OSCAR BONILLA QUIERE HACER HISTORIA EN EL NACIONAL SENIOR 35 EN SALAMANCA
Incendios de pastizales movilizaron a Bomberos de Linares
Diputado Benavente (UDI) solicita transparencia y seriedad en la evaluación del proyecto Cementerio Parque San Ambrosio en Linares
Alcalde Mario Meza: “El 31 de enero debe quedar ordenado el comercio ambulante en Linares”
ALCALDE OFRECIÓ DESAYUNO PARA RECONOCER A LOS MEJORES PUNTAJES
DE LA PRUEBA PAES DE LINARES
La actividad se realizó en el municipio local
LINARES: VECINOS EXIGIERON MANTENER FISCALIZACIONES EN ESTERO LA SOMBRA POR TRABAJOS DE PRIVADOS
Pág.7
La importancia del I+D para garantizar la protección de los cielos nocturnos
Avanzar hacia una iluminación más sostenible en todo el territorio nacional es hoy uno de los desafíos prioritarios en Chile. Desde el 19 de octubre de 2024 rige en el país la nueva norma lumínica nacional dispuesta en el Decreto Supremo 01 (DS01) del Ministerio de Medio Ambiente, en reemplazo de la normativa DS43 que solo regulaba los cielos de la zona norte donde se encuentran los principales observatorios astronómicos de Chile.
En el actual contexto, el DS01 es de suma importancia; la necesidad de reducir la contaminación lumínica para proteger la biodiversidad y la salud de las personas es urgente. Según indica el Ministerio de Medio Ambiente, cerca del 83% de la población mundial vive bajo cielos contaminados y en Chile, solo el 1% de la población habita en zonas con cielos oscuros . Además, se estima que la contaminación lumínica aumenta en un 2% anualmente.
Por ello, es crucial el cumplimiento del nuevo reglamento, donde el trabajo público-privado juega un rol clave. La industria está consciente del escenario y requiere de innovación y desarrollo con altos estándares para garantizar la protección de los cielos nocturnos.
Frente al nuevo reglamento, ofrecemos una avanzada tecnología en el portafolio de nuestras luminarias profesionales. Los informes de laboratorios locales confirman que las líneas de productos de nuestras marcas Philips y Cooper Lighting desarrolladas para esta normativa, no solo cumplen, sino que exceden las expectativas en términos de reducción de la contaminación lumínica, ofreciendo una solución con un alto índice de reproducción cromática (CRI) y una elevada eficacia luminosa dentro de los nuevos parámetros de la normativa DS01. Esto nos posiciona hoy como la opción preferida para proyectos de iluminación sustentable en el país.
En Signify, compañía mundial en iluminación, operamos en más de 70 países, trabajando de manera permanente con la innovación y la sostenibilidad como insignia para aportar a ciudades más inteligentes. En 2023 inver-
Eduardo Alvaro, director comercial para el Negocio Profesional de Signify en Sudamérica
timos el 4.3% de nuestras ventas a nivel global en I + D, reforzando nuestra constante propuesta de productos innovadores. Tenemos un propósito claro y simple: liberar el extraordinario potencial de la luz para lograr vidas más brillantes y un mundo mejor. Para cumplir este propósito, la sustentabilidad es fundamental; no solo nuestros productos son innovadores y respetuosos con el medio ambiente mejorando las vidas de las personas, sino también lo es la forma en que operamos como empresa. Estamos comprometidos con lograr la neutralidad de carbono, con un plan de cero emisiones netas hacia 2040, y brindar acceso a la luz a las comunidades desfavorecidas y marginadas.
Asimismo, la empresa es carbono neutral en sus operaciones a partir del año 2020 y desde su salida a la bolsa es parte del Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones. Además, en el tercer trimestre de 2024, la empresa avanzó en los compromisos de su programa de sostenibilidad Brighter Lives, Better World 2025 que contribuyen a duplicar su impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.
¿Cómo avanza la ley para una vejez digna?
Sin señales, no se puede avanzar. Hace cinco meses, la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara despachó el Proyecto de Ley Integral de las Personas Mayores y de Promoción del Envejecimiento Digno, Activo y Saludable, una iniciativa que se tramita desde el año 2020 y que, con este hito, daba un paso fundamental para su aprobación.
La propuesta es relevante, sobre todo para anticiparnos al fenómeno que ya está entre nosotros: en 2050, el 30% de la población tendrá más de 60 años. Establece las obligaciones del Estado para dar cumplimiento a los derechos de las personas mayores que han sido acordados en tratados internacionales; fija procedimientos y obligaciones para el acceso a la justicia; y entrega facultades al Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) para fortalecer la institucionalidad en ese nivel, entre otras importantes medidas.
Pese a lo crucial de la normativa para asegurar una base jurídica que resguarde los derechos de los mayores, el proyecto parece haber entrado a un congelador que pone en riesgo su promulgación.
Desde agosto a la fecha, la propuesta se encuentra en la Comisión de Hacienda, teniendo como único movimiento el rechazo de la Sala para que fuera enviado a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Es decir, han pasado meses donde apenas se ha discutido un tema procedimental de la tramitación.
Mediáticamente, el único proyecto en el ámbito de las personas mayores que tiene protagonismo es la reforma a las pensiones, un tema que a todas luces requiere de una solución. Pero nuestras auto-
Liliana Cortés, directora social nacional Hogar de Cristo ridades y representantes deben ser capaces “de caminar y mascar chicle al mismo tiempo”.
Además, en un contexto de debates álgidos, con escaso espacio para el acuerdo entre los distintos sectores políticos, este es un proyecto que reúne apoyos transversales, donde se esperaría que la mayoría de sus artículos fueran aprobados de forma unánime, en una discusión constructiva y respetuosa.
Por eso resulta inentendible que este proyecto no haya sido aprobado y despachado como ley de la República. Sabemos que todavía hay puntos de desencuentro, como el rol del Instituto Nacional de Derechos Humanos en la institucionalidad propuesta y aspectos vinculados a la normativa laboral. Pero estas diferencias no pueden tirar por la borda una tramitación de cuatro años que ha logrado incorporar una serie de aspectos relevantes para la vida de las personas mayores.
Es tiempo de retomar y concluir esta discusión. Simplemente, no hay excusas.
EDITORIAL
Pensiones y brechas de género
Un grupo transversal de senadoras presentaron una indicación a la reforma previsional con el objeto de rebajar los años de cotización que permitirían a las mujeres acceder a una garantía de 0,1 UF, todo para mejorar sus jubilaciones.
Las legisladoras Alejandra Sepúlveda, Paulina Núñez, Ximena Ordenes, Loreto Carvajal, Yasna Provoste, Claudia Pascual e Isabel Allende realizaron el anuncio que calificaron como “fundamental si se quiere terminar con las brechas de género en materia de pensiones” reconociendo que “hoy la reforma tiene rostro de mujer”.
Cabe recordar que el proyecto que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias, se está discutiendo en particular en la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Los legisladores están a la espera que el Ejecutivo presente las indicaciones respectivas para dar curso a la votación de éstas.
Existe coincidencia en que durante el año 2025, se cumplirán 45 años desde que se promulgó el decreto ley 3500. Han sido 45 años de injusticia previsional para las mujeres. Se ha acordado presentar esta indicación porque es necesario no seguir reproduciendo las desigualdades. Por eso se va a proponer a lo menos 8 años para no seguir reproduciendo desigualdad y acortar la brecha de género existente.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
La siguiente etapa de la IA Generativa
En todas las industrias, la IA generativa está potenciando el talento humano. Por ejemplo, actualmente, una persona que trabaja en la producción puede preguntar a la tecnología sobre cuellos de botella en la línea de ensamblaje u oportunidades difíciles de notar para optimizar procesos y recibir insights ricos en datos de la IA. Pero ya estamos comenzando a ver el surgimiento de la segunda etapa de la IA Gen: el surgimiento de nuevos agentes de IA.
El software tradicional se basa en instrucciones precisas y basadas en reglas y está programado para producir resultados predecibles. Esto limita significativamente su capacidad para actuar de manera autónoma. Carece de la capacidad de razonamiento humano; las decisiones están codificadas de manera rígida y no incorporan el juicio matizado y la flexibilidad característicos del pensamiento humano.
En contraste, los agentes de IA, construidos sobre modelos de lenguaje preentrenados son más dinámicos y adaptables debido a su capacidad para entender el lenguaje. Los agentes construidos sobre modelos fundamentales multimodales tienen aún más capacidad porque pueden generalizar y entender, operar y combinar muchos tipos de información simultáneamente: texto, código, audio, imagen y video.
Los agentes autónomos tienen tres similitudes con los trabajadores humanos. Primero, el comportamiento orientado a objetivos. Las personas establecen los objetivos, pero los agentes de IA actúan de manera independiente para lograrlos, adoptando las estrategias que sean necesarias. En segundo lugar, está el razonamiento lógico y la planificación. Los agentes de IA perciben y analizan su entorno. Pueden descomponer tareas complejas en sus partes componentes y usar el razonamiento para determinar la mejor manera de lograr sus objetivos. Finalmente, está la memoria a largo plazo y reflexión. Los agentes de IA se basan en interacciones pasadas para comprender mejor la intención y el contexto. Aprenden de su experiencia para mejorar en sus trabajos.
En todas las industrias, muchas empresas es-
HACE 30 AÑOS
BALNEARIOS DE PELLUHUE Y CURANIPE
OFRECEN NUEVA FISONOMIA
Con los mejoramientos y adelantos urbanísticos, una excelente movilización, con precios razonables, agregando a su paisaje atractivo, los balnearios de Pelluhue y Curanipe presentan en esta temporada un nuevo rostro que se aprecia a primera vista. Ello parte, por sus accesos tanto desde Parral como de San Javier, con una carrera asfaltada en sus 100 kilómetros, cruzando un paisaje propio del secano costero, matizado con trechos forestados, concediéndoles una atracción especial a estos bellos lugares.
GERENTE DE COLO COLO AYUDARÁ
A DEPORTES LINARES
Gustavo Nuche Cañón, secretario de Deportes Linares, manifestó a El Heraldo haber sostenido una conversación con Gabriel Artigues Magna, Gerente de Colo Colo, quien confirmó la venida del equipo albo a la zona, específicamente, a las Termas de Quinamávida para realizar el trabajo de pretemporada. Nuche dijo que “Gabriel Artigues, me ha señalado su mayor interés por ayudar a Deportes Linares. Se ha comprometido hacer las gestiones que sean pertinentes y ver la forma de traer a Colo Colo dentro de los próximos 30 días a jugar con nuestro club”.
Francisco Rojas director ejecutivo y líder de Applied Intelligence en Accenture Chile
tán desplegando asistentes o agentes de IA con diferentes grados de autonomía. Pero combinar múltiples agentes y permitir que se comuniquen y colaboren entre sí es crucial para el desarrollo de sistemas de IA que puedan gestionar procesos de extremo a extremo de manera autónoma. Tales soluciones podrían transformar funciones enteras, como la gestión de la cadena de suministro, la producción y el marketing.
Aunque los agentes de IA actúan en nuestro nombre y en colaboración entre sí, eso no significa que los humanos estén fuera del proceso. El éxito de la inteligencia artificial dependerá tanto de las personas como de la tecnología. Mientras los colaboradores optimizan los modelos de agentes para la interacción humana, los agentes tomarán decisiones y operarán con un mayor grado de autonomía.
Cuando tanto los trabajadores como los agentes de IA estén empoderados, se generarán mejoras continuas en ambos lados de la ecuación humano-máquina. Como se puede observar, la tecnología no existe sin el talento humano. Incluso en la siguiente etapa de la inteligencia artificial, marcada por el aumento de la autonomía de las máquinas, los procesos seguirán teniendo en el centro a las personas.
HACE 60 AÑOS
ARREGLO DE LA ENTRADA AL PUEBLO
Nuestro diario ha estado realizando una tenaz y porfiada campaña de arreglo al camino de acceso a Linares porque así lo exige la estética, el buen gusto y la seguridad de los transeúntes. Algo se ha conseguido. Por lo menos al ensanche de entrada al pueblo. Queda por realizarse la prolongación de la calle Constitución para salir al oriente de ECA. Sobre esto no hay nada que no sea la expropiación de los terrenos. Quedaría todavía lo más importante como ser: doble vía de acceso, pista para ciclistas y peatones, iluminación de caminos, luminarias a base de gas, etc.
SEMÁFOROS Y PAPELEROS
DESTINADOS PARA LINARES
Fuera de los trabajos de pavimentación, que damos a conocer en crónica aparte, Linares ha recibido en el día de ayer, 12 modernos papeleros y 6 semáforos nuevos, para limpieza y ornamentación de sus calzadas y cuidado de su tráfico. Los 12 papeleros, de color azul, fueron inmediatamente colocados en diversos lugares del centro de la ciudad a su llegada el día de ayer. Uno quedó ubicado frente de la Fuente de Soda Blue Moon, otro frente al Munich y otros frente al Dominó y a la Galería Soteras.
Incendios y microbiomas del suelo
Desde el 2010 Chile registra un nuevo régimen de incendios, con máximos históricos durante el 2017 (560 mil hectáreas) y el 2023. Según el Centro CR2, dos factores gatillan estos mega-incendios: vientos de gran velocidad y temperaturas por encima de 40°C. Cierta y lamentablemente, con un planeta cada vez más cálido, estas catástrofes serán cada vez más comunes en nuestro territorio.
Al evaluarse el impacto de los incendios forestales se suele enfatizar en la pérdida de lo visible: la infraestructura, los árboles, los animales, y por supuesto las vidas humanas. Sin embargo, vidas que no vemos se pierden también: el microbioma del suelo, compuesto por trillones de hongos, bacterias, y protistas. En un solo gramo de suelo, una cucharita de té, pueden habitar hasta mil millones de bacterias. Estos microorganismos son fundamentales para el funcionamiento del planeta: reciclan los nutrientes de la hojarasca, de animales muertos, de la materia orgánica; realizan simbiosis fundamentales para las plantas, como los rizobios y las micorrizas; y participan de forma central en los ciclos de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo.
Diversos estudios, incluyendo en Chile, han demostrado lo catastrófico que puede ser un incendio para esta diversidad invisible. Además de políti-
Edad de jubilación y pensiones
Lamentablemente la reforma de pensiones se ha centrado casi únicamente en el concepto de cotización, es decir, el porcentaje adicional que irá a la cuenta individual y al fondo solidario (o no). Sin embargo, esta reforma no tendrá mayor impacto si no se legisla respecto a la edad de jubilación y su relación con la esperanza de vida.
Cuando nace el actual sistema de pensiones (1980), el promedio de la esperanza de vida era de 70,70 años, lo que se traducía en que las cotizaciones en el caso de los hombres jubilados debían asegurar pensiones (promedio) por 5,7 años, y en el caso de las mujeres, por 10,7 años. Sin embargo, para los años 20202025, la esperanza de vida promedio es 80,21 años y en 40 años más, la esperanza de vida será de 88 años; debiendo el sistema asegurar pensiones por 25 y 30 años después de la respectiva jubilación. Es evidente entonces, que la omisión en la actualización a la edad de jubilación no resolverá el problema de las bajas pensiones, considerando, además, la tardanza en el ingreso al mercado laboral de las actuales generaciones y nuevas formas de prestación de servicios.
Christopher Gotschlich Abogado y académico U. Central
Dr. César Marín
Académico e investigador del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC) Universidad Santo Tomás
cas de Estado un tanto obvias, como que si se incendia un bosque nativo se debiese restaurar un bosque nativo, la restauración ecológica tras los incendios debe sí o sí considerar primero los microbiomas del suelo. Es más, tras analizar más de 140 mil sitios de restauración de todo el planeta, el Laboratorio Crowther en Suiza encontró que solamente el inocular suelo nativo completo, y no una o unas pocas especies de bacterias u hongos, es la única técnica que siempre tiene resultados positivos. Estos microbiomas son como un ingeniero, que permite al resto de organismos instalarse y recuperar los servicios ecosistémicos. Por tanto, ¡Es hora de dejar de ignorarlos!
Vacaciones y el uso de tecnologías: ¿qué pasa si nos des/conectamos?
El uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) a través de redes sociales, pantallas, y videojuegos, se ha transformado en parte importante de nuestras vidas, cambiando radicalmente la forma de comunicarnos, vincularnos con el otro y conectarnos con el mundo, siendo un eje central para la realización de muchas actividades cotidianas, académicas y laborales, en personas de todas las edades.
Debido a esta razón resulta válido preguntarse: en vacaciones, ¿qué tan recomendable es continuar con el uso de TIC? Ante esto, no existe una respuesta absoluta y debemos mirar los procesos que subyacen a una óptima recomendación, dado que las vacaciones parecen un momento ideal para utilizar de manera excesiva o de desconexión total de las TIC.
Es importante reconocer que el empleo de estas tecnologías ofrece aspectos positivos para el desarrollo humano, en sus distintas etapas y complejidades, como la globalización de la información, rapidez e inmediatez de la comunicación, satisfacción inmediata, distracción, entretenimiento y aprendizaje.
Sin embargo, su consumo excesivo tiene un impacto negativo en la salud física (problemas de visión, dolores musculares por la posición y alteraciones en el sueño.) psicológica (ansiedad, adicción, estrés y fatiga, dificultades en procesos
Matías Cruces
Coordinador Centro de Atención Psicosocial Universidad de Las Américas, Sede Concepción cognitivos como la atención y memoria y la regulación emocional) y social (menor interacción cara a cara o ciberacoso, por mencionar algunos).
Bajo esta mirada, se recomienda el uso consciente como una alternativa más sana de su incorporación en nuestras vidas, que permitan un real descanso en vacaciones y así optimizar el bienestar integral.
¿Qué significa consciente? que seamos responsables y capaces de decidir el manejo de TIC respecto a la cantidad de tiempo que se le destina y al contenido al cual nos exponemos, sin que interfiera con otras actividades ni con el descanso, tendiendo a un equilibrio entre sus beneficios, sin vernos en riesgo de sus efectos negativos.
La siguiente pregunta puede ayudar a decidir en el día a día: ¿qué tanto me beneficia el uso de tecnología en este preciso momento?
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Necesitados de un programa de vida
Con el inicio de un nuevo año, vendrá bien explorarse y quererse. Esto nos demanda activar otros lenguajes más del corazón que de la mente, para que el cuerpo se agite y nuestro interior repose. Por tanto, en este tiempo en el que suelen proliferar los sanos propósitos; yo mismo, me he dispuesto a compartir ideas que manan de mi interior y que me reclaman mayor libertad. Sin duda, tenemos que romper las cadenas mundanas, vaciarnos de esclavitudes para colmarnos de místicos sueños, que nos lleven a reencontrarnos; y, así, poder salir de este desconcierto en el que nos hallamos. En consecuencia, nos hace falta ganar ilusión, modificar estilos de vida y encauzar nuevos esquemas humanitarios, para que el planeta recupere sus ritmos de relaciones, con su manjar alentador de rimas humanísticas.
Indudablemente, la principal estrofa para mejorar el momento, radica en la contemplativa. Precisamos repensar cada instante, al menos para que los sentimientos de culpa dejen de ser tan repetitivos que nos aburran, engulléndonos cualquier boceto de esperanza. No olvidemos que, en realidad vivimos, cuando nos renovamos. De ahí, la importancia de este singular proyecto purgante, al que todos estamos llamados a cultivar autónomamente; eso sí, en unión y en comunión con los demás seres pensantes. Por sí solos, tampoco somos nada, necesitamos alzar la voz fusionada; máxime cuando los países derrochan más dinero en armas que en avivar programas sociales, que son los que verdaderamente nos acercan. Naturalmente, la falsedad es la gran dominadora de los vientos.
Además, estamos desprovistos también de la cercanía, de un abrazo sin intereses o de una mesa compartida para el diálogo sincero. Tenemos que salir a reflexionar conjuntamente, escucharnos más unos a otros, para luego sacar las conclusiones pertinentes que nos ayuden a salir de este terreno confuso, en el que todo se funde y se confunde con el egoísmo y el poder. No es censura, pues, impedir la incitación al odio y a la división de pulsos. Ojala aprendamos a amarnos en la verdad y con la bondad como horizonte.
Todo esto, será posible, si somos capaces de recuperar el sentido de los vínculos fraternos; si no cerramos los ojos ante la multitud de injustas tragedias, abriéndolos para acariciar con el aliento a esas gentes que desean abandonar sus tierras.
Será buen comienzo, universalizar nues- tro propio programa existencial. Esto será también más fácil de conseguir en la medida en que se actúe de modo solidario, con mente abierta, entretelas confiadas y amplitud de miras. Uno tiene que renacer para no morir en vida, es nuestra innata obligación natural, a la que hemos de sumarle el papel fundamental que tiene la familia en nuestra sociedad, hoy inhumana y deshumanizada por completo, debido en parte a esa ausencia de orientación hogareña, para el desarrollo condescendiente. Si en verdad nos considerásemos todos peregrinos en la tierra, no habría fronteras ni tampoco frentes que nos separen o distancien, estaríamos al cuidado de nuestra casa común y, de igual forma, próximos entre sí, hacia toda llamada del análogo a nosotros.
Bajo esta perspectiva del llamamiento a la participación responsable, la ruta viviente ha de ser una constante a la concordia, signo e instrumento de unidad armónica de la diversidad. Por desgracia, todavía no hemos llegado a realizar esta proclama de evolución, la de hermanar de veras cada latido con la debida quietud. Nos falta esa plenitud anímica, en su más alta expresión de sacrificio, que la podemos alcanzar como sanación cuando nos reencontremos con la mística del verso. Es cuestión de volverse corazón, o si quieren, de revolverse como poetas contra sí, dejando nuestras miserias terrenales. Lírica que nos engrandecerá el órgano, haciendo de la viva inspiración, la parte que nos resplandece e ilumina, a vivir el recogimiento en la acción.
Regulación e influencers financiero
Rodrigo Francischini Director de Operaciones y Negocios TBWA
Frederick
La implementación de la Ley Fintech constituye un gran hito al incluir el registro de la actividad de los influencers que tienen la “capacidad o finalidad de influir en un comportamiento de la audiencia sobre la conveniencia de invertir en algún tipo de instrumento financiero”.
Es innegable que los creadores de contenidos se han convertido en un actor relevante en los últimos años dado el crecimiento de las redes sociales y las nuevas tecnologías. Eso también incluye, por cierto, al marketing y la publicidad, tomando incluso un rol protagónico en campañas y estrategias. Por eso es importante la aplicación de medidas de este tipo que abren camino a la regulación de su actividad en un área tan sensible para el consumidor como lo es su dinero.
La supervisión es relevante, pues al tener miles de seguidores y tal como su nombre lo indica, los influencers tienen gran influencia en el comportamiento y decisiones de su audiencia. Un contenido erróneo en esta materia, o que abuse del desconocimiento de las personas, puede suponer un gran perjuicio. Eso incluye a quienes hacen recomendaciones financieras en nombre de otros.
Es por ello la necesidad imperiosa de regular esta actividad para que las redes sociales sigan siendo oportunidad y no un riesgo para la industria, y así no afectar las confianzas.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Linares: vecinos exigieron mantener fiscalizaciones en Estero La Sombra por trabajos de privados
Con una manifestación pacífica ayer en la Plaza de Armas, vecinos al Estero La Sombra, en el cajón precordillerano del Río Ancoa, en Linares, exteriorizaron su malestar por los trabajos ejecutados por particulares en el área, en un camino en la parte superior, faenas que han provocado vertimiento o derrumbe de material que ha afectado el ecosistema de uno de los atractivos turísticos del área.
Junto con hacer presencia con lienzos y pancartas, montaron un stand informativo para orientar a las personas respecto del perjuicio a lo que consideran un patrimonio natural, de bienestar para los residentes y turistas.
Daniel Balladares,
uno de los vecinos al Estero La Sombra y quien realizó vocería en la manifestación, explicó que “es una catástrofe, estamos con la preocupación de que esta intervención provocará que los sedimentos y rocas, generarán inundaciones en el invierno, porque se tapa el fondo y las rocas. Junto con ello, el perjuicio al ecosistema, a especies en el sector. Sabemos que las autoridades fiscalizaron y que las obras en ese camino, en el terreno de los privados, están paralizadas,
pero volverán. Según nos hemos informado, corresponde a una propiedad que será parcelada para venderlas, aunque también nos indicaron que podrían llegar hoteleras, un impacto inmobiliario que sería significativamente negativo. Esta bien el progreso, pero no de esta manera con el daño que se está generando”.
Por su parte, Camila Céspedes, residente en el sector, precisó que “lo que queremos es que las autoridades mantengan fiscalización en el sector, el
Diputado Benavente (UDI) solicita transparencia y seriedad en la evaluación del proyecto Cementerio
Parque San Ambrosio en Linares
El Diputado Gustavo Benavente Vergara, representante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), manifestó su profunda preocupación por los impactos que podría generar el proyecto de construcción del Cementerio Parque
San Ambrosio, actualmente en evaluación ambiental por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Maule. A través de un oficio presentado ante la Cámara de Diputados, el parlamentario del Maule Sur, solicitó
a diversas autoridades nacionales y regionales información detallada sobre los pronunciamientos técnicos relacionados con el proyecto, haciendo énfasis en los posibles efectos sobre el medio humano, los recursos hídricos y la infraestructura vial del sector.
perjuicio es enorme, la flora y fauna está siendo severamente deteriorada, y eso no se recupera. Con organizaciones medioambientalistas estamos generando la concientización necesaria y el llamado es a quienes trabajan en el turismo, a que se sumen a la advertencia respecto de esta intervención”.
Cabe recordar que el viernes pasado, la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama, confirmó fiscalización en el lugar de las denuncias, multas y un proceso que es-
Diputada
Labra oficia al
municipio de Linares por reparación del camino a Pejerrey
La diputada Paula Labra ofició al municipio de Linares debido al deterioro del camino a Pejerrey, el cual a día de hoy representa un peligro constante para los conductores, en especial para los turistas que visitan la zona. Los daños, provocados por los temporales ocurridos durante el invierno de 2023 y 2024, aún no han sido reparados de manera definitiva, generando un riesgo para la seguridad vial y la vida de quienes transitan por el sector.
En el oficio, la parlamentaria solicita que se informe sobre el estado actual del camino, haciendo énfasis en las mantenciones realizadas desde el año 2023 hasta la fecha. También pide conocer el número de solicitudes que ha recibido la autoridad local por parte de la ciudadanía para reparar esta ruta, que es crucial no solo
para los vecinos de la zona, sino también para el turismo, ya que este camino permite el acceso a las orillas del Río Achibueno, un destino de gran interés para quienes visitan la región.
“Le pedimos a la municipalidad que nos presente un plan de acción concreto para la reparación del camino, detallando las obras necesarias y los plazos estimados para que el acceso quede completamente operativo y seguro”, señaló la diputada.
Finalmente, solici-
tó información sobre la coordinación entre el municipio y el Ministerio de Obras Públicas, especialmente en relación con los cortes de tránsito necesarios para llevar a cabo las reparaciones. “También se requiere claridad sobre las medidas de seguridad implementadas durante las obras y cualquier otro aspecto relacionado con la restauración del camino, para evitar cualquier accidente mientras se ejecutan los trabajos”, finalizó la parlamentaria
tán llevando a cabo CONAF, Vialidad y la
Seremi de Medio Ambiente del Maule.
Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, acompañado del director del DAEM, Patricio Araya, ofreció un desayuno en el salón municipal a los estudiantes destacados de la PAES.
En la ocasión, la autoridad señaló que “nos hemos reunidos con los alumnos des-
Alcalde ofreció desayuno a los mejores puntajes de la Prueba PAES de Linares
tacados que provienen de establecimientos particulares, particulares subvencionados y municipales, y que han logrado puntajes nacionales”.
“Esto representa también el compromiso de sus padres y sus establecimientos educacionales, y el talento y la disciplina que tiene cada uno, y que
les ha permitido destacarse sobre sus pares”, agregó.
El alcalde recalcó que ojalá estos estudiantes “lleguen a ser buenos profesionales, que si tienen la oportunidad, viajen por el mundo, conozcan otras realidades y que cumplan sus sueños, ya que ellos también por tener altos puntajes, son beneficiarios de la Beca de Excelencia Académica Presidente C arlos Ibáñez del Campo, que se entrega sin distinciones”.
OPINIONES
Jorge Carrasco, del Colegio Alborada, quien sacó mil puntos en la PAES de Mate-
máticas, dijo que “este es el fruto del esfuerzo que hice durante todo el año, y estoy agradecido del reconocimiento del municipio que es un bonito gesto para los estudiantes que, al igual que yo, se han esforzado para obtener buenos puntajes. Me gustaría seguir Ingeniería Civil”.
Amalia Rubio, del
Instituto Comercial:
“Fue un logro muy importante haber obtenido un alto puntaje porque esto me permitirá cumplir uno de mis sueños que es estudiar medicina. Esto se logra con mucha disciplina y con el apoyo de los profesores y de la familia”.
La Orquesta Clásica del Maule invita a un viaje musical a través del Cine
La Orquesta Clásica del Maule (OCM) se alista para iniciar el año con un concierto que fusiona la magia de la música clásica con la emoción del séptimo
arte. Bajo la batuta del director invitado Jesús Rojas, la OCM presentará “Clásicos del Séptimo Arte”, un recorrido musical por algunas de las bandas sonoras
más icónicas de la historia del cine.
El sábado 25 de enero, a las 20:00 horas, el Teatro Regional del Maule será el escenario de este evento pensado para la familia. El público podrá disfrutar de las obras maestras de compositores como Ennio Morricone, cuyas melodías han acompañado a películas inolvidables como “La Misión” y “Cine-
ma Paradiso”; Nicola Piovani, reconocido por su trabajo en “La Vida es Bella”; y Nino Rota, cuyo legado se hizo inmortal con la banda sonora de “El Padrino”.
“El programa rinde homenaje a películas emblemáticas, sobre todo a los compositores que crearon sus respectivas bandas sonoras, teniendo como eje central la obra
de Ennio Morricone, quien el presente año cumple cinco años desde su fallecimiento”, detalló Jesús Rojas, quien también se refirió al desafío de abordar este repertorio. “Siempre la música de cine es compleja, ya que hay que reflejar emociones estéticas, cada sonido o frase es un complemento a escenas, emociones y reacciones. Por lo que
es fundamental tener la claridad de qué escena acompaña la música seleccionada”.
Este concierto contará con la participación especial de las voces de Natalia Vilches, Nicole Burboa, Javier Reyes y Maureen Marambio.
Las entradas ya están a la venta a través de www.vivoticket.cl desde los $5.000.
NACIONAL
OCDE destacó la “firmeza” económica
de
Chile y llamó a impulsar la inversión
Chilevisión confirma a Andrea Arístegui como conductora de “Contigo en la Mañana”
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó este miércoles su informe de Estudios Económicos Chile 2025, revisión que destaca el crecimiento del país en 2024, su control inflacionario, la necesidad de mayor recaudación fiscal y aumento del gasto en iniciativas de innovación, así como facilitar la ampliación de su infraestructura energética para consolidarse como líder en renovables.
El análisis, elaborado por el Comité de Revisión Económica y de Desarrollo del organismo internacional, estudia las tendencias económicas y políticas internas de los países miembros, desglosando los componentes de su desarrollo para luego ofrecer recomendaciones en políticas públicas que les permitan un manejo más eficiente de sus recursos.
En particular para Chile, con un informe que consideró datos publicados hasta el pasado 6 de enero, la OCDE destacó la ralentización de la inflación desde un 14,1% en agosto de 2022 al 4,2% conocido en noviembre de 2024, un ciclo de relajación monetaria gradual que, de continuar por dicha senda, facilitará el retorno inflacionario al objetivo del 3% planteado en 2023.
Reforma previsional: Parlamentarias buscan bajar límite de años para acceder a bono de garantía
Un grupo transversal de senadoras presentó una propuesta a la reforma previsional que discute la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta, enfocada en disminuir los años de cotización que permitiría acceder al bono de garantía, que aumenta en 0,1 UF por año las pensiones.
La senadora Paulina Núñez (RN) explicó en El Diario de Cooperativa que para acceder a dicho beneficio se requieren 13 años de cotización continua o discontinua para mujeres y 20 para los hombres.
“Eso estaría dejando a 400 mil mujeres fuera si es que no logramos esta indicación, lo que pretendemos es sumar a estas mujeres y que este requisito sea de 8 años de continua o discontinua”, explicó la parlamentaria.
Mujer falleció tras caer desde el piso 14 del Ministerio de Hacienda
Una mujer de 37 años falleció este martes en el Ministerio de Hacienda, tras caer del piso 14 del edificio, ubicado en calle Teatinos, a pasos del Palacio de La Moneda.
La víctima, una funcionaria de la Defensoría del Contribuyente, se precipitó la tarde noche de ayer hasta una terraza del tercer nivel de las dependencias, donde perdió la vida.
La fatal caída fue denunciada ante Carabineros, que una vez en el lugar, “nos percatamos de la veracidad de los hechos, encontrando a una persona de sexo femenino, de cúbito dorsal y sin signos vitales”, indicó el teniente Tomás Urra, de la Prefectura Central.
Por orden de la Fiscalía, personal especializado del Labocar deberá determinar, mediante las diligencias que desarrolle en el sitio del suceso, si hubo o no intervención de terceros en este hecho.
Conocido el caso, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez, junto con expresar sus condolencias a la familia, dijo esperar que “las autoridades pertinentes tomen rápida acción por la gravedad de la pérdida de una compañera de trabajo, funcionaria pública, y se realicen las investigaciones lo antes posible”.
El dirigente consideró lo sucedido como “una situación muy delicada que tiene que ser procesada conforme a lo que significa el respeto a la víctima y a su familia”.
Tras varias especulaciones, Chilevisión confirmó que Andrea Arístegui se unirá a Julio César Rodríguez en la conducción de “Contigo en la Mañana”.
A través de un comunicado la periodista reveló estar entusiasmada por sumarse al matinal, que lleva liderando el rating por cinco años.
“El matinal representa un tremendo desafío para mí en una nueva etapa de mi carrera periodística, la que he construido por más de 20 años. Siento que es un gran espacio, sobre todo en estos momentos que el país necesita dialogar”, declaró.
Pizza Hut y Telepizza dicen adiós a Chile
La controladora de ambas cadenas, Food Delivery Brands, anunció el “cierre de todas sus operaciones” en nuestro país.
Atribuyó la decisión al “complejo entorno económico, competitivo y financiero”.
Pensiones: Hutt afirma que separar la industria dañaría jubilaciones futuras
La presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, reafirmó en El Primer Café de Cooperativa la oposición de la derecha a la separación de la industria dedicada a administrar los fondos de pensiones, pues creen que aplicar aquello conduciría al deterioro de las jubilaciones futuras.
“En la Cámara planteamos y se aprobó la separación de la industria” en el marco de la reforma previsional, según recordó el timonel de la DC, Alberto Undurraga, explicando que ello consiste en que “siga habiendo inversores, o que las AFP puedan dedicarse a esa parte, pero que todo el soporte pueda ser licitado, y que pueda haber un operador distinto, que no fueran ellos, y con eso se bajan los precios”.
No obstante, el diputado reconoció que “por lo que vemos en el Senado, eso no va a tener el apoyo, y entonces la alternativa para bajar los precios es que se liciten las carteras (...), pero vamos a ver cómo queda eso, porque si se hace aquello y al par de años se pueden subir de nuevo los precios, no se va a lograr el objetivo”.
MOP realiza “inversión histórica” en Rapa Nui: Pavimentarán principales caminos
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a las principales autoridades de Rapa Nui, dio inicio a los trabajos de pavimentación de los principales caminos de la Isla, con una inversión directa del MOP superior a 14 mil millones de pesos.
Los trabajos abarcan un total de 41,3 km en las rutas de Hanga Roa, Vaitea, Vaihu y Anakena.
Estas obras, ejecutadas por la Dirección de Vialidad, incluyen la pavimentación de 16 km de los caminos de Hanga Roa, Vaitea y Anakena, con un ancho de 6 metros. Se realizará un proceso de reciclaje del material existente con el fin de reducir el impacto ambiental, y se incluirán trabajos de drenaje y seguridad vial, además de la rehabilitación de la ciclovía.
En la segunda fase del proyecto, se contemplan 25,3 km de pavimentación en los caminos de Vaihu y Anakena, con una solución de pavimentación reciclada y estabilizada in situ, también con un ancho de 6 metros.
Al respecto, la ministra Jessica López destacó que “estamos realizando una inversión histórica en Rapa Nui en materia de conectividad e infraestructura que irá en directo beneficio del desarrollo de turismo y la calidad de vida de todas las familias que viven en esta hermosa Isla.”
Hoy vivimos una crisis de esperanza”: Libro explora la relación entre el desarrollo y la realización personal
En su libro Un nuevo sentido de realidad, Francisco Letelier Troncoso, escritor, sociólogo y académico de la Universidad Católica del Maule, invita a navegar entre los dilemas más profundos de nuestra existencia: cómo conciliar la transformación personal con la colectiva, cómo construir un sentido humano que no ignore la conexión con lo social, y cómo enfrentarnos a nuestras sombras sin perdernos en el intento frente a tantos “estímulos tramposos”.
ESTADO
ACTUAL
A partir de lo anterior, Letelier habla de una “crisis de esperanza” que, según él, nos empuja a dos caminos principales: la resignación nihilista o la desconexión individualista, invitando a redescubrir el sentido de lo humano en un mundo lleno de incer-
tidumbre y constante crisis.
“En las décadas de 1960 y 1970, existían grandes proyectos para transformar la sociedad, construir mundos distintos, con cierta esperanza en la acción colectiva. Hoy, esa esperanza parece haber desaparecido. No creemos que sea posible cambiar las cosas y, en lugar de eso, nos refugiamos en la búsqueda de placer o realización individual, muchas veces anteponiendo una mirada mercantilista”, desglosa Letelier. En este contexto, el sociólogo observa cómo esta búsqueda, que, si bien es válida, muchas veces ignora la necesidad de un cambio estructural. “El modelo te empuja a buscar la salvación en solitario, de espaldas a los problemas sociales. Hay un concepto en
psicología social llamado “desesperanza aprendida”, que describe esa sensación de que nada puede cambiar y, por ende, no vale la pena hacer esfuerzos. Hoy, esa desesperanza nos lleva al nihilismo, a una resignación pasiva, o al refugio en el pasado como hacen los conservadores”, menciona.
Asimismo, señala que también, “veo una conexión más fuerte con la naturaleza y el mundo animal, algo que parece una forma de huir de lo humano. Esto refleja una desesperanza hacia lo social”. Por este motivo, añade que, “si no enfrentamos lo humano para transformarlo, siempre estaremos huyendo. Esta idea de colonizar Marte, o de otras fantasías futuristas, pueden ser fascinantes, pero también reflejan un
EXTRACTO POSESION EFECTIVA TESTADA: Primer Juzgado Civil de Linares, caratulado: SOTELO/VÁSQUEZ, Rol V-1512024. Con fecha 23 de diciembre de 2024, se concede posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don José René Vásquez Vásquez, cédula nacional de identidad N° 4.272.063-1, hecho acaecido el día 29 de Junio de 2023, a Darwin Antonio Sotelo Vásquez, según testamento de 24 de noviembre de 2022.-
Escuela de Lenguaje Altamira
Necesita contratar Profesora de Educación Diferencial, por 22 horas. Brasil 0048 Linares.
Llamar al fono: 97758363, agendar entrevista personal.
- “¿Es posible que las sociedades se transformen para mejor sin que los seres humanos también lo hagamos?” Esta pregunta, lejos de ser retórica, se convierte en el eje que sustenta la argumentación de la obra Un nuevo sentido de realidad, del académico de la Escuela de Sociología UCM, Dr. Francisco Letelier Troncoso.
escapismo”.
HACIA UN CAMBIO DESDE LA LIBERTAD
En ese sentido, Letelier explica que transformarse implica, concretamente, “ser más libre para enfrentar una sociedad que nos moldea y, al mismo tiempo, releer nuestra biografía para liberarnos de ciertos traumas, marcas o ataduras que condicionan nuestra conducta, si logramos ser más libres, podríamos también construir una sociedad distinta”. De ese modo, a lo
largo del libro, el autor aboga por un regreso a “lo humano” para enfrentar dichas problemáticas, pero no desde el antropocentrismo que lo ubica en el centro del universo. Su propuesta de un “humanismo descentrado” nos invita a mirar al ser humano como parte de una red más amplia, conectada con la naturaleza y el entorno. “Una relación que asuma que lo humano es parte de un engranaje mayor: una red de la vida donde todo está conectado”, describe.
Esta visión, sin embargo, plantea una serie de preguntas que subrayan la tensión entre el desarrollo de lo personal y lo colectivo: Para construir una sociedad mejor, ¿debo necesariamente convertirme en un mejor ser humano? Y para ser un mejor ser humano, ¿puedo hacerlo sin comprometerme con lo social? Es decir, ¿puedo buscar mi realización interior o espiritual de espaldas a los problemas estructurales que necesita resolver la sociedad?
Preocupa alta prevalencia de depresión en Chile
xRecientemente, se conmemoró el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, que -según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- es la principal causa planetaria de discapacidad y contribuye de forma significativa a la carga global de morbilidad.
Se estima que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo más prevalente en mujeres que en hombres.
En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el 6,2% de la población sufre depresión, pero solo el 1,6% se encuentra en tratamiento.
Los grupos etarios más afectados son la generación Millennial (22-35 años) y generación X (36 a 51 años), además de personas mayores. Estos últimos debido a duelo de roles, jubilación, pérdida de la funcionalidad y adaptación a patologías crónicas.
Características de la depresión
El académico de la Escuela de Enferme-
ría de la Universidad de Talca, Gustavo Domínguez Araya, explicó que es un “trastorno mental común, con una alta prevalencia a nivel mundial. Se espera que sea la principal causa de discapacidad en el 2030”.
Se caracteriza –agregó- por una combinación de síntomas emocionales, cognitivos, físicos y conductuales que afectan la vida cotidiana: Sentirse desanimado y sin esperanza, pérdida del interés por las cosas que usualmente agradaban.
También hay otras señales como cambios del apetito y del peso (baja o alza significativa), alteraciones del sueño (dificultad para dormir o dormir demasiado), fatiga o cansancio excesivo, pensamientos negativos sobre sí mismo o sentimientos de inutilidad, dificultad para concentrarse, movimientos más lentos o sensación de inquietud, pensamientos sobre la muerte o acerca de herirse así mismo de alguna
forma.
“Estos deben estar presentes durante al menos 2 semanas y causar un deterioro significativo en el ámbito social, laboral o personal. A mayor número de síntomas presentes, más grave es la depresión. Esta puede ser mínima, leve, moderada, moderada-grave o grave”, detalló el docente de la UTalca.
PREJUICIOS
Consultado al respecto, Domínguez explicó que en general las enfermedades mentales presentan dos tipos de estigmas. “El público, que son aquellas creencias negativas que tienen las personas sobre la depresión y es por desconocimiento (falta de información y educación sobre el tema) y por no tener contacto con personas que tienen la enfermedad”.
Habitualmente quienes tienen estos prejuicios, creen que “la depresión no es una enfermedad, es solo tristeza”, indicó.
“Otro tipo de prejuicio, es el autoestigma.
• En el país más del 6% de las personas padecen de este trastorno mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma significativa a la carga global de morbilidad.
La persona con la enfermedad internaliza las creencias negativas -antes señaladas- sobre la depresión, lo que impacta en su autoestima y autoeficacia, siente vergüenza de sí mismo y su enfermedad. Por lo mismo, abandona el tratamiento para no ser excluido y discriminado por la sociedad, lo cual agrava la enfermedad”, precisó. No es menor creer y propagar estos estigmas o prejuicios. “Lo grave de esto es que la sociedad aísla y discrimina a las personas con la enfermedad, por lo tanto no tienen las mismas oportunidades laborales, de vivienda, educación, -entre otras- que el resto de la población”.
Según agregó el docente, “el estigma es una importante barrera para la búsqueda de atención médica, por lo mismo, es un importante problema de salud pública”.
EDUCACIÓN
Para disminuir o eliminar estos prejuicios es importante la alfabetización en salud mental, dijo Domínguez, “educar sobre la enfermedad y los tratamientos, a través de campañas informativas en escuelas, universidades y centros comunitarios. Promover la empatía, fomentar el
entendimiento y aceptación en la sociedad”. “Apoyar a quienes sufren esta enfermedad ofreciendo espacios seguros y sin juicios para que las personas hablen de sus emociones (sin insistir). En carreras del área salud, desarrollar intervenciones antiestigma, facilitando que los estudiantes tengan experiencias con personas con trastornos mentales”, recalcó.
Incendios de pastizales movilizaron a Bomberos de Linares
Incendios de pastizales en Salida Cuéllar, sector La Isla, y en Huapi Bajo, movilizaron en la tarde de ayer a Bomberos de
Linares.
Al sector La Isla llegó también la Delegada Provincial, Aly Valderrama, quien señaló que “aparte de Bomberos, también se ha contado con 3 aviones y 3 helicópteros para controlar este siniestro que ha consumido más de una hectárea. Lo complejo es que este sector es una de las alternativas de entrada a la ciudad”.
La autoridad señaló también que habría una investigación, porque sumado a lo ocurrido anteayer, “ya hay registrados cuatro
llamados por incendio en este sector, ya que existe riesgo para las personas y viviendas”.
CONAF y Minagri realizaron balance de la situación de incendios forestales
Luego del pasado fin de semana con alerta roja en varias comunas y regiones del país y con el arribo de un nuevo frente de altas temperaturas, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto con la directora ejecutiva de Conaf, Aída Baldini, realizaron un balance de la situación y enfatizaron que, si bien se ha trabajo bien, se debe mantener el estado de alerta y recalcaron la necesidad de que la población mantenga actitudes de cuidado y responsabilidad para los próximos días.
En total se registraron 160 incendios durante este fin de semana, de los cuales más del 90% de los incendios fueron controlados antes de las 5 hectáreas.
Esta es una buena noticia en el sentido de que, frente a esta ola de calor terrible, en la que hubo temperaturas de 40 grados incluso en algunas comunas durante varios días se logró actuar de manera muy eficiente y eficaz con mucho sacrificio y responsabilidad de todo el personal de Conaf, señaló Valenzuela.
Tal como lo explicó la directora ejecutiva de Conaf, Aída Baldi-
ni, estamos muy satisfechos con el trabajo que se hizo en términos de que más del 90% de los incendios fueron controlados antes de las 5 hectáreas.
Según el registro oficial, el 85% de estos 160 incendios que hubo durante el fin de semana ocurrieron entre las regiones Metropolitana y de La Araucanía, en la zona donde estuvo decretada la alerta.
PDI fiscalizó a extranjeros en Curicó y concretó dos medidas de expulsión
Detectives de la Sección de Migraciones y Policía Internacional (SEPI) Curicó, realizaron fiscalizaciones en el sector céntrico de la ciudad, con la finalidad de detectar a extranjeros en situación migratoria irregular o que mantengan medidas de expulsiones vigentes. Es así como los oficiales investigadores pudieron controlar a 10 extranjeros, sien-
do denunciados 5 por ingreso clandestino (4 venezolanos y 1 colombiano), pudiendo además notificar de medidas de expulsión a 4 migrantes (3 venezolanos y 1 boliviano).
Por otra parte, en virtud al trabajo de análisis relacionado con personas extranjeras que hayan cometido delitos en nuestro país y que mantengan requerimientos en su
Parral: se realizó ceremonia de ascenso de oficiales de Carabineros
En dependencias de la Tercera Comisaría de Carabineros de Parral se efectuó la Ceremonia de ascenso de 2 oficiales de la Institución Policial de Carabineros de Chile, en el marco de un ambiente de emoción y orgullo, en el que resaltaba el trabajo profesional y comprometido que desarrollan los funcionarios policiales en los diferentes roles que deben asumir durante su vida institucional; orientadas a entregar prevención ante el delito y a combatir con firmeza la delincuencia. Contando con la presencia de su familiares.
En este contexto, el Prefecto de la Prefec-
tura de Linares Nro.15 (S) Teniente Coronel Pablo García Vivanco mencionó Este es un acto que se enmarca en el compromiso sistemático que ejercemos los Carabineros de Chile 24/7, entregando apoyo oportuno en cada circunstancia, estando presentes y combatiendo el delito y previniéndolo; en esta emotiva ceremonia y solemne, acompañamos a los oficiales en
esta instancia de tanta importancia y les brindamos las felicitaciones y todo el éxito para cada uno de ellos, en sus logros adquiridos y lo mejores deseos para continuar por la misma senda de prevención y la seguridad para los chilenos dijo el Oficial Jefe.
Los ascendidos fueron el Capitán Patricio Ávalos Sabugo a Mayor y, por su parte el Teniente Marcos Mella Bustamante a Capitán.
Carabineros de OS7 y GOPE
Maule encontraron
plantas de marihuana en el sector de Potrero Grande
contra, se logró la ubicación y detención de un extranjero de nacionalidad haitiana, por una orden de detención pendiente del año 2023 del Juzgado de Garantía de Curicó.
Finalmente, los detectives de Sepi Curicó lograron dar con la ubicación y posterior detención de dos ciudadanos extranjeros, un colombiano y una boliviana, ambos por mantener vigente una medida de expulsión administrativa vigente, del Servicio Nacional de Migraciones, por ingreso clandestino al país. Ambos fueron trasladados a la Región Metropolitana con el fin de concretar su expulsión de territorio nacional.
En base al Plan de Intervenciones Especializadas Rurales para Erradicación de Cannabis Temporada 2024 2025 por parte de los Carabineros del Departamento Antidrogas O.S.7 con el apoyo de GOPE Maule, tras investigaciones preliminares en horas de la tarde del martes procedieron a la erradicación de cuatro corrales artesanales de plantaciones de Cannabis ubicado en el sector de Potrero Grande precisamente en la “Quebrada Frutillar” de Curicó.
Las plantas encontradas tenían una altura entre los 50 cms. y un 1,90 metro y, en total fueron encontradas 1180 plantas del géne-
ro Cannabis Sativa.
Una labor que busca disminuir la circulación de droga en el sector, manteniendo un trabajo colaborativo permanente con la ciudadanía, por ello es importante en este ámbito llamar a la denuncia, es decir, si mantienen algún tipo de información que sea de relevancia, acceder de for-
ma anónima por medio del número 135 o 133.
También, se puede proporcionar información por medio de la Comisaría Virtual. En este contexto, continuarán las respectivas investigaciones de lo sucedido, para indagar sobre las personas que se dedican a las plantaciones y cosechas.
Alcalde Mario Meza: “El 31 de enero debe quedar ordenado el comercio ambulante en Linares”
Debido a los continuos reclamos por la proliferación del comercio ambulante en las calles céntricas de la ciudad, el alcalde de Linares, Mario Meza, recordó que en diciembre se había reunido con los dirigentes del comercio ambulante para señalarles que se aplicarían medidas para disminuir el comercio informal en el centro. “En la opor-
tunidad les manifesté que ya estamos cansados del negocio informal en la calle, ya que tanto la vereda como los espacios públicos son para que transiten los peatones”, indicó. El jefe comunal manifestó también que “no queremos que se venda más frutas, verduras ni alimentos en la calle. En eso seremos inflexibles a partir de febrero”.
Mario Meza fue categórico al señalar que “en calles Independencia, Brasil, Chacabuco y Maipú se está intensificando la fiscalización, y no se está renovando los permisos a quienes no cumplan con los requisitos establecidos por el municipio. Si a alguien no le gusta esta medida, las puertas de la ciudad están abiertas”.
Oscar Bonilla quiere hacer historia en el Nacional Senior 35 en Salamanca
Una campaña extraordinaria es la que está cumpliendo el equipo de Oscar Bonilla representando a la Asociación Víctor Zavala Bravo y la región del Maule en el campeonato nacional, serie 35 años, que se realiza en la ciudad de Salamanca . Con canasta limpia , tres partidos , tres victorias y transformando a Patricio Reyes como el goleador del equipo y probablemente de la primera fase que culminaba al termino de esta edición . El propio Patricio Reyes , refuerzo del equipo linarense , entrevistado por los colegas que están en el nacional, dijo que “ estamos muy contentos por el grupo , hemos terminado de la mejor forma y gracias a Dios , aparecieron los goles . Queremos llegar a lo más alto . El merito de este cuadro es que hay
muy buenos jugadores con los cuales nos afiatamos muy bien , además que todos tenemos un objetivo y estamos muy motivados. Sé que mañana vamos a contar con la barra que estará apoyándonos en estos cuartos de final”. El defensa Álvaro Medina , señaló: “ no fue fácil esta etapa , jugar tres días seguidos 90 minutos con una temperatura alta es muy complicado , al igual que los rivales que teníamos . Esta institución es muy grande, con un tremendo grupo humano y feliz de estar aquí , ya que soy del equipo de Galpones , pero ya había defendido a la Linares en otro campeonato. Ha sido una linda experiencia y esperamos llegar a la final y ser los monarcas “.
Finalmente, el técnico Claudio Zarricueta , dijo que “ no me esperaba estos excelentes
resultados , pero nos hemos preparado para este desafío con mucho entrenamiento , con un proceso muy lindo y la verdad que se nos dio en esta primera etapa , enfrentamos a tres rivales de tres regiones diferentes. Han sido agotadores estos días, sin tregua, donde el equipo también ha estado a la altura en un nacional muy exigente . Lo positivo que tenemos un muy buen grupo , con mucho compañerismo y grandes jugadores, vamos con toda la Fe junto a una delegación que estará apoyándonos desde las graderías .Nuestra meta es dejar el nombre de Linares en lo más alto y por qué no, traernos la copa de este nacional”.
Al cierre de esta edición se definía el rival de Oscar Bonilla para los cuartos de final a disputarse este viernes desde las 21:00 horas. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
- Al cierre de esta edición se jugaba partido clave para conocer el rival