LINARES: DESPLIEGUE DE EMERGENCIAS POR INCENDIO FORESTAL EN MONTECILLO
Carabineros detuvo a sujeto por infracción a la ley de drogas en Linares
Fiscalía del Maule logra destacada nota en satisfacción de atención de usuarios
Linares: Comenzó Liga de Fútbol de la Fraternidad Infantil 2025
SAN JAVIER: QUEMARON VEHÍCULOS DE CARABINEROS EN PROTESTA DE PESCADORES
ARTESANALES EN LA RUTA 5 SUR
- Manifestantes levantaron barricadas en el kilómetro 277
LINARES: AUTORIDADES EFECTUARON RECORRIDO POR OBRAS EN CONSTRUCCIÓN DEL HOGAR SAN CAMILO
Pág.8
Pág.8
¿Qué sabemos del cambio de horario?
Desde su inicio el propósito del cambio de horario ha sido disminuir el consumo de energía (primero del carbón y luego, la energía eléctrica) a partir del aprovechamiento de más horas de luz solar, pero su implementación, ha generado externalidades que ameritan su revisión. Si bien es cierto, el comercio, la agricultura y la práctica deportiva pueden verse estimuladas en el periodo estival, la comisión de delitos, los desajustes a nivel de computadoras, relojes y en la combinación de vuelos internacionales, o los efectos que produce en la salud de las personas, deben llamarnos a su reflexión.
En primer término, es preciso recordar que el horario oficial de Chile se encuentra establecido en la ley 8.777 de 1947 y corresponde al 20º huso horario, cuatro horas al Oeste de Greenwich (GTM -4), por tanto, el “cambio de horario” dice relación al ajuste que se realiza al horario oficial, lo que da paso al “horario de verano”. El cambio de horario se produce al adelantar en una hora el horario oficial (en primavera), y se vuelve a éste, retrasándolo en una hora (en otoño). Por tanto, el próximo 5 de abril volveremos al horario oficial de Chile.
En segundo término, fue en 1968 cuando Chile adoptó esta medida como respuesta para enfrentar la escasez hídrica a partir de la reducción del uso de la energía eléctrica, debido a que el país atravesaba una grave sequía que llevó al corte del suministro eléctrico en varias regiones. La propuesta fue presentada por Edinson Román, Superintendente de Operaciones de Chilectra, empresa que en esa época generaba y distribuía la energía al Sistema Interconectado y que además integraba la Comisión Sequía durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
Pensada inicialmente como una medida temporal, en 1970 terminó por establecerse de manera permanente, mediante el Decreto 1489 que estableció el horario de verano entre los meses de Octubre y Marzo de cada año para todo el país, pero en el 2022 se exceptuó a la región de Magallanes y la Antártica chilena, que permanecería permanentemente en horario de verano (GMT -3) dada las especiales condiciones de su geografía.
Tras 55 años de haberse iniciado el cambio de horario en nuestro país, se sigue esgrimiendo la misma razón: aprovechar la luz solar para reducir
Dra. Karina Doña
Directora Carrera de Administración Pública Universidad Autónoma de Chile - Talca
el consumo de energía eléctrica, sin atisbos de cambios sustantivos en la matriz energética del país, lo que nos deja muy condicionado al recurso hídrico en tiempos de una sequía persistente lo que la transforma en una política pública anacrónica que poco o nada resuelve el problema que estamos enfrentando.
En tiempos de cambio climático y sequía permanente parece prudente proponer políticas públicas que contemplen varios aspectos: por una parte, insistir en nuevas formas de producción de energía amigables con el medio ambiente y respetuosa del recurso hídrico; pero también, en tiempos de sedentarismo, obesidad y apego a las pantallas, parece razonable impulsar políticas públicas que promuevan la actividad deportiva, la vida al aire libre y la vida sana.
A todas luces se requiere un cambio de estilo de vida, y no de ajuste de relojes.
Vacunarse, controlarse, prevenir: estrategias contra el VPH
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común en el mundo. Se estima que el 80 % de la población sexualmente activa ha estado expuesta a este virus en algún momento de su vida. En la mayoría de los casos, el sistema inmune logra eliminarlo sin consecuencias, pero en aproximadamente un 10 %, la infección persiste y puede generar lesiones precursoras de cáncer, dependiendo del tipo viral presente. El VPH cuenta con más de 200 cepas, clasificadas en tipos de alto y bajo riesgo. Dada su relevancia en la salud pública, la vacuna contra este virus ha sido incorporada al Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), proporcionando protección contra cepas de alto y bajo riesgo oncogénico. Está dirigida a niñas y niños a partir de los nueve años y también se encuentra disponible en laboratorios privados para quienes no fueron inoculados en su infancia. Actualmente, se recomienda su administración en hombres y mujeres hasta los 45 años. No obstante, la vacunación no es la única estrategia de prevención. La detección temprana es clave para evitar la progresión de las lesiones hacia el cáncer. En este sentido, el Papanicolaou (PAP) y el test de VPH, son herramientas fundamentales para la identificación temprana del cáncer cervicouterino, la cuarta causa de muerte en mujeres en nuestro país. Mientras el PAP permite detectar cambios celulares anormales en el cuello uterino, el test de VPH identifica la presencia del virus de alto riesgo oncogénico. La combinación de ambos exámenes mejora significativamente la capacidad de diagnóstico y prevención.
A pesar de la disponibilidad de estas estrategias,
muchas mujeres no realizan controles preventivos. La falta de información, el miedo y las barreras en el acceso a la salud siguen siendo obstáculos, lo que resulta preocupante si se considera que este tipo de cáncer es una enfermedad tratable cuando se detecta a tiempo.
El VPH no distingue edad ni género y su impacto puede ser devastador si no se toman medidas protectoras. La educación en salud, la vacunación, el uso de métodos de barrera como el preservativo externo e interno y el tamizaje periódico, son esenciales para reducir el riesgo de cáncer cervicouterino.
Las recomendaciones actuales establecen la toma de PAP entre los 25 y 64 años, además de la realización del test de VPH a partir de los 30. La detección temprana, junto con estrategias terapéuticas adecuadas, no solo disminuyen la progresión a cáncer invasor, sino que también mejoran la tasa de sobrevida calidad de vida de las personas afectadas.
Maricela Pino Directora Escuela de Obstetricia y Puericultura Universidad de Las Américas
Transporte interurbano
La Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados inició la votación en particular del proyecto que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros.
Durante la votación, la instancia respaldó una indicación del Ejecutivo referente a la confección de una nómina con la identidad de pasajeros.
Así, se establece que en la venta de pasajes o boletos, las empresas de servicios interurbanos de transporte público de pasajeros deberán confeccionar una nómina con la identidad de todas las personas que transportan. Se deberá incluir nombre completo, número o rol de identificación, nacionalidad, el itinerario del servicio y otros requerimientos.
Para la confección de la nómina se deberá exigir la exhibición de un documento de identidad de la persona antes de abordar el bus. También cuando se aborde el bus interurbano en algún punto intermedio entre la ciudad de inicio y la de destino.
El proyecto autoriza a la tripulación del vehículo de transporte para exigir la exhibición de la documentación que acredite la información contenida en el registro, con el sólo propósito de verificar que los datos incorporados en el pasaje coincidan con la documentación identificatoria.
Si el pasajero no exhibe la documentación requerida, no podrá abordar el bus correspondiente. A su vez, impone a las empresas la obligación de vincular el equipaje en bodega con el pasajero que lo transporte y de adoptar medidas de seguridad para proteger la integridad de los pasajeros durante el trayecto.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Declaración de impuestos: reflejo de nuestra responsabilidad ciudadana
Se acerca la Operación Renta 2025 y con ella, el inevitable debate sobre los impuestos y la carga que representan. Para muchos, declarar renta es un proceso tedioso, un laberinto de cifras y formularios que parecen diseñados para confundir más que para facilitar el cumplimiento tributario. Sin embargo, este trámite es una pieza clave para el funcionamiento de nuestro país.
Cada año la declaración de impuestos nos obliga a hacer una pausa y evaluar nuestra situación financiera, un ejercicio que, aunque engorroso, es también una oportunidad. Para las empresas, representa la posibilidad de revisar balances, proyectar estrategias y, en muchos casos, acceder a beneficios o créditos tributarios. En el caso de los trabajadores, especialmente aquellos con ingresos por honorarios o con más de un empleador, puede significar la devolución de impuestos, un pequeño respiro en medio de la carga económica del año o bien, un pago adicional que no tenían contemplado por aumento en el global complementario.
La digitalización del sistema tributario chileno ha sido un avance innegable. La automatización y las propuestas de declaración previamente completadas han simplificado en gran medida el proceso, especialmente para quienes no tienen conocimientos avanzados en contabilidad. Sin embargo, aquellos que deben presentar Declaraciones Juradas o encuadrarse en regímenes tributarios específicos, enfrentan un desafío considerable.
Más que una obligación, pagar impuestos debería entenderse como un acto de responsabilidad cívica. No se trata solo de cumplir con la ley, sino de contribuir al desarrollo del país en el que vivimos. La Operación Renta 2025 es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra planificación financiera y el rol que desempeñamos dentro del sistema tributario. Con información clara y el apoyo de herramientas digitales, este proceso puede convertirse en una instancia de orden y proyección, más que en una simple obligación anual.
HACE 30 AÑOS
TALLERES DE TEATRO
El director del Instituto Cultural de Linares, Eduardo Méndez Parada, acaba de dar a conocer una interesante información para los aficionados al Teatro: la creación de talleres de esta disciplina. La actividad se realizará con el apoyo del Teatro de Ensayo de Linares con la finalidad de enseñar teatro en forma gratuita a jóvenes y adultos que se interesen por esta actividad. El objetivo es formar agrupaciones teatrales que después efectuarán presentaciones en barrios y poblaciones de la ciudad, acercando la cultura a todos los sectores. INICIARÁN CURSOS EN CEMA – CHILE
El 31 de marzo vence el plazo de inscripción para los cursos que realizará Cema Chile en Linares a partir del primero de abril. Los cursos incluyen: Corte y confección, peluquería, óleo, soft, bordado de alfombras, pintura en género y repostería. Este último se inicia en julio. Julia Muena, secretaria de CEMA – Chile informó a El Heraldo que “las inscripciones pueden hacerse en nuestro local ubicado en Chacabuco 467, en donde se realizarán estos cursos y el valor de cada uno es de 2000 pesos la inscripción y 5000 la mensualidad”.
HACE 60 AÑOS
PATENTES MUNICIPALES PARA EL COMERCIO SERÁN LIMITADAS EN CHILE
Serán limitadas en todo el país las patentes comerciales que se otorgan a través de las municipalidades. Mediante un decreto del Ministerio de Economía se adoptará esta decisión, según se dijo, con el objeto de detener y neutralizar el proceso inflacionista. La limitación se hará sobre la base de 29 rubros de alimentación y vestuario. De acuerdo con los estudios realizados por el Ministerio de Economía y la dirección, existe en la actualidad una saturación de negocios de comestibles y otros rubros, lo que constituye un factor inflacionario y de encarecimiento de la vida.
FÓRMULA GUBERNATIVA SOBRE REAJUSTE
El Ejecutivo estudia actualmente el proyecto sobre reajuste de las remuneraciones de los sectores públicos y particulares que, como se sabe, fue despachado por el Congreso en forma distinta al sometido a su consideración. Desde luego, el proyecto carece de financiamiento, pues se desestima el propuesto por el ejecutivo introduciéndole, en cambio, modificaciones que principalmente inciden en el programa Económico - Social del Gobierno. Aparte de esto, el proyecto despachado por el Parlamento es ajeno al texto original.
Pablo Morales Director Carrera de Contador Auditor Universidad de Las Américas
Innovación e IA: de la euforia a la realidad
Según Juniper Research, los ingresos globales de los servicios de IA conversacional podrían superar los US$ 23.000 millones de aquí a 2027, llegando a los US$ 57.000 millones en 2029. Y de acuerdo a datos de PwC la IA puede aportar mejoras del 20% al 30 % en productividad. Sin duda, son cifras espectaculares.
Sin embargo, más allá de la euforia que ha producido la IA, es necesario aterrizarla a la realidad, tal como lo hace el Hype Cycle de Gartner, marco que muestra cómo las nuevas tecnologías atraviesan un ciclo predecible de entusiasmo, desilusión y estabilidad final. En efecto, la IA estaría ad portas de lo que Gartner llama la ‘pendiente de la iluminación’, gracias a casos de uso concretos y sostenibles, por lo que más pronto que tarde llegará a la denominada ‘meseta de la productividad’, donde seremos testigos de una integración total a nivel corporativo y ciudadano.
En la actualidad, lo cierto es que la IA funciona en herramientas de modelos generativos para la redacción de artículos, la creación de imágenes o música, siendo funcionales en muchas industrias.
Asimismo, en finanzas, manufactura y logística, la automatización impulsada por IA no solo agiliza las operaciones, sino también reduce costos y mejora la toma de decisiones. Ya es un hecho que los modelos de aprendizaje automático se han convertido en herramientas esenciales para predecir, detectar fraudes y la optimizar la cadena de suministro.
De esa manera, la IA se está consolidando como una herramienta poderosa capaz de transformar industrias y aportar a la innovación permanente. No obstante, su verdadero potencial aún está por verse. Aún hay retos que superar, como su regulación. ¿Cómo se pueden mantener al día las normativas con una tecnología que evoluciona a cada segundo? Ahí hay un tremendo desafío tanto para las autoridades como para las empresas, sobre todo para aquellas que se desenvuelven en sectores con un alto nivel de cumplimiento.
A lo anterior se suma, el desafío técnico. Muchas empresas enfrentan
Diego González, CEO Defontan
retos de integración, debido a una infraestructura obsoleta y a la falta de profesionales capacitados. Si se quiere seguir innovando de la mano de la IA, es fundamental prepararse para sobrellevar de manera óptima esta evolución. En ese sentido, las empresas deben tener expectativas realistas y alinear sus inversiones con ese foco. Eso se traduce en lograr identificar casos de uso específicos donde la IA puede tener un mayor impacto y destinar para ello tiempo y recursos, con objetivos alcanzables, medibles y mejorables. Por último, es indispensable la capacitación de las personas para desarrollar habilidades que se apoyen en la IA, así como el desarrollo de marcos regulatorios que promuevan la innovación, pero que también garanticen transparencia, para que la IA se pueda asentar como una tecnología en la cual se puede confiar. Aquí, como siempre, es clave la colaboración entre Estado, Academia y Empresas.
Con todo, lo cierto es que cuando se trata de innovación y tecnología, la mejora continua debe ser permanente.
Prevención y detección temprana: las claves ante la
alerta sanitaria en Chile
El aumento sostenido de enfermedades respiratorias en Chile ha llevado al Ministerio de Salud a decretar una Alerta Sanitaria nacional, una medida necesaria para mitigar un escenario complejo. La alta circulación de Influenza A, Rinovirus y SARS-CoV-2, junto con un incremento de hospitalizaciones, especialmente en adultos mayores, evidencia que el sistema de salud podría enfrentar una demanda creciente. Sin embargo, más allá del refuerzo de camas críticas y la compra de insumos médicos, vale preguntarnos ¿estamos haciendo lo suficiente en prevención y detección temprana?
El foco no puede estar únicamente en la capacidad hospitalaria. Es multifactorial, en ese sentido), la Atención Primaria de Salud (APS) juega un rol importante en la detección precoz de casos, la derivación oportuna y la educación comunitaria. Pero para que esto sea efectivo es necesario fortalecerla con más recursos y estrategias innovadoras.
Una alternativa es la implementación de búsqueda activa de casos (BAC) en lugares de alta concurrencia como aeropuertos, terminales de transporte, ferias libres, centros comerciales, establecimientos educacionales y residencias de adultos mayores. Esta estrategia permitiría una detección precoz, aislamiento oportuno, trazabilidad de contactos y educación preventiva en terreno, aspectos claves para el control de la propagación viral.
Otro factor determinante es la comunicación del riesgo. La ciudadanía necesita información clara y basada en evidencia sobre la importancia de la vacunación, el uso de mascarillas en espacios de alta concurrencia y otras medidas de autocuidado. Si bien se evalúa la obligatoriedad de la mascarilla en centros de salud, su uso voluntario en personas con síntomas respiratorios sigue siendo una de las estrategias más efectivas de prevención. Sin una comunicación eficiente y transparente, la adhesión a estas medidas se debilita.
El contexto internacional refuerza la urgencia de una estrategia preventi-
- María Jesús Hald, epidemióloga Facultad de Medicina UNAB y directora Sociedad Chilena de Epidemiología
va. La reciente declaración de la OMS sobre la gripe aviar H5N1 y su nueva forma de transmisión a humanos demuestran que las amenazas sanitarias son dinámicas y requieren preparación constante. No basta con reaccionar cuando los contagios ya están desbordados; la vigilancia epidemiológica y la coordinación global son fundamentales para anticiparse a futuras crisis.
Pero más allá de los decretos, lo que realmente marcará la diferencia será la capacidad de implementar una estrategia integral que no solo responda a la crisis, sino que la prevenga. Apostar por la detección temprana, reforzar la APS y mejorar la comunicación con la ciudadanía es el camino para proteger la salud pública de manera efectiva.
Traer a la memoria los caídos
El que sufre tiene retentiva y recuerda a esas gentes de bien, que trabajan al servicio de la causa por la concordia, hasta dejarse su propia vida en esta misión. Desde luego, el mayor homenaje que podemos rendirles es volcarnos en proseguir con su labor de entrega y generosidad, en un mundo cada día más feroz y deshumanizado. Hoy más que nunca, necesitamos modificar estilos, comenzando por plasmar rectitud e incidir en el amor como servicio, no como poder que aspira a la dominación. Absurda mentalidad que alienta nuestra ambición, para subir los peldaños del éxito y alcanzar puestos importantes. Este afán y desvelo por la búsqueda del prestigio personal, verdaderamente, nos está dejando sin corazón.
Aún así, cierro los ojos para ver más hondo y observo que a esta lógica mundana, hemos de contraponer la humildad de bajar del pedestal para servirnos entre sí, lo que nos impulsa a no buscar nuestro interés, sino a ponernos con espíritu donante en los demás y hacia todo aquello que nos circunda. Sin duda, el auténtico arte de la memoria es la habilidad del amparo, del cuidado y de la cercanía, como esa familia de las Naciones Unidas, que promueven sin cesar los vínculos de la comprensión mutua y de la colaboración entre los pueblos. Sin duda, esta Organización, supervisando los diversos gobiernos que, cumplen con su responsabilidad de proteger a sus ciudadanos, proporciona un servicio elemental en nombre de la comunidad internacional.
Por ello, movilizar la acción, exigir justicia y fortalecer resoluciones que protejan el valor y la valentía de estos ciudadanos de bien, siempre dispuestos a prestar asistencia humanitaria, política o para el desarrollo, no puede quedar en meras palabras o en promesas vacías. Teniendo esto presente, es particularmente necesario encontrar nuevos impulsos de entendimiento, que satisfagan el potencial humano, hermanándolo y dignificándolo. Qué lo sepamos, no somos meros objetos de comercio o deseo, tenemos
la responsabilidad de proporcionar ayuda entre sí, asistencia a las naciones empobrecidas y alivio a las atmósferas ensombrecidas por las contiendas permanentes. Los caídos por estas luchas han de traer a la memoria, la loa del cambio, será su mejor conmemoración.
En efecto, debemos cuidar que nuestras instituciones sean realmente efectivas en la lucha contra todos estos flagelos; y, en este sentido, tenemos que reconocer que el personal de Naciones Unidas hace una labor encomiable, destinada a romper el ciclo de violencia y a garantizar la rendición de cuentas por las violaciones a los derechos humanos. Pero, para conseguirlo y estar con los más vulnerables, suelen correr un inmenso riego, enfrentándose a amenazas de todo tipo. Sólo el pasado año, 101 miembros del personal fueron arrestados o detenidos. En total, 52 integrantes siguen privados de libertad, según un informe reciente; que indica, además, que la dotación de contratación local corre especial peligro.
Desgraciadamente, cada día es más abundante la riada de mortales huérfanos, desarraigados de sus hogares, fruto de la oscura crueldad humana, que continuamente camina por todos los rincones del planeta. A mi juicio, tenemos que desmantelar cuanto antes las lógicas perversas que atribuyen a la posesión de armas la seguridad personal y social. Tales lógicas son absurdas; puesto que, únicamente sirven para incrementar las ganancias de la industria bélica, fomentando de esta manera y fermentando de este modo, un clima de desconfianza entre análogos como jamás. Bajo este ambiente de consternación e impotencia, son precisamente esas afluencias de Naciones Unidas, las que tienen que actuar con mayor perseverancia, sabiendo que la quietud llega de sus manos nobles.
Desconectemos el crimen
La implementación de inhibidores de señal, denominados “Jammers”, en los centros penitenciarios de nuestro país fue concebida para frenar la delincuencia que se daba tras las rejas. Sin embargo, recientes reportes revelan problemas técnicos y operativos que comprometen su eficacia, como la potencia inadecuada de emisión, la falta de calibración acorde a la infraestructura de cada penal y la insuficiente supervisión del espectro de frecuencias. Además, el escaso mantenimiento y la ausencia de personal capacitado impiden detectar y corregir desperfectos a tiempo. Un factor crítico es la existencia de dispositivos anti-jammers, similares a los sistemas usados en drones tácticos, capaces de anular los inhibidores. Para afrontarlo, se debe adoptar tecnología de punta anti-boicot y gestionar inteligencia capaz de pesquisar la presencia de anti-inhibidores en las cercanías de los recintos penitenciarios.
Asimismo, resulta vital realizar un diagnóstico exhaustivo de la infraestructura penitenciaria antes de cada instalación, ajustando el despliegue a la realidad de cada cárcel. Un protocolo de mantención continua, con auditorías tecnológicas y actualizaciones de software y hardware, también contribuiría a un mejor desempeño, considerando la rápida evolución de las telecomunicaciones.
Dr. Gonzalo Álvarez Seura Director ejecutivo Tech-Law AI y académico U.Central
Finalmente, es fundamental capacitar a Gendarmería y a los operadores externos para permitir detectar fallas y reforzar la respuesta ante posibles nuevas amenazas. Con un enfoque integral —que abarque tecnología y formación— los inhibidores de señal podrán bloquear de forma eficaz las comunicaciones delictivas, fortaleciendo la confianza ciudadana y promoviendo un sistema penitenciario más seguro y moderno.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Cámara: Alcaldes de Graneros y Parral solicitaron apoyo para enfrentar la delincuencia
En el marco de la tramitación del proyecto que establece como agravante la comisión de delitos en zonas rurales, la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputadas y Diputados, recibió la exposición de los alcaldes de las comunas de Graneros y Parral.
En primer lugar, intervino Marcelo Miñañir, alcalde de Graneros. El edil manifestó su preocupación, porque la comuna registra altos índices de criminalidad, similares a los de una capital regional.
A esto, agregó que la migración hacia zonas
agrícolas ha generado nuevos desafíos, por el aumento estacional de población en los periodos de cosecha. Por ejemplo, explicó que la comuna enfrenta costos operativos adicionales en recolección de residuos, salud y educación. Así, en algunas escuelas el
CMF firma convenio con la CAF para construir el sitio web del Sistema de Finanzas Abiertas
La Presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein, y el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, firmaron un Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable para el financiamiento del desarrollo de la plataforma web del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) que tendrá nuestro país.
Este es uno de los proyectos clave en la implementación del SFA. Busca entregar: 1) información explicativa general para la ciudadanía, con especial énfasis en educación financiera y la relevancia de la protección de datos personales 2) información técnica para desarrolladores de instituciones que participan en el SFA o que estén interesados en sumarse, y 3) información normativa y general para los actores del SFA.
Cabe recordar que la Ley Fintec (Ley N° 21.521) regula en su Título III el Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), que permite a los usuarios compartir sus datos financieros de forma segura y fluida.
60% del estudiantado es extranjero y el 50% de los partos corresponden a personas migrantes.
Frente a este escenario, el alcalde afirmó que la solución a estos problemas no es solo el aumento de la dotación policial. Sino que es necesario abordar de forma integral la criminalidad en las comu-
nas rurales atendiendo las circunstancias que la fomentan. También criticó la falta de subvenciones especiales y los escasos aportes del royalty para enfrentar estos problemas. Por otro lado, el alcalde de Parral, Patricio Ojeda, señaló que los delitos rurales no son un fenómeno nuevo. Históricamente, estos se concentraban en abigeato y robo de producción agrícola. Sin embargo, hoy incluyen asaltos, robos violentos y homicidios. El edil sostuvo que la extensión geográfica de las zonas rurales dificulta la vigilancia policial y, más aún, en aquellas que carecen de conectividad. Y,
del mismo modo que lo señaló el alcalde de Graneros, explicó que la migración desde ciudades a áreas rurales ha impactado la seguridad en estos territorios.
El alcalde enfatizó que la seguridad rural no depende solo de recursos, sino de decisiones políticas que permitan a los municipios asumir un rol más activo. En esta línea, propuso que las reformas se enfoquen en la prevención del delito, más que en el aumento de las penas.
Tras las presentaciones, las y los parlamentarios coincidieron en avanzar en la seguridad en zonas rurales. Frente a esto, desta-
caron que también es necesario modernizar la legislación en torno al robo de insumos agrícolas. Esto, porque esta clase de ilícitos no reciben la misma valoración penal como, por ejemplo, el robo de madera.
Igualmente, plantearon la importancia de abordar la seguridad rural de manera integral, incluyendo fiscalización laboral en temporadas de cosecha. Además, propusieron mesas de trabajo para resguardar la soberanía alimentaria y garantizar condiciones laborales justas, dado el impacto de la migración en el empleo rural.
Diputado y Jefe de Bancada de la UDI, Gustavo Benavente, se refiere a la creciente inseguridad en los campos y exige la renuncia del Ministro de Agricultura
El parlamentario gremialista está aseguró que el Jefe de Cartera ha demostrado su desconexión total con la realidad que viven nuestros agricultores.
El Diputado y Jefe de Bancada de la UDI, Gustavo Benavente, manifestó su profunda preocupación por el grave deterioro de la seguridad en los sectores rurales de Chile, destacando que, en el pasado, el campo representaba un refugio de tranquilidad para quienes huían de la violencia en las grandes ciudades. Sin embargo, hoy la situación ha cambiado radicalmente, y las zonas rurales se han convertido en víctimas de actos de violencia cada vez más graves.
“El campo, que antaño era un lugar de paz y serenidad, hoy es víctima de una creciente ola de inseguridad. La violencia ha llega-
do a nuestros campos, donde hoy convivimos con hechos delictivos como encerronas, portonazos, homicidios y personas gravemente heridas. Lo que ocurrió en la comuna de Graneros, donde un matrimonio fue asesinado, es solo uno de los muchos casos que estamos viviendo. Apenas hace dos días, una persona fue herida a plena luz del día con un arma cortante en la plaza de Longaví, y así seguimos sumando casos lamentables”, señaló Benavente.
Además, el parlamentario gremialista denunció el robo constante de insumos agrícolas, aperos y otros bienes esenciales para la producción rural, lo que agrava aún más la difícil situación que enfrentan los campesinos y agricultores del país.
“Lo que está sucediendo en los campos es una verdadera crisis.
Los agricultores y campesinos están desprotegidos, y esto no es solo un problema de recursos. Ya hemos exigido al Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, que se haga cargo de la situación. Sus declaraciones, lejos de buscar soluciones, resultan totalmente insensibles e incluso hirientes. Cuando el ministro pide que “dejen de llorar” y asegura que los municipios tienen los recursos para enfrentar la situación, está demostrando su desconexión total con la realidad que viven nuestros agricultores”, enfatizó Benavente.
El Jefe de Bancada UDI indicó que la
presencia del actual Jefe de Cartera se ha convertido en un obstáculo para la mejora de la seguridad en los campos. “Creemos que el principal impedimento para avanzar en la solución de esta grave crisis de seguridad rural es la permanencia del Ministro Esteban Valenzuela en su cargo. No comprende la magnitud del problema, se burla de la situación y su actitud demuestra que no está capacitado para enfrentar los desafíos que enfrentan los agricultores y campesinos. La única solución posible es su renuncia inmediata”, sostuvo.
JUNAEB encabezó entrega de Sets Escolares en Longaví, Villa Alegre y San Javier
Recientemente se realizó la entrega de útiles escolares en tres comunas de la provincia de Linares, específicamente en los establecimientos educacionales José Miguel Carrera (Longaví), Ramón Leiva Narváez (Villa Alegre) y Escuela Juan de Dios Aldea (San Javier) .
Entre las autoridades que se sumaron a esta entrega destacó la
Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, la directora provincial de Educación, Carolina Daigre, el director Regional de JUNAEB, Patricio Uribe, el alcalde de Longaví, Jaime Briones Jorquera, concejales, encargados DAEM, encargado de oficina provincial Junaeb, Jorge Cerpa y comunidades educativas. Cabe destacar, que este programa de
JUNAEB busca garantizar que todos los niños y jóvenes cuenten con los materiales necesarios para iniciar su año escolar de manera exitosa.
La representante del Presidente de la República en la Provincia de Linares, Aly Valderrama, expresó que “esto es una política pública que busca garantizar que todos los estudiantes cuenten con las herramientas para un aprendizaje y un año escolar exitoso, por lo que, nuestro compromiso con la educación es fortalecer y reafirmar que sea de calidad para las y los niños de la Provincia de Linares”.
El Director Regional de Junaeb, Patricio Uribe destacó “estimamos que en la provincia de Linares se entregarán un total de 43 mil sets escolares, para fortalecer su proceso de aprendizaje. A nivel regional, se ha logrado un avance del 91 % en la entrega del programa de útiles es-
colares, con un total proyectado para 150 mil estudiantes lo que refleja el compromiso y trabajo colaborativo de Junaeb, el Ministerio de Educación y las autoridades locales para asegurar que todos los estudiantes cuenten con los materiales necesarios en forma oportuna”.
El Programa de Útiles Escolares (PUE), implementado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), tiene como objetivo apoyar a los estudiantes más vulnerables, asegurando la igualdad de oportunidades para su formación académica.
¿Vuelven las mascarillas? Epidemióloga alerta sobre el aumento de virus respiratorios
Reforzar la red asistencial, disponer de recursos adicionales y establecer eventuales restricciones para contener la propagación de los virus respiratorios circulantes, son algunas de las acciones que puede tomar el Ministerio de Salud tras declarar alerta sanitaria el pasado 24 de marzo.
Para la directora y epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la UTalca, Érika Retamal Contreras, la medida ministerial se justifica y cobra sentido, ya que en las próximas semanas “al bajar las temperaturas vamos a tener un aumento en la circulación de virus respiratorios”. Además, detalló que se debe “tener presente lo que está pasando en el hemisferio norte y lo que pasó en el in-
vierno pasado, ya que los datos indican que la circulación de los virus respiratorios tuvo un aumento abismante en relación a años anteriores y, por tanto, la decisión de adelantar todo lo que dice relación con la campaña de invierno es fundamental”.
“Declarar alerta sanitaria es una medida que favorece las conductas de prevención en la población. Además, no tenemos que olvidar que el año pasado las cifras de infección grave y muerte -en menores de un añopor el virus sincicial disminuyeron producto de la política pública de vacunación gratuita y que se ha mantenido en el tiempo”, destacó. Al ser consultada sobre la tendencia de los virus respiratorios
circulantes, aclaró que su “comportamiento es al alza” y que debemos considerar “lo sucedido en el hemisferio norte durante el invierno pasado, donde hubo una mayor circulación del virus influenza”.
“Entonces, lo importante es que la influenza es prevenible. Por eso, las personas que son parte de los grupos de riesgo deben vacunarse. Lamentablemente, el otro virus que está aumentando y que convive con nosotros, es el rinovirus o el resfrío común y no tiene vacuna”, explicó la profesora Retamal Contreras.
Con respecto al COVID, la profesora destacó “que también es un virus que vive con nosotros, pero tenemos la ventaja que es inmunoprevenible, que
• Especialista de la Universidad de Talca, indicó que la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud, favorece las conductas de prevención en la población en un contexto de alta propagación de virus respiratorios.
tenemos vacunas y que están dentro del plan de vacunación de los grupos de riesgo”.
MASCARILLAS Y ALCOHOL GEL
El uso de las mascarillas en centros asistenciales, es una medida que el Ministerio de Salud está considerando como estrategia para reducir los contagios durante la época del año donde se registran las temperaturas más bajas en nuestro país.
Para la epidemióloga, el uso de mascarilla en los centros asistenciales, sí tiene un efecto positivo “ya que disminuye el riesgo de contagio y enfermedad grave”. Por tanto, en
los centros de salud es plausible implementarlo ya existe la evidencia que lo justifica.
“Entonces la invitación es seguir las instrucciones de la autoridad y, tener en cuenta, que este estado de alerta decretado por el Ministerio de salud, permitirá tener más recursos dentro del sistema sanitario para destinarlos a medidas
preventivas que benefician a toda la población”, comentó. Junto con lo anterior, la especialista concluyó que es fundamental que aquellas estrategias, que son de libre acceso y universales, no se deben olvidar, como es el caso del uso del alcohol gel, que debió ser una medida que perdurara en el tiempo.
San Javier: Quemaron vehículos de Carabineros en protesta de pescadores artesanales en la Ruta 5 Sur
En la zona de Constitución de día, y de madrugada en la Ruta 5 Sur, en San Javier, altura del kilómetro 277, se manifestaron los pescadores artesanales en la Región del Maule.
De esta manera se sumaron a protestas en Valparaíso, en las afueras del Congreso, oponiéndose a la tramitación del proyecto
de Ley de fraccionamiento pesquero. Carabineros y Personal de seguridad han custodiado los puntos críticos para mantener el orden. En el caso de esta zona, los manifestantes levantaron barricadas en el kilómetro 277 y en la tarde de ayer quemaron un mini bus de Carabineros y el carro lanza agua, además de
un tercer vehículo. Se esperaba la evaluación de Carabineros por personal policial lesionado en el lugar.
DELEGADO REGIONAL CONDENÓ HECHOS DE VIOLENCIA
Ante la situación originada durante la manifestación de los pescadores artesanales, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque condenó los hechos de violencia, señalando que “entendemos la demanda de los pescadores artesanales, pero eso no puede poner en riesgo a quienes transitan por el sector, ni bloquear el
libre desplazamiento de vehículos. Hemos llamado al gremio a deponer estos actos de violencia. Respecto a los Carabineros que han resultado heridos, estamos evaluando una querella en contra de quienes resulten responsables de estos hechos”,.
Linares: Autoridades efectuaron recorrido por obras en construcción del Hogar San Camilo
Ayer, el alcalde Mario Meza junto al gobernador regional Pedro Pablo Alvarez-Salamanca, realizó una visita a las obras de construcción del mejoramiento del Hogar San Camilo.
“Las Hijas de San Camilo solamente están presentes en nuestro país, en Linares, lo que hace que este Hogar tenga una particularidad distinta, además todos los adultos
mayores que están acá, de manera silenciosa, esperan que la sociedad les retribuya lo que hicieron por Linares”.
“Este Hogar está en el corazón de la gestión municipal, porque al margen de la materialidad es una obra de Dios, y nosotros esperamos que a finales de este año 2025 podamos terminar el equipamiento, y estar inaugurando este remodelado hogar en marzo del año
EXTRACTO
2026”, agregó el jefe comunal.
Por su parte, el gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez Salamanca dijo que “las comunas y regiones de desarrollan con inversión, y esta es una inversión relevante para Linares, por lo tanto estas obras generan empleos, de manera que seguiremos impulsando este tipo de iniciativas en materia de infraestructura”.
Ante el Primer Juzgado Letras Linares, causa ROL V-43-2024, caratulada “MESTRE/”, cítese a Audiencia de Parientes de doña SANDRA DEL CARMEN MESTRE ESPINOSA, cédula de identidad N° 11.999.539-6, para el día 7 de abril de 2025, a las 11:00 horas, en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, primer piso, Linares.
Autorizado por Secretaria (S) del Primer Juzgado Letras Linares.
Cooperativas de la Región del Maule crecieron un 6,5% en comparación al 2023
El año pasado fue positivo para el modelo empresarial cooperativo. Según el Boletín Estadístico de la DAES, las cooperativas vigentes y activas de la región aumentaron un 6,5% en relación al mismo mes de 2024. Si se analiza el crecimiento interanual de Chile, destaca un 12,5%, con un total de 2.086 cooperativas vigentes y activas y 2.158.254 socios a nivel país.
Esta noticia confirma el impulso que tuvieron las cooperativas en 2024, gracias al surgimiento de nuevas entidades en los rubros de Servicios (81), Producción y Trabajo (70), y Otros Sectores, según reportan los mismos datos de
la DAES. Hoy en Chile, el sector Servicios concentra el mayor número de socios, aglutinando el 95,3% del total; le siguen el de Consumo con el 3,5% y el Agropecuario con el 0,4%, junto a esto, las cooperativas de ahorro y crédito agrupan la mayor cantidad de socios y socias con un total de 1.765.849 personas, equivaliendo al 85,9% de la base societaria nacional.
Además, las 132 cooperativas vigentes y activas de la Región del Maule, están distribuidas en 74 de servicios, 20 agrícolas, 17 campesinas, 8 de producción y trabajo, 7 agropecuarias, 3 de pesca, 2 federativas e institutos auxiliares, y 1 de industria.
Frente a estos resultados, el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Rodrigo Silva, valoró el desarrollo de las cooperativas en la Región del Maule, remarcando que “el movimiento cooperativo ha demostrado ser un modelo de empresa que genera impacto positivo en el desarrollo social y económico de nuestro país. Las cooperativas tenemos que seguir aportando para que nuestro país tenga un crecimiento inclusivo y con un desarrollo sostenible, importantes desafíos en los que todas las empresas tenemos que contribuir. En la Asociación creemos profundamente que debemos avanzar hacia un crecimiento inclu-
Según los últimos datos del Boletín Estadístico de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a enero de 2025 existen en la VII Región 132 cooperativas vigentes y activas, que reúnen a 414.056 socios.
sivo. Esto significa un crecimiento que genere acceso para todos; mayor participación de las personas en la economía; más desarrollo de los territorios y donde el crecimiento se genere a través de la colaboración de todos los actores que conformamos la sociedad”.
Y afirmó que “en la confederación seguiremos impulsando políticas públicas que fortalezcan la asociatividad y promuevan la creación de cooperativas sostenibles, alineadas con las particularidades y necesidades de nuestro país”.
Por otro lado, el Boletín Estadístico también da cuenta de una participación paritaria entre hombres y mujeres, un 49,4% de los cooperados son de sexo masculino, mientras que el 50,6% femenino. A la vez, las mujeres en directorios y consejos van al alza, ocupando el 36,6% de los asientos. Esta cifra es más alta que el promedio (22,1%) de la participación de mujeres en directorios de otro tipo de empresas, según el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, publicado hace unos días por los mi-
nisterios de Hacienda y Economía.
Las cooperativas contribuyen a la descentralización del país y están presentes en las 16 regiones y en sus 346 comunas, promoviendo el desarrollo social y económico de los territorios. De acuerdo con los datos de la DAES, un 28% de sus socios se concentran en la Región Metropolitana, un 11,6% lo hace en la zona norte, un 67,1% en la zona centro y un 21,3% en la zona sur.
Sociedad Nacional de Agricultura prepara propuesta agrícola de gobierno para candidatos presidenciales
La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) realizó ayer un encuentro gremial que reunió a representantes de sus 50 gremios asociados, pertenecientes a diversos rubros como frutas, carnes, granos, lácteos, vinos y forestal, entre otros. El objetivo fue construir una propuesta conjunta del mundo agrícola para presentar a los candidatos presidenciales de las elecciones de 2025.
La jornada se desarrolló bajo la modalidad de mesas de trabajo, en las que se abordaron temáticas clave para el sector: fortalecimiento de servicios públicos ligados al agro (como SAG, CONAF, IN-
DAP, CNR, ODEPA) y búsqueda de soluciones para preocupaciones en materia de seguridad, agua, laboral, medio ambiente, comercio exterior y financiamiento.
En la instancia, encabezada por el presidente de la SNA, Antonio Walker -junto al vicepresidente del gremio, José Miguel Stegmeier, el secretario general Juan Pablo Matte y el gerente de Políticas Públicas, Federico Errázuriz-, cada mesa elaboró un diagnóstico y realizó propuestas, que fueron expuestas al cierre por un representante de cada grupo.
“Estamos muy orgullosos de la participa-
ción de líderes gremiales de todo el país. Este documento será un gran insumo para acercar la realidad del campo a quienes aspiran a liderar el futuro de Chile. Nuestro objetivo es tener este documento listo en mayo y entregárselo personalmente a cada uno de los candidatos presidenciales, sin distinción política. Queremos que este documento influya en los programas de los aspirantes a La Moneda y ponga al agro en el centro del debate nacional”, señaló Antonio Walker.
Durante el encuentro, se evidenció un amplio consenso en que la seguridad es hoy la principal preo-
• Representantes de gremios socios de la SNA de todo el país participaron en encuentro para construir un documento que buscará influir en los programas de los aspirantes a La Moneda.
cupación en el campo. Los asistentes coincidieron en la urgencia de avanzar en medidas que fortalezcan la vigilancia y la prevención y persecución efectiva de los delitos en las zonas rurales.
Adiós al teletrabajo: el retorno a la presencialidad como una tendencia global
Tras cinco años de que la pandemia por el Covid19 causara estragos en el mundo entero y cambiara la forma de trabajar de millones de personas, en la actualidad muchas organizaciones y gobiernos están retrocediendo en la opción
de trabajo a distancia o híbrido y han optado por el regreso a la presencialidad completa, esto a pesar de que en su momento ayudó a mantener operativas muchas compañías y evitó la pérdida de miles de puestos trabajos. En nuestro país, el
máximo de trabajadores desde casa se alcanzó en el trimestre junio-agosto de 2020, con un 20,3%, según la Subsecretaría del Trabajo. Sin embargo, para mayo-junio de 2024, esta cifra cayó al 3,2%, siendo más frecuente entre las mu-
Carabineros detuvo a sujeto por infracción a la ley de drogas en Linares
Ayer, personal de la Sección de Investigación Policial de la Primera Comisaría de Carabineros de Linares, debido a investigaciones propias de su especialidad en el sector de la Población Las Rosas de la comuna, detectaron en el interior de un domicilio plantas de marihuana, procediendo, previa coordinación con la Fiscalía, a la detención de un sujeto de iniciales J.M.C.
V, de 30 años, como el responsable.
Se incautaron plantas de marihuana sembradas y listas para su cosecha, así como productos elaborados de la misma, incautación que fue remitida al Servicio de Salud Maule.
En este aspecto, el Comisario de Carabineros de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz, mencionó que “el trabajo de Carabineros es
permanente y sistemático, con el compromiso de brindar seguridad y prevención a los vecinos; por ello, es clave instar a la denuncia para contar con esta valiosa información, ya que es de gran relevancia para actuar ante estos ilícitos, detectarlos y georreferenciarlos para desarrollar una correcta planificación de los servicios policiales, tanto ordinarios como extraordinarios”.
jeres (3,9%) que entre los hombres (2,7%). Para Hugo Álvarez Yapur, especialista en recursos humanos, empleabilidad y CEO de Rise Job Hunting, “el teletrabajo en modalidad completamente remota está perdiendo terreno, sobre todo en grandes empresas, en comparación con los niveles durante la pandemia. Una de las principales razones de esta situación es que el contacto cara a cara es insustituible para el aprendizaje, la creatividad y el compromiso de los empleados”.
En el mismo sentido, el experto agrega que “esta medida mejora significativamente la supervisión y la productividad, ya que
trabajar en un entorno de oficina permite una mejor colaboración entre los empleados, facilitando la comunicación directa y la interacción cara a cara. Además, como la presencialidad facilita la supervisión directa, puede resultar en una gestión más eficiente y en la identificación rápida de problemas o áreas de mejora”.
Como destaca Hugo Álvarez, “las empresas que están adoptando este modelo de regreso a la oficina destacan varios beneficios, como la mejora de la cultura organizacional, la comunicación directa y rápida, y la creación de un ambiente agradable que fomenta la creatividad. Estos
factores pueden contribuir significativamente al bienestar y la productividad de los empleados, así como a la cohesión del equipo”. No obstante, el fundador de Rise Job Hunting, destaca que “este retorno a la presencialidad en el ámbito laboral debe aplicarse de manera gradual. Por un lado, los espacios de trabajo físicos pueden ofrecer beneficios significativos en términos de colaboración, comunicación y cultura organizacional, pero por otro, la falta de consenso entre gerentes, recursos humanos y empleados sobre la necesidad de estar en la oficina puede generar conflictos y afectar la moral del equipo”.
SENDA: Consumo de tabaco y alcohol en escolares alcanzó niveles más bajos y aumenta percepción de riesgo de uso de cannabis
El 15° Estudio de Drogas en Población
Escolar 2023, realizado y dado a conocer por SENDA, muestra una consolidación de la tendencia a la baja en el consumo de tabaco y alcohol entre estudiantes de 8° básico a 4° medio. A su vez, el consumo de marihuana se mantiene estable, mientras que la percepción de riesgo de su uso frecuente aumenta por tercer estudio consecutivo.
Los niveles de consumo se mantienen similares a los previos a la pandemia e incluso inferiores en algunas sustancias, como el tabaco y el alcohol. Entre los principales resultados del Estudio, destacan:
– Descenso en el consumo de tabaco: uso diario de tabaco alcanza su nivel más bajo desde el inicio de la medición, con un 1,3% de prevalencia, consolidando una baja sostenida en los últimos años.
– Menos consumo de alcohol y más percepción de riesgo: prevalencia de consumo de alcohol en el último mes disminuye de 24,0% en 2021 a 22,7% en 2023, marcando cuatro estudios consecutivos de descenso desde 2017. Además, la percepción de riesgo del consumo frecuente de alcohol ha aumentado.
– Estabilización del consumo de marihuana y aumento en percepción de riesgo: el consumo de marihuana se mantiene estable en 19,1%, sin variaciones significativas respecto a 2021. Sin embargo, se destaca que la percepción de riesgo sobre su uso frecuente sigue en aumento, alcanzando un 34,4% en
2023 (frente al 30,3% de 2021).
– Consumo de cocaína y pasta base aumentan, sin superar niveles prepandemia: estudio muestra un aumento en las declaraciones de consumo de cocaína (2,5%) y pasta base (1,8%), aunque estos valores siguen siendo iguales o inferiores a los niveles registrados antes de la pandemia.
La muestra es representativa a nivel nacional y regional. Incluyó 221 estudiantes de 8° básico a 4° medio de establecimientos públicos, particulares subvencionados y particulares pagados. Representa a 878.046 estudiantes de 16 regiones y 134 comunas del país.
Seguridad municipal: enfatizan la capacitación para inspectores que realicen funciones con Carabineros
Las Comisiones Unidas de Gobierno y Seguridad unidas avanzaron en el análisis en particular del proyecto concordando la necesidad de capacitación para los inspectores de seguridad municipal que realicen funciones coadyuvantes con Carabineros; sin embargo, quedaron pendientes temas relacionados con inhabi-
lidades para ejercer el cargo, control de identidad y elementos defensivos.
El proyecto cursa
Linares: despliegue de emergencias por incendio forestal en Montecillo
Fue alrededor de las 10:52 horas de ayer, que se activó un dispositivo de emergencias por un incendio forestal en el sector precordillerano de Montecillo, comuna de Linares.
Se dispuso por parte de la coordinación ante este tipo de siniestros vegetacionales, el despliegue de recursos CONAF: 1 brigada, 1 técnico, 2 aviones cisterna.
También de otros apoyos como de Forestal Niblinto, con 1 brigada; y de ARAUCO, con 4 aviones cisterna y 3 brigadas helitransportadas.
El último reporte de CONAF sobre este incendio, indicaba que
estaba contenido, afectando una superficie preliminar de 0.15 Ha. Los riesgos de siniestros de pastizales y forestales, se han extendido hasta la segunda quincena de marzo, por las altas temperaturas aún presentes en
la zona centro y sur de Chile, sumado a baja humedad y vientos de intensidad, que han multiplicado las probabilidades de incendios, y de la ejecución de quemas en terrenos de producción agrícola, no autorizadas.
Fiscalía del Maule logra destacada nota en satisfacción de atención de usuarios
Significativos fueron los resultados obtenidos en el “Informe Anual de Satisfacción Usuario 2024” para la fiscalía Regional del Maule. De acuerdo a los datos obtenidos, se ubica 10 puntos sobre el promedio nacional, que es de un 45%.
su segundo trámite constitucional y posee urgencia calificada de discusión inmediata.
En el Informe se evaluaron varios aspectos, resaltando “Evaluación General de la Fiscalía”, en donde se les consultó a los usuarios “¿Cómo evalúan a la Fiscalía a nivel general?” Un 55% de los consultados evaluaron a la región con nota 6 o 7.
Carlos Smith, psicólogo de la Unidad Regional de Atención de Víctimas y Testigos URAVIT, quien estuvo a cargo de monitorear
en el Maule esta encuesta nacional, señala que “en general, los resultados de nuestra región son muy buenos, destacando los que se relacionan con la imagen institucional, donde los usuarios llevaron a cabo una evaluación de la institución en base a ciertas afirmaciones, como la confiabilidad, donde la región alcanza el 65%, es decir, 12 puntos más que el promedio nacional; la transparencia, con un 61% de aprobación, 11 puntos
más que el promedio nacional, y preocupación por los usuarios, obteniendo un 54% de aprobación, 12 puntos más sobre el promedio, entre otras preguntas”. Las cifras develadas son el resultado de un estudio realizado en todo el país por la consultora externa Ipsos, sobre la base de encuestas realizadas a usuarios de los servicios de la Fiscalía, en sus tres espacios de atención: presencial, telefónico y virtual.
En Curicó se realizó el lanzamiento regional de los Juegos Deportivos Escolares 2025
Una nueva edición de los Juegos Deportivos Escolares, la más importante a nivel escolar, se vivirá en el país y en la región del Maule. Establecimientos educacionales públicos, particulares subvencionados y particulares serán parte del evento, cuyo lanzamiento regional se llevó a cabo el martes 25 de marzo en Curicó. En la ceremonia, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, destacó: “Agradecemos al municipio de Curicó por haber implementado este lanzamiento de los Juegos Escolares, que para nuestra región es muy relevante. Además, esta inversión refleja el impulso que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministro Jaime Pizarro han dado al deporte en nuestro país, desde los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, pasando por el Mundial Sub-20 que se realizará en septiembre en
Talca, hasta la postulación para ser sede de los Juegos Olímpicos”. Por su parte, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, afirmó: “Para nosotros es muy importante haber realizado el lanzamiento aquí. También es emocionante ver cómo colegios municipales, subvencionados y particulares compiten en igualdad de condiciones, promoviendo una verdadera inclusión a través del deporte. Además, contamos con una inversión cercana a los 240 millones de pesos por parte del IND Maule para los Juegos Deportivos Escolares, lo que se suma a los más de 1.500 millones de pesos destinados al velódromo de Curicó, que inauguraremos en abril”.
El Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, agregó: “Esperamos que nuestros deportistas tengan una excelente participación, no solo en términos de medallas, sino
también en comportamiento y disciplina. Si logramos mejorar los resultados obtenidos en ediciones anteriores, fortaleceremos el desarrollo deportivo tanto a nivel regional como nacional”.
Por otro lado, el Alcalde de Curicó, George Bordachar, expresó: “Curicó siempre ha tenido una destacada participación, con muchos alumnos involucrados en la competencia, y esperamos seguir en esa senda. Siempre he dicho que lo poco o mucho que soy en la vida, se lo debo al deporte, y por eso me emociona ver a jóvenes practicándolo. El deporte nos hace mejores personas y más solidarios”.
El éxito de los Juegos Deportivos Escolares en la región del Maule se debe al trabajo conjunto entre el IND, los departamentos extraescolares de la región y las corporaciones de deportes.
Según el calenda-
• La Plaza de Armas de Curicó fue el escenario del lanzamiento regional de los Juegos Deportivos Escolares 2025, una iniciativa que contó con la participación de autoridades locales y regionales, jóvenes deportistas y sus familias
rio oficial, las etapas comunales en la categoría sub-14 comenzarán en abril. Luego, en mayo, se disputarán las etapas provinciales, para dar paso a los torneos regionales en junio y julio. Los ganadores clasificarán a la final nacional, que se realizará en la Región Metropolitana en agosto.
En este ciclo, las disciplinas incluidas serán: ajedrez, atletismo, atletismo adaptado, balonmano, básquetbol, canotaje, ciclismo (ruta y mountain bike), futsal, judo, natación, paranatación, tenis de mesa, vóleibol, escalada escolar y gimnasia rítmica.
En tanto, la competencia sub-17 solo considerará las disciplinas de vóleibol y básquet-
bol, cuya final regional se llevará a cabo en la Región de Coquimbo. En la oportunidad, las autoridades presentes firmaron un simbólico compromiso de correcta ejecución de los Juegos para este 2025, de manera de fortalecer el vínculo de las instituciones con la actividad física y el deporte en la comunidad escolar.
Además del Mundial de Fútbol Mascu-
lino Sub-20, que tendrá a Talca como una sus sedes, la región del Maule se prepara para recibir la versión 2025 de los Juegos Binacionales de Integración Andina, Cristo Redentor, es por ello que en la ceremonia de lanzamiento estuvo presente Maulito, la mascota oficial de este evento deportivo internacional a desarrollarse en noviembre de este año.
Linares: Comenzó Liga de Fútbol de la Fraternidad Infantil 2025
La fiesta del fútbol infantil escolar ya comenzó . Hablamos de la Liga de la Fraternidad 2025 , que reúne a todos los establecimientos educacionales de la comuna de Linares . El gran gestor de este evento deportivo es el profesor Leonardo Tapia, quien manifestó que “ es sin duda nuestra joya , que nos entrega alegría y participación de los niños y niñas porque
son equipos mixtos , son los principales protagonistas . Es un fútbol formativo, no competitivo , sus edades fluctúan entre 7 y 8 años , que involucra a colegios particulares , subvencionados y municipales , lo que nos permite entender que lo formativo es lo esencial y esta Liga ya lo demostró el año pasado, convocando en la final a más de 3 mil personas y muy orgulloso de lo que se vive
en cada uno de los 26 establecimientos que están participando “. En tanto el concejal de la comuna de Linares , Christian González Monsalve , expresó que “ es muy significativo el nombre de la Liga de la Fraternidad , porque a través del deporte extraescolar se están generando vínculos entre los distintos establecimientos de la ciudad , para que los niños se conozcan a través del deporte y se puedan generar mo-
- La inauguración se desarrolló en la escuela Los Leones del sector oriente
mentos de amistad , respeto y aprecio . Sin duda que el deporte es fundamental para entregar muchos valores personales , por eso estamos apostando a que los colegios tengan una buena convivencia hoy más que nunca , que haya lazos afectivos y que no sientan que es una disputa entre cada colegio, al contrario que sea un momento de crecimiento entre
ellos”.
Finalmente, la anfitriona, la Jefe de UTP de la escuela Los Leones , Marcela Hernández , indicó que “ para nosotros es un honor que nos hayan considerado para la inauguración y dar el puntapié inicial de este lindo evento deportivo donde compiten niños y niñas de 7 a 8 años , entregando sus primeras experiencias futbolísticas y destacar
que es mixto lo que le da un tremendo aporte para inculcar los valores para todos . El año pasado estuvimos en la final , y queremos repetir ese momento”. Destacar que los campeones del año pasado fueron el colegio Adonay en el sector urbano, y en sector rural Las Hornillas . En la disputa de la Súper Copa 2024 , el ganador fue colegio Adonay . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo