Jueves 17 de abril 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

OBISPO DE LINARES LLAMA A LA REFLEXIÓN EN SEMANA SANTA

Linares: Escritor Juan Mihovilovich presentó su libro “Útero”

Cauquenes: formalizado autor que dio muerte a cazador con disparo de rifle

Diputado Gustavo Benavente destaca avance de proyecto que exige acreditar origen de dineros en causas por drogas, terrorismo y corrupción

ALBIRROJOS QUIEREN CELEBRAR EN JUEVES SANTO SU PRIMER TRIUNFO DE LOCAL ANTE OSORNO

Partido se juega esta tarde desde las 19:30 horas

AUTORIDADES DEL MAULE DETALLARON DESPLIEGUE DE SEGURIDAD VIAL DURANTE SEMANA

Pág.12

Seguridad y violencia rural: una deuda pendiente para el nuevo Ministerio de Seguridad Pública

El Gobierno ha dado un paso en la dirección correcta con la creación del Ministerio de Seguridad Pública y su éxito dependerá de que se constituya como una entidad con capacidad real de intervención, con presupuesto y herramientas efectivas para enfrentar el crimen organizado y el terrorismo rural.

La seguridad sigue siendo una de las mayores preocupaciones en regiones como la nuestra. En la macrozona sur los hechos de violencia persisten, con ataques incendiarios y armados que generan terror en la zona, afectando a trabajadores, comunidades y al desarrollo productivo del sur de Chile.

Si bien es cierto que en los primeros meses de 2025 se ha registrado una disminución en la cantidad de atentados —en comparación con los años 2021, 2022 y 2023, cuando se reportaban hasta 24 eventos mensuales—, la violencia no ha desaparecido.

Esta reducción se ha logrado gracias a la implementación de un Estado de Excepción Constitucional ampliado, sumado a una mejor coordinación entre las autoridades regionales y la aplicación de estrictos protocolos de seguridad en el sector forestal, que incluyen la suspensión de faenas en zonas de alto riesgo.

Sin embargo, el problema de fondo sigue latente, ya que grupos violentos continúan operando con impunidad, sembrando miedo y destruyendo infraestructuras productivas y comunitarias, afectando mucho más allá del sector forestal.

Es clave entender que la seguridad es una condición habilitante. Es la base sobre la cual se construyen la paz social, la confianza, inversión y desarrollo. No hay empleo sin inversión, y no hay inversión donde impera la violencia o la incertidumbre. Pero la seguridad, por sí sola, no basta. También se requiere certeza jurídica, especialmente en sectores productivos como el forestal, donde las decisiones de largo plazo dependen de reglas claras.

El nuevo Ministerio de Seguridad Pública tiene el desafío de consolidar una política integral que no solo aborde la reacción ante los hechos de violencia, sino que actúe en la prevención y en el desmantelamiento de las organizaciones criminales que operan en estas regiones.

Antonio Soto, Presidente Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

No basta con mantener el Estado de Excepción de forma indefinida; se necesita inteligencia operativa, mayor presencia policial y militar donde realmente se requiere, y un trabajo interinstitucional eficaz para cortar las redes de financiamiento y logística de estos grupos.

A esto se suman los incendios intencionales, amenaza que año a año golpea con fuerza a las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, con zonas de alto riesgo, con múltiples focos simultáneos, muchos de ellos iniciados en días y horarios estratégicos que impiden una respuesta oportuna.

Esto no es un problema solo del sector forestal, es una amenaza directa a las comunidades en general, a sectores productivos como la construcción, agricultura, salmonicultura y al patrimonio natural del país.

La seguridad de miles de personas en el sur de Chile, no puede seguir dependiendo únicamente de medidas transitorias. Es hora de una estrategia de Estado con visión de largo plazo, para lo cual desde ya manifestamos nuestra disponibilidad para colaborar con las nuevas autoridades.

Vargas Llosa: golpe a la cátedra del escritor latinoamericano

La muerte del escritor peruano Mario Vargas Llosa ha consternado a todo el mundo de las letras. Con él, desaparece una de las principales figuras del llamado “Boom Latinoamericano”, ese fenómeno editorial y cultural que permitió a un grupo de nóveles escritores latinoamericanos posicionarse en el centro del escenario literario mundial.

Muere el más longevo de los integrantes del boom, aunque, también, el más polémico. Su vida, marcada por la notoriedad literaria, estuvo siempre cruzada por gestos que desafiaron el molde del intelectual convencional. El elefante en la habitación sobre Vargas Llosa siempre será la historia del puñetazo que le propinó a García Márquez, lo que fue el epílogo de una gran amistad entre los dos artistas y, también, de un distanciamiento literario y político.

En lo retórico, Vargas Llosa hizo gala de una infinidad de estrategias retóricas con las que destacó en la narrativa, en el ensayo y en la política; en la que fue particularmente polémico tras acercarse al liberalismo, lo que constituyó no pocos desencuentros con el mundo cultural. La genialidad de Vargas Llosa radica en que supo mantenerse en la palestra con obras nuevas, con temáticas muy disímiles entre sí y, sin embargo, que forman parte de un proyecto escritural mayor. Fue un verdadero artesano con las palabras.

En sus primeras novelas —La ciudad y los perros o Conversación en La Catedral—, Vargas Llosa desplegó un estilo audaz, experimental, marcado por la fragmentación temporal, los cambios de focalización y una profunda desconfianza hacia las instituciones autoritarias. Estas obras son, todavía hoy, leídas como modelos de un realismo complejo, influido por

Faulkner, Sartre y Flaubert, que no busca representar una realidad transparente, sino tensar el lenguaje hasta convertir la novela en una máquina de desarticulación del poder.

Con el tiempo, su obra giró hacia la novela histórica: La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo y Tiempos recios lo muestran obsesionado con las formas del poder: el caudillismo, el totalitarismo, la manipulación ideológica. En ellas, la historia se convierte en escenario de conflicto moral, y la ficción, en una herramienta para desarmar las narrativas de redención política que tanto sedujeron a América Latina en el siglo XX.

Quizás por eso su obra, aun desde la controversia, sigue generando debate: porque dialoga con las grandes heridas del continente y con las ilusiones que aún nos habitan.

Con su muerte se va un Nobel. Se cierra un ciclo. Pero se abre otro que nos confronta como lectores: la relectura de sus obras, el debate a sus ideas, la reinvención. Vargas Llosa, contradictorio y fascinante, no se irá del todo: cada relectura suya es una forma de preguntarnos cuánto hemos cambiado y cuánto no.

Christian Troncoso Castillo

EDITORIAL

Jueves Santo

Este jueves Santo se conmemora la Institución de La Eucaristía como el regalo de Amor, también se conmemora la Institución de uno de los Sacramentos de entrega y abandono total al Señor: el Sacramento de La Orden Sacerdotal y La Vida de Servicio a los demás.

En este día la Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, pero a la vez con las Palabras mismas de Jesucristo: Hagan esto en conmemoración mía, se festeja a todos los valientes que dijeron sí, un sí de corazón como el de María a vivir una vida consagrada a Jesús y con el gesto del lavatorio de pies también a todos aquellos que dedican su vida a servir de manera humilde y extraordinaria a los demás cumpliendo el último mandamiento de Cristo.

Para algunos este día representa tristeza, dolor e incluso traición, se celebran tres grandes acontecimientos, en primer lugar la llamada Misa Crismal, que es presidida por el Obispo Diocesano y concelebrada por su presbiterio. En ella se consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás óleos, que se usan en la administración de los principales sacramentos. Junto con ello, todos los sacerdotes renuevan las promesas realizadas el día de su ordenación.

Es una manifestación de la comunión existente entre el obispo y sus presbíteros en el sacerdocio y ministerio de Cristo y es con este gesto que los Sacerdotes de la iglesia celebran un año más de la institución de La Vida Sacerdotal.

Durante la tarde se da comienzo al Triduo Pascual que culminará en la vigilia que se conmemora en la noche del Sábado Santo al Domingo de Pascua la Resurrección de Jesucristo.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Lo valioso de la gratitud en una sociedad insatisfecha

Ivonne Maldonado

Directora Carrera de Psicología

Universidad de Las Américas, Sede Concepción

Existen muchas razones válidas por las cuales una persona puede sentirse insatisfecha con aspectos de su vida. Sin embargo, si se limita a quejarse, es probable que no logre avanzar hacia una solución. Según Martin Seligman, referente de la psicología positiva, existen fortalezas del carácter que sirven como valiosos puntos de apoyo en este proceso. Una de ellas es la gratitud, la cual permite identificar y apreciar lo bueno de la vida, manteniéndolo presente.

Desarrollar la gratitud es una práctica que se puede aprender y mantener a lo largo del tiempo. Para lograrlo, es importante crear un hábito contemplativo diario y apreciar las cosas positivas que ocurren, incluso las más sencillas. Puede ser algo tan simple como encontrarse con un amigo o amiga que no veía hace tiempo, disfrutar de un alimento que le guste, o responder conscientemente “bien” cuando alguien pregunta cómo estás. Si se propone, se es posible encontrar muchas razones por las cuales sentir gratitud.

Esta habilidad no trata de ignorar el problema, sino de reconocer que es solo eso: un problema, y que la persona no es el problema. A pesar de que exista una situación difícil o algo que no funciona, también hay otras áreas de la vida que están en equilibrio y por las que se puede sentir gratitud. La invitación es a ser conscientes y a valorar lo que se tiene.

HACE 30 AÑOS

SENADO RECHAZA TRAMITAR PROYECTO DE TRASLADO DE S. PÚBLICOS

Por 26 votos contra 9, el Senado rechazó los proyectos que buscaban trasladar diversos servicios de Santiago hacia las Regiones. Entre ellos ha quedado rechazado el proyecto presentado por el Senador Hernán Larraín Fernández y que propiciaba el traslado del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a Linares. Se ha estimado que tal decisión radica exclusivamente en el Presidente de la República y por ello no se puede tramitar legislativamente. Con todo, este resultado adverso no impidió que el Senado abordará oficiar al ejecutivo para el estudio de las iniciativas. EN LINARES EMPIEZAN A DIFUNDIR NUEVO DEPORTE

HACE 60 AÑOS

CAJA NACIONAL DE EE. PÚBLICOS Y PERIODISTAS CONDONA PRÉSTAMOS

Con fecha 18 de marzo pasado el Honorable Consejo de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, tomó el acuerdo de condonar los préstamos hechos a sus imponentes a raíz de los sismos de mayo de 1960. Estos préstamos fueron concedidos en virtud de la ley Nº 15.575 modificada por la ley Nº 15.727. Por ejemplo, se aplicará el acuerdo de la condonación de saldos de préstamos de auxilio concedido por esta Caja a los imponentes que residían en, en mayo de 1960, dentro de la zona delimitada en el artículo 6º de la Ley 14.171. LINARES BATIÓ RECORD EN CHILE POR AGUA CAÍDA ESTOS DÍAS

-

Mañana a las 22:00 en el programa deporte, emisión de vídeo cable Linares, se realizará un reportaje a la actividad que realizan algunos deportistas por difundir el Polo a caballo, para lo cual se han formado 2 equipos. El citado deporte es absolutamente desconocido y no se tiene conocimiento de que se haya practicado en la comuna. Estará en el programa, Faruk Nome Canobra, Presidente del Club de Polo de Linares.

Una noticia desapercibida para muchos fue la proporcionada ayer por el funcionario del Servicio de Obras Sanitarias, Don Mario Recabarren referente al récord obtenido por nuestra ciudad, a través del país, en agua caída en días pasados. El 6 de Abril, los fluviómetros marcaron 90,4 milímetros de agua; el día 7, 8.5; el 8, 20; el 9, 3.3; el 12, 4.7; el 13, 26.2 y el día 14, 5.4. Como se podrá apreciar, el día 6 graduó una proporción como hacía años no se registraban en Linares.

Desde las Regiones, Construimos Futuro Nutrición y cuidado de la voz

Astrid Manríquez Cid

Académica Nutrición y Dietética, U.Central

En el Día Mundial de la Voz, que se conmemora cada 16 de abril, es importante relevar cómo una alimentación saludable beneficia la salud y ayuda a mantener sana las cuerdas vocales.

Uno de los principales enemigos de la voz es el reflujo gastroesofágico. Cuando el contenido ácido del estómago asciende hacia el esófago y la garganta puede inflamar las cuerdas vocales y generar disfonía, es decir, pérdida del timbre normal de la voz o voz ronca o alterada, irritación de la laringe, tos crónica o carraspeo constante. El reflujo gastroesofágico puede causar estos síntomas y evitar alimentos que lo desencadenan es calve para proteger la salud vocal.

Entre las acciones y alimentos que nos ayudan a cuidar nuestra voz está el beber agua a temperatura ambiente la que ayuda a mantener las mucosas hidratadas y evitar la fricción de las cuerdas vocales. Las guías alimentarias para la población chilena recomiendan ingerir de 6 a 8 vasos al día.

Consumir verduras y frutas no ácidas ricas en agua y pectinas como manzanas y peras que ayudan a limpiar la mucosa oral y faríngea. Además, verduras como el apio, zapallo italiano, zanahoria, zapallo que ayudan a mantener la salud de las mucosas por su aporte en betacarotenos.

Beber infusiones suaves y tibias como manzanilla o jengibre que aportan con efectos antiinflamatorios y ayudan a mantener las mucosas hidratadas, las que si no se es diabético pueden ser endulzadas con una cucharadita de miel que aporta suavidad aliviando la irritación de la garganta. Alimentos ricos en omega 3 por su efecto desinflamatorio en general, como pescados y aquellos de origen vegetal como la linaza, chía y frutos secos como las nueces.

Entre los alimentos que conviene evitar para prevenir el reflujo y para mantener cuerdas vocales saludables están el alcohol y la cafeína en exceso que tienen efectos diuréticos y podrían deshidratar y resecar las mucosas, afectando las cuerdas vocales. También alimentos picantes y ácidos como el ají, el vinagre, entre otros y las bebidas gaseosas entre ellas las colas ya que pueden irritar la garganta y las cuerdas vocales, provocando malestar y afectando la calidad de la voz.

En general es recomendable mantener estilos de vida saludable que permitan mantener la salud a través de una alimentación equilibrada, realizar actividad física regular, tener las horas de descanso adecuado y evitar el consumo de sustancias nocivas como el tabaco y el alcohol.

El reciente encuentro entre las Cámaras de Comercio de Talca, Curicó, Linares y las cámaras del sur de Mendoza —San Rafael, Malargüe y General Alvear— no fue simplemente una reunión institucional: fue un punto de partida real para quienes creemos que el desarrollo no se espera, se construye.

Como participante activo de esta jornada, pude constatar que cuando las regiones se proponen actuar con visión y decisión, las posibilidades de transformación se multiplican.

Mg. Ing. Gerardo Garino Presidente Fundación Ce.D.E. San Rafael, Argentina CEO - GAP Desarrollo de Negocios

La idea de conformar una Federación Internacional de Cámaras no es un gesto protocolar. Es una necesidad estratégica para quienes entendemos que sin integración productiva y turística, sin infraestructura que conecte y sin acciones concretas, el potencial de nuestras regiones seguirá relegado.

Sabemos que el crecimiento no llega desde los discursos. Como decía Perón, “Si usted desea demorar algo, forme una comisión.” Nosotros elegimos otro camino: actuar.

Por eso hemos propuesto la creación de Mesas de Trabajo Ágiles, priorizando resultados antes que formalismos, y estableciendo acciones inmediatas como la organización conjunta de Aduanas de Cargas Generales en el Paso Pehuenche, y la coordinación de servicios migratorios que faciliten el flujo de bienes y personas entre ambos países.

Cada paso que demos, cada acuerdo que concretemos, fortalecerá nuestra región y enviará un mensaje claro: el futuro de las economías regionales se decide desde el trabajo conjunto, no desde la espera pasiva.

Invitamos a las autoridades e instituciones públicas de la República Argentina a sumarse a este proceso, así como lo hicieron las autoridades chilenas, reconociendo la dimensión de esta iniciativa. No como un hecho aislado, sino como la demostración concreta de que el verdadero desarrollo surge cuando las regiones se organizan, se conectan y actúan con objetivos comunes.

Estamos convencidos de que este es el camino correcto: construir oportunidades, impulsar crecimiento y posicionar a nuestras regiones como protagonistas de su propio destino.

El futuro no se espera.

El futuro se trabaja.

Estadios en Chile: la normalización de la violencia

Los lamentables hechos ocurridos durante el partido de Colo-Colo y Fortaleza, en los que hinchas ingresaron a la cancha tras romper una barrera de acrílico, producto del fallecimiento de dos personas durante el ingreso, deben obligarnos a una reflexión profunda y urgente sobre el estado de la seguridad en nuestros estadios, pero también sobre el fenómeno social que representan las hinchadas del fútbol en Chile. Lo que ocurrió no es un episodio aislado ni un problema que se resuelva solo con más guardias o cámaras. Es la expresión de una cultura que ha normalizado la violencia, el desborde y la impunidad en los recintos deportivos. Durante décadas, en América Latina hemos convivido con la tensión de ir al estadio sabiendo que, en cualquier momento, la pasión puede derivar en tragedia. Lo vivimos como si fuese parte del espectáculo. Pero no lo es. Al otro lado del mundo, en Europa, por ejemplo, los estadios son espacios en el que familias enteras asisten con tranquilidad, donde el comportamiento de los hinchas es supervisado, sancionado y, sobre todo, prevenido a través de una planificación rigurosa, control de accesos biométricos, inteligencia previa y un enfoque interinstitucional entre clubes, policías, autoridades y sociedad. No es que no existan barras o fanáticos intensos. La diferencia está en que allá la seguridad es política pública, y el deporte, un asunto de Estado.

En cambio, en Chile seguimos creyendo que lo que ocurre en el estadio es un problema del club o de la productora del evento. Seguimos abordando las

Frano Giakoni, director de Entrenador Deportivo, Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello hinchadas como una expresión folclórica, sin entender que, en muchos casos, son estructuras organizadas, con vínculos sociales, políticos y económicos que desbordan lo futbolístico. La violencia no es un efecto secundario, sino parte de un entramado que se ha dejado crecer sin regulación ni diagnóstico profundo.

Hoy, más que nunca, necesitamos una mirada sociológica, multidisciplinaria y seria sobre las hinchadas en Chile. Urge contar con políticas de Estado que aborden el fenómeno de forma integral: desde la seguridad física en los recintos, hasta la prevención comunitaria y la educación de nuevas generaciones de hinchas. Necesitamos estadios seguros, sí, pero también necesitamos un cambio cultural.

Lo ocurrido en el Monumental debe dolernos como sociedad. Porque cuando ir al estadio se convierte en una amenaza, perdemos todos: los clubes, los jugadores, las familias y el fútbol en su esencia más noble.

Claves para entender la felicidad en Chile

“¿Es Chile un país más infeliz?” Esta fue la pregunta de un informe internacional que recientemente se publicó. El cual indicó que bajamos siete puestos en el Reporte de Felicidad Mundial alcanzando la peor posición desde que comenzó esta medición en 2018.

¿Somos un país infeliz? ¿Qué significa eso? ¿Es la cultura de la infelicidad la que nos arrastra con un modelo económico que sostiene el malestar, o parte de nuestra idiosincrasia? Las explicaciones se multiplican, pero reducir la infelicidad a una sola causa, individual o estructural, es tan fácil como peligroso.

Más allá del promedio general, vale la pena observar las dimensiones que mide este informe: esperanza de vida saludable, apoyo social y libertad para tomar decisiones, entre otras. Estos son factores profundamente sociales que requieren de políticas públicas sostenidas. Pues si bien Chile puede estar fallando en estas dimensiones, sería equivocado quedarnos solo con la idea de que “somos un país poco feliz”. Felicidad y bienestar son experiencias subjetivas, pero también relacionales, moldeadas por condiciones materiales e institucionales. No son fruto de una “decisión personal”, como repite la cultura pop y el coaching. Son procesos discontinuos que dependen de oportunidades, vínculos y contextos.

Por eso es tan relevante que el informe 2025 ponga el foco en el cuidado. Esto entendido como las prácticas cotidianas que sostienen, reparan y preservan la vida. Algo esencial para construir bienestar. No se trata solo de apoyo emocional, sino también de condiciones materiales, vínculos de confianza y políticas públicas que permitan que la vida sea vivible

En Chile, tras el estallido social y la pandemia, se ha vuelto evidente la predominancia de una sensación de fractura: con las instituciones, con los otros, con los espacios compartidos. Recuperar la posibilidad de cuidarnos y de sentirnos cuidados, por el Estado, por nuestras comunidades y por quienes nos rodean, es clave para reconstruir esa base común que hace posible el bienestar.

Ejemplos de esto tenemos en distintas escalas y niveles. En nuestro país, iniciativas como el programa Chile Crece Contigo muestra cómo el cuidado

Tras el cambio de hora cóm o acompañar a los adolescentes

Ha pasado más de una semana desde el inicio del horario de invierno; un ajuste que podría tener implicancias importantes en las rutinas especialmente de los adolescentes. Pues su ciclo circadiano se retrasa de forma natural, haciendo que se duerman más tarde y tengan mayores dificultades para despertar temprano.

La buena noticia es que este horario de invierno se ajusta mejor a la biología de estos jóvenes. Al amanecer más temprano, la luz natural llega antes a activar su cerebro y los ayuda a despertar de forma más sincronizada con sus ritmos internos.

Según el National Institute of General Medical Sciences (2020), los ritmos circadianos de los adolescentes, regulados por la luz, son fundamentales para la salud física y mental. Y cuando estos se desajustan generan una deuda crónica de sueño que impacta la concentración, el ánimo y el aprendizaje. Frente a este escenario, las familias juegan un rol clave. La Academia Americana de Medicina del Sueño recomienda favorecer rutinas estables de descanso, evitar pantallas antes de dormir y promover la exposición a luz natural matutina. Aprovechar esa energía para actividades que exijan concentración física o intelectual puede ser beneficioso. En cambio, las tardes, más oscuras invitan a reducir la estimulación y favorecen momentos de descanso en familia.

Acompañar a los sus hijos adolescentes en estos cambios horarios implica más que lograr que se duerman temprano. También es importante conversar con ellos sobre cómo se sienten y ayudarles a reorganizar sus hábitos de forma realista. La contención es clave para sobrellevar esta transición. El cambio de hora puede ser una invitación a cuidar el sueño como pilar del bienestar adolescente. Y, sobre todo, para fortalecer el vínculo entre la familia y la escuela para el desarrollo integral de los estudiantes.

infantil es pensado como una infraestructura pública que sostiene la vida desde los primeros años. Y que además pone el foco en los cuidadores como parte integral de lo que también necesita ser cuidado. También el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (Chile Cuida), que, pese a las dificultades en su formulación y lanzamiento, busca aliviar la carga de quienes cuidan, apoyando sus prácticas cotidianas de cuidado.

En la vida cotidiana, el cuidado puede manifestarse en acciones tan simples como una vecina que cuida a los hijos de otra vecina mientras ella trabaja. O una red de apoderados que se organiza para acompañar a sus hijos en el trayecto al colegio. También en un consultorio que entrega atención oportuna en salud mental, o en un municipio que ofrece espacios seguros y gratuitos para el deporte y la recreación. Estos gestos, muchas veces invisibles, sostienen la vida en común.Porque ser felices no es una tarea individual: es una apuesta colectiva, profundamente social y, sobre todo política.

Sueños desesperadamente anhelados

Te vi pasar, quise ser flor, para que te posaras en mí pero tú no eres mariposa ni yo remotamente puedo ser flor.

Te escuché en mis rincones quise ser guitarra para acompañarte, estabas oculta detrás de una gran muralla. y sólo en mis sueños, puedo acompañarte.

Te encontré disfrutando del mar y del sol buscando perlas finas de la Polinesia, disimulé ser una de ellas para engalanar tu hermoso cuello de sirena mientras tu canto detrás de las rocas se desvanecía

Deseo tenerte en mis brazos derribando todas las barreras imposibles.

¿Desearás lo mismo de mí querer desayunar conmigo alguna mañana loca, y así ser tú en mis sueños… accesible

Tú insistes en ser frío yo quiero ser tu calor soñemos desnudos unir nuestros cuerpos intercambiar y encontrar nuestras temperaturas perfectas de amor.

Sebastián Rojas Profesor Asociado, Escuela de Psicología, Universidad Andrés Bello
Evelyn Cordero, Doctora en Neurociencia y académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello
Carlos Cabezas, escritor y ensayista

Directo a la Cámara de Origen, se dirige el proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. Esto luego que el Senado votara los cambios realizados por las comisiones de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, y Hacienda, al texto iniciado en mensaje.

La propuesta busca introducir cambios en el fraccionamiento en 18 pesquerías, reduciendo las actuales cuotas de captura del sector industrial y aumentando las del artesanal, entre las que se encuentran la anchoveta, la sardina común, la merluza común y la jibia.

En la Sala, se aprobó la norma en general con 40 votos a favor y uno en contra; y luego se procedió a revisar peticiones de votacio-

nes separadas e indicaciones. De acuerdo a ello, se rechazaron las cuotas aprobadas en la Comisión de Hacienda para la distribución de la pesquería de la merluza común (43% al sector artesanal y un 57% al industrial) y la misma suerte corrió una indicación del senador Daniel Núñez que establecía la proporción en 70/30, tal como lo había aprobado la Cámara Baja.

También la Sala rechazó un articulado que establecía licencias transables para la pesca industrial del

jurel, uno de los temas impulsados por el Ejecutivo.

En el debate, las y los parlamentarios hicieron referencia a la ley de Pesca vigente y su legitimidad, la desinformación que ha rodeado al debate, la importancia de vincular la territorialidad a la definición de cuotas, la pertinencia de generar un sistema dinámico de asignación, los efectos en el empleo, la constitucionalidad del proyecto y la sobreexplotación de determinados recursos.

Gobierno lanzó el Portal de Emprendimiento

El Presidente de la República, Gabriel Boric, lanzó ayer el Portal de Emprendimiento, junto a las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; y la Mujer y la Equidad de Género, entre otros personeros. miportalemprendimiento.gob.cl es una plataforma del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que tiene por objetivo facilitar el acceso a prestaciones públicas para personas emprendedoras, esto agrupando el ingreso a programas estatales de emprendimiento que a

la fecha están divididos en múltiples plataformas. Así, se reducirán barreras de acceso para personas interesadas en microemprendimiento y se mejorará la experiencia y proceso de postulantes. miportalemprendimiento.gob.cl estará disponible desde el 16 abril. En un primer

Cámara: avanza a sala proyecto que promueve cuidado integral de las Personas Mayores

La Comisión de Hacienda aprobó y despachó a la Sala el proyecto que promueve el envejecimiento positivo y el cuidado integral de las personas mayores. Además, la iniciativa (boletines 13822, 12451 y 12452) fortalece la institucionalidad del adulto mayor.

La norma- previamente aprobada por la Comisión de Personas Mayores- establece la promoción de derechos y protección integral de esta población. Junto a esto, considera un fortalecimiento del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). Asimismo, regula el abandono social y establece un nuevo procedimiento judicial para estos casos. En la sesión se apro-

baron todas las disposiciones sometidas a la competencia de la Comisión de Hacienda, incluida una indicación presentada por el Ejecutivo. Ella indica que la promoción y protección de los DD.HH. de las personas mayores corresponderá al INDH.

En el ejercicio de dicha función, el instituto deberá difundir, especialmente, el conocimiento sobre DD.HH. de las personas mayores. Junto a esto, las diversas for-

mas de vulneración que puedan constituir violación a estos derechos.

A su vez, modifica la Ley 19.968, que crea los Tribunales de Familia. Se establece que el tribunal velará porque los intereses de la persona mayor, víctima de abandono social, sea debidamente representada. Se podrá, así, designar a un abogado perteneciente a la Corporación de Asistencia Judicial o a cualquier institución pública o privada.

Consejo Directivo de Servel se reúne con Ministros del Tricel

momento, personas emprendedoras interesadas podrán conocer a qué beneficios potenciales pueden acceder a partir de preguntas que apuntan a perfilar postulantes. A partir del 25 de abril, los usuarios y usuarias interesadas podrán postular a los beneficios a los que estén interesados.

La presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Pamela Figueroa, junto a la consejera María Cristina Escudero, el consejero Andrés Tagle Domínguez y el secretario abogado del Consejo Nelson Ortiz, asistieron a una reunión protocolar con los ministros y ministras del Tribunal Calificador de Elecciones de Chile (Tricel).

Cabe señalar que este es el primer encuentro entre el Servel y el Tricel con la presidenta Figueroa en el cargo, quien asumió como la primera mujer en presidir el Servel el 3 de marzo del presen-

te año.

En la reunión estuvieron presentes el presidente del Tricel, ministro Arturo Prado; los ministros Mauricio Silva, Adelita Ravanales, María Cristina Gajardo y Gabriel Ascencio; la secretaria relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares;

y el jefe de la división electoral del Tricel, Arturo Lagos.

Ambos estamentos tendrán un rol clave en los procesos de elecciones primarias, presidenciales, parlamentarias y, en caso de registrarse, de segunda vuelta presidencial este 2025.

Diputado Gustavo Benavente destaca avance de proyecto que exige acreditar origen de dineros en causas por drogas, terrorismo y corrupción

Como un paso decisivo en la lucha contra el crimen organizado y el financiamiento ilegal de defensas penales calificó el diputado de la UDI, Gustavo Benavente, la aprobación en la Cámara del proyecto de ley que obliga a acreditar el origen lícito de los honorarios pagados a abogados defensores en causas vinculadas a tráfico de drogas, terrorismo y corrupción, entre otros delitos graves. La iniciativa fue despachada al Senado con el respaldo unánime de los diputados. El proyecto, impulsado por un grupo transversal de parlamentarios, entre ellos Benavente, establece

que los pagos a abogados no podrán realizarse en efectivo, debiendo concretarse mediante medios que aseguren la trazabilidad, tales como cheques, vale vista, tarjetas de pago o transferencias electrónicas.

“Estamos cerrando una vía que durante años fue aprovechada por redes criminales para lavar dinero bajo la apariencia de gastos legales. Este proyecto garantiza transparencia, refuerza la probidad y fortalece el Estado de Derecho”, afirmó el parlamentario gremialista, quien ha trabajado activamente en la tramitación de la iniciativa.

El texto legal tam-

bién incorpora la obligación de los abogados de justificar los pagos recibidos al momento de concluir, renunciar o abandonar una defensa, y establece sanciones que pueden incluir la suspensión del ejercicio profesional por hasta un año en caso de incumplimiento. La normativa no aplica a abogados de la Defensoría Penal Pública.

Además, se incorpora una reforma a la ley que regula a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), facultando al organismo para informar estos pagos cuando corresponda, y extiende la exigencia de trazabilidad a otras concesiones judiciales, como la libertad bajo

fianza.

“El Estado no puede ser cómplice de quienes financian sus defensas con dinero sucio. Este proyecto es una señal firme de que estamos combatiendo con decisión al crimen organizado”, concluyó el diputado Gustavo Benavente.

Linares: Escritor Juan Mihovilovich presentó su libro “Útero”

Con una masiva asistencia se realizó el relanzamiento del libro “Útero” del conocido escritor nacional Juan Mihovilovich, en la Biblioteca Municipal de Linares.

Destacó la participación de la crítica literaria y Magister en Literatura Nancy Tapia, y la actuación del actor Pepe Barros.

El autor de la obra, comentó algunos pasajes y compartió con

los asistentes sus opiniones y felicitaciones. El encuentro cultural finalizó con una grata atención y la adquisición de numerosos libros.

Obispo de Linares llama a la reflexión en Semana

Ayer, el Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, hizo un llamado a la oración y reflexión en los días de Semana Santa, señalando que “ya tuvimos un Domingo de Ramos con mucha participación de los fieles católicos, además de la misa crismal, y este jueves estaremos recordando la Cena del Señor”.

“Invitamos a la comunidad a que estos días sean verdadera-

Santa

mente de reflexión y recogimiento. En todas las iglesias y capillas será celebrada la Semana Santa, para que todos estemos cerca de Jesús en estos días tan importantes”, expresó.

Monseñor Koljatic recordó que el Viernes Santo es un día de la Semana Santa que conmemora la pasión y muerte de Jesucristo en el Calvario. “Es un día de luto, reflexión y penitencia”.

Tripulantes del “Cobra” hablan por primera vez tras accidente: “Nos duele la pérdida de nuestros colegas”

Los trabajadores aseguraron que para ellos “también han sido días difíciles, de mucha incertidumbre y de mucha angustia”. Además, revelaron su cooperación con las investigaciones del caso.

La tarde de este miércoles los tripulantes del pesquero “Cobra” de la empresa Blumar realizaron una declaración por primera vez a 17 días del naufragio de la lancha “Bruma” en las cercanías de Coronel, Región del Biobío. “Los tripulantes del Cobra queremos expresar nuestras más sentidas condolencias a los familiares de los tripulantes del Bruma. Nos duele profundamente la pérdida de nuestros colegas de trabajo”, mencionaron a través de un comunicado público.

La tarde de este miércoles los tripulantes del pesquero “Cobra” de la empresa Blumar realizaron una declaración por primera vez a 17 días del naufragio de la lancha “Bruma” en las cercanías de Coronel, Región del Biobío. “Los tripulantes del Cobra queremos expresar nuestras más sentidas condolencias a los familiares de los tripulantes del Bruma. Nos duele profundamente la pérdida de nuestros colegas de trabajo”, mencionaron a través de un comunicado público.

TC

suspendió proceso judicial por caso Dominga tras requerimiento del Gobierno

El Tribunal Constitucional (TC) ordenó la suspensión del proceso judicial por el proyecto minero-portuario Dominga luego de declarar admisible el requerimiento presentado por el Gobierno en el marco de la controversia por esta iniciativa en el norte de la Región de Coquimbo.

De esta forma quedan detenidos los procedimientos en curso ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta y el Primer Tribunal Ambiental (con sede en la misma ciudad), lo que representa un giro relevante en el conflicto institucional en el que desde La Moneda apuntan a los severos daños ambientales que, según los antecedentes que exponen, causaría la instalación de esta planta.

Según informó La Tercera, la acción legal fue impulsada el 23 de marzo por el Comité de Ministros, que representa al Gobierno en materia ambiental, luego de que el Primer Tribunal Ambiental ordenara a fines de 2024 al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dictar una nueva resolución sobre Dominga. El Ejecutivo acusa al tribunal de exceder sus atribuciones y de invadir competencias que, por ley, corresponden exclusivamente al Comité de Ministros.

Valparaíso suma nuevas hidrolavadoras y camiones para limpiar las calles

La Municipalidad de Valparaíso presentó este miércoles las nuevas hidrolavadoras, vacuolavadoras y camiones que permitirán remover la suciedad en las calles y plazas de la ciudad puerto, en marco del plan “Valpo mejora” que ha impulsado la alcaldesa Camila Nieto, que contempla cuadrillas de limpieza con más de 550 funcionarios.

En Longaví PDF detuvo a 4 imputados por comercialización de droga

Detectives del Equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI Linares, tras una investigación por tráfico de droga barrial con la Fiscalía Local de la comuna, lograron individuali-

zar y posicionar a un clan familiar dedicado a la venta de droga en la comuna de Longaví. Es así como los investigadores policiales de la brigada especializada dieron cumplimiento a una orden judicial de entrada y registro a dos domicilios en la citada comuna, incau-

tando 297,48 gramos de cannabis, plantas de la misma droga y elementos de dosificación, siendo detenidos 2 hombres y 2 mujeres, sin antecedentes policiales, quienes quedaron apercibidos por el Artículo 26 del Código Procesal Penal, a la espera de citación de la Fiscalía.

Ejecutivos y gerentes de Carozzi contestan llamadas del call center de la empresa para escuchar a los clientes

En el marco de las actividades dispuestas para celebrar el Día del Consumidor, los ejecutivos y gerentes de Carozzi hicieron un alto a sus labores habituales para participar en actividades diseñadas para reforzar la relación entre la empresa y sus clientes. Durante una semana, los altos cargos de la compañía escucharon las opiniones, inquietudes y sugerencias de las personas sobre sus galletas, chocolates, pastas, salsas de tomate y tantos otros productos que por años han estado en los hogares chilenos.

“Para Carozzi el consumidor está al centro de todo lo que hacemos. Celebrar esta semana nos permite continuar con esta cercana relación que tenemos con ellos y también reforzar el compromiso con quienes eligen día a día nuestras marcas tan emblemáticas como Costa, Ambrosoli, Carozzi, Vivo, Master Dog y Bresler, entre tantas otras más”, indicó Santiago Valdés, CEO de Carozzi. Otra de las actividades organizadas para reforzar los lazos con sus consumidores, fue la visita de representantes de Carozzi al hogar de algunas personas que previamente se habían contactado con la empresa para conocerlos y escucharlos.

EXTRAVIO CHEQUE

Banco Estado, Cta. Cte. N° 44300027153, Cheque N°3078713, girado a Paula Muñoz Valenzuela, el 12 abril 2024, monto $453.952. Orden no pago por extravío.

Más de 100 mil personas beneficiadas por iniciativas hídricas del sector forestal

El mundo forestal avanza en una visión de desarrollo sostenible donde la gestión del agua es prioridad. Más de 900 proyectos han mejorado el acceso en comunidades, y se implementan medidas concretas de eficiencia hídrica en operaciones y manejo de bosques.

En un escenario marcado por el cambio climático y la disminución sostenida de las precipitaciones, las empresas forestales asociadas a la Corporación Chilena de la Madera – Corma-, han definido la gestión hídrica como un eje estratégico para el desarrollo territorial del sector.

En el marco del Seminario “Gestión Hídrica y Desarrollo Económico Regional”, organizado por la Universidad San Sebastián en Concepción, se dieron a conocer experiencias y visiones desde el mundo público, privado y académico en torno al manejo eficiente del agua.

“La gestión del agua

es una prioridad que requiere colaboración, datos y acciones concretas. Desde el sector forestal estamos impulsando una estrategia que articula sostenibilidad ambiental, eficiencia productiva y cercanía con los territorios”, señaló Juan Carlos Valencia, presidente del Departamento de Bosque y Biodiversidad de Corma. Uno de los pilares de esta estrategia es el trabajo en zonas rurales, muchas de las cuales aún enfrentan serias dificultades de acceso al agua. Las empresas asociadas a Corma han impulsado más de 900 proyectos que han beneficiado a cerca de 100 mil personas en 66 comunas del país.

Estas iniciativas abarcan 163 proyectos de Agua Potable Rural (APR) y más de 750 soluciones de captación, almacenamiento y distribución de agua, tanto para consumo humano como para uso agrícola o productivo. También se han implementado sistemas fa-

R E M A T E

miliares de recolección de aguas lluvia y mejoras en infraestructura local.

Estas cifras se encuentran detalladas en el Reporte de Relacionamiento Comunitario, una publicación que Corma edita cada dos años, donde se recogen las iniciativas del sector en los territorios y su contribución al bienestar local.

“Más que intervenciones puntuales, estas acciones reflejan una forma distinta de entender el desarrollo: más comprometido, más responsable, más vinculado con las personas”, destacó Valencia.

Por su parte el director regional de Aguas en Biobío, Matías Mendoza, destacó el rol que está asumiendo el sector productivo en este ámbito, “valoramos de forma muy positiva que sectores productivos, como el forestal, estén integrando la gestión hídrica dentro de sus estrategias de sostenibilidad. Es una señal

SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 08 Mayo de 2025, a las 12:00 hrs., ACCIONES Y DERECHOS, del Lote 1a, de los dos lotes en que se subdividió el resto de un sitio ubicado en calle IGUALDAD, ciudad de Parral, tiene una superficie de 370,44 mts.2.- Inscrito a Fs. 1755, N°572, del Registro de Propiedad del año 2020; y a Fs. 6842, N°2712, del Registro de Propiedad del año 2023, ambas, Conservador Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $1.754.995.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-781-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con ESPINOZA ACUÑA, PATRICIO HERNÁN”.

HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ

Secretaria Subrogante

concreta del compromiso del sector con el uso responsable de un recurso vital y cada vez más escaso”.

Y añadió, “el acceso al agua en sectores rurales es una prioridad para el desarrollo equitativo de nuestros territorios. Por ello, valoro que las empresas, desde su rol y capacidades, desarrollen proyectos que contribuyan a mejorar la disponibilidad y seguridad hídrica en comunidades rurales. Estas iniciativas, cuando se articulan con las políticas públicas y con una mirada territorial, pueden marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de miles de personas”.

“En el manejo fo-

restal, se ha avanzado en prácticas sustentables como la reducción de densidad de plantación, el diseño de mosaicos de especies y edades, y la protección activa del bosque nativo, especialmente en zonas cercanas a cauces, laderas y zonas de pendiente. Actualmente, un 30% del patrimonio forestal de las empresas socias Corma está destinado a conservación y restauración, lo que fortalece el rol de los bosques en la protección del ciclo del agua” indicó Valencia.

Aunque el compromiso del sector es claro, desde CORMA también reconocen que hay desafíos estructurales que requie-

ren avanzar a nivel país. Uno de ellos es el fortalecimiento de la infraestructura hídrica, como embalses, conducción y distribución, así como una gobernanza moderna de cuencas, que promueva la coordinación efectiva entre actores públicos, privados y comunitarios.

“La gestión del agua no puede seguir abordándose desde una lógica fragmentada. Necesitamos avanzar hacia una mirada territorial, basada en información, planificación y colaboración. Y desde el sector forestal estamos disponibles para ser parte de esa conversación y aportar con nuestra experiencia”, concluyó Valencia.

Nuevosur ha reciclado más de 46.000 litros de aceite usado a través de su programa “Toma la Sartén por el Mango”

Promover el cuidado del medioambiente, las buenas prácticas de reciclaje y la economía circular. Ese ha sido el motor del Programa de Nuevosur “Toma la Sartén por el Mango”, que hoy lanzó una nueva edición con el desafío de seguir impactando positivamente el entorno y las comunidades.

El gerente general de la sanitaria, Víctor Hugo Bustamante, explicó que “la iniciativa ya está presente en ocho comunas de la región, con 51 puntos de acopio. Desde que iniciamos este programa, en 2019, hemos reciclado 46 mil litros de aceite, lo que nos desafía a seguir obteniendo resultados y

continuar impulsando un trabajo colaborativo para sumar esfuerzos y generar conciencia del daño ambiental que se produce al verter aceite domiciliario usado en el alcantarillado”.

La seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara, manifestó “Me parece relevante que podamos poner en valor la coordinación entre los actores públicos y privados, la envergadura de los desafíos, que hoy nos encontramos enfrentando en materia ambiental, ponen de manifiesto la necesidad fundamental de establecer y fortalecer estas alianzas que generan beneficios para la sociedad en su conjunto”.

El valor de la iniciativa es que el aceite usado es reciclado y transformado en biodiesel, jabones y detergentes gracias a convenios con empresas y emprendedores, lo que contribuye a la economía circular.

A través de “Toma la Sartén por el Mango”, Nuevosur ha capacitado a cientos de personas, lo que resulta esencial para sensibilizar sobre el correcto uso del alcantarillado. De hecho, en el Barómetro Ciudadano sobre la Crisis Hídrica, realizado por Andess y Criteria, un 77% de las personas declara eliminar algún elemento a través del alcantarillado. Los

• En el lanzamiento de la edición 2025 de esta iniciativa educativa, la compañía destacó el trabajo público-privado que ha permitido contar con 51 puntos de acopio.

desechos más frecuentes son el papel higiénico (57%), aceite de cocina (37%) y restos de comida (33%), productos químicos (13%) y medicamentos vencidos (12%), lo que genera un daño tanto a la

infraestructura como a la calidad de las aguas que llegan a las plantas de tratamiento.

A la actividad asistieron la seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara y directores de medio

ambiente de diversas municipalidades que son parte de este emblemático programa que ya suma siete años de vida, promoviendo el reciclaje y el cuidado del medioambiente.

Emprendimiento regional participará en innovador programa para el desarrollo de alimentos

Gracias al acompañamiento y articulación de Maule Alimenta, el emprendimiento regional Plantae Foods fue seleccionado para participar en Gusto Innova 2025, un programa piloto de mentoría gastronómica gratuita para empresas chilenas innovadoras -en las categorías de alimentos, bebidas e ingredientes-, desarrollado en

funcionales gracias a la gestión de Maule Alimenta

conjunto por el Centro de Innovación Gastronómica (CIG) Inacap y el Programa Transforma Alimentos, buscando promover la diversificación y mejorar la competitividad de las empresas innovadoras del sector alimentario. Plantae Foods, empresa del Maule dedicada al desarrollo de productos en base a ingredientes funciona-

les y materias primas vegetales, trabajará en la formulación de un nuevo Tofu elaborado con legumbres y hongos adaptógenos, combinación que apunta a ofrecer un alimento saludable, con alto valor nutricional y una experiencia sensorial mejorada.

“Desde Maule Alimenta estamos constantemente conectando

a los emprendedores con iniciativas de alto valor, que les permitan mejorar su propuesta y crecer. Que Plantae Foods participe en Gusto Innova es un ejemplo del impacto positivo que puede tener esta articulación público-privada en la innovación alimentaria regional”, señaló Felipe Torti, Gerente de Maule Alimenta.

Gusto Innova 2025 es un programa pionero que en su segunda versión seleccionó a nueve emprendimientos a nivel nacional para brindarles apoyo intensivo a través de mentorías gastronómicas enfocadas en tres áreas clave: innovación en sabor, textura y experiencia sensorial, y reutilización de de-

sechos. Cada proyecto es acompañado por un chef de INACAP en su sede regional, promoviendo la descentralización y fortaleciendo el ecosistema local.

“Buscamos elaborar un nuevo producto, ajustando sabor y textura con el apoyo experto del programa. Valoramos especialmente el enfoque regional, ya que trabajaremos directamente con el chef de la sede INACAP Talca, permitiéndonos hacer pruebas, mentorías y avanzar en terreno”, explicó Sofía Pinochet, fundadora de Plantae Foods.

Además, la emprendedora valoró el rol articulador del programa de Corfo Maule: “Maule Alimenta fue

clave, desde avisarnos del programa hasta gestionar el nexo para concretar nuestra participación. Agradecemos su permanente compromiso con los emprendedores del Maule.”

Desde Corfo Maule, su Directora Regional, Sara Ramírez, destacó la importancia de esta participación: “Impulsar el desarrollo de productos alimentarios innovadores desde regiones es parte de nuestra estrategia para dinamizar las economías locales. Que un emprendimiento del Maule esté entre los seleccionados en Gusto Innova es motivo de orgullo y un hito relevante para la región.”

Autoridades del Maule detallaron despliegue de seguridad vial durante Semana Santa

Se acerca el primer fin de semana largo del presente año. En dicho contexto, se informó ayer acerca de un despliegue de seguridad vial a ejecutarse en el periodo de la festividad religiosa de Semana Santa en toda la Región del Maule. En la ocasión, la seremi (I) de Seguridad Pública, María José Gómez; la general Maureen Espinoza, jefe de zona Maule de Carabineros; la Seremi de Salud, Gloria Icaza; la directora regional de Senda, Ana María Rodríguez; además de equipos técnicos de Conaset y de la División de Fiscalización dependientes de la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, efectuaron una serie de controles vehiculares para prevenir la ocurrencia de siniestros

viales durante estos días de mayor movimiento en las rutas principales e interiores de la región.

Con relación a este despliegue conjunto, las autoridades formularon un llamado a la responsabilidad y destacaron que durante esta semana la División de Fiscalización del MTT concretará más de 4.500 controles, los que estarán enfocados en buses interurbanos y rurales a lo largo del país, labor que se suma al apoyo clave que entrega Carabineros y Senda a través de la aplicación de alcotest y narcotest entre los conductores. Se espera que para este fin de semana largo de Semana Santa se movilicen 18.874 buses desde los principales terminales de la Región Metropolitana

y, en el caso de los pasajeros, se estima que 899.478 personas se trasladen en bus durante todo el fin de semana hacia distintos puntos del país.

La general en jefe de Carabineros, Maureen Espinoza, mencionó que “para tratar de asegurar y disminuir las cifras que son muy lamentables de fallecimientos en esta región. Sin embargo, aprovechar de llamar a la conciencia, a la voluntad de tener un traslado seguro, respetando la normativa del tránsito vigente. Ahora, en términos de las cifras que tenemos del año 2024 y 2023, el año 2023 tuvimos que lamentar cuatro vidas, el año 2024 fueron dos vidas. Esperamos que este año esa cifra pueda acercarse lo más posible a cero. Por lo

tanto, el llamado hoy día es a conducir atento a las condiciones del tránsito, prever las medidas de seguridad y la revisión del vehículo. Carabineros van a estar desplegados, aproximadamente 160 carabineros, desde el jueves, viernes, sábado, domingo. En el horario de más congestión se va a ver potenciada la Ruta 5, pero todos

Cauquenes: formalizado autor que dio muerte a cazador con disparo de rifle

Reunidos los antecedentes tras diligencias dirigidas por el Ministerio Público a la PDI, fue formalizado Juan Canales, de 26 años, por la muerte de Juan Guillermo Guevara Fernández, de 37, a causa de un disparo con un rifle en la cabeza mientras se encontraban cazando en el sector de Pilén Alto, comuna de Cauquenes.

Los hechos quedaron al descubierto el pasado sábado cuando la víctima fue trasladada hasta el centro asistencial cauquenino por las 3 personas que lo acompañaban, lugar donde falleció. Por ello, el autor fue detenido por Carabineros, ampliándose su detención hasta el martes con el fin de que la fiscalía contara

con los resultados del trabajo investigativo ordenados a la Brigada de Homicidios (BH) y el Laboratorio de Criminalística (LACRIM) de la policía civil.

“La fiscalía local de Cauquenes formalizó la investigación ante el Tribunal de Garantía respecto del imputado por un cuasidelito de homicidio. Se trata de un hecho ocurrido el

fin de semana en un predio agrícola donde el imputado, la víctima y terceros efectuaban la caza deportiva, careciendo de autorización legal al respecto. Es en este contexto que el autor, haciendo uso de un rifle de aire comprimido, disparó a un animal menor, no percatándose ni tomando precaución alguna de que en frente y en el trayecto de su percusión se encontraba la víctima, impactándole en la cabeza, lo que le ocasionó la muerte. Se decretó la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno”, expresa la fiscal subrogante Carolina Cisternas.

A petición del ente persecutor, el plazo de investigación de la causa fue decretado en 3 meses.

estos días también las rutas primarias, secundarias, que unen los distintos sectores. Nosotros esperamos un peak el día jueves de aproximadamente entre 30.000 y 32.000, pero esperamos que se mantenga un promedio de sobre los 9.000 vehículos que van a transitar por la ruta de nuestra región durante cada día”. Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, aseveró que “la seguridad vial es una prioridad, porque no queremos que sigan falleciendo

más personas en las vías y en hechos que en su gran mayoría son evitables. Cuidar que los servicios de transporte interurbano se presten en condiciones óptimas es una tarea diaria del plan Calles Protegidas...” Así, con un enfoque en la fiscalización y la coordinación entre las instituciones, se espera facilitar los viajes de las personas, reforzando el llamado al autocuidado, que resulta fundamental para la seguridad, junto con realizar las denuncias respectivas frente a cualquier irregularidad.

Carabineros detuvo en Talca a sujeto por mantener 3 órdenes de detención vigentes por diferentes delitos

En circunstancias que Carabineros de la Tenencia Talca oriente desarrollaba patrullajes de seguridad y prevención por el sector y tras fiscalizar a un hombre identificado con las iniciales M.A.A.Z., de 29 años, que circulaba por Calle 14 Oriente con esquina de Calle 4 Norte, se detectó mantenía 3 órdenes de detención vigentes por diferentes ilícitos; entre ellos, Robo en Lugar no habitado; Le-

siones menos graves y Robo en bienes nacionales desde todas emitidas desde Talca en el año 2024; además se menciona conservaba con 14 detenciones previas.

Tras lo ocurrido, el individuo de 29 años intentó huir, lanzándose al Canal Baeza, quien fue detenido prontamente por los funcionarios policiales. El hombre fue puesto a disposición de la justicia.

Albirrojos quieren celebrar en Jueves Santo su primer triunfo de local ante Osorno

Es el último duelo, que cierre la fecha . Un partido que esperan con ansias los hinchas albirrojos , porque es clave la victoria , esta tarde . para quedar en la tercera posición . Sabemos que ha sido un gran esfuerzo de todos , los que de una u otra manera han colaborado , para lograr la cancelación de los sueldos. Una labor titánica , sin duda . Por eso La asistencia al estadio esta tarde es fundamental. La Corporación espera superar los 3 mil asistentes en el Tucapel Bustamante Lastra , lo cual sería fundamental para ir pensando en el próximo mes de compromisos . Los sureños , viene

de caer en casa, ante Concón National .En aquel partido , el equipo osornino ,formó con : Diego Matamala , Felipe Orellana, Diego Bielkiewicz, Diego Pezoa, Brandon Cáceres , Yonathan Suazo , ex Depo , Gustavo Castro , Paola Fuentes , Sebastián Namoncura , Luciano Meneses y Gonzalo Lauler . El elenco lechero no conoce de victorias en calidad de forastero , suman 4 puntos en la tabla de posiciones . A todas luces es un cuadro que ha mantenido gran parte de los jugadores de la temporada anterior .

En tanto los albirrojos , vienen de saborear otra victoria en calidad de visitantes, aunque la

deuda es de local , no conocen de victorias en el Tucapel Bustamante Lastra . Están con 7 unidades y si ganan esta tarde , pueden quedar en el tercer lugar , impensado . Durante la semana , estuvieron compartiendo una actividad en el Colegio Manuel Bulnes , para conmemorar el día de la actividad física . El plantel disfrutó de una interesante clínica deportiva

LA PREVIA

El técnico Rodrigo Kalule Meléndez , dijo que “ la espera ha sido más de la normal, pero siento y creo que llegamos muy bien. Hemos entrenado muy bien en casi dos semanas , tra-

- Partido se juega esta tarde desde las 19:30 horas

tando de enmendar los errores y mejorar lo positivo . Tenemos en condiciones a la mayoría de los jugadores , el único descartado es Hugo Bravo . Hay un plantel bien unido , con variantes para elegir . Los muchachos están muy optimistas , porque saben que si ganamos es una linda opción de quedarnos arriba y podemos tener esta tarde una alegría . Con Osorno , son encuentros muy apretados , con jugadores con experiencia , pero

debemos enfocarnos en nosotros para sacar adelante este partido . Conocemos la realidad , el momento que está pasando la institución , por eso hago el llamado para que la gente nos venga a entregar su

apoyo desde todos los aspectos en lo futbolístico y económico”. El duelo de “toros” está programado en la plaza del Tucapel Bustamante Lastra desde las 19:30 horas . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.