al equinoccio de otoño.

Para el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación y director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL), Roberto Ferreira, tener claridad de los beneficios del buen dormir, es fundamental para que los estudiantes puedan desempeñarse de buena manera en sus tareas académicas.

Por eso, indicó el experto, “factores como

sesiones de estudio nocturnas y clases tempranas van desajustando los patrones naturales de sueño, afectando el rendimiento académico, la salud mental y el aprendizaje a largo plazo”. Para finalizar, el profesor agregó que existen soluciones prácticas a la hora de buscar un descanso reparador, como mantener un horario fijo para dormir, hacer ejercicio regularmente, crear una rutina relajante antes de acostarse, asegurar un cuarto cómodo, limitar el uso pantallas previo a dormir, como también restringir comidas pesadas, la cafeína y el alcohol”.

Analizan la actuación reactiva de los chilenos frente a las grandes emergencias

El masivo apagón del pasado 25 de febrero, que dejó sin electricidad a más del 98 % de los chilenos, durante varias horas, ha generado diversas interrogantes. Entre ellas, ¿estamos realmente preparados para actuar frente a una emergencia, ahora en el ámbito laboral?

Debido a que el corte de luz ocurrió en horario laboral, muchas personas se vieron obligadas a interrumpir sus actividades. A simple vista, parecía que los chilenos habían desarrollado la habilidad de reaccionar bien ante situaciones imprevistas, dado que el país enfrenta eventos complejos con frecuencia.

Sin embargo, exis-

ten competencias que han quedado relegadas con el tiempo, ya sea por la digitalización de los procesos o la dependencia de dispositivos tecnológicos que, en caso de fallas, pueden dejar a las personas sin herramientas para actuar. Para Cristian Arancibia, gerente general de MG Certifica, la preparación ante emergencias es una competencia que todas las personas debieran tener, la que si no se practican, se pierden, ya que solo se reactivan en momentos críticos.

“En la industria se puede evidenciar que la respuesta ante una emergencia es habitualmente reactiva por

varias razones: Primero, porque los perfiles del catálogo nacional de competencias laborales no consideran la actuación en casos de emergencia como una competencia necesaria o crítica. Segundo, porque no hay una verificación efectiva ni objetiva respecto de sí los trabajadores realmente internalizaron las lecciones teóricas y prácticas sobre las acciones que se deben realizar ante una emergencia, y tercero, porque las personas suelen reaccionar solamente cuando ocurre un accidente grave o de alto impacto”, explicó Arancibia.

Siguiendo con este tema, la falta de preparación en situaciones de emergencia puede derivar en consecuencias graves, especialmente en entornos industriales y laborales, por ese motivo, Arancibia advirtió que no saber cómo actuar ante una crisis representa un riesgo alto para la integridad y la vida de las personas involucradas.

SDP y Carabineros encabezaron reunión junto a directores y directoras municipales de seguridad pública

El General director de la institución, Marcelo Araya, junto a la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, encabezaron una jornada de trabajo realizada con decenas de directores y directoras de seguridad de diferentes comunas.

La actividad apuntó a abordar el trabajo colaborativo que realiza la institución policial junto a los equipos de seguridad de los municipios, el cual se ha robustecido a propósito de la suscripción de convenios con el OS14 para el desarrollo de

patrullajes mixtos que mejoran la capacidad de respuesta frente al llamado de la comunidad. Además, la jornada permitió capacitar y entregar lineamientos a los equipos municipales de cómo enfocar el trabajo y despliegue preventivo para hacer más eficaz su presencia de los territorios. En los últimos dos años, a la fecha se han realizado más de 83.400 rondas operativas de patrullajes mixtos entre equipos de seguridad municipal y Carabineros. En esa línea, los convenios OS-

Linares: un detenido por receptación en causa de robo de auto con armamento de caza

Avances se lograron en los últimos días, respecto de la denuncia del robo de un vehículo, especies y armamento de caza, denunciado por un particular a mediados de febrero de este año, delito ocurrido en el sector de

Callejón La Torre, nororiente de la comuna de Linares.

Precisamente, fue en la misma área, que efectivos de la Sección de Investigaciones Policiales, SIP, de Carabineros, dio con el paradero de un sujeto, el cual mantenía en su poder, una de las especies sustraídas (un parlante), siendo puesto a disposición de la Fiscalía. Según el afectado, las diligencias continúan para aclarar el paradero del resto de sus pertenencias y del móvil.

Presidente de la Corte de Talca integra Comisión Regional de Coordinación del Sistema de Justicia Penal

14 que habilitan este tipo de procedimientos alcanzan el 98% de las comunas del país. El desarrollo de esta actividad se da paralelamente en el marco del debate por el fortalecimiento de las capacidades preventivas de los municipios de todo el país. En este punto, el Gobierno anunció recientemente el cambio de urgencia, a discusión inmediata, del proyecto que hoy se debate en el Senado y que busca entregar un marco normativo para el desarrollo de las labores de seguridad de los equipos municipales.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, Moisés Muñoz Concha, participó en la sesión de la Comisión Regional del Sistema de Justicia Penal que se realizó esta semana en dependencias de la dirección re-

gional de Gendarmería del Maule. En la reunión participaron, además, el Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Carabineros, PDI, Gendarmería, Servicio Médico Legal y el Servicio Nacional

de Reinserción Social.

La exposición realizada en la reunión estuvo a cargo de Valesca Yáñez, encargada de la Unidad Regional de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

UBrillante participación: Las Toritas lograron untercer lugar a nivel nacional en la Liga Evolución

n muy diga participación cumplieron

las Toritas de Linares . Hicieron historia en su debut en la Liga Evolución Conmebol , en la ciudad de Algarrobo .

Con garra , entrega y un juego apasionante . En este evento se dieron cita los mejores equipos femeninos de Chile . Fueron partidos vibrantes y llenos de emoción donde las linarenses demostraron en la cancha , calidad

- En el último partido golearon 4 a 0

y carácter . Lamentablemente no pudieron llegar a la final , pero cerraron su presentación en la Liga Evolución Sub 14 , de la mejor manera posible . Una contundente victoria por 4 a 0 ante la Academia Jorge Ormeño de Viña del Mar , y el equipo culmino su actuación en el torneo de forma invicta , abrochando un tercer lugar

a nivel nacional.

El concejal Christian Gonzalez Monsalve , dijo que “ este logro es el reflejo del talento , la entrega y el espíritu inquebrantable de nuestras guerreras , quienes desplegaron un fútbol de alto nivel , lleno entrega y pasión . Su entrega en cada pleito ha llevado el nombre de nuestra ciudad a lo más alto del futbol fe-

menino chileno . Felicitaciones , Toritas , un orgullo y ejemplo de perseverancia , en forma especial para su técnico . Las Toritas dieron ventajas al presentarse con un nivel de edad inferior al resto , un abrazo al profesor Mauricio González Molina , que ha realizado un tremendo trabajo formativo con el fútbol femenino”.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

CLUB GORILAS

Diego Vallejos y Flavio Rojas están de vuelta para reforzar al equipo albirrojo

-Eran los jugadores que pedía el “Kalule”

Ayer por la tarde , llegaron a un acuerdo para renovar con el Depo , Diego Vallejos, delantero, y Flavio Rojas , defensa . Ambos jugadores estuvieron la temporada pasada en los albirrojos . Diego “Gol” Vallejos , dijo que “ se hizo un poco larga la espera , pero ya estamos listos . hubo voluntad por ambas partes . En lo personal me estaba preparando para llegar de lo mejor posible y ser un aporte . Es un plantel joven y existe un grato ambiente . Es un grupo que tiene ganas de triunfar y vamos a trabajar para conseguir éxitos . Si logran la inscripción gustoso nuevamente de defender estos colores”.

Por su parte, Flavio Rojas, señaló: “ hemos llegado y estamos a disposición del profesor . Estaba entrenando en Nacional , equipo amateur , que trabaja de gran manera . Sabemos que esta difícil , es una división muy complicada y tenemos que estar bien en la parte física . Yo siempre estoy agradecido de la gente y espero estar a la altura”.

Gerardo Domínguez A

Redactor Deportivo

DE LINARES EN TORNEO NACIONAL.- Recientemente, el Club Gorilas de Linares, participó en Santiago en la primera fecha del nacional de lucha olímpica, obteniendo podios con Ignacio Novoa, Vicente Casanova, Sergio Ulloa y Mateo Alarcón, en estilo libre masculino. Además, destacaron Lauryn Vergara y Catalina Carrión, en estilo libre femenino, y Jorge Antúnez, en senior, estilo grecorromano. La directora técnica del equipo es Catalina Sepúlveda y el encargado de la delegación, Andrés Casanova.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.