31 PERSONAS FORMALIZADAS POR TRÁFICO DE DROGAS EN CAUQUENES
Delegada Presidencial, Aly Valderrama, lideró entrega de cheques del Fondo Social Presidente de la República
Diputado Jorge Guzmán por déficit presupuestario del Gobierno Regional del Maule: “Recibimos un GORE prácticamente en quiebra”
Ex futbolistas de Lister Rossel disfrutaron de las bellezas de la precordillera en sector El Culmen
MAULE AL SUR PRESENTARÁ SU DISCO
“POETAS DEL MAULE” EN SAN JAVIER, LINARES Y YERBAS BUENAS
- El álbum debutará en ciudades que tienen especial vínculo con poetas que son parte de este material discográfico.
ENCUENTRO CON
Pág.7
Pág.7
LUNA DE AGUA (Poema dedicado a los niños en este verano 2025)
Un ave al atardecer se acercó al lago encantado observó en él el reflejo de la luna bella tan cerca que quiso abrazarla de contento. Su alegría lo llevó a sumergirse en el lago, la luna era más que un reflejo, estaba rodeada de su corte de estrellas que con alegría brillaban y le rendían a su reina… pleitesía.
Había toda una vida de fulgores y fantasías que comenzaban al atardecer con efervescentes burbujas de colores cuando la luna tomaba sus posesiones en su acuoso reino.
Todo brillaba en su reino de colores tan quieto que se veía en su superficie tanta vida que titilaba dentro de él que el ave encantada quiso quedarse en él por siempre.
Sin embargo, este reino era esporádico que aparecía al atardecer y se desvanecía al amanecer como en los cuentos de Hadas.
Llegó la alborada, el ave se encontró abandonada sus lágrimas de amor por la luna quedaron atesoradas en el lago encantado mientras volaba a sus entornos jurando volver a vivir otra noche junto a su luna de agua.
Brindis del Roto Chileno
Oscar Mellado N.
Brindo decía un Roto alzando la copa de vino, doy la vida sin quejarme por mi patria y su destino.
En el norte salitrero; caliche, picota y pala enfrento mi pecho al sol y al viento que nunca falla.
Fogonero de ocasión, cargador allá en la feria, obrero en la construcción, marinero de alta mar, “ Pelao “de infantería, y en el Séptimo de Línea fui el estandarte Mayor.
En el cobre…¿adivine?...soy minero poh de corazón siempre abierto, no le temo a los desiertos, ni a la entraña mineral.
En Lota, soy pirquinero que camina bajo el mar, y en la costa litoral buzo mariscador pescador artesanal.
En el verdor de los campos soy linyera, soy gañan amansador de potrancas, y a los toros se capar
Allá en la Patagonia cuido ovejas al patrón no me asustan las helas ni el viento del cerrazón.
Pat’e perro, soñador, siempre lacho aventurero, dejó mi vida sin más por la mujer que yo quiero.
Así me gano mí el pan con sudor y con hombría no le hago el quite a esta via que me toco caminar.
Con ojotas y sin vestón; Brindemos decía un roto ¡Símbolo de mi nación!
Conectividad y los “dolores” de las empresas
En el ámbito usuario, Internet se ha convertido en un bien de uso público, lo que garantiza ciertos derechos en cuanto a acceso para cualquier habitante del país. Sin embargo, a nivel corporativo, persisten algunos “dolores”, desafíos que imposibilitan que ciertos sectores productivos logren la denominada “conectividad total”.
Entre estos obstáculos, destacan los cortes frecuentes, un problema derivado de la masificación de la fibra óptica y que puede traer consecuencias devastadoras para la productividad, considerando que el robo de cables o imprevistos similares suelen dejar por varias horas, o incluso días, zonas completamente desconectadas, afectando gravemente a las empresas.
Otro “dolor” habitual es la carencia de velocidad de conexión suficiente y acorde a las actividades propias del negocio, generando cuellos de botella e imposibilitando el normal flujo de grandes volú-
menes de datos, impactando directamente en la eficiencia operativa.
Por último, otra situación que aqueja a los sectores productivos es la “latencia”, que consiste en el tiempo que toma el traslado de un paquete de datos en viajar desde el origen hasta su destino. Una alta latencia suele ser un problema considerable para actividades que requieren operaciones en tiempo real, como por ejemplo la telemedicina, una alta latencia puede representar un desafío considerable.
Afortunadamente, con la implementación de la nueva normativa que garantiza el acceso a Internet a nivel ciudadano, también han llegado innovaciones tecnológicas diseñadas para las necesidades empresariales, que logran sortear con éxito estos obstáculos habituales.
La calidad del Internet es un factor clave para la reactivación económica del país. En este sentido, los avances en tecnologías inalámbricas representan una oportunidad única que los sectores productivos deben aprovechar para mantenerse competitivos.
Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.
Víctor Opazo Carvallo Gerente General de Netline
EDITORIAL
Retiro de cables
Con el respaldo de unánime de 10 votos a favor, la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Baja aprobó la idea de legislar de un proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones. El objetivo de la propuesta es facultar el retiro de cables aéreos en desuso por parte de las municipalidades .
El texto se ingresó a trámite en agosto de 2024. Según explicó su autora, la diputada Ana María Gazmuri (PAH), la idea es restaurar y reponer la atribución que correspondía a los municipios, permitiendo el retiro de cables en desuso a expensas de las empresas concesionarias.
Con esta medida se espera evitar que, con temporales de lluvia y viento, se provoquen cortes prolongados de energía eléctrica y salvaguardar, así, el bienestar de las y los chilenos. Igualmente, se busca garantizar un entorno urbano más seguro y ordenado, evitando riesgos asociados a la acumulación de cables obsoletos.
SI bien la “Ley chao cables”, aprobada hace seis años, establecía dicha facultad para los municipios, está se eliminó en la ley de acceso a internet como servicio público.
En cuanto al proyecto, se confirmó que el Gobierno presentó una indicación para perfeccionar la norma. La finalidad es agregar procedimientos y plazos. Junto a esto, se señalará que cualquier intervención municipal requerirá la coordinación con la empresa y apoyo técnico para su personal.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Recomendaciones a la hora de comprar por internet
Nuestra actual Miss Chile, Emilia Dides, hizo viral un video donde muestra dos vestidos comprados por internet que se veían muy diferentes a los que recibió, lamentablemente no es algo inusual, a varios nos ha pasado que, a veces con humor y otras con frustración, recibimos algo totalmente distinto a lo que se ve en la página web.
Para reducir estos riesgos, es fundamental ser cuidadosos con lo que compramos y dónde lo hacemos. Al adquirir productos en sitios online nacionales, el proceso resulta más seguro, ya que la ley de protección al consumidor tiene aplicación territorial dentro de nuestras fronteras. Esto permite ejercer los derechos que nos otorga la legislación chilena , como conocer el costo total de la compra, los términos y condiciones, las especificaciones detalladas de los productos (color, peso, medidas, material), el costo del despacho y la fecha o el rango estimado de entrega.
El proveedor debe informar si un producto no está en stock, permitiendo al consumidor anular la compra por este motivo antes de realizar el pago. Otro derecho importante es el de retracto, que permite a los consumidores arrepentirse de una compra efectuada por medios electrónicos, telefónicos o por catálogos, dentro de los 10 días siguientes a la recepción del producto o la contratación del servicio. Esta protección también se aplica a las compras presenciales cuando el cliente no tuvo acceso directo al producto. Además, las empresas están obligadas a informar de manera clara y adecuada sobre su identidad y la del operador de la plataforma, indicando específicamente los medios de contacto disponibles para que las personas puedan hacer consultas y resolver problemas.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 23 de Enero de 1995
LEY DE LA CARNE
El Ministro de Agricultura, Emiliano Ortega, señaló que este año el Estado invertirá un millón de dólares para velar por la aplicación de la Ley de la Carne. Se impulsará un plan de sanidad y mejoramiento genético de las ganaderías del país y no sólo de la bovina. El año pasado se efectuaron más de 11 mil fiscalizaciones y se cursaron más de dos mil partes con sanciones aplicadas. No obstante, de acuerdo con lo expresado por el Ministro Ortega, existen fallas en la propia ley por lo que existe la necesidad de efectuarle algunas modificaciones. ENTREGARON 606 CERTIFICADOS DE SUBSIDIOS
Más de medio millar de personas de la provincia de Linares recibieron la tarde de martes los certificados de subsidios. El acto masivo tuvo lugar en la Gobernación Provincial, encabezando la ceremonia el SEREMI de vivienda Juan Espinoza Millán la delegada provincial del SERVIU Carmen Ayala, los alcaldes de las comunas beneficiadas y Gladys Bravo de Chávez, en representación de la primera autoridad provincial, quien por razones ajenas a su voluntad no pudo estar presente.
Carolina Araya
Directora Carrera de Derecho Universidad de Las Américas, Sede Concepción
La situación cambia radicalmente cuando la compra se realiza en páginas internacionales que no cuentan con una representación oficial en nuestro país, ya que en estos casos no es posible aplicar la legislación mencionada anteriormente. Por esta razón, se recomienda evitar compras de alto valor, revisar los comentarios de otros usuarios que hayan adquirido el producto y leer detenidamente la descripción, prestando especial atención a las medidas, los materiales utilizados y si incluye todas las piezas necesarias en el precio indicado.
Si se enfrenta a una situación similar a la de Emilia Dides, puede presentar un reclamo en el portal de denuncias www.econsumer.gov, el cual redirige la denuncia a la agencia de protección al consumidor correspondiente al país donde opera la empresa reclamada. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este sitio no resolverá el problema ni permitirá aplicar la legislación nacional. Aun así, servirá para informar a las autoridades del país del proveedor, quienes podrían tomar medidas para prevenir futuras denuncias.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 23 de Enero de 1965
CAMBIO EN LAS ESTRUCTURAS UNIVERSITARIAS
El resultado de las pruebas de bachillerato permite renovar la inquietud del país en relación con esta importante materia que preocupa por igual al Ministerio de Educación, a la enseñanza secundaria, a las Universidades y a los más calificados círculos educacionales del país. En julio del año pasado el Rector de la Universidad de Chile, señor Eugenio González, transcribió al Ministro de Educación un acuerdo del Consejo de esa Corporación en que se hace notar la conveniencia de reemplazar el bachillerato por un Examen nacional de similares características.
2.500 NUEVOS PROFESORES PRIMARIOS
En diversos establecimientos del país se ha dado comienzo a los cursos intensivos para preparar a los 2.500 nuevos profesores primarios que se requerirán para atender en debida forma la elevada matrícula supletoria para 1965. Los cursos han sido concebidos para la “formación de profesores de educación media primaria rural”, según el plan preparado. Las Universidades, que han tomado la responsabilidad de la formación de las nuevas promociones, han estimado que al final de estos cursos se puede otorgar el grado de maestro primario.
El peligro de los cosméticos falsificados: cómo protegerte
En la búsqueda de una piel saludable y radiante, muchos recurren a productos cosméticos como bloqueadores solares y maquillajes. Sin embargo, un fenómeno alarmante ha ido en aumento: el uso de productos falsificados que ponen en riesgo nuestra salud. Desafortunadamente, a menudo son difíciles de distinguir de los originales y, en muchos casos, se comercializan a precios atractivos.
De acuerdo con Aduanas, el año 2023 se incautaron más de cuatro millones de productos falsificados, con más de 270 mil unidades de cosméticos, catalogados como productos perjudiciales para las personas. Por su parte, el Instituto de Salud Pública (ISP), junto con el Servicio Nacional del Consumidor, revelaron que el 99% de los cosméticos vendidos informalmente o en línea carecían de registro oficial y etiquetado adecuado, exponiendo a los usuarios a peligros químicos y bacteriológicos.
En este contexto, el bloqueador solar es uno de los productos más sensibles, ya que la falsa protección contra los rayos UV puede provocar daños severos a la piel, como quemaduras solares, envejecimiento prematuro e incluso cáncer de piel. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 90% de los cánceres de piel son prevenibles con la protección adecuada contra la radiación ultravioleta. Además, muchos cosméticos falsos contienen sustancias no aprobadas, como mercurio, cloroformo o hidroquinona, que pueden provocar alergias, intoxicaciones y trastornos endocrinos.
Entonces, ¿cómo podemos protegernos y garantizar que estamos utilizando productos auténticos? Primero, debemos verificar que el producto esté registrado en el Instituto de Salud Pública (ISP), cuya página web ofrece una herramienta de búsqueda para consultar si un cosmético está autorizado en el país. Además, los productos legítimos deben contar con un etiquetado
Paula Molina C. Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada
claro, que incluya los ingredientes, el número de registro sanitario y la fecha de vencimiento.
Es importante también estar atentos a ciertos detalles. Si un producto tiene un precio significativamente inferior al habitual, o si la apariencia del envase es sospechosa (por ejemplo, etiquetas mal impresas, ausencia o rotura de sellos, o frascos mal cerrados), es probable que se trate de una falsificación. En el caso de los bloqueadores solares, la textura del producto debe ser homogénea, sin grumos ni separación de ingredientes.
El uso de productos falsificados no solo es un riesgo para la salud, sino que también es un acto irresponsable que apoya el mercado negro. No arriesguemos nuestra salud ni la de nuestros seres queridos por ahorrar unos pesos en productos de dudosa procedencia.
La democratización de la gestión de flotas
En el negocio del transporte por carreteras cada kilómetro cuenta, ya sea para bien -si llevas carga- o para mal- si te mueves vacío- y la eficiencia en los viajes y cuidado del activo puede marcar la diferencia entre terminar con números azules o rojos a fin de mes.
En ese contexto, los pequeños transportistas y dueños de camiones muchas veces libran una batalla desigual al postular a contratos con grandes mandantes y generadores de carga como el retail, las empresas de combustibles, mineras, forestales y otras, las que imponen requisitos tecnológicos, especialmente de integraciones a sus propios sistemas y réplicas de información que no son fáciles de resolver si no se tiene un proveedor adecuado.
Mientras las grandes empresas de transporte se benefician de sofisticadas innovaciones de gestión, muchos operadores más pequeños luchan por mantenerse al día, relegados a sistemas GPS básicos y planillas Excel. Esta disparidad no solo limita su crecimiento, sino que también los expone a mayores riesgos de robos o daños del camión, a contratos con menos márgenes de ganancia y a menor posibilidad de postular a licitaciones con requerimientos más sofisticados.
Afortunadamente, y como una forma de democratizar la gestión de flotas, hoy compañías TI que han desarrollado soluciones eficientes que protegen a este tipo de transportistas, con dispositivos autoinstalables y móviles, aptos para cualquier teléfono, sin necesidad de contratos y con las integraciones necesarias. Hoy, este tipo de empresas pueden cumplir con la información que les solicitan los mandantes y, al mismo tiempo, controlar de manera
Rodrigo Serrano, vicepresidente Corporativo de Innovación y Desarrollo en WiseTrack Corp
simple sus vehículos.
Así, la adopción de herramientas digitales muchas veces no es solo una cuestión de eficiencia, sino también de supervivencia. En un rubro cada vez más competitivo, el pequeño transportista no puede permitirse el lujo de operar a ciegas y, peor aún, de descartar licitaciones o contratos importantes por no contar con la tecnología necesaria para integrarse a los generadores de carga.
Deben dar el salto y ver la tecnología como un aliado y no como un enemigo difícil y caro de implementar.
Prevención y transparencia en tiempo real
Hoy las empresas, independientemente de su tamaño, enfrentan retos significativos para garantizar la integridad de sus operaciones y la transparencia en sus relaciones comerciales, gracias a que el mundo está cada vez más interconectado y globalizado. En Chile, el desafío es mayor debido a la creciente exposición del país a mercados internacionales y al aumento de regulaciones para prevenir el lavado de activos y la corrupción.
Para identificar a individuos, entidades o países que han sido objeto de restricciones, ya sea por actividades ilegales o conflictos internacionales, podemos recurrir a las listas de sanciones internacionales. Las más reconocidas son las publicadas por la OFAC (Office of Foreign Assets Control) de Estados Unidos, la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la Unión Europea y el Banco Mundial. Hoy es un imperativo monitorearlas, tanto las listas locales cómo las regionales, debido a que pueden impactar directamente a las operaciones empresariales de la zona.
El monitoreo incluye identificar personas expuestas políticamente (PEPs), quienes, por sus cargos públicos, presentan un mayor riesgo de estar involucradas en hechos de corrupción o lavado de activos. Esta tarea es esencial dado el peso que tienen las figuras políticas y empresariales en el desarrollo económico y social en Chile. Otras listas relevantes son aquellas mantenidas por la INTERPOL y entidades relacionadas con actividades y profesiones no financieras designadas (APNFDs).
La cantidad de información que se genera diariamente puede ser abrumadora, y la posibilidad de cometer errores humanos al realizar revisiones manuales es alta, por lo que validar a clientes, proveedores y empleados contra estas listas no es una tarea sencilla. La tecnología ha demostrado ser una herramienta indispensable. Las soluciones automatizadas de monitoreo han permitido a las empresas chilenas realizar verificaciones en tiempo real, analizar grandes volúmenes de datos y así responder de manera inmediata ante cualquier alerta.
El monitoreo efectivo implica revisar listas de sanciones y analizar noti-
Gabriela Herra, especialista en Innovación Tecnológica, co fundadora y CTO de Snap Compliance
cias que puedan vincular a personas o entidades con actividades sospechosas. La prensa y los medios digitales tienen un papel activo en la investigación de casos de corrupción y lavado de activos en Chile, por lo que la búsqueda de información en prensa también es una herramienta valiosa para encontrar respuestas verídicas al respecto. Para una gestión de clientes y colaboradores más segura y confiable, es muy útil contar con sistemas que integren ambas fuentes de seguimiento.
Cabe señalar, que se requiere de un enfoque más adelantado; no se trata solo de cumplir con la legislación vigente, sino de construir una cultura empresarial que priorice la prevención, transparencia y la responsabilidad en tiempo real. Las empresas que implementan procesos rigurosos de monitoreo no sólo disminuyen riesgos, sino que también adquieren la confianza de sus clientes y socios comerciales.
Estas prácticas son indispensables para el entorno empresarial. La integración de tecnologías avanzadas en los procesos de monitoreo no solo optimiza los recursos, sino que también asegura que las empresas puedan enfrentar los desafíos del cumplimiento normativo con éxito. La prevención y la transparencia en tiempo real, no son solo obligaciones legales, sino un imperativo en la gestión responsable y sostenible.
El Roto Chileno: más que un nombre, una identidad
El 20 de enero, fecha grabada a fuego en la memoria histórica de nuestro país, celebramos el Día del Roto Chileno. Esta conmemoración nos transporta a 1839, año en que la Batalla de Yungay, en suelo peruano, puso fin a la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), un conflicto sin motivaciones territoriales, sino más bien ideológicas y políticas. Este día, sin embargo, trasciende la simple celebración de una victoria militar, es un homenaje al espíritu indomable del pueblo chileno, encarnado en la figura del “roto”.
La denominación de “roto”, con su carga inicialmente despectiva, se remonta a la época colonial, específicamente a las tropas de Diego de Almagro. Tras su expedición a Chile, Almagro regresó al Perú con sus soldados maltrechos y vestidos con harapos, para enfrentarse a Francisco Pizarro. Esta imagen de pobreza y precariedad dio origen al apelativo “rotos”, que se aplicó posteriormente a los campesinos y mestizos chilenos, quienes a menudo vestían con ropas humildes.
Durante la guerra contra la Confederación, este término resurgió con fuerza. Los soldados patriotas, en su mayoría campesinos, fueron llamados “rotos” por sus adversarios, en alusión a sus uniformes desgastados. Sin embargo, lo que pretendía ser un insulto, se transformó en un grito de batalla. Los “rotos chilenos”, con su valentía y determinación, lograron la victoria en Yungay, convirtiendo la denostación en un símbolo de orgullo y resistencia.
El reconocimiento a la importancia del “roto” en la forja de la nación, se
José Pedro Hernández Académico Facultad de Educación Universidad de Las Américas materializó el 5 de abril de 1839, cuando el presidente José Joaquín Prieto firmó el decreto que dio origen a la celebración, en honor a los soldados que combatieron en la guerra. Este acto no solo conmemoraba la victoria, sino que también enaltecía la figura del “roto” como representante del pueblo, del chileno esforzado y valiente que, con su sacrificio, defendió la soberanía nacional.
En el Día del Roto Chileno, festejamos la fuerza de un pueblo que supo transformar la adversidad en triunfo. Honramos la memoria de aquellos soldados, en su mayoría campesinos, que lucharon en Yungay y, al mismo tiempo, reconocemos en la imagen del “roto”, la esencia de la chilenidad, la resiliencia, el coraje y la capacidad de sobreponerse a las dificultades. Una instancia para recordar nuestro pasado, valorar el presente y construir un futuro donde su espíritu siga inspirándonos.
Cámara Chilena de la Construcción pide medidas para reactivar el sector
Especial énfasis en las distintas realidades que conviven al interior de nuestra industria hizo el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, durante la presentación esta mañana del informe MACh 67, que contiene el balance de lo que fue la actividad sectorial en 2024 y sus proyecciones para este 2025.
El dirigente explicó que, por ejemplo, mientras la Infraestructura Productiva muestra señales de recuperación y la inversión en Vivienda Pública es consistente con la meta de construir 260.000
Consejo
unidades en este período de Gobierno, la industria inmobiliaria sigue necesitando medidas reactivadoras que estén a la altura de los problemas que enfrenta. Y las necesita ¡ahora!.
Según Nicolás León, gerente de Estudio de la CChC, en 2024 la inversión total
para la
en Construcción cayó 1,1% en comparación con 2023 (año que también anotó un retroceso de 1% anual). El resultado de 2024 se explica por una contracción de 2,9% en doce meses de la inversión en Vivienda y una caída de 0,1% anual de la inversión en Infraestructura.
Transparencia instruye investigaciones sumarias en tres subsecretarías del Estado
En el ejercicio de su mandato legal de promover y fiscalizar el cumplimiento de la normativa sobre transparencia acceso a la información pública, el Consejo para la Transparencia (CPLT), como ente rector del país en la materia, ha iniciado investigaciones sumarias contra las subsecretarías de Turismo, Derechos Humanos y de las Culturas y las Artes.
Estas investigaciones se derivan de resultados obtenidos en la fiscalización ordinaria de cumplimiento de las normas de transparencia activa durante 2024. Esto significa la obligación de los servicios públicos de publicar aquella información que establece la Ley N°20.285 sobre Acceso a la Información Pública (Ley de Transparencia) a través de sus sitios electróni-
Diputado
Donoso (UDI) denuncia grave contradicción en reducción presupuestaria para Carabineros y PDI
El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Felipe Donoso, calificó como una grave contradicción la decisión del Ministerio de Hacienda de reducir en casi $3.000 millones los recursos destinados a Carabineros y a la Policía de Investigaciones (PDI). Esta medida se enmarca en el acuerdo entre el Gobierno y el Congreso, que exige una disminución de cerca de $543 mil millones en el Presupuesto 2025.
El acuerdo que rebaja el presupuesto es claro. No solo en su espíritu se impide bajar recursos a seguridad, educación, salud y vivienda, sino que de manera expresa menciona a Carabineros e Investigaciones, declaró el
parlamentario gremialista, subrayando que no existe justificación para que estas instituciones esenciales sean afectadas por ajustes presupuestarios.
El legislador por la Región del Maule enfatizó que la ministra del Interior; Carolina Tohá, debe asumir la responsabilidad de administrar los recursos de su cartera y cumplir con los acuerdos suscritos. Si la jefa de Se-
guridad del país no es capaz de administrar su presupuesto y hacer valer este acuerdo, creemos que está en un grave error, sostuvo. El parlamentario UDI reafirma su compromiso con la seguridad pública y exige al Gobierno priorizar el financiamiento de las instituciones encargadas de proteger a la ciudadanía en el contexto de la actual crisis de seguridad.
cos.
Los informes indicaron un nivel de cumplimiento inferior al 80% en las obligaciones contempladas en la Ley de Transparencia. De las 34 subsecretarías evaluadas este año, las tres mencionadas presentaron los mayores niveles de incumplimiento, afectando directamente el acceso ciudadano a información fundamental.
Es importante destacar que la Ley de Transparencia establece para el caso de incumplimientos injustificados a las normas sobre transparencia activa sanciones correspondientes a multas que van desde 20% al 50% de la remuneración mensual bruta del infractor.
Diputada Veloso (Ind-FA) insiste en endurecer las penas por delitos sexuales contra menores bajo la tutela del Estado
Luego que un reportaje de 24 Horas desvelará una escalofriante red de explotación sexual en la Región del Maule, con un registro de al menos 40 casos de abusos en los últimos años, la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso, volvió a remeter por la urgencia de tramitar su proyecto que aumenta las penas por los delitos sexuales cometidos contra menores a cargo del Estado.
En particular, la parlamentaria asistió de forma extraordinaria a la comisión de Constitución, espacio donde el proyecto se haya paralizado desde su ingreso en junio de 2024, para insistir en la necesidad de que finalmente sea revisado. Recordar que la iniciativa consiste en elevar en un grado las penas por los delitos sexuales
cometidos contra menores que pertenezcan al Servicio Nacional de Protección a la Niñez, así como inhabilita de por vida a los culpables a ejercer cargos donde se relacionen con niños. En ese sentido, la legisladora argumentó que en el Congreso se debe dar celeridad a
su iniciativa como una de las varias formas para poder desincentivar esta conducta y para castigarla doblemente, contribuyendo a la protección de los niños, niñas y adolescentes, a quienes ya les falló la sociedad y por eso llegan a estar bajo resguardo del Estado.
Maule al Sur presentará su disco “Poetas del Maule” en San Javier, Linares y Yerbas Buenas
Ya está todo listo para el lanzamiento del disco “Poetas del Maule” del colectivo Maule al Sur. Álbum que recoge lo mejor de la literatura maulina, convirtiéndolo en canción y difundiendo así el patrimonio cultural regional. Linares, San Javier y Yerbas Buenas son los lugares escogidos por la agrupación para presentar su trabajo.
“La elección de los
lugares tiene que ver con los y las poetas que están en este disco. En San Javier por Jerónimo Lagos Lisboa, en Yerbas Buenas por el poeta Max Jara, y Linares por referentes como: Manuel Francisco Mesa Seco y Emma Jauch, a quien no pudimos incluir, por circunstancias de fuerza mayor. Vale destacar que Jauch fue una gran poeta y tuvo que ver con la fundación del museo de Linares,
entonces, también nos parece súper significativo poder lanzar ahí este trabajo”, destacó Mauricio Vega, integrante del colectivo.
Las canciones que integran el disco fueron grabadas en Estudio Gaucho de la ciudad de Linares y el trabajo discográfico se va a difundir en plataformas digitales y también en formato físico a través del multicopiado de discos. De todas formas, nada cambia la experiencia de escuchar las canciones en vivo y de manera gratuita como lo realizará el colectivo.
“En cuanto a la relevancia de este trabajo, tiene que ver con poder difundir el material poético de nuestra región a través de la música, a través de
- El álbum debutará en ciudades que tienen especial vínculo con poetas que son parte de este material discográfico.
ritmos populares, de ritmos que pertenecen a la tradición y que permite que se conozcan y se puedan cantar. Queremos que no solo estén guardados en las bibliotecas, por lo mismo, queremos dejar la invitación para el jueves 30 de enero al lanzamiento en San Javier en el parque Jerónimo Lagos Lisboa a las 19:30 horas. El martes 4 de febrero a las 19:00 horas en la histórica comuna de Yerbas Buenas, precisamente en el Museo histórico y el jueves 6 de febrero a las 18:30 horas en el Museo de Arte y Artesanía de Linares”, describió Huaso Castillo. El colectivo Maule
al Sur está integrado por Magdalena Espinoza, Mauricio Vega y Huaso Castillo, cantores regionales que a través del Fondo de la Música 2023, del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio han podido dar vida al Proyecto “Poetas del Maule”. “La invitación es abierta a todas las personas que nos quieran acompa-
ñar, a todas las familias que quieran hacerlo. Con este anhelo de poder proyectar la poesía más allá de los libros, sacarla, llevarla a otros espacios, poder compartirla con la población Maulina para que sea consciente de ese legado; un patrimonio cultural con el que contamos dentro de la región”, finalizó Espinoza.
Delegada Presidencial, Aly Valderrama Villarroel, lideró entrega de cheques del Fondo Social Presidente de la República
En el Salón Mesa
Seco en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, se realizó la entrega de cheques del Fondo Social Presidente de la República año 2024 a 53 organizaciones sociales, actividad que fue encabezada por la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama Villarroel y contó con la participación del alcalde de Linares, Mario Meza Vásquez, concejales, entre otras autoridades de la Provincia.
Estos recursos públicos tienen como objetivos analizar, evaluar y aprobar proyectos de entidades públicas y privadas que no persigan fines de lucro.
Esto, con el fin de complementar las políticas de inversión social del Estado, contribuir a la construcción de tejido social, potenciar la participación ciudadana y superar la vulnerabilidad social de una comunidad u organización determinada, fondo que es proveniente de la Subsecretaría del Interior.
“Esto hace un llamado a toda la ciudadanía que queda claro que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está focalizado en fortalecer las organizaciones sociales y es mediante estas acciones de entregar financiamiento a proyectos que las mismas organizaciones producen”, detalló la
autoridad de Gobierno, Aly Valderrama Villarroel, quien expresó su felicidad por entregar estos recursos a la comunidad.
Por su parte, el jefe comunal de Linares, Mario Meza Vásquez, expresó que “tengo solamente palabras de agradecimiento para el Gobierno de Chile y sobre todo para las dirigentes, los dirigentes que contribuyen a mantener vivas estas instituciones y que están en el corazón de la ciudad”.
Los proyectos adjudicados corresponden al Fondo Nacional 2024 y algunos de los beneficiados son: Comité del Adulto Mayor Sagrado Corazón,
Liga de Básquetbol de Linares, Club Deportivo Social y Cultural Longaví Snakes, Club Deportivo Juventud La Puntilla, Agrupación de Mujeres Las Rositas del Carmen y Cooperativa de Agua Potable Rural El Bosque de Panimávida Limitada.
Esta última organización, representada por su presidente Salvador Mella, señaló que “la verdad es que estamos sorprendidos porque cuando postulamos lo hicimos con harto sacrificio, con apoyo y nunca habíamos obtenido un beneficio de este tipo y en saber ahora que somos la organización se ha adjudicado el mayor monto, nos hace sentir
• Fueron cincuenta y tres las organizaciones sociales beneficiadas en la Provincia de Linares, las cuales se distribuyeron por un monto total de $42.315.323 que servirán para lograr la materialización de sus proyectos de implementación o equipamientos comunitarios.
orgullosos del trabajo realizado”.
La cooperativa se adjudicó un monto total de $12.495.753 con el objetivo de realizar un cierre perimetral y se transformó en la organización social que recibió más recursos en esta instancia en la Provincia de Linares.
Un encuentro con historia: artesanas de Valle Hermoso, Rari y Quinamávida comparten sus saberes en Colbún
Ocho artesanas de Valle Hermoso que forman parte de las agrupaciones “Hilanderas de Pulmahue”, “Siete hebras” y “Manos Ovejeras” de la comuna de La Ligua, fueron invitadas a participar en un encuentro de dos días con artesanas de Rari y Quinamavida, en la comuna de Colbún. Estos territorios de las regiones de Valparaíso y Maule tienen en común un patrimonio cultural único, y quienes formarán parte del encuentro son mujeres que a través de sus trayectorias, han contribuido a salvaguardar y preservar técnicas y tradiciones que forman parte de la identidad de nuestro país.
Eugenia Paez, artesana de La Ligua, mencionó “este encuentro nos permite conocer nuevas experiencias, técnicas y personas que se dedican al tejido. Es hermoso conocer otras mujeres que ponen el corazón en el telar y en los productos tal como nosotras lo hacemos”.
La iniciativa fue organizada en conjunto por los equipos de Servicio País de las regiones de Maule y Valparaíso, y es un espacio diseñado para compartir experiencias y saberes entre organizaciones y personas dedicadas al arte textil. El objetivo es desarrollar un intercambio de técnicas, productos, proveedores, y co-
nocimiento sobre los procesos de comercialización. Siendo este último punto muy importante, para activar el comercio local de estos lugares que durante todo el año son visitados por turistas nacionales y extranjeros.
Andrea Gallardo, directora de la Fundación Superación de la Pobreza- Servicio País en la región de Valparaíso manifestó que “el desarrollo de esta iniciativa es muy importante porque permite visibilizar el invaluable trabajo de las artesanas textiles. Es una celebración de la creatividad, la resiliencia y el legado cultural que estas mujeres preser-
RUTA DEL CARBONERO 100% ASFALTADA: El alcalde de Linares ,Mario Meza, agradeció al Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, “porque con el asfalto de la ruta del carbonero, nuestros vecinos de la localidad de Chupallar vuelven a estar conectados con un camino en muy buenas condiciones. Esta ruta la abrimos, con un gran esfuerzo municipal, como una alternativa provisoria ante el colapso del puente Chupallar en las inundaciones del 2023”, expresó.
- La iniciativa es organizada por la Fundación Superación de la Pobreza- Servicio País y las municipalidades de La Ligua y Colbún.
van y transforman día a día”.
“Para nosotras como artesanas de Quinamavida, artesanas que portamos la herencia de la textilería, es un encuentro para intercambiar las experiencias, la forma de vender, la forma tejer, exhibir los productos, teñir, hilar. Es una actividad muy bonita para llenarse de energía positiva, de intercambios culturales, y compartir las vivencias, esto nos
hace bien para seguir conectados en red”, comentó Jessica Diaz, artesana en telar, de Quinamavida.
Además, desde la región del Maule, Ana Espinoza Coordinadora Territorial de Fusupo en la región, comentó que “el intercambio de saberes es fundamental para que artesanas y artesanos de nuestro país puedan aprender, crecer y mejorar día a día. El oficio no sólo significa hacer
artesanías, sino que también es importante visibilizar y desarrollar estrategias para su comercialización”.
Servicio País es un programa que destina todos los años alrededor de 250 jóvenes a lugares apartados, con alto índice de aislamiento, para desarrollar iniciativas y proyectos que vayan en directo beneficio de las comunidades y el rescate de tus tradiciones y modos de vida.
Diputado Jorge Guzmán por déficit presupuestario del Gobierno Regional del Maule: “Recibimos un GORE prácticamente en quiebra”
Tras conocerse el grave déficit presupuestario del Gobierno Regional del Maule, con una deuda flotante de $17 mil 500 millones de pesos correspondiente al último trimestre del año pasado, el diputado Jorge Guzmán valoró las gestiones del actual gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca para conseguir recursos que permitan subsanar el pago pendiente a proveedores y el correcto funcionamiento del principal
organismo público de la región. El parlamentario mostró su preocupación por la mala gestión presupuestaria durante el periodo de la exgobernadora Cristina Bravo, lo que pone en riesgo el pago de proveedores que están ejecutando inversión pública y, con ello, el posible abandono de proyectos o la quiebra de dichos proveedores.
“La situación financiera en la cual quedó el Gobierno Regional del Maule posterior
a la administración de la exgobernadora Cristina Bravo es preocupante. El nuevo gobernador, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, recibe un GORE prácticamente en quiebra, con un déficit presupuestario que pone en riesgo la ejecución de proyectos y con ello también la quiebra de algunos contratistas que desarrollaban inversiones a través del Gobierno Regional. Son muchos los proyectos de las distintas comunas de la región
del Maule que no tienen financiamiento”, indicó el diputado Guzmán.
Asimismo, el jefe de bancada de diputados Evópoli afirmó que “valoramos la gestión del nuevo gobernador ante la DIPRES y el Ministerio de Hacienda para poder contar con un suplemento presupuestario que le permita resolver la falta de financiamiento y además tener ciertos recursos para poder financiar otros proyectos”.
Finalmente, Guzmán aseguró que “vamos a poner toda nuestra disposición para fiscalizar la gestión de la DIPRES y el Ministerio de Hacienda para que estos recursos lleguen a la región del Maule y no se siga afectando y postergando el desarrollo de iniciativas de inversión en nuestra región”, concluyó el parlamentario del Maule.
Elecciones en 2025: Cuáles son los procesos
de votación que se vienen y sus características
Para el domingo 29 de junio está agendada la primera jornada electoral de este año. Ésta contempla el desarrollo de las primarias presidenciales que tiene algunas diferencias con los otros procesos eleccionarios, por ejemplo, que no son obligatorias. Así lo detalló el académico del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz. “El propósito de las primarias es solucionar controversias que existan dentro de un sector político y no son obligatorias, tanto en términos de participación por parte de los ciudadanos como en términos de los partidos políticos”, indicó.
“La segunda jornada electoral ocurrirá el 16 de noviembre e incluye las elecciones presidenciales, de diputados y senadores. Si en el caso de los candidatos a presidente ninguno supera el 50 % de los votos, vamos a ir a
una segunda vuelta el 14 de diciembre”, explicó el académico de la UTalca, quien aclaró que, en ambas fechas eleccionarias, el voto es obligatorio. En las votaciones contempladas para el 16 de noviembre, la Cámara de Diputados renovará a sus 155 miembros. En tanto, en el Senado, se elegirán 23 de los 50 escaños. Además, destacó el especialista de la UTalca, “este año culmina un intenso ritmo de votaciones, entre plebiscitos constituyentes y elecciones municipales, ya que en 2026 no se realizarán elecciones”.
El académico, al ser consultado sobre la participación ciudadana, aclaró que, “en el último proceso electoral, hubo un sesgo de clases en términos de sanción. Estábamos acostumbrados a que los sectores más pobres participen menos y, lo que vimos ahora, es que la participación fue menor en los sectores más ricos porque son los que tenían mayores chances de pagar la multa”.
El denominado cansancio electoral, que se origina producto de la seguidilla de votaciones que se han realizado durante los últimos
• Este año culmina un intenso ritmo de votaciones, que en los últimos años incluyó plebiscitos constituyentes y elecciones municipales. Durante el 2026 no se realizarán elecciones.
años en nuestro país, también estará presente como fenómeno a analizar, indicó el profesor del CAP-UTalca.
“En los sectores más ricos prefirieron pagar la multa para no participar de las votaciones y, en los sectores más pobres observamos un aumento considerable en la cantidad de votos nulos y blancos, sobre todo en las elecciones que mostraban menos interés. Por lo mismo, podríamos anticipar una mayor cantidad de votos válidos en la elección presidencial y menor en la de diputados y senadores, debido a una sensación en general de hastío electoral”, agregó.
Presidenciales
Sin duda las elecciones presidenciales marcarán la agenda política durante 2025,
ya que, “será una elección probablemente a tres o cuatro bandas.
Ya sabemos que Republicanos va de manera independiente de Chile Vamos, y queda ver qué pasará con la situación de Johannes Kaiser y si en definitiva va a querer medirse o no en una primaria con Evelyn Matthei, o si los candidatos de derecha irán directo a la primera vuelta”, precisó.
En el caso de la centroizquierda, el panorama es más desordenado, detalló el especialista. “Los electores en general no conocen cuáles son los candidatos que están en disputa. Hay múltiples proclamaciones y –precisamente- es un síntoma de ese desorden. Entonces empiezan a aparecer distintas
figuras, que son de los partidos políticos que ven chances en medio de esta situación”, señaló.
El analista político también destacó el rol que jugarán los alcaldes recientemente elegidos, ya que, si bien no serán determinantes, “permitirán fortalecer las chances de los candidatos presidenciales en territorios más extensos”.
Para finalizar, el académico explicó que la posibilidad de una segunda vuelta presidencial es lo más probable, ya que “la norma es que en un escenario de fragmentación como el que nos encontramos en este momento, con múltiples partidos políticos y coaliciones, lo más probable es que vamos a llegar a una segunda vuelta presidencial sí o sí.”
El FOSIS y Microsoft abren 10 mil cupos para capacitar a emprendedores en inteligencia artificial
Capacitación busca que emprendedoras y emprendedores adquieran herramientas sobre el uso de esta tecnología y la puedan aplicar de manera práctica en sus negocios
El Fondo de Solidaridad e Inversión
Social, FOSIS, y Microsoft Chile se unieron nuevamente para habilitar inscripciones del curso “Inteligencia Artificial para Potenciar la Productividad”, que abordará el rol de esta tecnología y las oportunidades que ofrece en el mundo del trabajo y el emprendimiento.
En esa línea abrieron 10 mil cupos gratuitos
para participar en esta capacitación, que no requiere tener conocimientos previos en inteligencia artificial, pues está especialmente diseñada para personas principiantes en la materia, buscando entregar una base sólida en los conceptos fundamentales de inteligencia artificial y sus usos para aumentar la productividad y competitividad de los negocios.
El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, destacó que “estamos lanzando esta convocatoria para quienes buscan capacitarse en nuevas tecnologías. Este curso les permitirá posi-
cionar sus negocios, con herramientas de inteligencia artificial, aumentar sus ingresos y disminuir la brecha digital que existe, sobre todo con mujeres”.
La formación a la que podrán acceder las personas que se inscriban es asincrónica y tiene una duración total de entre 10 y 12 horas, por lo que se puede hacer en cualquier momento del día. El curso consta de 6 unidades en las que se enseñarán herramientas para la aplicación de la Inteligencia Artificial en diferentes áreas del ámbito laboral y productivo.
En tanto, la Directora Regional del or-
ganismo, Andrea Soto, agregó la relevancia que tiene ponerse al día en materia de inteligencia artificial, asegurando que “estamos viviendo un cambio de era, donde la inteligencia artificial nos pone en la urgencia de aprender y capacitarnos en habilidades digitales. Al mismo tiempo, vemos que tanto los emprendedores como las Pymes son el motor de la economía nacional y que la tecnología los apoya, potenciando sus ingresos, su economía familiar y apoyando la innovación”.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 26 de enero en www. fosis.gob.cl. Los requi-
sitos para inscribirse son ser mayor de 18 años, contar con disponibilidad para capacitarse y tener un dispositivo móvil o una computadora con conexión a internet para recibir las clases.
Además de esta ofer-
Empresas enfrentan plazo clave para cumplir con la Ley de Inclusión Laborala
Durante este mes de enero las empresas chilenas con más de 100 personas trabajadoras deben informar su cumplimiento de las Leyes de Inclusión Laboral, las cuales exigen la contratación de al menos un 1% de personas con discapacidad. El cumplimiento de la norma es obligatorio, pero expertos señalan que se trata de una oportunidad clave para generar cambios profundos en la cultura organizacional y sumar
a millones de personas que hoy están subrepresentadas en el mercado laboral.
María José Madariaga, directora ejecutiva de Fundación Ronda, afirma que “Incorporar a personas con discapacidad en nuestras organizaciones no solo enriquece la cultura empresarial, sino que también potencia la innovación y la competitividad. La diversidad es una ventaja que nos prepara para enfren-
- Todas las empresas con más de 100 empleados deben contratar al menos un 1% de personas con discapacidad. Las Leyes de Inclusión Laboral ponen presión a las empresas, pero también abren nuevas oportunidades.
tar los desafíos de un mercado en constante cambio”.
Según la Encuesta de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE 2022), el 17,6% de la población mayor de 18 años se encuentra en situación de discapacidad, lo que equivale a 2.703.893 personas en edad de trabajar. Esta cifra refleja el potencial humano que las empresas pueden incorporar a sus equipos, con beneficios tangibles tanto para los em-
pleados como para las organizaciones.
Además, las empresas deben informar anualmente su cumplimiento de las leyes de inclusión a través del portal Mi DT. Para facilitar este proceso, Fundación Ronda, organización presente en varias regiones del país y donataria acreditada, ofrece apoyo a las empresas mediante la aplicación de la medida subsidiaria.
ta inicial, durante este año FOSIS y Microsoft abrirán nuevas convocatorias en capacitaciones de marketing y habilidades digitales fundamentales, que estarán a disposición de las personas emprendedoras a través de la página del FOSIS.
R E M A T E
SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES , ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 25 febrero de 2025 , a las 12:00 hrs., el bien i nmueble ubicado en Calle Tres N°332 , correspondiente al Lote N°23, de l a Manzan a 10, del loteo “PORTAL ALAMEDA III ETAPA B”, comuna de Parral . Inscrito a Fs. 3607, N°1603, Registro de Propiedad año 2013, Conservador de Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $ 20.724.334 El valor de la postura de adjudicación se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C 923 20 24 , caratulado COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ORIENTE LIMITADA con SEPÚLVEDA TORRES, JACQUELINE DE LAS ROSAS
HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante
PDI fiscalizó 51 extranjeros en Talca y Linares
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG)
Talca, realizaron fiscalizaciones en el sector céntrico de la comuna, con la finalidad de detectar a extranjeros con situación migratoria irregular o que mantengan medidas de expulsión vigentes. Es así como, en la oportunidad fueron
consultados 27 ciudadanos extranjeros, siendo denunciados a la autoridad administrativa 15: 13 venezolanos, 1 haitiano y 1 colombiano, por infracción al Artículo 32, N° 3 de la Ley 21.325, es decir, ingreso clandestino a territorio nacional. Además, un boliviano fue notificado de una medida de expulsión.
Asimismo, detectives de DEMIG Linares, realizaron una fiscalización focalizada y georreferenciada en el sector Las Obras de la comuna, en donde 24 extranjeros fueron consultados, siendo denunciada una venezolana por ingreso clandestino, además de una ciudadana boliviana por su documentación vencida.
Cauquenes: investigan hallazgo de cadáver en vía pública
Carabineros de la comuna de Cauquenes, investiga el hallazgo de un cadáver en ple-
na vía pública, en horas de la mañana de este miércoles. En la intersección de calles
EXTRACTO
Ante el Juzgado de Letras de San Javier, causa rol V-110-2024, caratulada “GARRIDO/”, por sentencia de 13 de noviembre de 2024, se declara se declara interdicta por discapacidad psíquica o intelectual a doña María Guacolda Pavez Castro, C.N.I. N°4.129.5198, domiciliada en Población La Viña, Calle Aurelio Meza, N°3035, San Javier, privándosele de la representación a sí misma y de la libre administración de sus bienes. Se nombra curador definitivo de la interdicta a su hija María Alejandra Garrido Pavez, C.N.I. N°8.088.417-6, domiciliada en Torreblanca N°2647, San Javier. MINISTRO DE FE.
31 personas formalizadas por
tráfico
de drogas en
Cauquenes
En audiencia ampliada, la Fiscalía formalizó cargos a la treintena de imputados que la madrugada del viernes, fueron detenidos por la PDI tras un masivo allanamiento ordenado y dirigido por el Ministerio Público y que permitió desbaratar a una red de personas dedicadas al comercio de droga en diversos sectores de esa comuna costera.
Los antecedentes reunidos permitieron formalizar a la totalidad de los imputados solicitando la fiscalía diversas medidas cautelares, según el grado de participación en esta red delictual.
“Se efectuó la audiencia de formalización contra las 31 personas que fueron detenidas el pasado 17 de enero en virtud de
un procedimiento por microtráfico, donde se ingresa a más de una treintena de hogares y se recuperó medio kilo de droga, en específico cannabis sativa. En esta oportunidad todos fueron formalizados, de los cuales 2 quedaron en prisión preventiva, 7 con la medida cautelar de arresto domiciliario y 21 con arraigo nacional y fir-
ma mensual. Se estableció un plazo de investigación de 3 meses y se fijó audiencia para procedimiento abreviado”, explicó el fiscal Juan Pablo Pereira. La Fiscalía solicitó la prisión en contra de cuatro personas, obteniendo sólo dos por parte del Juzgado de Garantía. En tanto, del total de detenidos sólo uno queda sin medidas cautelares.
Carabineros Maule incautó 150 plantas
de marihuana en Vichuquén
Antonio Varas esquina
Aníbal Pinto.
Personal de la policía uniformada concurrió al lugar mencionado por un llamado de vecinos, quienes indicaron que un hombre se encontraba colgado desde un árbol existente en dicha intersección.
Debido a lo sucedido, el Fiscal a cargo instruyó continuar con las investigaciones por parte de la Brigada de Homicidios de la PDI y la presencia de personal del Servicio Médico Legal (SML), para el retiro del cuerpo y su traslado para realizar la autopsia de rigor.
En una quebrada en el sector de la ubicada en la Ruta J-830 con la Ruta 756, Carabineros del Retén Llico en horas de la tarde del martes, tras investigaciones preliminares y la recopilación de información, logró el hallazgo de 150 plantas de marihuana, las que fluctuaban sus medidas entre los 30 cm y 1 metro de altura, en proceso de crecimiento.
Un trabajo que busca disminuir la circulación de droga en el sector, en base la información, por parte de vecinos y/o investigaciones de la propia policía.
En este contexto es primordial contar con las denuncias; las que se pueden entregar de forma anónima por medio del número 135, 133 y, por medio de la Comisaría Virtual o acudiendo a la unidad policial.
Carabineros continuará las respectivas investigaciones de lo
sucedido, para indagar sobre las personas que se dedican a las plantaciones y cosechas; además, cabe mencionar que, por instrucción del Fiscal a cargo, será la Sección OS7 Maule la encargada de perseverar con la pertinente indagación de lo sucedido.
Ex futbolistas de Lister Rossel disfrutaron de las bellezas de la precordillera en sector El Culmen
El verano es para disfrutarlo, sin duda , y hacer una pausa en las labores para disfrutar del entorno en este caso en la precordillera, en el hermoso sector de El Culmen , donde llegaron los ex futbolistas de Lister Rossel y otros jugadores que son amigos de ellos . Se destacan los nombres de Francisco López , Romeo Arredondo, Sergio Vergara, Bernardo Vásquez, Baladier Ulloa .
Luis Vergara , dirigente e integrante de esta agrupación , quien
dijo que “ a menudo nos estamos reuniendo desde que se formó esta agrupación con Personalidad Jurídica y contamos con 20 socios , entre ellos : René Parada , Gastón Parada , Romeo Arredondo , Carlos Pino , Laureano Paso . Fue una linda jornada , que compartimos . Llegaron rejuvenecidos y con maravillosos momentos que posiblemente volveremos a revivir en el mes de febrero o marzo”.
“Hemos disfrutado de muchos lugares , incluso hemos estado en
Talca, en la casa de algunos integrantes . La idea es postular a proyectos para que los recursos vayan en beneficios de quienes están con algunos problemas de salud . Todos ellos le dieron muchas glorias al fútbol , especialmente los integrantes del ex Lister Rossel”, agregó .