Diputada Labra pide renuncia del Ministro de Agricultura
Gobierno regional se reunió con la Asociación Chilena de Municipalidades para potenciar el desarrollo de las 30 comunas
Museo de Linares: Archivos Personales y su Rol en la Salvaguardia del Patrimonio
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE LINARES
ACLARA SITUACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA EN SECTORES AFECTADOS
FALLECIÓ HERNÁN
“CLAVITO “ GODOY, QUIEN TAMBIÉN DIRIGIÓ A DEPORTES LINARES EN LOS ‘80
Pág.7
Vocación de Notario y uso de Firma Electrónica
La resistencia al cambio es parte de la historia de la humanidad. Cada hito que ha desafiado el status quo ha estado marcado por la oposición de quienes prefieren apegarse a lo conocido, antes que confiar en una nueva teoría o en una forma distinta de hacer las cosas.
La firma electrónica -regulada por la Ley 19.799 del año 2002- había sido subutilizada hasta la pandemia, desatada luego del primer brote de COVID-19 en el mundo, a fines de 2019. Pero, todo cambió cuando tuvimos que encerrarnos en nuestras casas, debido a las restricciones que buscaban disminuir los contagios. En los últimos cuatro años, más de 1 millón de firmantes han elegido el cambio, sustituyendo la firma de puño y letra en papel por la comodidad y seguridad que ofrece FirmaVirtual.legal, que no solo logró generar alianzas con las notarías más vanguardistas de Chile, sino también cruzar la frontera para contribuir también a la calidad de vida de peruanos y mexicanos.
Sin embargo, aún queda camino por recorrer y resistencia por vencer. Recientemente, se hicieron públicos los mensajes de un notario que -sin pelos en la lengua y negándose a la digita-
lización- le comentó a una colega que “nadie tiene vocación de notario”. No podía estar más equivocado.
A la fecha, son varios los ministros de fe que discrepan con el argumento de su “colega”, que aseguró que el “lucro” era lo que movilizaba a las notarías. Así lo demuestran quienes -hasta la fecha- mantienen alianzas con FirmaVirtual, para entregar un mejor servicio y mejorar la calidad de vida de las personas, al evitarles filas y traslados.
La “vocación de notario” existe y se refleja en la certificación y protocolización notarial 100% en línea de miles de contratos. Pero, como ha sucedido frente a cualquier cambio histórico, tampoco han faltado quienes continúan resistiéndose a la transformación.
¿Miedo a lo desconocido? ¿Falta de vocación de servicio público? Sin importar la razón, la era digital no se detendrá y quienes elijan mantenerse en la estación de procesos obsoletos y engorrosos, simplemente, se quedarán atrás. La adopción de nuevas tecnologías en el ámbito notarial no solo favorece la accesibilidad y la productividad, también se alínea con la urgen-
La lectura y escritura en la infancia: pilares para el desarrollo
En los primeros años de vida, antes de aprender a leer o escribir formalmente, los niños ya están preparados para explorar el mundo a través del lenguaje escrito. La lectura y la escritura son herramientas claves para desarrollar el pensamiento, la creatividad y la conexión con los demás. Familias, educadores y actores clave tienen la responsabilidad de fomentar estas competencias. Desde el nacimiento, actividades como leer cuentos en voz alta, explorar libros ilustrados o jugar a escribir, permiten asociar palabras con imágenes, desarrollar vocabulario y comprender el ritmo del lenguaje. Investigaciones demuestran que estas actividades benefician la comprensión lectora y la ortografía, creando bases sólidas para el aprendizaje. Además, la alfabetización temprana impacta positivamente en el desarrollo cognitivo, la regulación emocional y la adaptación social.
En educación básica, estas habilidades se formalizan, requiriendo programas educativos integrados con apoyo familiar y comunitario. Los beneficios de la lectura y escritura tempranas incluyen mejoras en memoria, atención, resolución de problemas y empatía, además de fomentar la comunicación y la participación social.
Sin embargo, desafíos como la falta de acceso a libros limitan las oportunidades de alfabetización. En Chile, más del 40% de los hogares tienen menos de 10 libros, y el 60% de los estudiantes de segundo básico no alcanza un nivel adecuado de comprensión lectora, evidenciando la necesidad de abordar esta problemática desde la infancia.
La lectura y escritura
integral
Nicole Vargas, académica Carrera de Fonoaudiología Sede Viña del Mar
son procesos interdependientes que se refuerzan mutuamente. Actividades como escribir nombres o jugar con letras imantadas estimulan tanto las habilidades motoras como la conciencia fonológica, mejorando la comprensión lectora. Por ello, es crucial promover estas actividades desde los primeros años.
Garantizar herramientas para el desarrollo infantil requiere políticas públicas que prioricen la alfabetización temprana, como la creación de bibliotecas comunitarias, formación docente y programas como “Leo Primero”, que han proporcionado materiales educativos y capacitación docente.
La colaboración entre familias, educadores, investigadores y gobiernos es esencial para diseñar intervenciones efectivas y basadas en evidencia. Leer con los niños al menos 15 minutos al día, inventar historias o realizar juegos relacionados con el lenguaje son pasos simples, pero transformadores.
Fomentar la lectura y escritura desde la infancia transforma vidas y fortalece comunidades. El futuro de nuestros niños, y de nuestra sociedad, depende de ello.
Christian Rodiek, CEO de FirmaVirtual
te necesidad de mitigar el impacto de las actividades productivas, el transporte y el consumo de los millones de litros de agua que requieren los árboles utilizados en la fabricación de papel.
La vida se me va entre mis manos, el amor que a mi corazón ha llegado sufre al ver que tus besos están limitados por distancias y espacios que no nos pertenece, que me impide estar contigo. No es simple amar así amo cada palabra que emana de tu boca, cada mirada tuya me recorre entero mis dudas y sentimientos … si tan sólo quiero estar contigo. Pero no es posible la vida se me va entre los deseos de decirte ¡Te amo!
Pero no es suficiente en estas distancias y espacios que no nos pertenece. Quiero estar contigo soñar contigo, llorar contigo compartir alegrías y tristezas … pero no estoy contigo. ¡Qué contradicción!
Sólo me queda llorar y tú no estás conmigo. ¿Llorarás tú en estos momentos … conmigo?
Sin embargo, nuestro amor No es de aquellos de fácil olvido, porque tú sabes el por qué y yo también sé el por qué. Seremos mitos, poesías y leyendas en aquellos espacios que nunca fueron nuestros aunque nuestro destino fue … no estar contigo … no estar conmigo
Carlos Cabezas, escritor y ensayista
CONTIGO, CONMIGO
EDITORIAL
Delitos en zonas rurales
Con el objetivo de fortalecer la protección de las comunidades rurales, la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural aprobó en forma unánime legislar el proyecto que modifica el Código Penal para establecer como circunstancia agravante la comisión de delitos en zonas rurales.
La iniciativa presentada a trámite el 2018, se retomó para dar respuesta al aumento de delitos en sectores rurales, donde la distancia con los centros urbanos y la menor presencia policial dificultan la respuesta ante emergencias.
En ese sentido, la propuesta propone como agravante aprovechar la vulnerabilidad de las víctimas en estos sectores y elevar las sanciones para quienes delinquen en estas condiciones.
En la discusión, se destacó que los delincuentes que operan en zonas rurales suelen actuar con mayor violencia, aprovechando la falta de auxilio inmediato. Así, casos como robos con intimidación en predios agrícolas y asaltos en caminos rurales son ejemplos de esta problemática.
Las y los integrantes de la comisión coincidieron con la necesidad de otorgar mayor protección a los habitantes de zonas rurales. Esto porque la actual legislación no distingue entre delitos cometidos en sectores urbanos y rurales, lo que deja en desventaja a quienes viven en zonas alejadas.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Baja natalidad
Macarena Arriagada Belmar
Directora Obstetricia U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Los recientes datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reflejan una realidad demográfica preocupante: la Tasa Global de Fecundidad en Chile sigue bajo el nivel de reemplazo generacional, consolidando una tendencia que impactará en el desarrollo económico y social del país. Este fenómeno, lejos de ser aislado, responde a múltiples factores estructurales y culturales.
Uno de los aspectos más significativos es el retraso en la edad en que las mujeres tienen hijos. Entre las principales causas destacan la inestabilidad económica, las exigencias del mercado laboral, la falta de corresponsabilidad en el cuidado infantil y el alto costo de vida. Las mujeres enfrentan la disyuntiva de postergar la maternidad o asumir cargas que limitan su desarrollo personal y profesional.
En este escenario, el aumento de nacimientos en madres extranjeras adquiere relevancia. La migración ha amortiguado parcialmente la caída en la natalidad, pero no revierte la tendencia de envejecimiento poblacional. Chile debe avanzar en políticas que equilibren las aspiraciones individuales con incentivos reales para formar familias: acceso a viviendas asequibles, apoyo a la parentalidad, educación de calidad y medidas que permitan compatibilizar trabajo y crianza. Más que fomentar la natalidad, se trata de garantizar condiciones que permitan decidir sin barreras.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 20 de Marzo de 1995
SEMINARIO ANEF: ANALIZÓ MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO
En el salón Manuel Francisco Mesa Seco de la ex gobernación de Linares, se realizó ayer un interesante seminario dirigido a los funcionarios del servicio público de esta provincia. Al respecto, el Vicepresidente de la ANEF manifestó que uno de los temas más interesantes abordados en el seminario fue el relativo a la modernización del Estado y las leyes que afectan a los trabajadores públicos, tales como la ley de asociaciones y el estatuto administrativo. FUE INAUGURADO MEJORAMIENTO DE LA ESCUELA DE PALMILLA
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 20 de Marzo de 1965
PIDEN REBAJA DE CONTRIBUCIONES A COMERCIO AMBULANTE
ALEJANDRA
El viernes fue inaugurada la nueva infraestructura y mejoramiento de la escuela de Palmilla, ubicada a unos 15 km de Linares. La inversión del refaccionamiento fue superior a los 16 millones de pesos y fue otorgada para la construcción de una cocina y un salón comedor. Aparte del mejoramiento de la multi-cancha a través del proyecto MECE rural. Lo importante de esta obra es que la única escuela que existe en el sector, por lo tanto, se trata de realizar un mejoramiento para poder albergar a la gran cantidad de niños que asisten a la escuela.
En la reunión municipal efectuada el jueves recién pasado, los comerciantes ambulantes de Linares concurrieron en gran número hasta el salón de sesiones para presentar a los regidores una petición en lo referente a sus contribuciones. Explicaban que una nota enviada al alcalde que el aumento de 3 Escudos anuales a 72 Escudos anuales era prácticamente un ahogo económico que no podían sostener, por cuanto sus rentas eran escasas y dependían de sólo un trabajo efectuado duramente. S.N.S VACUNARÁ EN ABRIL PRÓXIMO CONTRA VIRUELA
El 7 de abril del presente año se iniciará en Chile, una vacunación masiva contra la Viruela al comenzar la celebración del Día Mundial de la Salud. Así lo informó la Oficina de Educación Sanitaria de la VII zona del Servicio Nacional de Salud, la que adelantó que este año la motivación del día de la Salud será la viruela, puesto que las cifras estadísticas determinan que se trata de uno de los problemas epidemiológicos más grandes de la humanidad.
El maltrato a docentes exige respuestas más allá de lo pedagógico
En múltiples ocasiones hemos hablado de las implicancias que tiene la violencia escolar en la vida adulta de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Riñas, agresiones verbales, acoso, ciberacoso, bullying, exclusión y otros, son diferentes expresiones de un conjunto de actos que se enmarcan en lo que llamamos violencia escolar o incidentes críticos de convivencia, los que con estrategias y metodologías de implementación logran mitigarse y abordarse de maneras preventivas, pedagógicas y psicosociales.
No obstante, hay situaciones que dejan de ser un incidente escolar y cobran el carácter de delito. Y en este marco, debe ser analizado el maltrato a los y las docentes, tal y como lo resolvió en octubre del 2024 la justicia cuando condeno a dos años de internación en régimen semicerrado al estudiante BARB por su agresión en contra del docente Miguel José Niño Ríos del Liceo Centro Educacional San Ramón.
Este tipo de hechos que son aislados, pero que lamentablemente se están volviendo recurrentes, no pueden quedar en la sanción escolar de una suspensión de matrícula o un cambio de establecimiento, porque la señal entregada es de permisividad a una práctica delictual dentro de un estado de derecho y en democracia.
Agredir a otro u otra, aprovechando una situación de desventaja y dejándole daños físicos, sean estos graves o no, en un contexto laboral como el que posee un docente víctima de la agresión de un estudiante, es vulnerar la seguridad mínima que todos tenemos derecho a tener en nuestro lugar de trabajo. Por ello, las condiciones que deben proteger a los y las profesoras debe instruir una denuncia formal en los juzgados como parte del protocolo del reglamento escolar. Ya han ocurrido situaciones complejas con agresiones delictivas como la bencina lanzada al director del Liceo Lastarria en Providencia en mayo del 2024 y hoy el ataque con un palo de escobillón a la docente y colega Elena Caro Ramírez, del Liceo Bicentenario de Excelencia de Trehuaco en la Región de Ñuble. Un hecho que vuelve a cubrir la educación y sus logros con el velo de la violencia juvenil, que no representa a un modo de desarrollo social de una determinada comunidad escolar, pero que, sin embargo, la empañan con esta acción.
Lamentablemente, las comunidades que presencian este tipo de actos sufren una afectación y vulneración que no es fácil de resolver, ya que requie-
Eliseo Lara Órdenes
Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello
ren de un apoyo y trabajo multidisciplinario para recomponer un aspecto tan básico como la seguridad en la escuela para todos sus miembros, mejorar las confianzas entre estamentos y sobre todo generar espacios de trabajo conjunto con apoderados/as, estudiantes y docentes, por lo que se requiere un apoyo interdisciplinario, junto con una investigación a lo sucedido desde la Superintendencia de Educación en este tipo de casos.
Ante esto es importante realizar labores preventivas no sólo intraescuela, sino también interescuela e intersectorial, donde un ejemplo a destacar es la Mesa de Seguridad Escolar de Chiguayante, que se realiza mensualmente en el Colegio Aurora de Chile, y donde participamos Colegios de la comuna (públicos, particulares subvencionados y particulares pagados), Carabineros, Senda, Universidad Andrés Bello y la Dirección de Seguridad Ciudadana, Emergencia y Protección Civil de la Municipalidad de Chiguayante. Quienes somos docentes sabemos lo que significa el buen trato y la relación con nuestros estudiantes, padres y apoderados/as y colegas, por lo que el quiebre que eso significa cuando hay una agresión es mucho más profundo que las heridas físicas que deja. Esperamos que la colega Elena tenga una pronta y favorable recuperación.
Paulmann y los héroes ocultos
El legado de Horst Paulmann es una muestra de que el foco, el trabajo duro y la pasión por los clientes son clave para el éxito de un negocio. Si bien el fundador de Cencosud logró construir un imperio del retail en varios países de Sudamérica, no comenzó desde arriba, sino desde la base, como muchos empresarios en Chile. Algunos con formación universitaria, otros —como él— con un esforzado paso por la “universidad de la vida”. Al igual que Paulmann en sus inicios, los líderes de las empresas medianas en crecimiento (las scaleups, como las llamamos) son los primeros en llegar y los últimos en irse. Son los guardianes de sus empresas, los pilares de sus comunidades, los responsables del sustento de miles de familias. Pero a diferencia del destacado empresario alemán, que por la magnitud de su éxito se convirtió en una figura pública, la gran mayoría de estos líderes no aparecen en portadas de diarios ni son tendencia en redes sociales. No buscan fama ni reflectores. Son los héroes ocultos. No están en los cócteles. No tienen tiempo para discursos. Están en sus empresas, en la batalla diaria, sacando adelante a sus equipos y sus comunidades.
Son como Alejandro, un empresario que en octubre de 2019 tuvo que defender su centro médico en San Fernando de las barricadas. Como Carlos Siri, que en esa misma época protegió su restaurante en Plaza Italia. No solo resguardaban lo suyo, sino también las fuentes de trabajo de quienes dependen de ellos.
Según un estudio de Endeavor (2022), las scaleups generan el 42% del empleo en Chile. Son una pieza clave del crecimiento del país, aunque sin los incentivos ni el reconocimiento que merecen.
En Alemania, a estos empresarios se les conoce como Hidden Champions de acuerdo con el libro homónimo de Hermann Simon quien identificó entre las scaleups aquellos campeones ocultos que dominan nichos específicos y
Alfonso Mujica Founder Coach de Scaling
sostienen el desarrollo de la nación. Debido a nuestro nivel de desarrollo, en Chile, su rol es aún más fundamental pues de estos héroes ocultos dependerá en gran medida el crecimiento y desarrollo futuro que tengamos como país.
A muchos de ellos les faltan herramientas y acceso a conocimiento para profesionalizarse y fortalecer sus negocios sin perder la esencia que los hace únicos.
Si bien Paulmann representa un caso excepcional de éxito a gran escala, sin duda compartía los valores de estos héroes ocultos: pasión, esfuerzo, trabajo duro, preocupación por sus equipos y un enfoque absoluto en los clientes.
No todos llegarán a construir un imperio como el suyo, pero esta columna busca visibilizarlos. Poner en valor su rol, reconocer su esfuerzo y su impacto en Chile. Es hora de reivindicar a los héroes ocultos, escucharlos y darles un entorno propicio para que puedan desenvolverse.
Alimentación consciente una asignatura pendiente
El Día Internacional de la Felicidad nos invita a reflexionar sobre lo que contribuye a nuestro bienestar integral. Muchas veces asociamos la felicidad con factores externos como el éxito o las relaciones, uno de los aspectos más olvidados es la alimentación.
El ritmo de vida de nuestra sociedad, donde el estrés y la prisa son una constante, la alimentación a menudo se convierte en una actividad automática o mecanizada. Sin embargo, cada vez más personas se están sumando a la práctica de “alimentación consciente”, donde la interacción entre nutrición y bienestar emocional revela una conexión profunda y bidireccional que impacta significativamente en la calidad de vida de las personas. Esto tiene un enfoque integral que va más allá de simplemente alimentar el cuerpo; se trata de cultivar una relación positiva y equilibrada con los alimentos, que impacte en nuestra salud física y emocional.
Estudios recientes destacan que una dieta equilibrada y rica en nutrientes esenciales, como vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3, puede influir positivamente en la química cerebral y en la regulación de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina. Estos neurotransmisores son fundamentales para mantener un estado de ánimo estable y reducir el estrés y la ansiedad. Por ejemplo, alimentos ricos en triptófano, como nueces y semillas, contribuyen a la producción de serotonina, conocida como la “hormona de la felicidad”.
La literatura nos habla de los factores instintivo, automático y emocional, al momento de comer. Sabemos que hay muchas decisiones que gobiernan “el acto de comer” y que no necesariamente responden a una necesidad de energía, sino están vinculadas a aspectos emocionales, lo que podría generar un desequilibrio entre lo que necesita realmente nuestro organismo v/s el exceso de calorías que se ingieren en el día.
La alimentación consciente implica escuchar al cuerpo, es decir, identificar si el hambre es física o emocional; evitar distracciones para centrarse en el sabor, textura y aroma de los alimentos; practicar la gratitud, que es
Cáncer
Javiera Yáñez Ormeño
Directora de Nutrición y Dietética, U.Central reconocer el esfuerzo detrás de cada alimento, desde su producción hasta su llegada a la mesa.
Incluir frutas y verduras en cada comida es clave, ya que aportan agua, vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes y compuestos antiinflamatorios. Optar por carbohidratos integrales, en el almuerzo, brinda fibra y energía sostenida. En la cena, es mejor consumirlos en menor cantidad según las necesidades personales. Las grasas saludables, presentes en la palta, aceitunas, frutos secos y pescado azul, favorecen la salud cerebral y tienen efectos antiinflamatorios. Además, mantener una adecuada hidratación es fundamental, ya que el agua regula la temperatura corporal, elimina toxinas y transporta nutrientes, contribuyendo al bienestar físico y mental.
En este día de la felicidad, es importante recordar que la nutrición consciente no es una solución rápida, sino un compromiso con uno mismo y tienes que decidirte e intentar implementarla, dar el paso o será una asignatura pendiente que podría repercutir significativamente en tu organismo. Una relación saludable con los alimentos, implica nutrir nuestro cuerpo, sino que también cultivar un espacio de bienestar emocional y mental.
Colorrectal: Un enemigo silencioso que podemos prevenir
El cáncer de colon y recto es una de las principales causas de muerte por cáncer en Chile. Con más de 6.000 casos nuevos al año, su incidencia ha aumentado en las últimas décadas, ubicándolo entre los tres cánceres más frecuentes del país. La buena noticia es que es prevenible y, cuando se detecta a tiempo, también curable.
El problema es que en muchos casos los síntomas aparecen tarde, cuando la enfermedad ya está avanzada. Por eso, la clave está en la prevención. Adoptar un estilo de vida saludable puede reducir significativamente el riesgo. Una alimentación rica en fibra, frutas, verduras y cereales integrales, junto con la reducción del consumo de carnes procesadas y ultraprocesados, ayuda a mantener un colon sano. La actividad física regular, evitar el tabaco y moderar el consumo de alcohol también son factores clave.
Pero la prevención no se trata solo de hábitos. Los exámenes de detección temprana son esenciales. A partir de los 45 años, o antes si hay antecedentes familiares, una colonoscopía puede hacer la diferencia entre un diagnóstico precoz y una enfermedad avanzada. Existen además pruebas menos invasivas, como la detección de sangre oculta en deposiciones, que pueden ser un primer paso.
Este mes de concientización nos recuerda que el cáncer colorrectal no es inevitable. Informarnos, prevenir y realizarnos los chequeos a tiempo puede salvar vidas. No esperemos a que sea demasiado tarde.
Dr. José Francisco Hola Bustamante
Cirujano Colorrectal de Los Carrera Interclínica
Miembro Sociedad Chilena de Coloproctología
Ex Presidente de la Sociedad Chilena de Coloproctología
Miembro Sociedad Chilena de Cirugía
Seguridad municipal: Senado aprueba idea de legislar, pero advierte necesidad de financiamiento y facultades
Con diversas observaciones y aprensiones, las Comisiones Unidas de Gobierno y Seguridad iniciaron el análisis en particular del proyecto, en segundo trámite, que modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de for-
talecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.
La instancia aprobó en general el texto legal, con la abstención de la senadora Luz Ebensperger y, previamente se produjo un debate por “la demora” en el ingreso de las in-
dicaciones del Ejecutivo.
Cabe señalar que la discusión fue seguida por los representantes de los municipios y en medio de una gran expectación, tras los últimos ataques a personal de seguridad municipal y la inseguridad y actos delictuales en comunas rurales.
A tercer trámite modernización del acceso a la Educacional Parvularia
El Senado respaldó el proyecto, en segundo trámite constitucional que moderniza la oferta en la educación parvularia, texto que ahora deberá ser estudiado en tercer trámite por la Cámara de Diputadas y Diputados.
El mensaje propone modernizar la normativa concerniente a la oferta de establecimientos de educación parvularia que reciben
aportes regulares del Estado, estableciendo condiciones habilitantes que permitan avanzar en el desarrollo de dicho nivel educativo. Esto fue destacado por senadoras y senadores, quienes aludieron a las nuevas necesidades derivadas de los cambios sociales, culturales y sociales.
El texto legal irrogara mayor gasto fiscal de 317 millones en su
Diputado Guzmán (Evópoli) celebra aprobación del proyecto que perfecciona el Registro de Prófugos de la Justicia
La sala del Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley que perfecciona el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia y la lista de los delincuentes más buscados del país. La iniciativa liderada por el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) logró una aprobación transversal de todos los senadores y senadoras y fue despachada a tercer trámite constitucional a la Cámara de Diputados, último paso para convertirse en ley. El proyecto establece un sistema de búsqueda y alerta prioritaria para identificación
y localización de los prófugos de la justicia, lo que a su vez, permitirá a la comunidad aportar información relevante en la búsqueda de delincuentes, incentivando a denunciarlos junto con inhibirlos de seguir cometiendo crímenes.
Un acuerdo transversal y unánime en el Senado al proyecto que hace público el registro de Prófugos de la Justicia y crea la lista de los más buscados de Chile. Este es un paso más para que prontamente tengamos en nuestro país una nómina de las personas que son más
buscadas en Chile, conocer sus rostros, los delitos que cometieron y sus nombres. Pero lo más importante es que cualquier persona va a poder aportar antecedentes suficientes para que esas personas sean prontamente puestas a disposición de la justicia, afirmó el parlamentario por el Maule Norte.
Asimismo, señaló que felizmente avanzamos con el registro de prófugos de la justicia y solamente nos queda la aprobación de la Cámara de Diputados para que esto se transforme en ley, complementó el jefe de bancada de Evópoli.
primer año y 487 millones en régimen.
Pese al respaldo, surgieron críticas sobre la postergación, hasta el 31 de diciembre de 2035, del reconocimiento oficial de los jardines que reciben aporte estatal, entre otros aspectos. Esto, argumentaron algunos legisladores -entre otros las senadoras
Yasna Provoste y Paulina Núñez- no es solo un retraso burocrático, sino que también se posterga el derecho a una educación inicial de calidad para niñas y niños.
Los integrantes de la Comisión hicieron un llamado al Ejecutivo “a buscar soluciones para las dificultades que afectan al sector parvulario.
Diputada Labra (Ind-RN) pide renuncia del Ministro de Agricultura
“El Ministro de Agricultura debe renunciar inmediatamente, fue la sentencia de la diputada por el Maule Sur, Paula Labra (Ind-RN), tras las declaraciones vertidas en la sesión de la Comisión de Agricultura
del reciente martes.
Donde ante la pregunta de la parlamentaria, le respondió que no dejaría su cargo pues es una decisión del Presidente de la República.
Labra señaló que tildar de llorones a los alcaldes, por solici-
tar tomar medidas por parte del Gobierno, por los delitos rurales, demuestra su nulo interés en cumplir su trabajo y asumir su responsabilidad”
Agregó la parlamentaria que ¿Ahora calificará de llorones a los agricultores que manifiestan lo impracticable de avisar con 48 horas de anticipación el uso de plaguicidas?”
También calificó como reprochable la actitud del personero, cuando le preguntó si renunciaría por sus declaraciones “contra el mundo rural, precisó.
Delegación Presidencial Provincial de Linares aclara situación de suministro de agua en sectores afectados
Ante la situación que afecta a Carlos Troncoso, adulto mayor del sector de Palmilla, quien lleva más de cinco días sin acceso al agua potable, la delegación presidencial provincial de Linares considera importante aclarar que, en este caso, la Municipalidad de Linares es la responsable de garantizar el correcto suministro.
Al respecto, la delegada presidencial Aly Valderrama, lamenta la grave situación que está viviendo Carlos Troncoso, y señala que, “invitamos al municipio de Linares a realizar una revisión de los contratos que ha suscrito con los proveedores de agua potable, y dejamos a disposición la metodo-
logía de contratación que realizamos en la delegación, con el fin de garantizar el suministro adecuado a los vecinos de Linares.”
Por otra parte, la delegación está al tanto de que 554 personas se encuentran en la misma situación en sectores como Ancoa y Ballica Norte, entre otros. Esto genera una gran preocupación, dado que el acceso al agua es un derecho vital e innegable para cada ser humano. Por ello, y con el objetivo de mitigar la crisis hídrica, durante el primer semestre de este año, la delegación entregará agua potable a 3.623 personas en toda la provincia, de las cuales 371 pertenecen a la comuna de Linares. En total, se distribuirán
32 millones de litros de agua, sin contar el suministro adicional destinado a los Sistemas de Agua Potable Rural (APR) que presentan déficit hídrico y requieren apoyo para abastecer a sus comunidades.
Asimismo, la autoridad indicó, “desde el nivel central, para la entrega de agua domiciliaria, los requisitos son muy específicos. Entregamos agua a personas con 80% de vulnerabilidad acreditada por el Registro Social de Hogares, además de que deben mantener una única vivienda”.
Es importante señalar que los municipios son los encargados de realizar un catastro de personas mediante la aplicación de la Ficha
Básica de Emergencia Hídrica (FIBEH). Posteriormente, esta información es enviada al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entidad que deriva a las delegaciones la lista oficial de beneficiarios, permitiendo así la licitación y distribución del recurso hídrico a quienes cumplen con los requisitos establecidos.
Cabe destacar que, en enero de este año, desde la delegación se solicitó a los municipios de la provincia la entrega de estas fichas con el objetivo de licitar los servicios de distribución para el segundo semestre de 2025. Sin embargo, a la fecha, no se ha recibido respuesta por parte de algunos
de ellos (incluyendo Linares).
“Desde la delegación, tomamos los resguardos al momento de la licitación para que, ante cualquier falla mecánica de un camión, o de cualquier otra índole, el agua se entregue de igual forma. Además, pedimos que los camiones estén certificados por la Seremía de la Salud para transporte de agua potable con el fin de
garantizar que el agua que llegue sea de calidad. Adicionalmente, solicitamos las facturas de compra de agua potable a los proveedores que entregan el agua domiciliaria. Todo esto lo hacemos porque entendemos que los proveedores deben llegar con agua de calidad todos los días de la semana a nuestros vecinos”, mencionó la delegada presidencial, Aly Valderra
Autoridades encabezaron Cogrid Regional para coordinar Plan de Invierno 2025
Una temporada fría, seca y con fuertes lluvias concentradas en pocos períodos de tiempo es lo que se prevé para el próximo invierno en la región del Maule y en gran parte del país.
Ante este pronóstico, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred),
Carlos Bernales, encabezó un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) preventivo. En la reunión se encontraban seremis de Gobierno, Salud, Medio Ambiente, Mujer, Energía, Agricultura, Vivienda, Transportes y Trabajo, además de las jefaturas de Carabineros, Ejército, Policía de Investigaciones, Bomberos, entre otros organismos técnicos.
“Este es un Cogrid de carácter preventivo para prepararnos para lo que vendrá en el invierno del 2025, también con la evaluación de los procesos invernales del 2023 y 2024, que han sido de bastante riesgo para la región del Maule. En ambos periodos, tanto 2023 como 2024, hemos tenido constancia del aumento de puntos de riesgo o puntos de posible conflicto que se puedan desarrollar, desde anegamiento, inundaciones o procesos de afectación de la red vial en la región. Hoy son más de 700 puntos que también hemos definido para referenciar”, destacó el delegado Aqueveque.
En cuanto a los equipos técnicos con que
cuenta la región, el delegado Aqueveque explicó que se cuenta con el nuevo helicóptero y tres camionetas habilitadas para los equipos GOPE de Carabineros. Asimismo, Bomberos ha mejorado sus recursos en atención a que tiene hoy infraestructura que le permite desarrollar tareas de rescate en zonas agrestes así como acuático, entre otros elementos técnicos.
Por su parte, el director de Senapred, Carlos Bernales, agregó que se espera un invierno frío y con precipitaciones focalizadas. “Dimos a conocer el reporte de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), para zonas centro-sur del país, en donde se indica que la
Mediante una reunión de carácter preventiva, liderada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, se analizaron las medidas que los distintos servicios públicos, Carabineros, PDI y Ejército, están adoptando para enfrentar una temporada que se prevé fría y con lluvias en cortos periodos de tiempo
región del Maule está en etapa neutra. ¿Qué significa esto? Que vamos a tener temperaturas bajas, podríamos llegar incluso a los menos 4, menos 6 grados en el invierno. Va a ser seco, muy frío, pero cuando llueva, puede que haya gran cantidad de milímetros en corto período de tiempo, que pueden provocar, por supuesto, desbordes de ríos, de canales, el desprendimiento en masa en la zona de la Cordillera de la Costa, como también en la Pre cor-
dillera y la Cordillera de los Andes. Por tal motivo, nos hemos reunido hoy para ver sectorialmente cuál es el plan invierno de cada una de las instituciones que pertenecen al Cogrid, para empezar a trabajarlas, darles tareas y también trabajar en forma preventiva con la comunidad”, agregó. Se espera que los meses más complicados sean entre abril y julio, tanto en bajas temperaturas como en lluvias.
Seremi de Gobierno junto al Gobernador
Regional invitan a postular Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2025
Para el presente año, más de 140 millones de pesos fueron destinados a la región del Maule para el concurso público del Fondo de Fomento a los Medios de Comunicación Social (FFMCS) del Gobierno de Chile del Presidente Gabriel Boric. Esta cifra, representa un seis por ciento más que el año anterior y a nivel país, este fondo alcanza la suma de $2.443.968.000 de pesos.
Es preciso mencionar que el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, busca financiar la realización de proyectos, edición y difusión de programas de orden regional o local que vayan en beneficio del desarrollo social y cultural de cada uno
NUEVA CONECTIVIDAD
EN PIÑADERO GRANDEAyer comenzó la apertura de una nueva vía en Piñadero Grande, con más de 800 metros lineales de camino con 20 metros de ancho que conectarán directamente con la Carretera 5 Sur. “Esto significa menos congestión vehicular y mejor acceso para nuestros vecinos del sector norponiente de Linares’, dijo el alcalde Mario Meza.
de los territorios, con el objetivo que puedan contribuir en el rescate de la identidad local y regional.
Las postulaciones al FFMCS se encuentran abiertas desde el día 10 de marzo y se extenderán hasta el 29 abril, para la presentación de los proyectos en formato On line o digital. En relación al Fondo de Fomento a los Medios de Comunicación Social 2025, del Gobierno de Chile, mediante el Ministerio Secretaria General de Gobierno, el Gobernador de la región del Maule, Pedro Pablo Álvarez Salamanca, indicó que: ”Siempre es importante apoyar a todos los medios de comunicación, aquí en la región tenemos distintos medios, de los más variados y siempre es
importante darles un apoyo para que ellos, también, vayan presentando algún tipo de proyecto que tenga que ver con nuestra identidad regional”. Además, agregó: “Quiero también felicitar a la seremía de Gobierno, a todos sus funcionarios y por supuesto invitar a todos los medios de comunicación de nuestra región del Maule a que participen de esta iniciativa, porque de verdad, son un aporte y yo siempre lo he dicho en donde he estado, que los medios de comunicación son un aporte importante no solamente para informar sino para que también para que ellos puedan desarrollar algún tipo de iniciativa”, indico el Gobernador regional.
Por su parte, la se-
EXTRACTO
El día 26 de marzo del año 2025, a las 10:00 horas, en el Primer Juzgado de Letras de Linares en causa Rol: V-12-2024, Caratulados: VALDEVENITO/, se llevará a cabo el remate, del siguiente bien inmueble: Lote 19 de la Manzana K del “Loteo Nuevo Amanecer” y la vivienda económica construida en él. Dicho Lote tiene una superficie aproximada de 100.02 metros cuadrados y los siguientes deslindes especiales: NORTE: con Pasaje alcalde Ernesto Merino Lizana; SUR: en parte con Lote 22 y en parte con Lote 23 de la misma Manzana; ORIENTE: con Lote 20 de la misma Manzana y PONIENTE: con Lote 18 de la misma Manzana. El título de dominio se encuentra inscrito a Fojas 3707 número 4510 del registro de propiedad del año 2005 del Conservador de Bienes Raíces de la Comuna de Linares. Rol de avaluó es 1533-19 de la Comuna de Linares. Precio mínimo del inmueble singularizado es de $29.930.668.- Para tener derecho a hacer posturas, el subastador deberá presentar vale a la vista a la orden del Primer Juzgado de Letras de Linares, tomado en el Banco del Estado de Chile, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta, esto es la suma de $2.993.067, respecto del bien a adjudicarse. Demás antecedentes se encuentran en bases de remate publicadas.
remi de Gobierno de la región del Maule, Nataly Rojas, señaló que: “Este es un fondo que busca fortalecer el trabajo que desarrollan distintos medios de comunicación locales y regionales. Para el presente año, los medios de comunicación comunitarios, podrán acceder hasta fondos de cinco millones y medio de pesos. Para los medios tradicionales, existen diferentes financiamientos, por ejemplo, para la televisión, podrán postular hasta cinco millones de pesos, para la prensa escrita y radial cuatro millones y medio de pesos y finalmente, los medios de comunicación digitales, podrán postular hasta tres millones y medios de pesos”.
Para postular al Fon-
do de Fomento a los Medios de Comunicación Social, se puede realizar de dos formas. De manera presencial, con sus proyectos por escritos y lo pueden realizar hasta el 8 de abril del presente año y presentarlos en la seremi de Gobierno, ubicada en el tercer piso del edificio de correos de Chile (1 oriente #1150 Talca). Y en caso de
postular en forma digital, a través de la página www.fondos.gob.c, el plazo vence 29 de abril de 2025. Cabe señalar que, todos los medios de comunicación que participen de este fondo, deben estar inscritos en el catastro regional de medios y esto lo pueden hacer a través de la página web catastro de medios regionales.gob.cl
EXTRACTO SENTENCIA DEFINITIVA SOBRE INTERDICCIÓN YNOMBRAMIENTO DE CURADOR GENERAL
En causa rol V-150-2023 del 2o Juzgado de Letras en lo Civil de Linares caratulada BARROS/, por sentencia de fecha 21 de Enero de 2025, se ha decretado la interdicción definitiva por causa de demencia de doña Margarita de las Mercedes Escalona Fuentes, cédula nacional de identidad N°4.348.831-7, quien ha quedado privada de la administración de sus bienes, nombrándose como curador general, legítimo y definitivo a su hijo don Raul Antonio Barros Escalona, cédula nacional de identidad N° 9.462.132-1. Pronunciada por doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular del Segundo Juzgado de Letras de Linares. Autoriza Secretaria.
R E M A T E
SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 15 Abril de 2025, a las 12:00 hrs., Inmueble denominado Sitio N°1 ubicado en Los Cuarteles, Población Padre Fernando Vetterlein, calle Caupolicán S/N, comuna de Retiro, tiene una superficie aproximada de 846,17 mts.2.- Inscrito a Fs. 2613, N°1159, Reg. Propiedad año 2000, Conservador Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $17.557.716.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-854-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con RETAMAL LEIVA, CARLOS ENRIQUE”.
HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ
Secretaria Subrogante
En el marco del Día Internacional de la Artesana y el Artesano, el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunciaron una inversión de $100 millones a través del Plan “Materias Primas para la Artesanía”. Con esto, el financiamiento entre 2023 y 2025 suma $250 millones para potenciar 32 proyectos de artesanía, beneficiando a 17 organizaciones campesinas y más de 90 creadores desde General Lagos, en Arica y Parinacota, a Puerto Edén en Magallanes.
El plan considera la transferencia de recursos para diferentes áreas relacionadas al trabajo artesanal, tales
Gobierno invierte $250 millones para impulsar la artesanía en Chile
como kits de recolección de fibras vegetales, cobertizos de guarda de materias primas e insumos, salas comunitarias de secado con equipos de monitoreo de humedad, riego asociado y sala de acopio, habilitación de reciclaje de aguas grises en curtiembre, elementos disuasivos para prevenir el ataque de depredadores al ganado camélido, entre otras. De esta manera, el gobierno apuesta por mejorar la calidad de vida de los artesanos y que estos sean más eficientes en sus procesos productivos y creativos.
“Hoy celebramos el Día Mundial de Artesanas y Artesanos, por eso estamos acá, reconociendo a ocho arte-
sanas y artesanos de la región de Valparaíso y, por cierto, felicitando aquí a Doña María por todo el aporte que ha hecho en la creación de un espacio para buena fibra de alpaca que es simplemente maravillosa y que es un embajador con su calidad de Chile en el mundo. Su trabajo tiene también pertenencia cultural con motivo de todos nuestros pueblos originarios y como dice la ministra de Cultura siempre, la artesanía encarna nuestra tradición y nuestra cultura profunda. El alma de Chile está aquí”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
Los recursos para este año financiarán
- La iniciativa permite la inversión en equipamiento e infraestructura que permita proyectar el aporte de esta práctica tradicional.
21 proyectos y buscan mejorar el acceso y la disponibilidad de materias primas para el desarrollo de esta actividad. Más de 40 artesanas y artesanos y ocho organizaciones artesanales, en 14 regiones del país -desde Arica y Parinacota a Magallanes-, se verán beneficiados con estos incentivos. Esta inversión se suma a los $150 millones que INDAP destinó durante 2023 y 2024 a proyectos similares en cinco regiones del país: Tarapacá, Ñuble, La Araucanía, Los Lagos y Aysén.
“La artesanía es cla-
ve para INDAP al representar una actividad productiva esencial en la ruralidad, vinculada al patrimonio cultural, la identidad local y la economía de muchas familias campesinas. A través de esta histórica inversión, reafirmamos
como gobierno nuestro compromiso con los y las artesanas, asegurando mejores condiciones para su oficio y proyectando su aporte a la identidad y economía local”, indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.
INIA y estudiantes evaluaron 630 ensayos experimentales de alfalfa
En un esfuerzo sin precedentes por fortalecer el mejoramiento genético de la alfalfa en Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) lideró un ambicioso proceso de evaluación de 630 parcelas experimentales en el Centro Experimental Santa Rosa, ubicado en Chi- llán, Región de Ñuble. Este trabajo contó con la colaboración b El estudio de la alfalfa tolerante a la sequía es un proceso complejo que requiere evaluaciones continuas a lo largo del año. Al ser una especie perenne con una vida útil superior a cuatro años, su selección implica un análisis detallado en cada ciclo de investigación. Durante la primavera y el verano, se realizan entre tres y seis cortes para medir la producción de
forraje, mientras que en otoño e invierno se evalúan la dormancia invernal y la sobrevivencia de las plantas. A diferencia de especies anuales, cuyos ciclos de evaluación duran entre cuatro y seis meses, la alfalfa debe ser monitoreada durante 12 meses al año por un período de tres a cuatro años para garantizar su adaptabilidad y rendimiento en condiciones de estrés hídrico. En esta oportunidad, el equipo de trabajo realizó un extenso análisis de las parcelas, midiendo la producción y calidad del forraje de más de 200 líneas genéticas, seleccionadas en el marco del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) del INIA. La recopilación de datos sigue un protocolo meticuloso: la alfalfa se cosecha, se re-
POR EXTRAVÍO
Se informa extravío de certificados de Licencia A-2 y A-4, de INCASEP, a nombre de Álvaro Castillo Rodríguez.
colecta la biomasa, se extraen submuestras, se pesan y se analiza el contenido de materia seca. Este procedimiento, que se repite en múltiples ocasiones durante la temporada, requiere varios días para obtener resultados precisos en cada unidad experimental.
El INIA posterior al muestreo en campo realiza una labor de análisis en laboratorio, donde se evalúa las muestras cosechadas para determinar la capacidad de cada ecotipo de alfalfa para producir forraje bajo condiciones de estrés hídrico. Los datos obtenidos no solo permiten seleccionar las líneas más prometedoras, sino también avanzar en el desarrollo de variedades comercia-
tolerante a la sequía
les que puedan ser utilizadas por los agricultores en las regiones de secano.
El ingeniero agrónomo Dr. Luis Inostroza, especialista de INIA Quilamapu, subraya que la biomasa generada por cada línea genética de alfalfa es un factor clave en la evaluación de su productividad. “La producción de materia seca es un parámetro esencial para determinar cómo las nuevas variedades responden al estrés hídrico y cómo se comparan con otras alfalfas cultivadas en condiciones similares”, explica el investigador. “Queremos encontrar las mejores opciones para los agricultores que dependen de la alfalfa en zonas de secano”, precisa.
EXTRACTO Ante el Primer Juzgado Letras Linares, causa ROL V-44-2024, caratulada “ROA/”, cítese a Audiencia de Parientes de don EUGENIO VASQUEZ ROA, cédula de identidad N° 17.758.584-K, para el día 15 de Abril de 2025, a las 11:00 horas, en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor 461, 1° piso, Linares. Autorizado por secretario/a Primer Juzgado Letras Linares.
Como parte de un para fortalecer la producción forrajera, cada temporada el INIA cosecha y muestrea diversas líneas genéticas de alfa
Viviana Barahona, investigadora y extensionista de INIA Cauquenes, destaca que las líneas genéticas de alfalfa evaluadas en estos ensayos son el re- sultado de más de una década de investiga- ción en el INIA. “Este trabajo ha implicado la recolección, caracterización, cruzamiento y selección de los mejores germoplasmas para su adaptación a condiciones de secano. Estas líneas han sido seleccionadas meticulosamente por su resistencia al estrés hídrico y su capacidad para producir mayor bioma- sa incluso en escenarios de sequía”, señala la especialista.
Al desarrollar y evaluar líneas genéticas avanzadas de alfalfa, el INIA busca tres aspectos; mejorar la resiliencia agrícola, es decir, adaptar cultivos clave como la alfalfa a condiciones extremas, promoviendo su productividad en suelos marginales y bajo estrés hídrico. Optimizar recursos hídricos, es decir, introducir tecnologías y manejo de establecimiento que maximicen el uso eficiente del agua en zonas de secano. Fortalecer la ganadería, es decir, garantizar forraje de alta calidad, esencial para sistemas ganaderos sostenibles.
En un hito para la continuidad y autonomía del programa, Maule Alimenta formalizó su constitución como Corporación Maule Alimenta, asegurando así su proyección y fortalecimiento en el desarrollo de la agroindustria regio-
Maule Alimenta inicia nuevo ciclo al constituirse como Corporación
nal.
La ceremonia de firma tuvo lugar en las dependencias de Corfo Maule, en la ciudad de Talca, con la participación de más de 15 empresas del sector agroindustrial, que se comprometieron a seguir impulsando la in-
novación y sostenibilidad en la región.
“Este paso nos permite proyectarnos como una entidad autónoma tras 9 años de trabajo bajo el alero de Corfo, reforzando nuestro compromiso con el crecimiento sustentable de la Agroindustria del Maule. La conformación como corporación nos dará la capacidad de seguir apoyando a las empresas y de generar nuevas oportunidades para el sector, quienes, al formar parte, serán a su vez las responsables de delinear los lineamientos, objetivos
Declaración Pública
Multigremial Nacional
• Estamos preocupados por la proliferación de malls chinos en nuestro país, cuyo ritmo anual de crecimiento alcanza un 30%, convirtiéndose en una verdadera amenaza al comercio establecido que opera de manera formal y cumpliendo estrictamente la ley.
• A través de los medios de comunicación hemos sido testigos de hechos constitutivos de delito en beneficio de los comercios chinos, vinculados a la obtención de patentes irregulares, reuniones sin ley de lobby e inicio de obras sin permisos de edificación, en un contexto donde las Pymes formales son azotados por la permisología y burocracia.
• El funcionamiento de algunos de estos comercios chinos atenta contra la libre competencia y daña la competitividad de las empresas de menor tamaño. Algunos no emiten boletas de venta, comercializan productos ilegales e incluso tienen denuncias de explotación laboral.
• Lo anterior es grave, por lo que pedimos al Servicio de Impuestos Internos un plan de fiscalización exhaustiva y urgente para asegurar que estos comercios operen bajo conceptos de competencia leal y apegados a la ley tributaria. También requerimos al Sernac su fiscalización para asegurar que se cumpla la Ley del Consumidor.
• Exigimos a los ministerios de Obras Públicas y Vivienda que oficien a los municipios para que informen los permisos y patentes otorgados para la construcción y operación de este tipo de comercios en sus comunas, aportando de paso los antecedentes para demostrar que se cumplió con los trámites y requisitos estipulados en la ley.
• Finalmente, solicitamos al Ministerio del Trabajo que haga lo propio en materia de fiscalización en los comercios de origen chino para asegurar que éstos adhieran fielmente a la regulación laboral de Chile, así como también a los tratados internacionales que suscribimos como país.
e iniciativas de Maule Alimenta a partir de 2026. A su vez, esta figura nos permitirá poder entregar servicios, consultorías, percibir ingresos y postular a instrumentos de financiamiento”, explicó Felipe Torti, Gerente de Maule Alimenta, destacando el hecho como un gran avance en la consolidación del programa.
Por su parte, Sara Ramírez, directora regional de Corfo, des-
- Programa Corfo comienza proceso de autonomía tras realizar un trabajo colaborativo que incluyó al sector público, privado y la academia.
tacó la importancia de este logro “la conformación de la Corporación Maule Alimenta es una muestra del trabajo colaborativo entre el sector público y privado. Esta estructura permitirá una mayor autonomía en la gestión y continuidad de iniciativas estratégicas para la
agroindustria regional”.
Con esta nueva etapa, Maule Alimenta reafirma su propósito de promover la economía circular, la eficiencia energética y la innovación en la agroindustria del Maule, consolidándose como un actor clave para el desarrollo sostenible del sector.
Gobierno Regional se reunió con la Asociación Chilena de Municipalidades para potenciar el desarrollo de las 30 comunas
El gobernador Pe- dro Pablo Álvarez-Salamanca enfatizó su compromiso con potenciar de forma equitativa a las comunas y anunció que próximamente esperan implementar un espacio físico dentro del Gobierno Regional para trabajar en proyectos conjuntos.
Con la reciente conformación de la Asociación Chilena de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule, el gobernador regional, Pedro Álvarez-Salamanca,Pablo se reunió con el alcalde de Río Claro y presidente de la asociación, Américo Guajardo; y su directiva provisoria conformada por Mario Meza, alcalde de Linares; Carolina Muñoz, alcaldesa de Hualañé; Claudio Reyes, alcalde de Licantén y Rafael Ramírez, alcalde de Retiro.
En la primera reunión se analizaron los próximos lineamientos para potenciar a las 30 comunas de forma equitativa para avanzar en el desarrollo y crecimiento regional.
“Estamos muy con-
tentos de recibir a la Asociación de Municipalidades y a su directiva que es bastante amplia, ya que tiene alcaldes del Maule
Sur y Maule Norte, lo que hace que la región esté bien representada. Como Gobierno Regional, la idea es hacer un frente común, coordinarnos entre los municipios y a nivel central para que escuchen con más fuerza nuestras necesidades, de manera que estamos muy contentos y esperanzados de que esta Asociación funcione de buena manera”, destacó la máxima autoridad regional.
Por su parte, el presidente de la asociación, Américo Guajardo, indicó que “esta reunión fue una presentación formal ante
nuestro gobernador, donde le planteamos la importancia de contar con esta Asociación y en trabajar de manera multisectorial. La idea es poder transformar nuestras comunas en mejores lugares para las comunidades, así que vamos a trabajar fuertemente para que se concrete de la mejor forma”. Dentro de las materias que se analizaron se destacó la importancia de avanzar en materia de seguridad, por lo mismo se evaluará la posibilidad de implementar un espacio físico permanente para que la directiva pueda realizar sus reuniones dentro de las dependencias del Gobierno Regional, y así tener contacto directo con los municipios.
Región del Maule: se realizó ceremonia de ascensos de suboficiales mayores
de Carabineros
La ceremonia de ascensos de 23 suboficiales mayores se efectuó en el Complejo Teniente Amar Iturrieta de la Prefectura de Carabineros Talca Nro.14, la que fue liderada por la Jefa de la Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza, acompañada del Delegado Presidencial Regional del Maule, Humberto Aqueveque, otras autoridades y familias de los ascendidos.
Se dio lectura de las respectivas resoluciones que otorgan los nuevos grados para
continuar con la ceremonia de ascensos para los 23 funcionarios, quienes fueron investidos por sus familiares en un ambiente de emoción y de recuerdos de antaño que emocionaron a cada uno de ellos, ya que cuando fue su turno, se vivió un momento propio y diferente, plasmado de honor, sacrificio, dedicación y fortaleza, palabras que envuelven el significado del largo camino recorrido, ya ascendiendo a su último grado dentro de la Institución Policial de Carabineros de Chile.
En este contexto, la Jefa de la Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza, destacó y valoró el compromiso y trabajo que realizan los efectivos: “las ceremonias de ascensos, son de suma importancia para cada funcionario policial que es parte de ella, es una ocasión en la que se resalta el compromiso, el esfuerzo y la honorabilidad de cada ascendido, además de el apoyo de la familia en la carrera policial, la entrega y el desvelo de quienes pertenecen a la Institución de Carabineros de Chile, quienes se entregan día a día por brindar seguridad y resguardo policial para la ciudadanía, velando por su bienestar permanente’.
Los funcionarios policiales ascendidos a suboficiales mayores, pertenecen a las Prefecturas de Curicó, Talca y Linares-Cauquenes.
San Javier: incendio de pastizales movilizó a Bomberos para control de emergencia
Fue pasadas las 21.30 horas de la noche del martes, que Bomberos de San Javier se movilizó hasta el sector Cabreria, debido a los llamados de vecinos por un incendio de pastizales, de mediana extensión y con peligro de propagación a cableado y postes.
Voluntarios controlaron la emergencia, pero se realizó un llamado a mantener medidas de precaución para evitar este tipo de siniestros vegetacionales, considerando la presencia aún de altas temperaturas y escasa humedad.
Carabineros entregó ayuda a familias de Parral
Carabineros de la Tenencia Reina Luisa de Parral, liderados por el Sargento Segundo Misael Hermosilla y la Cabo Primero Diva Ortiz, desarrollaron gestiones de ayuda y cooperación a familias de diferentes sectores de la comuna, entre ellos, la población Inés Aragay y Arrau Méndez y el sector de Renaico. Los funcionarios policiales reunieron y entregaron ropa de vestir, entre otros enseres a los vecinos. Un accionar que se basa en su rol cercano con la Comunidad.
El Comisario (S) de Parral, Capitán Marcos Mella, mencionó
que como Carabineros de Chile brindamos la colaboración necesaria en todo momento para cooperar en lo que se requiera; estando con quienes más lo necesitan, especialmente con los niños, por ello se efectúa este tipo de ac-
ciones de cooperación, las que con gran cariño son lideradas por nuestros Carabineros comunitarios y apuntan netamente en brindar ayuda, aunque sea pequeña a las familias de la comuna, en tiempos que no son fáciles fina- lizó el oficial.
El Maule celebró el Día Internacional de la Artesanía
La jornada reunió a más de 60 creadoras y creadores del Maule, quienes exhibieron su talento y pusieron en valor la memoria de los oficios tradicionales y contemporáneos en un espacio abierto a la ciudadanía.
Más de 60 artesanas y artesanos de distintos puntos de la Región del Maule se reunieron en la Plaza de Armas de Talca para celebrar el Día Internacional de la Artesanía, con una intervención artística que llenó de arte y expresiones patrimoniales el centro de la ciudad.
La acción fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Asociación de Artesanos del Maule, transformándose en una vitrina para destacar la riqueza cultural y el talento de los creadores locales.
La muestra de materialidades y técnicas se extendió durante toda la jornada y contó con la presencia de
diversas autoridades regionales, quienes relevaron la importancia del sector artesanal, el trabajo de sus cultores y la calidad de las piezas que elaboran las y los artesanos maulinos.
El gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamaca, subrayó el compromiso con el sector artesanal y la necesidad de seguir generando instancias que fortalezcan su desarrollo. “Sabemos que las necesidades son múltiples y los recursos son escasos, pero es importante otorgar estos espacios públicos para que los artesanos puedan trabajar, mostrar sus creaciones y potenciar su economía”, afirmó.
Por su parte, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, destacó el valor identitario de la artesanía en el Maule y su reconocimiento internacional. “Tenemos claridad que hay muchos elementos culturales que identifican a nuestra región y, uno de ellos son, por cierto, nuestras artesanas y artesanos. Tesoros Humanos Vivos, como las Loceras de Pilén o la Comunidad de Artesanas de Crin en Rari, que son íconos esenciales de nuestra identidad. Es muy relevante conmemorar este día junto a las y los artesanos del Maule, quienes mantienen viva nuestra identidad”, puntualizó.
Se fue uno de los grandes del fútbol nacional .
Hernán “clavito” Godoy , histórico entrenador del fútbol chileno, quien falleció en la jornada de ayer a la edad de 83 años . Recordar que en febrero pasado “ clavito” fue internado de urgencia en el Hospital Clínico Dra. Eloisa Diaz en la comuna de la Florida por una hepatocarcinoma, el tipo más común de cáncer de hígado . Tanto Santiago Morning como el cuadro de Audax Italiano , habían realizado algunas
El
Falleció Hernán “clavito “ Godoy, quien también dirigió al Depo en los ‘80
campañas económicas que fueron entregadas a su familia .
LA TRAYECTORIA DE “CLAVITO”
Como futbolista, Hernán “clavito” Godoy se puso las camisetas de : Deportes La Serena , Santiago Wanderers , Palestino , Audax Italiano , Magallanes , Trasandino y Audax Italiano .
COMO
ENTRENADOR
Fueron 20 ,los equipos aproximadamente que dirigió , el técnico nacional , cuya característica era su carisma , era un tipo querido y
transversal , auténtico con picardía, maña y astucia . Dirigió a los equipos de : Audax Italiano , Naval , Trasandino , Ñublense , San Luis , Deportes Concepción , F. Vial , Regional Atacama , Puerto Montt , San Marcos , Deportes Antofagasta , Santiago Wanderers , Deportes Linares , Melipilla , Santa Cruz , San Felipe , Deportes Iquique , San Antonio Unido y Santiago Morning . A no olvidarse que también se puso el buzo para dirigir en el fútbol de Estados Unidos , Guatema-
Team Nat-Run Parral brilló en competencias realizadas en Concepción, Temuco y Valparaíso
Un fin de semana lleno de éxitos vivieron recientemente los atletas del Team Nat-Run Parral, quienes destacaron en competencias de running y natación realizadas en distintas ciudades del país. Con un desempeño sobresaliente, lograron subir al pódium en cada una de las pruebas en las que participaron, dejando en alto el nombre de Parral.
En la Corrida de Valparaíso 2025, el atleta Francisco Gutiérrez obtuvo el primer lugar en la prueba de 9 kilómetros, categoría 50-54 años, logrando una destacada actuación en esta exigente competencia.
En la Maratón de Temuco 2025, la atleta Carla Aravena Aravena alcanzó el tercer lugar en la distancia de 21 kilómetros, categoría 20-29 años, consolidando su desempeño en esta prestigiosa prueba de fondo.
En la disciplina de natación, los atletas parralinos también demostraron su alto nivel competitivo en la prueba de Aguas Abiertas de San Pedro de la Paz, Concepción. El Team Nat-Run
la e Indonesia . Hay un dato del “clavito” Godoy que es absolutamente necesario conocerlo .Su abuela era prima hermana con la enorme Gabriel Mistral y él, sobrino de la Premio Nobel de Literatura. “ La famosa es ella , no yo , a mi me gusta el fútbol” , dijo alguna vez al respecto. Una persona que marcó una época en nuestro fútbol chileno , por su estilo frontal y el uso de la pizarra y sus declaraciones.
DATITO ALBIRROJO
- Se estaba realizando una colecta para apoyarlo
Parral agradece el constante respaldo de Parral Municipio y la Corporación de Deporte, quienes han sido fundamentales para el desarrollo y preparación de los atletas.
El estadístico del futbol, Diego Barrios , nos entrega un apunte muy interesante. Hernán “clavito” Godoy , estuvo en la banca albirroja el año 1989 , donde dirigió 8 partidos con 2 triunfos , 2 empates y 4 derrotas . Era el único DT, de esa campaña, que estaba vivo .
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Museo de Linares: Archivos Personales y su Rol en la Salvaguardia del Patrimonio
En el Museo de Arte y Artesanía de Linares, se realizará una interesante jornada para descubrir el valor de las libretas de Canto a lo Divino en el Maule y su importancia en la conservación del patrimonio inmaterial.
La actividad busca difundir en el Maule Sur la investigación sobre las libretas de canto a lo divino, al tiempo que promueve la reflexión en las comunidades sobre la importancia de los procesos de activación de memorias, la vigencia de sus expresiones culturales y la valorización de archivos personales como posibles recursos para el uso comunitario.
Durante la actividad se presentarán los hallazgos de la investigación realizada por Nicolás Inostroza sobre las libretas de canto a lo divino, destacando su relevancia patrimonial y se espera generar un espacio de diálogo con la comunidad para identificar futuras iniciativas y líneas de acción en torno a la preservación, puesta en valor y difusión de este patrimonio. Esta iniciativa tam-
- Este viernes 21 de marzo se realizará un conversatorio sobre la preservación de las Libretas de Canto a lo Divino en el Maule, junto a la presentación musical de cantores tradicionales.
bién es un ejercicio de fomento de la colaboración entre el SERPAT Región del Maule y la comunidad de cantoras y cantores, siendo organizada por la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), el Archivo Regional del Maule y Museo de Arte y Artesanía de Linares (MAAL). El evento se desarrollará a modo de conversatorio en el Salón Pedro Olmos, el viernes 21 de marzo, de 18:00 a 20:00 horas, siendo para todo tipo de público y totalmente gratuito.
PROGRAMA:
Saludo: América Escobar, Directora del MAAL
Exposición: Francisca Ortiz, antropóloga
de la Subdirección PCI
Exposición: Nicolás Inostroza, investigador y cantor
Exposición: Sylvia Donaire y María Nardiello, conservadora y archivera del Archivo Regional del Maule
Exposición: Margarita Valenzuela, encargada colecciones del MAAL
Espacio de conversación y café
Muestra Canto a lo Divino: Jaime Flores, cantor a lo divino.