SAN JAVIER: DECRETAN PRISIÓN PREVENTIVA DE IMPUTADOS
POR HOMICIDIOS FRUSTRADOS DE CARABINEROS
Villa Alegre: un fallecido en accidente de tránsito
Carabineros de Linares lideró Mesa de Trabajo de Seguridad
Prisión preventiva para imputado que atacó a ex pareja y dos hombres en Linares
LINARES: DENUNCIAN NUEVO ROBO A JARDÍN INFANTIL “ACUARELA” EN SECTOR NUEVO AMANECER
Pág.11
Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”
EPIGRAMA
Antonia de María
Con mis brazos cruzados en el pecho, como las adolescentes de antes, como ocultándome, como ocultando, lejana, ausente, indiferente a las voces, a los murmullos, a la nada y al todo, me callo. Dejo que hablen de mí, que me observen, que me critiquen, que se rían, que lloren, no me conocen, no saben quién soy, dejo que sean espectadores de mi camino, incapaces de transitarlos. Yo sigo con mis brazos cruzados, indiferente a las voces, a los murmullos, a la nada y al todo, incluso al silencio.
Dicen que crece, como el ruibarbo en Magallanes, allá en el norte, cada cinco años, el “pata de guanaco”, un arbusto sombrío y resiliente, que teje con lágrimas rojas y azules perfectamente mezcladas, unos faldones morados o fucsias o lilas, para esa Cordillera coqueta, que parece que se viste para una fiesta o para intentar seducir al viento. El ruibarbo también, en su niñez, se viste de verde y cuando crece, opta por el rojo o el morado. Nadie sabe cómo sucede, lo cierto es que sí sucede, de repente, imperceptible e
Y si el futuro ya llegó?
Bozanic Leal Académica investigadora carrera Psicología U. Andrés Bello, sede Viña del Mar Presidenta Fundación GeroActivismo
Los resultados del Censo 2024 han puesto de manifiesto una realidad ineludible: Chile es hoy un país envejecido. El 14% de su población tiene 65 años o más, y el Índice de Envejecimiento revela que, por cada 100 personas menores de 14 años, hay 79 mayores de 65. En la Región de Valparaíso, esa cifra alcanza los 98,6, siendo la más envejecida del país. Las proyecciones son aún más claras: seremos el país más envejecido del Cono Sur al 2050.
Este cambio demográfico representa un profundo desafío para las políticas públicas, que deben ser integrales, anticipatorias y basadas en evidencia. A pesar de esta urgencia, la Ley Integral de las Personas Mayores —que busca promover el envejecimiento digno, fortalecer la institucionalidad del SENAMA y garantizar derechos— permanece estancada en el Congreso desde 2020.
Es imperativo que las autoridades sigan avanzando en la garantía de derechos y calidad de vida de las personas mayores. El envejecimiento de la población no es una proyección futura; es una realidad presente que demanda respuestas concretas, oportunas y pensadas de forma anticipatoria. Retrasar la implementación de políticas integrales para las personas mayores no solo agrava las desigualdades existentes, sino que también compromete el bienestar de una proporción creciente de chilenos y chilenas.
El envejecimiento no es una amenaza, pero la inacción sí lo es. Seguir postergando decisiones estructurales no solo perpetúa injusticias, sino que pone en jaque la sostenibilidad del país. Urge que las autoridades comprendan que el futuro ya no está únicamente en la niñez: también está —y cada vez más— en la vejez.
Lo que necesitamos es voluntad política. Que las personas mayores dejen de ser vistas como una nota al margen, y pasen a ocupar el centro del debate. Porque sin un compromiso real con esta agenda, no hay desarrollo posible.
inefable, el desierto florido o el ruibarbo maduro y entonces, están. Simplemente están.
Así sucede con el perdón, un día nos damos cuenta de que lleva tiempo con nosotros y estamos en paz, no lo decidimos, no lo elegimos, simplemente floreció, como el desierto, maduró desde la herida, desde los huesos, desde el desastre, desde la nada y entonces sonreímos. Y ya habíamos perdonado. Perdonamos al amor infiel, al amigo desleal, al jefe ingrato, a la vida sórdida, al sacrificio inútil, a nosotros mismos, incluso a Dios. Pero no puedo decirles esto, no podrían entenderlo, no me creerían. Mi voz caería como una cascada, violenta, ruidosa, inaudible. No podrían escucharme. Ahora, en cambio, solo bebo una tibia taza de silencio. Me callo. Con mis brazos cruzados, continúo mi viaje, soy privilegiada, el misterio me será revelado como se revela el color de una hortensia o como se abre una rosa al final del invierno; conoceré todos los secretos, no habrá desiertos nevados porque estarán tapizados de flores y de sol; el desierto solo será desierto, un espacio pequeño e infinito, sin frontera y sin cerca, un espacio vacío y completo. Me callo. Mi cuerpo cae en el agujero oscuro con los brazos cruzados en el pecho, ocultándose, ocultándome, mientras yo, dueña del silencio, atravieso la atmósfera, en busca del cielo.
Trincheras, Día Mundial del Autismo
Alejandra Ríos Urzúa Directora Observatorio para la Inclusión U. Andrés Bello
Probablemente, ninguno de los profesionales que trabajamos en inclusión, especialmente en inclusión educativa, hemos quedado indiferentes a lo ocurrido estas últimas semanas con alumnos con diagnóstico del espectro autista en sus entornos escolares.
Tal como se ha conocido a través de la prensa, dos estudiantes con la Condición del Espectro Autista (CEA), protagonizaron situaciones graves de violencia, develando una crisis profunda del sistema educativo, específicamente en cuanto a la implementación de la normativa vigente referida a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
Estos conflictos han generado una confrontación de las diferentes posturas que han salido en defensa de unos y otros involucrados. Sin embargo, más que atrincherarnos adoptando posiciones de defensa o crítica, debiéramos movilizarnos en la búsqueda de soluciones para que nunca más se repitan estas escenas de violencia en el aula.
Durante estos días, diferentes especialistas han salido a explicar que, si bien las personas CEA pueden presentar dificultades en la regulación emocional, las conductas agresivas no son una característica propia del autismo. Esta aclaración resulta crucial toda vez que, situaciones como las ocurridas, ponen en riesgo las voluntades de avanzar hacia la construcción de espacios educativos que realmente pongan en valor la diversidad de sus comunidades.
En una nueva conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la preocupación debiera estar en la capacitación de los profesores a quienes, de manera muy injusta, se les pide una gestión de la diversidad para la que no fueron preparados; en el trabajo intencionado con los estudiantes, para que no solo respeten, sino que valoren la riqueza de la diversidad en el aula; en involucrar a los padres, quienes deben transformarse en los primeros aliados cuando se busca construir una cultura inclusiva; en definitiva, en sumar a toda la comunidad educativa, para que podamos dejar de hablar de inclusión y solo nos ocupemos de convivir.
Agnieszka
EDITORIAL
Seguridad Municipal
Las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y Seguridad Pública, unidas, avanzaron en la votación en particular del proyecto que modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.
Cabe recordar, que las instancias especializadas, presididas por el senador Manuel José Ossandón, respaldaron la idea de legislar en sesión anterior y se han concentrado en el trabajo legislativo con el apoyo de una mesa técnica.
Durante la última sesión se respaldó por mayoría que los inspectores municipales podrán realizar todas las funciones, salvo las de coadyuvantes con carabineros; esto, hasta que realicen la respectiva capacitación, para lo que tendrán un año y otro de prórroga, a decisión del alcalde, “siempre que se hubieren hecho todas las acciones y no se haya podido”, se precisó. Para este punto, se hizo notar que este tipo de la capacitación es incipiente y se debe decidir, por ejemplo, quiénes las dictarán.
A la espera de una propuesta de consenso, quedaron temas pendientes relacionados con inhabilidades para ejercer el cargo de inspector municipal de seguridad, control de identidad y elementos defensivos.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
TURISMO AL DÍA
Gobernar es Educar: La Urgencia de una Academia
Práctica de Hotelería en el Maule
El Presidente Pedro Aguirre Cerda marcó la historia con su célebre frase “Gobernar es educar”, destacando la educación como el pilar del progreso. En la Región del Maule, donde el turismo tiene un potencial enorme, esta visión sigue vigente: no basta con promover nuestros paisajes y tradiciones; necesitamos profesionales capacitados que conviertan ese potencial en una industria sólida y sostenible.
Sin embargo, la realidad es que muchos jóvenes que estudian turismo en la región terminan trabajando en sectores completamente ajenos a su formación. La falta de experiencia práctica y de oportunidades concretas de inserción laboral en el sector turístico los empuja a empleos de temporada en los campos, desaprovechando su talento y preparación.
Turismo: Un Sector con Alta Empleabilidad y Oportunidades
El turismo es una de las industrias con mayor generación de empleo en el mundo. En Chile, en 2022, el sector representó el 10,5% del empleo total, con aproximadamente 930 mil puestos de trabajo. A nivel global, el turismo es el mayor empleador de jóvenes, pero el 50% de ellos solo cuenta con educación secundaria, lo que limita su acceso a mejores oportunidades.
Los salarios en el sector varían según la especialización y la experiencia. En países como España, los sueldos para posiciones con más de cinco años de experiencia alcanzan cifras atractivas:
● Gobernante/a (supervisor/a de limpieza y mantenimiento): 24.000-30.000 euros anuales.
● Responsable de recepción: 24.000-30.000 euros anuales.
● Ejecutivo/a de ventas: 20.000-25.000 euros anuales.
Estos números demuestran que el turismo no solo es una fuente estable de empleo, sino que también puede ofrecer salarios competitivos para quienes cuentan con la formación adecuada.
El Desafío en la Región del Maule: Falta de Formación Práctica
A pesar de la existencia de carreras afines al turismo en la región, el gran desafío es que los egresados carecen de experiencia práctica, lo que reduce su empleabilidad y les dificulta acceder a buenos puestos dentro del sector.
El turismo no solo necesita guías y gestores,
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 1 de Abril de 1995
GRAN DEMANDA EN CENTRO INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
Alrededor de 500 jóvenes entre las edades de 12 y 20 años, asisten mensualmente al Centro Integral del Adolescente, ubicado al lado poniente del Consultorio San Juan de Dios, así lo informó la doctora Ximena Bizama, directora del centro. La profesional dijo que “nuestra demanda es muy grande por diversas razones, por ejemplo, que los jóvenes que asisten han comprendido que esta casa es para ellos, en donde profesionales les prestaremos atención en diversas áreas, como consultas médicas, de psicólogos, psicopedagogos, orientación vocacional, etc”, manifestó.
FAMILIA CEDIÓ TERRENOS A MUNICIPIO PARA PROLONGAR AVENIDA
Ante el Notario Bernardo Mellybosky se firmaron los documentos a través de los cuales la familia Riquelme – Pincheira cede gratuitamente al municipio los terrenos para ampliar la Avenida Presidente Ibáñez y la calle Yerbas Buenas, hasta el sector de la Villa Quiñipeumo. La ceremonia se realizó ayer en la Sala de Concejo de la Municipalidad, que contó con la asistencia del alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda Corvalán, Senador Hernán Larraín y los propietarios del terreno, Francisco Riquelme y su esposa Cristina Pincheira.
sino también personal capacitado en garzonería, coctelería, hotelería, guías de enoturismo, servicio de habitaciones, jardinería, recepción y cocina, entre otros oficios clave. La Región del Maule enfrenta una grave escasez de mano de obra especializada en estas áreas, lo que afecta la calidad del servicio y limita el crecimiento del sector.
La Solución: Una Academia Práctica de Hotelería
Para cerrar esta brecha, la solución es clara: crear una Academia Práctica de Hotelería, un espacio donde los jóvenes no solo aprendan teoría, sino que se formen con experiencia real desde el primer día.
Este modelo educativo permitiría:
● Capacitación en oficios clave como garzones, mucamas, barman, jardineros, recepcionistas y cocineros.
● Prácticas en entornos reales: Hotel, restaurante, jardines, viñas y lodges operativos como salas de clase.
● Alta empleabilidad: Formación adaptada a las necesidades del mercado, asegurando que los egresados sean altamente demandados.
● Impulso al turismo regional: Profesionales bien capacitados elevan la calidad del servicio y posicionan mejor al Maule como destino turístico.
Gobernar es Educar… y También Formar para el Turismo
Si queremos que el turismo sea un verdadero motor de desarrollo en el Maule, debemos dar un paso decisivo en la formación de profesionales con experiencia real. Siguiendo el legado de Pedro Aguirre Cerda, es momento de entender que educar es la clave para gobernar nuestro futuro turístico.
Invertir en una Academia Práctica de Hotelería no solo beneficiará a los jóvenes que buscan un futuro en la industria, sino que fortalecerá toda la cadena turística, generando empleo, inversión y crecimiento para la región.
Es tiempo de transformar el potencial del Maule en una realidad.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 1 de Abril de 1965
AYUDA ECONÓMICA PARA DAMNIFICADOS PRESTARÁ LINARES
A las 10:30 horas de ayer, se llevó a efecto en el despacho del Intendente de la Provincia, don Héctor Taricco, una reunión de Jefes de Servicio y la primera autoridad provincial con objeto de estudiar las maneras de efectuar una pronta y eficaz ayuda a los damnificados por los sismos del domingo en la zona norte del país. Todas las medidas conversadas contribuirán al levantamiento integral de las casas derrumbadas a causa del sismo y a un ánimo colectivo de esperanzas entre los sufridos habitantes de las localidades dañadas por el movimiento telúrico.
PAPAS A BAJO PRECIO VENDERÁ LA INTENDENCIA AL CONSUMIDOR
La Intendencia de la Provincia ha obtenido de la Empresa de Comercio Agrícola de Talca un envío enorme de sacos de papas de diferentes especies para su venta al consumidor linarense. El precio del saco será sumamente económico, como lo establece la suma de solo Eº 5,00, ya que en Ferias y otros lugares, se expende a Eº 8,00 y más escudos. Para la venta, se instalarán en el recinto de la cancha de la Intendencia, funcionarios de esa repartición que tendrán a su cargo la venta de los sacos de papas en un horario que se dará a conocer oportunamente.
Ricardo Álvarez V. Director Ejecutivo de EMPROEX
Ante la frenética agitación del mundo
La clemente voz suele pasar desapercibida, porque las fuerzas que actúan no son las económicas y políticas, sino las morales y espirituales. Está visto que nos hemos confundido de ruta. El desamparo suele dejarnos sin palabras, es lo que presenciamos por todos los rincones de la humanidad; mientras la crisis humanitaria, las enfermedades acrecentadas por desigualdades tremendas y por doctrinas que esclavizan, se dan la mano cebándose con la población más débil. Sólo hay que adentrarse en este ambiente cruel, para observar que la decencia ha dejado de cohabitarnos, lo que debe motivarnos a hacer un alto en el camino, porque es hora de dialogar sinceramente, al menos para distender las diversas situaciones planetarias.
Desvanecer el aluvión de tormentos, con sus sombrías tempestades, es una necesidad; al menos, para rehacer los caminos armónicos, ricos de significado hasta en los momentos más dolorosos. El egoísmo provoca en la historia de las personas, de las familias, de las naciones y del mundo; un vacío que nos intoxica, impidiéndonos respirar aire limpio y lozano brío existencial. El donarse a los demás es lo que alienta y nos alegra el corazón, no el poseer de las cosas, ni tampoco el dominar, que es lo que nos confunde y nos infunde el veneno del egocentrismo material. Precisamente, son estas contradicciones dominantes y dominadoras, las que nos están destruyendo nuestro espíritu humanitario, nuestra razón de ser y de coexistir.
Es la hora de un nuevo espíritu creativo, de una naciente imaginación para fomentar la cultura del espíritu generoso; pues, la realidad es que millones y millones de personas se hallan al margen del progreso, malviviendo y sin vivir, pues sus condiciones de vida están muy por debajo del mínimo requerido por la dignidad humana. La tarea no es fácil en un orbe tan convulso, donde todos tenemos una misión que cumplir, comenzando por la comunidad internacional que han de ser garantes de paz y finalizando por uno mismo, que ha de mostrar cercanía en todo momento hacia su semejante, para
que el gesto de ayuda sea sentido no como una limosna humillante, sino como un compartir fraterno. Hermanarse es otra de nuestras asignaturas pendientes, ya que nos falta corazón para ofrecer.
Latido a latido es como se avanza en humanidad, no lo olvidemos nunca. Claro está, cada pulso debe conjugar con sus pausas, para no caer en una supervivencia alocada, que olvida su tiempo para los interrogantes fundamentales sobre la aptitud, el decoro y su destino. Ojalá aprendiéramos a reprendernos, a respetarnos entre sí. Todos tenemos que tener un espacio, también nuestros mayores. El anciano capta muy bien la superioridad del ser respecto al obrar y al tener. Las sociedades humanas, desde luego, serían mejores si supieran aprovechar los carismas de la vejez. Que se abran las puertas de la comprensión, hará que se aminore la confrontación de distintas posiciones o el conflicto de opuestos intereses, sin obviar la consideración y el respeto a los derechos fundamentales.
En cualquier caso, nuestro encuentro entre lector y autor, tampoco puede terminar sin un franco vocablo de optimismo. La acción benéfica puede sorprendernos en cualquier esquina, sugerida por la consideración de las capacidades y por la fundamental bondad del género humano, mediante la cooperación, su sueño de pasar de los compromisos a las acciones audaces. Por ejemplo, el último llamamiento tuvo lugar en el marco de una conferencia mundial celebrada en Cartagena, Colombia, donde más de cincuenta países han asumido diferentes compromisos para reducir la contaminación, que hoy es responsable de millones de muertes prematuras y el segundo factor de riesgo de enfermedad, después de la hipertensión. La serenidad, pues, nos llama en medio de las adversidades: ¡esto es amor!
Simce y sana convivencia
¿Cómo impacta la convivencia escolar en los resultados académicos? Los resultados del Simce nos pueden dar algunas luces. Puntajes históricos en matemáticas (264) y lenguaje (278) en cuarto básico destacaron en la medición que tuvo una cobertura del 98,7% (promedio) con un total de 693.361 de cuarto y sexto básico, y estudiantes de segundo medio.
En esta ocasión el grupo de sexto año básico fue el único grupo que presentó una disminución en sus resultados con -6 puntos en matemáticas y -1 en lenguaje, promediando 245 y 249 respectivamente. A su vez, los segundos años medios reportaron un aumento de +2 en matemáticas (259) y +1 en lenguaje (249). Además, se destaca, que los estudiantes correspondientes a los sectores públicos, ya sea de colegios de dependencia municipal (DAEM) o de servicios locales de educación pública (SLEP), fueron quienes tuvieron un mejor resultado y repunte, respecto de la medición anterior. Esto es significativo cuando se revisan los factores principales asociados a estos resultados, donde destacan: Expectativas académicas y Ambiente protegido.
¿Qué quiere decir esto? Cuando se evalúa el SIMCE además se aplican cuestionarios a los estudiantes donde se les pregunta, por ejemplo, si han sido víctimas burlas o molestias de parte de otros/as compañeros o si ha sido excluido/a por
otros/as compañeros. Y los resultados muestran que los estudiantes que perciben un mayor ambiente protegido en su entorno educativo tienen hasta 19 puntos más en SIMCE de Lectura en cuarto básico y 13 más en sexto básico.
A su vez, al consultar a los padres, por las expectativas académicas sobre sus hijos, existe una relación de mejora tan alta como en el caso anterior. Cuando los padres sienten que sus hijos estudiarán una carrera universitaria y/o concluirán un postgrado (58% afirman esto) los estudiantes han obtenido hasta 19 puntos más en matemáticas y 15 en lenguaje en segundo medio.
Estos resultados alentadores dan cuenta de un proceso que, a pesar de las dificultades, ha logrado ir recomponiéndose postpandemia. La priorización curricular, los ejes del plan de reactivación: Convivencia y salud mental, Fortalecimiento de aprendizajes y Asistencia y revinculación, han sido clave en estos años donde no se pueden esperar resultados inmediatos.
De ahí que nuestro llamado es a no terminar con los procesos que se vienen desarrollando con propuestas técnicas surgidas antes del actual gobierno y que deberían continuar en el próximo sea quien sea el sector político que lo lidere, pues sólo así podremos profundizar los cambios y mejoras que el sistema educativo requiere.
En este sentido, la Política Nacional de Convi-
Eliseo Lara Órdenes
Director Programa de Pedagogía en Educación Media
Universidad Andrés Bello
vencia Educativa, que se actualizó en 2024, juega un rol importante en los lineamientos que deben seguir los establecimientos de los distintos niveles educacionales para mejorar su convivencia y enseñanza de habilidades prosociales y democráticas, donde un aspecto crucial está siendo el trabajo promovido desde el programa “A Convivir Se Aprende” que lideran distintas universidades en las regiones del país en un trabajo de acompañamiento e implementación de acciones en los propios colegios.
Resaltar que el trabajo articulado entre Ministerio, Universidades y establecimientos escolares ha sido fundamental para que el eje de convivencia mejore y tribute en los buenos resultados que hoy todos celebramos.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Agroindustria con cero residuos y millones de oportunidades
Cada 30 de marzo, el Día Internacional de Cero Residuos nos recuerda una verdad incómoda: estamos desperdiciando recursos valiosos al quemarlos o enterrarlos. Esta fecha busca crear conciencia sobre la urgencia de reducir los llamados “desechos” y avanzar hacia una economía circular, que promueve su reutilización o transformación en nuevos productos, con el consecuente cuidado del planeta y de sus recursos.
Actualmente en Chile se queman más de 200 mil hectáreas anuales de residuos agrícolas y forestales, práctica que aún sigue vigente, pese a que estas quemas ─controladas o sin autorización─ convierten en cenizas nutrientes esenciales para los suelos. Junto con ello, se erige como una de las prácticas ambientalmente más dañinas, pues libera gases de efecto invernadero que agravan el cambio climático y contribuye a aumentar el riesgo de incendios forestales.
¿Es posible un modelo de residuo cero? Según la Alianza Internacional Zero Waste (ZWIA), sí. Se trata de conservar recursos mediante la producción, consumo, reutilización y recuperación responsable, sin incinerar ni contaminar suelos, agua o aire.
Chile avanza en esta dirección. La Ley N° 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) impulsa la recuperación y valorización de residuos, mientras que la Ley de Residuos Orgánicos, actualmente en trámite, busca evitar que estos lleguen a los rellenos sanitarios. Esto reducirá las emisiones de metano y promoverá la búsqueda de estrategias de gestión de residuos como la producción de fertilizantes naturales a través de diferentes formas de compostaje.
En la agroindustria, el modelo cero residuos significa transformar toneladas de desechos agrícolas en biofertilizantes, bioestimulantes, energía, productos alimenticios, biocombustibles, entre muchas otras opciones dependiendo de la naturaleza del residuo, creando valor en lugar de desperdicio. Se estima que para 2030, solo el mercado mundial de bioestimulantes alcanzará los US$4.600 millones, según Grand View Research Inc. Afortunadamente, la sinergia entre investigación, innovación, empresas y comunidades está dando frutos. La biotecnología nos permite seleccionar y multiplicar en laboratorio microorganismos benéficos capaces de degradar residuos orgánicos de la industria, como restos de podas y de cultivos, alimentos procesados, lodos residuales o purines de ganado. En tan solo 15
Recolectores y viernes Santo
Señor Director:
El Viernes Santo es un día de especial significado para muchas personas en Chile, un espacio de reflexión y descanso que, sin embargo, no es igual para todos. Desde la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Medio Ambiente y Aseo, Fensitrambich, presentes en gran parte del país, queremos recordar que este debate no solo afecta al comercio, sino también a sectores esenciales como la recolección de residuos domiciliarios.
Nuestros trabajadores, conscientes de la importancia de su labor, realizan turnos voluntarios para atender colegios, hospitales y ferias libres, asegurando que estos servicios críticos no se vean afectados. No obstante, es fundamental alcanzar un sano equilibrio que permita reconocer tanto la importancia del trabajo como el derecho al descanso en un día que para muchos es significativo.
Llamamos a la reflexión sobre cómo valorar y reconocer de manera justa el esfuerzo de quienes, incluso en feriados, garantizan el bienestar de todos.
Atentamente, Miguel Sánchez Presidente de Fensitrambich
Andrés Arroyo Investigador principal Programa Agrosimbiosis
Centro de Biotecnología de Sistemas UNAB a 21 días, estos “desechos” se convierten en un abono fermentado con calidad de compost clase A, que permite además reducir el uso de fertilizantes químicos. Todo esto en un tiempo significativamente menor al que toma el compostaje (3-6 meses) y sin los molestos olores y vectores asociados a la descomposición.
Este proceso también permite incorporar microorganismos eficientes que fijan nitrógeno, solubilizan fósforo y potasio, generan fitohormonas, entre muchos otros beneficios, permitiendo al suelo retener y asimilar de mejor manera los nutrientes aportados por el abono y estimulando la salud de los cultivos.
¡Sigamos avanzando! La escasez hídrica, las altas temperaturas y la salinidad de los suelos, cada vez más intensificadas por el cambio climático, nos desafían a encontrar soluciones más sostenibles y circulares.
El aumento de centros PET/CT en Chile y la necesidad de aplicar los estándares de calidad
En las últimas décadas, Chile ha experimentado un incremento significativo en la cantidad de equipos PET/CT, pasando de alrededor de 10 unidades disponibles a aproximadamente 37 en la actualidad. A primera vista, dicho aumento podría interpretarse como un avance en el acceso a un diagnóstico de alta precisión en oncología y otras áreas médicas. Sin embargo, esta expansión no siempre ha estado acompañada de los estándares de calidad y seguridad que exige una práctica tan especializada.
En la práctica clínica, es fundamental la presencia de un médico nuclear con dedicación presencial y permanente, acompañado por tecnólogos médicos con la formación adecuada. Además, cada centro debe mantener un estricto control de calidad de sus equipos, siguiendo las normativas oficiales, como la “Norma Técnica de Medicina Nuclear” que el Ministerio de Salud emitió hace un año. Lamentablemente, el crecimiento de la oferta no siempre ha ido acompañado del cumplimiento de estos requisitos esenciales.
La medicina nuclear, y en par-
Dr. Horacio Amaral, director médico de PositronMed.
ticular los estudios PET/CT, es una disciplina que requiere precisión diagnóstica, cumplimiento estricto de protocolos y la experiencia de especialistas para garantizar resultados confiables. Sin estas condiciones, no se podrá aprovechar todo el potencial de una herramienta que es clave para el manejo oportuno y personalizado de enfermedades como el cáncer. Si bien la expansión de la medicina nuclear es un paso positivo en cuanto a cobertura, es imprescindible que este crecimiento vaya de la mano con un aseguramiento riguroso de la calidad. La implementación de estándares exigentes y la supervisión especializada no son una opción, sino una necesidad.
La Comisión investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre listas de espera (CEI 63), recibió al director ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (Apis Ag), Eduardo del Solar.
La instancia fiscalizadora busca reunir antecedentes sobre los actos del gobierno, en especial del Ministerio de Salud y de los servicios de Salud, en la gestión de las listas de espera. También, la fiscalización y control del cumplimiento de la norma técnica sobre el Registro de las Listas de Espera No GES, desde el año 2022 a la fecha.
En ese contexto, Eduardo del Solar informó sobre la deuda estatal, cercana a los 90 mil millones de pe-
sos, con empresas que abastecen dispositivos médicos. Sostuvo que tenemos un problema grave y entregó el listado de deuda de cada establecimiento con los días promedio de atraso en cada caso.
El personero reseñó que la crisis se originó el 9 de marzo de 2023, cuando el Gobierno decidió desactivar, unilateralmente, el Sistema de Pago Automático para los proveedores de dispositivos médicos. Como consecuencia de esto, 25 servicios de Salud quedaron sin esta modalidad de
financiamiento, lo cual generó un importante déficit.
Aseguró que como asociación nunca van a dejar de despachar los suministros de insumos esenciales. Sin embargo, debido a los constantes atrasos en los pagos, aseguró que tres empresas quebraron y van a quebrar más si esto no se soluciona.
Sobre las razones esgrimidas por el gobierno para cancelar el citado sistema de pago, el dirigente gremial dijo que el Ejecutivo sostuvo que se habían realizado pagos duplicados.
Analizan situación del trabajo informal en Chile
Se estima que un 27% de los trabajadores en Chile se encuentran en situación de empleo informal. Dicha cifra se desprende del último informe sobre la informalidad laboral en Chile (OCECUDP), que también resalta que tal situación es más alta en mujeres que en hombres, con una brecha de varios puntos porcentuales.
El informe también agrega que el comercio y los servicios concentran gran parte de los empleos informales y que un alto porcentaje de trabajadores informales no cotiza para pensiones ni tiene acceso a seguros de salud.
Para Mauricio Muñoz, Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales y coordinador del
Encuesta
CADEM:
28% aprueba y 65% desaprueba la gestión del Presidente
En la cuarta semana de marzo, la encuesta CADEM arrojó que un 28% (-4pts) aprueba y 65% (+2pts) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, cerrando el mes con un promedio de 29% (-2pts) de aprobación y 65% (+2%) de desaprobación.
Los segmentos donde alcanza más altos niveles de aprobación en marzo son los jóvenes entre 18 y 34 años (42%, +1pto), los que pertenecen al segmento socioeconómico alto (37%, +4pts), habitantes de Santiago (35%, +1pto), los que se identifican con la izquierda (80%, +1pto) y quienes votaron por él (70%, -2pts).
Sobre las preferencias presidenciales, Evelyn Matthei se mantiene en el primer
Gabriel Boric
lugar con 18% (-2pts), seguida por José Antonio Kast con 13% (+3pts), Johannes Kaiser con 13% (+2pts) y Carolina Tohá con 7% (-1pto). El 29% (-2pts) no sabe o no responde. En escenarios de segunda vuelta, Matthei se impondría en todos, superando a Kast por 10pts (44% vs 34%), a Kaiser por 20pts (47% vs 27%), a Tohá por 31pts (58% vs 26%), a Jara por 40pts (60% vs 20%) y a Winter por 39pts (59% vs 20%).
Mientras que Tohá perdería frente a Kast (33% vs 46%) y empataría con Kaiser (38% vs 38%).
Respecto a las primarias oficialistas, Tohá obtendría el 38% entre quienes se identifican con la izquierda, seguida por Jeannette Jara (24%), Gonzalo Winter (14%) y Marco Enríquez (12%). En cambio, si el abanderado del PC fuera Jadue, Tohá alcanzaría el 51%, frente a 11% del exalcalde.
Observatorio Laboral de la Universidad de OHiggins (UOH) se puede afirmar que la informalidad en Chile se distribuye de forma relativamente equitativa entre aquellas personas que se vinculan laboralmente a una empresa y aquellas que realizan labores de manera independiente. Esto último puede estar relacionado con la proliferación de emprendimientos informales, fenómeno muy común sobre todo después de la pandemia, que responde a la incapacidad que ha tenido el mercado del trabajo para integrar de manera formal a las personas, explica el experto.
Senadora Vodanovic (PS) destacó impacto positivo del Royalty Minero en la Región del Maule
La senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), celebró el impacto que tendrá el Royalty Minero en la región a partir del año 2025, destacando el aumento significativo de recursos que beneficiarán directamente a las comunas, fortaleciendo la inversión local y mejorando la calidad de vida de las familias maulinas.
Este es un avance histórico para nuestras comunas, donde por primera vez estamos viendo cómo la riqueza generada por la minería no solo se queda en las regiones productoras, sino que también llega a cada rincón de Chile. En
el caso del Maule, los recursos provenientes del Royalty Minero aumentarán considerablemente respecto al año pasado, lo que permitirá concretar obras de gran impacto social y mejorar los servicios que la comunidad tanto necesita, afirmó la senadora.
En 2025, la Región del Maule recibirá un total de $25.131 millones de pesos, provenientes del Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial (FET), lo que representa un incremento del 135% en comparación con los $14.984 millones de pesos recibidos en 2024.
La Oficina de Integración Comunitaria de la 1ra. Comisaría de Carabineros Linares desde el año 2017 se encuentra trabajando bajo el Modelo de Integración Carabineros Comunidad (MICC), el cual tiene como objetivo gestionar de forma oportuna y colaborativa los problemas de seguridad que afectan a la población a nivel local, por medio de estrategias socio- policiales participativas, focalizadas y preventivas.
Basado en ello, es que se desarrolla esta Mesa de Trabajo de seguridad, en esta ocasión en la 1era del año 2025, la que fue liderada por el Comisario de la 1era.Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz junto al equipo de la Oficina de Integración Comunitaria
Carabineros de Linares lideró Mesa de Trabajo de Seguridad
de la unidad policial. Participaron dirigentes del sector y otros actores claves que intervienen en dar solución a las problemáticas que afecta a los residentes.
La Universidad Autónoma, en sus sedes de Santiago, ofrecerá asesoría gratuita a los contribuyentes que deban hacer sus declaraciones.
El próximo 1 de abril comienza el plazo para hacer las declaraciones de renta en el marco de una nueva Operación Renta. En este proceso los contribuyentes deben informar sus ingresos a través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII).
Tal como en años anteriores, la Universidad Autónoma de Chile brindará asesoramiento gratuito -entre
La instancia pretende establecer el orden de intervención y acciones específicas a desarrollar por cada participante de la mesa en relación a la problemática levantada, con la finalidad de realizar un trabajo mancomunado en co-producción de seguridad y brindar las soluciones en un período en corto, mediano o largo plazo. Por parte, de cada uno de los delegados de cuadrantes se expusieron las realidades de cada sector, dejando en manifiesto las principales problemáticas de las áreas en particular. Todas ellas convergen en sitios erizos abandonados que son utilizados por individuos para ingerir alcohol o drogas, además de venta clandestina, del exceso de follajes en varias calles de la ciudad lo cual entorpece la conducción y genera inseguridad, además de microbasurales, entre otros temas.
- El objetivo es establecer acuerdos de actividades que se pueden realizar en beneficio de problemáticas y dar soluciones.
El Comisario de la Primera Comisaría de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz mencionó
que “el propósito de esta mesa de trabajo radica en establecer el orden de intervención y acciones específicas, por parte de cada actor social según lo que le corresponda; de manera de tal unificar
la consecución de los temas atingentes que obstaculizan el bienestar de la ciudadanía, buscando soluciones concretas. Sumado a ello, está la inseguridad que sienten los vecinos,
es por ello que el llamado es a denunciar los delitos, ya que es la forma de establecer curso de acción que apunten a entregar las respuestas necesarias en el combate de la delincuencia”l.
Orientación gratuita para la Operación Renta 2025
el 1 y el 30 de abrilpara facilitar esta operación. En sus campus de Providencia y El Llano Subercaseaux, atenderán a contribuyentes de segunda categoría (aquellos que obtienen ingresos o rentas del trabajo dependiente), para revisar sus propuestas de declaración de impuestos y verificarlas con fiscalizadores, para que posteriormente puedan procesarse en el sitio web del SII. Los puntos y horarios de atención serán los siguientes: Hall Campus El Llano Subercaseaux (Ramón Subercaseaux
1404, San Miguel)
• De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, atención con fiscalizadores del SII.
• De lunes a viernes de 15:00 a 17:00 horas, atención con estudiantes y docentes de Ingeniería en Control de Gestión y fiscalizadores a cargo. Hall Central del Campus Providencia (Av. Pedro de Valdivia 425, Providencia)
• De lunes a viernes de 15:00 a 17:00 horas, atención con estudiantes y docentes de Ingeniería en Control de Gestión y fiscalizadores a cargo.
Contribuciones 2025: Conoce el valor de las primeras dos cuotas
La Tesorería General de la República (TGR) informó que a partir de hoy y hasta el 30 de abril las y los contribuyentes pueden pagar la primera y segunda cuota de contribuciones de bienes raíces 2025.
Para mayor comodidad, recomendó utilizar el sitio web www. tgr.cl, donde está disponible un canal de pago rápido y seguro, evitando desplazamientos innecesarios.
Para quienes prefieran pagar de mane-
ra presencial, el pago se puede realizar en sucursales bancarias, Sencillito y Caja Vecina, presentando previamente un recibo de pago obtenido en oficinas de TGR, como también en módulos de autoatención y en oficinas de ChileAtiende.
Asimismo, las y los contribuyentes pueden optar por pagar una cuota anual o ambas cuotas correspondientes a los dos primeros trimestres del año, en un solo trámite y aho-
rrando importantes recursos.
El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, destacó que las contribuciones “van en directo beneficio de los 345 municipios del país”.
Además, explicó que alrededor de un tercio de este tributo queda en cada municipio y los otros dos tercios pasan al Fondo Común Municipal, “mecanismo que distribuye recursos desde
Familias de pescadores desaparecidos: Las esperanzas están más intactas que nunca “(Las esperanzas) están más intactas que nunca, porque no hemos encontrado la balsa salvavidas”, afirmó este lunes Claudia Urrutia, vocera de las familias de los siete pescadores artesanales desaparecidos tras el hundimiento de una lancha bacaladera en Coronel, Región del Biobío. La embarcación “Bruma”, con siete tripulantes y matrícula de Constitución (Región del Maule), naufragó la madrugada del domingo al oeste de la Isla Santa María y fue encontrada semihundida y sin tripulantes en su interior. En el lugar tampoco se hallaron indicios de la balsa salvavidas, algo que mantiene con optimismo a las familias afectadas. Según afirmó la vocera, los pescadores desaparecidos “tienen la experiencia y formación de poder activar (la balsa) como corresponde y poder actuar de buena manera. Por lo tanto, tenemos probabilidades”.
“Una balsa, particularmente la bacaladera, tiene una capacidad normalmente de diez personas, y una lancha -en tripulación por camarotes- tiene una dotación de siete u ocho personas, por lo tanto hay tres cupos más (disponibles)”, afirmó Urrutia.
A esto sumó que “dentro de una balsa están con la autonomía suficiente para permanecer perfectamente 30 días”.
Los familiares de los desaparecidos tuvieron una reunión esta mañana con autoridades y equipos de búsqueda, intancia en la que acusaron que por las condiciones en que fue encontrada la nave, se trató de un choque con una embarcación mayor.
las comunas de altos ingresos a las de menores ingresos”, explicó el Tesorero General. Nobizelli recordó
que en 2024, la recaudación proveniente del Impuesto Territorial alcanzó los $2,5 billones, cifra que representa un
aumento nominal (sin considerar la variación del IPC) de 10,9%, en comparación con el año anterior.
Producción industrial cayó en febrero, pero actividad comercial creció
Previo a que el Banco Central publique el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero este martes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) apuntó a una caída de la producción industrial, y un alza de la actividad comercial en el segundo mes del 2025.
Según el reporte emitido este lunes, se observó una disminución de 3,6% en 12 meses del Índice de Producción Industrial (IPI), debido a las incidencias negativas de los tres sectores que lo componen, lo cual representa la baja más pronunciada desde mayo de 2023.
En este resultado, tuvo mayor influencia el Índice de Producción Minera (IPMin), con un descenso de 6,6%, mientras que el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) se redujo en 1,3%.
Por su parte, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) anotó un aumento interanual de 2,9%, incidido por el incremento de dos de las tres divisiones que lo componen: comercio al por menor y al por mayor, ambos con alzas de 3,3% en 12 meses.
En contraste, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) tuvo una disminución de 1,4% en el mismo periodo.
Pilotos de Sky aprueban ir a huelga con un 98,8% de respaldo: Piden recuperar condiciones prepandemia
“El accidente fue que chocó un barco a la lancha, afirmativa (...) a las 02.00 horas dejó de transmitir, eso significa que el barco la chocó”, advirtió Juan Medel, familiar de dos de los desaparecidos, que acusó también que la embarcación que colisionó con la nave siniestrada “no dio aviso”, por lo que se desconoce su paradero. Debido a esto, dijo que le exigieron a la Armada investigar esa hipótesis, ya que ellos “tienen un instrumento donde controlan la salida y la llegada de los barcos”.
El Sindicato de Pilotos de Sky Airline Chile aprobó rechazar la última oferta de la empresa y visó ir a una huelga, con el respaldo del 98,8% del total del padrón, constituido por un total de 257 profesionales. Los pilotos de la firma acusan que pese a la fuerte expansión de la industria, de los favorables resultados de la compañía y de las promisorias proyecciones realizadas por sus principales ejecutivos, “la última oferta de Sky no permite recuperar las condiciones de trabajo previas a la pandemia y, al contrario, las precariza, al minimizar derechos ya estipulados en el actual instrumento colectivo”. Asimismo, los pilotos buscan conciliar trabajo y familia, y retener los talentos necesarios para garantizar la seguridad de las operaciones. Por medio de una declaración, los funcionarios señalaron que siguen confiando que “el diálogo es el mejor camino para acercar posiciones, sobre todo considerando que el proyecto de contrato colectivo elaborado por los trabajadores apunta, simplemente, a recuperar las condiciones laborales previas a la pandemia, cerrar brechas con la industria, conciliar trabajo y familia, y retener los talentos necesarios para garantizar la seguridad de las operaciones”. Por su parte, desde la firma manifestaron su disposición para llegar a un acuerdo con el sindicato.
Tuberculosis: principal causa de muerte en el mundo por enfermedades infecciosas
La Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló el año pasado que la tuberculosis volvió a posicionarse como la principal causa de muerte en el mundo por enfermedades infecciosas, superando al Covid-19.
Se trata de una enfermedad infecciosa que está presente en todos los países. En nuestro país cada año se diagnostican más de 2.500 casos. “Esta patología afecta a millones de personas, causando graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas en cada país. Pero tiene cura y tanto el diagnóstico como el tratamiento es gratuito en los servicios públicos para toda la población en Chile, independiente de su previsión”, explicó la docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, María Victoria Ramírez.
Según datos del Ministerio de Salud (Minsal), en 2023, la tasa de incidencia de tubercu-
losis en Chile fue de 15,8 casos por 100 mil habitantes, lo que representa un alza anual de 1,4 puntos respecto al año 2022. Esto equivale a un aumento de 291 pacientes, siendo el total de casos nuevos de tuberculosis de 2.973, mientras que las recaídas fueron 177.
Problema de salud pública
El mensaje que quiere transmitir este año el Ministerio, es que la tuberculosis es un problema actual de salud pública, que nunca ha estado erradicado de nuestro país, y que posterior a la pandemia presenta leves alzas, que es necesario controlar y revertir.
Al respecto, la docente del Departamento de Ciencias Biomédicas, Jéssica Zúñiga, explicó que el alza en Chile se debe a dos aspectos, “uno relacionado a que los nuevos casos son extranjeros, es decir, un grupo específico de la población, principalmente personas vulnerables, ubicadas en Santiago”.
La especialista agregó que, “hay un aumento en las pesquisas. O sea, si se hacen más análisis, mejor focalizados, hay más probabilidad de detectar la enfermedad. A mayor número de exámenes, mayor detección. Sin embargo, la enfermedad no ha aumentado especialmente entre los chilenos”.
A nivel mundial, se suman varios factores. Zúñiga explicó que, “debido a la pandemia de Covid-19, las tomas de muestra y tratamiento de tuberculosis se vieron perturbados, por lo tanto el agente infeccioso se movió entre las poblaciones, lo que generó que postpandemia se retomara y aumentara la cantidad de análisis y de casos, arrojando un alza de esta enfermedad”.
Otro aspecto que influye en este incremento es el movimiento antivacunas a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos, donde hay estados en los que las tasas de vacunación contra el sarampión –por ejem-
• Así lo decretó la OMS en 2024, superando incluso al Covid-19. En Chile cada año se diagnostican más de dos mil 500 casos.
plo- han disminuido en forma drástica, aumentando el número de muertos por una enfermedad que estaba controlada. Con la tuberculosis pasa algo parecido”.
Contagio
Sobre la propagación, la profesora María Victoria Ramírez señaló que “es una enfermedad contagiosa que se transmite por el aire, causada principalmente por Mycobacterium tuberculosis, que afecta con mayor frecuencia los pulmones. Viaja por el aire cuando las personas con tuberculosis pulmonar tosen, estornudan o escupen”.
Entre sus principales síntomas está la tos con flema que dura más de dos semanas, fiebre, sudoración nocturna y baja de peso.
Aunque el principal afectado es el pulmón, esta bacteria -llamada bacilo de Koch- puede comprometer cualquier órgano. Sin tratamiento, puede causar daños
permanentes e incluso la muerte, además de transmitirse a otras personas, por lo que es importante diagnosticarla a tiempo.
De acuerdo a la campaña 2025 del Minsal, hay personas que por diversas condiciones pueden tener un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad: quienes
presentan deficiencias en su sistema inmune (personas mayores, personas con Diabetes Mellitus, PVVIH, entre otros), que provengan de áreas con tasas elevadas de la enfermedad, contactos de pacientes diagnosticados con enfermedad activa y personas en situación de calle.
Universidad Autónoma reconoce a docentes destacados por su excelencia pedagógica
Con el propósito de reconocer la dedicación, compromiso y vocación de excelencia en la enseñanza, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, celebró una ceremonia de certificación docente en la que fueron distinguidos 25 académicos pertenecientes a cinco de las siete facultades presentes en la sede Talca. Uno de ellos, incluso, fue reconocido entre los 10 mejores docentes a nivel nacional dentro de la casa de estudios.
“Con este reconocimiento hemos querido premiar la labor de los docentes más destacados de nuestra sede, en base a los resultados de la encuesta de evaluación docente, uno de los instrumen-
tos que tenemos para medir la calidad de la enseñanza”, destacó el vicerrector de la sede Talca, Marcelo Cevas. “Nuestra universidad, que ya cumple 35 años a nivel nacional y más de dos décadas en Talca, se ha construido sobre el trabajo incansable de sus académicos. He tenido el privilegio de ser testigo de ese crecimiento desde sus inicios en Temuco hasta convertirse en una de las cinco principales universidades del país”, agregó Cevas. El reconocimiento se enmarca en la misión institucional de formar profesionales competentes y socialmente responsables, brindando un entorno académico de calidad
que promueva el desarrollo de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. Esta iniciativa da sentido a la consigna de ser “Más Universidad”, una expresión que refleja el compromiso constante con la mejora y la excelencia educativa.
La Dra. Patricia Möller, docente e investigadora distinguida en la ceremonia, valoró profundamente el reconocimiento, señalando que “este tipo de instancias nos motivan a seguir innovando en nuestras prácticas pedagógicas, adecuándonos a las necesidades reales de los estudiantes. Ellos perciben el esfuerzo que realizamos para que los conocimientos realmente les lleguen y los com-
prendan, y nos lo retribuyen a través de su evaluación y compromiso”.
Los educadores homenajeados han dejado una huella imborrable en la formación de generaciones de estudiantes, elevando constantemente los estándares de calidad académica en la institución.
En una emotiva ceremonia se rindió homenaje a 25 académicos que han sobresalido en su labor educativa, posicionándose entre los 100 mejores de la institución.
Casi $15 mil millones recibirán 28 comunas del Maule gracias a recursos del Royalty Minero
Un nuevo financiamiento a través del Royalty Minero recibirán 28 de las 30 comunas de la Región del Maule, lo que equivale a casi $15 mil millones, según detalló el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque. Esto, lo explicó durante un encuentro en La Moneda entre el ministro del Interior y hoy Vicepresiden-te de la República, Álvaro
• Durante una reunión en Santiago con el Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la Asociación Chilena de Municipa-lidades Urbanas y Rurales del Maule, explicaron que estos recursos representan un 235% más que lo asignado en 2024.
Elizalde, y la Asociación Chilena de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule, representada por los alcaldes de Río Claro, Linares, Hualañé, Licantén y Retiro. Al respecto, el de-
legado Aqueveque expresó que el Royalty es una de las políticas públicas que mayor equidad territorial trajo a las comunas del país. “En el Maule, las 28 comunas que reciben estos re-cursos los han
invertido de diversas formas, como seguridad, recuperación de espacios públicos, emergencias, etc. Junto a la Asociación de Municipios del Maule hemos tenido varias reuniones en La Moneda, donde se ha dado cuenta de la importancia de este fondo de equidad territorial para nuestra región”, destacó.
El Royalty Minero es un impuesto hacia las grandes empresas mineras, que distribuye 450 millones de dólares anuales a regiones y comunas del país. En el caso del Maule, las 28 comunas beneficiadas recibirán, en total, $14.984 millones por estos fondos.
La comuna maulina cuyo presupuesto aumenta más en comparación a los ingresos propios es Empe-drado con un 13% y las que presentan una mayor variación respecto a los fondos puente de 2024 son Maule y Yerbas Buenas, ambas con un crecimiento de 243%.
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule, Américo Guajardo, junto con resaltar la importancia de estos recursos, agregó que “son importantes recursos que nuestras comunas los necesitan y que los hemos aprovechado de la mejor manera y este año, con este aumento significativo de los montos, seguiremos haciéndolo de la misma forma”.
Este nuevo financiamiento permite a los municipios invertir en lo que sus comunidades realmente necesitan, como cámaras de seguridad, mejoramiento de calles, plazas, luminarias, centros educa-cionales, sedes sociales, becas estudiantiles, actividades culturales y deportivas, y mejoras en salud y recolección de residuos.
El Royalty también representa un paso histórico en descentralización y distribución más justa de la riqueza nacional, para ponerlos a disposición de las necesidades comunales más inmediatas.
Esta ley, aprobada en 2023, fue posible gracias a un amplio acuerdo político en el Congreso.
Prisión preventiva para imputado que atacó a ex pareja y dos hombres en Linares
Interrumpiendo de manera abrupta una fiesta de cumpleaños, el imputado J. Barros , de 30 años, atacó a tres personas, entre ellas su expareja, que se encontraban en un domicilio ubicado en la villa Carlos Camus de Linares.
De acuerdo a los antecedentes recabados mediante diligencias ordenadas por la fiscalía a la Brigada de Homicidios de la PDI de esa ciudad, en la madrugada del domingo el imputado ingresó violentamente premunido de un arma cortante, lesionando a dos hombres. Posteriormente, con golpes de puño, agrede la mujer, huyendo con paradero desconocido.
Tras orden de detención solicitada por el Ministerio Público y realizadas las diligencias de inteligencia policial por la brigada es-
pecializada, se logra dar con el domicilio donde se ocultaba el imputado en el sector sur poniente de dicha comuna.
“El imputado fue formalizado por dos delitos de homicidio frustrado más un delito de lesiones graves en el contexto de violencia intrafamiliar, quedando en prisión preventiva por estimarse que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y además para la seguridad de la víctima, puesto que se acreditó que el imputado estuvo buscando a la mujer para agredirla. La fue a buscar a la casa de sus padres y al domicilio donde se encontraba en ese momento en compañía de amigos y de su hermana. Premunido de un arma cortante, apenas ingresa a la
vivienda, agrede a dos de las personas que eran invitados al cumpleaños y luego agrede a la víctima”, expresa la fiscal María Teresa Recabarren. En tanto, el jefe de la BH Linares, subprefecto Domingo Muñoz, indicó que “se realizaron las diligencias investigativas relacionadas a un hecho ocurrido ayer en el sector norte de la ciudad, instancia en la cual tres personas resultaron lesionadas gravemente y se encontraban en el hospital base siendo atendidas al respecto. En las diligencias des-
plegadas por detectives de la BH, se logró establecer la identidad del imputado, autor de estos hechos, de quien se obtuvo una orden de detención respectiva en el juzgado de Garantía de Linares, la cual se dio cumplimiento en horas de la tarde, siendo ubicado. Todas las diligencias fueron puestas a disposición del Ministerio Público para la audiencia de control de detención y formalización respectiva”.
El plazo de investigación de la causa fue decretado en cuatro meses.
San Javier: decretan prisión preventiva de imputados por homicidios frustrados de Carabineros
El Juzgado de Garantía de San Javier dejó, en audiencia realizada el domingo 30 de marzo, sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva a P.A.A.D., P.E.M.B, y O.S.E.T., imputados por el Ministerio Público como autores de los delitos frustrados y tentados de homicidio de Carabineros y los delitos consumados de incendio, lesiones a Carabinero, interrupción de la libre circulación por la vía pública y lanzamiento de artefactos incendiarios. Ilícitos perpetrados el martes y miércoles recién pasados, en la comuna.
En la audiencia de formalización, la magistrada Carina Honorato Gajardo ordenó el ingreso en prisión de P.A.A.D., P.E.M.B, y
O.S.E.T. por considerar que la libertad de los imputados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en cuatro meses el plazo de investigación. En la causa, la fiscalía imputó también a P.E.M.B. autoría en los delitos de receptación, cultivo de marihuana y porte ilegal de munición; y a P.A.A.D., por el delito de hurto de especies con un valor superior a 40 UTM.
En tanto, los imputados M.E.G.S., L.S.I.G., J.E.A.T., P.A.C.C. y G.A.S.S. quedaron detenidos en tránsito a la espera de que Corte de Apelaciones de Talca resuelva las cautelares que deberán cumplir, tras el rechazo de la prisión preventiva solicitada por el Ministerio Púbico, al considerar
el tribunal de base que no se aportaron indicios suficientes para imponerles la medida privativa de libertad.
En tanto, J.D.F.D. y C.A.B.B., imputados solo por el delito de interrupción de la libre circulación de personas o vehículos en la vía pública, quedaron con arraigo nacional y firma mensual, medidas solicitadas por el Ministerio Público. En su caso, se fijó en 30 días el plazo de investigación.
Se reveló, además, que en el allanamiento practicado por la policía al domicilio
de P.E.M.B., en la comuna de Pelluhue, se recuperó una polera institucional y se incautaron, además, una caja de munición de escopeta calibre 12 y una planta de marihuana (cannabis sativa) de 1,40 metro de altura.
Ayer, se confirmó la detención de un nuevo autor de los incidentes ocurridos en la Ruta 5, frente a San Javier, ubicado en la costa sur del Maule. Personal del OS-9 de Carabineros trabajó en las primeras diligencias. Este martes, la Fiscalía Maule formalizaría cargos en su contra, sumándolo a los 10 ya imputados.
Villa Alegre: un fallecido en accidente de tránsito
Un accidente de tránsito ocurrido en Villa Alegre, dejó ayer una víctima fatal. Se trató del volcamiento de un camión, en la Ruta L-202, altura del kilómetro 3, donde el conductor del vehículo de carga, marca Volvo, que transportaba botellas de vino vacías y por circunstancias que se
investigan, pierde el control quedando al costado de la vía, falleciendo en el lugar. La Fiscalía de flagrancia instruyó la concurrencia de la Siat de Carabineros del Maule y del Servicio Médico Legal para los peritajes de rigor y el retiro del cadáver para la autopsia correspondiente.
Linares: denuncian nuevo robo a Jardín
Infantil Acuarela en sector Nuevo Amanecer
La comunidad dducativa del Jardín Infantil “Acuarela”, ubicado en el sector Nuevo Amanecer de Linares, denunció otro robo perpetrado a sus dependencias.
Lamentable sorpresa con la cual se encontraron ayer, tras el fin de semana. Indicando que esta vez, los sujetos sobrepasaron el nivel de violencia y realizaron destrozos al interior de las salas, causando daño estructural y material en un recinto que presta atención a niñas y niños
del sector. La denuncia fue formalizada ante las policías, indican que ya están cansados de estos episodios reiterados y piden medidas concretas para garantizar la seguridad del recinto, que es de dependencia municipal.
Funcionó el Hechizo: Brujas de Salamanca logró su primer triunfo en el profesionalismo a costa de Deportes Linares
Era el segundo partido de local de los albirrojos en su feudo . Aunque comenzaron bien con ocasiones desde los primeros minutos, en una de las ocasiones, cuando el cronómetro marcaba los 8 minutos , una tremenda asistencia de Diego Pereira , dejó solo para fusilar entrenando al área al goleador Sebastián Peñaloza , pero le pegó muy abajo el balón y se fue a las nubes , la pólvora estaba mojada. Luego hubo momentos de mucha fricción por parte de ambos equipos , a los 19 , un claro penal que no fue sancionado por el juez , a Peñaloza, en el arco norte . Y luego comenzaron la danza de las cartulinas amarillas ,por parte del arbitro Yerko Montenegro , de gatillo rápido . Las primeras fueron para : Juan Pablo Miño , Camilo Vilches ( Brujas de Salamanca) ; José Molina ( D. Linares) . A los 26 , no pudo continuar Bryan Figueroa, ingresando Fabián González . Noemi Kamura , se ganaba otra
cartulina amarilla , para las brujas . Casi en el epílogo del primer acto , nuevamente Pereira se despachó un perfecto centro que fue conectado por Peñaloza , pero no le pudo dar dirección , definitivamente no estaba en su tarde .
Luego llegarían , las amarillas de Hugo Toro y Diego Pereira . La ultima del primer tiempo , fue para Brujas , en un centro en el arco sur , pero no llegó el ex Depo , Felipe Escobar . Se van al descanso con un cero a cero y con el “kalule” que terminó muy molesto con los jueces y con el técnico de Salamanca .
APARECIÓ EL HECHIZO
Antes del pitazo del segundo tiempo , los técnicos se la jugaron con dos sustituciones . En las duchas quedaron Jason Lorca , en Brujas, y Hugo Toro , en el Depo , ingresaron Tomás Bustamante y Cristian Duma , respectivamente . En los 50 minutos , Felipe Escobar cabeceó
y hubo una reacción felina de Celso Castillo para evitar el tanto de los forasteros . A los 58 , fue Fabián González , quien casi anota para los albirrojos . Mientras tanto el técnico de Brujas , seguía moviendo la pizarra ingresando Kenan Sepúlveda y César Molina , quien seria expulsado por Gerard Collao y Camilo Vilches . En Linares , se escribía el regreso de Flavio Rojas , que reemplazó a David Tati, quien abandonó por un problema muscular . Pero, llegaría , el fatídico minuto 71 , en una mano de Christian Latorre , el capitán de los linarenses, y esta vez el árbitro cobró el lanzamiento penal para Brujas , que ejecutó Kenan Sepúlveda y que casi contiene Celso Castillo . El autor del tanto se ganó merecidamente una cartulina amarilla . Dos minutos más tarde tuvo la igualdad Latorre , que se pierde un gol en forma increíble . Se fue con todo el equipo albirrojo para buscar la igualdad , incluso hubo más de 12 minutos adi-
- Se impusieron por la cuenta mínima con anotación de penal de Sepúlveda
cionales , pero a pesar de todo aquello , los linarenses no pudieron contrarrestar el hechizo de Brujas de Salamanca que sumó sus tres primeros puntos en el profesionalismo, en tanto Linares se fue masticando la segunda derrota del torneo y el karma de que todavía no puede sumar sus primeros tres puntos en su feudo de la calle Rengo .
Deportes Linares , formó con : Celso Castillo , David Tati, Joaquín Aros, Christian Latorre ( C ) , Diego Pereira, José Molina , Bastián Bravo (sub 21) , Bryan Figueroa,
Sebastián Peñaloza, Benjamín Droguett y Hugo Toro. Lo que llamó la atención es que Rodrigo “Kalule” Meléndez , no fue a la zona de prensa una vez que
finalizó el partido , seguramente , porque terminó muy molesto con el arbitraje y el desarrollo del encuentro . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo