EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES: UN LESIONADO EN CHOQUE PROVOCADO POR CABALLARES EN CAMINO A PEJERREY
Región: Álvarez-Salamanca junto a maulinos se manifestaron contra proyecto que prohíbe las carreras de galgos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/b25764ab078f67ac4d4a2c92fe057a27.jpeg)
Villa Alegre cuenta con nuevo sistema de televigilancia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/54f11d75e7a8bbf64a203994ab211d60.jpeg)
Programa “A Convivir se Aprende” mostrará en Cauquenes avances de la región
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/8a51c0c777faa565adc5c884abd59a77.jpeg)
CONSEJO REGIONAL DEL MAULE APROBÓ
ASIGNACIÓN DIRECTA DE RECURSOS PARA EL CLUB DE ATLETISMO DE LINARES
- Este apoyo permitirá que 21 atletas viajen a Perú en el mes de septiembre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/b6260a67fb68635ce8379ecbdb2d54ea.jpeg)
FINALIZÓ PARO DE MANIPULADORAS DE ALIMENTOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/5476f8958ceaf5c5f02569f83b4dfc6e.jpeg)
Muertos en la calle
“Persona en situación de calle habría fallecido por hipotermia en plaza Vicente Huidobro de Cartagena. El hombre de 56 años fue encontrado sin vida en su silla de ruedas en pleno centro de la ciudad”.
Otra muerte a causa de la ola de frío polar que nos afectó a todos por estos días, pero infinitamente más a quienes viven en situación de calle. Los fallecidos a esta altura del año suman 52, de acuerdo a Fundación Moviliza, que lleva el angustioso conteo de los que viven y terminan muriendo a la intemperie. Cuarenta y siete de ellos son hombres y 5 mujeres; no aparecen niños en la estadística, pero sí los hay durmiendo en la calle. Muchos de estos casos han sido noticia este gélido 2024, precisamente por eso: por la causa de muerte, hipotermia, que ha “dormido para siempre” a 12 personas del total de 52 fallecidos. En 2023, los muertos de frío –literalmente– en la calle, fueron 9 de un total de 90 personas en todo el año. Es decir, este año va marcando un triste récord.
Los que saben de este problema social, que es la manifestación más cruda de la pobreza y la vulnerabilidad, sostienen la necesidad de contar con más dispositivos que atiendan la urgencia. Es claro que más rutas calle y albergues no resuelven el problema de fondo, pero siguen siendo lo más efectivo para evitar la muerte. Y lo son porque las rutas sociales de calle permiten a los hombres y mujeres en esa situación enterarse de las ayudas, la apertura de albergues, la entrega de sopa caliente, la implementación de rutas médicas.
El hombre que murió en Cartagena en la plaza Vicente Huidobro (esa “muerte que viene taciturna”, diría el poeta) no tuvo mayor prensa. Se “la comió” el número de víctimas mortales acontecidas este fin de semana largo, en episodios de una violencia que horrorosamente se está volviendo pan de cada día en varias comunas de Santiago. Entre lo sucedido en Quilicura (4 adolescentes acribillados) y lo ocurrido en Lampa (5 hombres fallecidos en una fiesta que terminó en tiroteo), más otros muertos allá y acullá por ajustes de cuentas, como se dice casi con naturalidad, la muerte de un hombre en situación de calle deja de ser noticia.
Afortunadamente, la recién lanzada encuesta hecha por CADEM para la Fundación Juntos en la Calle revela que el 84% de los chilenos cree que
La importancia de fomentar el autocuidado
El ritmo acelerado de vida y las múltiples responsabilidades pueden llevarnos a descuidar nuestro bienestar. Sin embargo, muchas personas aún carecen de acceso a la información o recursos necesarios para implementar prácticas de autocuidado en su vida diaria, por lo cual, un enfoque intersectorial puede ser crucial para el bienestar de la población.
Aunque somos responsables de nuestro propio autocuidado, existen factores externos que pueden dificultarlo, como la falta de acceso a servicios de salud mental y otros recursos esenciales. Además, la carencia de programas educativos, tanto en el sistema formal como en la sociedad en general, es preocupante.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/65894f9c5e89e5aa0b9579b9356ea301.jpeg)
Daniela Mardones
Gutiérrez Académica de Vinculación con el Medio Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación Universidad San Sebastián
En ese escenario, es crucial que tomemos medidas proactivas para fomentar una cultura del autocuidado, promoviendo ritmos de vida más conscientes que se ajusten a las necesidades individuales y establecer relaciones afectuosas basadas en el apoyo y la cooperación, donde los límites y la comunicación sean fundamentales. Fomentar talleres sobre autoconocimiento y manejo de emociones ayudará a las personas a identificar sus necesidades, aceptarse y perdonarse a sí mismas. Además, debemos promover, desde edades tempranas, una cultura donde conectemos con nuestro entorno ambiental, lo que nos permitirá disfrutar de las riquezas de la naturaleza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/15a154ea9e81365c54a8f90e182ebac0.jpeg)
La invitación es a dedicar unos minutos diarios a crear espacios de silencio y reflexión, lo que nos permite conectar con nuestro interior, reducir el estrés y encontrar claridad en la rutina diaria, mejorando así nuestro bienestar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/3216a3bfaaefb0cb26a9eef95203e036.jpeg)
el país se debe preocupar más de las personas en situación de calle. Esto sorprende porque hasta hace poco la percepción respecto de esta población era mucho más crítica y menos empática y compasiva que lo que revela este estudio.
Solía decirse, además, que se trataba de un grupo invisibilizado. El sondeo que comentamos, por el contrario, señala que la gente hoy ve regularmente a los que viven en calle. Se topa con ellos al menos tres veces por semana. Esa es la frecuencia promedio, confirmando que el “sinhogarismo”, como dicen en España, es un fenómeno que ha crecido y seguirá aumentando en el país. Los encuestados afirman también que los llamados a solucionar el tema son el gobierno y los municipios.
Para todos los que trabajamos con quienes viven en situación de calle, la radiografía presentada por Juntos en la Calle es un paso importante para avanzar en la búsqueda de soluciones concretas para acabar con muertes como la de ese hombre en silla de ruedas que pereció de frío en una plaza de Cartagena.
Consejo Asesor en Infraestructura
Antonia Bordas Geógrafa, Asesora Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)
La planificación de la infraestructura en Chile y en el mundo es un tema muy relevante para asegurar el desarrollo y aprovechamiento del potencial del país. Algunos de sus beneficios más reconocidos son la optimización de recursos, generar eficiencia en la ejecución de proyectos y consensuar los objetivos de las distintas agencias. En esta línea, el Ejecutivo presentó al Congreso un proyecto de ley que crea un Consejo Asesor de Infraestructura, el que ha sido motivo de comentarios en las últimas semanas. Desde el CPI creemos que es prioritario contar con una institución de estas características, como las que tienen países como Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda, entre otros. Hemos planteado una agencia supra ministerial que tenga el mandato presidencial de asesorarle sobre el desarrollo de infraestructura pública estratégica, con mirada de largo plazo para que cuente con la fuerza política necesaria para la tarea encomendada. Es vital contar con este consejo, que debe estar integrado por un directorio experto, transversal en lo político, con amplia experiencia técnica y que sea elegido por Alta Dirección Pública, con validación del parlamento. Además, debe contar con una secretaría técnica autónoma financiera y políticamente, asegurado así la independencia del ciclo político de los gobiernos y alejada de la discusión diaria que tienen los Servicios que son parte de los ministerios ejecutores.
Uno de los principales objetivos de esta nueva entidad, es la creación del Plan Nacional de Infraestructura Pública a largo plazo (25 años) que integre las necesidades del país para acortar brechas y habilitar el desarrollo de todo el potencial económico y de bienestar social que nuestro país tiene. Este plan debe integrar la visión de todos los ministerios ejecutores de infraestructura, las empresas públicas, los distintos consejos que existen, la visión de los gobernadores, del sector privado, la academia y la sociedad civil. Donde finalmente, se priorizará una cartera de proyectos de infraestructura para el país.
En definitiva, celebramos la idea de legislar y el dialogo público que está generando este Consejo Asesor Presidencial sobre Infraestructura Nacional. Esta nueva institución representa una oportunidad para mejorar la planificación estratégica de la infraestructura pública, de manera transparente, participativa y con un enfoque en el bienestar social y el desarrollo sostenible. El objetivo es disminuir las fallas de coordinación y mejorar la eficiencia en los proyectos.
Es fundamental continuar con el diálogo y análisis constructivo para perfeccionar la iniciativa y asegurar que cumpla con su objetivo de contribuir al desarrollo del país.
EDITORIAL
Homicidios contra menores
Diversas autoridades expusieron en la Comisión de Seguridad Ciudadana para entregar antecedentes sobre las políticas públicas para enfrentar el aumento de delitos graves y homicidios contra menores. Esto en el marco de los graves hechos de los últimos días donde cuatro jóvenes fueron asesinados en Quilicura.
La primera en exponer fue Verónica Silva, subsecretaria de la Niñez. En su presentación entregó antecedentes de un estudio que están desarrollando donde cruzan la información de bases de datos de diferentes servicios públicos. Esto para conocer parte de la trayectoria de vida de los niños, niñas y adolescentes (NAA) víctimas de homicidios desde 2018 a 2023.
Dentro de los datos obtenidos, se indicó que un 25% de homicidios de NNA entre 2018 y 2023 son en un contexto de violencia intrafamiliar. De esto, el 50% tienen menos de 5 años y de este grupo, la mitad es menor de un año.
Por lo tanto, existe un evidente problema de violencia intrafamiliar que es necesario atender.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
Alertas ambientales, contaminación y repercusiones para la salud
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/6e247a74d4a4b7bdeb3fc51a4dde5d67.jpeg)
Dra. Sandra Aguilera, Medicina General Cordillera Interclínica
En los últimos días, hemos visto cómo las alertas ambientales se han mantenido sostenidamente en algunas regiones del país, llegando a posicionarse como una amenaza en avance. Un problema cada día más común, debido a la contaminación ambiental y a la mala calidad del aire, combinado con malas condiciones de ventilación. Un cóctel que resulta complejo y preocupante para la salud de los habitantes de las zonas afectadas.
Es importante subrayar que estas alertas no son meras advertencias, sino indicaciones serias de un problema que puede afectar profundamente nuestra salud, pues durante los episodios de alta contaminación, los efectos inmediatos pueden llegar a ser evidentes, presentándose la aparición de tos, irritación en la garganta y dificultad para respirar.
Los pacientes con asma pueden enfrentar crisis más severas, y quienes padecen enfermedades respiratorias crónicas pueden experimentar un agravamiento de sus síntomas. Esto, además de dolores de cabeza y fatiga, que se hacen más comunes durante estos períodos de mala calidad del aire.
Esto toma aún más relevancia en el largo plazo, ya que la exposición constante a la contaminación puede fomentar problemas de salud, como -por ejemplo- enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón, además de la exacerbación de afecciones preexistentes en personas más vulnerables.
Es por esto que el llamado es a protegernos tomando medidas preventivas y siguiendo recomendaciones básicas tanto de autoridades como de especialistas, evitando salir al aire libre en horarios críticos, realizando actividades en ambientes controlados, no utilizando calefactores a leña y derivados de la madera y manteniéndose informados.
Además, desde otra vereda, se hace preciso perseguir políticas públicas efectivas que reduzcan las emisiones contaminantes y promuevan un ambiente más saludable. La salud de la comunidad está en juego y es nuestra responsabilidad aportar a un futuro más limpio.
Hace 30 años
El Heraldo 25 de Julio de 1994
EXITOSO RESULTÓ SIMPOSIO DE LA FAMILIA
Con nutrida asistencia se realizó el Salón Manuel Francisco Mesa, Sede de la ex Gobernación el Simposio de Familia que fue organizado por el departamento de Extensión Cultural de Gobernación de Linares. La bienvenida estuvo a cargo del Gobernador de Linares, Víctor Chávez, quien resaltó la importancia que cumple la Familia en la sociedad actual. Posteriormente, los panelistas expusieron 15 minutos cada uno para abordar los temas de ‘Enfoque Sistemático de la Familia’, ‘La familia y la igualdad de oportunidades’ y ‘Análisis Jurídico de la Familia’.
APROBADA CONSTRUCCIÓN DE 360 VIVIENDAS
PARA LINARES
El Gobernador de Linares, Víctor Chávez, informó a El Heraldo que fue aprobada la construcción de 360 nuevas viviendas para esta provincia. La autoridad señaló que en propuesta pública se asignaron 360 viviendas básicas tipo B para la provincia de Linares con un total de 837 millones de pesos. Explicó que las viviendas tipo B son construcciones de 2 pisos de aproximadamente 38 a 40 metros cuadrados con urbanización completa. Esto demuestra la preocupación del Gobierno por seguir solucionando los problemas habitacionales de modestas familias linarenses.
Hace 60 años
El Heraldo 25 de Julio de 1964
SUBSECRETARIO DEL INTERIOR VISITA LA ZONA
El Subsecretario del Interior don Jaime Silva Silva recorrerá algunos lugares de la provincia, hasta Chillán, mañana sábado para imponerse de algunos problemas locales ya accediendo a invitaciones formuladas. En efecto, al mediodía el Municipio de Longaví lo recibe en sesión especial para otorgarle la calidad de “Hijo Ilustre” por su constante preocupación para la comuna. El Regidor y Alcalde Subrogante don Jorge Batarce Zerené presidirá esta ceremonia y rendirá el homenaje correspondiente.
LOS RESULTADOS EN EL BACHILLERATO
La Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile dio a conocer que sólo el 42,3% de los postulantes a bachilleres en la temporada de julio, en todo el país, logró la aprobación en estas pruebas, el porcentaje corresponde a 1.941 postulantes. Los postulantes en esta temporada fueron 4.578, de los cuales 2.637 fueron reprobados y que corresponden al 57,7% en las nueve sedes, que corresponden a Santiago, Antofagasta, Valparaíso, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno y Punta Arenas
Mary Rose, mucho más que la muerte de una "socialite"
Hacer sentir cómodo al otro en nuestras interacciones sociales, cuando tenemos al frente a alguien muy distinto a uno mismo, es una proeza que muy pocos son capaces de lograr. Mary Rose Mac-Gill fue una de ellas. La mujer que conoció a Winston Churchill, a la Reina Isabel II y a Elvis Presley, con sus ademanes refinados y vanidades autodeclaradas, fue capaz de crear una personalidad chispeante y distintiva que, con gracia única, logró distanciarse de las mañosas caricaturas con las que frecuentemente intentaron emboscarla.
El personal branding o marca personal, esa forma en que gestionamos nuestra imagen, podría sonar frívolo o artificioso, pero en la actualidad, es un capital que, bien administrado, produce huellas notables a la hora de generar diferenciación en una sociedad frecuentemente acostumbrada a la homogeneidad. En esto, Mac-Gill fue una experta.
La última "socialite" fue la nomenclatura y sello con el que buscaban explotar sus particulares características, pero su estilo, estampa, lenguaje e historia fueron mucho más allá de una entrada glamorosa en una gala. Y es que la marca personal siempre se expondrá al peligro de caer en la reducción, concentrando identidades complejas en "etiquetas" instantáneas fácilmente digeribles. Mary Rose no se amilanó frente a los encasilla-
mientos y caracterizaciones simplistas; de hecho, y hasta cierto punto, ella misma no se sentía del todo incómoda con estas etiquetas. Hasta sacó ventaja de ellas frente a pantallas y micrófonos, lo que habla más de su inteligencia y astucia que de una chapa impuesta.
Durante por lo menos dos décadas Mac-Gill destacó en innumerables medios de comunicación, haciendo exhibición de su cultura y contactos con el jet set, sin embargo, ella también usó de estas plataformas y tribunas para defender sus causas, atrayendo las simpatías transversales de diversas audiencias, como también algunas críticas solapadas respecto a la verdadera legitimidad de lo que implica el estilo fino y elegante que ella defendía.
Es bueno para cualquier sociedad tener personajes únicos y reconocibles, que sean una representación de lo que configura también parte de nuestra identidad como nación, y el legado de Mac-Gill no fue en nada minúsculo: desde su papel como gestora cultural, hasta el comercial de atún donde fue protagonista, pasando por sus cruzadas benéficas y su impulso para otorgar becas de arte. Mary Rose, tuvo no solo el nombre, también la educación y, sobre todo, la habilidad para cumplir su rol cabalmente. En una sociedad, donde muchas veces lo efímero y chabacano se
Ley Karin: Protección de la dignidad de las personas en el ámbito del trabajo
El jueves 01 de agosto entra en vigencia, la Ley 21.643, conocida como “Ley Karin”, que modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, y lo primero que debe tenerse presente es que, en realidad, no se trata de un cuerpo normativo completo u orgánico destinado a dichas finalidades, sino que se trata de modificaciones a la legislación ya existente, referida a la protección de la dignidad de las personas en el ámbito del trabajo. Lo anterior resulta importante ya que parece haberse creado muchas expectativas en el sentido de que se trataría de un texto legal con nuevas regulaciones de fondo en materia de protección a las trabajadoras y trabajadores, sin embargo, a nuestro juicio, lo que hace esta ley es perfeccionar ciertas ideas centrales y conceptos necesarios para la protección de la persona en su dimensión de trabajadora, como el señalar que “las relaciones laborales deben siempre fundarse en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, lo que, para efectos de este Código (del Trabajo), implica la adopción de medidas tendientes a promover la igualdad y a erradicar la discriminación basada en dicho motivo”.
En el mismo orden de ideas, se modifica la definición de lo que debe entenderse por “Acoso Laboral” en el sentido que basta que la agresión u hostigamiento se produzca una sola vez y no mediante actos reiterados como se contempla en la actual definición; se introduce el concepto de “violencia en el trabajo, ejercida por terceros”, y se corrige la norma que establece los criterios sospechosos de discriminación, que parecía contener un catálogo cerrado de ellos, al agregar que
la discriminación puede producirse o verificarse “por cualquier otro motivo”, además de los que se señalan en la norma legal.
También la ley introduce, por primera vez en el ámbito laboral el concepto de “Perspectiva de Género”, a fin de propender a un mayor acercamiento a la meta de la igualdad material o sustancial entre mujeres y hombres en el sistema de relaciones laborales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/2afdc48bb2fe0c6b842131d74050a344.jpeg)
Orompello Palacios Pérez, académico de la Facultad de Derecho, UNAB Sede Viña del Mar.
En lo demás, la ley lo que hace es introducir nuevas obligaciones, principalmente para el empleador, destinadas a dar mayor eficacia al cumplimiento al denominado “Deber General de Protección” establecido en el artículo 184 del Código del Trabajo, especialmente a través de la elaboración de un “Protocolo de Prevención del Acoso Sexual, Laboral y a la Violencia en el Trabajo”, que deberá ser parte integrante del Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad de la empresa, y el cual debe contener, a lo menos: la identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos psicosociales asociados al acoso sexual, laboral y a la violencia en el trabajo, con perspectiva de género; las medidas de prevención y control de dichos riesgos, con objetivos medibles; las medidas para informar y capacitar adecuadamente a los trabajadores y trabajadoras sobre los riesgos identificados y evaluados, entre otros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/06388fd190ee99a09528421fccbadc7f.jpeg)
destaca infladamente, bien vale la pena tributar a una mujer adulta mayor, que conservó su elegancia, discurso y simpatía hasta el último de sus días.
Deportistas y el tercer
elemento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/41da8a100a98e3163dc07c2c023187ba.jpeg)
Dra. Paula Ortiz Marholz Directora académica Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello
Rafael Nadal, Fernando Alonso, Michael Jordan, Michael Phelps, Simone Biles, Andrés Iniesta, Kobe Bryant, Carlos Alcaraz, entre otros, no sólo han deleitado con ejecuciones espléndidas y grandes logros, sino que han hablado abiertamente de la importancia de trabajar en un tercer elemento que, para ellos, les ha generado la diferencia: lo psicológico.
Sin duda lo físico y el manejo técnico/táctico son base para el desarrollo del talento. No obstante, sin la sincronía psicológica, ese desarrollo se vería limitado. Y no hablamos sólo del aspecto deportivo, sino también del ser humano que hay detrás y cómo incorporar este elemento, hará una experiencia deportiva humana y cada vez más asombrosa.
Es un estar en control, no queriendo “tener” el control, es un estar en máxima conexión con el momento y disfrutando. Estar activo físicamente, pero en calma mental. Y tanto en los Juegos Olímpicos como en los mega eventos deportivos, el fortalecimiento de la confianza, resiliencia mental, la gestión del estrés, de la ansiedad y el manejo de las propias expectativas como las del entorno, así como la recuperación rápida tras el error, parecen ser las variables que más afectan a esa calma mental. Y entendiendo que cada uno es único e irrepetible y toda competencia genera incertidumbre, lo que hará la diferencia es quién lo hace mejor en el momento clave. Por tanto, no hay recetas: ahí radica el arte del trabajo.
La preparación psicológica en el deporte debiese entender y atender esta complejidad con la conexión del ser, con el sentido, la coherencia, la confianza, la ética, la fuerza, la pasión, el esfuerzo, el trabajo bien hecho, las emociones, la actitud, la mentalidad y la convicción. Y la evaluación final irá entonces, más allá de las medallas.
Generando alianzas para la Creación de Valor Compartido
En Nestlé Chile, creemos firmemente en el poder transformador de la colaboración para crear Valor Compartido en las comunidades donde estamos presentes, un enfoque que no solo resuelve necesidades locales, sino que también se alinea perfectamente con nuestro negocio. En ese camino, desde 2006 el Fondo de Desarrollo Local Henri Nestlé ha sido una piedra angular en nuestro esfuerzo por apoyar y empoderar a las organizaciones sociales en las zonas donde operamos, una iniciativa que cada año beneficia a más proyectos y que no estaría completo de no ser por una alianza estratégica clave.
Este fondo no solo representa una inversión económica, sino también un compromiso a largo plazo con el desarrollo sostenible y la resiliencia de estas comunidades. Se trata de una oportunidad para que las organizaciones sociales de Maipú, Macul, Graneros, San Fernando, Teno, Los Ángeles, Osorno y Llanquihue, comunas donde estamos presentes a través de nuestras fábricas, transformen sus ideas en acciones concretas que beneficien a sus comunidades. Este año, con una asignación de 16 millones de pesos que se distribuirá entre los proyectos ganadores, buscamos financiar iniciativas que tengan un impacto real y duradero.
Pero ¿cómo logramos un impacto sostenible en el tiempo? Gracias a la estrecha colaboración que mantenemos con la Corporación Simón de Cirene, organización con más de 28 años de experiencia en el fortalecimiento de emprendedores y comunidades, ofrecemos capacitación y asesoría personalizada a los ganadores del fondo. Este acompañamiento no solo asegura que los proyectos se ejecuten de manera eficiente, sino que
también fortalece las capacidades locales y fomenta la autosuficiencia.
El trabajo conjunto con Simón de Cirene es un ejemplo perfecto de cómo las alianzas estratégicas pueden amplificar el impacto de nuestras iniciativas. Al combinar nuestra visión de sostenibilidad con su vasta experiencia en desarrollo comunitario, logramos un enfoque integral que aborda las necesidades específicas de cada comuna. Esta colaboración es fundamental para garantizar que nuestras intervenciones sean pertinentes, efectivas y sostenibles a futuro, contribuyendo así a comunidades más prósperas y resilientes.
En Nestlé Chile, entendemos que la Creación de Valor Compartido no es un esfuerzo aislado. Es un compromiso continuo que requiere escuchar, aprender y adaptarse a las necesidades cambiantes de las comunidades, un proceso en el cual el trabajo conjunto es clave.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/a7b430bcc397ae7ef82a5a62d05b4c9a.jpeg)
Nuestro llamado es claro: invitamos a todas las organizaciones sociales de las comunas donde operamos, a postular al Fondo de Desarrollo Local Henri Nestlé, para que juntos podamos seguir construyendo un futuro más sostenible, inclusivo y equitativo. La prosperidad de nuestras comunidades es beneficiosa para todos.
Influencers ¿un trabajo como
La última Operación Renta 2024, evidenció un fenómeno que ilustra claramente la transformación de nuestra economía: cerca de cinco mil “influencers” declararon ingresos que superan los 40 mil millones de pesos. Este dato, proveniente del Servicio de Impuestos Internos, SII, no solo pone de manifiesto la magnitud de la economía digital, sino también la necesidad de adaptarse a esta nueva realidad.
Se trata de un fenómeno interesante de analizar desde el punto de vista impositivo. Según define el SII, un influencer es una persona natural que, a través de sus redes sociales, ejerce influencia sobre su audiencia y recibe ingresos de una marca o de un tercero. A pesar que es una actividad reciente, este modelo de negocio ha evolucionado y crecido exponencialmente, y su regulación fiscal presenta desafíos y oportunidades significativas.
La cifra de ingresos declarados es un claro indicio del poder económico de esta industria. Han pasado de ser simples creadores de contenido a verdaderos agentes económicos con una capacidad de impacto comparable, en algunos casos, a los medios tradicionales. La confianza y la relación que estos creadores establecen con su audiencia se traduce en un potencial de monetización considerable, que ya no puede ser ignorado por las autoridades fiscales ni por los actores tradicionales del mercado.
La declaración de ingresos por parte de los influencers es un paso positivo hacia la transparencia y la equidad fiscal. Sin embargo, también plantea desafíos únicos. Los ingresos en estos casos pueden ser variados y complejos, incluyendo pagos directos, productos gratuitos, viajes patrocinados y otras formas de compensación no monetaria. Determinar el valor justo o valor razonable de estos beneficios y garantizar su correcta declaración requiere una actualización constante de las normativas y una comprensión profunda de cómo funciona este ecosistema digital.
cualquier otro?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/ee4c03fa99dc670bf63ac3527fabaf11.jpeg)
José Navarrete Oyarce Director del Magíster en Tributación Universidad Andrés Bello
Este escenario también abre la puerta a nuevas oportunidades. La formalización y correcta tributación de los ingresos de los influencers no solo beneficia al fisco, sino que también puede impulsar una mayor profesionalización de la industria. La claridad en las obligaciones impositivas puede incentivar a más personas a emprender en este ámbito, toda vez que existen reglas claras y justas para todos los participantes. Por otro lado, este crecimiento puede ser visto como un indicador de nuevas áreas de inversión y desarrollo económico. Muchas marcas y empresas están destinando recursos significativos al marketing a través de estas figuras, lo que a su vez genera empleo y dinamiza sectores relacionados, como la producción audiovisual, la publicidad y la tecnología.
En resumen, ser influencer debería ser considerado como un trabajo independiente como cualquier otro, sujeto a todas las regulaciones pertinentes. Por tanto, el desafío está en adaptarse a estos cambios, promoviendo un entorno que favorezca tanto la innovación como la responsabilidad y cumplimiento tributario. De esta manera, podremos capitalizar su potencial y de la economía digital en su conjunto, contribuyendo al desarrollo económico y social de nuestro país.
Cámara: en comisión se inició trámite de reformas para un séptimo retiro de fondos previsionales
Con la participación de sus respectivos autores, la Comisión de Constitución de la Cámara inició hoy la tramitación de un nuevo paquete de proyectos para concretar un séptimo retiro de fondos previsionales.
Sobre la materia, el grupo parlamentario, que encabeza el diputado Miguel Ángel Calisto (IND), acordó concentrar el debate en cuatro de las iniciativas presentadas hasta la fecha, que reúnen una idea matriz similar, focalizada en el retiro de fondos, y una tramitación que solo contempla su paso por Constitución y no otras comisiones.
En tal perspectiva, se descartaron del presente paquete aquellas propuestas que, por ejemplo, obligaban a un trámite en Economía o en Trabajo. También las que presentaban como finalidad el autopréstamo o el cambio de sistema previsional de las AFP a otro, como el de las instituciones armadas. Conforme a lo anterior, la Comisión de Constitución solicitará a la Sala la fusión de las cuatro reformas constitucionales seleccionadas. Asimismo, acordó su agenda de trabajo que comenzará con audiencias en la sesión del martes 30 de julio. En dicha cita se espera tener la postura
Senado conocerá cómo las Isapres podrán justificar el alza de sus planes ante la Superintendencia de Salud
Respaldando una indicación sustitutiva elaborada por el Ejecutivo, los integrantes de la Comisión de Salud enviaron a Sala, el proyecto que establece la obligación de las Isapres de informar a la Superintendencia de Salud, el aumento del precio de sus planes. Los parlamentarios analizaron las indicaciones presentadas al texto iniciado en moción de diputados, tras lo cual optaron por apoyar la decisión del Ministerio de Salud (Minsal) de patrocinar la norma en segundo trámite haciendo pequeños cambios de redacción.
El texto señala que, “en el plazo de 15 días hábiles después de la resolución que determina el Indicador de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/8168d59a784011f1281b063261d79bd3.jpeg)
del Ejecutivo, representado por los ministros de Hacienda y del
Trabajo, Mario Marcel y Jeannette Jara, respectivamente.
Asimismo, se espera tener en esa misma sesión o en las siguien-
tes a otros invitados, lista que se cerraría el próximo lunes 29.
Senado: comisión mixta analizará
creación de Ministerio de Seguridad Pública
Costos de la Salud (ICSA), las aseguradoras deberán informar a la citada Superintendencia, su decisión de aumentar o no el valor del precio base de los planes de salud. En caso de aumento, el porcentaje de ese ajuste deberá ir acompañado de una serie de antecedentes. Entre éstos, el porcentaje de la variación anual del gasto por persona beneficiaria; el porcentaje de variación anual de la frecuencia de uso de prestaciones bonificadas por las ISAPRE; el porcentaje de variación anual del costo en Subsidios de Incapacidad Laboral (SIL); el costo, en unidades de fomento, de nuevas prestaciones; y el porcentaje de variación anual del costo operacional.
Una Comisión Mixta compuesta por parlamentarios y parlamentarias de ambas Cámaras será la encargada de zanjar las discrepancias surgidas en torno al proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública.
Luego de una reu-
nión de Comités para definir las propuestas de votación del texto legal y tras un amplio debate sobre los alcances y efectividad de esta nueva institucionalidad, para combatir el crimen organizado y la delincuencia, la Sala respaldó la propuesta
que hizo su Comisión de Seguridad Pública en orden a rechazar algunas de las modificaciones que hizo la Cámara de Diputados a la iniciativa.
Cabe recordar que el texto legal promueve la especialización de funciones en esta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/751c7587cd7209909ec985c1f5ddd723.jpeg)
nueva secretaría de Estado, encargada de colaborar directamente con el Presidente de la República en asuntos relativos a la seguridad multidimensional y al resguardo de la seguridad pública, con la finalidad de permitir a la sociedad, a los grupos intermedios y a las personas, alcanzar la condición que se encuentren lo suficientemente resguardados de peligros, riesgos, amenazas e interferencias, externas e internas, antrópicas y naturales. En el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados introdujo una serie de modificaciones al texto aprobado por el Senado, algunas de las cuáles la Comisión de Seguridad Pública propuso rechazar.
Finalizó paro de Manipuladoras de Alimentos
La noche del martes, se firmó un protocolo de acuerdo entre las organizaciones sindicales de las Manipuladoras de Alimentos, JUNAEB, y el Ministerio de Educación, que puso término al paro.
Contempla que, a más tardar el 30 de agosto, estarán pagados los finiquitos de las Manipualdoras de empresa Las Lagunas.
Además, se logró el compromiso de JUNAEB de incorporar en las bases de licitación próximas y actuales, exigencias para que la boleta de garantía de las empresas puedan ser cobradas ante incumplimientos laborales, provisionales en general a las Manipuladoras de Alimentos
De todas maneras, desde la movilización lamentaron que auto-
ridades de JUNAEB hayan informado de manera anticipada el fin del paro, sin contar con la autorización de las organizaciones de trabajadoras.
Finalmente, agradecieron a todas y cada una de las Manipuladoras que hicieron la fuerza y el motor que pudo hacer posible cobrar estos dineros, sin proceso judicial, en el caso de la empresa Las Lagunas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/5476f8958ceaf5c5f02569f83b4dfc6e.jpeg)
Álvarez-Salamanca junto
a
Diputado Donoso advierte que delincuencia en Santiago podría “emigrar” a otras regiones y exige extender Plan Calles sin Violencia a la Región del Maule
Luego que el Gobierno anunciara un conjunto de medidas para la Región Metropolitana, a raíz del recrudecimiento de la crisis de seguridad en Chile, el diputado por la Región del Maule, Felipe Donoso (UDI), advirtió que dichas acciones podrían provocar que la delincuencia “emigre” a otras zonas del país, por lo que llamó a las actuales autoridades a extender el Plan Calles sin Violencia al resto de la región.
Al respecto, si bien el parlamentario gremialista valoró que el Ejecutivo adoptara distintas medidas para enfrentar el crimen organizado, como la construcción de una cárcel de alta seguridad y la creación de una fuerza de tarea entre Carabineros y la Policía de Investigaciones, cuestionó que no se haya incorporado a las regiones en dicho anuncio, más aún cuando este sábado la
ministra del Interior, Carolina Tohá, informó que extenderían el Plan Calles sin Violencia a toda la Región Metropolitana.
Por lo mismo, junto con acusar a las actuales autoridades de estar “excluyendo” a las regiones en materia de seguridad, el representante del Distrito 17 exigió que dicho programa se implemente en el resto de las comunas de la Región del Maule, considerando que actualmente sólo está funcionando en Talca.
“Si bien los anuncios entregados la semana pasada por el Gobierno responden a los 17 homicidios que se registraron en apenas 96 horas en Santiago, es absolutamente inentendible que no se haya dado a conocer ninguna medida para las regiones, donde también ha aumentado la delincuencia y la sensación de insegu-
ridad en las personas. Y es aún más incomprensible que el Plan Calles sin Violencia se extienda para toda la capital, cuando hay regiones como El Maule donde sólo se encuentra implementado en una comuna. Por eso creemos que estamos frente a una grave discriminación frente al resto del país, que esperamos sea corregido a la brevedad”, sostuvo el diputado Donoso. “Si el Gobierno sigue anunciando medidas absolutamente centralistas y pensando sólo en Santiago, lo más probable es que la delincuencia comience a emigrar a las zonas y regiones aledañas, donde existe una menor presencia policial, como El Maule. Por lo mismo, si no queremos que estas bandas se apoderen del resto de los territorios, es importante extender el plan a todo el país”, reiteró el diputado Felipe Donoso.
maulinos se manifestaron contra proyecto que prohíbe las carreras de galgos
Hasta el mismísimo Congreso Nacional en Valparaíso llegaron centenares de maulinos provenientes del mundo rural para manifestar su rechazo a un proyecto de ley que busca prohibir y sancionar la realización de carreras de perros presentado por diputados del oficialismo.
Uno de los asistentes fue el candidato a gobernador regional por parte de Chile Vamos, Pedro Álvarez-Salamanca, quien también mostró su preocupación ante lo que asegura atenta contra una
• El candidato a gobernador regional por Chile Vamos acompañó a decenas de galgueros para expresar su rechazo a la iniciativa impulsada por parlamentarios del oficialismo.
de las “tradiciones del campo chileno”. “Llegamos hasta el Congreso Nacional con cientos de familias galgueras manifestándonos por la prohibición de las carreras de perros. Es un tema injusto para ellos, cuidan a sus animales y siempre han estado apoyando a la comunidad. Cuando fui parlamentario siempre los apoyé y hoy no podemos per-
mitir que un grupo de diputados de Santiago nos vengan a decir lo que tenemos que hacer en regiones”, recalcó Álvarez-Salamanca.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/5b41d3ecd202596bb56dc1f07d1ff4ba.jpeg)
El aspirante a la gobernación regional indicó las carreras de perros son una tradición que muchas comunidades valoran y que han mantenido por generaciones, ayudando a mantener vivas las costumbres locales. Además, contribuye al desarrollo económico porque el entrenamiento de los animales y la organización de competencias genera recursos para mundo rural. Todo lo anterior fue respaldado por un centenares de maulinos que llegaron hasta Valparaíso proveniente de las comunas de Curepto, Retiro, Parral, San Javier, San Clemente, Teno, Sagrada Familia, Longaví y Maule.
Precios de los combustibles bajarán este jueves: Parafina recortará otros 8 pesos
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó que todos los combustibles, salvo un tipo, debieran variar sus precios a la baja -hasta 21 pesos por litro- a partir de este jueves.(hoy)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/35a0de3cf30d3958f33d33e96059e692.jpeg)
En el Informe de Cálculo de Precio de Paridad de Importación de cada miércoles, la estatal aclaró que "no fija ni regula" los valores en el mercado chileno "para los precios al consumidor final, los que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo".
Con todo, estimó caídas de 1,6 pesos por litro para la gasolina de 93 octanos, de 5,7 pesos para la de 97 octanos y de 21,6 pesos para el diésel; mientras que no habrá cambios respecto al gas licuado de petróleo de uso vehicular. Todos estos combustibles no experimentaron variaciones la semana pasada.
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó que todos los combustibles, salvo un tipo, debieran variar sus precios a la baja -hasta 21 pesos por litro- a partir de este jueves.
En el Informe de Cálculo de Precio de Paridad de Importación de cada miércoles, la estatal aclaró que "no fija ni regula" los valores en el mercado chileno "para los precios al consumidor final, los que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo".
Con todo, estimó caídas de 1,6 pesos por litro para la gasolina de 93 octanos, de 5,7 pesos para la de 97 octanos y de 21,6 pesos para el diésel; mientras que no habrá cambios respecto al gas licuado de petróleo de uso vehicular. Todos estos combustibles no experimentaron variaciones la semana pasada.
Así será la transmisión en TV abierta de los primeros días de París 2024
Los Juegos Olímpicos de París 2024 arrancan este viernes 26 de julio con la ceremonia inaugural en la capital francesa y en la TV abierta será Chilevisión el canal oficial en nuestro país para transmitir la fiesta deportiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/f8b16c02f1e70193025ff5ba6e2ce40c.jpeg)
El viernes la transmisión arrancará a las 13:00 horas (17:00 GMT) y contará con la conducción de Aldo Schiapaccasse. El sábado, en tanto, la cobertura comenzará en la madrugada, desde las 04:00 horas, con la participación chilena de Mary Dee Vargas (judo) y Eduardo Cisternas (natación).
La cobertura sabatina continuará hasta las 21:00 horas, y una de las comentaristas será la karateca y medallista panamericana Valentina Toro. De lunes a viernes, en esta primera semana, la transmisión de los Juegos Olímpicos arrancará a las 14:00 horas. En TV cable, los Juegos serán transmitidos en DirecTV, mientras que Claro Sports también lo hará en su plataforma de Youtube. Todos los detalles los podrás seguir en la cobertura de Cooperativa Deportes y Cooperativa.cl.
Invitan a participar en corrida solidaria que regalará alimentos a fundaciones
l 29 de septiembre, en el Parque Juan Pablo II de Las Condes, se realizará la corrida "Ideal Global Race", con categorías de 3, 5 y 10 kilómetros, y que incluye una donación de alimentos a fundaciones, según el número de inscritos.
Con un valor de 6.990 pesos para su distancia más corta, el evento contempla que la multinacional Bimbo entregue 20 rebanadas de pan a un conjunto de fundaciones y comunidades vulnerables, tal como pasó en 2023, cuando más de 200 mil rebanadas se distribuyeron entre el Hogar de Cristo, Fundación Nuestros Hijos y Fundación Mejor Niñez en Chillán. La inscripción es online, a través de idealglobalrace.cl, hasta el 25 de agosto.
Fisco deberá pagar $100 millones a mujer mapuche obligada a dar a luz engrillada
l Primer Juzgado Civil de Concepción condenó al Fisco a pagar una indemnización de 100 millones de pesos a Lorenza Cayuhan, comunera mapuche que fue obligada a dar a luz engrillada durante 2016 en la clínica Sanatorio Alemán de la capital del Biobío.
El tribunal dio por acreditada la humillación innecesaria de mantener a Cahuyan engrillada de un pie en la cama clínica mientras se le realizaba una cesárea de emergencia.
La responsabilidad de dicha acción recayó en Gendarmería, pues la comunera se encontraba cumpliendo una condena en la Cárcel de Arauco y debía ser custodiada.
En ese sentido, las funcionarias de Gendarmería que se encontraban custodiando a Cayuhan durante el parto argumentaron que perdieron las llaves de las grillas, y que por eso no pudieron quitárselas, a pesar de que el personal médico lo solicitó.
Ambas gendarmes, identificadas como Cristina Segundo y Andrea Concha, reconocieron su culpabilidad en el delito de vejaciones injustas, y se les condenó al pago de 2 UTM en 2019 (alrededor de 100 mil pesos de entonces) José Cayuhan, hermano de Lorenza, resaltó que se trata de "un fallo que está bien afirmado", destacando que el juzgado dejó claro "la falta de servicio" del cual fue víctima.
No obstante, lamentó la revictimización que la familia ha padecido a consecuencia del proceso: "Han pasado ocho años, habían algunas heridas que estaban ya casi curadas, entonces, es como volver a recordar todo", indicó.
"Cementerio de vehículos": Más de 27 mil autos y motos se encuentran en custodia por infracciones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/51587bfb531ce290f0e977f3afeae1cf.jpeg)
Este lunes la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz realizaron una visita al Centro Motorizado de Vehículos Retirados de Circulación (CMVRC), el que alberga a los automóviles y motocicletas que se encuentran en custodia luego de haber sido retirados de las calles por incurrir en infracciones. Las imágenes evidencian un verdadero cementerio de autos. Y es que son casi 27 mil los vehículos motorizados que se encuentran en este terreno concesionado de 26 hectáreas, de los cuales un 57% son motos (15.414), mientras que un 42%, es decir 11.424 son automóviles. Un pequeño porcentaje (0.44%) son vehículos pesados de dos ejes, y solo un 0.07% son vehículos pesado de más de dos ejes. El parqueadero se encuentra funcionando desde 2014 y los vehículos que alberga han sido retirados de 20 comunas de la Región Metropolitana, sin embargo, cinco de estas: Santiago, Independencia, Ñuñoa, Estación Central y Puente alto concentran el 57% del retiro. Entre las principales razones para el retiro destaca que el conductor no contara con licencia de conducir, no tener permiso de circulación o que el documento estuviera vencido, que este abandonado o no inscrito.
¿Qué hará Codelco?: Megaproyecto de US$7.500 millones en mina El Abra abre un nuevo frente para la estatal
Codelco y Freeport-McMoRan son los dos principales productores de cobre a nivel mundial. Ambos están asociados en El Abra, faena ubicada a 75 kilómetros de Calama. Allí, la estatal tiene el 49% de la propiedad, mientras que la privada el 51%. Ayer, Freeport comunicó que terminó el estudio de prefactibilidad y que considera iniciar la tramitación ambiental de un megaproyecto de ampliación para 2025. Esto, con una inversión de alrededor de US$7.500 millones.
La millonaria cifra contemplaría la construcción de una planta concentradora, una planta desaladora de agua de mar y un sistema de impulsión del recurso hídrico. Podría, además, convertirse en la segunda mayor de la historia en la minería nacional, solo detrás de Quebrada Blanca 2 -de la canadiende Teck- que inicialmente estimaba desembolsos por US$ 5 mil millones, pero cuyos sobrecostos elevaron la suma a US$ 8.600 millones.
En el contexto de la charla ofrecida por Cristian Schmitz sobre aspectos jurídicos y éticos, se reconoció el avance logrado por la iniciativa que impulsa la Dirección de Investigación del plantel.
El proyecto Colmena que lidera el director de investigación, Dr. Ranjeeva Ranjan, continúa marcando la agenda de Ciencia Abierta en la Universidad Católica del Maule (UCM), con actividades dirigidas a la comunidad universitaria, y señalando un camino hacia la democratización del acceso al co-
Valoran aporte de proyecto Colmena para la Ciencia Abierta en la UCM
nocimiento científico.
El rector de la casa de estudios, Dr. Claudio Rojas Miño, observó que el proyecto Colmena ha sido capaz de instalar el tema de la Ciencia Abierta, extendiendo al mismo tiempo la invitación a continuar con su desarrollo porque es un trabajo de largo plazo.
“La Ciencia Abierta viene desarrollándose desde hace algún tiempo en toda nuestra sociedad y como Universidad Católica del Maule estamos empeñados en ella”, dijo, tras participar en la exposición que ofre-
ció Cristian Schmitz, académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, sobre el tema “Contexto Jurídico y Aspectos Éticos de la Ciencia Abierta”, la que a su vez calificó como “muy ilustrativa”.
En tanto, el vicerrector de investigación y postgrado UCM, Dr. Hernán Maureira -que también participó en la charla de Schmitz y valoró su contenido-, señaló que “el proyecto Colmena ha ido cumpliendo las etapas que se propuso para poder promover este movimiento y filosofía
de Ciencia Abierta que hemos adscrito como institución, como Universidad, ya tenemos una política de Ciencia Abierta en un borrador que va a ser presentada próximamente al Consejo de Educación Superior para su dictamen”, sostuvo.
La evaluación sobre Colmena UCM es positiva por cuanto ha permitido llevar adelante y armonizar los desafíos de la Ciencia Abierta, democratizando el acceso, restando aún trabajo por desarrollar en los procesos de investigación.
“El esfuerzo im-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/a73787c4d9425588630a3bbdae8b10f9.jpeg)
portante es difundir la ciencia, el acceso a la ciencia, en nuestro medio local, regional y que tenga sentido lo que nosotros hacemos para poderlo divulgar”, agregó.
Por su parte, el expositor se dio tiempo también para comentar
Ciudades de Chile se suman al desafío "Proyecto
sobre la Ciencia Abierta en la UCM, indicando que se dan “ciertos factores que son esenciales y de éxito para este tipo de proyectos. Vemos la colaboración entre la dirección de investigación y la dirección de bibliotecas que es fundamental”.
Grifo"
para generar conciencia sobre la contaminación por plástico
El próximo 13 de agosto, entrará en vigencia la Ley de Plástico de Un Solo Uso (PUSU) y para ello, la Coalición Supera el Plástico junto a diversas organizaciones ambientalistas del país, impulsan el desafío "Proyecto Grifo", que busca crear grifos a escala en base de desechos plásticos locales, para ser ubicados en espacios públicos de diversas ciudades de Chile, con el fin de educar la conciencia ambientalista. Las obras se van a inspirar en la impresionante pieza del artista canadiense Ben von Wong, quien en 2021 construyó en Kenia un grifo de 14 metros de altura, con basura plástica derramándose en fren-
te de quinta asamblea del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Bajo el slogan "No Dejes Tu Grifo Corriendo", la campaña ambientalista busca levantar al menos 50 grifos de basura plástica en Chile, cada uno de ellos de 2,5 metros de altura y construidos gracias a la participación colectiva. A la fecha ya se suman organizaciones de las regiones Metropolitana, de Valparaíso, del Biobío, de Ñuble, entre otras. Al cierre de la campaña, los grifos serán estrenados el mismo 13 de agosto, fecha histórica para exigir un compromiso activo de la industria en el cuidado del planeta a través
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/82e5cc9d803e4d4445bcbcb7813ef934.jpeg)
del uso restringido del plástico de un solo uso.
Si no prospera ninguna acción parlamentaria que retrase o postergue la implementación de la Ley PUSU, el próximo mes se prohibirá en locales la entrega de productos de un solo uso, cualquiera sea su materialidad, es decir, solo podrán usar implementos reutilizables; y para las entregas fuera del local se permitirán productos de un solo uso, pero deben ser de materialidades valorizables distintas al plástico o plástico certificado.
Mark Minnebboo, director ejecutivo de Plastic Oceans y miembro de la Coalición, señaló: "Las obras de Ben son muy llamativas y tienen un fuerte mensaje ambiental que no deja a nadie indiferente. En una reunión en Ottawa, Canadá, Ben me contó sobre su nuevo proyecto comunitario, que invita a que las comunidades construyan su propio grifo. Me pareció la oportunidad perfecta para traer el gran grifo a Chile y po-
tenciar nuestro trabajo relacionado con la ley de plásticos de un solo uso que está a punto de ser implementada".
El Proyecto Grifo nace en la obra "Giant Plastic Tap" (Grifo de plástico gigante) del artista, fotógrafo y activista canadiense Ben von Wong. La pieza utilizó 250 kilos de desechos plásticos, entre ellos bombillas, vasos y botellas, para crear una impactante pieza que captó la atención de ciudadanos y autoridades del mundo entero y que hoy se replicará, a menor escala, en Chile.
Si bien la Ley PUSU fue aprobada en el Congreso, existe preocupación en cuanto a su difusión, cumplimiento y fiscalización. Para la Coalición Supera el Plástico, la importancia de esta ley se centra en: la debida regulación en la entrega de desechables y prohibición de productos de plumavit en establecimientos de todo tamaño (sean locales, quioscos, puestos informales), que venden alimentos no
La iniciativa es de la Coalición Supera el Plástico, ante la próxima entrada en vigencia de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso en Chile, el 13 de agosto.
envasados y platos preparados; el fomento de la venta de botellas retornables en supermercados y almacenes, exigiendo la venta y recepción de botellas en este formato, mientras que las botellas desechables deberán contener un porcentaje de material recolectado y reciclado en el país; y la certificación de plásticos de un solo uso.
El "Proyecto Grifo" ya convocó a organizaciones ambientalistas y establecimientos educacionales a lo largo de país para construir distintos grifos con la participación de la misma comunidad local, gracias a un instructivo que el mismo artista hizo y que fue traducido en español por un equipo de voluntarios de la coalición, para replicar esta pieza a menor escala e instalarla en espacios comunes como un llamado de auxilio de nuestro pla-
neta, y así contribuir al progreso regulatorio en el uso de plástico en el sector gastronómico. "Lo que me encanta de esta iniciativa chilena de grifos de cartón y plástico, es que se vincula con un proceso de negociación global muy real, oportuno y crítico. Tiene la oportunidad no sólo de elevar la voz del público, sino también de inspirar a los ciudadanos de otros países a adoptar una postura. Espero que al crear estas piezas, aprovechen la oportunidad para pedir cambios en sus vecindarios, escuelas y municipios locales", concluyó Ben. Coalición Supera el Plástico invita a organizaciones de todo el país, a sumarse al Proyecto Grifo en Chile, inscribiéndose hasta el 29 de julio. Para conocer más detalles de esta iniciativa e inscribirse, visite: https://plasticoceans.cl/proyecto-grifo-2024/
Villa Alegre cuenta con nuevo sistema de televigilancia
Un nuevo proyecto para la comuna de Villa Alegre fue inaugurado por el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, en compañía de la coordinadora regional de Seguridad Pública, María José Gómez, la Delegación Presidencial de Linares, la directora de Seguridad Pública del Municipio, concejales, vecinas y vecinos de la comuna.
Se trata del proyecto “Ampliación Sistema de Televigilancia comuna de Villa Alegre”, que fue financiado con más de $74,8 millones desde el Programa de Mejoramiento Urbano
y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). El proyecto consta de la instalación de ocho nuevas cámaras, ubicados en la avenida principal del centro histórico de la comuna, donde estarán conectadas con la actual sala de monitoreo que se ubica en el Municipio de Villa Alegre. Mediante un sistema de comunicación, monitorización y autonomía energética, éstas serán operadas las 24 horas del día, durante toda la semana.
Con estos nuevos ocho puntos de tele-
vigilancia se cubrirán distintos lugares importantes, donde hay mayor tránsito vehicular y peatonal, abarcando las salidas y entradas de la comuna.
El encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, destacó que “inauguramos ocho cámaras de televigilancia, que están distribuidas en la comuna de Villa Alegre, aportando a la seguridad de la comuna, de esta forma y trabajando en conjunto con el alcalde y con Carabineros, podemos decir que estamos fortaleciendo la seguridad”.
● En el marco del Plan ''Más Seguridad, Más Comunidad'' entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, estas cámaras de televigilancia fueron financiadas a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y permitirán entregar mayor seguridad para el sector.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/2e6462c44bbb689783f9bc57b4c624fd.jpeg)
Programa “A Convivir se Aprende”
mostrará
en
Cauquenes
avances de la región
La Tercera Convención de Escuelas Transformadoras se llevará a cabo el 25 de julio en la comuna de Cauquenes y mostrará cómo la implementación del programa ha impactado positivamente en el ambiente escolar y en el desarrollo de habilidades de convivencia y colaboración entre estudiantes, docentes y sus comunidades escolares.
Este evento, realizado en el marco del programa "A Convivir se Aprende" (ACSA), implementado por la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y parte del Plan de Reactivación
Educativa del Ministerio de Educación, tendrá lugar en el Liceo Claudina Urrutia. La instancia contará con la participación de las escuelas parte del programa en la Región del Maule y el equipo encargado de ejecutar el programa en la zona. "A Convivir se Aprende" es una iniciativa desarrollada por la Escuela de Psicología de la USACH en colaboración con el Ministerio de Educación. Desde su lanzamiento en 2022, el programa ha tenido como objetivo mejorar la convivencia escolar y fomentar un ambiente educativo colaborativo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/e3f4b5f8bb180f8b99d19d5f5cb10205.jpeg)
Desde 2022 participan las comunas de Talca, Linares, Curicó y Curepto. En 2023, se sumaron las comunas de San Javier, San Clemente, Chanco y Pelluhue. Este año se han incorporado las comunas de Parral, Cauquenes, Romeral y Constitución. El encuentro en Cauquenes reunirá a equipos directivos y educadores que participan en la implementación del programa en sus comunidades y que tendrán la oportunidad de compartir las prácticas y los objetivos alcanzados.
Rodrigo Rojas Andrade, investigador principal del programa ACSA, considera importante el encuentro ya que permite a las escuelas de las distintas comunas compartir sus experiencias y, a través de sus presentaciones, dar a conocer sus avances en el programa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/d88e0e185b79a0c6906c77ae02d68711.jpeg)
CMF alerta y denuncia por presuntos delitos de estafa y extorsión a entidades que ofrecen créditos
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) alerta a usuarios y público en general sobre una serie de entidades que ofrecen créditos a través de sitios web.
Según los antecedentes recabados por la Unidad de Investigación, se trata de entidades que aparentando ser supervisadas por la CMF, pero sin encontrarse inscritas ni autorizadas por la Comisión, solicitan pagos anticipados a las personas que piden un crédito y que posteriormente no reciben los préstamos acordados.
Por dicho motivo la CMF presentará ocho
denuncias ante el Ministerio Público, en contra quienes resulten responsables, por los presuntos delitos de estafa, en contra de las siguientes entidades:
-https://coopcretal. info/. (Coopcretal, imitadora de Cooperativa de Ahorro y Crédito Talagante Ltda, también denominada Coocretal).
-https://gestionreca. com. (Gestión de Recaudación y Cobranzas S.A. o GRC S.A.).
Cooperativa de Crédito y Vivienda Fecovi, que opera mediante WhatsApp.
-https://finestrategias.online/. (Financiera Finestrategia o
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/919892c2437526d09911f610d9c2d831.jpeg)
Linares: un lesionado en choque provocado por caballares en camino a Pejerrey
Fue alrededor de las 04:00 horas de la madrugada de ayer, que se produjo un accidente de tránsito, en la Ruta L-45, kilómetro 14, que une Linares con el sector de Pejerrey, precordillera de la comuna.
Producto de la presencia de caballares en la vía, un vehículo particular intentó esquivar a los animales, chocando contra la ladera del cerro, resultando su conductor lesionado.
Una problemática que ha estado presente en las advertencias de los vecinos, de manera reiterada, de ambos cajones precordilleranos, Ancoa y Achibueno, en torno a la irresponsabilidad de los dueños de estos caballares y la falta de fiscalización de los organismos pertinentes de verificar esta situación y aplicar las sanciones o multas de rigor.
Financiera Integral de Chile).
-Imitadora de Administradora FC S.A., que opera mediante WhatsApp.
-FECOCOP, que opera mediante WhatsApp.
Imitadora de Cooperativa Abierta de Vivienda Conavicoop LTDA también denominada Conavicoop, que opera mediante WhatsApp.
-https://financooperativa.info/ y https:// financoop.site/. (Imitadora de Cooperativa de ahorro y crédito para el desarrollo Financoop, también denominada Financoop).
Adicionalmente, la CMF informa que se presentará una denuncia por el presunto delito de extorsión, en contra de la aplicación Ok Peso, la cual puede ser descargada en Google Play y a través de portales web. Por otra parte, se informa que la aplicación Clin Clin, que puede ser descargada en Google Play, no se encuentra regulada por la CMF.
San
Javier: Carabineros previene a la comunidad sobre la violencia intrafamiliar y motiva a denunciar
Constantemente se desarrollan campañas preventivas, las que apuntan a temáticas contingentes en este caso la violencia intrafamiliar, por parte de la de la encargada de la Sala de la Familia de la 5ta.Comisaría de San Javier, Suboficial Mayor Valeria Rebolledo, junto a personal de la Oficina de Integración Comunitaria de la unidad policial, quienes durante los últimos días han recorrido diferentes sectores de la ciudad con el propósito de prevenir actos o episodios de Violencia Intrafamiliar, por medio de reuniones con las juntas de vecinas, charlas en establecimientos educacionales, visitas en los medios de comunicación y otras instancias. Como lo expresó la encargada de la Sala de la Familia de la 5ta. Comisaría de Carabineros de San Javier, Suboficial Mayor Valeria Rebolledo, “estamos realizando actividades dirigidas a la seguridad de las personas en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/bda9342e991173123e2f409f244269ee.jpeg)
lugares estratégicos de la comuna, explicando dónde y cómo se debe denunciar en caso de generarse estas conductas de violencia, instando a que Carabineros está comprometido con la comunidad las 24 horas del día, para entregar la ayuda necesarias cuando se requiera”.
Para denunciar o pedir ayuda, Carabineros tiene habilitado el número 149, el cual funciona las 24 horas del día siendo un servicio telefónico gratuito y confidencial, creado como una instancia de apoyo preventivo y de orientación a quienes son o podrían ser víctimas de violencia in-
trafamiliar o también denominado VIF. O también el fono habitual 133. Las acciones de seguridad y prevención, tiene como principal foco motivar la información de hechos de violencia al interior de los grupos familiares, incentivando la denuncia entre víctimas y testigos de estas situaciones, las que continuarán durante el año en distintos lugares de la ciudad para desarrollar un acercamiento con la comunidad cercano y directo, y el apoyo en caso de ser necesario alguna intervención para brindar el bienestar necesario para todos.
Bomberos del Maule recibe
3 Carros desde el Gobierno Regional
En la Plaza de Armas de Talca, el Gobierno Regional concretó la entrega de 3 carros para el Cuerpo de Bomberos del Maule. Uno para la 2da Compañía de Bomberos de San Rafael, otro para la 1ra Compañía de Bomberos de Pencahue y el último para la 1ra Compañía de Bomberos de Licantén. Los recursos inver-
tidos por el Gobierno Regional ascienden a 3.671 millones de pesos, costando cada vehículo un promedio de 250 millones de pesos. Por otro lado, a través de un fondo especial Fondos Regionales de Inversión Local (FRIL), la Gobernadora, dispuso a los 30 municipios de la región la oportunidad de postular proyectos
para construir y mejorar paulatinamente los cuarteles de los cuerpos de bomberos de la región, iniciativa a la que ya se han sumado 20 municipalidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/9426ff0a954eaed10ca98a4694bcb7a4.jpeg)
Consejo Regional del Maule aprobó asignación directa de recursos para el Club de Atletismo de Linares
- Lo anterior permitirá que 21 atletas viajen a Perú en el mes de septiembre
Una positiva noticia recibieron los integrantes del Club de Atletismo de Linares con la aprobación de recursos económicos, lo que permitirá a 21 atletas de esta comuna estar presentes en el importante torneo de Regatas en Lima, Perú
Sin duda que los resultados obtenidos , por Benjamín “flash” Aravena Catil , han sido fundamentales para que los Cores , en conjunto con la Gobernadora regional , Cristina Bravo , en votación unánime y a través de
una asignación directa les hayan entregado un aporte económico superior a los 5 millones de pesos .
Luis Cerda , entrenador de Benjamín Aravena , estuvo presente en la sesión donde se aprobaron estos recursos, señalando que “estamos muy contentos de haber trabajado en este proyecto de asignación directa que beneficiará a 21 atletas de distintos establecimientos educacionales que pertenecen al Club de Atletismo de Linares , para poder participar en Perú en un torneo
Internacional de clubes , lo que será muy positivo para saber en que nivel estamos . Agradecer al alcalde Mario Meza que tuvo conversaciones directas con la gobernadora, lo que fue clave para lograr este apoyo y por supuesto los resultados que hemos logrado , creo que somos pioneros con esta delegación que ganará experiencia en este campeonato y dejaremos todo en la pista para conseguir pódium para nuestra comuna”.
El evento deportivo está programado entre el 12 y 16 de septiembre en Perú. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/74f49a5869bcefe267fb11166768f57a.jpeg)
La decana reconoció al candidato Sixto González por su alto compromiso con el fútbol amateur
El evento tuvo lugar en el salón de honor de la sede social del Club Deportivo Vanguardia Unida, ubicado en calle 5 sur 10 y 11 oriente, en Talca. En un ambiente de cordialidad, el Directorio de la Asociación de Fútbol Amateur de Talca, presidido por Rosamel Rodríguez Carreño, realizó la premiación de clubes campeones y vicecampeones, futbolistas y encargados técnicos destacados, arqueros menos batidos y goleadores en series infantiles, adultos y seniors que estaba pendiente de fines de 2023. Momento especial se vivió cuando se anunció la entrega de
un reconocimiento especial al candidato a alcalde de Talca, Sixto González Soto, permanente apoyo a todas las instituciones del fútbol amateur "una jornada muy grata, con mucha asistencia de jóvenes, niños, mujeres y representantes de los catorce clubes que conforman la Asociación. Muy agradable compartir con los presidentes y delegados, el presidente Rosamel Rodríguez y Directorio y emocionado por la distinción que se me hizo. Lo señaló el secretario, que estaba pendiente de 2023. Me pone feliz porque es una señal de que las cosas la estamos haciendo bien. Aportando donde co-
rresponde, porque las instituciones deportivas requieren de apoyo para poder seguir perseverando con todas sus series y así nuestra sociedad tenga a través del deporte, una gran herramienta que aleje a los jóvenes de los males que asolan a la sociedad", expresó.
Al respecto, el presidente del organismo, Rosamel Rodríguez agradeció el irrestricto apoyo que han recibido de parte del profesor Sixto González, activo futbolista amateur que se identifica plenamente con la actividad.
Se recordó, además, que el año pasado se incorporaron a la Asociación de Fútbol
• En una solemne ceremonia de premiación de los torneos oficiales en series infantiles, adultos y seniors con presencia del H. Directorio y presidentes de las 14 instituciones afiliadas.
Amateur de Talca, afiliada a ANFA, los clubes Deportivo Maule y Santa María de Callejones, aumentando la relación territorial entre la capital regional
y la comuna de Maule a través del fútbol popular.
En lo deportivo, se confirmó que los torneos oficiales 2024, se reanudarán el sábado
tres de agosto, mientras que, la selección de fútbol infantil ya está entrenando para su debut en las eliminatorias regionales ANFA ante Curicó, a fines del próximo mes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240725015048-d8fa518fb881f9b390258869cdecc614/v1/a5ad832fb1782ccdf035b52080fb90ed.jpeg)